Desafiando infiernos numero 4

Page 1

Desafiando Infiernos Septiembre de 2013

R O N W O O D e n t r e cuerdas y pinceles TRAGEDIAS solidaridad o abandono

Anna Karenina versión 2012

Número 4

Entrevista Fotográfica Celeste Rodríguez


Sumario Sumario Sumario

pag. 2

Nota del editor

pag. 3

Basta

pag. 4

Biblioteca

pag. 7

El visitante

pag. 8

Me doy el gusto

pag. 9

Con el arte en la sangre

pag. 10

Super 8

pag. 12

Vandalismo poético

pag. 13

El artista del mes

pag. 14

Artistas trabajando

pag. 16

A todos y cada uno de los profesionales y amigos que, desinteresadamente, hacen posible y real este sueño.

Poeta invitado

pag. 18

Contacto

Mundo Ramas

pag. 19

Arte Rioplatense

pag. 20

Whisky a go go

pag. 22

Más vivo que nunca

pag. 23

Foto de Tapa Celeste Rodríguez

Staff Idea y edición de arte: Diego Vidal Poeta y columnista: Crista Smith Columnista: Ramiro Sivila Columnista: Marian Pardo

Colaboran en este número El Conde Oscar Borona (España)

Agradecimientos

Felicitaciones, críticas, inquietudes, preguntas y/o sugerencias serán elegidas y publicadas en números siguientes. Enviarlas a: Correo: desafiandoinfiernos@gmail.com Twitter: @DesafInfiernos

2


Desafiando Infiernos

Nota del Editor: El planeta es como un animal salvaje que está descansando y uno se acerca a pellizcarlo. La primera vez quizás no reaccione, la segunda nos mirará de reojo, pero la tercera seguramente desatará toda su bronca y su furia contra nosotros y contra todos los que nos rodean. Y es más que seguro que la mayoría de los que paguen los platos rotos nada habrán hecho para que eso suceda, pero caerán en la misma bolsa. Algo así nos está pasando. Probablemente muchos de nosotros no hagamos nada para enfurecer a la bestia, pero es seguro que igual terminaremos en sus fauces por culpa de otros. Inundaciones, cenizas volcánicas, terremotos, tsunamis, incendios, etc, etc, etc... (Sin hablar de radiaciones o bombas nucleares). Todos somos víctimas de nosotros mismos. El número de este mes de Desafiando Infiernos queremos dedicárselo íntegramente a todos aquellos que desinteresadamente se encargan de esas víctimas sin pedir nada a cambio. Bomberos, rescatistas, paramédicos, Defensa Civil, Ejércitos de Salvación, voluntarios de todo tipo, organizaciones (ONG); que hacen todo lo que los gobiernos no hacen, más allá de una primera atención. (Ojo, no somos Greenpeace, esto sí es sin fines de lucro realmente, y dudo que vean al editor de la revista en una reposera en las islas Caimán). Esa gente que perdió todo, necesita seguir viviendo, necesita empezar de cero. Y estos héroes anónimos son los que se encargan de conseguirles alimentos, ropa, un lugar donde dormir y la contención que necesitan dentro de sus posibilidades, claro está. Así que sin extendernos demasiado diremos que este mes está dedicado a la “Solidaridad”. Diego Vidal

3


! a

t s

a B

¡

Provincia de San Juan (1944) Desde que tengo uso de razón, y por lo que me contaba mi abuelo que estas cosas pasan y lo único que hacemos es lamentarnos. Y si me incluyo no es porque me guste, sino porque vivo (vivimos) dentro de esta sociedad resignada a recibir palos y arreglarnos como podamos. Y mi lamento impotente casi que hasta me da vergüenza expresarlo, ya que si comparo mis supuestas desgracias con las de otros, sé que tendría que hacer silencio. Pero esta vez he decidido no hacer silencio. Y no por mí, sino por las verdaderas causas. Para que las conozcan los que no las conocen, para que las recuerden los que las olvidaron, y para que se haga algo al respecto. No sé qué. No soy político, ni ingeniero, ni arquitecto. Sólo soy humano, y vivo aquí, en este único lugar que todos tenemos en común.

ninguna ley al respecto). Como siempre, la primera explicación que se dio fue que el terremoto había sido de una magnitud tan grande que nada se podría haber hecho. Años más tarde nos enteramos que en realidad esa zona ya había tenido algunos movimientos previos (obviados por los gobernantes), pero la ciudad estaba construida de una forma tan precaria que no resistió ni resistiría jamás. Luego de la catástrofe la Nación creó cerca de 9 mil viviendas en los alrededores de lo que había sido la ciudad ahora destruida, pero estas viviendas eran tan precarias que en poco tiempo se convirtieron en las primeras villas miserias y asentamientos de la región. Tuvo que ocurrir aquella tragedia para que el Estado creara el SIFEM (Sistema de Prevención de Catástrofes Naturales) y la ciudad se reconstruya desde allí hasta nuestros días con un modelo de construcción antisísmica.

Provincia de San Juan (1944): Eran casi las 9 de la noche del 15 de enero de 1944 cuando la ciudad de San Juan se estremeció por completo. Sus suelos se abrieron, sus paredes se desplomaron y el olor a polvo seco se metió por las narices de cada uno de sus habitantes. El terremoto causó más de 5 mil muertos y un número total de víctimas de más de 20 mil. El 80 por ciento de la ciudad quedó bajo los escombros. Innumerable cantidad de niños quedaron huérfanos (siendo adoptados luego como hijos propios por familias sobrevivientes y de otras regiones, sin que quede constancia alguna de la adopción debido a que no existía

Villa Epecuén, Provincia de Buenos Aires (1985): Desde 1920 llegaban aproximadamente unos 25 mil turistas desde muchas partes del país (sobre todo en ferrocarril) hasta la villa turística Epecuén. Situada en el partido de Adolfo Alsina a unos 7 kilómetros de la ciudad de Carhué y al borde del Lago Epecuén; poseía una enorme cantidad de hoteles, hosterías, comercios y establecimientos de todo tipo para albergar y satisfacer las necesidades de los recién llegados.

4


La mayoría llegaba para disfrutar de las aguas del lago que debido a su alto contenido de sal (comparado con el Mar Muerto) posee características curativas. En 1978 se realizaron algunas obras hidráulicas para abastecer mejor a la villa debido al incremento del turismo, pero evidentemente las obras no se realizaron de la mejor manera ya que el 10 de noviembre de 1985 el gran caudal de agua rompió el terraplén de piedra y tierra inundando la ciudad. De la noche a la mañana la villa desapareció. Con 4 metros de agua en sus calles la ciudad quedó sumergida por completo (alcanzando los 10 metros en 1993). La gran mayoría de sus pobladores (alrededor de 1500) huyeron finalmente a la ciudad de Carhué perdiéndolo todo. Más allá que algunos le iniciaron juicio al gobierno provincial (por negligencia), muy pocos cobraron el 50 por ciento del valor de su propiedad, pero 15 años después. Hoy, el agua a vuelto a bajar algunos metros. Sólo quedan algunas calles inundadas, pero el paisaje es desolador. Todo, absolutamente todo, quedó cubierto de muerte y de sal. Los enormes árboles quedaron secos como esqueletos y las pocas aves que aún persisten, anidan en los recovecos más extraños de las fantasmagóricas ruinas.

Villa Epecuén (1985)

Provincia de Santa Fe (2003): Una nueva negligencia, ineptitud o simplemente pocas ganas de preocuparse por la gente, hicieron que el 29 de abril de 2003 (luego de una lluvia intensa de días, pero

Provincia de Santa Fe (2003)

Patagonia argentina (2011)

5


también de varios meses de pre avisos por parte de organismos de control y algunos periódicos) que los terraplenes que hacían de barrera de contención del Río Salado fueron vencidos por las aguas y cerca de 40 barrios de la ciudad quedaron sumergidos a más de 10 metros de profundidad. Las víctimas fatales oficiales fueron 23, pero la realidad indicó más de 150. Las pérdidas ascendieron a 1500 millones de dólares, y miles de familias perdieron todo. Tiempo después se construyeron algunos barrios (alejados y muy precarios) para reinstalar a estas familias. Hoy, 10 años después, muchos abandonaron esos barrios largándose prácticamente a la aventura, ya que las promesas de mejoras por parte del gobierno nunca se cumplieron. Es más, ni siquiera eran dueños de esos terrenos. Lo único que les dieron fue un contrato donde constaba que podían habitar allí, siempre y cuando “ellos mismos” ayudaran a la construcción de las viviendas, y sin posibilidad de luego venderlas. Muchas de estas viviendas fueron construidas (junto a los mismos vecinos) por gente de la Cruz Roja Alemana que se acercó al lugar para colaborar.

Rosario (2013) de lluvia por encima de la media estipulada, y dónde muchos vecinos y comerciantes pierden absolutamente todo; o la tragedia de Rosario de hace pocos días, donde una pérdida de gas produjo una explosión que derrumbó por completo un edificio y destruyó varios más, dejando 21 muertos y más de 100 familias en la calle. El gobierno nacional ya puso a disposición de los damnificados créditos hipotecarios a largo plazo y a una tasa de interés muy baja. ¡Qué considerados! Digo yo, ¿cuánto puede costarle a la Nación, a la provincia, o hasta al municipio, hacer un edificio nuevo? ¿Para eso pagamos nuestros impuestos? ¿No tendríamos que estar “asegurados” de alguna forma? En fin... Queremos agradecer en todos y cada uno de los casos a los organismos humanitarios nacionales e internacionales que “siempre” están con las víctimas. Bomberos voluntarios, Cruz Roja, rescatistas, voluntarios de toda índole, ONG (como por ejemplo “TECHO”, que recauda, organiza y recluta voluntarios para construir viviendas en barrios carenciados). Y por supuesto a los artistas. Que “siempre” en estos casos organizan festivales, shows y recitales, solidarizándose con las víctimas.

Casos como estos hay muchos, incontables. Tantos que no nos alcanzaría toda la revista para nombrarlos. Algunos son: Las cenizas volcánicas producidas por la erupción del volcán Puyehue (Chile) sobre la Patagonia argentina (2011), la oleada de tornados en Buenos Aires (se registraron más de 300 en pocas horas) que dejó un tendal de calles cortadas por la caída de miles de árboles y postes de luz (1993). Sin llegar a catástrofes extremas, podemos nombrar las inundaciones que se producen en muchos barrios de la capital federal cada vez que caen 2 milímetros

TECHO (ONG)

6


Biblioteca por Crista Smith Spoon River de Edgar Lee Masters Siguiendo con mi gran entusiasmo de recomendar y difundir obras no muy conocidas de autores menos exitosos aún, es que he llegado a Spoon River, libro de poemas del escritor norteamericano, Edgar Lee Masters. Si hablamos de originalidad, este poemario creo, es uno de los más raros y bonitos que tuve oportunidad de leer alguna vez. Nos situamos en el pueblo imaginario de Spoon River, más precisamente en la colina donde todos “duermen”. Así, podría decirse que, a modo de caminata nos topamos con un cementerio donde son los habitantes de dicha comunidad quiénes hablan. A modo de epitafios, 244 personas/poemas van relatando sus experiencias de vida, su suerte y desgracias acaecidas en un lenguaje rico en matices y descripciones. Al policía muerto por el ladrón, le sigue dicho asesino contando su versión de los hechos; el marido que hace referencia a su infeliz matrimonio y luego su mujer no más feliz que éste y así, uno a uno, hombres y mujeres, niños y ancianos nos van poniendo la piel de gallina no sólo por tratarse de difuntos sino, porque a pesar de que el libro fue publicado en 1915, podemos comprobar cómo temas como la corrupción, el engaño, amores frustrados y demás, siguen tan en vigencia por nuestros días. A modo de ironía final, cierra el libro “El ateo del pueblo”; como para dejar bien en claro que si de algo se trata esta obra, es la de destacarse y trascender sin seguir los cánones habituales de la poesía. Para despedirme los dejo con el matrimonio Mc Gee, dos de los poemas que más me han gustado de esta antología: Ollie McGee

Fletcher McGee

¿Os habéis fijado en un hombre mustio y cabizbajo que deambula por el pueblo? Es mi marido, que con secreta crueldad, nunca confesada, me robó juventud y belleza. Hasta que, llena de arrugas y con los dientes amarillos, perdida la dignidad y de vergüenza humillada, me bajaron a esta tumba. ¿Y qué creéis que le roe a mi marido por dentro? ¡La cara de la que fui y la otra que hizo de mí! Las dos le están llevando al sitio donde yazgo. Logro mi venganza después de muerta.

Fue ella quien me robaba la fuerza a cada instante, quien me robaba la vida hora tras hora, quien me dejó seco como una luna enfebrecida que va debilitando al mundo sobre el que gira. Pasaban los días como sombras, rodaban los minutos como estrellas. Fue ella quien transformó la pena de mi corazón en sonrisas. Era un trozo de arcilla por esculpir. Mis secretos pensamientos se convirtieron en dedos: se alzaron hasta su frente pensativa y la marcaron con la arruga del dolor. Dieron forma a los labios, le hincharon las mejillas y le hundieron los ojos en cuencas de dolor. Mi alma penetró la arcilla luchando como el mismo diablo. No era mía, no era suya, tenía otra distinta, pero su resistencia le modeló un rostro que odiaba, un rostro que me daba miedo mirar. Cegué las ventanas, eché los cerrojos, me acuclillé en un rincón… Pero entonces se murió y me dio caza. Me dio caza para los restos.

7


EL

HOY

VI SI TAN TE

EL PERRO

Por Diego Vidal

ANDA LUZ

Esta vez fui precavido. Me pasaron el dato de un buen lugar en el barrio porteño de San Telmo, y llamé previamente para reservar una mesa. Sábado frio pero agradable para estar en pleno invierno. Tomé el colectivo hasta la avenida Independencia y desde allí caminé un par de cuadras hasta Bolívar 852. Callecita angosta donde los colectivos pasan casi rozándolo a uno, luego de una espera de 20 minutos, ingresé en “El perro andaluz”. Debo reconocer que el lugar me agradó de entrada. Con una temperatura ambiental templada, sus paredes de ladrillo a la vista, una iluminación tenue, cálida y acogedora, y un pequeño escenario al final del local, hacen un todo armónico ideal. Mientras traían mi cerveza y mi cena, y las luces se hacían casi imperceptibles, arrancaron los primeros rasgueos de una guitarra flamenca. Luego, aparecieron las bailaoras. Con sus vestidos largos, sus abanicos rojos y ese taconeo infernal que hace acelerar el corazón del espectador. P r o m e d i a n d o e l s h o w, u n a c t o r ofreciendo un lindo recitado y un cantante que, acompañado de la guitarra ya nombrada, hacía estremecer el alma al compás de sus letras y su entonación, daban pie a un cierre a todo ritmo con las bailaoras arriba del escenario, taconeando y haciendo palmas en un final electrizante. Terminado el show de poco más de una hora, pedí la cuenta y volví a sorprenderme gratamente. El sitio además de confortable, es barato. El espectáculo se abona al ingresar (60 pesos) y se puede comer bien por poco más de 100 pesos por persona. Al salir, la temperatura había bajado considerablemente, pero no me importó. Retorné a casa caminando, pero con los sentidos exaltados y el corazón al ritmo de una “sevillana”. Creo que me verán seguido por “El perro andaluz”.

8


Me doy el gusto Inicio (por Crista Smith) Escribir pese a todo, pese a la desesperación; decía una tal Marguerite Duras y sin embargo, ha llegado el momento de reconocer que no soy ella y jamás lo seré. Me rindo. El sueño ha terminado y así, los Beatles se separaban a principios de los setenta. Eleanor, como Rigby, fue enterrada en la vieja iglesia del pueblo y su nombre olvidado por todos. * Crista alza los brazos al cielo y reza. He resucitado, con un manojo de flores -calas, quizás tulipanes- bajo los labios.

El hombre (por El Conde) El hombre le dijo a ella: ¡Por favor, sea breve! Mariela lo miró, asintió con un gesto y se volvió hacia su esposo. - ¿Por qué tuvimos que terminar así? - ¿Por qué te fuiste de un día para el otro? - ¿Te acordás de los viajes que hicimos juntos? - ¿Y de las fiestas que organizábamos para nuestros amigos? - Todos te extrañan, ¿sabés? Juan no contestaba, y Mariela no podía contener más sus lágrimas. El hombre tocó el hombro de Mariela. - Una cosa más. Le dijo ella, y el hombre asintió. - ¡Todavía te amo Juan! ¡Siempre te voy a amar! Esto último lo balbuceó con la voz cortada por la emoción y el sufrimiento. Y mientras con una mano besaba la foto de Juan, con la otra depositaba sobre el mármol frío de su tumba, el ramo de fresias que le había llevado. El hombre miraba la escena, franela en mano, a la espera de poder realizar su trabajo en el cementerio.

9


Con el Arte en la Sangre

RON WOOD

por Crista Smith

Vida musical Ronald David Wood más conocido como Ron Wood o Ronnie, nació en Hillingdon, condado de Middlesex, Inglaterra, el 1 de junio de 1947. Todos lo conocen como la segunda guitarra de los Rolling Stones, pero pocos saben de su amplia carrera musical antes de éstos. Empezó en 1964 con The Birds, luego se uniría por un pequeño lapso al grupo Mod The Creation para en 1967 ingresar como bajista a The Jeff Beck Group junto a Rod Stewart. Ambos se separarían más tarde del grupo. Tras dejar el Jeff Beck Group, Ron Wood y Rod Stewart se unen a The Small Faces, acortando más tarde el nombre a The Faces. En 1975, al separarse de los Faces, Wood pasa a formar parte de The Rolling Stones en reemplazo de Mick Taylor. Ron Wood le da un sonido agresivo, impulsivo, lleno de expresividad, sombrío en ocasiones, dulcemente melódico en otras, estableciendo en la banda dos guitarras zigzagueantes que tejen una compleja trama, llena del embrujo Stone.

10

Antes de ser elegido como miembro del grupo se pensó en Eric Clapton y Jeff Beck, pero aunque Ronnie no fuera el mejor de ellos, se quedó con el puesto finalmente, no sólo por tocar la guitarra sino porque además, tenía la actitud que necesitaban los Stones para convivir con ellos. Por otro lado, en una de las pausas entre las giras de los Stones, Ronnie formó los New Barbarians, una mezcla de grandes músicos, entre los que figura Keith Richards, más otros músicos selectos. En la actualidad, Ronnie además de seguir junto a los Stones, hizo varios discos solista y colaboró con muchos artistas en sus respectivos álbumes como Slash & Friends en el 2009, entre otros.

Ronnie el pintor Además de la vida musical, Ronnie también ha incursionado en la pintura. Wood ha pintado y dibujado desde que era niño y a medida que han transcurrido los años, ha alcanzado un debido reconocimiento por su trabajo como pintor. Se inspira en artistas como Egon Schiele, Henri Matisse,


RONnie

WOOD

Vincent Van Gogh y Pablo Picasso. Es experto en la creación de paisajes, retratos, arquitectura abstracta, entre otros; realizando los originales en carboncillos, óleos, acuarelas, pinturas en spray, pasteles al óleo y acrílicos. El artista varía su estilo y su medio en función del sentimiento o estado de ánimo que está tratando de evocar con su trabajo. ¿Guitarrista o pintor? A lo largo de los años, el artista plástico y el músico han sido inseparables. A medida que avanzaba su carrera musical, Ronnie continuó con la pasión por la pintura y el dibujo. En

su obra los temas van desde miembros de la banda y músicos que admira, hasta autorretratos. Es tan natural encontrarlo con un lápiz como con una guitarra que, podríamos decir que es un guitarrista que pinta o un pintor que toca la guitarra de forma apasionada. Entre quienes poseen obras de arte originales de Ronnie encontramos al ex presidente de EE.UU. Bill Clinton, Andrew Lloyd Webber y Jack Nicholson. Recientemente Ronnie dijo, "Quiero vivir el mayor tiempo posible. Y jugar y pintar mejor.” Seguramente así será ya que la segunda guitarra de los Stones tiene, el arte en la sangre.

11


Super 8 por Diego Vidal

Luego de las protagonizadas por Greta Garbo (1935) y Vivien Leigh (1948) como las más importantes, más otras dos en 1967 y 1997, llega la quinta versión de Anna Karenina (2012) a la pantalla grande, basada estrictamente en la novela de León Tolstoi y esta vez protagonizada por Keira Knightley. El director Joe Wright ha puesto todo su ingenio en esta película y lo demuestra en cada toma y en cada pasaje o cambio de escenario. Montada íntegramente en un teatro, es increíble ver cómo sin que se detenga la cámara o cambie de plano, levanten un telón para pasar de una simple habitación a un gigantesco salón de baile, o abriendo una puerta pasemos a un bosque nevado o al interior de un vagón de tren. El vestuario es impecable, como así también las actuaciones de Jude Law como Karenin (esposo de Anna), Aaron Taylor Johnson como Vronsky (amante de Anna), Matthew Macfadyen como Oblonsky y Domhnall Gleeson como Levin, entre otros. La historia está bastante bien lograda si nos guiamos por la novela original, ya que es una historia extensa e intrincada, con personajes rebuscados y muy ricos en cuanto a sus propias historias. La película refleja fielmente las escenas más importantes de la novela en cuanto a lo que la historia de Anna en sí se refiere. Quizás tiene demasiados saltos de un lado al otro (al igual que la novela original de 800 páginas), pero es entendible, ya que si se detuviese más tiempo en cada secuencia el film duraría cuatro horas. Como conclusión, esta nueva versión de Anna Karenina se deja ver, por las buenas actuaciones, por el vestuario, y sin lugar a dudas, por esa puesta en escena arriesgada e innovadora.

12


Vandalismo PoĂŠtico - http://vandalismo-poetico.blogspot.com.ar 13


E L A R T I S T A D E L M E S por Crista Smith

Entrevista Fotográfica Celeste Rodríguez vive en Mar del Plata. Fotógrafa increíble aunque más que fotógrafa, yo la llamaría poeta de las imágenes. En esta nota vamos a conocer su mundo dejándonos además, maravillar por su obra. Celeste, ¿Cómo llega la fotografía a vos? Sinceramente, no lo sé. No tenía ningún familiar ni allegado fotógrafo, así que no fue por ese lado. Lo que recuerdo es que cuando era adolescente escuchaba m ú s i c a y t e n í a representaciones mentales de alguna frase o parte de las letras de canciones que me gustaban. Quise estudiar fotografía cuando terminé el colegio pero mi auto exigencia me dijo que mejor me dedicara a otra cosa. Pero esa necesidad de poner palabras en imágenes fue creciendo y empecé a hacer fotos como me parecía. Finalmente, me decidí a estudiar y mostrar lo que disfruto hacer. ¿Por qué la fotografía y no otra expresión artística? Porque de alguna forma me gusta detener el tiempo. Po rq u e a t rav é s d e l a Foto: Celeste Rodríguez fotografía se cuentan historias. Porque observo y cuento mi propia Theo Gosselin. No sé si es el más original, pero me voló la historia también. cabeza. ¿Algún artista que admires más que a otro? ¿Qué proyecto fue el que más trabajo te dio? De los clásicos, me gusta muchísimo Cartier El que más trabajo me da es el que estoy intentando hacer Bresson. Y contemporáneos, me gusta un salir en este momento. Quiero trabajar con los recuerdos, fotógrafo francés muy joven que se llama pero todavía necesito procesarlo.

14


Celeste Rodríguez Para mí, una idea fotográfica implica un viaje interior, y eso me lleva un tiempo. ¿Y cuál obra la que mayor satisfacción te produjo? Me sentí satisfecha cuando finalmente pude armar una serie que llamo "La Resistencia". En ella intento dar cuenta del abandono, la soledad, y el concepto de encontrar nuevos espacios y habitarlos. ¿Qué trabajo fotográfico te gustaría hacer que aún no hayas hecho? Tantos! Pero el que mencioné sobre los recuerdos es el más urgente. Quiero jugar con la superposición de imágenes. ¿Cámara analógica o digital? En este momento uso cámara digital pero la analógica es magia pura. ¿Cómo ves la fotografía actual? Creo que la fotografía actual es "adaptarse o morir". Se renueva constantemente para bien y para mal. Me da la sensación de que hay, en la gente en general, una gran necesidad de representar al mundo por medio de imágenes. Vivimos en un mundo que va a mil y parece que se quiere captar cada instante para no perderlo. Hoy en día muchas personas tienen acceso a una cámara... pero no todos saben de fotografía y tampoco puede llamarse a todos artistas. Para empezar, yo no creo ser una artista! ¿Tenes algún proyecto a futuro?

Trabajo: Celeste Rodríguez y Cecilia Scarrone

Foto: Celeste Rodríguez

Seguir aprendiendo. ¿Un sueño a cumplir? Concretar algún trabajo de autor. ¡Soñemos!

¿Antes de despedirte, dime alguna página donde los lectores de la revista puedan disfrutar de tu trabajo? Mi Flickr que es donde comparto mis fotografías.

Gracias Celeste por tu tiempo y por permitirnos observar el mundo a través de tus ojos.

http://www.flickr.com/photos/veratraves/

por Crista Smith

15


Artistas Trabajando

por Crista Smith

¿Que fue primero, la pintura o la fotografía? Depende de bajo qué punto de vista se lo vea. El dibujo estuvo siempre, desde chico. Mis mejores recuerdos son los de haber pasado tardes hermosas dibujando en mi casa con mis lápices y cuadernos, que aún los conservo. Luego, a la edad de mis 12 años, llegó el interés por la fotografía durante unas vacaciones de invierno en Mar Del Plata. Le pedía la cámara prestada a mi papá y la usaba. Ahí fue donde saqué mis primeras fotos con conciencia, sabiendo que eso me hacía bien de algún modo. Pero no fue hasta el 2008 que vi a la fotografía como un lenguaje de expresión, por eso estudié fotografía analógica en el IMDAFTA de Avellaneda. Estar ahí con mis 18 años me abrió la cabeza lo suficiente como para poder interpretar otras realidades, conocer otra gente y sentirme inspirado por todo. De ahí nace también mi interés por la pintura, y en el 2009 empiezo a probar cosas, sin saber realmente lo que hacía y por qué lo hacía, simplemente surgió como una manera más de poder seguir diciendo algunas cosas que me costaba decirlas con palabras. Así que, respondiendo a la pregunta, creo que ninguna estuvo antes o después que otra, sino que ambas fueron complementándose, alimentándose y evolucionando una con otra a lo largo de estos años. ¿Qué podrías decirnos acerca del trabajo que realizas? Que me llena profundamente de alegría y me ayudó y me sigue ayudando mucho hasta el día de hoy, logrando superar momentos muy difíciles que me han tocado pasar. Pensándolo bien, es algo que nunca voy a poder dejar de hacer, forma parte de mi persona. Todos los días es un desafío nuevo y una constante enseñanza, en donde trato además de buscar diferentes maneras, o sentimientos que me permitan seguir evolucionando en mi trabajo y no aburrirme por sobre todas las cosas. ¿Cómo es la técnica con la cuál trabajas? Muy variada, utilizando pinceles, acrílicos, acuarelas, aerosoles, collages, fibrones, café, té, en fin, todo lo que me sirva según lo que tenga en mente realizar. A la hora de crear, ¿Qué técnicas te resultan más difíciles? Todas, porque cada vez que me siento a pintar es un nuevo desafío para mí. Es como si estuviese encarando la pintura desde cero, sin ningún conocimiento alguno. Esa postura, es la que me lleva siempre a seguir aprendiendo, logrando la superación y evitando los prejuicios.

16


Ignacio Rivas - Fotógrafo y pintor Pero debe haber una que es la peor, ¿Cuál es? La más difícil, sin duda es la técnica sumi–e o suiboku. Empecé a tomar clases el año pasado con el artista Tomás Yamada. La aplicación de la pintura oriental supone un cambio rotundo de mentalidad, desde la posición en que se emplean los pinceles. En la pintura se involucra la mente y el corazón, el yin y el yang, eso define el trazo y de ahí nace el dibujo/pintura. ¿Cuánto tiempo te lleva intervenir un skate? Depende, nunca me pongo a contar exactamente el tiempo, pero pensándolo bien quizá unos dos, tres días o más. Además de las tablas, ¿Qué otros objetos intervenís? Lienzo, hojas de libros antiguos, papel secante, maderas de todo tipo, y murales en la calle. Con cada uno siento algo distinto y me sirve según lo que quiera mostrar. ¿Das algún taller? Por el momento no, este año estoy abocado a poder terminar la facultad, estoy en el último tramo. En el 2012 di uno de SKATE ART en Espacio Cabrera de la Universidad de Palermo. Estuvo muy bueno, una experiencia que espero repetir para el año que viene. ¿Estás trabajando en algún proyecto actualmente? Sí, estoy produciendo un libro de fotografía digital, junto un gran equipo de artistas (Francisco Román, Mariano Soulé y Jimena Irurzun). La idea es cargar el proyecto en Panal de ideas para el mes de octubre, ahí se va a poder conocer la propuesta a fondo y colaborar con el mismo para que el libro se haga realidad. Gracias por la oportunidad de expresar mis palabras y mostrar mis trabajos. Para ver más de lo que hago en: Facebook: https://www.facebook.com/IgnacioRivasArt?fref=ts Tumblr: http://ignaciorivasart.tumblr.com/

17


Poeta Invitado Oscar Borona Yo amo a los poetas que escupen y se van.

YO AMO A LOS POETAS QUE ESCUPEN Y SE VAN ~ Rimbaud fue el primer niño del punk Patti Smith ~

¿Un ídolo? Rimbaud, que tras tatuarle un puñetazo sideral a la poesía francesa y fragmentarle la puta cara en dos, sin persignarse abominó de las metáforas, lanzó la pluma al culo en llamas de la chimenea, vendió a la madre por ajenjo y sidra y ron, ladró a las nubes, juró morir de pie, durmió bajo los puentes celtas, ató la luna kamikaze a un árbol, viajó por norte y sur más que un pelícano o un samurái, se masturbó con guantes de boxeo, bailó sobre la orina del diablo y consagró cocodrilescamente el resto de sus golfos días al tráfico de armas. Yo amo a los poetas que escupen y se van. No tengo nada más que decir.

18


M U N D O R A M A S S I L V E R

S U R F E R

CON EL PODER COSMICO EN LAS VENAS. Existe en el universo un ser que quizás represente la fuerza mas terrible y temible, destructor de civilizaciones, alguien que a raíz de su apetito devora la energía de mundos enteros. Su nombre es Galactus. En algún momento de la historia, Galactus llega a un planeta llamado Zeen-la, de la manera en que había llegado a cien mil mundos antes que ese. Y en el momento en que todo aquel planeta temblaba de miedo en espera de que Galactus lo llevara al olvido, Norrin Radd, un pequeño mortal habitante de este mundo se interpuso frente al destructor con una propuesta : "Buscar mundos para alimentarte te cuesta mucha energía, respeta a Zeen-la y seré tu heraldo, buscando otros mundos para saciar tu apetito eterno". Galactus aceptó y concedió a Radd una piel plateada casi impenetrable y poderes cósmicos que le permiten entre otras cosas, absorber energía cósmica en gran potencia, para expulsarla en forma de rayo o almacenarla en su cuerpo, además de regeneración, manipulación molecular, etc. También fue provisto de una tabla de surf como vehículo para transportarse interdimensionalmente. De esta forma, un ser único en la creación empezó a recorrer el cosmos con el nombre de Silver Surfer. Galactus, lo manipuló telepáticamente, y así el Surfer nunca sintió remordimientos de lo que hacía. Encontró y ofreció toda clase de planetas a su creador. Esto fue así hasta que llegó a nuestro planeta Tierra. Fue precisamente acá dónde reconoció su objetivo, su propósito. Arrepentido y enfurecido, traicionó y enfrentó a Galactus con la ayuda de los 4 Fantásticos, quienes habían sido los que lo convencieron de que no entregara nuestro mundo. El Devorador de Mundos, derrotado y en retirada, condena a la "Estela Plateada" a quedarse en la Tierra para siempre mediante una barrera cósmica que nuestro nuevo aliado no pudo romper, por lo menos hasta después de una prolongada estadía, donde pudo salir de la Tierra gracias nuevamente a la ayuda de los 4 grandes de Nueva York. Aunque esa salida sólo le sirvió para descubrir que Galactus en forma de venganza había destruido Zeen-la. Desde entonces y llevando una pesada carga en su corazón, Silver Surfer vaga libremente como uno de los más grandes protectores del Universo. por Ramiro Sivila

19


Arte Rioplatense

por Marian Pardo

Nota con Ximena González – Directora del documental “Mal del viento”.

donde la sociedad habla “sobre los pueblos originarios”, cuánto los respetamos, cuánto los aceptamos, cuánto los juzgamos. La historia tiene un protagonista llamado Julián Acuña, un niño de tres años proveniente de la comunidad aborigen Pindó Poty, Mbya guaraní, de la localidad del Soberbio, en la provincia de Misiones. “El proyecto del documental llegó a mis manos de manera casi azarosa. Al principio ni siquiera sabía que iba a ser un largometraje. Yo trabajaba en una productora que hacía documentales sobre temática indígena. Un vocero de la comunidad llegó a la productora, contando el caso. La idea en un principio era hacer un registro de Julián, en ese momento clave en el que lo iban a operar. Como nadie podía en la productora empecé con el vocero y con una cámara prestada Mal del Viento” relata Ximena, que estrenó el documental en 2012 y ahora se está presentando en el interior de nuestro país.

Ocurrió quizá por casualidad o por causalidad que Ximena González dirigió su primer largometraje “Mal del viento.” Antes había dirigido cortos, pero nunca una película. Y no comenzó con cualquier tema. Se metió de lleno en la polémica, esa que nos instalan los medios de comunicación, esa que se discute cuando en el bar con tus amigos tomas un café y opinas, y tratas de resolver el mundo. Tan cerca y tan lejos a la vez se desarrolla esta historia en una cultura que está ahí tan cerca y a la vez tan lejos, o tan diversa, o tan desigual a la occidental, a la que vivimos todos los días, y en la que sabemos que “el otro” está ahí al lado y no lo miramos. Ése otro que tiene costumbres diferentes según quien lo mire, según de qué vereda uno se pare. Quizá habría que preguntarse en estos momentos en

20


Ximena González Cabe destacar que el caso de Julián Acuña surge en los medios a partir de la detección de un tumor en el corazón. “Julián enferma en su comunidad y es atendido por varios centros de salud donde se le diagnostica algo más grave que un resfrío, que es lo que se pensaba que tenía. Entonces, los médicos occidentales les dicen a los padres que tenían en ese entonces 17 y 22 años y apenas hablaban español que tienen que operar a Julián sin más explicaciones” nos cuenta la directora del film. Y agrega: “El nene es internado en el Hospital Gutiérrez. Los padres de Julián se asustan, escapan del hospital y éste hace una denuncia ante la justicia y los van a buscar a su aldea con la fuerza pública. Allí lo vuelven a internar y de ahí en más comienzan una serie de internaciones y disputas judiciales. Mientras tanto Julián está durante un año en el hospital y sus padres, que quieren llevarlo a su aldea para tratarlo con su medicina son acosados por los medios de comunicación que debaten qué es lo que hay que hacer para salvar esta vida” . Ximena, que se relacionó durante todo ese año con los padres en el hospital, asegura que la película no profundiza en el aspecto jurídico porque eso sería un tema para otra película. “Acá se enfrentan dos normas: Por un lado el derecho del niño a la vida al que le tenían que realizar una operación a corazón abierto y por el otro el artículo 69 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el que como estado adscribimos y que establece

que los pueblos originarios tienen derecho a ejercer, a desarrollar y a practicar su medicina”. Por último Ximena considera que la película intenta abrir el debate de “que hubiera pasado si…”. Si lo trataban en la aldea con su medicina, si la justicia hubiera permitido tratarlo en su aldea y Julián moría, qué hubieran hecho los medios y la sociedad si esto hubiera pasado. “Mal del viento” se presenta el jueves 19 y el martes 24 de septiembre a las 20.00 en el Espacio Incaa del cine teatro Renzi, en la Banda – Santiago del Estero.

21


por Crista Smith

Whisky para los pájaros

actualidad, con algunos cambios en la formación y una concepción sonora más mística y coral, está grabando su primer disco bajo la producción de Lauren P. Stradmann, fundador de Kinnetik (a buen seguro, la mejor banda de Smoth Jazz del país, una auténtica delicia para los sentidos) y batería, entre otros, de Raphael o La Guardia. Como lema compositivo y parafraseando a Bob Dylan: "Una buena canción es el resultado de sumar 3 acordes, 2 cojones y la Verdad". Benditos sean la ebriedad y el vuelo. Bases rítmicas contundentes, electricidad con tintes psicodélicos y poeticidad apache en las letras. Siempre hacia la euforia. Siempre hacia las nubes. "Whisky para los pájaros": muy pronto en tus orejas.

Orígenes Whisky para los pájaros es una banda de pop rock española que tiene sus orígenes en la ciudad de Salamanca. Fundada en 2012, comandada por San Óscar Borona, se encuentran pronto a largar a la calle su álbum debut, luego de presentarse y ganar el concurso en su séptima edición de “Grupos ciudad de Salamanca”. En este Whisky a go go de septiembre, trascendemos fronteras y nos vamos hasta España para conocer un poco más acerca de la música que anda sonando por aquellos lados. Facebook dice Según el Facebook de la banda podemos leer a modo de descripción más que poética lo siguiente: "Whisky para los pájaros" es una banda de pop-rock que curará la sordera de Beethoven. Tanto el proyecto como el nombre nacen en una noche de botellón, junto a la estatua de Elio Antonio de Nebrija, cuando en un frasco de licor escocés se posa milagrosamente un gorrión urbano. Pura poesía. Puro rock&roll. ¡Eso hay que cantarlo! Tras varias llamadas telefónicas y la promesa de llenar los camerinos con muchachas estupendas, Óscar Borona recluta para la causa a un buen puñado de músicos brutales. En su primera aparición pública, a mediados de 2012, se alza con el "VII Concurso de Grupos CIUDAD DE SALAMANCA", organizado por la discoteca Camelot en colaboración con Mahou. En la

Futuro cercano La banda se presentará el próximo 8 de septiembre en Plaza Mayor de Salamanca y en noviembre saldrá ya a la venta su esperado primer álbum. En conversación con San Óscar Borona, cantante y amigo personal de esta pequeña poeta, me ha encargado el nada fácil pero si enorme honor de ayudarlos a conquistar Argentina. Encomendada a esa labor aquí pues, mi humilde aporte a la causa, deseando que investiguen, escuchen y por supuesto queden encantados con esta bella gente, tanto como yo. https://www.facebook.com/pages/Whisky-para-losp%C3%A1jaros/373069599401126 Crista Smith

Miembros Óscar BORONA: Voz. Jesús COBOS: Guitarra. Víctor CABALLERO: Teclado. Francisco HERMOSO: Guitarra. Fernando VICENTE: Bajo. 22


¡Más vivo que nunca!

donde desplegaron entre otras “Mitad de la canción del Caballo violeta” - con un fragmento de “Muchacha (ojos de papel)”-, “Virgen de riña” y “Ninja mental”. No faltó el momento esperado por muchos, donde “Aguila amarilla” -homenajeando al flaco Luis Alberto Spinettafue el pasaje emotivo de la noche, sin dudas.

Todo cae por decantación. Y así como sus fans estaban ansiosos para volver a verlos juntos, y luego de 10 años les dieron el gusto con un nuevo hijo dentro de la familia Kuryaki llamado “Chances” -galardonado con 5 estatuillas en la última entrega de los Premios Gardel- era lógico que lo próximo que iban a desear era verlos en vivo, y volvieron a “no” fallar.

Y después sí, acompañados de una banda contundente conformada por: Rafa Arcaute (teclados), Francisco Fattorusso (bajo), Matías Rada (guitarra), Carlos Salas (percusión), Pablo González (batería), una impresionante sección de vientos y las voces invitadas de Vera Spinetta y el brasilero Ed Motta, dieron al cierre un aire demoledor con “Funky futurista”, “Safari espiritual”, “Jennifer del Estero”, “Coolo”, “Remisero” (con pogo incluido) y “Abarajame”. Contundente, fresco, renovador, rítmico, emotivo. ¿Qué más se le puede pedir a un show? Ah, que esa noche memorable quede registrada. Pues bien, para que no falte nada, se editará un DVD para la posteridad.

Con un Luna Park a pleno, Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur fueron construyendo un concierto intenso, que no dio respiro. Con una puesta en escena que no escatimó en gastos: desde una inmensa pantalla de leds como telón de fondo, rayos láser, humo e incluso piso lumínico. Si algo les sobra a estos muchachos es experiencia y escenario, así que saben manejar climas como pocos. Arrancaron bien arriba y a puro funk con “Helicópteros”, “Chaco”, “Ula, ula”, “Jaguar House” y la contagiosa “Jugo”. Luego bajaron un tanto los decibeles con un set percusivo (con temas primitivos como “Fabrico cuero”, “Es tuya Juan” y “No way José”) y otro acústico y más intimo,

por Diego Vidal

23


Todo aquel interesado en anunciar en la revista contactarse a: desafiandoinfiernos@gmail.com

B u e n o s A i r e s A r g e n t i n a


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.