Prácticas de pedagogía

Page 1

Prácticas I, II y III de pedagogía

Prácticas de Pedagogía Asignatura “Educación y Sociedad”

Alumna: Esther Tabaco García Grado en Magisterio de Educación Primaria Grupo 2º A

1


Prácticas I, II y III de pedagogía

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Tabaco García, Esther Titulación: Grado en Magisterio de Primaria Curso Académico: 2º A Autoevaluación Práctica I 0’4 (0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5

Práctica 1a: REFLEXIÓN INDIVIDUAL: Guía Diagnóstica. ¿Qué es lo que te parece más interesante del programa de Educación y Sociedad?, ¿por qué lo dices? Con respecto al programa de la asignatura lo que me parece más interesante es la exaltación que se le otorga a las nuevas tecnologías, puesto que hasta el momento no hemos tenido mucho contacto a lo largo de la carrera con las TICs y creo que con esta asignatura tendremos la posibilidad de establecer ese contacto. Además, he podido comprobar que también se hace alguna referencia a la labor del tutor, en concreto al estudio de las labores del tutor en el aula. Lo cierto es que creo que no s sería de gran ayuda si se nos dieran ciertas pautas para saber hacer frente a dicho cargo, puesto que creo que cuando seamos graduados en magisterio probablemente no estemos muy preparados para desempeñar ese papel. •

Sobre los apartados siguientes, señala observaciones que te interesen, preguntas, aclaraciones, etc.: o

Competencias:

o

Módulos de contenido:

o

Metodología:

o

Prácticas, actividades y tareas:

o

Recursos: entorno virtual...

o

Evaluación:

o

Fuentes de información:

Bien, con respecto a este apartado sí tengo algunas preguntas. Como bien nos explicó el profesor la evaluación de la asignatura será principalmente a través de los trabajos y las prácticas que vayamos elaborando a lo largo del curso, puesto que no habrá examen. Sin embargo me asalta una pregunta, ya que como hemos podido comprobar tanto con el programa de la asignatura como por las clases que hasta el momento se han impartido de esta asignatura, los contenidos están muy relacionados con las nuevas tecnologías y todo lo 2


Prácticas I, II y III de pedagogía que éstas conllevan, pero ¿vamos a realizar alguna clase práctica en la que se nos enseñe a utilizar TICs? Quizá refiriéndome a TICS es un concepto demasiado general, de modo que voy a concretar refiriéndome a la pizarra digital por ejemplo. Hago esta pregunta porque creo que es la asignatura ideal para realizar este aprendizaje y además hemos podido comprobar que el profesor está bastante actualizado en este tema, de modo que nos sería de gran aportación. •

¿Qué actitudes personales tienes ante esta asignatura? (Señala 2 ó 3)

Bueno, tengo que reconocer que tal vez no es una de las asignaturas que más me llame la atención, pero ello no quiere decir que por eso me suscite menos interés. Si bien es cierto que gracias a ella podemos sacar bastante partido a los conocimientos tecnológicos que ya tenemos para poder mejorarlos, puesto que se supone que somos la generación de las tecnologías, pero lo cierto es que en la práctica la mayoría hacemos un uso muy restringido de ellas. Por ejemplo, el año pasado creamos un blog, por tanto ya sabíamos cómo hacerlo, pero nadie nos había enseñado la variedad de opciones que existen una vez creado para poder diseñarlo de la forma más personalizada posible. Es a ese tipo de cosas a las que me refiero cuando digo que hacemos un uso muy limitado de la tecnología. •

¿Qué necesidades actuales tienes ante el aprendizaje inicial de esta materia? (Señala 2 ó 3).

Necesidad como tal diría que ninguna, simplemente espero que se convierta en una buena experiencia y que saquemos el máximo provecho a los contenidos de esta asignatura. •

¿Qué dificultades de comienzo? (Señala 2 ó 3).

Bueno, en cuanto a las dificultades que he podido encontrar, en lo relacionado a la materia o a las prácticas, ninguna. En cambio, mis dificultades se centran más en el uso de los ordenadores del aula de informática, ya que éstos en ocasiones funcionan demasiado lentos y ello me impide seguir con normalidad el trascurso de la clase. •

¿Tienes alguna iniciativa en relación con el aprendizaje de esta asignatura para el curso?. Explícala y da las razones de por qué.

Iniciativa como tal tengo una en especial que he citado al comienzo de la práctica. Considero que sería muy interesante realizar una clase práctica en la que se nos enseñe a manejar una pizarra digital, puesto que es uno de los profesores más cualificados para ellos. Además, y esto lo incluimos en la práctica grupal, también sería bastante interesante hacer una clase enfocada a las labores de los tutores en las aulas, es decir, ponernos en su piel. Aunque sé que se darán ciertas pautas sobre el tema gracias a las exposiciones grupales que realizaremos más adelante, creo que una clase así podría suscitar gran interés en mí y en el resto de mis compañeros.

Práctica 1b:

3


Prácticas I, II y III de pedagogía Realiza una búsqueda de direcciones de interés en la red relacionadas con "Educación y Sociedad" y elabora una ficha de las cinco más interesantes a las que has accedido, siguiendo los criterios de evaluación que figuran en la ficha. (Descargar ficha) ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA ©Pere Marquès-UAB/2001 Dirección URL ( + fecha de la consulta): http://www.monografias.com/trabajos12/socyeduc/socyeduc.shtml (16/03/12) Título del espacio web (+ idiomas): Sociedad y Educación: desde una perspectiva sociológica. (español) Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país) Ana Hernández de Dolara. anadolara[arroba]gmail.com, Caracas, Venezuela. Patrocinadores: (no hay) (subrayar uno o más de cada apartado) TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL DIDÁCTICO ON LINE WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE RECURSOS ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR LIBRE ACCESO: SI

NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: SI

NO -///- ACCESO WAP: SI

NO

Presentación: En esta web se presentan monografías sobre diversos temas, pero hemos centrado la búsqueda en temas relacionados con “Educación y Sociedad”. Contenidos que se presentan: Se trata de un material tipo monográfico que trata sobre cómo se ha abordado el fenómeno educativo desde un punto de vista sociológico. Pretende hacerse una interrelación entre las sociedades humanas y los cambios en la educación, por tanto el contenido de esta web podría clasificarse en el ámbito de la Sociología de la educación. Mapa de navegación: (índice, principales secciones) La educación Nuevos enfoques Sociología de la educación Sociología interpretativa Conclusión Bibliografía Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web) Debido al tipo de contenido ofrecido en la web, podemos entender que está destinada a alumnos universitarios, ya que como bien se cita al final, la autora Ana Isabel Hernández de Dolara es Licenciada en Sociología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), y Magíster en Educación Abierta y a Distancia en la Universidad Nacional Abierta (UNA), de modo que podría ser material didáctico para sus alumnos. Requisitos técnicos: (hardware y software) No es necesario ningún requisito técnico para poder acceder a la web. Valores que potencia o presenta: Principalmente se pretende dar una perspectiva de los distintos enfoques

4


Prácticas I, II y III de pedagogía educativos que se han venido dando en relación con los cambios sociales. Trata distintos temas como la igualdad, tanto de sexo como de género, el poder de la cultura, los roles sociales, la convivencia en el aula a través del respeto, la solidaridad y la tolerancia y la integración. ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD

marcar con una X, donde proceda, la valoración EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.

.X

.

.

.X

.

.

.

.

.

.

.X

.

.

.

.X

Múltiples enlaces externos .......................................................

.

.

.

.X

Canales de comunicación bidireccional.................................

.

.

.X

.

Servicios de apoyo on-line ………………………………………..

.

.X

.

.

.X

.

.

.

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece…... Facilidad de uso e instalación de los visualizadores…........ Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…...... Ausencia o poca presencia de publicidad

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra…… Elementos multimedia: calidad, cantidad………………………..

ALTA

EXCELENT E

CORRECTA

BAJA

.

.

.X

.

.

.

.

.X

Calidad y estructuración de los contenidos ………………..

.X

.

.

.

Estructura y navegación por las actividades, metáforas……

.

.

.X

.

Hipertextos

.

.X

.X

.

.

.

.

.

.

.X

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada…………...... Originalidad y uso de tecnología avanzada……………….. ASPECTOS PSICOLÓGICOS

EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

Capacidad de motivación, atractivo, interés…………………….

.

.

.X

.

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

.X

.

.

.

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB EXCELENTE

Calidad Técnica………………………………………………….. Atractivo…………………………………………........................ Funcionalidad, utilidad………………………………………….

.X

ALTA

.

CORRECTA

.

BAJA

. X

X

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características ) El contenido de esta web podríamos utilizarlo con alumnos de 2º de Bachillerato y probablemente también de 1º de Bachillerato, pero con este último curso convendría trabajar el contenido ya avanzado el curso y no al principio. Principales aportaciones educativas de la página: A través de la web es posible conocer las nuevas perspectivas que se han ido desarrollando en Sociología de la educación gracias a las aportaciones de diversos autores, de modo que se hace una clara visión de los cambios que se han ido dando a lo largo del tiempo. Actividades que realizarán los estudiantes con la web: Debate: Tras la lectura de los contenidos de la web, los alumnos deberán hacer anotaciones de aquellas ideas que les

5


Prácticas I, II y III de pedagogía parezcan más importantes para la realización de un debate que parte de la siguiente pregunta: ¿La educación debe estar ligada a la condición social del individuo? Trabajo de investigación Consistiría en realizar un documental utilizando material visual con textos, fotos y vídeos sobre los cambios en la educación a lo largo del tiempo. Habrá que recabar información sobre cómo era la escuela antiguamente, si los hombres y mujeres tenían los mismos derechos en educación, si habría programas de integración para inmigrantes etc. Se tratará de comparar las características de la educación de antes con la actual, aportando conclusiones sobre los cambios que se han llevado a cabo. VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

.

.X

.

.

.

.

.X

.

.

.X

.

.

.

.X

.

.

Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores.................

.X

.

.

.

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones..........

.X

.

.

.

Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................

.

.

.X

.

Capacidad de motivación, atractivo, interés……………………. Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades. Uso de recursos para la buscar y procesar datos................

Trabajo cooperativo...................................................................... OBSERVACIONES Dificultades y limitaciones a considerar: Debido a la carga técnica y conceptual de los contenidos, es muy posible que los alumnos sientan algo de estrés al visualizar la web, por ello en la primera actividad se les pide que resalten las principales características del texto, para trabajar en torno a ellas y que les resulte mñas sencillo. Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc. ) La realización del documental se realizaría de forma grupal, puesto que no debemos olvidar la alta carga educativa que tienen los alumnos en bachillerato. Trabajando en grupo les resultará más sencillo llevar adelante la tarea, y además de esta manera aprenden a organizarse el trabajo entre ellos. Otras páginas de contenido similar o complementario: www.revistaeducacion.mec.es/re347/re347_19.pdf ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA ©Pere Marquès-UAB,2001 Dirección URL ( + fecha de la consulta): http:// www.ite.educacion.es/ Título del espacio web (+ idiomas): Autores/Productores: ingenieros, abogados, economistas, administrativos, sociólogos, periodistas, y muchos otros profesionales Patrocinadores: AGREGA MÁS 2, Red Buenas prácticas 2.0, Comunidad escolar. Periódico digital de información educativa, ETwinning- Proyectos de colaboración en Europa, Leer. Es, Observatorio Tecnológico, Riate- Red, Iberoamericana de Tics y Educación, Proyecto Gauss, CEDEC, TodoFP.2, Banco de imágenes y sonidos, Blog Europa TIC, Serie Informes yCiudadanía Olímpica. (subrayar uno o más de cada apartado) TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL DIDÁCTICO ON LINE - WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE RECURSOS - ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR LIBRE ACCESO: SI -///- INCLUYE PUBLICIDAD: NO -///- ACCESO WAP: SI NO Presentación: El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado es la unidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no

6


Prácticas I, II y III de pedagogía universitarias. Contenidos que se presentan: -El programa 2.0 -Formación en red del profesorado -El aprendizaje durante toda la vida: Aula mentor -El Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) -Instituto de formación del profesorado, Investigación e Innovación Educativa -Recursos educativos para Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP. -Diccionarios bibliográficos -Sugerencias bibliográficas -Noticias de interés Mapa de navegación: Principal • Inicio o Noticias de interés o

Últimas noticias

INTEF

Escuela 2.0 o

II Congreso Escuela 2.0

o

III Congreso Escuela 2.0

Formación

Recursos

Mediateca

Agenda

Contacto

Usuarios INTEF

Buscador

Destinatarios: Los recursos educativos que se pueden encontrar están dirigidos al profesorado, alumnos, padres de alumnos y resto de la comunidad educativa. Requisitos técnicos: hardware y software. Valores que potencia o presenta: La importancia de las TIC en la educación actual ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD

marcar con una X, donde proceda, la valoración

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece...

EXCELENTE

ALTA

x .

. .x .

CORRECT A . . .

BAJA . . .x

7


Prácticas I, II y III de pedagogía

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........ Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...

. . . . .x

. .

.x . .x . .

. .x . . .

EXCELENTE

ALTA

CORRECT A

BAJA

. .x .x . . . .

.x . . .x . . .x

. . . .

. . . .

x .x .

. .

ALT A

CORRECTA

BAJA

. .

. .

CORRECTA

BAJA

Múltiples enlaces externos .................................................. Canales de comunicación bidireccional........................ Servicios de apoyo on-line ............................................... Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores...... Ausencia o poca presencia de publicidad ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra.... Elementos multimedia: calidad, cantidad............................... Calidad y estructuración de los contenidos............... Estructura y navegación por las actividades, metáforas........ Hipertextos descriptivos y actualizados..................................... Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada...... Originalidad y uso de tecnología avanzada..

ASPECTOS PSICOLÓGICOS EXCELENTE Capacidad de motivación, atractivo, interés.........................

.x .x

. .

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades. VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB Calidad Técnica…………………………………………… Atractivo………………………………………….................

EXCELENTE

ALT A

8


Prácticas I, II y III de pedagogía Funcionalidad, utilidad…………………………………….

.

.

.x

.

x x PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Posibles usuarios: Maestros, profesores de Secundaria y adultos. Principales aportaciones educativas de la página: las TIC son un recurso muy potente para utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Actividades que realizarán los estudiantes con la web: No está dirigida a estudiantes, de modo que ninguna. VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Capacidad de motivación, atractivo, interés............ Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades. Uso de recursos para la buscar y procesar datos................ Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores................. Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones.........

EXCELENTE

ALT A

. . .x . . . .x

. . . . . .x .

CORRECTA .x .x . .x . . .

BAJA . . . . . . .

Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades.......... Trabajo cooperativo......................................................................

OBSERVACIONES Dificultades y limitaciones a considerar: no existen dificultades Otros aspectos a destacar: Otras páginas de contenido similar o complementario: -

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA ©Pere Marquès-UAB/2001 Dirección URL ( + fecha de la consulta): http://www.sociedadyeducacion.org/#!main (01/04/12) Título del espacio web (+ idiomas): Sociedad y Educación Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país) ROBERT COWEN (Catedrático. Universidad de Londres Instituto de Educación.), RICARDO DÍEZ HOTCHLEINER (Presidente de Honor del Club de Roma(, INGER ENKVIST (Catedrática. Universidad de Lund), CHARLES L. GLENN (Catedrático. Universidad de Boston), JAN DE GROOF (Presidente de la Asociación Europea para la Legislación y las Políticas de Educación), GUY HAUG (Experto en Políticas Universitarias), MERCEDES RICO CARABIAS (Embajadora de España), BEATRIZ PONT FERRER (Directorado General de Educación. OCDE), ANTONIO EMBID IRUJO (Catedrático de Derecho

9


Prácticas I, II y III de pedagogía

Administrativo. Universidad de Zaragoza.), ANDRÉ LEGRAND (Profesor Emérito de Derecho Público. Universidad Paris Ouest Nanterre. La Défense) Patrocinadores: Miguel Ángel Sancho Gargallo, Mercedes Esteban Villar y Fernando Adao da Fonseca (subrayar uno o más de cada apartado) TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL DIDÁCTICO ON LINE WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE RECURSOS ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR LIBRE ACCESO: SI

NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: SI

NO -///- ACCESO WAP: SI

NO

Presentación: Esta web es la página oficial del Instituto de Estudios educativos y sociales. Contenidos que se presentan: En ella podemos encontrar diversa información sobre la labor que desempeña el Instituto de Estudios, así como de las investigaciones que lleva a cabo. Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

Home Instituto Organización Qué hacemos Publicaciones Formación Noticias Blog Contacto Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web) El contenido está dirigido a adultos del ámbito profesional de la educación. Requisitos técnicos: (hardware y software) Valores que potencia o presenta: Noticias destacadas e información actualizada acerca de la situación de la educación en general. ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD

marcar con una X, donde proceda, la valoración EXCELENTE

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece…...

ALTA

CORRECTA

BAJA

.

.X

.

.

.X

.

.

.

.x

.

.

.

.

.

.

.X

.

.

.

.X

.

.

.X

.

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores…........ Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales... Múltiples enlaces externos ....................................................... Canales de comunicación bidireccional................................. Servicios de apoyo on-line ……………………………………….. Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…...... Ausencia o poca presencia de publicidad

10


Prácticas I, II y III de pedagogía .x

.

.

.

.X

.

.

.

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS ALTA

EXCELENT E

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra…… Elementos multimedia: calidad, cantidad……………………….. Calidad y estructuración de los contenidos ……………….. Estructura y navegación por las actividades, metáforas…… Hipertextos Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada…………...... Originalidad y uso de tecnología avanzada………………..

CORRECTA

BAJA

.

.x

.

.

.

.x

.

.

.X

.

.

.

.x

.

.

.

.

.X

.X

.

.

.

.

.

.x

.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

Capacidad de motivación, atractivo, interés……………………. Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

.

.x

.

.

.

.x

.

.

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB EXCELENTE

Calidad Técnica…………………………………………………..

ALTA

.X

Atractivo…………………………………………........................

.

Funcionalidad, utilidad………………………………………….

CORRECTA

.

BAJA

.

x x

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Posibles usuarios: profesionales del ámbito de la enseñanza Principales aportaciones educativas de la página: Información sobre la situación actual de temas relacionados con educación. Actividades que realizarán los estudiantes con la web: No está dirigida a estudiantes, de modo que ninguna. VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Capacidad de motivación, atractivo, interés............ Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades. Uso de recursos para la buscar y procesar datos................

EXCELENTE

ALT A

. . .x .

. . . .

CORRECTA .x . . .x

BAJA . .x . .

11


Prácticas I, II y III de pedagogía

Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores................. Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones.........

. . .

. . .x

. . .

. .x . x

Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades..........

x

Trabajo cooperativo................................................................

OBSERVACIONES Dificultades y limitaciones a considerar: no es una web apropiada para trabajar con alumnos Otros aspectos a destacar: Otras páginas de contenido similar o complementario: -

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA ©Pere Marquès-UAB/2001 Dirección URL ( + fecha de la consulta): http://portal.educ.ar/debates/sociedad/sociedadconocimiento/educacion-en-la-sociedad-de-la-informacion-y-el-conocimiento.php (15/04/12) Título del espacio web (+ idiomas): Educar. El portal educativo del Estado argentino Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país) Gobierno de Argentina Patrocinadores: Educar, Encuentro y PakaPaka (subrayar uno o más de cada apartado) TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL DIDÁCTICO ON LINE WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE RECURSOS ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR LIBRE ACCESO: SI

NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: SI

NO -///- ACCESO WAP: SI

NO

Presentación: web del gobierno argentino donde se tratan temas de carácter educativo dirigidos a familias y docentes. Contenidos que se presentan: Recursos, información, formación y gestión de la educación. Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

Inicio Docentes: recursos, actualidad e información, formación y gestión Familias: recursos, actualidad e información, formación y gestión Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web) El contenido está dirigido a familiares de alumnos y a docentes

12


Prácticas I, II y III de pedagogía

Requisitos técnicos: (hardware y software) Valores que potencia o presenta: Leyes educativas, formación del profesorado, recursos educativos ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD

marcar con una X, donde proceda, la valoración EXCELENTE

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece…...

ALTA

CORRECTA

BAJA

.

.X

.

.

.X

.

.

.

.

.

.

.x

.

.

.

.X

.

.

.

.X

.

.

.X

.

.x

.

.

.

.X

.

.

.

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores…........ Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales... Múltiples enlaces externos ....................................................... Canales de comunicación bidireccional................................. Servicios de apoyo on-line ……………………………………….. Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…...... Ausencia o poca presencia de publicidad

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra…… Elementos multimedia: calidad, cantidad……………………….. Calidad y estructuración de los contenidos ……………….. Estructura y navegación por las actividades, metáforas…… Hipertextos Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada…………...... Originalidad y uso de tecnología avanzada………………..

ALTA

EXCELENT E

CORRECTA

BAJA

.

.x

.

.

.

.x

.

.

.X

.

.

.

.x

.

.

.

.

.X

.X

.

.

.

.

.

.x

.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

Capacidad de motivación, atractivo, interés……………………. Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

.

.x

.

.

.

.x

.

.

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB EXCELENTE

Calidad Técnica………………………………………………….. Atractivo…………………………………………........................

.

ALTA

.x

CORRECTA

.

BAJA

.

13


Prácticas I, II y III de pedagogía x

Funcionalidad, utilidad………………………………………….

x PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Posibles usuarios: familiares de alumnos y docentes Principales aportaciones educativas de la página: recursos para trabajar las Tics Actividades que realizarán los estudiantes con la web: Esta web podría estar dirigida a alumnos del último ciclo de la ESO o Bachillerato debido al tipo de contenido que ofrece. Sin embargo el colectivo estudiantil que más partido podría sacarle a esta web son los estudiantes de magisterio debido a la información sobre recursos educativos que se ofrece. Sin embargo la página es de Argentina, por tanto no podemos utilizar las leyes educativas y demás información legislativa que ofrece. VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Capacidad de motivación, atractivo, interés............ Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades. Uso de recursos para la buscar y procesar datos................ Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores................. Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones.........

EXCELENTE

ALT A

. . .x . . .x .

.x . . . . . .x

CORRECTA . .x . .x . . .

BAJA . . . . . . . x

Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades.......... x Trabajo cooperativo................................................................

OBSERVACIONES Dificultades y limitaciones a considerar: gran parte del contenido presentado en este espacio web no puede ser utilizado en nuestro país. Otros aspectos a destacar: Otras páginas de contenido similar o complementario: ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA ©Pere Marquès-UAB/2001 Dirección URL ( + fecha de la consulta): http://www.ticyeducacion.com/2010/02/aplicaciones-web20.html (26/04/12) Título del espacio web (+ idiomas): Educación, TIC y Sociedad Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país) Sergio García Cabezas (sergio@ticyeducacion.com, Madrid) Patrocinadores: no hay

14


Prácticas I, II y III de pedagogía (subrayar uno o más de cada apartado) TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA - MATERIAL DIDÁCTICO ON LINE WEB TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE RECURSOS ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL REALIZAR TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESAR LIBRE ACCESO: SI

NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: SI

NO -///- ACCESO WAP: SI

NO

Presentación: se trata de un blog de un profesor del Centro Superior de Estudios de La Salle que trabaja en el área de las TIC. Contenidos que se presentan: Diversos trabajos y presentaciones relacionados con las TIC, las web 2.0 y diversos recursos educativos, como la escuela 2.0. Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

Página principal Acerca de mí Tutoriales PDI Mis presentaciones Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web) Alumnos universitarios y profesorado relacionado con las nuevas tecnologías Requisitos técnicos: (hardware y software) Valores que potencia o presenta: La educación 2.0 ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD

marcar con una X, donde proceda, la valoración EXCELENTE

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece…...

ALTA

CORRECTA

BAJA

.x

.

.

.

.X

.

.

.

.

.

.

.x

.

.x

.

.

.

.

.

.X

.

.

.X

.

.

.x

.

.

.

.

.

.x

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores…........ Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales... Múltiples enlaces externos ....................................................... Canales de comunicación bidireccional................................. Servicios de apoyo on-line ……………………………………….. Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores…...... Ausencia o poca presencia de publicidad

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra…… Elementos multimedia: calidad, cantidad……………………….. Calidad y estructuración de los contenidos ………………..

ALTA

EXCELENT E

CORRECTA

BAJA

.

.

.x

.

.

.

.x

.

15


Prácticas I, II y III de pedagogía Estructura y navegación por las actividades, metáforas…… Hipertextos

.

.

.x

.

.

.

.x

.

.

.X

.

.x

.

.

.

.x

.

.

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada…………...... Originalidad y uso de tecnología avanzada………………..

ASPECTOS PSICOLÓGICOS EXCELENTE

ALTA

CORRECTA

BAJA

Capacidad de motivación, atractivo, interés……………………. Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

.

.x

.

.

.x

.

.

.

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB EXCELENTE

Calidad Técnica…………………………………………………..

.

Atractivo…………………………………………........................ Funcionalidad, utilidad………………………………………….

ALTA

CORRECTA

.x

BAJA

.

.

x x

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Posibles usuarios: alumnos universitarios que desempeñarán la labor de la docencia Principales aportaciones educativas de la página: recursos educativos para trabajar con las nuevas tecnologías en las aulas Actividades que realizarán los estudiantes con la web: Tras visualizar la variedad de aplicaciones educativas 2.0 que se presentan, dividiremos la clase en pequeños grupos, de modo que cada grupo se encargará de indagar con mayor profundidad en la utilización de dicho recurso y posteriormente lo expondrán brevemente ante el resto de la clase. VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA Capacidad de motivación, atractivo, interés............ Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades. Uso de recursos para la buscar y procesar datos................ Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores................. Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones.........

EXCELENTE

ALT A

. . .x . .x .x .

. . . . . . .x

CORRECTA .x .x . .x . . .

BAJA . . . . . . .

X Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades.......... x Trabajo cooperativo................................................................

16


Prácticas I, II y III de pedagogía

OBSERVACIONES Dificultades y limitaciones a considerar: es un trabajo sencillo de realizar Otros aspectos a destacar: Muchos de los recursos presentados pueden ser utilizados por el profesor Otras páginas de contenido similar o complementario: http://eduticsantafe.blogspot.com.es/

Práctica 1c: Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización,...). Se recomienda el Estudio General de Medios (EGM) y la consulta en la Asociación de Usuarios de Internet y http://www.aimc.es/ Para poder aportar datos referentes al perfil de los usuarios de internet en España, nos hemos apoyado en un estudio elaborado a partir de los datos de AIMC en octubre/noviembre del 2010, puesto que son los datos más recientes encontrados. Aunque aparecen datos recogidos desde 2007 a 2010, nos vamos a centrar en los referentes al 2010, puesto que son los que más se asemejan a la realidad. Hay que tener en cuenta que probablemente los porcentajes actuales sean más altos, ya que cada día más personas hacen uso de internet. Bien, según esta investigación aumenta el porcentaje de personas que accede con frecuencia diaria en vez de semanal, de modo que el 73,3% de los usuarios se había conectado el día anterior a la red, el 21’2% lo había hecho entre los últimos dos y siete días y el 5’5% había accedido a la red entre los últimos ocho días y un mes. Si hacemos referencia al lugar de utilización obtenemos que el 88’2% de los usuarios se conectan en casa, el 23’7% lo hacen en el trabajo, un 5’3% se conecta en la universidad o centros de estudio y el 11’2% se conecta en otros lugares. Además, se puede utilizar internet para muy diversas cosas, de modo que únicamente vamos a nombrar las cinco acciones para las que más se utiliza: el 88’6% de los usuarios lo utiliza para acceder al correo electrónico, el 52’7% para informarse acerca de noticias de actualidad, el 48’9% lo utiliza para mensajería instantánea, el 38’3% para acceder a redes sociales y el 33,9% lo usan para escuchar o descargar música. Por otro lado, hay que hacer referencia al perfil de los usuarios. El 55’2% de los usuarios son hombres, mientras que el porcentaje de mujeres que hacen uso de la red es algo más bajo, en concreto un 44,8%. En cuanto a la edad, el 11% de usuarios tienen entre 14 y 19 años, el 10’8% tiene entre 20 y 24 años, el 26’5% tiene entre 25 y 34 años, el 23’6% está entre los 35 y 17


Prácticas I, II y III de pedagogía los 44 años, el 15% de los usuarios tienen entre 45 y 54 años y por último, el 13’1% tiene 55 años o más. También debemos hacer una distinción en relación a la clase social a la que pertenecen los usuarios de internet. Según esta investigación, el 14’6% de los usuarios son de clase alta, el 20’1% pertenecen a la clase media-alta, el 46’5% son de clase media, el 16’4% son de clase media-baja y el 2’4% son de clase baja. Para acceder a la información adjunta es posible hacerlo en el siguiente enlace: http://www.slideshare.net/comunicarinfo/internet-en-espaa-y-en-el-mundo-2011 Visionado del vídeo / noticia (18/01/2011): El número de internautas en España se multiplica por 10 en menos de una década Según este vídeo, en general han sido los jóvenes los que han ido en cabeza en cuanto al uso de nuevas tecnologías se refiere, sin embargo existen algunas excepciones, puesto que las personas entre 45 y 65 años son los que mayor uso hacen de los libros electrónicos, operaciones bancarias y operaciones relacionadas con vídeo y fotografía. Este hecho pretende reflejar que las nuevas tecnologías no son algo estrechamente ligado a las jóvenes generaciones, sino que están al alcance de cualquiera y cada uno encuentra un hueco en su vida para utilizarlas. En España la media de conexiones fijas a internet está por debajo de la media, sin embargo somos uno de los países con mayor número de conexiones por internet móvil. Puede que este hecho se deba a que en España las conexiones fijas son más caras que en muchos países y aún así, la calidad y la rapidez de la conexión es mucho peor. En cambio, las compañías telefónicas están ofreciendo muy buenas ofertas que incluyen internet y por supuesto los móviles tipo Smartphone y Iphone cada vez están mejor equipados. El título del vídeo lo dice todo, hace tan sólo unos años las nuevas tecnologías eran algo al alcance de unos pocos debido a su gran coste y al escaso conocimiento sobre ellas, en cambio con el paso del tiempo se han ido incorporando a la vida cotidiana de las personas hasta el punto de que prácticamente no podemos pasar sin ellas. Además cada vez se fabrican más pequeñas, manejables, rápidas y más atractivas estéticamente. Gracias a las nuevas tecnologías podemos tener acceso a la información en cualquier momento, ponernos en contacto con una o varias personas en tiempo real y realizar todo tipo de trámites de forma rápida, sencilla y con bajos costes. Creo que llegados a tal punto sería inconcebible para nuestra sociedad prescindir de las TICs, ya que no sabríamos volver a vivir sin ellas.

Contesta a las siguientes preguntas: ¿Qué utilización haces de internet? Pues lo cierto es que utilizo bastante a menudo internet, de hecho me conecto a la red todos los días, ya sea para buscar alguna información relacionada con la universidad, para mirar el correo o para acceder a determinadas redes sociales. Además, tengo internet en el móvil, de modo que en cualquier momento puedo tener acceso para realizar cualquier consulta. 18


Prácticas I, II y III de pedagogía

¿Qué importancia concedes al uso de internet en los procesos de formación?. Pues a día de hoy me parece vital, debido a la gran facilidad y rapidez que ofrece, sin embargo también tengo que decir que quizá me parece excesiva la importancia que se está otorgando a la tecnología en los colegios de educación primaria. Estoy completamente de acuerdo con el uso de las nuevas tecnologías, pizarras digitales, internet etc, pero internet muchas veces supone también la distracción de los alumnos en clase investigando sobre temas que no guardan relación con la asignatura. Creo que también es necesario tener adquirida una cierta madurez para hacer un uso correcto de esta herramienta, de no ser así, se hace absolutamente necesaria la supervisión de un tutor en las actividades realizadas

Aspectos positivos (posibilidades), negativos (limitaciones) y deseables en el uso de internet en tu actividad. Pues como futura maestra considero como: Ventajas: - Posibilidad de realizar numerosas actividades y juegos en clase. - Es posible acceder a cualquier información en el momento. - Se libera de cierta carga a los alumnos en cuanto a material. - Tanto el alumno como el profesor está actualizado en las nuevas tecnologías. Inconvenientes: - Puede que los alumnos le otorguen excesiva importancia a esta herramienta, despreocupándose así de las relaciones sociales. - Puede generar una situación de inatención al profesor. En general, creo que deberemos ser cautelosos para intentar que internet se convierta en un complemento que los niños sepan manejar, pero también hay que tener cuidado para que no se convierta en un modo de vida en el cual empleen más horas de las necesarias, puesto que eso no es muy recompensable y mucho menos tratándose de niños

19


Prácticas I, II y III de pedagogía

PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Tabaco García, Esther Titulación Grado en Magisterio de Primaria Curso Académico 2ºA Autoevaluación Prácticas II 0,5 (0-0,5 ptos según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5

Práctica 2a: Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta. DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) Hoy en día el uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanzaaprendizaje es algo muy habitual, tanto que están incluso llegando a sustituir el método de enseñanza tradicional que ha imperado en las aulas hasta hace algunos años escasos. Sin duda, este nuevo método de enseñanza resulta mucho más significativo para el niño, ya que no sólo refuerza los conocimientos que posee previamente sino que además le hace partícipe de sus propio conocimiento, es decir, se resalta la parte práctica del proceso de enseñanza a aprendizaje. Además, los alumnos adquieren mayor autonomía debido al manejo de las nuevas tecnologías como medios para recabar información y realizar actividades. Por otra parte, y fijando más el punto de vista en el docente, resultan también muy beneficiosos para ellos, puesto que el acceso a la información a través de las nuevas tecnologías es mucho más rápido y sencillo que la tradicional búsqueda en libros, revistas o enciclopedias. También hay que añadir que gracias a ellas podemos reforzar el aprendizaje mediante la utilización de videos, documentales, películas, juegos etc. En la web es posible encontrar además numerosas páginas que ofrecen recursos didácticos para trabajar en el aula, así como blogs de maestros con una gran variedad de propuestas y actividades para desempeñar con los alumnos. Sin embargo, a pesar de que la utilización de los recursos didácticos y las nuevas tecnologías presenta numerosas ventajas, hay que añadir que también tienen aspectos negativos. En cuanto a los recursos educativos, es necesario saber con certeza que la fuente de la que proceden es segura y fiable, puesto que algunas veces ocurre que la persona que cuelga dicho recurso en la web no tiene el suficiente conocimiento sobre el tema y podemos enseñar a los alumnos contenidos que no coinciden con la realidad. Es necesario por tanto, que el profesor establezca un juicio crítico antes de utilizar determinados recursos didácticos en el aula. 20


Prácticas I, II y III de pedagogía

Si atendemos a las nuevas tecnologías, son mayores las desventajas que pueden presentar, ya que aunque supongan un método rápido y sencillo, en ocasiones ocurre que aparecen algunos problemas técnicos que retrasan y dificultan la actividad de la clase. Por otro lado es necesario tener en cuenta que gracias a internet podemos acceder a cualquier tipo de información, y esto lo pueden hacer los niños también, de modo que puede convertirse en un recurso negligente para el niño. Es por eso que el profesor debe poner especial cuidado en el aula para que los niños no accedan a información que nada tenga que ver con el transcurso de la clase o que no sea adecuado para su edad. Para que esto no ocurra, normalmente se conectan los ordenadores a uno principal, el del maestro, de modo que en todas las pantallas aparece lo que tiene el ordenador principal. Práctica 2b: - ANÁLISIS DE PELÍCULAS DE WALT DISNEY Objetivo: Identificar y reflexionar sobre modelos y valores que transmiten las películas de Walt Disney en torno a la figura de la mujer, y su evolución en el tiempo. Actividad: A continuación encontrarás un pequeño montaje audiovisual en el que hemos seleccionado pequeños fragmentos de distintas películas de Walt Disney. Estos fragmentos han sido tomados de los films "Blancanieves y los siete enanitos", "La Cenicienta", "Pocahontas" y "La Bella y la Bestia". El objetivo de la práctica es que identifiques y reflexiones sobre el modelo de valores que estas películas transmiten en torno a la figura de la mujer, y cómo han ido evolucionando desde las primeras películas hasta la actualidad. Para ello contesta las siguientes preguntas, redactándolas y respondiéndolas en un documento Word. 1. Describe qué imagen femenina se nos ofrece en cada película: cómo va vestida, actividad que desarrolla, rasgos físicos, otros personajes que intervienen, etc. •

En la película de Blancanieves la protagonista va vestida con un vestido que alude a la idea de princesa debido a su pomposidad. Se dedica a las tareas de la casa, ya que friega los platos, barre, limpia la casa y cocina. En cuanto a los rasgos físicos podemos decir que se trata de una chica bella, joven, delgada, con una bonita voz de tez pálida y ojos y labios grandes y marcados. Además de Blancanieves, también aparecen los siete enanitos. Estos son siete señores bajitos y con barba de edad avanzada que trabajan en una mina de diamantes. El príncipe azul es un chico joven y guapo que representa al prototipo de hombre ideal. Aunque en el vídeo no aparezca, en esta película tiene un papel muy importante la madrastra de Blancanieves, un personaje malvado de rasgos fríos que está obsesionado con la belleza.

21


Prácticas I, II y III de pedagogía

En la película de la Cenicienta la protagonista viste con ropa vieja durante toda la película porque es ama de casa, en cambio al final de la película, cuando va al baile del príncipe, lleva un vestido largo y azul que simula al de una princesa. Atendiendo a los rasgos físicos observamos que se trata de una chica joven, rubia, con los ojos y los labios muy marcados también, delgada, de tez pálida y con una voz bonita. Otros personajes que intervienen son la madrastra y las hermanastras, todas ellas de carácter malvado y rasgos físicos grotescos. También está el príncipe azul, un joven guapo y apuesto que representa al hombre ideal, y el hada madrina.

En la película de Pocahontas la protagonista es una joven de raza india, alta, delgada, de pelo largo y negro, labios gruesos y ojos rasgados. Va vestida con un vestido corto ajustado hecho con pieles, es decir con la típica vestimenta india, solo que lleva un hombro al descubierto, un tatuaje en el brazo derecho y un collar azul. Ella es la hija del jefe de la tribu, por lo que el papel que desempeña es el de princesa. El otro personaje principal es John Smith, un apuesto inglés del que se enamora perdidamente y con el que vive un amor complicado por la diferencia de razas. Además, en la película tienen especial protagonismo un mosquito y un mapache llamados Flint y Miko que siempre van con Pocahontas, su padre, su mejor amiga y la abuela sauce.

22


Prácticas I, II y III de pedagogía

En la película de la Bella y la Bestia ella va vestida con un vestido azul sencillo y un mandil blanco, por tanto lleva ropa de chica humilde hasta el momento final de la película cuando se traslada al castillo, momento en el que empieza a llevar vestidos de princesa. Es una chica guapa de pelo castaño, joven, delgada, de ojos grandes y muy culta, puesto que le fascinan los libros. Bella se encarga especialmente del cuidado de su padre, un anciano inventor al que todos llaman chiflado. Por su parte la Bestia tiene físicamente el aspecto de un animal salvaje y peligroso de afiladas garras y colmillos relucientes. Al final, cuando se convierte en príncipe resulta ser un joven apuesto y guapo que viste ropa muy lujosa. Por último, otro de los personajes importantes de la película es Gastón, un joven fuerte y rudo, algo machista y al que le gusta la caza.

1. ¿Cuál o cuáles son los modelos de mujer que subyace en cada película? ¿Han evolucionado o son el mismo? En mi opinión podemos dividir estas cuatro películas en dos grupos que curiosamente están relacionados con su antigüedad. En La Cenicienta y Blancanieves podemos observar que se trata de mujeres trabajadoras que se encargan de las tareas domésticas y que aspiran a ser princesas y a encontrar su príncipe azul. Ambas están sometidas al dominio de una malvada madrastra. Creo que ambos personajes reflejan un poco un papel de la mujer anticuado, es decir, la típica figura de mujer que se encarga de las tareas de casa. 23


Prácticas I, II y III de pedagogía Por otra parte, en Pocahontas y en La Bella y la Bestia podemos comprobar que se trata de mujeres mucho más independientes que luchan por aquello que quieren. Se ensalzan sus aspiraciones y sus intereses, cosa que en las dos películas anteriores no pasaba. Se trata de un punto de vista de la mujer mucho más actual y por lo tanto más evolucionado que en las anteriores películas. 2. Reflexiona sobre los valores que transmiten estas películas a los niños/as, y qué se podría hacer en las escuelas. A continuación se presentan los valores que considero que expresa cada película: En la película de Blancanieves se exalta la belleza y la delicadeza propias de una princesa, la búsqueda del amor ideal y del príncipe azul que toda niña desea encontrar. Por otra parte nos inculca la idea de que la mujer es ama de casa, ya que un fragmento de la película gira en torno a eso e incluso se acompaña con una canción. Los siete enanitos en cambio, trabajan en una mina de diamantes, lo cual se está relacionando al hombre con el trabajo duro. Es posible ver como vuelven a casa con sus herramientas mientras cantan una canción que dice “a casa a descansar”. Esta idea expresa el tópico de hombre trabajador que cuando vuelve a casa no piensa en ponerse a limpiar, sino en descansar. Además Blancanieves limpia la casa porque está muy sucia, parece que está abandonada, sin embargo ellos viven allí o sea que se relaciona al hombre con la suciedad o la despreocupación ante la limpieza. Otra cosa muy importante es que cuando los siete enanitos llegan a casa de trabajar, antes de cenar lo primero que hacen es limpiarse, de modo que se ensalza el hecho de lavarse las manos antes de comer. Con La Cenicienta podemos observar cómo un rostro bonito se asocia a la bondad que en este caso haría referencia a la protagonista, mientras que la crueldad y la malicia se asocia a la fealdad como podemos ver con su madrastra y sus hermanastras. Un dato curioso es que el gato de la madrastra se llama Lucifer, un nombre maligno asociado al diablo que nos deja caer como es la personalidad de su dueña. También se ensalza el valor de la mujer ama de casa que se encarga de lavar, cocinar y en general de todas las tareas del hogar. En esta película es posible ver también que Cenicienta es la que limpia porque desempeña el papel de criada, es decir, de pobre, ya que su madrastra no quiso hacerse cargo de ella. Sin embargo la madrastra y las hermanastras no colaboran absolutamente en nada. Podríamos decir por tanto que se deja ver la diferencia entre ser rico y ser pobre. En esta película también se alude a la idea del príncipe azul y de la búsqueda de un amor ideal que toda niña desea para cuando sea mayor. Pocahontas por otro lado nos hace ver el valor de la igualdad de todo ser humano. Cuando los ingleses llegan a sus tierras quieren hacerse dueños de todo y llaman a los indígenas “salvajes”. Aquí queda reflejado por tanto el racismo y el rechazo ante lo desconocido. También se trata la ambición, puesto que los colonizadores pretenden destruirlo todo tan sólo para encontrar oro. Pocahontas en cambio pretende hacer ver que todos son iguales y que es el hombre quien se cree dueño de todo. Además, tiene un gran respeto por la naturaleza. Quizá otro valor que se puede citar en esta película es de la asociación de la vejez con la sabiduría, valor que podemos ver reflejado en el respeto de Pocahontas hacia la abuela sauce. También se pone en énfasis la importancia de las elecciones que una persona hace a lo largo de su vida y cómo influye eso en su destino, o dicho de otro modo, trata la importancia de tomar la decisión adecuada. En La Bella y la Bestia queda bastante claro el hecho de que las personas otorgamos en ocasiones tanta importancia al aspecto físico que no miramos más allá. El principal valor que transmite es el de la importancia de llegar al corazón de las personas y de llegar a conocerlas 24


Prácticas I, II y III de pedagogía por dentro para poder juzgar si son buenas o malas. Además como a Bella le gustan mucho los libros, de algún modo está transmitiendo lo importante que es leer y lo interesantes que pueden llegar a ser las historias que se cuentan. En las escuelas sin duda se podrían hacer numerosas actividades para trabajar muchos de estos valores. Para fomentar la igualdad por ejemplo tenemos que intentar trabajar siempre con grupos mixtos fomentando la interacción entre los niños para que no haya discriminaciones. En cuanto al respeto a la naturaleza podemos preparar iniciativas, por ejemplo hacer carteles de “no tirar basura al suelo”, “utiliza las papeleras”, “cuida el entorno”, “respeta a los animales” etc. Se pueden crear estos carteles en plástica o en conocimiento del medio y luego ir a algún entorno natural y colocarlos por allí. Además una vez allí podemos hacer unas jornadas de limpieza entre todos con bolsas de basura o plantar árboles. También podemos adoptar una mascota para el aula donde los niños tengan que encargarse de ella, por ejemplo un hámster, y de esa forma se trabaja el respeto por los animales y se fomenta la responsabilidad del niño. Podemos hacer también una actividad de cocina sencilla para que valoren la necesidad de colaborar en las tareas de casa, preocupándonos de la importancia de lavarse las manos antes y después de la tarea para que aprendan que es muy importante para evitar gérmenes e infecciones.

Práctica 2c: - ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN Objetivo: Analizar una selección de anuncios en base a los mensajes y valores que transmiten. Actividad: Escoge al menos dos anuncios o spots televisivos dirigidos a menores a los que puedas acceder facilmente a través de la red. Mira los anuncios, analízalos y reflexiona sobre ellos. Este análisis realízalo en base a las siguientes cuestiones: Spot publicitario de un catálogo de juguetes de El Corte Inglés: http://www.youtube.com/watch?v=jbZ1XX0vdeA Anuncio de juguetes: http://www.youtube.com/watch?v=l0DZFz4uOAM Spot televisivo de Los Lunnis de TVE para animar a los niños a irse a dormir: http://www.rtve.es/infantil/videos-juegos/#/videos/canciones-lunnis/todos/vamoscama/1038955/

25


Prácticas I, II y III de pedagogía 1. ¿Cuáles son los elementos o dimensiones más destacables de la comunicación audiovisual que emplean estos anuncios? Especialmente emplean imágenes muy visuales ya que suelen contener colores muy llamativos para captar la atención del niño. Además, utilizan directamente imágenes de niños o muñecos y en la muchas ocasiones van acompañados de música alegre y divertida. 2. ¿Cuáles son los productos u objetos que anuncian? En el caso de los spots que he elegido se anuncia un catálogo de juguetes de El Corte Inglés, unos perritos de juguete llamados Chi Chi Love y en último lugar he elegido un spot que se emitía en Televisión Española, en concreto es la canción de Los Lunnis de “Nos vamos a la cama” 3. ¿Cuáles son los valores y mensajes implícitos que transmiten? Pues por ejemplo en el primer spot da a entender que los niños no pueden vivir sin el catálogo de El Corte Inglés, de hecho eso se dice literalmente en el anuncio. Y el mensaje implícito que presenta es animar a los padres a que echen un vistazo a ese catálogo o que compren juguetes de esta compañía. El segundo anuncio, el de los perritos de juguete, aparte de incitar a comprarlos lleva el mensaje implícito de que están dirigidos a niñas, ya que en el anuncio sólo aparecen niñas y los colores que aparecen a lo largo de todo el anuncio son el turquesa y el rosa, colores más asociados a este género. Además, la canción del anuncio emplea muchos diminutivos y este tipo de lenguaje se suele asociar más con las niñas también. En último lugar, el spot de Los Lunnis incita a los niños a irse a dormir a la hora en la que se emite y se habla sobre la importancia de descansar para al día siguiente estar llenos de energía. En principio parece que transmite valores muy positivos, sin embargo tengo que decir que me he quedado un poco sorprendida con algunos comentarios que he leído al elegir este spot. Lo he elegido completamente al azar, pero en la búsqueda he encontrado un vídeo donde se escucha la canción al revés y se habla sobre mensajes subliminales que lanza la canción. A continuación adjunto el enlace para acceder a la canción al revés y donde está subtitulada con los mensajes que aparentemente se escuchan… No puedo tener la certeza de que la interpretación de la letra sea real o esté manipulada, pero al menos sí considero que está bien escucharlo y reflexionar sobre ello, porque si lo que dice la canción es cierto podría suscitar un gran escándalo debido al gran contenido maligno que contiene. Canción de Los Lunnis al revés: http://www.youtube.com/watch?v=s8SBkuMmQUw 4. ¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian los anuncios para niños y para adultos? Coinciden en que ambos pretenden captar la atención, ya sea de forma visual, auditiva o con ambas a la vez. En cambio se diferencian en que los anuncios para niños se centran más en el producto que quieren vender, mientras que los anuncios dirigidos a adultos en muchas ocasiones no tiene nada que ver el contenido del anuncio con lo que realmente se pretende vender. 26


Prácticas I, II y III de pedagogía 5. ¿Consideras necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la publicidad de TV? ¿Por qué? ¿Cuáles serían los principales objetivos de enseñanza? En mi opinión yo diría que tanto como necesario no es, pero sí que es cierto que alguna vez se podría llevar a cabo alguna actividad donde aprendan qué tipo de anuncios son adecuados para ellos y sobre todo hacerles ver que la televisión difumina la realidad y en muchas ocasiones venden algo que en realidad no es como lo anuncian. Con esto me refiero por ejemplo al juguete que en realidad no vuela o no luce. Normalmente este tipo de cosas se advierte en la letra pequeña que añaden en la parte inferior de los anuncios, pero claro, los niños no leen esa letra, por eso si que pienso que al menos una explicación acerca de ello sí sería beneficioso darles.

PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Tabaco García, Esther Titulación: Grado en Magisterio de Primaria Curso Académico 2º A Autoevaluación Prácticas III 0,4 (0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5

Práctica 3a:

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones. •

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). En el ámbito de las funciones del profesorado de la LOE, podemos observar cómo una de las funciones que deben cumplir es la tutoría con los alumnos, la dirección y la orientación del aprendizaje y su proceso educativo en colaboración con las familias, así como la información periódica a las familias del proceso de aprendizaje de los alumnos y la orientación para su cooperación en el mismo.

En el artículo 126 que habla de la composición del Consejo Escolar también se recoge la participación de los padres, ya que dicho Consejo debe estar formado por: el director del centro, el jefe de estudios, un representante del Ayuntamiento, profesores elegidos por el Claustro, un número de padres y alumnos (estos últimos en enseñanzas superiores) que no podrá ser inferior a un tercio de los componentes del Consejo, un representante del personal de Administración y el secretario del centro.

27


Prácticas I, II y III de pedagogía El director también cumple la función de impulsar la comunicación con las familias de los alumnos.

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias.Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

Título I. Comunidad educativa Capítulo III. Las familias Según la Ley de Educación de Castilla la Mancha, la familia constituye un aparte esencial del proceso educativo, y junto con el profesorado son agentes básicos para la mejora de la educación. En cuanto a la participación en los centros de enseñanza, los padres tienen derecho a elegir y participar en el modelo de educación que quieren para sus hijos, además de poder asociarse en defensa de sus derechos. La Consejería a la cual le competa las materias de educación se encargará de impulsar programas de formación para las familias con el fin de mejorar su papel como educadores. Así mismo se encargará de poner a disposición de los centros públicos los medios y programas necesarios para facilitar la comunicación familia-escuela por vías electrónicas. Por otra parte, el Consejo de Gobierno de encarga de establecer los derechos y deberes de las familias del alumnado. Algunos de los derechos de los padres son que sus hijos reciban la enseñanza acorde con sus principios e ideologías, la libre elección de centro, el conocimiento y la participación en el Proyecto Educativo, el conocimiento del sistema de evaluación y el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. Entre las funciones principales de los padres se encuentra colaborar con el proyecto educativo y las normas del centro, así como colaborar con el profesorado en el desarrollo educativo de los alumnos. Además las familias tienen el derecho y el deber de participar en el colegio y para ello existen también las asociaciones de madres y padres de alumnos. Título VI. Factores de calidad de educación Capítulo IV. La orientación educativa y profesional Algunas de las características básicas de la orientación educativa y profesional que implican a las familias son: - El docente debe integrar todas las acciones realizadas desde la tutoría. - El centro docente debe facilitar una atención cercana a las familias de los alumnos.

Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa). Según el Decreto 68/2007 de Castilla la Mancha, en el punto número 10 (Tutoría) de Educación primaria, el tutor coordinará la intervención educativa con el resto de profesorado, así como tendrá que mantener una relación sistemática y continuada con la familia. Además, el centro puede programar modelos de tutoría que garanticen una acción individualizada y continua con el alumnado y la familia. 28


Prácticas I, II y III de pedagogía

Práctica 3b: Tras el visionado del vídeo: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede también al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. Tras ver el vídeo detenidamente podemos observar que los que más llama la atención es cómo una misma situación puede tener resultados tan diferentes en función de cómo se aborde el problema. Sin duda una vez más se pone de manifiesto la importancia de que exista una buena comunicación entre la familia y la escuela, ya que ambos son responsables de la educación de los niños y los conflictos que quedan sin resolver afectan principalmente al alumno, de modo que se convierte en el principal perjudicado de esta situación. Está claro que en la sociedad actual donde trabajan tanto la figura materna como la paterna, se hace más complicada la implicación total en las relaciones con la escuela, pero lo que todos debemos tener claro es que es necesario hacer el esfuerzo. El papel del tutor además juega un papel bastante importante en esta situación, porque digamos que se encarga de ser el mediador entre el alumno y los padres. Este papel que le corresponde desempeñar se hace más dificultoso cuando no cuenta con la colaboración de los padres y puede llegar a generar conflictos a nivel personal. Sin embargo, el profesional es él y por tanto debe armarse de paciencia e intentar hacer ver a los padres lo importante que es llegar a un entendimiento para poder resolver la situación con el alumno. Es necesario tener una actitud receptiva hacia los padres para poder dialogar y no llegar a una discusión. Aunque los padres lleguen algo alterados, la principal función del tutor es escucharles y hacerles reflexionar sobre la situación del niño y para ello debe crear en la medida de lo posible un clima cálido y libre de tensiones. Como hemos podido comprobar en el video es vital la forma de abordar el asunto por parte del tutor, puesto que si él también entabla un clima de enfrentamiento difícilmente se puede llegar a un acuerdo. Por otra parte decir que la situación que se refleja en el vídeo es un problema que está a la orden del día. Uno de los mayores errores que comenten los padres es ponerse a la defensiva ante los problemas con sus hijos, puesto que esta situación puede llegar a repercutir en que el alumno le pierda el respeto al profesor, pues él ya sabe que sus padres estarán ahí para defenderle aunque no tenga razón. Es necesario conocer las dos versiones, tanto la del niño como la de la escuela, para que los padres puedan reflexionar sobre el tema y plantear la solución más adecuada. En conclusión, decir que a pesar de que siempre se habla de la necesidad de que exista una buena comunicación entre los padres y la escuela, e incluso se crearon las asociaciones de padres para ello, todavía queda mucho por hacer. Lo primordial es tener un poco de empatía para poder ponerse siempre uno en el lugar de otro y abordar los problemas de la forma más objetiva posible. De esta manera ambas partes aportarán ideas y opiniones y el principal beneficiado será el alumno. 29


Prácticas I, II y III de pedagogía

Práctica 3c: Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación. Los padres siempre quieren los mejor para sus hijos, pero evidentemente hay que luchar para conseguirlo. En la sociedad actual, tanto la figura materna como la paterna trabajan fuera de casa, cosa que no sucedía hace tan solo algunos años. Este hecho conlleva a que la participación de los padres en la escuela sea inferior a la deseada. Por otro lado ocurre también que hay familias que no consideran necesario hacer visitas al tutor para ver qué tal va su hijo en clase o simplemente para estar informado de la educación del niño. Esto ocurre porque a veces caemos en el error de pensar que el colegio es un lugar en el que dejamos a los niños para que les eduquen y de esa forma se le “quita” trabajo a los padres. Además, cabe destacar que la participación de los padres en el colegio es más elevada en los cursos inferiores. Siendo en la etapa infantil cuando más participan, seguida de la etapa primaria. Cuando los alumnos entran en secundaria la participación de los padres sufre un descenso bastante notable, hasta el punto de que es prácticamente nulo, exceptuando las citas que concierta el tutor para tratar determinados problemas. En general, los alumnos cuyos padres mantienen una relación más estrecha con el colegio suelen sacar mejores notas y tienen mejor comportamiento que aquellos cuyos padres se desentienden. Esto ocurre porque los padres que están informados de la situación de sus hijos en el colegio conocen aquellos puntos en los que necesitan más ayuda y pueden ofrecérsela, sirviendo de un apoyo complementario y fundamental para ellos. Para promover la participación de los padres sería necesario concienciarles de la importancia de su participación en la educación de sus hijos. Además para los colegios resulta también imprescindible conocer el punto de vista de la familia para mantener y mejorar los puntos fuertes y poder modificar aquellos puntos que no funcionan demasiado bien. Para ello se crearon la Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) que permiten la presencia de la opinión de los padres de los alumnos ante distintas autoridades. Sería necesario que los tutores se encargaran de charlar con los padres para que sean conscientes de lo importante que es estar en contacto con el colegio para la educación de sus hijos. Para facilitar tal cosa, los tutores deben intentar facilitar un horario lo más flexible posible que permita compatibilizar las reuniones con el trabajo, puesto que como hemos dicho anteriormente, hoy en día es uno de los grandes impedimentos que existen para facilitar la relación entre ambos. Además actualmente todos tenemos a nuestra disposición las nuevas tecnologías, de modo que es posible estar en contacto sin necesidad de desplazarse hasta el centro educativo, ya sea mediante llamadas telefónicas, por correo, o incluso por reuniones online como ya se hace en muchos otros ámbitos. Sin duda existen numerosas formas de mantenerse informado y de estar en contacto con el colegio, de forma que aquel que dice que no puede, en mi opinión es porque no quiere. Por ello debemos seguir luchando a través de las asociaciones como el AMPA para que los padres colaboren en la educación de sus hijos.

30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.