Informe de Gestión CETSA 2009

Page 1


2 Oficina comercial de CETSA. TulĂşa, Valle del Cauca


3


GOBIERNO CORPORATIVO JUNTA DIRECTIVA GRUPO DIRECTIVO

6 7

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

8

INFRAESTRUCTURA DATOS SIGNIFICATIVOS INFORME DEL GERENTE GENERAL ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO ENTORNO REGULATORIO

10 11 12 14 16

MISIÓN VISIÓN VALORES

8 8 8

GENERACIÓN TRANSMISIÓN DISTRIBUCIÓN

16 17 18

Entorno Eléctrico Colombiano

19

APortes energÉticos al Sistema ElÉctrico Colombiano Evolución de las reservas energÉticas del SIN Generación de energÍa del SIN Mercado de energÍa maYorista colombiano

INFORME DE GESTIÓN

4

6

GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA Producción de energÍa Distribución de energÍa OPeración Y mantenimiento de la medida ComercialiZación de la energÍa GESTIÓN DE APOYO A LOS NEGOCIOS

20 21 23 24

26

26 27 31 36 39 49


Alumbrado navideño rivera del río Tuluá 2009, actividad apoyada por CETSA.

ÍNDICE

5


GOBIERNO CORPORATIVO JUNTA DIRECTIVA

6

Principales

Suplentes

Bernardo Naranjo Ossa Ignacio Pascual López Adriana Martínez Zurbuchen Gonzalo López Arango Alcalde Municipal de Tuluá

Gustavo Velandia Palomino Mauricio Lasso Toro Nancy Abdala Tarud Jesús Ernesto Victoria Valderruten José Edier Cardona del Río


GRUPO DIRECTIVO Gerente Gestión de Red Recursos Compras de Energía Económico Financiero

Mauricio Lasso Toro Gustavo Guzmán Victoria Horacio Victoria Navarrete Jair de Jesús Salazar Rincón Joaquín Eduardo Pérez Bedoya

REVISOR FISCAL Price Waterhouse Coopers

Andrés Felipe Jiménez Vélez

auditor externo de gestión y resultados Deloitte Asesores y Consultores Ltda.

7


MISIÓN Somos una Empresa de Energía que basada en el conocimiento de su gente, crece con rentabilidad, actúa con responsabilidad ante sus grupos de interés y trabaja permanentemente en la excelencia del servicio para sus clientes.

VISIÓN CETSA, un modelo de empresa que crece aportando calidad de vida.

VALORES • Enseñar y aprender desde la experiencia. • Calidad en la gestión. • Servicio al cliente. • Iniciativa y liderazgo. • Orientación al cambio e innovación. • Trabajo en equipo / red.

8


Prรกctica del Cortuluรก en el Estadio 12 de Octubre. Tuluรก, Valle del Cauca.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATร GICO

9


INFRAESTRUCTURA Generación Capacidad instalada hidráulica

Unidad MW

2009 14,19

Comercial

Unidad

2009

Oficinas comerciales

Número

2

Puntos de atención telefónica

Número

5

Oficina Telefónica:

Distribución Subestaciones 34,5

10

Unidad

2009

Número

5 (76 MVA)

Líneas distribución 34,5 kV

Kms

42

Líneas distribución 13,2 kV

Kms

367

018000112115 (OT 24horas)


DATOS SIGNIFICATIVOS Técnicos

Unidad

2009

2008

GWh

65,76

90,9

Disponibilidad de plantas

%

95,71

94,01

Calidad del servicio

Unidad

2009

2008

7,72 100 9,0 13,9

8,17 100 16,3 20,7

Energía producida

Pérdidas de energía Recaudo mercado regulado y no regulado SAIDI SAIFI

% % % %

Económicos

Unidad

2009

2008

Ingresos netos operacionales Utilidad operacional Utilidad antes de impuestos Utilidad neta del ejercicio

millones de pesos millones de pesos millones de pesos millones de pesos

59.003 20.863 22.145 16.290

52.494 20.522 22.955 16.368

Clientes y recurso humano

Unidad

2009

2008

Clientes CETSA

#

51.043

49.768

Número de empleados

#

62

78

11


Los resultados positivos del año 2009, marcados por un entorno económico complejo, reflejan la solidez financiera de la Compañía. El reto para 2009 era mejorar o como mínimo, mantener los estándares de servicio y calidad para los clientes, contribuyendo a hacer más favorable el entorno sin afectar los buenos resultados financieros obtenidos en el año 2008. Los ingresos operacionales fueron de $59.003 millones, lo que representa un aumento del 12% con respecto al año anterior; la utilidad bruta fue de $26.034 millones y la utilidad neta de $16.290 millones, ligeramente inferior en un 0,5% al año anterior. El primer trimestre de 2009, se caracterizó por la continuación del fuerte invierno que venía desde 2008, seguido por una significativa disminución de los caudales de los ríos del país, como consecuencia del Fenómeno del Niño, el cual fue declarado oficialmente a partir de septiembre. A raíz de esto, la generación de las plantas de CETSA fue disminuyendo a medida que transcurría el año, para terminar en 66 GWh/año, cifra inferior en un 28% a la registrada el año inmediatamente anterior. Esta situación afectó negativamente los ingresos del negocio de Generación. La inversión en el negocio de Distribución en 2009, se hizo especialmente en las subestaciones, donde no sólo se mejoraron los equipos de patio, sino que se implementó un sistema de telecontrol en las subestaciones de San Pedro y Riofrío. Adicionalmente, se amplió en 12 MVA la capacidad instalada de la subestación Farfán.

12

INFORME DEL GERENTE Nuestra responsabilidad con los 51.043 clientes a quienes les prestamos el servicio, compromete nuestra inversión en la mejora de los indicadores de calidad de servicio, SAIDI y SAIFI. En 2009, el indicador SAIDI (mide el tiempo promedio en horas que a los clientes de CETSA se le interrumpió el servicio en todo el año) terminó en nueve horas, lo que representa una mejoría del 44% con respecto al año anterior. Por su parte, el SAIFI (contabiliza el número de veces en el año en el que a los clientes de CETSA se les interrumpió el servicio) terminó en 13,9 veces, lo que representa una mejoría del 33% frente a 2008.


El objetivo de disminuir y controlar las pérdidas de energía fue logrado en 2009, cuando se obtuvo un indicador de pérdidas de red de 7,72% año corrido, el cual presenta una mejoría de 0,45% con respecto al año pasado. Lo anterior se reflejó en el indicador de pérdidas de mercado, que disminuyó de 11,87% en 2008 a 11,68% en 2009, lo que representa una reducción en las compras de energía. Las ventas al detal, es decir, al Mercado Regulado y No Regulado, fueron de 166 GWh-año, un aumento del 1,8% con respecto al año anterior. La tarifa media de venta en este mercado aumentó un 12,1%, lo cual es la principal explicación del incremento de los ingresos operacionales de un período a otro. El indicador del recaudo para 2009 fue de 99,91%, la facturación total ascendió a la suma de $54.788 millones, frente a un recaudo de $54.739 millones. El comportamiento de la efectividad del recaudo por mercados fue del 100,3% para el Regulado, y del 98,6% para el No Regulado. Los indicadores de la atención comercial se mantuvieron en los estándares del año anterior, disminuyendo los reclamos válidos por cada 10.000 facturas, de 14 a 11, lo que representa una mejor calidad en la ejecución del ciclo comercial. CETSA mantuvo sus canales tradicionales de atención, las oficinas comerciales, la Oficina Telefónica 24 Horas e intensificó sus acciones de relacionamiento por fuera de sus instalaciones para estar más cerca de sus clientes.

Comprometidos con el desarrollo de los colaboradores, se realizaron 1.953 horas de capacitación en el año 2009; además, se les apoyó para que realizaran estudios superiores; asimismo, se facilitó la profesionalización en Ingeniería Electromecánica para un grupo de tecnólogos de la Empresa. Dentro de las acciones de responsabilidad social de la Compañía, se dio continuidad a proyectos importantes para el Municipio como Portales del Saber, el cual consiste en la instalación de salas de cómputo en escuelas urbanas y rurales de estrato 1 y 2. Así mismo, se inició el proceso de precooperativismo y se realizaron formaciones en asociatividad, trabajo en equipo y liderazgo con el fin de ir consolidando el proyecto de la Cooperativa de Electricistas para Tuluá. Adicionalmente, se realizó un diagnóstico sobre la situación de los areneros concentrados a lo largo del río Tuluá, con el objetivo de fortalecerlos en temas administrativos de manera que puedan realizar su labor de extracción material de forma legal. De esta forma, el compromiso social de la Compañía se extiende a sus diversos públicos, buscando siempre el bienestar y desarrollo de las regiones en las cuales tiene presencia. Finalmente, la gerencia de CETSA y sus colaboradores agradecemos a la Junta Directiva que nos acompañó durante 2009, a todos los grupos de interés su aporte y acompañamiento de la gestión que presentamos en el presente informe. Gracias, MAURICIO LASSO Gerente

13


ENTORNO ECONÓMICO COLOMBIANO

1

La economía colombiana durante 2009 registró buenos resultados en comparación con otros países de la región y con el resto de economías mundiales. A pesar de los cambios en las condiciones financieras internacionales, los indicadores cambiarios, de deuda pública interna y de flujos de inversión, aún reflejan la confianza y la seguridad en la economía colombiana, un común denominador que se ha ido construyendo a lo largo de los últimos años. De acuerdo con el FMI, se estima que, en 2009, el producto de la economía mundial disminuyó un 1,1%. La reducción en Estados Unidos fue del 2,7% y en la Unión Europea de un 4,2%. En general, el producto de las economías avanzadas habría decrecido un 3,4%. El volumen del comercio mundial cayó casi un 12% y el de importaciones de los países avanzados -los cuales son el mercado más atractivo para las exportaciones de los países emergentesbajó un 15%. En América Latina,

14 Alumbrado navideño rivera del río Tuluá 2009 1. Fuentes: Banco de la República, PROEXPORT, DANE, El Espectador, Portafolio.


también se contrajeron las principales economías: Brasil en un 0,7%, Chile en un 1,7% y México en un 7,3%. En virtud de todos estos hechos, lograr el crecimiento en la economía colombiana, entre el 0,3 y el 0,5%, es más que meritorio. Colombia, es cierto, vivió en 2009 una recesión, pero esa recesión no sólo ha sido menos profunda que la ocurrida en 1999, sino que tampoco trajo consigo el cuadro general de crisis que se vivió en ese entonces. A septiembre de 2009, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE, la economía colombiana tuvo un decrecimiento del 0,3% respecto al mismo lapso de 2008. Desde el punto de vista de la demanda, el comportamiento del PIB en el tercer trimestre de 2009, estuvo asociado al decrecimiento de la formación bruta de capital en 10,7%, de las exportaciones en 10,0% y del crecimiento de consumo final en 1,0%, todos comparados con el tercer trimestre de 2008. El incremento en la demanda final es reflejo de lo sucedido en la oferta: la reducción del PIB en 0,2% y de las importaciones en 12,5%, ambos durante el mismo lapso. Durante 2009, la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor – IPC- fue de 2%. Esta tasa es inferior en 5,67 puntos porcentuales respecto a la registrada en diciembre de 2008 (7,67%). El grupo de gasto que registró la mayor variación fue educación

(6,30%), en contraste la menor la registró alimentos (-0,32%). La variación anual del Índice de Precios del Productor –IPP-, fue del -2,19%. Esta tasa es inferior en 11,18 puntos porcentuales a la registrada para igual período de 2008, cuando se ubicó en 8,99%. El Banco de la República, con miras a reactivar la economía, realizó durante 2009 frecuentes recortes en su tasa de interés de intervención, pasando de 9,5% al inicio del año al 3,5% al cierre de 2009. El empleo sigue siendo uno de los aspectos por mejorar del país. Mientras en la tasa de desempleo de Brasil y Perú se presentaron bajas, en Colombia sigue en aumento. La desocupación en noviembre de 2008 estaba en 11%, al mismo mes de 2009 llegó al 11,1%. En el promedio doce meses, diciembre 2008 - noviembre 2009, la tasa global de participación fue 60,9%, la tasa de ocupación 53,7% y la tasa de desempleo 12,0%. El año terminó con una renovada confianza de los consumidores y los industriales, según las encuestas de opinión. Si bien el contexto externo mejoró en los últimos meses, la recuperación económica de los países desarrollados sigue siendo lenta. Las perspectivas de mediano y largo plazo para las economías de la región y para otros países emergentes son más favorables. Según el FMI, para 2010 se puede esperar que la economía colombiana crezca el 2,5%.

15


GENERACIÓN Cargo por Confiabilidad Durante 2009, se asignaron las Obligaciones de Energía Firme para los períodos diciembre 2009 – noviembre 2010 y diciembre 2013 – noviembre 2014.

Declaración de Racionamiento de Gas Natural a causa del Fenómeno del Niño Debido a que en el país se presentaron condiciones de caudales bajos en los ríos a causa del Fenómeno del Niño, que podían incidir en las condiciones de abastecimiento de la demanda, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) aplicó una intervención al mercado a través del establecimiento de un valor mínimo del agua embalsada, con el fin de tener una mayor confiabilidad en el suministro de la energía en la estación de verano 2009 - 2010.

16

ENTORNO REGULATORIO El Ministerio de Minas, ordena incluir como base en el despacho toda la generación térmica de la Región Caribe y toda la generación térmica a carbón del interior a su máxima disponibilidad. La CREG complementa esta medida estableciendo un análisis energético para hacer seguimiento a la confiabilidad en el abastecimiento de la demanda y activar mecanismos para mantener el nivel de confiabilidad del sistema.


El CND se encarga de hacer el seguimiento energético al Mercado Mayorista, determinando como debe ser la generación por tecnología y recurso, verificando que no se degrade la confiabilidad del sistema por reducción de la generación térmica y/o energía embalsada, con la opción de intervenir los precios de oferta de los agentes. Para preservar la seguridad y confiabilidad en la prestación del servicio de Gas Natural, el MME declaró el Racionamiento Programado de Gas Natural a partir del 30 de septiembre de 2009. Así mismo, estableció el orden de prioridad para su suministro, encabezado por las estaciones compresoras, seguido por los usuarios residenciales y pequeños comerciales y con la demanda eléctrica en tercera posición. Finalizando el año, modifica el Decreto de Racionamiento incluyendo, seguido a la demanda residencial, la demanda de Gas Natural Vehicular.

TRANSMISIÓN En 2009, se definieron la metodología y las fórmulas tarifarias para la remuneración de transmisión de energía eléctrica en el Sistema de Transmisión Nacional para el nuevo período tarifario. La actividad de transmisión de energía eléctrica se remunera con la metodología de ingreso regulado. Para la remuneración se tiene en cuenta: i) las unidades constructivas valoradas a costo eficiente de reposición; ii) el reconocimiento de activos no eléctricos y de gastos de administración, operación y mantenimiento; y iii) el reconocimiento de terrenos para las unidades constructivas de subestaciones. Para este período, se fijan nuevos valores a las unidades constructivas del STN, la tasa de rentabilidad pasa de 9% a 11% y los costos de administración, operación y mantenimiento se reconocen con base en costos eficientes gastados, información que debe ser auditada y presentada a la Comisión cada año. Se incluyeron a los transmisores nuevas responsabilidades en calidad que implican responsabilidad en eventos que causen energía no suministrada y en calidad de la potencia.

17


DISTRIBUCIÓN Áreas de Distribución (ADD´s) La CREG aprobó los Cargos por Uso de los Sistemas de Transmisión Regional y Distribución Local a CETSA en noviembre de 2009. Así mismo, se modificó el esquema de calidad del servicio y la forma de compensar a los clientes por las fallas en la prestación del servicio. CETSA aplicó los nuevos cargos de distribución aprobados a partir de noviembre de 2009 que implicaron una reducción de alrededor del 9% en los ingresos de los cargos de distribución de CETSA.

Tarifa de venta de energía A partir de enero de 2009 se presentó un incremento importante en los precios de la energía pactados en los contratos a partir de ese año. En el caso de CETSA, el efecto de dicho incremento se atenuó con el comportamiento negativo en la variación del Índice de Precios al Productor – IPP. Otro aspecto que coadyuvó a que las tarifas de venta de energía de CETSA no se incrementaran desproporcionadamente fue la aplicación de los nuevos cargos de distribución a partir de noviembre de 2009.

18

Al comparar el Costo Unitario de prestación del servicio de CETSA a diciembre de 2009 ($301,3/kWh) con el de diciembre de 2008 ($303,9/kWh) se aprecia una reducción del 1%. Sin embargo, al comparar el CU promedio aplicado en los años 2008 ($283,3/kWh) y 2009 ($317,0/kWh) se aprecia un incremento del 12% en el CU aplicado en el último año.

Subsidios Los clientes residenciales de los estratos 1, 2 y 3 reciben subsidios en la tarifa que se aplica a sus consumos de subsistencia. Los porcentajes de subsidio máximo a aplicar son del 60% para el estrato 1, del 50% para el estrato 2 y del 15% para el estrato 3. En el mercado de CETSA, los clientes de los estratos 1, 2 y 3 están recibiendo el subsidio máximo legal es decir, 60, 50 y 15%, respectivamente. En 2009, el valor de los subsidios otorgados por CETSA a sus clientes de los estratos 1, 2 y 3 fue de $6.600 millones y las contribuciones de $4.040 millones, generando un déficit del orden de $2.560 millones, el cual ha sido cubierto con los aportes del Gobierno. A la fecha, el déficit acumulado por concepto de subsidios es del orden de $585 millones el cual se ha gestionado ante el Gobierno Nacional.


ENTORNO ELÉCTRICO COLOMBIANO

19


Los ríos asociados al Sistema Interconectado Nacional (SIN), presentaron aportes que alcanzaron a nivel agregado el 88,9% de los valores medios históricos, inferiores al valor alcanzado durante 2008 (119%). En el ámbito nacional, sólo los primeros meses presentaron aportes por encima de la media: enero con 149%, febrero con 138%, marzo con 144% y abril con 112%; diciembre con 58%, fue el mes de menos aportes.

Aportes energéticos al sistema eléctrico colombiano El inicio de 2009 continuó con el efecto del fuerte invierno de 2008, presentándose caudales superiores a la media histórica en la mayoría de los ríos del país en el primer trimestre del año, seguido de una disminución considerable en los caudales a partir del segundo trimestre del año como consecuencia del Fenómeno del Niño, el cual se intensificó a partir del mes de septiembre cuando fue declarado oficialmente.

En cuanto a Valle del Cauca se refiere, los meses con aportes mayores a la media fueron: enero con 120%, febrero con 123%, marzo con 145% y abril con 107%, mientras que octubre fue el mes con menos aportes con 48%.

% media histórica

CAUDALES DE LOS RÍOS DE COLOMBIA 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%

Ene Feb Mar Abr

May Jun

Total SIN

20

Jul

Ago Sep

Total Valle

Oct

Nov Dic


Evolución de las reservas energéticas del SIN En diciembre de 2009, las reservas útiles del SIN se situaron en el 64,8%, es decir 10.000 GWh, valor que respecto a diciembre 2008 estuvo 2.500 GWh por debajo. De acuerdo con la capacidad de almacenamiento útil de cada región, las reservas a 31 de diciembre de 2009 re-

gistraron un 87,6% en Caribe, 79,3% en Antioquia, 73,8% en Valle, 62,4% en Oriente y 47,9% en Centro. A continuación, se presenta la evolución de los embalses más significativos del país.

NIVELES DE EMBALSES NACIONALES 100% 80% 60% 40% 20% 0%

Dic-08

Feb-09

Guavio

Abr-09

Peñol

Jun-09 Esmeralda

Ago-09 Betania

Oct-09

Dic-09

Total SIN

21


Por su parte, los embalses del Valle registraron en diciembre de 2009 reservas útiles de 320,39 GWh, 32,76 GWh menos que en diciembre de 2008. Los aportes de 2009, ocasionaron vertimientos equivalentes a 440,6 GWh en el Sistema Nacional, 3.732,8 GWh menos que en 2008, destacándose los meses de marzo con 89,9 GWh y abril con 87,9 GWh.

La capacidad efectiva neta instalada del Sistema a diciembre 31 de 2009, alcanzó un valor de 13.748 MW, 269 MW más que el año anterior. De esta capacidad, CETSA posee una capacidad hidráulica de 14,19 MW.

NIVELES DE EMBALSES DE EPSA 100% 80% 60% 40% 20% 0% Dic-08

Feb-09

Abr-09

Alto Anchicayá

22

Jun-09 Calima

Ago-09

Oct-09 Salvajina

Dic-09


Generación de energía del SIN La capacidad hidráulica del Sistema Interconectado Nacional, representó el 65,7% del total de la capacidad efectiva del SIN, la capacidad térmica, el 32,3% y otros, 2%. La producción de energía del país pasó de 54.395 GWh durante el período enero a diciembre de 2008 a 55.930 GWh durante el mismo período de 2009, incrementándose en 2,8%. CETSA en 2009, alcanzó una producción de energía en sus plantas de 65,76 GWh, el 72,3% de los 90,9 GWh producidos en 2008.

23


mínimo en octubre con 109,9$/kWh. El precio promedio de los contratos de compra-venta de largo plazo del SIN de 2009 se situó en 104,82$/kWh.

Mercado de energía mayorista colombiano El precio promedio de compra de energía en contratos para atender el Mercado Regulado durante enero-diciembre 2009, se estableció en 113,8$/kWh. El valor máximo se logró en marzo con 118,1$/kWh y el

El precio promedio de bolsa de 2009 se situó en 138,98$/kWh. El precio máximo se logró el 3 de octubre con 285,68$/kWh y el precio mínimo el 29 de marzo con 69,39$/kWh.

EVOLUCIÓN DE PRECIOS DE LA ENERGÍA EN EL SIN 2009 250.00

$/KWh

200.00 150.00 100.00 50.00 0

Ene 09 Feb 09 Mar 09 Abr 09 May 09 Jun 09 Jul 09 Ago 09 Sep 09 Oct 09 Nov 09 Dic 09

Bolsa

Contratos

Fuente: 00 Informe Evolución del Mercado, Página XM/Informes

24


Es de destacar que, debido a la presencia del Fenómeno del Niño, la generación térmica del SIN se incrementó de manera importante, especialmente en septiembre de 2009, con el consecuente incremento en las solicitudes de combustible, principalmente de gas natural. Esta situación dejó en evidencia la inca-

pacidad del sector gas de atender a todos sus clientes, obligando al gobierno nacional a intervenir tanto al sector de gas, mediante un Decreto de Racionamiento de Gas Natural, como al sector eléctrico priorizando las entregas de gas y priorizando las generaciones de las plantas hidráulicas y térmicas.

EV OLUCIÓN DE LA GE NE RACIÓN TE RMICA DE L SIN 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0

Ene Feb

Mar Abr May Jun G.Térmica Total

Jul

Ago Sep Oct

Nov Dic

G.Térmica a Gas

25


INFORME DE GESTIÓN GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA Los resultados positivos de 2009, marcados por un entorno económico complejo, reflejan la solidez financiera de la Compañía. El crecimiento de los ingresos estuvo representado, básicamente, en el aumento de los ingresos por ventas de energía del orden de 12%. El costo de la energía aumentó 23,4%, al pasar de $26.702 millones en 2008 a $32.968 millones en 2009. El margen de compra venta de energía pasó de $25.792 millones a $26.035 millones, lo que supone un incremento del 1%. El resultado de la operación de la Empresa alcanzó una suma de $20.863 millones frente a los $20.522 millones del período anterior y el resultado antes de impuestos disminuyó 3.5%, alcanzando $22.145 millones, originado básicamente por la disminución de los dividendos recibidos por participación en otras sociedades y por menores rendimientos financieros. Al cierre del ejercicio 2009, la Empresa obtuvo utilidades netas por valor de $16.290 millones y su beneficio neto por acción fue de $49.068, con lo cual se mantiene el resultado del año anterior.

26 Iglesia de los Padres Franciscanos. Tulúa, Valle del Cauca


En lo que respecta al Balance General de La Compañía, al término de 2009, los activos totales cerraron en $134.184 millones, un 2,6% menos que el año anterior, por disminución de deudores. Los pasivos totales equivalentes a $15.651 millones disminuyeron en 2009 un 19% explicado, fundamentalmente, por el menor valor de impuestos por pagar. El patrimonio permaneció constante con respecto a 2008 y se situó en $118.533 millones.

Producción de energía Durante 2009, la generación de las pequeñas Centrales Hidroeléctricas de CETSA fue de 65,76 GWh, estando por debajo un 28% con respecto al año anterior. Esta baja en la producción se debió al intenso verano, sobretodo en el segundo semestre, lo cual afectó los caudales de los ríos Tuluá y Riofrío afluentes que proporcionan el agua a nuestras plantas de generación.

EV OLUCIÓN DE LA GE NE RACIÓN 100,00 90,00 80,00

GWH

70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Real 2009 Real 2008

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 7,87 14,18 21,06 27,93 34,67 40,23 45,27 48,86 51,52 54,85 60,66 65,76 8,76 16,31 24,16 31,64 39,44 46,96 53,34 59,15 66,43 73,71 81,88 90,90

27


La disponibilidad real acumulada durante 2009 fue de 96,03%, presentando un incremento de 2,02% frente a la disponibilidad del año anterior, este indicador nos muestra que todas las ac-

tividades que se realizaron en las plantas, tanto las previstas como las emergencias, se efectuaron rápidamente para no afectar la disponibilidad de las máquinas y aprovechar la mayor cantidad de agua disponible.

EV OLUCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE PLANTAS 100,00% 98,00%

% Disponibilidad

96,00% 94,00% 92,00% 90,00% 88,00% 86,00% 84,00% 82,00% 80,00%

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Real 2009 98,63% 99,13% 99,39% 97,73% 94,66% 93,59% 94,48% 95,15% 95,68% 95,99% 96,09% 96,03% Real 2008 99,76% 99,80% 99,68% 98,92% 99,83% 99,60% 95,46% 91,21% 92,09% 92,86% 93,47% 94,01%

28


El costo total de los mantenimientos realizados durante 2009 en las plantas de generación de la Com-

Actividades

Causa de la Intervención

El Rumor

pañía fue de $1.003 millones. En el siguiente cuadro se muestran todos los aspectos relacionados:

Riofrío I

Cambio de rodete - Aumento potencia nominal pasar de 1,7 MW a 2,3 MW

Montaje de interruptores a generadores

Llimpieza de canal de conducción

Montaje de transformador de 1,5 MVA tipo seco para las unidades generadoras

Trabajos mecánicos

Diseño, construccion y montaje de unidad hidráulica para válvulas de entrada

Trabajos eléctricos

Mantenimiento a reguladores de velocidad

Riofrío II

Mantenimiento correctivo en la unidad 1 por falla presentada en los anillos de la excitación, se aprovecha la baja hidrología

Limpieza de canal de conducción Trabajos civiles en la bocatoma

Energía dejada de generar Fecha de los trabajos Total días/horas % Indisponibilidad Costo de la Inversión

Observaciones

Trabajos de obra civil en bocatoma y construcción de puente colgante en este sitio, mejoramiento de pisos en el canal de conducción y reconstrucción de 60 metros lineales del muro

0 GWH. La unidad estaba fuera de línea por baja hidrología

2,6 GWH - Costo $236.5 Millones Desde: 20 de abril

Hasta: 21 de junio

Desde: 17 de noviembre

63 Días - 1.505 Horas

Se recuperó la potencia nominal de la máquina, garantizando la disponibilidad y la optimización del recurso hídrico

Desde: 14 de agosto

Hasta: 7 de septiembre

25 Días - 590 Horas

69,32% $442.000.000

Obra civil por undimientos de pavimento frente casa de máquinas

40,97% $527.855.000 Aprovechando la baja hidrología y que sólo hay agua para una sola unidad y no afectar la producción de energía, se inició el mantenimiento a la unidad #1. Este mantenimiento está programado para terminarse en enero del año 2010.

$52.907.632 Se corrigió la falla en los anillos del colector por polvillo de escobillas que afectó el rotor, minimizando futuras fallas con mantenimientos predictivos y seguimiento al desgaste de las escobillas.

29


30 Barrio Alvernia, uno de los sectores beneficiados por la inversi贸n en el mejoramiento de redes.


Distribución de energía CETSA en el período 2009, ejecutó obras que permitieron ampliar y mejorar la infraestructura eléctrica en cuanto a redes y subestaciones con el objetivo de brindar cada día un mejor servicio para los clientes. Las obras en subestaciones destacadas fueron: Subestación San Pedro 34,5/13,8 kV • Instalación de una caseta para operación y control de los circuitos 11 y 12 con sus servicios auxiliares VAC y VDC. • Instalación de una RTU para la operación y control de los circuitos 11 y 12 a 13,8 kV y la llegada del circuito industrial 34,5 kV con conexión satelital. • Compra de un seccionador tripolar de 17,5 kV, 650 amperios para el lado de baja del transformador de potencia. Subestación Farfán 34,5/13,8 kV • Instalación de un transformador de potencia de 10/12 MVA con sus respectivas celdas de Alta y Baja. (Gis-Sfg / Metalclad). • Cambio de 90 metros de cable XLPE en la llegada del circuito Riofrío II. • Instalación de un transformador tipo seco para servicios auxiliares AC.

Subestación El Lago 34,5/13,8 kV • Cambio de los transformadores de corriente por el lado de alta de los transformadores de potencia TP1 y TP2. • Pago de la reparación e instalación del TP3. Subestación Riofrío II 34,5/13,8 kV • Compra de dos seccionadores tripolar de 17,5 kV, 650 amperios para el lado de baja del transformador de potencia y el lado de barras del circuito Trujillo.

Redes En cuanto a la mejora de la calidad del servicio, se realizó el cambio de calibre en los diferentes circuitos de la red de distribución 13,2 Kv, donde las obras más destacadas fueron en los circuitos 3 y 6, que están alimentados por la subestación La Variante y el circuito 15, que es alimentado por la subestación Farfán y equivale a 6.070 metros de red primaria en Aluminio ACSR en configuración trifásica y 5.148 metros de red secundaria en entorchado 1/0 y 4/0. En 2009, CETSA aumentó su capacidad instalada en 1.455 KVA representada en 25 transformadores de distribución, además se realizó una optimización de la potencia con la instalación de 7 transformadores.

31


Calidad del servicio La calidad de servicio se mide mediante los indicadores: • SAIDI: mide el tiempo promedio que un cliente no tiene servicio de energía en un período determinado; para un cliente en CETSA significa que no tuvo servicio de energía 9 horas en promedio en todo el año 2009.

• SAIFI: número de interrupciones que tiene un cliente en un período de tiempo determinado; para un cliente en CETSA significa que tuvo 13,9 cortes de energía en promedio durante todo el año 2009.

EV OLUCIÓN SAIDI CETSA 6 5

Horas

4 3 2 1 0

32

SAIDI 2009 SAIDI 2008

Ene 0,65 0,53

Feb 0,48 0,54

Mar 0,77 0,53

Abr 0,48 1,01

May 0,54 0,65

Jun 0,60 0,88

Jul 0,82 0,86

Ago 1,25 5,05

Sep 0,68 0,81

Oct 0,98 3,01

Nov 1,51 1,82

Dic TOTAL 0,27 9,04 0,61 16,28


Durante 2009, se obtuvieron mejoras del 44% en el SAIDI y el 33% en el SAIFI con respecto a 2008. Este fue el resultado del esfuerzo eco-

nómico y logístico, consecuente con la política de mejoramiento continuo a favor de nuestros clientes.

EV OLUCIÓN SAIFI CETSA

I nterrupci ones

4

3

2

1

0 SAIFI 2009 SAIFI 2008

Ene 1,40 1,26

Feb 1,17 1,56

Mar 1,21 0,60

Abr 0,64 1,53

May 0,60 1,39

Jun 0,90 1,46

Jul 1,73 1,82

Ago 1,66 2,97

Sep 1,10 1,12

Oct 1,24 3,44

Nov 1,29 2,46

Dic 0,98 1,09

Total 13,90 20,70

33


Provisión del servicio CETSA en 2009, contribuyó con el mejoramiento de calidad de vida de los Centro Vallecaucanos como parte fundamental de la visión de la Empresa, compromiso que se refleja en la electrificación de obras tales como: • Urbanización Santa Inés. • Urbanización El Bosque II. • Urbanización Buenos Aires, entre otras. Con la construcción de estas obras se ingresaron a la red 815 metros de Aluminio ACSR en configuración trifásica de 13,2 kV, 1.200 metros de entorchado 1/0 y 4/0 y se instalaron 9 transformadores entre monofásicos y trifásicos que equivalen a 305 KVA., beneficiando así a 198 nuevos clientes que obtuvieron el servicio de energía eléctrica. En 2009, se recibieron para estudio 60 proyectos, de los cuales 20 se realizaron por obras de inversión y 40 proyectos particulares fueron presentados por ingenieros electricistas; se instalaron un total de 44 transformadores nuevos, logrando así un aumento de la capacidad instalada en 3.247 KVA.

34


Municipio de Tuluรก, Valle del Cauca

35


Operación y mantenimiento de la medida Órdenes de servicio El plazo medio de las órdenes de servicio en 2009, fue de 1,80 días, dando solución, casi inmediata, a las peticiones y/o reclamos de los clientes. Otro indicador importante en la gestión comercial, es la

36

atención de daños en el sector A (solución a los daños que ocurren en la conexión de los clientes desde la red de uso general hasta el medidor) los cuales fueron atendidos en 0,76 días; las reconexiones, que es el tiempo para los clientes suspendidos entre la fecha de detección de su pago y la reconexión del servicio, fue de 1,13 días.


Lecturas Durante 2009, se facturaron el 100% de nuestros clientes con una calidad de lectura del 99,86%. A continuaciรณn, se pre-

sentan los principales indicadores que destacaron la gestiรณn:

Objetivo del negocio

Unidad de medida

Grado de avance de lectura

Porcentaje

100%

100%

Calidad de lectura

Porcentaje

99.86%

99.61%

Lectura anรณmala

# Lecturas anรณmalas (promedio mes)

15

24

Lectura ausente Lectura no realizada

# Lecturas ausentes (promedio mes) # Lecturas no realizadas (promedio mes)

49

159

4

10

2009

2008

Observaciรณn Porcentaje de lecturas realizadas de las generadas por O-SGC. Porcentaje de clientes facturados con base en lecturas reales y normales. Lecturas con comentarios sobre el estado del medidor. Cuando no se tiene acceso al medidor. Cuando no se encuentra el suministro.

37


Recuperación de pérdidas de red Durante 2009, se logró el objetivo de disminuir y controlar las pérdidas de energía, obteniéndose un indicador de 7,72% año corrido, el cual presenta una mejoría de 0,45%, con respecto a 2008. La estrategia para la reducción de pérdidas se basó en: barridos focalizados, gestión e instalación de nuevas macro-mediciones, instalación de 43 equipos de medida por baja tensión, normalización de sectores de

escasos recursos económicos como La Inmaculada, Callejón La Cruz, Barrio Escobar, sector de la carrilera y Bosques de Maracaibo (sector cercano al río Tulúa), actualización de censos de equipos instalados a lo largo de la infraestructura eléctrica por las empresas de televisión por cable, seguimiento a la medida de todos los clientes empresariales, fronteras comerciales y puntos de conexión y participación activa entre el grupo de lectores y personal de centro técnico, que permitieron obtener una efectividad del 56% en las campañas focalizadas al control de pérdidas; se diligenciaron 475 actas y se corrigieron 2.368 anomalías.

EVOLUCIÓN PÉRDIDAS DE RED CETSA 14,00% 13,00% 12,00%

Pérdidas %

11,00% 10,00% 9,00% 8,00% 7,00% 6,00% 5,00%

38

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes 2009 6,97% 6,85% 8,98% 6,10% 8,51% 7,89% 9,27% 7,37% 7,05% 7,62% 7,29% 8,54% Corrido 2009 8,22% 8,19% 7,97% 7,90% 8,04% 8,13% 8,24% 8,20% 7,93% 7,95% 7,51% 7,72% 6,56% 7,34% 11,55% 7,05% 6,86% 6,87% 7,70% 7,77% 10,35% 7,37% 12,72% 6,14% Mes 2008


Comercialización de la energía Compras de energía En 2009 se compraron 188 GWh para atender la demanda requerida por nuestros clientes Regulados y No Regulados. La contratación anticipada del 100% de la energía requerida para atender el Mercado Regulado, permitió que la Compañía se cubriera de la volatilidad de los precios en la bolsa de energía, estando el precio promedio de las compras de CETSA con destino al Mercado Regulado, 22 $/kWh por debajo del promedio de la bolsa nacional.

Gestión comercial Durante 2009, 51.043 clientes recibieron la energía de CETSA, a quienes se facturó por venta de energía al detal un total de $49.330 millones, de los cuales $39.467 millones se facturaron en el Mercado Regulado y $9.863 millones en el Mercado No Regulado, que corresponde a una energía vendida de 166,06 GWhAño

39 51.043 Clientes fueron atendidos por CETSA en 2009


Comportamiento de ventas por sector

Clase

No Regulados

No regulados propios

39,59

9.863

Comercial Industrial Oficial Autoconsumo Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

27,87 6,85 4,10 0,53 4,18 36,83 30,48 7,45 7,84 0,34

8.548 1.989 1.177 168 1.324 11.670 9.650 2.359 2.479 103

Total

166,06

49.330

Regulados Residencial

40

2009

Tipo de clientes

Consumo Gwh/A単o

Ingreso MM$


Indicadores comerciales

trato por parte del personal que atiende en las oficinas comerciales.

En 2009, la atención al cliente de CETSA obtuvo excelentes resultados en sus indicadores, enfocados básicamente en la atención oportuna, eficiente y buen

Los indicadores de la atención comercial están resumidos en la siguiente tabla:

Resultados 2009

Resultados 2008

1.468

1.400

Reclamos válidos por cada 10.000 facturas (promedio mes).

11

14

Tiempo promedio de instalación de nuevos servicios (días).

4,45

4,82

Tiempo promedio de solución de reclamos (días).

1,58

1,10

5.306

4.486

Meta

Real

Indicador Solicitudes nuevos servicios resueltos.

Reconexiones.

Otros indicadores Silencio administrativo Tiempo promedio de atención en oficina comercial, incluye atención y espera. (minutos)

0

0

7,3

7,02

41


Canales de relación Con el fin de fortalecer la relación y cercanía con los clientes, CETSA mantuvo sus canales de relación, a través de los cuales atendió todas las necesidades, que se convirtieron en acciones de mejoramiento continuo reflejadas en los indicadores operativos, económicos, financieros y el índice de satisfacción de los clientes, agregando valor a la Empresa. En 2009, se implementó el proyecto “Alquiler de Medidores” que permite a los clientes acceder al servicio de energía eléctrica domiciliaria, alquilando todo lo relacionado con la medida, a cambio de un pago mensual por un valor accesible, el 96% de los nuevos servicios tomaron esta alternativa. En cuanto a la atención de los clientes por medio de la Oficina Telefónica – OT 24 Horas - se recibieron 4.300 llamadas/mes, permitiendo a los usuarios, sin salir de sus casas y/o desplazarse a la Compañía, solicitar nuevos servicios, acuerdos de pago, reportes sobre interrupciones de servicios, consulta de saldos y reporte de luminarias defectuosas.

42


Nuevos proyectos urbanísticos Durante 2009, se realizaron visitas a nuevos proyectos urbanísticos de los municipios de San Pedro y Tuluá de los cuales se firmaron cinco convenios, asegurando la construcción y la comercialización de la energía; como resultado de estas asesorías, se logró la gestión de todos los nuevos servicios conectados a nuestras redes. También se realizaron actividades de asesoría a diferentes segmentos de clientes, se realizaron 8 Bienvenidos al Hogar con 102 nuevos clientes, 32 asesorías a las unidades inmobiliarias cerradas en temas de alumbrado público, zonas comunes, entre otros.

Jornadas de Atención Integral - JAI En 2009, se desarrollaron 12 Jornadas de Atención Integral - JAI, donde se descentralizaba la atención de los clientes llegando a sus barrios. Con estas Jornadas se logró atender a 1.320 clientes con requerimientos de alumbrado público, poda de árboles, facturación, uso racional del servicio de energía, entre otros.

43


Talleres de brigada Durante el año, se dictaron 49 Talleres de Brigada de la Luz, contando con la participación de 2.382 personas, quienes fueron capacitados en temas como: uso racional de la energía, alumbrado público, tarifas, producción de energía, entre otros. CETSA continúo con los programas en beneficio de los clientes empresariales. Con estos programas se atienden y resuelven las diferentes necesidades que se presenten en sus empresas a nivel energético, brindando

44

asesorías en el uso racional y eficiente del servicio de energía eléctrica, en atención personalizada y en línea con el sistema donde se procesan sus peticiones, quejas o reclamos. También se brinda asesoría y acompañamiento a los proyectos de crecimiento o mejoramiento de procesos en su componente eléctrico, facilitando el acceso de los clientes a equipos y tecnología avanzada, buscando la mejora de los procesos productivos y la optimización del costo del servicio de energía. Este valor agregado, le permite a CETSA la fidelización de sus clientes empresariales, logrando que, durante 2009, ninguno de ellos cambiara de comercializador.


Cobros y recaudos El indicador del recaudo para 2009 fue de 99,91% al cierre del mes de diciembre, es decir, la facturaci贸n total ascendi贸 a la suma de $54.788 millones frente a

un recaudo de $54.739 millones. El comportamiento de la efectividad del recaudo por mercados fue para el Regulado de 100,3% y para el No Regulado del 98,6%.

EFECTIVIDAD DEL RECAUDO 120%

5.500

110%

Millones de $

5.000

100% 4.500

90% 80%

4.000

70% 3.500 3.000

Facturaci贸n Recaudos Efectividad (%)

60% Ene-09 4.319 4.542 105%

Feb-09 Mar-09 Abr-09 4.041 4.516 4.696 4.056 4.263 4.467 100% 94% 95%

May-09 4.672 4.464 96%

Jun-09 4.639 4.532 98%

Jul-09 Ago-09 Sep-09 4.531 4.743 4.635 5.046 4.672 4.528 111% 99% 98%

Oct-09 4.610 4.654 101%

Nov-09 4.564 4.684 103%

Dic-09 4.821 4.831 100%

Total 54.788 54.739 99,9%

50%

45


En cuanto a la cartera, se encuentra en $2.495 millones para el Mercado Regulado y a $626

46

millones en el Mercado No Regulado, distribuida de la siguiente manera:

CLASE_SERVICIO CTE

FINAN

30

60

90

180

Comercial 492 Industrial 101 Oficial 35 Residencial 452 Total Regulado 1.080 EnergĂ­a NR Peajes y AP 286 Total No Regulados 286

55 11 2 186 254

17 25 4 42 89 10 21 31

1 1 1 8 12

7 1 16 25

8 9

134 29 35 451 649 7 119 126

16 15

24 24

1 15 27 2 74 76

Total general

263

774

120

27

49

104

1.365

360 MAS_360 VENC TOTAL 11

25 3 1 331 359 60 59

196 60 41 864 1.161 18 314 332

743 171 78 1.502 2.495 19 306 626

419

1.492

3.121


Jornada de Atenci贸n Integral, Barrio Bosques de Maracaibo

47


48 CETSA apoy贸 las Juntas de Acci贸n Comunal del municipio de Tulu谩 durante 2009.


GESTIÓN DE APOYo A LOS NEGOCIOS La organización y el recurso humano CETSA, en una clara expresión de su valor central de responsabilidad social, participa activamente como organización empresarial y sus trabajadores como individuos vinculados a ella, en el mejoramiento de la sociedad. Su compromiso con el desarrollo de sus trabajadores y su grupo familiar, la comunidad, sus clientes y proveedores es permanente, al igual que con el cumplimiento de las normas legales. A diciembre de 2009, CETSA cuenta con 62 empleados directos, de los cuales 84% son hombres y un 16%, mujeres. La mayor proporción de colaboradores de género masculino se debe al tipo de labor de los proceso de generación y distribución de energía y a la oferta de género que ofrece el mercado en estas áreas. La Empresa soporta su promesa de servicio en el conocimiento de sus colaboradores, es así como durante 2009, se realizaron 222 capacitaciones programadas de entrenamiento y desarrollo de competencias, las cuales tuvieron una duración de 1.952 horas / capacitación con una inversión de $44 millones.

Así mismo, se inició el programa de certificación de competencias con el SENA para los empleados operativos. En materia colectiva, CETSA en su política de diálogo y concertación, negoció en 2009 uno de sus contratos colectivos con el Pacto Colectivo, el cual representa el 76% de los colaboradores (47 trabajadores). El otro 24% corresponde a la Convención Colectiva que está integrada por 15 trabajadores. Respecto a la salud ocupacional, se continuó con el desarrollo de los componentes del modelo Cero Accidentes. Se resalta, entre otros programas, la elaboración de PONS para derrames, explosión e incendio de transformadores, procedimiento en el manejo de residuos sólidos peligros y no peligros. Se homologaron 211 productos químicos que son manipulados en las unidades distribución y producción. También fueron actualizados los planes de emergencia de la Compañía.

49


Las compras, la organización y los servicios

CETSA evaluó la totalidad de sus proveedores estratégicos (81 proveedores), de acuerdo a criterios de Calidad, Cumplimiento y Servicio.

CETSA contribuyó al desarrollo productivo del país realizando compras de bienes y servicios por $7.593 millones, adjudicando a proveedores de la región $5.300 millones.

Dentro de la ejecución de las contrataciones relevantes, se resalta la adjudicación del Contrato Operativo de Distribución (COD) el cual

LOCALIDAD

50

% en cantidad de Cantidad Valor proveedores proveedores ($millones)

Valle del Cauca Otros departamentos Total compras nacionales

81% 17%

243 51 294

5.300 2.293 7.593

Compras internacionales Compras Totales

2%

6 300

379 7.971


concentra todas las actividades de la operativa de Distribución y Comercial. Mediante este contrato se garantizó trabajo a más de 38 personas en la región y la adjudicación por un período de dos años del contrato de recaudo de las facturas de energía eléctrica. Respecto a la gestión de inventario, durante 2009 se realizaron dos inventarios físicos totales al almacén de CETSA, sin encontrarse diferencia, lo que indica una confiabilidad del 100%. Los inventarios del almacén propio cerraron, a 31 de diciembre de 2009, en $1.096 millones. En general, en las instalaciones de CETSA se realizaron actividades de mantenimiento para la conservación de los edificios y se realizó la interventoría de los diferentes contratos de mantenimiento (aseo, fumigación, aire acondicionado, UPS´s). CETSA para el desarrollo de sus actividades cuenta con 19 vehículos y 9 motos, de los cuales se tie-

nen 6 vehículos con la conversión a gas. Adicionalmente, se adecuaron bandejas recolectoras de residuos peligrosos en los vehículos que transportan este tipo de materiales en las plantas y se cumplió con la revisión y la certificación anual de estos vehículos. Se cuenta con estaciones de servicio, talleres de primer y segundo nivel para las reparaciones de mantenimiento preventivo y correctivo, estas empresas generan empleo en el sector, mejorando el impacto social.

Cumplimiento ambiental Se exportaron a Finlandia, para su disposición final, 19.014 Kg de residuos peligrosos de PCB´S por un valor de $138 millones y 340 Kg de lámparas fluorescentes de mercurio por valor de $4 millones.

51


Telecomunicaciones y sistemas En Telecomunicaciones, basados en criterios de optimización técnica y económica, las acciones estuvieron encaminadas a garantizar la continuidad de los servicios. Entre estas acciones se destacan: • Implantación del servicio de telecontrol de las subestaciones de El Lago y Riofrío I, cumpliendo con requerimientos regulatorios y mejorando la supervisión de la red de Distribución. • Implantación de un enlace digital fijo – móvil mejorando la confiabilidad y calidad del servicio de la telefonía móvil, optimizando sus costos y garantizando los servicios requeridos para operación de la red. En el área de Tecnología de Sistemas, se desarrollaron las siguientes actividades para garantizar la operación y obtener mayores beneficios para la Empresa y sus procesos productivos: • En el proyecto del Plan de Seguridad de la Información, se elaboró el diagnóstico de la situación actual de la Compañía frente a los requerimientos de control de la Norma ISO 27001:2005 que permitió conocer la brecha existente entre las políticas, procesos, procedimientos y buenas prácticas existentes y lo establecido en la Norma. Con base en este diagnóstico, se elaboró la propuesta de la Política General de Seguridad, Organización de la Seguridad, Proceso de Gestión de Seguridad, Proceso de Monitoreo de Seguridad y Plan de Seguridad Frente al Acceso de Terceros.

52

• Implantación de un Sistema de Gestión para monitoreo y medición de la disponibilidad y el desempeño de los elementos críticos de la infraestructura tecnológica (servidores, bases de datos y aplicativos).

• Implantación del Portal SAU (Servicio de Atención al Usuario) para el registro y seguimiento de solicitudes de servicio realizadas por los usuarios internos de la Compañía a la Gerencia de Telecomunicaciones y Sistemas, permitiendo una comunicación ágil y efectiva entre las partes. • Suministro de la infraestructura técnica (servidores, equipos de cómputo, almacenamiento y respaldo) y soporte técnico requerido en los proyectos de implantación o migración de los sistemas de información para la automatización de los procesos. • Actualización tecnológica de servidores y equipos de cómputo. • Licenciamiento de software. • Ampliación del sistema centralizado de almacenamiento. • Mejoramiento del esquema de seguimiento del servicio brindado por el proveedor de outsourcing de tecnología, fundamentado en lo establecido en el Sistema de Gestión de la Calidad (ciclo PHVA) y específicamente, en los procesos de revisión de ANS (Acuerdos de Niveles de Servicio), reapertura de casos, re-llamadas, casos vencidos, casos de usuarios VIP, encuestas de evaluación del servicio y no conformidades. • Administración, operación y mantenimiento infraestructura tecnológica en producción. En cuanto a Sistemas de Información, se continuó trabajando para garantizar su total integración, implantación


de mejoras y nuevos desarrollos para la automatización de procesos entre los que se destacan: • Integración del sistema de gestión de mantenimiento de distribución con los sistemas de gestión logística para la administración de materiales almacenables y el SGI, con el objetivo de facilitar el manejo de incidencias y descargos. • Integración y mejoras para la gestión de informes regulatorios para el reporte de generación diaria, datos hidrológicos, regulación primaria, despliegues, programación de generación y reportes de disponibilidad en las Centrales. • Implantación del SIGME para la gestión y el control del proceso de calibración de medidores. • En Comercialización, se realizó la implantación de la oficina virtual comercial, la cual proporciona a los clientes un canal de atención a través de la página Web que permite la realización de pagos y la gestión más eficaz de provisión de servicios. • Desarrollo e implantación de cuadros de mando para el cálculo de indicadores que apuntan a la eficiencia operativa. • Implantación del Sistema de Gestión Documental – Mercurio. Adicionalmente, se trabajó en la revisión y mejora de los procesos de la unidad tomando como directriz la metodología ITIL (Information Technology Infrastructure Library).

53


Gestión de la comunicación y la responsabilidad social Participación masiva en eventos

54

Durante 2009, se apoyaron 43 programas de atención masiva con actividades lúdicas, culturales y recreativas de los municipios de Tuluá, San Pedro, Andalucía y Riofrío, entre los eventos apoyados, se cuentan las fiestas más importantes de los cuatro municipios. En total, los clientes impactados fueron 48.250.

Vigías de la Energía En 2009, CETSA implementó un nuevo programa llamado Vigías de la Energía el cual consiste en capacitar los jóvenes de los grados noveno, décimo y once de bachillerato para que dicten Talleres de Brigada sobre el Uso Racional de la Energía a los profesores, estudiantes y padres de familia para si cumplir con el Servicio Social Obligatorio.


55 Programa VigĂ­as de la EnergĂ­a implementado por CETSA en 2009


56


57


DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

60

HISTORIA ÁREAS DE NEGOCIO EQUIPO HUMANO

61 63 63

RESPONSABILIDAD SOCIAL CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

64

RESPONSABILIDAD SOCIAL CON CLIENTES RESPONSABILIDAD SOCIAL CON LA SOCIEDAD Responsabilidad social con el medio ambiente Responsabilidad social con la comunidad RESPONSABILIDAD SOCIAL CON COLABORADORES RESPONSABILIDAD SOCIAL CON ACCIONISTAS RESPONSABILIDAD SOCIAL CON PROVEEDORES Y CONTRATISTAS RESPONSABILIDAD SOCIAL CON ENTIDADES E INSTITUCIONES RESPONSABILIDAD SOCIAL CON MEDIOS DE COMUNICACIÓN

58

65 72 72 76 80 91 95 98 101


ÍNDICE

59


60

DESCRIPCIÓN DE LA


Historia El 13 de junio de 1920, atendiendo una invitación de la primera corporación administrativa local, se reunieron algunos ciudadanos (dirigentes cívicos, profesionales y comerciantes), quienes decidieron crear una sociedad anónima, a la cual llamaron “La planta de luz eléctrica que proyecta el municipio de Tuluá”. En esta reunión se nombró una comisión que buscó entre las personas del municipio y fuera de él un número regular de acciones, para poder conformar la primera Junta Directiva de la sociedad propuesta. El 21 de septiembre de 1920 se suscribió ante el Notario Público de Tuluá la Escritura Pública No. 376, por medio de la cual se legalizó la sociedad. Por aquella época, la Compañía inauguró la Planta La Rivera, con una capacidad efectiva de 100 Kw. Esto convirtió a Tuluá en la cuarta ciudad del departamento del Valle del Cauca en ser beneficiada con este servicio. Años más tarde, empezó a funcionar el segundo grupo hidroeléctrico, con una capacidad de 100 Kw; en consecuencia, Tuluá quedó con una capacidad efectiva de 200 Kw. En 1928, se amplió la potencia en

otros 125 Kw a un nivel de tensión de 2.400 voltios de energía, lo que permitió llevar la energía a los corregimientos de Nariño y San Pedro. En 1940, cuando se inauguró la planta El Rumor, se amplió la cobertura de la Empresa y es también por esa época cuando toma el nombre de Compañía de Electricidad de Tuluá S.A. En 1948, el Gobierno Nacional expidió la resolución en la que se permitía el aprovechamiento de las aguas de Riofrío para la instalación de la nueva Central. Es así como en 1954, la planta de Riofrío fue dada al servicio, duplicando la capacidad generadora. En 1961 se inició la compra de energía en bloque a la CVC; en este mismo año se amplió la generación de la planta del El Rumor, garantizando el suministro frente al crecimiento de la demanda. A mediados de los años 60, la Junta Directiva se preocupó por avalar que la capacidad de la energía instalada permitiera el desarrollo urbanístico, comercial e industrial de Tuluá.

61


En el año 1974, CVC compró a accionistas particulares su participación, para quedar con el 66% de CETSA. En el año 1993, se realiza una reforma a la sociedad y se emiten 187.034 nuevas acciones, las cuales quedan en poder de: Corporación Financiera del Valle S.A., Cementos del Valle S.A., el Grupo Manuelita, Corfipacífico y Grupo Mayagüez, entre otros. En este año y con el nuevo capital, CETSA inició grandes proyectos: • La construcción de la microcentral de Riofrío II, que se ejecutó en un tiempo récord de 17 meses, con una inversión de $18.000 millones de pesos, y que fue inaugurada en febrero 1996. • La construcción de la subestación Riofrío, de 5,2 MVA, que entró en operación en noviembre de 1995. • La construcción de la subestación Farfán, de 12 MVA, totalmente automática, por un costo de $900.000 dólares, la cual entró en operación en marzo de 1996.

62

• La migración de la base de datos que estaba montada bajo una plataforma IBM RISC 6000 a una plataforma de SAP R/3, con un costo aproximado de un millón de dólares. En el año 1998, EPSA decide adquirir la mayoría del paquete accionario de CETSA, con lo cual aseguró el 86,29% de participación y se dio inicio a la repotenciación de la planta El Rumor, que tenía una generación efectiva de 1,1 MW y fue aumentada a 2,5 MW, obra que tuvo un costo de $3.300 millones de pesos. En 2009, Gas Natural lanzó una OPA sobreviniente sobre CETSA, por medio de la cual adquirió el 0,69% de participación; en el mismo, año EPSA adquirió este porcentaje como mismo beneficiario real, para quedar así con el 86,98% de CETSA, que actualmente cuenta con un equipo humano altamente calificado y especializado en atender las necesidades de sus clientes, el cual está conformado por 62 colaboradores directos.


Áreas de negocio CETSA es una empresa de energía verticalmente integrada, con participación en tres de los cuatro componentes del negocio. Posee tres plantas menores de generación, con una capacidad total instalada de 14,19 MW, ubicadas la primera, Riofrío I en el municipio de Riofrío, en la vía al corregimiento de Salónica; la segunda, Riofrío II en este mismo municipio en el corregimiento de El Tablazo; y la tercera, Rumor en el municipio de Tuluá en el corregimiento El Rumor. Su red de transporte local y de distribución está conformada por redes de 34,5 Kv, con una extensión de 42 km, 13,2 kV con una extensión de 367 km; además, tiene instalados 1.444 transformadores de distribución, de los cuales 566 son particulares. En cuanto a las subestaciones 34,5/13,2 kV, CETSA cuenta con una capacidad instalada de 76 MVA distribuidos en cinco subestaciones, tres de ellas ubicadas en el municipio de Tuluá, una en el municipio de San Pedro y la otra en el municipio de Riofrío. En el negocio de comercialización, CETSA atendió una demanda de energía de 166,06 GWh/año, con la que se atendieron los clientes del Mercado Regulado y No Regulado.

CETSA posee 51.043 clientes, que son atendidos por medio de dos oficinas comerciales; además, tiene una Oficina Telefónica 24 Horas con cuatro cabinas de atención, cuenta con un ejecutivo y un técnico de cuenta, especializados en atender las necesidades de los clientes industriales y comerciales.

Equipo Humano CETSA finalizó 2009 con un grupo humano activo de 62 personas vinculadas directamente en las siguientes áreas:

UNIDAD Administración Comercial Distribución Económico Financiero Gerencia Gestión de la Energía Producción Recursos

ÁREA 8 31 4 2 1 13 3

63


Seminario sobre eficiencia energetica en la industria, septiembre de 2009.

64

RESPONSABILIDAD SOCIAL CON LOS GRUPOS DE INTERÉS


Responsabilidad Social con CLIENTES “La Empresa presta un servicio de calidad de forma continua, oportuna y equitativa a través de una amable y respetuosa atención al cliente”. La principal responsabilidad con los clientes es garantizar el servicio de energía en términos de continuidad y calidad, para CETSA prestar una excelente atención al cliente es desde sus inicios un compromiso permanente.

65


Mejor calidad en el servicio a través del crecimiento y modernización del sistema eléctrico Consecuente con la visión de la Empresa y su compromiso con la contribución en el mejoramiento de la calidad de vida de los municipios-cliente, en 2009, CETSA apoyó la construcción de obras de electrificación en tres urbanizaciones: Santa Inés, El Bosque II, donde la Compañía donó las redes y en el caso de la urbanización Buenos Aires se desarrolló el proyecto en convenio con la urbanizadora, además de éstos, la Empresa llevó a cabo otros proyectos menores, logrando con todo ello beneficiar a 198 nuevos clientes que obtuvieron el servicio de energía eléctrica. Con estas obras se ingresaron a la red 815 metros de aluminio ACSR en configuración trifásica de 13.2 kV, 1.200 metros de entorchado 1/0 y 4/0 y se instalaron nueve transformadores entre monofásicos y trifásicos que equivale a 305 KVA. Así mismo, en el transcurso del año, se recibieron para estudio 60 proyectos de los cuales 20 se realizaron por obras de inversión y 40 proyectos particulares presentados por ingenieros electricistas. Se instalaron un total de 44 transformadores nuevos, logrando un aumento de capacidad instalada en 3.247 KVA.

66

Gestión de pérdidas Con el propósito de facilitar el acceso a servicio de energía de manera legal, CETSA emprendió una campaña de normalización de sectores, la mayoría de ellos caracterizados porque sus habitantes pertenecen a una población de bajos recursos económicos, cuyas instalaciones además de ilegales, representaban un riesgo para las viviendas, la campaña se concentró en los sectores de la Inmaculada, Callejón la Cruz, Barrio Escobar, sector de la carrilera y Bosques de Maracaibo, sector cercano al río Tulúa. La estrategia de reducción de pérdidas se basó en campañas focalizadas de diagnóstico y posterior gestión e instalación del servicio, para lo cual de manera concertada, se acuerda un plan de financiación acorde con las condiciones económicas de los interesados. Como complemento a esto, se instalaron nuevas macro mediciones; 43 equipos de medida por baja tensión; actualización de censos de equipos instalados a lo largo de la infraestructura eléctrica por las empresas de televisión por cable; seguimiento a la medida de clientes empresariales; fronteras comerciales y puntos de conexión. La participación activa entre el grupo de lectores y el equipo de centro técnico permitió obtener una efectividad del 56% en campañas focalizadas al control de pérdidas. Se diligenciaron 475 actas y se corrigieron 2.368 anomalías. El objetivo de disminuir y controlar las pérdidas de energía fue logrado en 2009, donde se obtuvo un indicador de 7,72%.


Urbanización Santa Inés. Tuluá, Valle del Cauca

67


Relacionamiento con clientes

Visita Concejales de Tuluá

Acorde con su intención de involucramiento con la comunidad, en 2009, CETSA participó en los espacios que congregan, divierten y son representativos para ella y sus municipios-cliente.

Dar claridad a los temas que en materia de servicio de energía eléctrica inquietan más a la comunidad, es uno de los objetivos de la Compañía. Por ello, se realizó un taller de Brigada de la Luz en el cual se brindó capacitación sobre el uso racional de la energía – URE y los factores que intervienen en el incremento de las tarifas de energía. Igualmente, se visitó el laboratorio de medidores con 17 Concejales, dos Secretarias de Concejo y tres Representantes de la Comisión de Servicios Públicos del municipio de Tuluá, a quienes se les aclararon inquietudes, que les sirven de herramienta para orientar a sus comunidades.

Durante 2009, se apoyaron 43 programas de atención masiva con actividades lúdicas, culturales y recreativas de los municipios de Tuluá, San Pedro, Andalucía y Riofrío. 48.250 fue el total de clientes impactados por el desarrollo de estas actividades, entre las cuales se encuentran las fiestas más importantes y significativas de los cuatro municipios.

68


Capacitación a Clientes Empresariales En 2009, se realizó una capacitación sobre el uso racional de la energía (URE) a los clientes empresariales de Tuluá, a la cual asistieron el 80% de los gerentes y jefes de mantenimiento de 35 empresas de los municipios de Tuluá y San Pedro.

Feria Inmobiliaria Para CETSA es un compromiso ofrecer la energía que la región necesita para crecer y uno de los sectores con mayor dinamismo dentro de la economía nacional es el inmobiliario, un negocio atractivo y rentable. Este dinamismo creó la oportunidad para que empresas inmobiliarias, constructoras y crediticias que trabajan

de manera individual, realicen esfuerzos que contribuyan al crecimiento del sector. La Compañía se vincula a este evento, con el fin de fortalecer las relaciones con el importante sector y con todos sus clientes, buscando posicionar el portafolio de multiservicios con productos como: crédito positivo, bienvenido al hogar y asesorías energéticas. Esta feria en la que además participaron urbanizadores, constructores, inmobiliarias, proveedores de materiales de construcción, entidades financieras, empresas de servicios públicos, consultores y avaluadores, congregó alrededor de 15.000 visitantes, permitiendo consolidar relaciones y oportunidades de negocio importantes para la Compañía.

69


Condecoración al Responsable de Gestión de Red de CETSA, por labor desempeñada en la gestión de servicios públicos en la feria de Tulúa.

70


Feria de Tuluá La 51 Feria de Tuluá, es uno de los eventos más importantes de la región, en la cual se concentran alrededor de 500.000 personas y donde la Compañía, actor importante para la realización de este evento, consolidó la adecuación de la infraestructura eléctrica, la iluminación de los sitios de acceso, la continuidad del servicio que garantizó la calidad del evento y el suministro de la energía, controlada a través de un equipo de medida. Dentro del coliseo, CETSA concentró su participación, en las actividades del pueblito artesanal, sector de esparcimiento para las familias que visitan el lugar.

Celebración día nacional del panadero y del tendero La responsabilidad social con este grupo de clientes, se encuentra dirigida a campañas educativas sobre el uso racional de la energía y el reconocimiento de la marca CETSA por parte de este gremio, a través de aliados estratégicos, promocionado el uso de los bombillos ahorradores, obteniéndose como respuesta la aceptación y disminución significativa en el consumo de la energía de sus negocios y viviendas. 1.500 personas entre tenderos y panaderos de 14 municipios del norte y centro del Valle del Cauca, se hicieron partícipes de esta actividad durante los meses de julio y agosto.

71


Responsabilidad Social con la SOCIEDAD “La Empresa reconoce, respeta y valora las particularidades de las comunidades y el entorno con el que se relaciona, ejecutando actividades bajo criterios de desarrollo sostenible”. La ubicación de las Centrales en operación, amplían para CETSA el entorno con el cual se relaciona, ubicándola en un nuevo contexto ambiental y social, que sumado al que ya tiene, por el hecho de tener instaladas sus Centrales Hidroeléctricas y líneas de distribución en algunos ecosistemas importantes de la región, le exigen la implementación de medidas ambientales que le contribuyan a la sostenibilidad de estos ecosistemas, donde coexisten comunidades en situación de riesgo, derivadas del contexto social de la región y el país y un contexto regional que exige ser incorporado por la Compañía mediante el reconocimiento de la diversidad biológica, étnica y cultural, el estado socio-económico y las particularidades o manifestaciones locales.

72

Responsabilidad social con el medio ambiente CETSA es consciente del impacto de su actividad en el entorno donde opera, por eso está comprometida con la preservación, conservación, protección y respeto al medio ambiente y los recursos naturales que utiliza en el desarrollo de la gestión de sus Centrales Hidroeléctricas.

Gestión Ambiental de las Centrales en operación Durante 2009 se realizaron los siguientes trabajos en gestión ambiental de las Centrales en operación :

Planta Riofrío I: • Montaje de transformador de 1.5 MVA tipo seco por valor de $86.741.320 para las unidades generadoras, con este transformador se reemplazaron dos en aceite de 880 y 550 Kva., con el propósito de evitar el riesgo de derrame de aceite al río. • Instalación de medidor de agua para Planta y viviendas, para uso eficiente del agua. • Reparaciones civiles en bocatoma y canal de conducción por valor de $170.000.000 y limpieza del canal de conducción por valor de $14.500.000, con el fin de mejorar la calidad del agua para el acueducto de Tuluá.


73 Vivero la Gitana propiedad de CETSA, ubicado en el corregimiento de Sal贸nica, municipio de Riofr铆o.


Planta Riofrío II: • Instalación de medidores de agua en casa máquinas y bocatoma. • Retiro de material (sedimentos) en bocatoma de Riofrío II, con el fin de mitigar los cambios en la dinámica natural del río por recomendación de la CVC por valor de $22.000.000. El arrastre del depósito del material se dona al municipio.

Planta Rumor: • Obras civiles para la bocatoma por valor de $70.000.000, para evitar la entrada de material grande al canal de conducción. • Instalación de medidor de agua para Planta y viviendas. • Limpieza del canal de conducción para recuperar el área de conducción, por valor de $36.000.000.

Fundación Río Tuluá y Morales CETSA como miembro fundador y aportante de la Fundación Río Tuluá y Morales, participó como vicepresidente de su junta. En 2009 y a través de ésta se llevaron a cabo las siguientes acciones:

74

• Se realizaron 41 actividades de cercamientos en 14 microcuencas, equivalentes a 30.558 metros de aislamiento. En el tema de reforestación se sembraron en la zona media y alta de la cuenca 15.273 árboles equivalentes a 24.4 hectáreas. • En los viveros Balsamar y la Mesa de Ríoloro se produjeron 17.000 árboles de especies nativas, de los cuales 15.273 se sembraron en zona de ladera y 1.727 se destinaron a personas e instituciones de la zona plana. • Se realizaron 26 jornadas de capacitación entorno a temas como comunicación asertiva, viveros comunitarios, construcción con guadua, electricidad, emprendimiento y producción limpia. La Fundación fue galardonada por el Banco de Occidente con el tercer puesto en la categoría General del Premio Nacional de Ecología “Planeta Azul 2008-2009”, por los trabajos de conservación y desarrollo sostenible que se vienen ejecutando en la cuenca desde hace mas de 15 años de la mano de las comunidades que las habitan. Cabe resaltar la importancia que este premio otorga a la conservación del medio ambiente en el cuidado y manejo del recurso hídrico.


75 Central Hidroeléctrica Riofrío II, municipio de Riofrío


Bocatoma Central Hidroeléctrica Riofrío II

Responsabilidad social con la comunidad En cumplimiento con un compromiso socialmente responsable y ambientalmente sostenible, EPSA lleva a cabo programas en las comunidades de las áreas donde opera, bajo el marco de su política de responsabilidad social, a través de la cual busca la creación de nuevos espacios de comunicación, participación y concertación con éstas.

Gestión de la comunicación y la responsabilidad social Como aporte en el logro de los objetivos estratégicos de la organización, la gestión de comunicación giró entorno a la consolidación del área de responsabilidad social y el desarrollo de actividades de relaciones públicas e informativas, gestión de marca y comunicación interna.

76

Uno de los bastiones de CETSA para implementar su estrategia de responsabilidad social con la comunidad es mediante aportes que hace a la Fundación EPSA quien administra estos recursos para ser invertidos en el área de influencia de CETSA; durante 2009 la Fundación EPSA conmemoró sus primeros 10 años de gestión social en compañía de las Asociaciones beneficiadas de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, Alcaldes, Directores de asociaciones y fundaciones, Medios de Comunicación, Directivos y Colaboradores de EPSA y CETSA. Cabe resaltar, que en el marco de esta celebración, la Fundación EPSA recibió por parte de la Gobernación del Valle del Cauca el reconocimiento: Orden al Mérito Vallecaucano. A ésta también se unieron, la Alcaldía de Tuluá, con la entrega de la resolución No. 0241 como exaltación por 10 años de existencia y la Fundación de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura “Fabio Grisales Bejarano”, con la entrega de una placa como reconocimiento por 10 años de intervención social.


Acción e intervención social

Por otro lado, CETSA basa sus acciones en un modelo orientado a construir relaciones armónicas y beneficiosas con sus grupos de interés, propiciando un ambiente favorable y contribuyendo al desarrollo sostenible de las mismas. En consecuencia, durante 2009, la Compañía fortaleció su trabajo de intervención social, haciendo uso de la experiencia y conocimiento que sobre el tema tiene la Fundación EPSA, y convocando aliados estratégicos como la Alcaldía Municipal. CETSA, estuvo cerca de la comunidad gestionando y apoyando 43 eventos de promoción masiva, impactando a 48.250 personas, logrando dejar en ellas la autenticidad de la marca CETSA. Estas actividades permiten consolidar y fortalecer la relación con todos los clientes.

Para este año, de manera conjunta, CETSA y la Fundación EPSA, en alianza con la Alcaldía de Tuluá y el SENA, se dieron a la tarea de analizar y viabilizar proyectos que dieran respuesta a necesidades sentidas de la comunidad, de este modo se diseñaron, ejecutaron y se realizó seguimiento a proyectos importantes para el municipio como: Cooperativa de Electricistas, Portales del Saber y la conformación de la Asociación de Areneros del río Tuluá.

Cooperativa de Electricistas del municipio de Tuluá En 2009, se continúo con la formación de la Cooperativa de Electricistas de Tuluá, cuyo objetivo es fortalecer técnicamente a los electricistas autorizados de CETSA en la adquisición de competencias que le permitan brindar un servicio adecuado, acorde con las políticas de la Empresa y el entorno. Actualmente, la Cooperativa se encuentra conformada por un grupo de siete (7) personas y un subgrupo de 23 personas, listos para prestar sus servicios a la comunidad.

77


Portales del Saber En 2009, se trabajó en la adecuación de salas de sistemas en el proyecto Portales del Saber, cuyo objetivo es incidir positivamente en el proceso de formación integral de niños de escuelas públicas del Valle del Cauca, facilitando el acceso a tecnologías de información y comunicación. Este programa está orientado a impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación de los estudiantes de escasos recursos de la comunidad rural y urbana. Durante 2009, se entregaron tres nuevas salas de sistemas en las sedes María Inmaculada, Jhon F. Kennedy y Rubén Cruz Vélez, en las cuales se instalaron 60 equipos de cómputo con sus correspondientes elementos, para beneficiar a 1.896 alumnos.

Conformación Asociación de Areneros del río Tuluá

78

Para 2009, en alianza con la Alcaldía de Tulúa, se inició la etapa de diagnóstico de un proyecto importante que busca fortalecer de manera integral el grupo de areneros que trabaja en el lecho del río; este proyecto además de ambicioso, tiene como objetivo organizar a este grupo de personas para que puedan extraer el material del río con la legalidad y la técnica que exigen las autoridades competentes, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental y al mejoramiento de la calidad de vida, generando empleo en la región.


Campaña Regala Algo de Ti Durante la temporada de fin de año, los empleados de CETSA y Fundación EPSA, apoyaron la Campaña navideña “REGALA ALGO DE TI”, que tiene como objetivo alegrar los corazones de todos los niños habitantes de los corregimientos y municipios aledaños a las Centrales Hidroeléctricas de la Empresa, apoyándolos en esta época tan significativa. Es así como a través del aporte voluntario de todos los colaboradores, se entregó durante la navidad, regalos y refrigerios a 350 niños del corregimineto de Salónica en las escuelas Mercedes Abrego y Jose María Córdoba.

Reunión con Líderes del municipio de Tuluá y San Pedro Durante 2009, se realizaron dos (2) jornadas de actualización, en el auditorio de CETSA y la Alcaldía de San Pedro, en las cuales participaron 85 líderes comunales de los municipios de Tuluá y San Pedro. En estas jornadas se trataron temas como la factura, reportes de alumbrado público, atención de peticiones, quejas y reclamos, tarifas, responsabilidad social empresarial, además de reforzar el tema del uso racional de la energía (URE).

79


RESPONSABILIDAD SOCIAL CON COLABORADORES

pues gracias al esfuerzo y dedicación con el que laboran, se hace posible el cumplimiento de los objetivos misionales y la realización de las metas propuestas año a año.

“La Empresa valora a sus colaboradores, reconoce y respeta sus derechos y está comprometida con su desarrollo integral, generándoles bienestar y confianza.”

En 2009 la Empresa realizó actividades enfocadas al crecimiento profesional y personal de sus trabajadores. Basados en el respeto al entorno legal y asegurando la salud ocupacional en el trabajo se fortaleció el bienestar en la calidad de vida del trabajador y su grupo familiar.

Para CETSA sus colaboradores son parte esencial,

80


Características socio laborales del personal Aspectos laborales CETSA, cuenta con procedimientos de interventoría e inspección a contratistas que permiten verificar el estricto cumplimiento de las obligaciones y el respeto de los derechos de los trabajadores. En los contratos se establece dar cumplimiento a toda la normatividad vigente sobre los derechos de la infancia, en consecuencia no contratarán personal menor de edad, con el fin de proteger a los niños de la explotación económica y/o de realizar ningún trabajo que pueda interferir en su educación o que sea nocivo para la salud física, mental, espiritual, o para su desarrollo social. Adicionalmente, el procedimiento

de contratación de CETSA exige como requisito para la adjudicación de contratos o licitaciones la declaración de cumplimiento de la normatividad vigente para acoger y aplicar los principios rectores y las libertades públicas a que se refiere la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Así mismo, CETSA cumple con la normatividad vigente sobre prevención y control de lavado de activos y financiación del terrorismo, adoptando mecanismos de control necesarios para el cumplimiento con dichas normas. La Compañía cuenta con políticas e instrumentos de control interno que permiten el conocimiento del mercado, de sus clientes, proveedores y usuarios y realiza labores de análisis tendientes a la prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo.

81


DISTRIBUCIÓN COLECTI COLECTIVOS CETSA 33%

67% Acogido Pacto Colectivo

Acogido Convención Colectiva

RANGOS DE EDADES EMPLEADOS 25 25

22

20 12

15 10 5 0

82

3

Empleados

Menor o Igual a 30 años

Mayor de 30 años y menor de 40 años

Mayor de 40 años y menor de 50 Años

Mayor de 50 Años y Menor de 60 años


Diplomado en Elaboraci贸n de Proyectos, colaboradores CETSA.

83


DISTRIBUCIÓN UCIÓN POR GÉNERO 16%

84% Masculino

Femenino

PERMANENCIA EMPLEADOS EN LA ORGANIZACIÓN 20

20

14

12 7

10

4

2

0

84

3

Empleados Menor 5 años

Mayor 5 años y Menor 10 años

Mayor 10 años y Menor 15 años

Mayor 15 años y Menor 20 años

Mayor 20 años y Menor 25 años

Mayor 25 años y Menor 30 años

Mayor 30 años y Menor 35 años


Titulaciones

Masculino 2 1 7 1 1 3

Femenino

Ing. Electrisistas Ing. Industrial Tec.Eléctrica Tec.Eléctronica Tec.Obras Civiles Adm. Financiera Adm. Empresas Contador Abogado Prof. en Salud Ocupacional Ing. Informático Tec. informática Diplomados Operarios

3 31

1 1 1 1

Total

52

10

1 2

3 1 1 1

SENA En cumplimiento al decreto No. 933 del 11 de abril de 2003 y la ley 789 de 2002, la Empresa da cumplimiento a la cuota regulada por el SENA de cuatro (4) estudiantes durante 2009 en las modalidades de técnicos, brindándoles oportunidad, patrocinio y formación.

Intervención en el Aseguramiento de la Política de Calidad El proceso de gestión de recursos humanos como proceso vital y activo del sistema de gestión de calidad y medio ambiental, emprendió acciones para fortalecer la toma de conciencia del personal frente al sistema de gestión, actualizó y mejoró la definición de las competencias requeridas en la organización y a través de la formación impartida, desarrolló la competencia de calidad y gestión medio ambiental. Como una de las herramientas para la identificación de mejoras en la Empresa, se cuenta con auditorías internas en donde el proceso de recursos humanos contribuye con la formación de éstas, con el desarrollo de habilidades del personal interno y con la activa participación en la ejecución de las auditorías del sistema de gestión. El proceso de gestión de recursos humanos está comprometido con la toma de conciencia, mantenimiento y mejora del sistema de gestión como estrategia para el logro de los objetivos empresariales.

85


La inversión de 2009 en las actividades de entrenamiento, capacitación y desarrollo de los trabajadores fue de $44.000.000.

FORMACIÓN 222 trabajadores de CETSA participaron en las diferentes actividades de capacitación programadas, presentando un total de 1.952 horas/capacitación.

A continuación se relacionan programas de formación que se dividen en tres grandes líneas (negocio, corporativa y escuela de liderazgo):

PLAN DE CAPACITACIÓN EJECUTADO EN 2009 Tipo de formación

Corporativo

Negocio

Unidad

Participantes HTF

Costo

Administración Comercial Distribución Económico Financiero Gerencia Gestión de la Energía Producción Recursos

52 109 7 2 8 20 10

39 1.084 140 20 72 79 50

5.440.923 8.365.144 4.182.937 1.415.033 1.114.300 357.775 1.123.308

Administración Comercial Distribución Producción Recursos

2 7 4 1

8 216 240 4

79.450 1.046.000 912.000 37.650

222

1.952

24.074.520

Total

86

Apoyo empleados estudios superiores

Empleados 15

Costo 8.300.000

Programa profesionalización empleados

Empleados 7

Costo 11.000.000

En 2009 se inició el programa de certificación de competencias con el SENA de los empleados operativos.


SALUD OCUPACIONAL Durante 2009, se continuaron desarrollando los componentes del modelo Cero Accidentes, presentando como actividad para resaltar la elaboración PONS para derrames, explosión e incendio de transformadores, procedimiento del manejo de residuos sólidos, peligrosos y no peligrosos. Igualmente, la

actualización de planes de emergencia de la Compañía, donde fueron homologados 211 productos químicos que se manipulan en las unidades de distribución y producción. Así mismo, la Compañía invirtió un valor de $22.000.000 en compra de elementos de protección personal, priorizando la compra de eslingas para trabajos en alturas.

Unidad

Participantes Horas

Costo

Manejo kit antiderrames Trabajos en alturas Prevención accidente en manos Brigadas-primeros auxilios Copasos Conservación auditiva Manejo seguro herramientas manuales Responsabilidad legal Autocuidado Prevención consumo de alcohol Clasificación de químicos Programa orden y aseo

22 17 17 8 8 14 5 9 7 4 5 10

66 51 34 322 128 28 10 18 14 8 10 60

652.000 509.913 397.125 1.804.667 693.667 334.725 237.717 305.283 237.925 213.100 221.375 340.000

116

689

5.607.496

Total

87


Igualmente, producto de la formación y la inversión, realizada por la Empresa y el compromiso de cada

Indicador Tasa Frecuencia Severidad ILI

uno de los trabajadores, los indicadores de salud ocupacional rebajaron significativamente:

2008

2009

% desviación

9.99% 7.29% 41.06% 0.30

4.48% 3.23% 33.41% 0.11

-55% -56% -19% -63%

BIENESTAR Algunos de los programas que brindan herramientas para el mejoramiento de la calidad de vida laboral, familiar y social, que se desarrollaron durante 2009 fueron:

88

Orientación y apoyo psicosocial: las nuevas dinámicas sociales, el auge de los sistemas de información para los adolescentes y el educar hijos en tiempo de crisis social, fueron temas incluidos en los programas de asesoría y orientación psicosocial, desarrollados a través de la atención psicológica, brindando herramientas y metodologías para la solución de conflictos entre parejas y entre padres e hijos. Igualmente, se ofreció orientación para las relaciones interpersonales a equipos de trabajo.

Auxilios educativos: la Compañía continúa contribuyendo al bienestar integral del empleado y su núcleo familiar, reconociéndoles y entregándoles auxilios como: anteojos, becas, nacimientos, etc. En 2009 se invirtieron $84.000.000. Préstamos hipotecarios: igualmente, se otorgaron $119.000.000 en calidad de préstamo de vivienda a cuatro empleados, contribuyendo a solucionar una necesidad muy sentida de los trabajadores. Además, cinco empleados accedieron a este beneficio en calidad de préstamo sin intereses, por concepto de calamidad doméstica (la suma ascendió a $10.600.000).


CETSA, a través del servicio de salud (Plan Complementario), entregó para 187 personas entre colaboradores y beneficiarios durante 2009, un valor de $176.000.000, para mejoras en accesibilidad, oportunidad y cobertura sus servicios de salud. En búsqueda de que todos los trabajadores ocupen su tiempo de descanso en actividades recreativas y deportivas, la Empresa contrató los servicios de un gim-

Planes

Actividades

Club Deportivo

Acción social

nasio e igualmente alquiló canchas para la práctica de microfútbol en horarios nocturnos. Por último, la Compañía realizó la fiesta de navidad, convirtiéndola en una tradición para los hijos de los empleados, 56 niños compartieron de una variada programación en compañía de sus padres y amigos.

Total población

Tarea

25 22 25 45 360

Gimnasio Acondicionamiento Alquiler canchas sintéticas Fisíco Evaluación médica Microfútbol Torneos internos Pesca

12 2 10 22

Educación social

Apoyo psicosocial Programa prepensionados Taller prevención consumo de alcohol Taller conciencia financiera

Cultura

Proyecto grupo musical hijos empleados Grupo teatro Participación concurso pintura Comfamiliar

Acción social empresarial

Camping familiar Homenaje día de la mujer Cumpleaños Pacto Colectivo Fiesta navidad hijos de empleados Tarjeta y obsequios de cumpleaños empleados Novenas navideñas

Inversión Actividades Recreativas, Deportivas y Culturales

$28.000.000

40 9 1 180 15 46 210 62 40

89


RIESGOS Y SEGUROS En 2009, CETSA contrató para todos sus empleados una póliza de vida y de accidentes personales, la cual indemniza al empleado o a sus beneficiarios en caso de presentarse alguno de los siguientes eventos: Incapacidad total y permanente - ITP: se le pagan al empleado al servicio de la empresa 30 veces el valor de su salario mensual, cuando se le decrete una incapacidad total y permanente por cualquier causa. Muerte natural del empleado: paga a los beneficiarios definidos por el empleado 30 veces el valor del salario mensual devengado al momento de su muerte. Muerte accidental del empleado: paga a los beneficiarios definidos por el empleado 60 veces el valor de su salario mensual devengado al momento de su muerte. Estas pólizas tienen un pago adicional por concepto de auxilio funerario que paga a sus beneficiarios en

90

caso de la muerte del empleado el valor 10 smmlv y un bono canasta por un valor de $150.000 mensuales hasta por 12 meses. Adicionalmente, se logró contratar un anticipo del 50% del valor total de la póliza de vida por concepto de enfermedades graves, la cual se paga al empleado que la padece como adelanto para el manejo de su enfermedad o ayuda para su tratamiento si así lo requiere. Por otra parte, la Empresa por medio de la Unidad de Seguros realizó las gestiones necesarias para contratar las pólizas globales de vehículos y del hogar, donde los empleados pueden asegurar sus vehículos y los de su grupo familiar así como su vivienda. Al cierre de 2009, en la póliza de vehículos se tenían 25 asegurados de propiedad de los empleados, estas pólizas brindan al empleado la facilidad de adquisición y comodidad del descuento del valor de la prima de forma mensual por nómina.


Responsabilidad Social con Accionistas “La Empresa reconoce el derecho de los accionistas a obtener retorno sobre su inversión y garantiza el ejercicio cabal de sus derechos”.

Gobierno Corporativo En materia de Gobierno Corporativo CETSA adelantó las siguientes acciones en 2009:

Asamblea General de Accionistas La Asamblea General de Accionistas de CETSA sesionó en dos ocasiones durante 2009, una de manera ordinaria y la otra extraordinaria: dentro de la reunión ordinaria se presentaron y aprobaron el informe general de gestión del Representante Legal, el informe del Revisor Fiscal, los Estados Financieros de 2008 y el proyecto de distribución de utilidades de 2008, además de realizar el nombramiento del Revisor Fiscal y de los miembros de la Junta Directiva para el siguiente período. La reunión extraordinaria de la Asamblea General de Accionistas se realizó en el mes de noviembre de 2009 y fue convocada con el fin de cambiar el Revisor Fiscal.

Junta Directiva Durante 2009 la Junta Directiva de CETSA estuvo compuesta por cinco miembros principales con sus correspondientes suplentes, distribuidos de la siguiente manera: miembros dependientes (6) e independientes (4). Los nombramientos de los miembros de la Junta Directiva, realizados por la Asamblea de Accionistas, fueron inscritos en la Cámara de Comercio de Tuluá y en el Registro Único de Prestadores de Servicios Públicos, RUPS, de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios SSPD. Los miembros de la Junta Directiva de CETSA se reunieron en cinco ocasiones durante 2009 y cumplieron con las funciones establecidas en los estatutos de la sociedad, se adoptó el Código de Conducta para los empleados de CETSA que se fundamenta en los siguientesprincipios de actuación: lealtad y buena fe; actuar en forma íntegra y con valores: eficiencia, excelencia, calidad y servicio; y responsabilidad con la sociedad, con las personas, con el ambiente y con la comunidad.

91


Gestión de Auditoría Interna La gestión del área estuvo orientada fundamentalmente a la verificación y evaluación del control interno, con el objetivo de asesorar la gestión empresarial y mejorar el control de los procesos operativos, funcionales y de sistemas, particularmente en los procesos de adquisiciones, multiservicios, facturación y tesorería. Durante 2009 la Auditoria Interna, realizó un seguimiento sobre las recomendaciones emitidas con corte 2007, para mejora de los procedimientos, las cuales tenían fecha de implantación el primer trimestre del 2008, con un porcentaje de implantación del 56%.

El margen de compra venta de energía pasó de $25.792 millones a $26.035 millones, lo que supone un incremento del 1%.

Aspectos económicos

Al cierre del ejercicio 2009, la Empresa obtuvo utilidades netas por valor de $16.290 millones y su beneficio neto por acción fue de $49.068; con lo cual se mantiene el resultado del año anterior.

Los resultados positivos del año 2009, marcados por un entorno económico complejo, reflejan la solidez financiera de la Compañía. El crecimiento de los ingresos estuvo representado básicamente en el aumento de los ingresos por ventas de energía del orden de 12%. El costo de la energía aumentó 23,4%, al pasar de $26.702 millones en 2008 a $32.968 millones en 2009.

92

El resultado de la operación de la Empresa alcanzó una suma de $20.863 millones frente a los $20.522 millones del período anterior, y el resultado antes de impuestos disminuyó 3.5%, alcanzando $22.145 millones, originado básicamente por la disminución de los dividendos recibidos por participación en otras sociedades y por menores rendimientos financieros.

En lo que respecta al Balance General de La Compañía, al término del año 2009 los activos totales cerraron en $134.184 millones, un 2.6% menos que el año anterior, por disminución de deudores. Los pasivos totales equivalentes a $15.651 millones disminuyeron en el año 2009 un 19% explicado fundamentalmente por menor valor de impuestos por pagar. El patrimonio permaneció constante con respecto al 2008 y se situó en $118.533 millones.


Evento de celebraci贸n 10 A帽os Fundaci贸n EPSA.

93


94

Comunicación con los Accionistas

Prevención y control de lavado de activos

Durante 2009 la Oficina de Atención al Accionista mantuvo comunicación con los accionistas de la Empresa, atendiendo sus solicitudes y sugerencias por diferentes medios. Se atendieron todas las solicitudes de pago de dividendos requeridas por los accionistas. También se publicaron siete hechos relevantes a través de la Web de la Superintendencia Financiera de Colombia, informando no solamente a nuestros accionistas sino también al mercado de valores, sobre situaciones económicas, administrativas o legales de la Empresa.

De 2005 a 2009, CETSA adoptó medidas de control apropiadas y suficientes, orientadas a evitar que en la realización de operaciones en el mercado público de valores pueda ser utilizada como instrumento para el ocultamiento, manejo, inversión o aprovechamiento de cualquier forma de dinero u otros bienes provenientes de actividades ilícitas, o para dar apariencia de legalidad a las actividades ilícitas o a las transacciones y fondos vinculados con las mismas.


Responsabilidad Social con PROVEEDORES Y CONTRATISTAS “La Empresa estimula el desarrollo de los asociados comerciales en un ambiente de respeto, equidad y transparencia”. Al estar encargados de suministrar los productos y servicios necesarios para la realización de las actividades y programas desarrollados los proveedores y contratistas se convierten en un aliado estratégico para lograr el óptimo desempeño de la Empresa. Para CETSA, sus proveedores y contratistas son quienes le suministren bienes y servicios necesarios para la operación y la satisfacción de clientes, a través de los cuales la Empresa estimuló la contratación de mano de obra local calificada y no calificada, especialmente en lo referente a los contratos operativos de redes de distribución.

Calidad en el servicio Para CETSA, los proveedores son parte fundamental para el desarrollo de sus actividades, es por ello que estar al tanto de los avances en el mejoramiento de la calidad de los servicios, es una tarea compartida la cual garantiza la igualdad de oportunidades en los procesos de contratación mediante la correcta selección de proveedores respetando la relación comercial y el cumpliendo de todas las obligaciones que se adquieren en cada contrato. Es así como la Compañía, gracias a sus proveedores y contratistas, cumple con su objetivo social en donde el 81% del total de proveedores son empresas Vallecaucanas, quienes le suministran bienes y servicios necesarios para la operación y la satisfacción de todos los clientes, contribuyendo así en 2009 al desarrollo productivo del país en la realización de compras de bienes y servicios por valor de $7.593 millones, adjudicando a proveedores de la región $5.300 millones.

95


DISTRIBUCIÓN DE PROVEEDORES POR DEPARTAMENTO

Localidad

Cantidad de proveedores

Cantidad de órdenes de compras

Valle del Cauca Cundinamarca Antioquia Internacional Risaralda Atlántico Cauca Santander Boyacá

243 28 10 6 1 8 1 2 1

5.299.974.038 1.232.607.105 468.552.632 378.832.420 217.055.617 161.223.314 157.359.197 51.565.571 4.222.400

672 109 33 19 8 14 4 7 6

Total

300

7.971.392.294

872

Así mismo, CETSA cuenta con un proceso de evaluación de proveedores que se enfoca en identificar el grado de confiabilidad de los mismos, en cuanto a su desempeño, respecto a los servicios o materiales proporcionados basado en cuatro criterios básicos: Servicio, Calidad, Cumplimiento y Buenas Prácticas Ambientales. Durante 2009, la Compañía realizó evaluación a sus 81 proveedores estratégicos, a través de un comité, quien determina las acciones a seguir con los proveedores para su mejoramiento. Como actividad clave de esta iniciativa, también realizó visitas

96

Valor (pesos)

de inspección al proveedor del contrato operativo de distribución, donde evaluó, valoró e hizo seguimiento en la calidad del servicio ofrecido, identificando de forma anticipada los aspectos de mejora en los procesos efectuados; de esta manera se toman conjuntamente los correctivos necesarios evitando al proveedor riesgo de incumplimientos en las entregas, y a la Compañía en el cumplimiento de sus metas, por lo tanto el beneficio es mutuo y se establece una relación gana-gana entre el grupo y sus aliados estratégicos.


Otra de las actividades desarrolladas con los proveedores fue la ejecución de las contrataciones relevantes, donde se resalta la adjudicación del contrato Operativo de Distribución (COD) que concentra todas las actividades operativas de las Gerencias de Distribución y Comercial. Mediante este contrato se garantizó trabajo a más de 38 personas en la región y la adjudicación por un período de dos años del contrato de Recaudo de las facturas de energía eléctrica. Respecto a la gestión de inventario durante 2009, se realizaron dos inventarios físicos totales al almacén propiedad de CETSA, sin encontrarse en éstos alguna inconformidad o diferencia, lo que indica una confiabilidad del 100%. Los inventarios del Almacén cerraron al 31 de diciembre de 2009 en un valor de $1.096 millones. Igualmente, durante el año, con el fin de mejorar las instalaciones y la infraestructura se realizaron las siguientes adecuaciones:

Planta Riofrío II:

Ampliación del cuarto de Telecomunicaciones mejorando el espacio para el mantenimiento de los equipos y permitiendo la instalación de nuevos tableros. Mejoramiento de la infraestructura eléctrica y del cableado estructurado en la caseta de la bocatoma de la planta.

Almacén CETSA:

Instalación del cableado eléctrico para las salidas de las oficinas del Almacén de la variante y un equipo de aire acondicionado ecológico para el área.

Oficina Comercial:

Dotación de elementos de seguridad en la oficina, con el fin de prevenir cualquier clase de atentado.

97


Responsabilidad Social con ENTIDADES E INSTITUCIONES “La Empresa respeta el entorno legal y apoya la gestión de los entes de regulación, control y vigilancia, difundiendo e implementando la normatividad y regulación vigente en todas sus actividades, además, suministrándoles información oportuna y veraz”.

tencia donde sea posible y atendiendo oportunamente las necesidades de los usuarios y las empresas de acuerdo con los criterios establecidos en la Ley.

CETSA como empresa prestadora del servicio de energía, es regulada, controlada y vigilada por varias entidades gubernamentales:

Ejerce el control, la inspección y la vigilancia de las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios, protege los derechos de los usuarios y gestiona las solicitudes de la ciudadanía.

Ministerio de Minas y Energía

Formula y adopta políticas dirigidas al aprovechamiento sostenible de los recursos mineros y energéticos para contribuir al desarrollo económico y social del país.

Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)

Tiene como misión regular los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas combustible de manera técnica, independiente y transparente, promoviendo el desarrollo sostenido de estos sectores, regulando los monopolios, incentivando la compe-

98

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Consejo Nacional de Operación

Establece los aspectos técnicos para garantizar que la operación conjunta del Sistema Interconectado Nacional sea segura, confiable y económica. Es el órgano ejecutor del reglamento de operación.

Unidad de Planeación Minero-Energética

Establece los requerimientos energéticos de la población y los agentes económicos del país. Define la manera de satisfacer dichos requerimientos energéticos, según criterios económicos, sociales, tecnológicos y ambientales. Elabora y actualiza el Plan Energético Nacional y el Plan de Expansión del sector.


XM: Compañía de Expertos en Mercados S.A. ESP

Presta los servicios de planeación y coordinación de la operación de los recursos del Sistema Interconectado Nacional y la administración del sistema de intercambios comerciales de energía eléctrica en el Mercado Mayorista. Como producto del desarrollo de sus negocios, EPSA mantiene relaciones de colaboración y participación con diferentes gremios del sector y entidades departamentales y municipales de sus áreas de influencia, mediante iniciativas de origen comercial, social y ambiental.

Pago de Obligaciones Tributarias

CETSA aporta al desarrollo del país, no sólo con su operación en un marco de respeto por la Ley y el entorno, sino también a través del pago oportuno de sus obligaciones tributarias.

OBLIGACIONES PATRONALES EN SEGURIDAD SOCIAL Concepto Seguridad Social Salud Pensión ARP Parafiscales Cajas Sena ICBF Aportes patronales totales

Valor 117.040.004 159.483.503 40.845.050 53.483.638 26.741.728 40.112.901 437.706.824

99


Así mismo, la operación de CETSA causa impactos positivos en sus zonas de actuación debido a la normatividad vigente en diferentes aspectos. Uno de ellos son las transferencias que por ventas de energía debe hacer a los municipios y Corporaciones Autónomas Regionales con juridiscción en las zonas de

sus plantas de producción. La Ley establece que el 6% de las ventas brutas de energía se deben girar a estos entes para que sean invertidos en la realización de proyectos de saneamiento básico y proyectos medioambientales para proteger la cuenca de los ríos tributarios de los embalses.

TRANSFERENCIAS 2009 Ley-99

CVC

Tuluá

Buga

San Pedro

Cerrito

Riofrío

Trujillo

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

11.970.721,00 13.432.939,00 14.838.785,00 13.595.722,00 10.883.263,00 11.888.350,00 11.855.478,00 11.649.536,00 9.598.655,00 8.698.568,00 6.200.564,00 4.595.953,00

1.635.779,00 1.159.575,00 1.429.742,00 1.445.945,00 0,00 1.321.883,00 1.441.184,00 589.208,00 450.059,00 1.475.480,00 1.276.934,00 786.641,00

661.637,00 469.022,00 578.300,00 584.853,00 0,00 534.673,00 582.928,00 238.322,00 182.039,00 596.799,00 516.492,00 318.179,00

86.538,00 61.346,00 75.638,00 76.495,00 0,00 69.932,00 76.243,00 31.171,00 23.810,00 78.058,00 67.554,00 41.616,00

99.202,00 70.323,00 86.707,00 87.690,00 0,00 80.166,00 87.401,00 35.733,00 27.294,00 89.481,00 77.440,00 47.706,00

9.194.149,00 11.378.726,00 12.355.277,00 11.075.764,00 8.581.314,00 9.418.341,00 10.657.061,00 11.350.212,00 8.621.816,00 6.213.931,00 4.058.339,00 3.245.380,00

293.639,00 293.946,00 313.121,00 324.976,00 295.294,00 282.251,00 303.982,00 299.324,00 293.636,00 244.819,00 203.806,00 156.432,00

129.208.534

13.012.430

5.263.244

688.401

789.143

106.150.310

3.305.226

Total 100


Responsabilidad Social con MEDIOS DE COMUNICACIÓN “La Empresa reconoce el papel social del periodismo a través de una información oportuna, equitativa y transparente”. En respuesta de nuestro compromiso frente al derecho que tiene la sociedad a la información, clara, veraz y oportuna, CETSA desarrolla programas de cercanía con los periodistas y responsables de los medios de comunicación, a quienes la Empresa reconoce como legítimos portavoces de la comunidad, de manera que ellos, a su vez actúen como agentes multiplicadores de una información socialmente responsable. La organización, en su propósito de continuar alineando sus acciones frente a la Política de Responsabilidad Social, trabaja con mecanismos, que permitan mantener y ampliar su cobertura periodística. CETSA, reconoce y valora la labor de los periodistas y la exigencia de los medios en su ejercicio, frente a una sociedad cambiante y con propensión a la inmediatez.

Por lo anterior, en 2009 la Compañía desarrolló planes de acercamiento e involucramiento de los medios en las actividades realizadas, contando con el recorrido a medios del municipio de Tuluá, permitiendo a éstos ser partícipes de la información proporcionada a la comunidad sobre el balance de las acciones de la organización en temas de responsabilidad social, como la entrega de kits escolares; Lumbreras del Valle, programa que premia a los mejores estudiantes del departamento, entre ellos, el estudiante más destacado del municipio de Tuluá; y la Campaña Cometas “Primero eleva tú seguridad, que vivan los niños, que vivan las cometas”, esta última, con el propósito de educar y concientizar a niños y adultos frente a los riesgos de elevar cometas en zonas con infraestructura de redes eléctricas. La gestión de la comunicación externa se vio además reflejada, en la emisión de más de 40 notas e informes de prensa sobre la gestión económica, técnica, social y ambiental de EPSA y CETSA.

101


INFORME DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y SOSTENIBILIDAD CETSA 2009 DIRECCIÓN

Patricia Hernandéz Portilla

EDITOR

Diana Carolina Bohórquez R.

FOTOGRAFÍA

Federico Orozcco G. Gerencia de Comunicación

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Marca Registrada

PREPRENSA E IMPRESIÓN Producción Gráfica

102


103


104


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.