Historia de la Ciudad, 2

Page 1

HISTORIA DE LA CIUDAD

2

CIUDADES PRECOLOMBINAS Y COLONIALES. Andrés Maragaño | David Guerrero



2.1 | AmĂŠrica Nativa.


Pueblos Anasazi

Muskogis

Aztecas

Mayas Quichos

LaĂ­nos

Chorotegas

Chibchas

Aravacos

Karas

Incas

Araucanos Patagones

Tupis


Aztecas. Orden reticular ortogonal. Dentro de su organización urbana contaban con Plazas, Templos, Palacios. Gradas y plataformas. Las pirámides determinaban edificios de mayor importancia en esa ciudadela de ejes perpendiculares.

Mayas.

Incas.

Se desconoce si lo Mayas La morfología urbana de las construyeron ciudades. Hoy se encuentran ciudadelas Incas respondían a cierto restos de templos y santuarios. centralismo del Imperio, que similar a la civilización Azteca, se organizaban con Los templos aparecen en medio de Milicia, Tecnología y Administración Política. la jungla centroamericana, con formas de Aterrazamientos, plataformas, estanques Tenían trazados ortogonales y La organización respondía a una y canales, los cuales estaban ordenados y se rodeaban de grandes murallas. Las política imperialista que tuvo un desarrollo emplazados según sabias composiciones ciudades emplazadas en altura poseían una urbanístico durante los siglos XIII, XIV y XV1. axiales ortogonales que aprovechaban las configuración irregular, por la geografía. condiciones topográficas, ambientales y visuales1. Las estructuras eran más apaisadas, pues tenían directa relación con la Agricultura en terrazas que desarrollaban en topografías accidentadas1.


Aztecas. Plano de la plaza de Monte Albán / Ruinas del Tajín Fuente: La Ciudad Hispanoamericana: El Sueño de un Orden; Fernando de Terán. 1989.


Mayas Plaza de Tikal / Ruinas de Tulum

Fuente: La Ciudad Hispanoamericana: El Sueño de un Orden; Fernando de Terán. 1989.

Incas. Ollantaytambo / Machu-Pichu

Fuente: La Ciudad Hispanoamericana: El Sueño de un Orden; Fernando de Terán. 1989.


( Convention Center, Ras Al Khaimah; Rem Koolhaas


) Ciudad Aeropuerto Seúl; Rem Koolhaas

“Waterfront City”, la ciudad genérica Rem Koolhaas


Estructura política y administrativa de la Corona Española en América. Fuente: La Ciudad Hispanoamericana: El Sueño de un Orden; Fernando de Terán. 1989.


Las Leyes de Indias. Desde el momento del descubrimiento y la conquista es que se comenzó a construir ciudades en América. Las Leyes de Burgos, promulgadas en 1512 -muy anteriores a las Leyes de Indias- surgen por la preocupación de la Corona por el constante maltrato a los indígenas, de acuerdo a los informes de los padres dominicos. Maltrato que se llevaba a cabo en el avance de los conquistadores por el continente. Las Leyes de Indias son la compilación de leyes que buscaban regular la vida social, política y económica entre los pobladores de la parte americana de la Monarquía Hispánica. Estas Leyes fueron compiladas por el Rey Carlos II), fue promulgado en 1680. Además de la intención de velar por derechos humanos indígenas, las Leyes de Indias buscaban determinar como se hacía ciudad en América. Como una especie de instructivo, desde la Fundación, el establecimiento de Plazas, la parcelación, los Hospitales, los Mercados, los lugares de ganadería y cultivo. Pero las Leyes de Indias son un compilado. Un resumen -casi- de lo que se hizo. Por ejemplo, Pedro de Valdivia, por ejemplo, conquistó Chile en 1540 y fundó Santiago de Chile en 1541. Considerando que Chile fue uno de los últimos lugares de conquista Española, hay 140 años de distancia entre las fundaciones y las Leyes.

Libro Primero. De la Santa Fé Catolica. Libro Segvndo. De las Leyes, Provisiones, Cedvlas, y Ordenanças Reales. Libro Tercero. De el Dominio, y Ivrisdicion Real de las Indias. Libro Qvarto. De los Descvbrimientos. Libro Qvinto. De los Terminos, Division, y Agregacion de la Governaciones. Libro Sexto. De los Indios. Libro Septimo. De los Pesqvisidores, y Ivezes de Comifsion. Libro Octavo. De las Contadvrias de Cventas, y fus Miniftros. Libro Nono. De la Real Avdiencia, y Casa de Contratacion, que refide en Sevilla. Erratas. Fé de Erratas



2.2 | Antecedentes Europeos


La Ciudad Teórica. El modo de hacer ciudad de los españoles colonizadores no es azaroso. Las formas ortogonales corresponden a cierta asimilación de los Campamentos Romanos como organización, y al Hipodamos de la ciudad de Mileto (475 a.C.), plano urbano que refleja la diferenciación en el tejido según importancias y siempre sobre un tejido reticular. Resulta que esa organización “hipodámica” la colonización romana la lleva consigo, la práctica de los trazados ortogonales, en sus campamentos militares que luego fueron trasnformados en ciudades, como es el caso de León, Lugo, Cádiz, Cáceres, Zaragoza o Zamora.

Mileto, Grecia. 475 a.C. Fuente: La Ciudad Hispanoamericana: El Sueño de un Orden; Fernando de Terán. 1989.


Propuesta de la ciudad teórica de Eximenis, 1383.

Fuente: La Ciudad Hispanoamericana: El Sueño de un Orden; Fernando de Terán. 1989.


Campamentos Romanos, con forma de retĂ­cula.


Villarreal, de fundación aragonesa en Valencia. 1270.

Parcelario teórico de Viana. Fueros Navarros, 1219 y 1270.

Fuente: La Ciudad Hispanoamericana: El Sueño de un Orden; Fernando de Terán. 1989.

Fuente: La Ciudad Hispanoamericana: El Sueño de un Orden; Fernando de Terán. 1989.


La Ciudad Ideal. Luego de la Época Medieval, en el Renacentismo, se recobraron antiguas ideas, teorías sobre la ciudad ideal. Autores como León Bautista Alberti, Antonio Averlino II Filarete y Francesco de Giorgio Martini proponían modelos formales constituidos por polígonos regulares de formas estrelladas, muy fortificadas en su perímetro en la mayoría de las veces.

Sforzinda de Filarete, 1432.

Ciudad ideal de Vitrubio. 1556.

Lo “ideal” de la ciudad se basaba en esquemas simétricos en su interior, con sus calles partiendo desde el centro, y de una forma radial, conformando mallas regulares que se adaptan en los bordes de la ciudad.

Ciudad ideal según Giorgio Vasari el Joven. 1513. Palmanova, Giulo Savorgnan, 1593.

Fuente: La Ciudad Hispanoamericana: El Sueño de un Orden; Fernando de Terán. 1989.


RetĂ­cula de Manzanas, 1513.

Plano esquematico de una ciudad ideal Esquema de ciudad marĂ­tima con ciudadela ortogonal y perĂ­metro estrellado. y puerto fortificado. 1439. Pietro Cataneo, 500 d.C.

Plano de La Valletta, Malta. 1566.


La Ciudad Colonial. La teoría de ciudad se vió reflejada en la conquista española, con variaciones: los tamaños de las cuadras, las plazas; la forma de amurallar en determinados casos (donde las batallas eran más frecuentes), la topografía y su incisión en la retícula, etcétera. Resulta una implementación de la ciudad teórica. La realidad. La manera que sintetiza la ciudad Teórica y la Ideal, dentro de la empresa (algunas veces casi bélica) de apropiarse de terrenos. De conquista. Desde aquí aparecen “productos”, con variaciones a lo europeo. Elementos organizativos sobre la retícula, como son la Plaza (esencial en la conquista del territorio) y las Murallas (esencial en la defensa del territorio conquistado).


La Habana, Cuba. 1750.

Fuente: La Ciudad Hispanoamericana: El Sueño de un Orden; Fernando de Terán. 1989.


Huamanga, Perú. 1802.

Fuente: La Ciudad Hispanoamericana: El Sueño de un Orden; Fernando de Terán. 1989.


Quito, Ecuador. 1734.

Fuente: La Ciudad Hispanoamericana: El Sueño de un Orden; Fernando de Terán. 1989.



2.3 | La Plaza en la Ciudad



Se considera la Plaza Mayor como un elemento estructural fundamental. Es el centro de la ciudad. El centro vital, geométrico y simbólico. Las ordenanzas de Felipe II decían “Comenzando desde la plaza mayor y sacando desde ella las calles”5. Resulta ser el lugar donde confluye toda la vida de la ciudad. El lugar de encuentro para todas las funciones sociales, desde las derivadas del poder hasta las de diversión y esparcimiento. Hasta las de castigo. Importancia tienen los edificios que la rodeaban, edificios del Poder y de la Religión. Muchas ciudades además poseían las cárceles en el perímetro de la plaza.


La forma de hacer Plaza en España se trataba de, en general, dejar una manzana sin edificar, añadiendo el correspondiente cuadro al espacio público formado por las calles. Sin embargo, y lentamente en el continente americano, las plazas fueron sumándose más elementos sobre ella. Desde esculturas religiosas, con una clara intención educacional e impositiva del punto de vista evangelizador (el llevar a Dios donde no lo conocen), hasta trofeos y conmemoraciones por el ejercicio militar. Resulta que la tradición conmemorativa se introdujo en el país en la época colonial y en el contexto de las obras públicas de la capital. Por ejemplo, erigir un obelisco como símbolo al término de la construcción de un camino.


Plaza Mayor de Valladolid, EspaĂąa; y Plaza Mayor de Morelia, MĂŠxico.


Desde la Plaza también se organizaban las parcelaciones de las plazas, subdividiéndolas y otorgando terrenos (solares) más cercanos a ella a los personeros más importantes. Edificios político-directivos, iglesia. Luego solares para los conquistadores y los principales funcionarios de la ciudad. Luego, en la periferia “…carnicerías, pescaderías, tenerías y otras oficinas que causan inmundicias”, según las ordenanzas de Felipe II6. La Plaza Mayor en una ciudad fundada por españoles en Latinoamérica poseía variaciones en comparación con las símiles de Europa: Su ubicación variaba en respecto a la cercanía de la costa, y eran considerablemente más grandes en longitud.

Azul Oscuro: Plaza Mayor de Tordesillas. Azul medio: Plaza Mayor de Valladolid. Azul claro: Ordenanzas 1573.

Azul Oscuro: Plaza Mayor de México. Azul medio: Plaza Mayor de Puebla (MEX). Azul claro: Plaza Mayor de Villarreal.


Azul Oscuro: Plaza Mayor de Lima (PER). Azul medio: Plaza Mayor de Medina del Campo. Azul claro: Plaza Mayor de Cogolludo.


En Latinoamérica, la Plaza de Armas era una plaza tipo, rodeada por una iglesia, los edificios administrativos y comerciales más importantes, y provista de una recova, una horca y una fuente de agua… lo que se comprendía como “público” en el orden colonial7. En síntesis, la Plaza posee una función centrífuga (1), una función centrípeta (2), siendo una manzana vacía (3). Desde la plaza comenzaba la expansión de la cuadrícula, que se veía afectada por la topografía o por variaciones en la proyección de calles. Eso, y sumado a los nuevos polos atractores de flujos, ocasionó el fin del protagonismo de la Plaza.


Plaza Mayor de Madrid.


A. de Sangallo. Pza. della Annunziata. 1516


Michelozzo. Atri esglĂŠsia della Annunziata. 1454


Pza. della Annunziata. Florència




2.4 | La Muralla en la Ciudad


La definición etimológica de Jardín: Existe desde el siglo XII, basada en las formas fráncicas anteriores “jart”, “gart”. Significa “huerto”, “vallado”, y que corresponden la garten alemán y al garden inglés. En inglés, “yard” es patio, una variación.

?


Barcelona amurallado. Los primeros en amurallar fueron los romanos.


Barcelona Amurallado. 1714.


Ciudad amurallada, Cartagena de Indias, Colombia. Hoy delimitan el centro “histórico”


Ollantaytambo, Cuzco. PerĂş. Fortaleza amurallada Inca que dominaba el Valle Sagrado de los Incas.


1 La Ciudad Hispanoamericana: El Sueño de un Orden; Fernando de Terán. 1989. Página 38. 2 Ibid., Página 71. 2 Ibid., Página 76. 3 Santiago 1792-2004: Escultura Pública del Monumento conmemorativo a la escultura urbana. Liisa Flora Voionmaa Tanner. Página 23.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.