Informe Fundación EPSA 2009

Page 1

01


Índice 01 Informe del Director 02 ¿Quiénes Somos? Visión Misión Objetivos Estratégicos Órganos de Dirección y Gestión Modelo de Intervención 03 Enfoque Formación Generación de Ingresos Solidaridad 04 Nuestra Inversión Social en 2009 Tolima Cauca Valle del Cauca 05 Voluntariado 06 Alianzas 07 Campaña Navideña “Regala Algo de Ti” 08 Estados Financieros

04 08 11 11 11 12 15 16 19 20 21 22 25 26 35 52 56 66 70


INFORME DEL DIRECTOR 04

05


Este Informe Anual de Fundación EPSA, da cuenta de las acciones sociales que acompañan al desarrollo de comunidades ubicadas en las diferentes zonas de operación de EPSA y CETSA. Destaco con satisfacción los resultados obtenidos durante 2009, período en el que cumplimos 11 años de existencia y en el que impulsamos 25 proyectos en nuestras tres áreas programáticas: Generación de Ingresos, Formación y Solidaridad. En estas actividades, intensificamos nuestro propósito de contribuir al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, pues estamos convencidos de su importancia en la construcción de un tejido social, como factor clave para erradicar la pobreza y obtener una mejor calidad de vida. Esta edición presenta un recuento de las actividades que desarrollamos durante este año con cada uno de los proyectos realizados en tres departamentos del país: Tolima, Cauca y Valle del Cauca, lugares en los cuales destacamos nuestra presencia, incrementando la cobertura geográfica de años anteriores, debido a la expansión del negocio de EPSA y la búsqueda de nuevos aliados y nuevas organizaciones de base.

Este informe recopila los alcances de nuestro trabajo con el cual llegamos a más de 423 familias, 150 líderes comunitarios, 85 campesinos productores, 99 mujeres cabezas de familia, 40 instituciones educativas urbanas y rurales, 730 niños y niñas y 152 personas más, formadas en competencias laborales, teniendo como partícipes a los miembros de las organizaciones de base, sus familias, líderes comunitarios de la región, instituciones educativas y hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas con quienes interactuamos día a día y son los ejecutores y beneficiarios de los proyectos.

06

Así mismo, dimos continuidad durante 2009, a un número importante de proyectos los cuales acompañamos a lo largo de los últimos años dentro de un marco de conciencia para asegurar la sostenibilidad de los mismos. Igualmente, acumulamos aprendizajes en el acompañamiento de estas organizaciones, con énfasis en su fortalecimiento educativo, social y productivo, temáticas de gran importancia para conservar nuestra focalización como estrategia clave de intervención social. Y es desde allí, que a partir de las vocaciones naturales y las necesidades de estas comunidades, desarrollamos metodologías de seguimiento utilizadas durante un tiempo determinado, para ser finalmente aplicadas en beneficio de cada proyecto. En este mismo sentido, quiero referirme a los representantes de nuestros aliados, por quienes profesamos respeto y admiración, quienes nos inspiran buena parte del trabajo desarrollado durante el año y comparten junto a nuestro equipo de trabajo la misma filosofía necesaria para superar las dificultades sociales que existen en el entorno con el cual nos relacionamos. A los miembros de nuestros órganos de dirección, a los integrantes del equipo de trabajo, al grupo de apoyo y a un gran número de colaboradores de EPSA y CETSA vinculados voluntariamente a las actividades de la Fundación, mi gratitud por la confianza depositada en esta gestión. Finalizo expresando mi reconocimiento a los cuatro colaboradores directos que hacen parte de la Fundación EPSA, destacando especialmente su esfuerzo, consagración, dedicación y vocación para entender y extender la filosofía de la Institución, quienes son elementos indispensables para los avances obtenidos.

Harold Varela Hernández Director

07


Proyecto Cadena Piscícola de Mindalá. Embalse de Salvajina, Cauca.

08

¿QUIÉNES SOMOS? 09


Visión Modelo de intervención social que contribuye a la transformación de las sociedades donde actúa.

Misión Contribuir al desarrollo local en las zonas de influencia del Grupo EPSA.

Objetivos Estratégicos • Contribuir a la sostenibilidad, el empoderamiento y el desarrollo del conocimiento de las comunidades. • Incrementar los recursos para la inversión. • Fortalecer el posicionamiento interno y externo.

El Programa Portales del Saber benefició, en 2009, 2.579 alumnos, docentes y padres de familia de los municipio de Ansermanuevo, Tuluá, Buga, Jamundí y Pradera.

10

11


Órganos de Dirección y Gestión Consejo Directivo Principales

Suplentes

Bernardo Naranjo Ossa Gerente General de EPSA

Albeiro Arias Gómez Gerente Mercado Mayorista de EPSA

María Jazmín Osorio Sánchez Directora General CVC

Susana Correa Borrero Representante Legal de EMCALI E.I.C.E

José Manuel Velasco Guardado Director de Comunicación de UNIÓN FENOSA

Fernando Guevara Escobar Gerente Comercial de EPSA

Harold Varela Hernández Gerente de Comunicación de EPSA

Mauricio Lasso Toro Gerente Compañía de Electricidad de Tuluá CETSA

Presidente

Víctor Manuel Cruz Vega

Equipo de Trabajo

Secretario

Edith Andrea Bravo Puerta Técnico de proyectos de formación

Director

Jorge Eduardo Forero Guevara Técnico de proyectos de generación de ingresos

Víctor Manuel Cruz Vega Presidente Ejecutivo de la Junta Directiva de EPSA

Harold Varela Hernández Harold Varela Hernández

Francisco Javier Murcia Polo Gerente Producción de Energía de EPSA

Embalse de Salvajina a la altura del corregimiento de Mindalá. Suárez, Cauca.

Yamileth López Taborda Administrativo Fundación EPSA Angélica María Marín Murillo Apoyo Contable

12

13


Grupo de apoyo Adriana Martínez Zurbuchen Servicios Jurídicos EPSA

Hernán de la Cruz Lozano Organización y Recursos Humanos EPSA

Ruth Hurtado Valencia Distrito Sur EPSA

Sara O. Valencia Castillo Económico Financiero EPSA

Marina Inírida Agudelo Plaza Información Económica EPSA

Gloria María Tejada Tejada Distrito Pacífico EPSA

Adriana Vivas Castillo Control de Gestión y Auditoría EPSA

Ingrid Fernanda Ríos Duque Servicios Jurídicos EPSA

Ana Yamili Delgado Arboleda Distrito Norte EPSA

Martha Lucía Loaiza Lemos Control de Gestión y Auditoría EPSA

María Alexandra Arias Méndez Tesorería EPSA

Hercilia Olaya Domínguez Distrito Centro EPSA

Omar Augusto Lombana Huertas Compras, Logística y Servicios EPSA

Myriam Parra Reyes Servicios Jurídicos EPSA

14

Modelo de intervención

15


ENFOQUE 16

17


Formación Considerando que la educación es uno de los factores que posibilita el acceso a mejores oportunidades y por lo tanto aporta al desarrollo social de la región, la Fundación EPSA enfocó su actuación en el mejoramiento de las condiciones educativas de los niños y jóvenes de las zonas aledañas a su operación, considerándola factor esencial para reducir la pobreza, la inequidad y mejorar la competitividad.

Para ello, estimula iniciativas basadas en la formación, las cuales tienen como propósito el mejoramiento de las competencias laborales en temas como electricidad, buenas prácticas de manufactura y construcción.

Por otra parte, la Fundación EPSA promovió el aprendizaje innovador con base en el uso de modernas tecnologías de información y comunicación TIC´s, de mejoramiento continuo y organizado a través de experiencias planificadas para transformar los conocimientos, técnicas y actitudes de las comunidades donde opera.

A partir de allí y consecuente con su metodología de trabajo, la Fundación EPSA concentró sus acciones en proyectos como: Formación para el Trabajo (Electricistas, Buenas Prácticas de Manufactura y Construcción Civil), Constitución para el Desarrollo de Cooperativas de Electricistas, Portales del Saber, Fortalecimiento Organizacional de Proyectos Educativos y Gestión Ciudadana.

Durante 2009, la Fundación EPSA continuó apoyando iniciativas orientadas al desarrollo autónomo, de competencias y actitudes y a la formación integral, a través de los cuales permite a diferentes comunidades identificar y formular proyectos que consoliden sus posiciones organizativas, administrativas, de comercialización y mercadeo, facilitándoles el ingreso al mercado laboral y fortaleciendo a largo plazo su calidad de vida.

Para cumplir con su misión y el direccionamiento estratégico, la Fundación EPSA apoya programas y proyectos en las comunidades de las zonas de influencia de la Empresa, en tres áreas programáticas:

18

19


Generación de ingresos El desarrollo local es un factor importante en la organización de una comunidad en torno a una perspectiva de construcción social; por ello la Fundación EPSA, interesada en que las comunidades asuman un rol activo en el fortalecimiento de sus organizaciones de base, logró a partir de las iniciativas de las comunidades, acompañar proyectos productivos donde la optimización de recursos de producción, la transformación de productos agrícolas con valores agregados y las estrategias de comercialización para llegar a los mercados de consumidores, constituyen elementos claves de apoyo a proyectos de generación de ingresos. Estos programas apoyados por la Fundación EPSA, nacen a partir de entender la problemática actual que tienen las zonas rurales del país y tienen como objetivo generar

20

y promover modelos de intervención que contribuyan al desarrollo local de las comunidades dependientes del campo, ofreciéndoles una serie de oportunidades que buscan apoyar a grupos poblacionales en diferentes etapas de sus proyectos productivos y organizaciones, buscando incrementar los ingresos económicos de las familias para que éstas mejoren su calidad de vida. En 2009, la Fundación continuó con el rol de acompañamiento a las familias campesinas que habitan en zonas aledañas a los centros de producción de EPSA, actores que conocen mejor su historia e identifican claramente los recursos humanos y físicos que existen en su entorno, de esta manera logran materializar sueños a través de proyectos que transcienden el componente productivo,

Solidaridad fortaleciéndose por medio de capacitaciones de manera que se elevan los niveles del desarrollo de base y se consolide el capital social, basados en su parte interna (Micro)1, su parte de relacionamiento con otras organizaciones pares (Meso)2 y el involucramiento con el Estado (Macro)3.

Estar presentes en tres departamentos como lo son Valle, Cauca y Tolima y ser uno de los entes partícipes del crecimiento y desarrollo local de algunos de sus municipios, exige para la Fundación EPSA una responsabilidad social de acercamiento y relacionamiento con las comunidades existentes, quienes en muchas ocasiones mantienen su subsistencia pendiente de la solidaridad de diferentes actores.

Así mismo, y basada en el propósito de contribuir a la reducción de la pobreza en las comunidades de la región, la Fundación EPSA estimuló el fortalecimiento organizacional de diferentes asociaciones y cooperativas utilizando como campo de práctica el desarrollo de proyectos productivos en los siguientes temas:

Es así, como entendemos que la solidaridad es un valor humano por excelencia, caracterizado para abordar situaciones que bien pueden estar generadas por desastres naturales, conflictos sociales y problemas económicos.

1. Mejoramiento de la productividad 2. Trabajo en equipo 3. Manejo y control contable 4. Cumplimiento de leyes 5. Articulación al mercado

1 2 3

Cohesión dentro del mismo grupo. Puente entre grupos pares presentes en la región. Vínculo vertical de las organizaciones con instituciones públicas.

Más que un acto social, esta área programática busca fomentar principios y dar valor a lo que verdaderamente representa la solidaridad para las comunidades, en donde nuestra intervención pretende llenar espacios de carencias que se materializan en diferentes épocas del año con énfasis en el período previo a la navidad.

21


Proyecto Asociación de Agricultores y Transformadores del Río Anchicayá, ARAKATANGA. Buenaventura, Valle del Cauca.

22

NUESTRA INTERVENCIÓN SOCIAL EN 2009

23


Tolima Asociación de Culinarios y Afines Turísticos de Prado - ACAFIP

Al cumplir 11 años de trabajo continuo, hemos fortalecido un conjunto de metodologías aplicables pero ajustables a las necesidades intrínsecas de cada organización comunitaria. Es el escenario de las alianzas estratégicas el marco teórico práctico que nos permitide realizar el ajuste de nuestro modelo de intervención cuyo contexto es el desarrollo de base, entendiendo que nuestra participación como actor para este desarrollo consiste en acompañar proyectos productivos y de formación de manera que estimulemos y promovamos el autodesarollo de las comunidades a quienes les entregamos herramientas para el relacionamiento con su entorno y el involucramiento en la definición de políticas públicas. Producto de las acciones colectivas, nuestra intervención promueve la creación de espacios de participación que facilitan el que las personas adopten un rol activo en el desarrollo de su territorio. Así mismo, 2009 implicó un reto para la Fundación dado que amplió su radio de cobertura motivado por el crecimiento del negocio de generación de energía de EPSA en nuevas zonas geográficas del país.

Para dar continuidad al apoyo brindado desde 2008 a este grupo de campesinos que transforman la leche en derivados lácteos como yogurt y arequipe, en 2009 realizamos un significativo aporte económico a través del cual esta Asociación adquirió equipos agroindustriales para incrementar su producción a mediano y largo plazo pasando de producir 70 litros a 130 litros mensuales de yogurt. En 2009 se inició con la interventoría social, programa que actualmente sigue en proceso, donde se capacitaron los integrantes de esta Asociación en lo correspondiente a su fortalecimiento organizacional.

Año de inicio:

2009

Inversión:

$20.000.000

Beneficiados:

13 familias

Localización:

Municipio de Prado

Responsable:

Fundación EPSA

Presentamos a continuación las fichas de los diferentes proyectos en los que participamos a lo largo de 2009:

24

25


Cauca Cooperativa de Paneleros de Morales Esta Cooperativa, conformada por un grupo de productores de panela que se asientan en la zona de influencia del embalse de Salvajina, logró durante 2009, capacitarse en procesos de agroindustria correspondientes a un núcleo de moldeo (proceso de transformación de la panela). Gracias a esta actividad de involucramiento y desarrollo, la Cooperativa de Paneleros de Morales, adquirió los materiales necesarios para fortalecer su producción a mayor escala, pasando de producir 150 kilos a 800 kilos mensuales de panela, beneficiando no sólo a sus integrantes, sino también a los pequeños agricultores que habitan en esa zona de influencia, quienes también viven de este producto.

Año de inicio: 2004 Inversión:

$84.500.000

Beneficiados: 74 familias Localización:

Veredas Santa Bárbara y San Cristóbal Municipio de Morales

Aliados:

Alcaldía Municipal, Fondo FOCUS (Fundaciones Smurfit, Corona y EPSA), USAID (Programa ADAM)

26

27


Asociación de Productores Agropecuarios de Salvajina - ASOPRAS

Asociación de Gestión Municipal de Suárez - AGEMZÚ

Entendiendo que la producción agrícola, es un factor de gran importancia para la subsistencia de muchas familias colombianas, desde nuestra creación, hemos liderado proyectos en alianza con otras organizaciones, buscando fortalecer la equidad social y mejorar la calidad de vida de estas familias.

El objetivo principal por el cual la Fundación EPSA intervino en esta Asociación, fue apoyar a los caficultores para que éstos adquirieran una infraestructura adecuada para producir café.

Durante 2009, se continuó con el apoyo al grupo de campesinos productores ecológicos de hortalizas, situados en la zona de influencia de los municipios de Suárez y Morales, a quienes capacitamos a través de la alianza con el Programa Fondo Nacional Colombiano, en temas correspondientes a la productividad agrícola, logrando incrementar la construcción de invernaderos para la siembra de hortalizas y en el fortalecimiento organizacional en el cual se abordaron temáticas administrativas, contables y tributarias, manejo de conflictos, liderazgo y políticas públicas. Actualmente, esta Asociación se establece como una organización sólida y reconocida a nivel regional.

28

Año de inicio:

1999

Inversión:

$95.800.000

Beneficiados:

45 familias

Localización:

Veredas El Hato y Santa Marta Municipio de Suárez

Aliados:

Fondo FOCUS (Fundaciones Smurfit, Corona y EPSA), Fondo Nacional Colombiano

A través de este proyecto y durante 2009, se logró dotar a estos productores de elementos necesarios para optimizar la calidad del grano de café en todo su proceso de transformación, capacitándolos en asistencia técnica, a través del Comité de Cafeteros de Suárez y en rutas para el fortalecimiento organizacional.

Conformación de la Red de Líderes y Organizaciones Locales de Suárez y Morales Actualmente este grupo, conformado por los representantes de las Juntas de Acción Comunal de los municipios de Suárez y Morales, ha recibido capacitaciones para fortalecer su identidad, dimensiones y orientación organizacional. Por medio de los planes y programas realizados con esta red de líderes comunitarios, al finalizar 2009, facilitamos a que los integrantes de esta Asociación formularan proyectos con total autonomía, obteniendo como resultado la realización de cartografías sociales que actualmente les permiten conocer aún más su territorio.

Año de inicio: 2007 Inversión:

$71.645.000

Beneficiados: 75 familias

Localización:

Veredas: Agua Bonita, Altamira, Bellavista, El Naranjal, Guadualita, Jigual, La Alejandría, La Toma, Las Badeas, Mary López, San Vicente, Las Brisas y Senderito - Municipio de Suárez

Aliados:

Fondo Nacional Colombiano, Comité de Cafeteros de Suárez, Alcadía Municipal de Suárez

Año de inicio: 2008 Inversión:

$213.302.500

Beneficiados: 150 líderes comunitarios de 5 municipios Cabecera municipal de Suárez y Localización: Morales Aliados:

Alcaldías Municipales, Fundación Smurfit Cartón de Colombia y Fundación Corona

29


Líderes Cafeteros Reconociendo la importancia de la producción de café en el departamento del Cauca, durante 2009, capacitamos a líderes cafeteros de la región en el fortalecimiento organizacional y productivo, enfocándose en técnicas para la seguridad alimentaria y el suministro de materia orgánica para la siembra de maíz y fríjol, logrando instalar 30 parcelas de café en esta comunidad.

Año de inicio:

2009

Inversión:

$30.000.000

Beneficiados: 30 familias Localización:

Vereda La Turbina - Municipio de Suárez

Aliados:

Alcadía Municipal de Suárez, Comité de Cafeteros, EPSA y AngloGold Ashanty

Año de inicio:

2009

Inversión:

$1.040.402.775

Proyecto Piscícola de Mindalá Para potenciar la actividad piscícola en el embalse de Salvajina, fortaleciendo el trabajo conjunto de las organizaciones ASPROINCA, APISMO y ASOPIM, para la generación de acciones de mejoramiento que agreguen valor en cada eslabón de la cadena productiva, junto a nuestros aliados durante 2009, dimos inicio a la Estación Piscícola de Mindalá, la cual cuenta con instalaciones mantenidas en buen estado por la comunidad que pertenece a la asociación ASOPIM, para el cultivo de tilapia roja y otras especies comercializadas en la zona. Para realizar el proceso de re-producción en estas instalaciones, durante el año, se requirieron varias adecuaciones que garantizaron las etapas del proceso con un alto grado de efectividad, obteniendo como resultado 18 estanques y 6.725 mts2 de espejo de agua para destinarlos al alevinaje.

30

Beneficiados: 150 familias Localización:

Corregimiento de Mindalá - Municipio de Suárez

Aliados:

USAID (Programa ADAM), CREPIC, Alcaldías Municipales de Suárez y Morales

Proceso de muestreo de padrotes (peces), Proyecto Piscícola de Mindalá.

31


Formación en Electricidad Formación en Buenas Prácticas de Manufactura - BPM y en Construcción A partir de la necesidad de mejorar la oferta gastronómica de la región, durante 2009, intervenimos en el fortalecimiento de competencias laborales y capacidades de las personas residentes en el área de influencia donde actualmente opera la Empresa, de manera que éstas recibieran pautas para mejorar los procesos productivos en restaurantes y cafeterías, además del fortalecimiento en el trabajo de construcción de obras civiles.

Año de inicio:

2009

Duración:

40 horas por cada programa

Inversión:

$3.174.900

Beneficiados:

21 personas en BPM y 15 personas en construcción

Localización:

Suárez

Aliado:

SENA

32

Orientado hacia la generación de ingresos, la formación y capacitación técnica en aspectos relacionados con la energía eléctrica para el acceso a oportunidades de empleo y mejoramiento de la calidad de vida, este programa contribuyó al mejoramiento de los conocimientos técnicos en electricidad de las personas que desarrollan esa actividad tanto en la red eléctrica residencial como en la comercial, reduciendo riesgos y mejorando el servicio. A través de estas capacitaciones se buscó reducir los accidentes eléctricos, debido al trabajo con conexiones improvisadas o de baja calidad, que actualmente puedan existir.

Año de inicio:

2009

Inversión:

$1.330.000

Beneficiados:

19 personas

Localización:

Suárez

Aliado:

SENA

33


Valle del Cauca Fundación Asociativa de Mujeres del Danubio Este proyecto está ubicado en jurisdicción del municipio de Dagua, donde existen pocas oportunidades de generar ingresos, pues el desarrollo es escaso y la marginalidad alta. Un grupo de mujeres cabeza de familia presentó en 2009, un proyecto pecuario aprobado por la Fundación EPSA, orientado a la producción de pollos de engorde, que al ser comercializados, generan un ingreso económico de sustento diario para las familias. Actualmente, este grupo de mujeres cuenta con un capital económico para mejorar su producción, obteniendo como resultado la cría de 30 pollos en un período de dos meses, por cada integrante.

34

Año de inicio:

2009

Inversión:

$4.600.000

Beneficiados:

11 mujeres cabezas de familia

Localización:

Veredas Los Monos - Corregimiento del Danubio - Municipio de Dagua

Responsable:

Fundación EPSA

35


Asociación de Agricultores y Transformadores del río Anchicayá ARAKATANGA Partiendo de la vocación natural de la región y a través del Fondo FOCUS, en 2009 apoyamos a esta organización comunitaria, la cual tiene como propósito fundamental el aprovechamiento sostenible de los productos de la biodiversidad, dándose a la tarea de integrar una cadena dinámica de desarrollo en producción, transformación y comercialización de las frutas nativas de la región: chontaduro, borojó, guayabas arazá, arrayán, coronillo y frutas de palmas silvestres como el naidí y milpesos, buscando mejorar los ingresos de las familias afrodescendientes de la zona de Anchicayá. Durante el año, esta cadena productiva logró la conformación estructurada de sus actores como cultivadores, recolectores, procesadores, comercializadores entre otros, quienes permiten que este proceso se lleve a cabo con total éxito; además, conjuntamente se inició la construcción de la planta de procesos agroindustriales utilizada para la producción de yogurt, chontaduro en almíbar, salmuera y pasteles de plantas nativas de la región.

Año de inicio:

2008

Inversión:

$57.240.000

Cosecha de borojó, Proyecto ARAKATANGA.

Beneficiados: 20 personas cabezas de familia

36

Localización:

Consejo Comunitario de Sabaletas Municipio de Buenaventura

Aliados:

Fondo FOCUS (Fundaciones Smurfit, Corona y EPSA), Fundación ESPAVÉ

37


Asociación Técnica Agropecuaria del Bajo Calima - ATEAGROPECAL Grupo de campesinos desplazados de diferentes regiones de Colombia, que se asentaron en el principal puerto Marítimo del país, Buenaventura, y quienes a través de esta Asociación lograron fortalecer su enfoque productivo, cría de peces, cerdos y pollos, teniendo en cuenta las rutas para el fortalecimiento organizacional, expuestas en las diferentes capacitaciones organizadas por la Fundación EPSA.

Viveristas Asociadas de Florida - VIFLOA Con este proyecto, buscamos actualmente que VIFLOA incida formalmente en la disminución del impacto ambiental, gracias a su producción de plantas nativas y ornato como aporte a la reforestación de la región. Durante 2009, se logró capacitar a este grupo de mujeres cabezas de familia en temas productivos, correspondientes al manejo adecuado de viveros; y administrativos, en liderazgo, manejo de conflictos, talento humano y mercadeo, elementos que a mediano y largo plazo fortalecerán su identidad organizacional.

Durante 2009, este grupo conformado por 16 personas, logró capacitarse en temas administrativos, manejo y calidad del producto, manejo ambiental de desechos orgánicos, entre otros, obteniendo como resultado que actualmente esta Asociación se encuentre comercializando en el mercado local sus productos, pasando de producir 50 pollos a 100 pollos por cada núcleo productivo, debido a la nueva infraestructura instalada.

Año de inicio:

2008

Inversión:

$80.334.000

Año de inicio:

2008

Beneficiados: 35 mujeres cabezas de familia

Inversión:

$64.500.000

Localización:

Vereda El Llanito, Remolino, El Tamboral, El Agrado - Municipio de Florida

Aliados:

Asofrayle, Fondo FOCUS (Fundaciones Smurfit, Corona y EPSA)

Beneficiados: 16 personas cabezas de familia

38

Localización:

Sendero el Paraíso - Municipio de Buenaventura

Aliados:

Fondo FOCUS (Fundaciones Smurfit, Corona y EPSA)

39


Asociación Comunitaria Agropecuaria de Alta Flor - ASCAAF En 2009, iniciamos junto a este grupo de productores agropecuarios de café, a través de capacitaciones, las rutas para el fortalecimiento organizacional de la Asociación, con el objetivo de que sus 33 integrantes identificaran las debilidades internas que existían. A partir de este trabajo, esta organización dedicada también a la ganadería, logró redireccionar su misión y visión, además de capacitarse en formulación de proyectos y políticas públicas.

Año de inicio: 2008 Inversión:

$36.000.000

Beneficiados: 33 productores Localización:

Vereda Alta Flor - Municipio de Tuluá

Aliado:

Consorcio para el Desarrollo Comunitario

Asociación de Productores Agropecuarios de Quebrada Grande - ASOPAQ

Preparación de abono orgánico para fertilización de café en el corregimiento de Quebrada Grande, Proyecto ASOPAQ.

40

Al cumplir 11 años, continuamos con el apoyo a diferentes organizaciones de base, las cuales a través de su desarrollo social, benefician a miles de familias de las zonas de influencia donde ésta opera. A través de un capital semilla durante 2009, logramos fortalecer el enfoque productivo y las capacidades organizacionales de ASOPAQ en temáticas como: el suministro de abonos, resolución de conflictos, asistencia técnica, logrando que éstas adquirieran un adecuado secadero y tanques para mejorar la producción de café.

Año de inicio: 2008 Inversión:

$62.506.000

Beneficiados: 36 familias Localización:

Vereda Quebrada Grande - Municipio de Tuluá

Aliado:

Fondo Nacional Colombiano, Comité de Cafeteros de Tuluá

41


Asociación Productiva Cárnicos Calima - ASOCÁRNICOS

Guardianes del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales – AGUARENA

Esta Asociación se encuentra en su etapa de madurez productiva, generando durante 2009 ingresos rentables a partir de la producción de derivados cárnicos, los cuales se convierten en el sustento económico de mujeres cabezas de familia, quienes son reconocidas en su comunidad como gestoras sociales y líderes comunitarias.

Este proyecto que nació a partir de la construcción de la Central Hidroeléctrica de Amaime, contribuye actualmente con el medio ambiente, a través de la implementación de un manejo legal de la extracción del material de arrastre del río Amaime.

El aporte económico que se entregó, permitió que la Asociación lograra la expedición de dos registros INVIMA para sus productos chorizo mixto y costilla ahumada. Actualmente ASOCÁRNICOS, con el apoyo del Programa Fondo Nacional Colombiano construye una planta con equipos necesarios para fortalecer su producción.

Durante 2009, y en alianza con el Programa Fondo Nacional Colombiano, fortalecimos a todos sus integrantes en temas administrativos y de legislación ambiental, con el fin de que a largo plazo, esta Asociación obtenga la licencia ambiental exigida por la ley Colombiana, en la que actualmente trabajan. AGUARENA, es hoy orgullosamente un ejemplo de vida y desarrollo en la zona de influencia de la Central de Amaime, debido a que los areneros extraen el material del río de acuerdo al cumplimiento de los requisitos ambientales exigidos por el Ministerio del Medio Ambiente.

Año de inicio: 2006 Inversión:

$61.135.000

Beneficiados: 17 mujeres cabezas de familia

42

Año de inicio: 2007 $53.964.000

Localización:

Vereda El Mirador - Municipio de Calima El Darién

Inversión:

Aliado:

Fondo FOCUS (Fundaciones Smurfit, Corona y EPSA), Fondo Nacional Colombiano

Localización:

Vereda Tablones - Municipio de Palmira

Aliado:

Fondo Nacional Colombiano

Beneficiados: 20 campesinos

43


Asociación Agropecuaria del Alto Rosario - ASOROSARIO Ubicados en la parte alta donde se construye la Central Hidroeléctrica del Alto Tuluá, este grupo de campesinos actualmente basa su economía en la producción de carne y derivados lácteos, trabajo que les permite tener un reconocimiento como personas líderes en la zona. A través de la alianza con el Programa Fondo Nacional Colombiano, esta Asociación agropecuaria se fortalece día a día en su enfoque organizacional, contable, tributario y productivo en el manejo de hatos lecheros, buenas prácticas de ordeño, inseminación artificial y la implementación de bancos de proteína; capacidades a través de las cuales brindan apoyo técnico en producción de bovinos a los integrantes de su comunidad. Un elemento importante que logró durante 2009 esta Asociación, fue la adquisición del equipo que se utiliza para realizar la inseminación artificial, con el cual no contaban anteriormente.

Práctica de vacunación bovina, Proyecto ASOROSARIO.

Año de inicio: 2009 Inversión:

$61.000.000

Beneficiados: 32 familias campesinas

44

Localización:

Vereda Alto Rosario - Municipio de Buga

Aliado:

Fondo Nacional Colombiano, IMCA

45


Fortalecimiento organizacional de la Asociación de Padres de Familia de Riofrío - ASOPADRES y la Junta de Acción Comunal de la Vereda Los Piles Mediante esta intervención, logramos que cada miembro de estas Asociaciones cuente con la capacidad para enfrentar los problemas de la comunidad, facilitando de una manera participativa la formulación de programas al interior de la organización en pro de sus miembros. Igualmente y a partir del plan de acción diseñado, estimulamos el involucramiento de los padres de familia para que sean partícipes de manera activa en las actividades realizadas, con el fin de mejorar sus relaciones familiares, mediante talleres de sensibilización acerca de la importancia que tiene el relacionamiento padre e hijo.

Año de inicio:

2007

Inversión:

Asopadres $20.420.000, Piles $19.600.000

Localización:

Asopadres: 391 estudiantes, padres de familia, docente y miembros de la asociación. Piles: 182 estudiantes, padres de familia, docentes y miembros de la asociación. Riofrío y Palmira

Aliado:

Fondo Nacional Colombiano

Beneficiados:

Portales del Saber Con este programa, cuyo objetivo es llevar acceso de tecnologías de información y comunicación a las Instituciones Educativas, durante 2009, facilitamos la obtención de materiales de mejor calidad, logrando experiencias de aprendizaje agradables que consiguen motivar la participación activa de niños y adultos en el desarrollo de su educación e incide en la disminución de la deserción escolar. Es aquí, que en nuestro compromiso con este componente, apoyamos y fortalecemos este proyecto educativo integral cuyo objetivo es incorporar tecnologías de información y comunicaciónTIC´s, a partir de la adecuación de siete salas de cómputo instaladas en cinco municipios del departamento.

46

Año de inicio: 1999 Inversión:

$68.973.954

Beneficiados: 2.579 Alumnos, docentes y padres de familia Localización: Ansermanuevo, Tuluá (3), Buga, Jamundí y Pradera Aliados:

Computadores para Educar, Alcadías Municipales, Instituciones Educativas

47


Electricistas Certificados

Formación en Electricidad

El programa de formación de electricistas que inició en 2005 con el propósito de mejorar las competencias en esta profesión, tuvo extensión en 2009 estimulando la creación de unidades asociativas que facilitaran el relacionamiento comercial con empresas y residencias.

Orientado hacia la generación de ingresos, la formación y capacitación técnica en aspectos relacionados con la energía eléctrica para el acceso a oportunidades de empleo y mejoramiento de la calidad de vida, este programa contribuyó al mejoramiento de los conocimientos técnicos en electricidad de las personas que desarrollan esa actividad tanto en la red eléctrica residencial como en la comercial, reduciendo riesgos y mejorando el servicio.

Fue así como se dio inicio al proceso de constitución de cooperativas a través de formaciones en seis dimensiones: orientación estratégica, humana, administrativa, financiera, sociopolítica y productiva de cinco cooperativas de trabajo asociado: Copelvalle en Zarzal, Electrotécnicos en Tulúa, Tecnieléctricos en Palmira, Coopeléctricos en Buenaventura y la Cooperativa de Buga.

Año de inicio:

2005

Inversión:

$26.000.000

Beneficiados:

49 electricistas certificados

Localización:

Zarzal, Tuluá, Buga, Buenaventura y Palmira

Aliado:

Profesionales Voluntarios

48

A través de estas capacitaciones se buscó reducir los accidentes eléctricos, debido al trabajo con conexiones improvisadas o de baja calidad, que actualmente puedan existir.

Año de inicio: 2002 Inversión:

$1.370.000

Beneficiados: 48 personas Localización:

Palmira, Jamundí y Pradera

Aliado:

SENA

En 2009, 48 personas recibieron formación en electricidad básica I.

49


Gestión Ciudadana Este programa busca fortalecer las competencias ciudadanas y la capacidad de formulación y gestión de proyectos de desarrollo social de estudiantes, profesores, comunidad educativa y comunidad en general. Durante el trabajo realizado en 2009, la Fundación EPSA desarrolló dos fases de este proyecto: la primera denominada “fundamentación”, orientada al fortalecimiento de las competencias ciudadanas en conceptos relacionados con derechos humanos, cultura, Estado, democracia, participación, política pública, entre otros; y la segunda fase, denominada “investigación/profundización”, que pretende fortalecer competencias relacionadas con la capacidad de identificar, investigar y evaluar los problemas públicos desde el orden legal.

Año de inicio: 2008 Inversión:

$22.000.000

40 Instituciones Educativas con la Beneficiados: participación de 2.480 jóvenes Localización: Buenaventura Aliados:

Fundaciones Smurfit Cartón de Colombia, Argos, Caicedo González, EPSA, Éxito, Goodyear, Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Fabio Grisales

Tamizaje Visual Este programa que se realiza en alianza con el Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca, se presenta como un aporte al mejoramiento de la calidad de vida de comunidades en situación de vulnerabilidad, realizando diagnósticos auditivos y visuales a niños y adultos de escasos recursos, brindándoles además atención psicológica.

Campaña de Tamizaje Visual 2009. Buenaventura, Valle del Cauca.

50

Desarrollado desde el año 2000 en el campo de la salud, este proyecto se llevó a cabo durante 2009, en escuelas públicas del municipio de Buenaventura, donde a cada persona se le hizo entrega gratuita de gafas. Con el apoyo a esta actividad, buscamos disminuir los índices de ausentismo escolar al descubrirse a tiempo dificultades de lenguaje, visión y audición que obstaculizan el normal aprendizaje de los niños.

Año de inicio:

2000

Inversión:

$7.500.000

Beneficiados:

730 personas

Localización:

Municipio de Buenaventura

Aliados:

Instituto para Niños Ciegos y Sordos de Buenaventura

51


VOLUNTARIADO 52

53


Este programa creado desde 1999, refleja la solidaridad de los colaboradores de EPSA y CETSA, quienes estimulados por las diferentes actividades apoyadas por la Fundación EPSA, entregan cada año regalos, a través de la Campaña “Regala Algo de Ti”, a los niños y niñas habitantes de las zonas aledañas a los centros de operación de la Empresa. En 2009, se entregaron 2.800 regalos a niños de las zonas aledañas a las Centrales Hidroeléctricas del Alto y Bajo Anchicayá, Calima, Salvajina y Prado, a quienes se les realizó una fiesta infantil previa a la celebración de la navidad.

Voluntariado para Campaña Navideña Regala Algo de Ti.

54

55


A través del Fondo FOCUS, durante 2009, se apoyó el proyecto para la producción, transformación y comercialización de frutas nativas de Anchicayá, ARAKATANGA.

56

ALIANZAS 57


Las alianzas y redes constituyen una de las estrategias claves para las intervenciones de nuestra Institución. Con ella, la Fundación EPSA tiene la oportunidad de hacer presencia en más sitios, de acceder al conocimiento a través de mejores prácticas, de optimizar gastos y costos administrativos y de compartir aprendizajes, además de participar en fondos creados con recursos de cofinanciación que permiten multiplicar la capacidad de intervención. La búsqueda de nuevas redes y aliados y la permanencia en aquellos espacios donde encontramos coincidencias de pensamiento y actuación son retos diarios que vivimos en la Fundación. Reconocemos la importancia de tener como aliadas, instituciones de procedencia empresarial pares de la nuestra, pero le damos similar papel, a la presencia de la institucionalidad pública en los proyectos, pues además de su poder de convocatoria, le da legitimidad y sostenibilidad a las intervenciones; de esta manera, reforzamos el tan mentado postulado teórico que integra a la organización comunitaria con el aporte empresarial y el público.

58

Son nuestros criterios para pertenecer a alianzas: 1. Que coincidamos en el desarrollo de base. 2. Que coincidamos en la territorialidad. 3. Que coincidamos en la claridad de coherencia entre lo que se piensa y se hace. 4. Que coincidamos en la manera de resolver las diferencias. En 2009, destacamos alianzas y redes donde la Fundación EPSA jugó un papel muy importante:

Red Interamericana de Fundaciones y Acciones Empresariales para el Desarrollo de Base - RedEAmérica RedEAmérica es una red temática conformada por fundaciones empresariales y empresas privadas que realizan, en forma directa o indirecta, proyectos de desarrollo de base, orientados a construir y consolidar capacidades organizativas en comunidades de escasos recursos, para contribuir con la reducción de la pobreza en las Américas. RedEAmérica está conformada por 64 organizaciones:

Nodo de Argentina

• Fundación Arcor • Fundación Juan Minetti • Fundación Loma Negra para el Desarrollo Sustentable • Fundación Telefónica • Fundación Standard Bank • Shell Compañía Argentina de Petróleo S.A.

Nodo de Brasil

• Fudação Acesita • Fundação Odebrecht • Fundação Otacilio Coser • Instituto Arcor • Instituto Camargo Correa • Instituto de Ciudadanía Empresarial ICE • Instituto Holcim Brasil • Instituto Indusval Multistock de Sustentabilidade

Nodo de Chile

• Fundación Microempresa y Desarrollo • Fundación Pehuén • Corporación Sociedad Activa • Fundación Telefónica • Siemens

Nodo de Colombia

• Asociación de Fundaciones Petroleras • Fundación Antonio Restrepo Barco • Fundación Carvajal • Fundación Corona • Fundación Empresarios por la Educación • Fundación EPSA • Fundación Gases de Occidente • Fundación Génesis - Colombia • Fundación Mamonal • Fundación Promigás • Fundación Social • Fundación Smurfit-Cartón de Colombia • Fundación Social de Holcim - Colombia • Fundación Sociedad Portuaria Regional Buenaventura • Fundación Surtigas

Nodo de Ecuador

• Fundación Crisfe • Fundación Esquel • Fundación Nobis • Fundación REPSOL YPF • Fundación Holcim Ecuador • Siemens Ecuador

Nodo de Guatemala

• Fundación Carlos F. Novella • Fundación Pantaleón • Fundación Paiz para la Educación y la Cultura

Nodo de México

• Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. • Fundación Autobuses de Oriente ADO • Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C. FECHAC • Fundación Dibujando un Mañana , A.C. • Fundación Merced • Fundación Haciendas del Mundo Maya, A.C. • Fundemex • Femsa • Servicios Industriales Peñoles S.A. de CV

Nodo de Perú

• Fundación Avina Perú • Asociación Ancash • Asociación Atocongo • Fundación Belcorp • Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC) • Asociación Sodexo por el Desarrollo Sostenible

59


Nodo de Uruguay • Fundación ACAC

Nodo de Venezuela

• Fundación Empresas Polar • Fundación Smurfit Cartón de Venezuela • Supermercados Unicasa

Nodo de República Dominicana

• Fundación Falcondo

Completan membresía, 15 reconocidas fundaciones empresariales de nuestro país: Asociación de Fundaciones Petroleras, Fundación Antonio Restrepo Barco, Fundación Carvajal, Fundación Corona, Fundación Empresarios por la Educación, Fundación Gases de Occidente, Fundación Génesis - Colombia, Fundación Mamonal, Fundación Social, Fundación Smurfit-Cartón de Colombia, Fundación Social de Holcim - Colombia, Fundación Sociedad Portuaria Regional Buenaventura, Fundación Surtigás, Fundación Promigás y Fundación EPSA, quienes conformamos el Nodo Colombiano de RedEAmérca. Las Fundaciones Corona, Social, Smurfit Cartón de Colombia, Holcim, Empresarios por la Educación, Asociación de Fundaciones Petroleras, Antonio Restrepo Barco y la Fundación EPSA, hacemos parte del Fondo Nacional Colombiano a través del cual apoyamos en la actualidad ocho proyectos de generación de ingresos y educación en dos departamentos de Colombia, Cauca y Valle.

60

61


Corporación Consorcio para el Desarrollo Comunitario El Consorcio para el Desarrollo Comunitario es una alianza estratégica de ocho importantes fundaciones: Smurfit Cartón de Colombia, Antonio Restrepo Barco, Social, Corona, Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Coodesarrollo, FES y EPSA; las cuales trabajamos en todo el país por el fortalecimiento integral de organizaciones sociales y comunitarias, para contribuir a su posicionamiento como agentes de desarrollo, produciendo, aplicando y divulgando conocimientos innovadores y pertinentes. Así mismo, con recursos gestionados por el Consorcio, actualmente llevamos a cabo dos proyectos: uno de generación de ingresos con los productores agropecuarios de ASCAAF – Asociación Comunitaria Agropecuaria de Alta Flor y otro basado en la formación de electricistas Coopeléctricos – Cooperativa de electricistas de Buenaventura.

Fondo para el Fortalecimiento de Organizaciones Comunitarias en Cauca y Valle - FOCUS El Fondo FOCUS, del cual hacemos parte las Fundaciones EPSA, Smurfit Cartón Colombia y Corona, con el apoyo de la Fundación Interamericana IAF y la Corporación Consorcio para el Desarrollo Comunitario, es una macro alianza estratégica que además de impactar en la capacidad de gestión empresarial de las agrupaciones comunitarias, hace viable la sostenibilidad de sus proyectos productivos. En 2009 en alianza con el Fondo FOCUS, realizamos tres proyectos de generación de ingresos: Arakatanga, producción, transformación y comercialización de frutas nativas de Anchicayá; Ateagropecal, productores de especies menores en el municipio de Buenaventura; y Vifloa, producción de plantas ornamentales como aporte a la reforestación en Florida, Valle.

62

Computadores para Educar Este Programa interinstitucional coordinado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para dotar de computadores a las escuelas y colegios del Estado, entregó durante 2009, 106 equipos en diferentes Instituciones Educativas de la región, que facilitaron el aprendizaje de niños en nuevas tecnologías. A través de esta alianza, la Fundación EPSA instaló en las salas de cómputo de estas Instituciones el cableado estructurado, las mesas y sillas, elementos que proporcionaron mejor comodidad y seguridad a los estudiantes en su formación académica.

Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle Junto al Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca, sede Buenaventura, realizamos en 2009, el programa de Tamizaje Visual con el fin de llevar a las comunidades en situación de vulnerabilidad y específicamente a diferentes escuelas públicas de este municipio, atención psicológica realizando a niños, niñas y adultos, diagnósticos auditivos y visuales, a quienes finalmente entregamos dotación de sus lentes gratuitamente.

Para este programa, la Fundación EPSA brinda recursos económicos y en cada actividad acompaña al grupo de médicos y personas quienes coordinan los eventos.

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA En alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y durante 2009, llevamos a cabo capacitaciones en electricidad, construcción y buenas prácticas de manufactura a los integrantes de las organizaciones de base apoyadas. Con la creación de esta alianza, buscamos orientar a los jóvenes de las Asociativas de Trabajo y a los dueños de restaurantes y cafeterías de los diferentes municipios, hacia la generación de ingresos, la formación y la capacitación técnica y productiva. Para cumplir con este programa, la Fundación EPSA realizó una inversión económica y el SENA ubicó a los docentes.

63


Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca - CREPIC y la United States Agency for International Development – USAID En alianza con estas dos organizaciones, en 2009 iniciamos el proyecto Desarrollo de la actividad piscícola en el embalse de Salvajina mediante la implementación de estrategias de fortalecimiento socioempresarial de las asociaciones de productores ASPROINCA, APISMO Y ASOPIM, de los municipios de Morales y Suárez, departamento del Cauca, llevado a cabo en la Estación Piscícola propiedad de EPSA en el corregimiento de Mindalá, para el cultivo de tilapia roja y otras especies comercializadas en la zona del embalse de Salvajina. El ente ejecutor de este proyecto es el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca – CREPIC, y los aportantes la USAID a través del programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal ADAM y la Fundación EPSA.

Comité Departamental de Cafeteros del Cauca El convenio realizado con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el 24 de agosto de 2009, se creó para el fortalecimiento de parcelas productivas afro como estrategias de desarrollo local para el mejoramiento del ingreso de la familia cafetera en la vereda La Turbina, municipio de Suárez, Cauca. Este proyecto se ejecuta gracias al aporte económico de la Fundación EPSA y el apoyo técnico del Comité de Cafeteros de Suárez. Finalmente, la Fundación EPSA continuará en los próximos años con los esfuerzos para consolidar las alianzas existentes y promover nuevas.

Jaulas flotantes sobre el Embalse de Salvajina, Proyecto Pscícola de Mindalá.

64

65


CAMPAÑA NAVIDEÑA “REGALA ALGO DE TI” 66

67


Unidos motivamos 2.800 sonrisas La navidad es la época donde el corazón se nos hincha de amor por los demás, época de compartir y desear alegría, paz y prosperidad, donde cada año, logramos junto a toda la familia EPSA y CETSA llevar a muchos niños una sonrisa y la ilusión de una hermosa navidad. Y fue así, como a través de una gran sonrisa, niños de las veredas y corregimientos aledaños a cada una de las Centrales Hidroeléctricas de la Empresa, le dijeron SÍ a la navidad.

Las Entregas... Algunas veredas como El Danubio, el Placer, Sabaletas, Agua Clara, Río Bravo, La Playa, Mindalá, El Tamboral, San Vicente y Salónica, lugares aledaños a nuestras Centrales Hidroeléctricas del Alto y Bajo Anchicayá, Prado, Calima y Salvajina, se convirtieron en los lugares propicios para robarle a cada uno de estos niños la más grande sonrisa.

Gracias a nuestra Campaña Navideña “Regala Algo de Ti” y con el apoyo de toda nuestra gente, logramos entregar no sólo un regalo a cada uno de estos pequeños, sino llevarles y compartir con ellos la alegría de recibir, muchos por primera vez, el mejor regalo que se puede pedir en esta época: una muñeca o un carro. Es así como en cada entrega, nuestra solidaridad se ve reflejada en el número de niños que tienen una navidad diferente, y fue así como lo percibimos en 2009. El sentimiento de alegría se manifestó en cada uno de los rostros de los 2.800 niños quienes gracias al aporte y apoyo de todos los colaboradores de la Empresa, recibieron uno a uno sus regalos; convirtiéndose para ellos en ese niño Dios al cual esperan con fervor año tras año.

68

69


Asociaci贸n de Culinarios y Afines de Prado. Proceso de refrigeraci贸n de yogurt.

70

ESTADOS FINANCIEROS 71


Informe del Revisor Fiscal

72

73


Balance General

Estados de Ingresos y Gastos

Al 31 de diciembre de 2009 y 2008 (En miles de pesos colombianos)

Por los años terminados el 31 de diciembre de 2009 y 2008 (En miles de pesos colombianos)

Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros.

Las notas adjuntas son parte integral de estos estados financieros.

(*) Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad.

(*) Los suscritos Representante Legal y Contador certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido tomados fielmente de los libros de contabilidad.

HAROLD VARELA HERNÁNDEZ (*) Representante Legal

74

MARINA INIRIDA AGUDELO P. (*) Contador T.P. No. 35053-T

ANDRÉS FELIPE JIMENEZ VELEZ Revisor Fiscal T.P. No.112221-T (Ver informe adjunto) Miembro de PRICEWATERHOUSECOOPERS LTDA.

HAROLD VARELA HERNÁNDEZ (*) Representante Legal

MARINA INIRIDA AGUDELO P. (*) Contador T.P. No. 35053-T

ANDRÉS FELIPE JIMENEZ VELEZ Revisor Fiscal T.P. No.112221-T (Ver informe adjunto) Miembro de PRICEWATERHOUSECOOPERS LTDA.

75


Dirección: Harold Varela Hernández Editor: Diana Carolina Bohórquez Ana María Cardona Fotografía: Armando Rojas Gerencia de Comunicación Fundación EPSA Diseño y Diagramación: Marca Registrada Preprensa e Impresión: xxxxx xxx xxxxx


78


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.