BOLETIN SEPTIEMBRE 2010 EXEB INFORMA

Page 1

Volumen: 02

No.: 02

Sept. 2010

Fundación Empresarios por la Educación Básica, A. C. (ExEb), te invita a conocer entrevistas, avances de la fundación y noticias sobre Educación Básica. Visita nuestra página para conocer más sobre ExEb www.exeb.org.mx

ExEb y Lumen unen esfuerzos Fundación Monsanto

preocupado por la Educación Básica de México

Boletín de septiembre 2010

¿Educación y Conformismo? Habla Marinela Servitje sobre la educación de México Compartiendo experiencias entre pares: Líderes Educativos

Directores y Gestión Participativa: Reflexiones de la Mtra. Ma. Guadalupe Gómez Malagón


En esta edición... E DITORIAL

ÍNDICE

Todos podemos ayudar en este regreso a clases

El regreso a la escuela de millones de niños y jóvenes nos invita a la reflexión sobre los grandes esfuerzos que el estado y la sociedad realizan para ofrecer una Educación Básica de calidad para todos los mexicanos... Página 4. Fuente: ExEb

C OMUNIDAD ESC O L A R

ExEb y Fundación Monsanto juntos en pro de la Educación Básica

Fundación Monsanto ayudará a ExEb a elevar la calidad de la Educación Básica en el estado de Guanajuato al implementar el Modelo desarrollado por ExEb... Página 6 Fuente: ExEb

C OLABORADOR E S

Compartiendo experiencias entre pares: Líderes Educativos

Es un programa que consiste en promover un foro de encuentro, diálogo, reflexión colectiva e intercambio de experiencias de las comunidades educativas que participan en el Proyecto 100 Escuelas... Página 7. Fuente: ExEb

1 2.

MISIÓN ExEb ______________________________ Impulsar una Educación Básica de excelencia en todos los niños y jóvenes, para lograr el bienestar social y la competitividad que requiere urgentemente México. ______________________________ Contacto ______________________ Tel. 5262-1930 Fax. 5255-3474 info@exeb.org.mx www.exeb.org.mx

E XPE RTO S O PIN A N

Directores y Gestión Participativa: Reflexiones de la Mtra. Ma. Guadalupe Gómez Malagón

La investigadora, Mtra. María de Guadalupe Gómez Malagón de la Universidad Pedagógica Nacional ejerce la docencia en las licenciaturas de Psicología Educativa, Pedagogía y Administración Educativa de esta institución, así como en la Maestría en Desarrollo Educativo... Página 9. Fuente: ExEb

E D U C A C IÓ N E N P R EN S A Educación y Conformismo: Marinela Servitje

Es tiempo de revisar el peso de los maestros, padres de familia, la escuela y el salón de clases en el bajo nivel demostrado tras cada evaluación educativa... Página 11. Fuente: Marinela Servitje Montull



EDITORIAL

Todos podemos ayudar en este regreso a clases 1 de septiembre de 2010 Por todo lo anterior, es muy importante participar con El regreso a la iniciativas generadas desde las escuela de millones Organizaciones de la Sociedad de niños y jóvenes Civil, como Fundación ExEb quien nos invita a la une esfuerzos con Papelera Lumen reflexión sobre los a favor de la Educación Básica del Lic. Jaime Javier grandes esfuerzos López Mejía país, pues impulsar su calidad y que el estado y la Director General equidad es un asunto de carácter ExEb sociedad realizan urgente. para ofrecer una Educación Básica de calidad para La participación se hace a través todos los mexicanos. de nuestra campaña “Un peso por Sin lugar a dudas, los recursos humanos, materiales y financieros que los gobiernos destinan para la educación pública siempre serán insuficientes, en proporción a la demanda de mayor colaboración y mejor calidad en los servicios educativos que los tiempos actuales exigen. Hoy más que nunca los derechos a educar y ser educados cobran relevancia frente al avance del conocimiento y el necesario incremento en la competitividad. Todos somos responsables de hacer de México un país mejor, por ello en ExEb tenemos como punto de partida y como meta, la mejora en la calidad de la educación básica, aspecto clave para encaminarnos a solucionar los problemas fundamentales que día a día estamos viviendo.

la educación” donde se puede donar un peso en cada compra realizada en las tiendas de la cadena, del 1° de agosto al 30 de septiembre de 2010. Este esfuerzo es fundamental porque puede representar un gran cambio para miles de estudiantes que merecen una educación con mejor calidad.

Esta es la segunda ocasión que tenemos la oportunidad de contar con Papelera Lumen y su equipo para realizar nuestra campaña “Un peso por la educación”, por lo que invitamos a todos ustedes a participar y así lograr la obtención de fondos con los que ExEb puede hacer cambios trascendentales. Gracias por participar para que cada día lleguemos a más escuelas. Lic. Jaime Javier López Mejía Director General ExEb

4.


En este Bicentenario

de la Independencia y Centenario de la Revolución recordamos que México ha

luchado por ser un país libre y soberano. Hoy nos toca a nosotros trabajar para mejorarlo y la prioridad es la Educación Básica.

Participa con ExEb para alcanzar el México que queremos.


COMUNIDAD ESCOLAR

ExEb y Fundación Monsanto juntos en pro de la Educación Básica

6.

1 de septiembre de 2010 Fundación Monsanto ayudará a ExEb a elevar la calidad de la Educación Básica en el Municipio de Villagrán en el estado de Guanajuato, al implementar el Modelo desarrollado por ExEb.

“Fundación Empresarios por la Educación Básica agradece a Fundación Monsanto por el reconocimiento y confianza en nuestro Modelo Escuelas de La Presidente de Fundación Autogestión con Calidad y Equidad Monsanto, Bárbara Patterson al participar con nosotros en la informó que ExEb ganó la mejora de la Educación Básica convocatoria 2010, para apoyar de México. Este es el primer paso más escuelas en el estado de para crear una alianza sólida y Guanajuato. Iniciará con la duradera entre ambas fundaciones participación voluntaria de las para beneficiar a miles de niños y escuelas del Municipio, donde seguir sembrando las semillas para se aplicará el Modelo “Escuelas un México mejor”, dijo el Lic. Jaime de Autogestión con Calidad y J. López Mejía, Director General de Equidad”. ExEb. ______________________________ Fundación Monsanto Monsanto es un en congruencia con su proveedor global Responsabilidad Social de tecnologías y apoyará este programa que productos para beneficiará a una comunidad la agricultura. Esta presente donde se encuentra una de sus plantas y en donde los empleados alrededor del mundo en más de 500 instalaciones y cinco regiones: de Monsanto viven y trabajan. Europa/África, Asia/Pacífico, India, La filosofía de Fundación Monsanto Latinoamérica y Norteamérica. es que las mejores contribuciones son las que inspiran a las personas En México, se estableció en 1950 y es líder en el mercado de semillas a hacer grandes cosas. de maíz, sorgo, soya, algodón y otros cultivos. Desde que se fundó en 1964, han trabajado en cerrar la brecha entre las necesidades de las personas y los recursos disponibles.


Compartiendo experiencias entre pares: Programa Líderes Educativos

COLABORADORES

1 de septiembre de 2010

7.

Fundación ExEb a través de su Modelo “Escuelas de Autogestión con Calidad y Equidad”, responde a la invitación que la normatividad educativa ofrece a la sociedad civil a sumarse a las acciones emprendidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para mejorar la calidad de la Educación Básica en México. Esta respuesta positiva ha fortalecido la credibilidad y Desde el ciclo escolar 2008-2009 pertinencia de la Red Escolar que el Modelo se desarrolla a través se está construyendo en este del Proyecto 100 Escuelas. espacio de academia. Paralelo a este último se creó el Programa Líderes Educativos con el objetivo de promover un foro de encuentro, diálogo, reflexión colectiva e intercambio de experiencias de las comunidades educativas participantes.

El Programa Líderes Educativos es organizado por las Coordinaciones de Zona de ExEb, con el apoyo de las Coordinaciones Estatales y los Asesores Educativos ExEb de las distintas entidades donde se implementa el Modelo ExEb.

El Programa Líderes Educativos invita una vez al mes a supervisores y directores escolares, quienes han asistido de manera voluntaria.

En el Estado de México por ejemplo, el Programa ha sido muy exitoso, “Se ha logrado un ambiente de confianza, práctico y con matices lúdicos que han permitido desarrollar y conversar contenidos significativos para directores y supervisores escolares y que coadyuvan a generar o fortalecer acciones coordinadas en vías de mejorar la calidad de la Educación Básica” comentó la Lic. Alinka García Garcés, Coordinadora de Zona.


El intercambio de experiencias entre las escuelas se enmarca en torno a las distintas dimensiones de la Gestión Escolar como “Experiencias de participación social en la escuela”, “Proyectos colaborativos”, “Pizarrón Electrónico”, “El Uso de la Tecnología en el Aula a través del Programa Red Escolar”, “La Autoevaluación con base en Estándares”, “Buenas Prácticas en Procesos de Gestión” entre otros temas. “El Programa fue concebido como un espacio de convivencia y retroalimentación para Supervisores y Directores Escolares. En el Estado de México, a petición de estos actores educativos y en respuesta a la convocatoria (cerca del 80% de asistencia de las escuelas en 19 eventos) estos espacios de academia han sido extendidos a docentes, padres de familia, alumnos; así como autoridades educativas, quienes nos han brindado un invaluable apoyo” concluyó la Lic. García.

8.

Fuente: ExEb, entrevista a la Lic. Alinka García, Coordinación de Zona, Estado de México.


EXPERTOS OPINAN

Directores y Gestión Participativa: Reflexiones de la Mtra. Ma. Guadalupe Gómez Malagón

9.

1 de septiembre de 2010 que constantemente llegan como alternativas para la innovación de la La investigadora, escuela. Mtra. María de Guadalupe De este modo, un punto Gómez Malagón indispensable para la gestión de la Universidad escolar desde la función del Pedagógica directivo es, sin lugar a dudas, Nacional ejerce apertura para la colaboración de la docencia en esos otros actores. las licenciaturas de Psicología Educativa, Pedagogía y En opinión de la Mtra. Gómez, Administración Educativa de el antecedente de una Gestión esta institución, así como en la Escolar Abierta es la existencia de Maestría en Desarrollo Educativo, una Gestión Sólida, que se traduce particularmente en la línea de en confianza por parte del directivo estudio: Política Educativa. en sí mismo, en su trabajo y en todo su personal. Así, un directivo Cuenta con gran experiencia que no confía en sus niveles en el área de la Actualización internos de eficacia y competencia y Formación de Directivos en difícilmente va a demostrar apertura Educación Básica, por lo que su ante la innovación en esfuerzos trabajo resulta de gran ayuda para compartidos con otros actores. comprender mejor a las escuelas en México. Sin embargo, es preciso reconocer que si existe una falta de apertura Política educativa y gestión, o de actitud para la colaboración, Planeación curricular y grupos, no es pertinente ubicar entre otros, son temas en los que la automáticamente a los directivos investigadora ha trabajado; y sobre como los responsables absolutos, los cuales hace su reflexión. más aún si estamos hablando de un sistema más abierto y participativo. La Mtra. Gómez señala que hace más de una década, la escuela ha abierto sus puertas a otros actores, como padres de familia y asociaciones de la sociedad civil, para la toma de decisiones. Ante este panorama de apertura, una importante habilidad deseable en los directivos es la capacidad de filtrar y proyectar las informaciones y propuestas


Si el directivo parece poco abierto a la innovación, esto no quiere decir automáticamente que sea “pesimista” o “resistente”, sino que deberiamos identificar qué motivos se encuentran detrás de esa “resistencia”. La Mtra. Gómez nos brindó un ejemplo desde su experiencia de investigación en el área de “Prácticas de liderazgo en la implementación de proyectos de innovación con tecnología”.

“Un punto indispensable para la gestión escolar desde la función del directivo es, sin lugar a dudas, apertura para la colaboración de otros actores”

En temas de innovación tecnológica pueden presentarse algunas barreras, las cuales no están relacionadas con una característica desafiante inmutable de la persona, sino que muchas veces tienen que ver con falta de información o competencias específicas de cómputo.

Por ejemplo, que a veces sólo les dicen que tienen que implementar un programa determinado de innovación tecnológica, pero no se les dice cómo hacerlo. Si no se deja ver que habrá un acompañamiento, entonces lo más probable es que el directivo con pocos conocimientos tecnológicos presente barreras para dicho proyecto, pero solamente porque no sabe cómo lidiar con este cambio. En cuanto a una formación efectiva

en gestión directiva escolar, la Mtra. Gómez Malagón refiere que existe una profunda necesidad de una formación oficial (capacitación constante, docentes certificados, etc.); concentrándose más bien en la formación de desarrollo profesional con los Talleres Generales de Actualización del Magisterio dirigidos a directivos, que incluyen temáticas sobre gestión participativa. _________________________ El artículo de la Dra. Gómez continuará en el siguiente boletín. Fuente: PRIMERA PARTE del Artículo de la Mtra. Ma. Guadalupe Gómez Malagón; 6 de marzo de 2009, agradecimiento Lic. Rodrigo Ruiz.

Pon atención en la Educación Básica


EDUCACIÓN EN PRENSA

Educación y Conformismo: Marinela Servitje Montull

11.

Es tiempo de revisar el peso de los maestros, padres de familia, la escuela y el salón de clases en el bajo nivel demostrado tras cada evaluación educativa.

¿Qué nos pasa? Países como Corea que estaban igual que México hace 30 años, ahora Lic. Marinela nos han rebasado Servitje Montull 1 de septiembre de 2010 en eficiencia y en rendimiento escolar. Desde hace algunos años vemos con tristeza los pobres Las causas son muy diversas. resultados que nuestros niños y Primera, la baja prioridad que la jóvenes obtienen en la Evaluación sociedad le da a la necesidad Nacional del Logro Académico de contar con una educación de en Centros Escolares, conocida calidad con equidad; segunda, como prueba ENLACE. la selección, formación y el reconocimiento a los maestros, Durante los cuatros años que la y tercera, el contexto en el que Secretaría de Educación Pública aprenden los niños y jóvenes, es ha aplicado esa evaluación decir, lo que pasa en el salón de se evidencia un bajo nivel de clases, incluyendo el método de aprendizaje de los alumnos. aprendizaje. En 2009, por ejemplo, cerca del 90 por ciento de los estudiantes de secundaria tuvieron un nivel de insuficiente y elemental en el área de matemáticas.

¿Sociedad conformista? Muchos empresarios se quejan del bajísimo nivel de los jóvenes que ingresan por primera vez al mercado laboral.

Los jóvenes de 15 años difícilmente obtienen un promedio de 400 puntos en los resultados de matemáticas de la prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) de la OCDE, cuyo objetivo es conocer sus habilidades y competencias para analizar y resolver problemas, manejar información y enfrentar situaciones.

Hoy es difícil encontrar a un joven con un promedio de 8 en su certificado de secundaria o de preparatoria y es aún más difícil encontrar jóvenes con las habilidades necesarias para utilizar la información y el conocimiento para elevar la productividad y competitividad de las empresas.

Los empresarios aportan recursos a la Federación para contar con Jóvenes de países como Finlandia una fuerza laboral bien preparada alcanzaron los 548 puntos. y, por lo mismo, deberían de exigir más. Es su derecho.


Como sociedad se requiere una mejor educación no sólo para el trabajo, también para la participación política y la convivencia social.

¿Somos una sociedad conformista? Si la educación recibe la partida presupuestal más grande y representa el mayor gasto social, vale preguntar: ¿Qué cuentas piden diputados y senadores sobre la aplicación de estos recursos? ¿Sabrán si los niños y jóvenes están aprendiendo lo necesario para enfrentar los desafíos del mundo en el siglo XXI? ¿Cuántas veces se suben a la tribuna para tocar este tema? ¿Somos una sociedad conformista? Padres y maestros En contraste con otros países donde los padres asisten con regularidad a la escuela y tienen actividades semanales dentro y fuera de ella, en nuestro país participan poco en la vida escolar de sus hijos. Se ocupan de inscribirlos en la escuela, de comprarles útiles y uniformes, y de ver que asistan a clases. Pero ¿sabrán cuáles son los resultados que obtienen en la prueba ENLACE?, ¿la comparación con otras escuelas?, ¿otros países? Muy pocos consultan estos resultados. En México, la mayoría de los padres exigen muy poco a los maestros y a los directivos de las escuelas a las que asisten sus hijos. No tienen una percepción real de la problemática del sistema educativo. Varias encuestas (Reforma, 2008) revelan que 62 por ciento de los padres de familia consideran que la educación que reciben sus hijos en primaria, secundaria y bachillerato es de

12.

buena a excelente. Es claro que los maestros junto con los padres son los actores más importantes en el aprendizaje de los niños. Son los transmisores de la herencia cultural: habilidades, tradiciones, valores, conocimientos. Las teorías educativas modernas ven al maestro como un “mediador” o como un facilitador del aprendizaje. El maestro ayuda a los niños para que ellos desarrollen sus capacidades cognoscitivas y afectivas. El maestro ya no es el “sabelotodo”; la información es mucho más accesible, pero hay que saber dónde encontrarla y cómo incorporarla, elaborarla e interpretarla. Es importante leer al doctor Reuven Feuerstein1 para comprender este nuevo papel de los maestros. En México se debería de escoger con mayor rigor a aquellas personas que estén más motivadas para cumplir la tarea educativa. Además de los exámenes de nuevo ingreso, es preciso realizar entrevistas personales y pruebas psicométricas como se hace para ocupar cualquier otro puesto laboral. Los maestros deberían de ser los primeros en pedir y exigir una mejor selección y una mejor capacitación conforme a las nuevas tendencias educativas del siglo XXI. Los primeros en inconformarse con los resultados de ENLACE deberían de ser los maestros, y buscar cómo superar 1 Doctor Reuven Feuerstein: Psicólogo Rumano muy prominente en la década de los 30’s y 40’s, que desarrollo la teoría sobre la concepción de la Inteligencia como capacidad dinámica del Ser Humano, entre otras.


estos bajos resultados. Erick Hanushek2, especialista en educación de la Universidad de Stanford, comentó recientemente los resultados de una investigación y dice que “los estudiantes instruidos por el peor 10 por ciento de los profesores lograrón sólo el 50 por ciento de ganancias promedio, mientras que los alumnos en las clases de los mejores profesores mejoraron el 150 por ciento”. La Sociedad debe romper este círculo vicioso y modernizar de raíz la educación en nuetro país. Los maestros definitivamente son parte de la solución.

instalen tecnología de información y comunicación y que ellas estén dentro del salón de clases y que sea un recurso accesible a todos los niños.

Estas tecnologías deben ser un medio, no un fin, y su propósito debe ser ayudar a los niños en resolver A pesar de los pobres resultados de los problemas, a contactarse con otras alumnos, los maestros mexicanos están, personas en otros países del mundo, a compartir ideas, pero sobre todo los en general, satisfechos con su trabajo. debe auxiliar a comprender y a pensar. ¿Por qué los padres de familia y por qué La nueva educación busca que el los maestros están satisfechos con la alumno razone, piense, discuta, calidad educativa en México? ¿No es critique, integre el conocimiento y sea suficiente la evidencia que tenemos a disciplinado, además de creativo y nuestro alcance? ético. Esta nueva educación debe ser motivadora, estimulante y formativa. Escuela y salón de clases. En recientes encuentros internacionales Es hora que México repiense y reinvente sobre educación –World Innovation sus escuelas, que busque nuevos Summit for Education-Qatar (Wise) y modelos pedagógicos y considere la Leading Next Generation Learningeducación como prioridad nacional. Ya Londres (Becta)– los expertos es hora de revalorar y poner a la escuela concluyeron que los sistemas como el tema principal de la agenda educativos actuales requieren cambiar nacional. desde el salón de clases para enfrentar ______________ la globalización y las nuevas formas de pensar, trabajar y vivir en el siglo XXI. Fuente: Lic. Marinela Servitje Montull. El énfasis ahora está en el niño y La autora es directora general de su aprendizaje; se busca que los estudiantes adquieran las competencias Papalote, Museo del Niño; presidenta “duras” (lectura, escritura, matemáticas) del Consejo Nacional del Compromiso Social por la Calidad de la Educación y y las competencias “blandas” presidenta del Instituto de Fomento e comprensión de la lectura, trabajo Investigación Educativa. en equipo, solución de problemas, capacidad crítica, negociación y competencia digital), es necesario que todas las escuelas

13.

2 Erik Hanushek: profesor del Instituto Hoover y profesor de la Universidad de Stanford.


Puedes hacer mucho + informándote +

Contáctanos Fundación Empresarios por la Educación Básica, A.C. Teléfono: 5262-1934 Teléfono: 5262-1945 Dirección: Presidente Masaryk No.61 Piso 12, Colonia Polanco Chapultepec, C.P. 11560, México D.F. www.exeb.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.