Historia de la Ciudad, 1

Page 1

HISTORIA DE LA CIUDAD

1

EEUU y LATINOAMÉRICA Andrés Maragaño | David Guerrero


Introducción. Muchos países del viejo contintente tuvieron expediciones en el nuevo mundo, una vez descubierto. Sin embargo, entre los más importantes figuran los viajes hechos por los Españoles, los Ingleses y los Portugueses. La empresa de conquistar un continente desconocido otorgaba distintas complejidades, que los distintos agentes Europeos enfrentaron de diversas maneras. Mientras los Españoles en su conquista avanzaban con el ritmo que la economía, la colonización y la evangelización les ofrecían; los Ingleses avanzaron hacia el interior del continente con un loteo comercial, creado por dos empresas privadas enviadas por la Corona. El presente estudio pretende mostrar las diferencias urbanísticas en las ciudades emplazadas en Norteamérica y las emplazadas en Sudamérica, consecuencias de las distintas ideas geopolíticas de ingresar en el continente.


1.1 | La ocupaci贸n de un Continente.


De volumenes, de ocupaciones.

División de la superficie terrestre.

Conceptualmente, el territorio implica una ocupación concreta del espacio, implícitamente tomando en cuenta la transformación del paisaje “natural” en un paisaje “ocupado” y por ello transformado. En conducta animal, se llama territorio al terreno o espacio donde reside, se aparea o procura alimentos un animal o un grupo de animales unidos por vínculos familiares, y que es defendido frente a las invasiones de competidores. El territorio de un individuo o grupo puede adoptar muchas formas. Puede ser un hormiguero, un panal, una cueva, una rama, un terreno amplio, etc. El impulso territorial favorece la diversidad. Sin él, el ejemplar más fuerte ocuparía todo el espacio disponible. Pero otro individuo, aun siendo más débil, puede defender una parcela al estar más motivado cuando lucha en su territorio. En general, el más apto logra un territorio mayor, pero el resto de ejemplares pueden mantener un territorio suficiente para sobrevivir.

El traspaso desde el actual Canadá hacia Estados Unidos se dio por consecuencia. La empresa de John Cabot no pasó desapercibida, y despertó el interés de coronas francesas y anglosajonas para llegar al nuevo continente. Desde la isla Terranova, en dirección hacia el sur fueron abriendo camino, pasando la Isla Cabo Bretón (Nueva Escocia), e ingresando hacia la costa Este de Estados Unidos, hasta la península de Florida.

Cristobal Colón llegó a la isla de que hoy conocemos como Puerto Rico. El proceso de conquista se llevo a cabo con varias empresas distintas, siempre con una consistencia evangelista en su cometido. Los conquistadores a su vez iban teniendo problemas entre ellos mismos, lo que fue ramificando las conquistas. Por ende, no fue un proceso lineal ni contínuo.


JOHN CABOT

1497 (Rey Enrique VII de Inglaterra) Isla Terranova (Canadá)

1620

(James I de Inglaterra)

Plymouth Company

1609 London Company

Boston

Nueva Escocia

Nueva Amsterdam (Nueva York)

1626

Louisiana (EEUU)

Tenochtitlán (México)

1519

Pizarro

(Cuba)

1511

San Juan (Puerto Rico)

CRISTOBAL COLÓN

1492-1493

(Reina Isabel de España)

Pizarro, Almagro

Tumbes (Perú)

1531

Porto Seguro (Brasil)

De Valdivia

Río Mapocho (Chile)

1540

PEDRO ÁLVAREZ DE CABRAL

1500

(Rey Manuel I de Portugal)



Fuente: La Ciudad Hispanoamericana: El Sueño de un Orden; Fernando de Terán. 1989.



1.2 | La ocupaci贸n de Norteam茅rica.



El rol de la ciudad norteamericana. El descubrimiento y la colonización norteamericana funcionó en base a la “contratación” de sociedades anónimas que recorrían por medio de expediciones el nuevo mundo. Estas excursiones se llevaban a cabo por razones económicas: se buscaban nichos para negocios. La repartición de terrenos se hacía según el porcentaje de aporte monetario a la expedición hacían los, ahora, terratenientes. Las ciudades eran: - Bases de Aprovisionamiento. - Factorías comerciales de intercambio. - Cabezas de puente para penetraciones más profundas en el territorio. - Centros administrativos locales y regionales. - Fuertes de defensa - Focos de control de la propiedad del suelo.


Isla Terranova

Isla Cabo Bretón

1620

Plymouth Company Plymouth Council

“Sea to Sea”

1607 1620

Nueva Escocia

Popham Colony (Hoy, Maine) Plymouth Boston 1630

41°

1609

London Company Virginia Company

38° Jamestown

1607

“Sea to Sea”

THE VIRGINIA BAY COMPANY

1606

Empresas de conquista.

Sociedades anónimas fundadas (contratadas) por el Rey James I. Buscaban establecer asentamientos en la costa Este. Luego la empresa buscó la expansión hacia la otra costa. Búsqueda de Oro, Plata. Plantaciones de Tabaco. Se debían defender de ataques de Indígenas (Paspegh, Powhatan, y otros) y de barcos y ataques Españoles.


Establecimientos por Sociedades Anónimas Gran Bretaña estableció colonias en América del Norte desde 1607, en el fuerte Jamestown, considerado el primer asentamiento permanente inglés en América del Norte (estado de Virginia). A lo largo del siglo XVII aumentó la población de este asentamiento y se fundaron muchas otras colonias de origen británico, usualmente dotadas de una gran autonomía en sus asuntos internos, pero sujetas al dominio de Gran Bretaña. La estancia en la costa Este los exponía a ataques de Indígenas Paspegh, Powhatan, y otros, y de barcos Españoles que pretendían avanzar en sus empresas de conquista hacia el norte. La población de colonos era muy heterogénea, pues a los iniciales inmigrantes ingleses se unieron después escoceses, irlandeses, alemanes, galeses, flamencos y hugonotes franceses. A diferencia de la mayor parte de las demás naciones, Estados Unidos jamás tuvo una aristocracia feudal de tipo europeo. En la era colonial la tierra era abundante y la mano de obra escasa, y todo hombre libre tenía la oportunidad de alcanzar, si no la prosperidad, al menos la independencia económica.


Jamestown


Desde este extremo, en 1606, y bajo el “contrato” del Rey James I, se crearon Empresas de conquista, verdaderas sociedades anónimas fundadas que buscaban establecer asentamientos en la costa Este. Detrás de esta necesidad de dominación de territorio, existía cierto interés economicista frente al uso de las nuevas tierras, la posibilidad de nuevos negocios con la Corona y con otros. La premisa inmobiliaria se desarrolló por medio de la venta de acres entre los inversores de las sociedades anónimas, en proporción a sus inversiones y a los objetivos logrados. En este proceso de Sociedades Anónimas figuran como las más importantes las Virginia Bay Company , las que se subdividían en London Company y la Plymouth Company. Por medio de un tratado, fijaron los puntos cardinales de cada una de ellas, donde tenían el espacio de desarrollo. Desde ese lugar, y Plymouth, Massachusetts, Boston y Nueva York en fundación, se propuso llevar a cabo el “Sea to Sea” , expedición de conquista de costa a costa, que desde la necesidad de elaborar asentamientos en el interior del continente, se fue buscando Oro y plata. Luego plantando tabaco.



London: a Life in Maps. Fuente: mapas hist贸ricos en Google Earth


Mapa de Virginia



Nueva Orleans, 1794




Los franceses controlaban Canadá y Luisiana, que comprendían toda la vertiente del río Misisipi: un vasto territorio pero con pocos colonos. Entre 1689 y 1815, Francia y la Gran Bretaña sostuvieron varias guerras, y América del Norte se vio envuelta en cada una de ellas. En 1756 Francia e Inglaterra estaban enfrascadas en la Guerra de los Siete Años, conocida en América como la Guerra Franco India. El primer ministro británico, William Pitt, invirtió soldados y dinero en América del Norte y ganó un inmenso territorio. Las fuerzas británicas tomaron las plazas fuertes canadienses de Louisburg (1758), Quebec (1759) y Montreal (1760). El Tratado de París, firmado en 1763, dio a Gran Bretaña derechos sobre Canadá y casi toda Norteamérica (media y septentrional) al este del río Misisipi. La victoria de Inglaterra condujo directamente a un conflicto con sus colonias americanas. Para evitar conflictos con los indígenas una proclama real negó a los colonos el derecho de establecerse al oeste de los montes Apalaches.



La independencia es consecuencia de este modo de hacer las cosas. El cuestionamiento ante la intención de la Corona Inglesa de imponer tributación que dificultase el comercio y leyes que los colonos consideraban “agravantes contra la libertad civil” provocó la revuelta y la posterior guerra de Independencia. De hecho, la Corona Inglesa intentó imponer la “Ley de Estampillas”, que debían adherirse estampillas fiscales especiales a todos los periódicos, folletos, documentos legales, etcétera. Al ver que los colonos se negaron a usarlas, se vieron en la obligación de revocar la ley. El 4 de julio de 1776 representantes de las Trece Colonias del Este redactan su Declaración de Independencia, momento en el cual se constituyen los Estados Unidos de América, que fue primera nación independiente del continente. por medio del Tratado Jay, o el Tratado de Londres, que fue para resolver las diferencias entre ambos países surgido a raíz de la guerra de la Independencia. El tratado dio paso a una década de comercio pacífico en medio de las convulsiones producidas en Europa como consecuencia de la Revolución francesa4. Posterior a la Independencia, en 1787, se escribió la Constitución del país Norteamericano, que organizaba los poderes gubernamentales, y que a diferencia de la Constitución Francesa que vela por la Libertad y la Fraternidad, propone una mirada más centrada en la Propiedad privada, la democracia y la libertad.


« Defendida por sus autores como algo que facilitaba el “comprar, vender y mejorar la propiedad inmobiliaria”, esta apoteosis de la cuadrícula -”con su simple atractivo para las mentes sencillas5”- todavía es, 150 años después de su superposición a la isla, un símbolo negativo de la miopía de los intereses comerciales »6 Delirious New York, Rem Koolhaas


Nueva York, 1782


Nueva York, 1880




1.3 | La Conquista Espa単ola.


“Nueva Crónica y Buen Gobierno” Felipe Guzmán Poma de Ayala. S. XVI.


El rol de la ciudad hispanoamericana. El proceso de colonización española fue desarrollado de manera pausada, con una economía débil y móvil, por lo que la urbanización de las nueva tierras eran una meta deseable en si misma. Las ciudades eran: - Bases de Aprovisionamiento. - Factorías comerciales de intercambio. - Cabezas de puente para penetraciones más profundas en el territorio. - Eslabones de una amplia cadena de fundaciones que conectan los nuevos territorios con la metrópoli. - Centros administrativos locales y regionales. - Elementos de sometimiento y fijación de la población indígena. - Polos de concentración de actividades de toda índole. - Focos de control de la propiedad del suelo. - Núcleos difuseores de una nueva forma de vivir traída del otro lado del Atlántico.


México Puerto Rico

Panamá

Perú

Paraguay


Conquista de Nueva España:

REY

Casa de Contatación

Consejo de Indias Audiencias

Tribunal de Cuentas

Virreyes Capitanes Generales Cabildos Tenientes de Gobernador

Junta Superior de Hacienda

Gobernadores Corregidores de Indios Caciques Funcionarios Menores

Corregidores y Alcaldes Mayores Tenientes de Corregimiento

Relación por Nombramiento. Relación funcionales. Relación de integración.

Cuba fue conquistada por España en 1511, y allí se estableció un foco colonizador. Hernán Cortés , fue enviado por el gobernador de la isla, don Diego de Velásquez, a una expedición al territorio de los mexicas. En la costa fundó la Villa Rica de la Veracruz, y en agosto de 1519 se dirigía al interior en busca de la capital del misterioso imperio azteca. Debió enfrentar a los Tlaxcaltecas, a los que derrotó fácilmente. Esto inquietó al emperador Moctezuma II. En noviembre de 1519 franqueaban el gran puente que unía el sur de Tenochtitlán y la orilla del Lago Texcoco. Días más tarde apresaban al propio Moctezuma, apoderándose de la capital azteca. En abril de 1520 debió someter a Pánfilo de Narváez, haciéndolo prisionero por ir a México y dar órdenes, sin ser el enviado de la corona. Cortés volvió a la capital para enfrentar una rebelión, luego sobrevino la “Noche Triste”, donde sufrieron duros ataques y numerosas bajas para los españoles, quienes debieron huir de la ciudad. Así los aztecas recuperaban la capital. Cortés decidió atacar con barcos a Tenochtitlán, y construyó algunos al otro lado del lago Texcoco. En 1521 los hispanos sitiaban la capital, y para agosto del mismo año los aztecas capitulaban. Cuauhtemoc, sucesor de Moctezuma II, fue quemado vivo, y el país entero tuvo que someterse a Cortés; ahora era el Capitán General de Nueva España, como se bautizó ese territorio conquistado. Desde allí, Hernán Cortés emprendió expediciones a la zona centroamericana y el sur de Nueva Inglaterra.


EEUU Miami

San Agustín

LUCAS VÁSQUEZ DE AYLLÓN FRANCISCO GORDILLO

México

1521

FRANCISCO DE GARAY FRANCISCO HERNÁNDEZ DE CÓRDOVA HERNÁN CORTÉS JUAN DE GRIJALVA

1518

Cuba

SEBASTIÁN DE OCAMPO DIEGO VELÁZQUEZ

México

1511

Cuba Yucatán

Puerto Rico

Puerto Rico

PONCE DE LEÓN

1508

Centroamérica

GIL GONZÁLEZ DÁVILA DIEGO LÓPEZ DE SALCEDO

1524

Jamaica

JUAN DE ESQUIVEL

1509

Honduras

Venezuela

Darién, Panamá

DIEGO DE NICUESA

1510

Colombia

ALONSO DE OJEDA

1499

CONQUISTA ESPAÑOLA

1508

Conquista desde la Corona.

Panamá

No fue un proceso lineal. El avance de los exploradores y adelantados se condecoraba con la Gobernación de lo conquistado.

Amazonas

ALFINGER, FEBERMANN, SPIRA, NUTTEN JUAN DE CARVAJAL

1530

Perú

FRANCISCO PIZARRO

1531


Conquista del Perú: En Panamá había un gran interés por los relatos acerca de un fabuloso reino de grandes riquezas, situado al hacia el sur, por ello el gobernador Pedrarias Dávila decidió enviar una expedición al país de Birú. Se formó entonces una sociedad entre Francisco de Pizarro , Diego de Almagro y Hernando de Luque. Fracasaron en su primer intento en 1524, llegando sólo a la Punta de Tumbes, en Ecuador. Cuando no avistaban aún indígena alguno, que en esos mismos momentos estaban sumidos en el inicio una lucha por el trono entre Atahualpa (hijo ilegítimo de Huayna Capac), y el heredero legítimo Huáscar. Atahualpa se había tomado el trono a la fuerza, apoyado por la realeza de Quito, pues su madre, Paccha, era princesa del pueblo de los quitus. Pizarro y Almagro lo intentaron nuevamente en 1526 y 1528; pero fue finalmente en 1531, con la autorización de conquista del rey Carlos I de España. Al llegar a Tumbes nuevamente, recibe la guerra civil en pleno desarrollo entre Atahualpa y Huáscar. Esta guerra debilitó al poderío inca, por lo que no pudieron resistir a los invasores castellanos.

En 1532 se entrevistó Pizarro con Atahualpa en la ciudad de Cajamarca. Huáscar estaba en Cuzco encarcelado por los que apoyaban a su hermanastro. Cuando el emperador Inca arrojó al suelo una Biblia cristiana llevada por Pizarro, se desató el belicismo. La masacre se apoderó de Cajamarca. Atahualpa es apresado, y desde su encierro ordenó matar a su hermanastro Huáscar, para evitar que tomara el poder imperial, y pactar con los españoles. Cuando Pizarro llegó a Cuzco no tuvo resistencia inca, pues tenía apresado a su emperador. Recolectó suficiente oro, y ya no necesitaba a Atahualpa, pues el pueblo estaba sometido al nuevo invasor. Pues ambos dominios eran igualmente despóticos, por lo que no vieron diferencia entre trabajar para el Sapa Inca o para el invasor español. Pizarro ordena matar al apresado líder inca, y sometió a todo el imperio. Posteriormente envía a Diego de Almagro a la conquista del sur del Cuzco, pero decepcionado por la pobreza del territorio chileno, regresó al Perú en 1537, cuando se desataba una guerra civil entre almagristas y pizarristas. En la cual no solo participaban españoles, sino también incásicos que querían ver mermado el poderío español para encontrar una posibilidad de recuperar el imperio. Hecho que jamás lograron. Pues en aquella guerra, triunfó Pizarro en la Batalla de las Salinas, donde tuvo destaca participación el terrateniente de Pizarro, recién llegado el extremeño Pedro de Valdivia.



Conquista de Chile: Al retorno de Almagro se halló en una guerra civil entre almagristas y pizarristas, siendo vencido en 1537 por Valdivia en la batalla de las Salinas. Esto le valió mayor prestigio a Pedro de Valdivia, frente a Pizarro, y ganó su confianza para la expedición al territorio abandonado por Almagro por su pobreza. Partió Pedro de Valdivia , desde el Cuzco en 1540, por la ruta que su antecesor ocupó para regresar, por medio del desierto atacameño. Llegando al valle del Copiapó, tomó posesión del territorio denominado Nueva Extremadura, en nombre del rey de España y en su cargo de Gobernador y Capitán General. A fines de 1540 fijaba su campamento a orillas del río Mapocho, al pie de un cerro agreste que los aborígenes llamaban Huelén, y que Valdivia bautizó como Santa Lucía. Allí fundó Santiago de Nueva Extremadura el día 12 de febrero de 1541, y estableció el primer cabildo, con Francisco de Aguirre y Juan Ávalos Jufré como alcaldes, quienes designaron Gobernador de Chile a don Pedro de Valdivia. Entonces Valdivia comenzó la expansión. En 1544 ordena a Juan Bohon fundar la ciudad de La Serena y en 1549 a Francisco de Aguirre a fundar San Francisco de la Selva de Copiapó y Santiago del Estero en Tucumán. En 15250 fundó el propio Valdivia la ciudad de Concepción y en 1552 la ciudad de Valdivia y Villarrica. En 1553 fundó: Tucapel, Angol y Arauco. Falleció en 1553 en la Batalla de Tucapel, cerca de la Imperial, a manos de un cacique mapuche, quienes fueron los principales adversarios de los españoles, desencadenándose la Guerra de Arauco.



Distribuci贸n de Ciudades fundadas por Espa帽oles. Elaborado a partir de datos de Catalina Romero Romero.



1.4 | Las retĂ­culas.



El Espacio en la Ciudad. Calle y Manzana: La retícula se forma con el tejido de calles, que son bandas longitudinales de una anchura de aproximadamente seis metros. El espacio generado entretejido conforma las manzanas. Espacio Público: Las calles, por ser espacios entre manzanas, conforman las circulaciones entre ellas. Por ende, se transforma en una red de Espacios Públicos. Espacio Privado: Las manzanas, por medio de la parcelación, distribuye espacios que se designan para distintos dueños.


Tipos de Retículas. El concepto de retícula es diferente al de cuadrícula. Resulta que la retícula es un concepto que se utiliza para describir a ciudades que poseen calles con tramos rectos y cuyos cruces forman de manera recta. (1) Sin embargo, si la retícula posee mayor orden ortogonal, y los cruces se dan formando ángulos rectos, se habla de una Retícula Ortogonal (2) Si además de eso, la distancia entre los cruces son siempre iguales, entonces se habla de una retícula. Por ejemplo, la ciudad de Talca (Fundacional) posee un ordenamiento en base a manzanas de 125 x 125 metros. (3)


Santiago de Cuba, 1751

Fuente: La Ciudad Hispanoamericana: El Sueño de un Orden; Fernando de Terán. 1989.


Nueva Panamá, 1675 Fuente: La Ciudad Hispanoamericana: El Sueño de un Orden; Fernando de Terán. 1989.


Talca, 1895




Fernando Chueca Goitia establece una rectangular con un ángulo achaflanado. tipología de los asentamientos americanos, basándose en diferencias apreciables en la 5| Casos singulares: Hay algunas ciudades, traza, a pesar de que destaca la monotonía y rarísimas, sin plaza: la Concepción de la regularidad de las nuevas poblaciones: Tucumán, Nuestra Señora de Luján (Argentina). Algunas, como San Juan Bautista 1| Ciudades irregulares: se trata de algunas de la Rivera (Argentina), Panamá, Santa Clara ciudades muy antiguas fundadas sin plan (Cuba), Portobelo (Panamá), tienen sus calles preestablecido, o ciudades en parajes de principales desembocando en la plaza en accidentada topografía, como Ixmiquilpán los centros de sus lados, solución muy rara (México), Loja (Ecuador),... También ciudades (aunque canónica) porque la plaza se genera mineras, como Potosí (Bolivia), Guanajuato siempre por eliminación de uno de los (México),… cuadrados del imaginario damero.

Tipos de Ciudades.

2| Ciudades semirregulares: muy numerosas. Según Ervin Galantay, y según la funcionalidad: Son producto de la adaptación de la rígida cuadrícula a las condiciones del lugar, a las 1| Asentamientos agromilitares: su función leyes del crecimiento,… es asegurar una frontera disputada e indicar la intención de la potencia colonizadora 3| Ciudades regulares: que son la inmensa de mantener una presencia permanente. mayoría y las que definen el urbanismo Todas las ciudades americanas “de primera hispanoamericano en cuanto tal. generación” son de este tipo. 4| Ciudades fortificadas de trazado 2| Centros comerciales: Son regular: aunque en América escasean los fundamentalmente ciudades portuarias cuya trazados regulares poligonales o estrellados, función es mantener las comunicaciones frecuentes en los tratadistas (mucho menos con la metrópoli y redistribuir los productos en la realidad) del renacimiento, a veces llegados desde esta, así como enviar la razones militares y la mayor cultura técnica producción colonial. Ciudades “extrovertidas”, de los maestros de la fortificación (Antonelli, a menudo fortificadas y por ello con alta Fomento,…) hicieron que surgieran algunas densidad de población intramuros. que recuerdan los modelos italianos. El mejor ejemplo es Trujillo (Perú) con una 3| Centros regionales: sirven de mercado y fortificación poligonal de quince lados y centro administrativo y de servicios a su zona. quince baluartes inscrita en un elegante óvalo Creadas en la segunda fase de colonización, (que recuerda en todo al modelo vitrubiano no requieren murallas, con lo que su densidad de ciudad amurallada y no cuadrangular, es menor. sino subcircular, y por tanto con un centro equidistante). El trazado de calles no es 4| Ciudades mineras e “industriales”: radiocéntrico sino cuadricular. La ciudad crecieron rápidamente en torno a la nueva de Portobelo (Panamá) presenta un explotación, y hasta el siglo XIX no se plano regular fortificado de elegante traza, ordenaron urbanísticamente.


1 Wingfield, Jocelyn R., Virginia’s True Fundador: Edward Maria Wingfield y Su Times, 1650-1631 (Athens, GA: CMA, 1993) Brown, Alexander. The Genesis of the United States. Boston: Houghton, Mifflin and Company, 1890. 2 “How Virginia Got Its Boundaries”, by Karl R Phillips http://www.virginiaplaces.org/boundaries/boundaryk.html 3 The Virginia Company of London, 1606-1624, by Wesley Frank Craven, published by University Press of Virginia, 1957, Charlottesville, Virginia. 4 http://www.loc.gov/rr/program/bib/ourdocs/jay.html 5 Reps, John Willam, “The Making of Urban America” 1965, Página 148. 6 Koolhaas, Rem; “Delirious New York” 1978, Página 18 7 “Las formas de crecimiento urbano”; Manuel de Solà-Morales i Rubió. Página 120.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.