MINGA 6 - Semestre II (2021)

Page 1

SegundoTRANSFORMACIÓNACTIVISMOCIENCIAS,ARTESYPARALADEAMÉRICALATINAAño4Número6semestre2021Cochabamba-Bolivia

2709-5584ISSN:

2021 © CITAL – Edición digital Licenciahttp://minga-cital.com/https://fach.umss.edu.bo/posgrado/PúblicaInternacional—

RevistaMinga de ciencias, artes y activismo para la transformación de América Latina Año 4, número 6, segundo semestre de 2021 Minga es un proyecto semestral de de Comunidad de investigación para la transformación de América Latina (CITAL) para la difusión de ciencias, artes y activismo en nuestro continente. Mediante convenio de colaboración con la Dirección de Formación Continua Grado y Posgrado de la Facultad Arquitectura y Ciencias del Hábitat acompaña el proceso de ejecución de la Maestría en Estudios del Desarrollo y el Hábitat con una perspectiva multidisciplinar, científica e internacional. Coordinación de Edición Jhohan Oporto Diagramación Marcelo Sagredo Ilustración de portada Sebastian Montt ISSN: Minga2709-5584(Cochabamba)

CC BY-NC 4.0 Hecho en Bolivia

Juana Aguilar EscuelaDirectoraUniversitaria de Posgrado – Universidad Mayor de San Simón Fabián Farfán FacultadDecano de Arquitectura y Ciencias del Hábitat – Universidad Mayor de San Simón Martha Arébalo FormaciónDirectora Continua Grado y Posgrado Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat – Universidad Mayor de San Simón

Comité científico CITAL Dr. Diofanto Arce Col. Bilingüe José Max León - Facultad de Educación Universidad de la SabanaPolitécnico Grancolombiano, Bogotá, Colombia Dra. Mariana García Área económica y administrativa, Univer, Nayarit, México

Dr. Jan Lust Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - Escuela de Postgrado - Centro de Investigación, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú Dr. Jhohan Oporto Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia Dra. Reyna Pérez Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Dirección Regional Sureste, San Cris tobal de las Casas, Chiapas, México Comité científico asociado MsC. Esmeralda Camacho Neuro Redes, Bogotá, Colombia MsC. Gabriela Gutiérrez Independiente, Cochabamba, Bolivia MsC. Antonieta Oporto Independiente, Cochabamba, Bolivia Lic. Claudia Perdomo Col. Bilingüe José Max León, Bogotá, Colombia Lic. Freddy Sorazipa Colegio The English School, Bogotá, Colombia

11 31 53 69 81 93 101 109

Reconfiguraciones productivas y geoespaciales del capitalismo mexicano en la etapa neoliberal Rogelio Gómez Moya Turismo, mercado para las estructuras criminales en el Centro Histórico de Zacatecas, México (2010-2018) Guadalupe Margarita González Hernández y Javier Ezaú Pérez Rodríguez Artículos libres Fin de la época neoliberal en México y políticas sociales del nuevo gobierno de López Obrador desde 2018 Víctor López Villafañe El nuevo Gobierno de Perú Libre y la vigencia del Pensamiento Marxista de Mariátegui Harry E. Vanden Reemplantarse a las izquierdas sin odio. En respuesta a: “Preguntas y retos para las izquierdas desde Ecuador” de Alberto Acosta y John Cajas-Guijarro Gaby Gallardo Álvaro García Linera. El vendedor de humo Sara Esther Bravo Ramírez Influencia del desarrollo en la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo indígena Yuki del trópico de Cochabamba, Bolivia Melissa Ugarte Panorámica cochala de lluvias y cinismo. Sobre la producción del “sentido común” y del hábitat por el mercado Jhohan Oporto

ArtículosEditorialPresentaciónÍndicedeinvestigación

121 129 135 Revisión de publicaciones “Historia del movimiento minero de Bolivia a través del testimonio de sus protagonistas 1952 – 1985” de Luís Oporto Ordoñez, Fernando Ríos Pérez y María del Carmen Molina Echeverría Jhohan Oporto Activismo y artes Domitila Chungara. Revolucionaria boliviana María del Carmen Garcés Breve carta de Héctor Béjar Rosina Valcárcel Borges, ¿un conciliador entre realismo y formalismo? Julio Carmona No ha sido en vano Carlos Shatdling Vizcarra Sebastián Montt, una exploración a la Poética de la Imagen 137 141 143

Presentación Con mucho agrado presentamos la Minga 6 correspondiente al se gundo semestre de 2021. En esta ocasión se han preparado una serie de artículos desde varias perspectivas disciplinares, pero siempre sobre las contradicciones históricas del desarrollo capitalista contemporáneo y la actualidad de la lucha de clases en América Latina. Los temas acá aborda dos, manifiestan la preocupación constante de sus autores por comprender los mecanismos socioeconómicos y político-culturales profundos que se expresan en los fenómenos sistémicos de explotación, violencia, persis tente lucha de élites por el poder, contradicciones en la praxis por la transformación, destrucción de culturas subalternas, reproducción de dispo sitivos ideológicos a favor del status quo, lento e inconsistente avance de las reformas progresistas, entre otros aspectos. El Comité Editor pone en consideración además una valoración del progresismo regional en lo que aparenta acontecer en 2022 como una segunda oleada de gobiernos popu lares. Entre otros materiales de historia y artes, sin más que adelantar, los invitamos a revisar en detalle los contenidos de la Minga 6. Jhohan Oporto Coordinación de Edición

De manera simultánea a esta situación se ha generado el crecimiento y fortalecimiento de bloques neoconservadores en la región estableciendo un marco de relaciones conflictivas entre las agendas progresistas y los agentes económicos privados y sus representaciones políticas.

En este contexto, ya no solamente se trata de generar una línea mínima de política pública orientada a la distribución de riqueza a la clase trabaja dora y la población en las márgenes sociales, sino que fundamentalmente se trata de la reafirmación de principios y prácticas ideológico-políticas populares de los partidos gobernantes en el continente, desde el Río Bra vo hasta la Patagonia. Esto es que, se revalorice y actualice la vinculación entre política popular y proyecto progresista. La responsabilidad de la se gunda ola, en congruencia con este escenario, pasaría mínimamente por asumir con mayor responsabilidad el proceso de transformaciones nacionales pero ampliando su alcance e interacciones a todo el continente. Aunque brevemente a continuación realizamos un punteo sobre la si tuación y retos del progresismo en Bolivia, Colombia y Perú, basados en los insumos directos de nuestros compañeros del Comité Científico. Sin embargo, antes de presentar estas reflexiones hacemos un repaso lo que está pasando en Argentina, Brasil, México y Chile. Argentina, Brasil, Chile y México La situación de Argentina al mando de Alberto Fernández no ha podido lidiar con el estancamiento económico interno y los efectos de la crisis eco nómica post Macri, profundizada por la COVID-19. Contrario a las expectativas progresistas del continente, el gobierno argentino, después de ne gociaciones de más de año y medio, en 2022 está en proceso avanzado de convalidar la deuda asumida por el gobierno de Macri ante el FMI en 2018. Esta situación no se limita al retorno de Argentina a la lista de gran des deudores, sino de su consolidación como máximo país deudor en los siguientes años (45.000 millones de dólares), por delante de Egipto e Irak. También se trata del compromiso de Argentina con el FMI para que esta institución tenga presencia en el gobierno, de manera que, se garantice en este y las siguientes gestiones el pago de la deuda, a la vez que para ello se implementen y controlen ajustes convenientes en la emisión monetaria, desvalorización del peso y reducción de la inflación. A decir de Claudio Katz, Argentina ha vuelto al hábito de gestionar su economía bajo un ti món fondomonetarista que ha hundido una y otra vez al país. Las elecciones a la presidencia de Brasil en octubre de 2022 tienen un doble carácter estratégico. Para la extrema derecha internacional es la oportunidad de echar raíces nuevas en América Latina, para así consolidar su red internacional salvando al “último gran defensor de la civiliza ción occidental” y desde esa posición intervenir en la política continental en consideración de los nuevos aires progresistas. En contraposición a

El ascenso de la izquierda al poder político. ¿Una segunda marea rosada?

1 Editorial Minga 6

Varias figuras políticas, analistas, académicos dentro y fuera de América Latina apuntan que los resultados de los procesos electorales en los últi mos años y durante 2022 estarían generando condiciones favorables para una segunda oleada de gobiernos populares progresistas en el continente.

El actual Gobierno Mexicano desde inicios de su mandato ha propuesto que todas las instituciones gubernamentales participen activamente en la aplicación de la política económica y social a través de la integración entre cada una de ellas. El Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024 gubernamental gira entorno 20 programas nacionales que van desde construc ción de caminos rurales hasta el fortalecimiento en la producción agrícola y ganadera.Laresistencia de las instituciones gubernamentales al cambio, debi do a la diferencia ideológica y política entre los funcionarios públicos y dirigentes de estas dependencias, ha generado una serie de difamaciones

El reto es aún mayor, en consideración que la propuesta reformista de Bo ric es ejecutar una política socioeconómica que consolide y amplíe el apoyo popular, si acaso el progresismo chileno aspira a un proceso de transfor maciones social demócratas de largo aliento.

2

AMLO y el impulso de la 4T tienen en 2022 tres retos importantes: validar el apoyo de la sociedad civil a su continuidad al frente del país en consideración popular mediante la consulta para la revocación de manda to; resolver pugnas al interior del partido Morena y del aparato estatal para enfrentar lo que resta del sexenio rumbo a las elecciones de 2024; dar con tinuidad, ampliar y profundizar en la política pública orientada a benefi ciar a los más desprotegidos, la población vulnerable: mujeres, ancianos, niños, campesinos, indígenas, pequeños y medianos productores que han sufrido los embates de la política neoliberal de los últimos 30 años.

esta perspectiva, para la izquierda continental y principalmente la brasi leña, una victoria electoral contra Bolsonaro permitiría recuperar el país de una tendencia pro-elitista y conservadora con matices fascistas a favor del movimiento popular, y retomar el proceso de integración de la región continental.Laprobable victoria de Lula en las elecciones no será solo el resultado pendular de la experimentación de una versión de gobierno autoritario modelo siglo XXI -con Temer y Bolsonaro-, sino de la gestión de campa ña del Partido de los Trabajadores (PT) y la consolidación de un bloque de alianzas lo menos contradictorias posibles. Las alianzas con fracciones de izquierda, así como con sectores em presariales del agro o el sector financiero, serán factores clave, así como la definición de la candidatura a vicepresidente. Sin embargo, este equilibrio podría generar muchos problemas si acaso se logra la victoria. La expe riencia del golpe suave a Rousseff representa un alerta sobre el proceso electoral y la probable gestión de gobierno de Lula. La derecha brasileña puede manifestarse favorable al retorno de Lula al frente del gobierno, pero si acaso Lula optara por recuperar la movilización popular, no cabe duda que el conflicto sería un recurso para desestabilizar el país y poner temblar el retorno del progresismo a Brasil. La victoria de Gabriel Boric sobre José Antonio Kast, en segunda vuelta electoral de diciembre de 2021, expresa la esperanza social por la ejecución de cambios al aparato estatal y el modelo económico neoliberal imperante en Chile desde hace más de cuatro décadas. Las tareas políticas inmedia tas a abordar por el nuevo gobierno serán garantizar el éxito de la Convención Constituyente, la aprobación en septiembre de la Nueva Constitución en plebiscito obligatorio y, lo más importante, ponerla en funcionamiento.

Bolivia 2022 recuperación económica y crisis política continua Con una cuarta ola de COVID-19 en curso, y aun la tasa de letalidad se haya reducido de 6.2% en la primera arremetida de 2020 a 0.6% en la actuali dad, el cansancio anímico general, ante una “normalidad” que no acaba de llegar tras dos años de pandemia, mantiene en vilo la recuperación de la estabilidad económica y política en el panorama de Bolivia para 2022.

Complementariamente, la aventura golpista del bloque neoconservador y la crisis política nacional, desplegada entre noviembre de 2019 y octubre de 2020, profundizó varias paradojas del modelo socioeconómico neodesarrollista. La principal, la alta vulnerabilidad, ante escenarios inestables, del gran volumen de población económicamente activa dependien te de actividades económicas informales.

-

3

La victoria para Morena y sus aliados permitiría que el proceso de refor mas se acelere en los siguientes tres años.

Las medidas socioeconómicas desplegadas por el gobierno de restauración democrática a efectos de la crisis sanitaria y política: bonos, poster gación de créditos, control de tasa de cambio del dólar, provisión masiva de pruebas de detección y vacunas, incremento de presupuestos en salud en niveles subnacionales, entre otras, no solo han permitido paliar rela tivamente la crisis generalizada a nivel local, a su vez, también han con firmado que la “salud” del trabajo informal depende directamente de la acciónMientrasestatal.las actividades extractivas privadas que funcionan con bajo volumen de empleo y las burocracias adaptadas al trabajo a distancia man tuvieron relativamente sus condiciones habituales, la población trabaja dora informal, paralizada por el peligro de exposición al virus o al control y represión policial-militar -cuarentena y toques de queda-, se las ingenió para evadir los filtros y presionó por recuperar su movilización para supe rar el deterioro progresivo de sus condiciones de subsistencia. Actualmente, el MAS-IPSP se encuentra escindido en dos líneas de ac ción. Por un lado, el gobierno de Luís Arce y David Choquehuanca que ha optado por enfatizar la gestión tecnocrática y generar condiciones para la recuperación económica, así como un bajo perfil en la lucha política pero sin perder la oportunidad de definirse como forma alternativa de direc ción partidaria. Esta opción de bajo perfil, que es sostenida por las organi zaciones partidarias periféricas de la zona andina, y de manera creciente en el resto del país, le ha costado sendas críticas de parte de la oposición y otras fracciones de su mismo partido. Quizás, lo principal porque contras ta con la línea de acción asumida por Evo Morales desde la región del trópi co en Cochabamba y porque mantiene distancia de su figura. La acción de Morales, parece encaminada a la candidatura presidencial por el partido

públicas y verbales que expresa las tensiones entre la propuesta de refor mas y el conservadurismo institucionalizado, una disputa de poder que se ha extendido a escenarios del ámbito social, académico y el activismo ambiental, por citar algunos. En la mitad de su sexenio, AMLO cuenta con un apoyo de 70% a su gestión, un capital democrático que puede ayudar a enfrentar en junio las elecciones para renovación de gobernaturas en seis entidades federativas (Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas).

-

Mientras figuras políticas menores como Añez o agentes funcionales de las fuerzas armadas y de la policía fueron aprendidos y se encuentran en procesos judiciales (apoyo a ruptura institucional, represión en Sacaba y El Alto), las figuras centrales del proceso desestabilizador se han refugia do en el mínimo protagonismo público (Carlos Mesa, Jorge Quiroga) o en cargos en gobiernos subnacionales al amparo de las elecciones de febrero de 2021. El dirigente cívico empresario Fernando Camacho, el intelectual Iván Arias o el ex militar Manfred Reyes Villa, acomodados como autoridades subnacionales en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba respectivamente, se apoderaron del eje troncal con el apoyo de la población urbana, cuya expectativa proyectaba la articulación de una oposición activa al nuevo gobierno del MAS-IPSP con Arce y Choquehuanca y con miras a las elec ciones de 2025. La victimización de Añez e intervenciones precisas de Mesa, Quiroga, Camacho, Arias, entre otros, así como la politización del manejo de la cri sis sanitaria en gobernaciones y municipios, la recuperación del debate fe deralista, entre otros temas, expresan un posicionamiento estratégico de resistencia antes que de ofensiva. Así, si bien no se ha generado una acción coordinada entre estos líderes, la táctica política apunta a la resistencia simbólica con expectativas a generar situaciones favorables a la desesta bilización rupturista del “régimen masista” o, en lo mediato, aspirar a una nueva oportunidad de romper con la hegemonía del MAS-IPSP, esta vez por la vía democrática. Se puede afirmar que la discusión sobre el futuro nacional ha sido pos puesta por la contingencia sanitaria y económica política del presente. En tal grado que la pugna política se sostiene en el cambio pragmático y cor toplacista. En un ámbito en que los medios empleados por ambos bandos se confunden por su pragmática similitud, la dialéctica: persistencia de la crisis sanitaria-económica-política versus pugna política (combinada con un aparato estatal y actores políticos) sin horizonte político y proyecto de realidad concreta, seguirá en los próximos años sin resolver las necesida des de la clase trabajadora. Nos encontramos así, de manera sintética, en un periodo de crisis post shock, de desorientación. Es decir, de visualización y experimentación de profundas contradicciones que determinan la discontinuidad en el proce so de constitución de una consciencia de clase a favor de la transformación nacional.

4 en 2025, más allá de los resultados de la gestión de Arce y Choquehuanca. En esa dirección, el ex presidente mantiene un alto perfil de actividad po lítica interna y a nivel mediático (marchas, declaraciones, actualización de estatuto partidario, entre otras), demostrando la vigencia de su liderazgo. En la otra vereda político-ideológica, la descomposición del bloque neoconservador que promovió la ruptura institucional y sostuvo al gobier no irregular de Jeanine Añez, no ha sido completa, pero tampoco ha afian zado una rearticulación o renovación que se constituya en una fuerza po lítica en las calles de los centros urbanos y regiones base de su operación, más allá del control simbólico de los medios de comunicación y los temas de discusión popular.

-

El término izquierda en Colombia es ambiguo y se encuentra marcado por la narrativa de las élites sobre el conflicto armado que finalizó con los Acuerdos del Teatro Colón de noviembre de 2016, firmados por el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-EP (FARC).

La proximidad de un viraje en el poder político colombiano con un potencial ascenso de Gustavo Petro a la presidencia está generando un panorama complejo de la realidad nacional y una radicalización de los di ferentes grupos políticos. De una parte, se encuentra la derecha con dos variantes; la primera, el Uribismo, que ha gobernado durante las últimas décadas y que se presenta con los efectos del agotamiento del poder y, el impacto negativo de la administración Duque, el último elegido por Álvaro Uribe, como adalid de su visión de país. De otra parte, se encuentra la “Coalición Equipo Colombia” que reúne a varios tecnócratas neolibera les, caciques regionales y tradicionales jefes políticos y económicos, que en algún momento esperan realizar una coalición con el partido de Uribe o ser vinculados por este a una estrategia de mayor calado, con miras a la segunda ronda electoral. En segundo término, se posiciona el centro como opción de poder. Este se encuentra representado por varias personalidades como Ingrid Betancourt, Sergio Fajardo, el ex rector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, el líder de las negociaciones de paz, Humberto de la Ca lle, entre otros, que se presentan ante la opinión pública como una opción más discursiva, que concreta, lo que aunado a una flagrante división de egos permite prever que no avanzará más que del voto de opinión, dejando la decisión electoral entre la derecha y la izquierda. Por último, la izquierda, que como se mencionó previamente no es homogénea y debe luchar inicialmente por la ruptura con el miedo que su sola mención desata en una sociedad que aprendió muy bien a observarla con prevención y como la amenaza a un triste modo de vida que se ha entronizado como modus vivendi general.

Colombia. ¿Virando a la izquierda?

5

El próximo 29 de mayo de 2022 Colombia elegirá un nuevo presidente, quien reemplazará en sus funciones a Iván Duque Márquez, represen tante de la más rancia derecha colombiana y quien deja al país en un es tado general de crisis y con la percepción general de la necesidad de un cambio radical para una nación que nunca ha cuestionado su historia, su clase dirigente y la relación de esta con la población en general. Aunque en este momento el acomodamiento de las fuerzas políticas está en pleno movimiento, las primeras encuestas presentan como máximo favorito a Gustavo Petro Urrego, líder del movimiento “Colombia Humana” y repre sentante principal de la izquierda.

Dicha narrativa presenta a estos últimos como protagonistas exclusivos del deterioro del enfrentamiento interno y únicos responsables de la crisis en derechos humanos que se manifestó durante los últimos años de las ac ciones militares. Sin embargo, en la actualidad reúne a varios sectores so ciales que no necesariamente están alineados con el pensamiento socialis ta, pero que reivindican a una variada gama de sectores tradicionalmente excluidos de la vida nacional: indígenas, afrodescendientes, feministas, campesinos, juventudes, comunidad LGBTI, entre otros.

La victoria electoral de la izquierda no fue una sorpresa. Desde las elecciones generales de 2011 la izquierda estaba en ascenso. Además, la generalización de la corrupción de la clase política, la capacidad de Perú Libre de captar el voto de las masas insatisfechas con el actual modelo de desarrollo extractivo neoliberal, y el hecho de que fueron principalmente las masas populares que fueron afectados por el coronavirus, dieron la victoria en las urnas a Pedro Castillo.

Definitivamente la derecha en el congreso peruano no está feliz con un presidente de orientación izquierdista. Sin embargo, no tiene muchos problemas con esta situación porque Castillo no tiene el poder real, es de cir, el poder económico y social. Tampoco está en capacidades, actualmen te, de adquirir este poder. En primer lugar, la derecha controla el Congreso y, desde allí, puede impedir cualquier ley que genere cambios en las prácticas políticas y eco nómicas actuales. En segundo lugar, el monopolio del capital sobre los medios de comunicación facilita la manipulación y movilización de la po blación, quien acaban actuando inconscientemente en contra de sus pro pios intereses económicos y sociales. En tercer lugar, el poder económico de la derecha puede utilizarse para sabotear las posibilidades de progreso económico, especialmente a través de la fuga de capitales. En cuarto lugar, treinta años de políticas económicas neoliberales han creado una burocracia profesional en los aparatos estatales que no solo responde a los in tereses de la derecha, sino que también abraza el pragmatismo de la ideo logía neoliberal. Finalmente, en quinto lugar, aunque la izquierda haya ganado las elecciones, su situación es débil puesto que no logró conquistar la consciencia de la población. La victoria política de la izquierda no va acompañada de una victoria social. Frente a treinta años de manipulación y dominación neoliberal que no se pueden eliminar solo con una victoria electoral, la izquierda debe desarrollar las bases sociales conscientes para una transformación real y revolucionaria de la sociedad, donde la fuerza laboral y la naturaleza ya no sean mercancías.

Una virtual elección de Petro sería la apertura del espectro político para sectores distintos a la élite tradicional y a la derecha criminalizada, que permitiría romper con un cerco de poder construido sin ningún res quemor desde la misma declaración de independencia en 1810 y que se ha mantenido imperturbable hasta la actualidad.

La victoria electoral de Castillo y de Perú Libre llevó la izquierda radical al poder político. Leemos bien. La derecha aceptó la victoria de un partido Mariáteguista y marxista-leninista, que busca instalar el socialismo en el Perú. Eso es extraño. ¿Los representantes del capital nacional y transna cional en el Perú dejan que la izquierda introduce normas y leyes que atentan claramente contra sus intereses económicos? ¿Se vive una verdadera democracia en el Perú?

6

Perú: la izquierda radical en el poder El 28 de julio de 2021 fue un día histórico en el Perú. Fue por la primera vez que un presidente claramente izquierdista asumió el poder político en el Perú. Pedro Castillo llegó a la casa de Pizarro después de haber derrotado al candidato de toda la derecha, Keiko Fujimori. Castillo es miembro del partido Mariáteguista y marxista-leninista Perú Libre.

7

La derecha hacia caer la moneda peruana, el sol, y limitó las posibili dades de maniobra económica por parte del Gobierno. Creando inestabi lidad política (interpelar continuamente los ministros no deseados por la derecha) y sacar el capital del país (o fuga del capital), hacía reducir el valor de la moneda y contribuyó a subir la inflación. De esta manera, la derecha esperaba enfurecer a las masas en los barrios populares de las urbes y en los baluartes rurales de Castillo y del Perú Libre en el interior del país. Una representación mayoritaria en el Congreso, junto con una mayoría ma nipulada en las calles, abriría la posibilidad de una vacancia de Castillo, socialmente aceptada y respaldada por las masas inconscientes. Un poder real, fuera de las urnas, un poder social, habría imposibilitado el uso de masas para los fines de la derecha. Es la debilidad organizativa de la izquierda revolucionaria o socialista, expresada en la carencia de bases políticas y sociales, y de cuadros revolu cionarios de alto nivel intelectual, que nos ha llevado a tener como ministro de Economía y Finanzas y como presidente del Banco Central de Reserva del Perú, a dos personajes que no están de acuerdo con políticas de cambio que lleven al mismo pueblo a determinar su propio destino. Mientras el primero trata de desarrollar políticas económicas que busquen humanizar el capitalismo peruano (y eso es, definitivamente un gran avance, un gran logro, si el empresariado le deja hacerlo), el segundo es un convencido de la validez del modelo neoliberal. Sobre los contenidos de la Minga 6 La Minga 6 está organizada en las cuatro secciones tradicionales, artículos de investigación, artículos libres, revisión de publicaciones y activismo y artes. La primera sección reune dos materiales, en “Reconfiguraciones pro ductivas y geoespaciales del capitalismo mexicano en la etapa neoliberal”, Rogelio Gómez Moya aborda el deterioro de la relación capital-trabajo en favor del desarrollo capitalista a partir de los cambios en el paradigma pro

La debilidad social de la izquierda debería ser el punto de partido de cualquier análisis de clase de la situación política en el Perú y en Améri ca Latina en general. Podemos analizar la derecha, el poder del capital, la influencia del capital nacional y transnacional sobre nuestros gobiernos en América Latina, al final lo que cuenta es el poder político y social de las fuerzas que buscan la transformación revolucionaria del continente. Es este poder real que ponga en peligro los intereses del capital y es la condi ción para avanzar hacia la liberación política, económica, social y cultural de nuestros pueblos. La falta del poder social de la izquierda peruana está causando casi una crisis permanente dentro de la izquierda peruana o del Gobierno de Castillo. Se suponía, no olvidamos eso, que la llegada de Castillo y de Perú Libre al poder político causaría una crisis en la derecha. No fue así. El poder económico y cultural (la ideología) de la derecha o la falta del poder social de la izquierda, ha sido el determinante de las decisiones po líticas tomadas por el Gobierno de Pedro Castillo. Es decir, fue el poder de la derecha y la falta de la fuerza social de la izquierda que ha determinado, en las primeras seis meses de su gestión, las políticas introducidas por los varios gabinetes presididos por Castillo.

Comité científico

8

-

Dos transcripciones de ponencias cierran la sección, por un lado, Me lissa Ugarte, en “Influencia del desarrollo en la seguridad y soberanía ali mentaria del pueblo indígena Yuki del trópico de Cochabamba, Bolivia”, revisa el estado de deterioro actual de la comunidad Yuki. Por su parte, en “Panorámica cochala de lluvias y cinismo. Sobre la producción del “sentido común” y del hábitat por el mercado”, Jhohan Oporto critica brevemente el papel de los medios en la construcción de la opinión pública sobre la pro ducción del hábitat en Bolivia.

Para finalizar, un breve escrito sobre el trabajo del pintor Sebastian Montt, quién además ilustra el presente número. Para finalizar, esperamos que el material de este número cumpla las expectativas de los lectores especializados y curiosos. Los invitamos a dis frutar de sus contenidos y a la vez los invitamos a seguirnos y participar con sus aportes en los próximos números.

ductivo en México desde 1980 al presente. Por su parte, Guadalupe Marga rita González Hernández y Javier Ezaú Pérez Rodríguez en “Turismo, mer cado para las estructuras criminales en el Centro Histórico de Zacatecas, México (2010-2018)” proponen una aproximación a las formas en que el crimen organizado contribuye al proceso de acumulación capitalista in virtiendo en actividades de ocio nocturno y los efectos de esta actividad en la violencia sistéca en el centro de la ciudad. En la segunda sección se presentan cinco artículos. En el primero, “Fin de la época neoliberal en México y políticas sociales del nuevo gobierno de López Obrador desde 2018”, Víctor López Villafañe realiza una valoración del ascenso de Manuel López Obrador a la presidencia de México y su pro yecto de políticas y líneas de acción orientadas a la redistribución social y el cambio en las condiciones de vida de la mayoría de la población. En “El nuevo Gobierno de Perú Libre y la vigencia del Pensamiento Marxista de Mariátegui”, Harry E. Vanden analiza los orígenes de Perú Libre y la ne cesaria relación de este proyecto político con el marxismo mariateguista. Gaby Gallardo, reflexiona sobre sobre las críticas al progresismo lati noamericano y particularmente al gobierno de Correa en “Reemplantarse a las izquierdas sin odio. En respuesta a: ‘Preguntas y retos para las izquierdas desde Ecuador’ de Alberto Acosta y John Cajas-Guijarro”. En “Álvaro García Linera. El vendedor de humo”, Sara Esther Bravo Ramírez propone una crítica al papel del intelectual y político de García Linera en el deterioro del proyecto de gobierno progresista con fuerte identidad india.

Un trabajo de revisión de publicaciones se incluye en este número, el que corresponde a comentarios en torno a “Historia del movimiento mi nero de Bolivia a través del testimonio de sus protagonistas 1952 – 1985”, a cargo de Jhohan Oporto. En la cuarta sección de activismo y artes, la Minga 6 contiene cuatro trabajos. El primero, elaborado por María del Carmen Garcés y titula “Do mitila Chungara. Revolucionaria boliviana”. El segundo trabajo de estas sección corresponde a una poesía de Rosina Valcárcel, “Breve carta a Hé ctor Béjar”. El trabajo tercero corresponde a un ensayo literarito de Julio Carmona titulado “Borges, ¿un conciliador entre realismo y formalismo?”.

9

Artículos de investigación

11

Abstract The neoliberal productive configuration implied regional changes in the engines of natio nal development. The outward development of the Mexican economy from the 1980s, which deepened in the 1990s with the North American Free Trade Agreement (NAFTA), privileged the border states as the centers of the dynamics of accumulation. However, well into the XXI century, the dynamics of valorization is reformed, where the states of the “El Bajío” region enter significantly. However, this entire process of transformation of the productive paradigm, with the current predominance of manufacturing over primary sector goods in the basket of main exports, implied a deterioration of the capital-labor ratio that was directed towards favoring capital. Within the same process, a level jump was made in favo ring foreign capital in controlling the pattern of capital reproduction, which is reflected in the acceleration of direct foreign investment with a predominance of the United States in manufacturing, and that of the Asia-Pacific region and India in the service sector.

Palabras clave: Régimen de acumulación neoliberal, heterogeneidad productiva estatal, migración, reme sas, inversión extranjera directa, valor agregado

Reconfiguraciones productivas y geoespaciales del capitalismo mexicano en la etapa neoliberal Productive and Geospatial Reconfigurations of Mexican Capitalism in the Neoliberal Stage

Keywords: Neoliberal accumulation regime, state productive heterogeneity, migration, remittances, foreign direct investment, added value *Nacionalidad mexicana, Maestro en Economía y en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de Mé xico (UNAM), Estudiante del Doctorado de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), especializado en Economía Política, Economía de la Tecnología y Desarrollo Macroeconómico. E-mail: rogrimbaud@uaz.edu.mx

Rogelio Gómez Moya*  Resumen La configuración productiva neoliberal implicó cambios regionales en los motores de de sarrollo nacional. El desarrollo hacia afuera de la economía mexicana a partir de la década de 1980, que se profundizó en la de 1990 con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), privilegió a las entidades federativas fronterizas como los centros de la dinámica de acumulación. Sin embargo, ya entrado el siglo XXI se reconforma la dinámica de valorización en donde entran significativamente en la misma las entidades federativas de la región de “El Bajío”. No obstante, todo este proceso de transformación del paradigma productivo, con la predominancia actual de las manufacturas respecto de los bienes del sector primario en la canasta de las principales exportaciones, implicó un deterioro de la relación capital-trabajo que se direccionó hacia el favorecimiento del capital. Dentro del mismo proceso se dio un salto de nivel en el favorecimiento del capital extranjero en el control del patrón de reproducción del capital, lo cual se plasma en el aceleramiento de la inversión extranjera directa con predominio de la estadounidense en las manufacturas, y la de la región Asia-Pacífico y de la India en el sector servicios.

Introducción

Los efectos de reconfiguración del modo de regulación capitalista, a par tir del inicio del proceso de ajuste estructural en el capitalismo mexicano, se han enfocado en la literatura económica desde la perspectiva de las consecuencias macroeconómicas agregadas. Las principales variables que se toman para esos análisis son el crecimiento económico, la inflación, el desempleo, la inversión pública y privada, la tasa de interés, entre otros. Sin embargo, los efectos heterogéneos al interior de la economía mexicana son pocas veces tomados en cuenta. La pertinencia de enfocar el análisis en los efectos heterogéneos de la reconfiguración neoliberal al interior de las entidades federativas, desde la perspectiva de la crítica de la economía política, es fundamental. Puesto que ello permite ver que una estrategia económica, que desde el punto de vista macroeconómico, se podría consi derar como fracasada en objetivos de crecimiento y desarrollo económico, con las repercusiones que ello arrastra para el bienestar social, es un régi men de acumulación que ha permitido el auge de sectores importantes de la clase capitalista, tanto mexicana como extranjera.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4AñoneoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

MoyaGómezRogelio

Todo lo anterior se inscribe, no obstante, dentro de los resultados ma croeconómicos y función específica de la economía mexicana dentro del capitalismo en su unidad orgánica global. La reconfiguración del modo de regulación de la economía mexicana y su transformación productiva se encuentran en sintonía con su condición de economía periférico-dependiente dentro del capitalismo mundial. Y a su vez, conectado con la lógica anterior, la dinámica diferenciada de los estados al interior del capitalis mo mexicano no es el resultado simplemente del mérito y hazaña particu lares de cada entidad federativa, sino del resultado de una administración centralizada por parte del Estado-nacional en la concreción de la dinámica específica de la economía mexicana. El artículo se estructura en nueve apartados. En el primero se expone el marco teórico respecto a la dinámica geoespacial de asentamiento del capitalismo mundial, con su fragmentación en Estados-nación capi talistas, vinculándolo a las condiciones históricas específicas de la economía mexicana. En el segundo se hace una vinculación de la perspectiva internacional de la lógica geoespacial capitalista con su despliegue al in terior del capitalismo mexicano. En el tercero se destaca cuáles han sido los estados con mayor dinamismo económico a partir de la reconfigura ción productiva neoliberal. En el cuarto se describe la reconfiguración de la canasta de las principales exportaciones con las que México participa en el mercado mundial En el quinto se destaca el origen del capital extranjero que tiene preponderancia en el proceso de acumulación de ca pital en México. En el sexto se explica la interconexión profunda entre la región centro-norte del país (incorporada en la dinámica manufacturera exportadora) con la región sur (la cual queda marginada de esa dinámica). En el séptimo se aborda la dinámica contemporánea de la migración y las remesas como consecuencia de la instalación del patrón de reproducción del capital neoliberal. En el octavo se realiza un balance general de la expe riencia mexicana dentro del neoliberalismo. Y, para finalizar, se esbozan algunas conclusiones.

12

La forma específica que toma el desarrollo capitalista se concreta en de marcaciones territoriales que constituyen los Estados-nación capitalistas. El Estado-nación es la territorialidad especifica de desenvolvimiento de las fuerzas productivas y relaciones sociales específicamente capitalistas (Cf. Osorio, 2017). La unidad global de Estados-nación constituye el siste ma-mundo capitalista, el cual contiene una interrelación profunda entre sus miembros. Relación, no obstante, que está jerarquizada y es asimétrica. Desde una panorámica general, podemos decir que existen dos grandes polos o regiones en esta conformación global del modo de producción capitalista: la zona central y la zona periférica. Existe, de igual manera, una zona que se denomina la semi-periferia (Cf. Borrego, 1981), la cual, sin embargo, termina por obedecer en último término a alguna de las zo nas polares del sistema-mundo capitalista. Dentro del mercado mundial, constituido por la región central y la región periférica, la primera captura y la segunda cede plusvalor en términos netos.1

Las implicaciones de estar ubicado en una u otra zona se expresan en la forma de constitución del patrón de reproducción del capital. En la zona central este patrón obedece a una lógica autocentrada, que implica una priorización del mercado interno con lo que existe, en mayor medida, una correspondencia entre la esfera de producción y realización del trabajo so cial (valor). Lo contrario sucede en la periferia, en donde la esfera de la producción no corresponde con la esfera de la realización, por lo que existe una alta dependencia del mercado mundial. La consecuencia en esta últi ma forma de estructuración del patrón de reproducción del capital es que así como existe una gran dependencia del mercado externo, existe también un gran control de la dinámica de acumulación interna por parte del capital extranjero (Cf. Osorio, 2017). Como bien lo expresa Harvey (2012) la territorialidad de los procesos de producción es un proceso cambiante dentro de la trayectoria histórica del modo de producción capitalista. Lo que antes eran grandes zonas de desarrollo industrial y empleo, ahora constituyen zonas de menor parti cipación en la dinámica de acumulación y lugares con escasez de empleo. Los procesos de industrialización-desindustrialización, siguiendo a Bo rrego (1981), han acortado el ciclo de su duración temporal con la insta lación del neoliberalismo como régimen de acumulación hegemónico a escalaEnmundial.unescenario de competencia incrementada y con nuevas poten cialidades de reconfiguración operativa, emanadas de la concreción de un desarrollo superior de las fuerzas productivas técnicas del capital (expre sadas en la revolución tecnológica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación), el neoliberalismo –con sus mecanismos de ajuste estructural- ha provocado una reconfiguración geoespacial de una gran cantidad de procesos de producción. La nueva constitución geoespacial de los procesos de producción fragmentados, pero en donde se mantiene un control centralizado de su gestión, desde la perspectiva conceptual se ha denominado como la generación de cadenas globales de valor (cgv).

MoyaGómezRogelio

13

1.DesarrolloDesenvolvimiento productivo y geoespacial capitalista

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4AñoneoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

Durante el periodo de vigencia del TLCAN, el valor de las exportaciones ma nufactureras del país se incrementó ocho veces, al pasar de casi 50 mil mi llones de dólares en 1994 a 410 mil millones de dólares en 2019. En contraste, las exportaciones de hidrocarburos, así como las de productos extractivos y agropecuarios crecieron modestamente o prácticamente permanecieron es tancadas durante esos 25 años (Gasca Zamora, 2020: 48).

En el desarrollo de la actividad productiva del capitalismo mexicano (en su condición de país periférico-dependiente), se ha concretado una sub-soberanía (Cf. Osorio, 2017) en cuanto a la toma de decisiones en ma teria de política económica, por lo que la economía mexicana ha estado sujeta en mayor medida a las decisiones tomadas en el exterior, específica mente por Estados Unidos. Es a partir de la decisión de este último país de gestionar un acuerdo supranacional en materia económica que se terminó por concretar la reorientación hacia afuera del modelo de acumulación del capitalismo mexicano. Proceso que comenzó en 1982 con la crisis de deu da externa en el país y la rearticulación de la forma de participación del Estado en la economía (tanto la participación directa como en materia de regulación).Enelmarco de la constitución de las cgv, y sobre la base de su condición periférica, el capitalismo mexicano ha experimentado cambios en la configuración y distribución geoespacial de la actividad productiva al interior de su territorio. Durante el siglo XX, en la etapa posterior a la segunda guerra mundial, durante el modelo de Industrialización por sus titución de Importaciones, el capitalismo en México tuvo un núcleo geoes pacial que se articuló en el centro del país, el cual contribuía con alrededor de 70% del PIB (Cf: Bátiz et. al., 2017: 162).

MoyaGómezRogelio

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4AñoneoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

La reconfiguración geoespacial que se consolidó con el TLCAN estuvo acompañada de una reconfiguración productiva, lo que se expresó en que en una década se cambió la preponderancia de los valores de uso con los que México participa en el mercado mundial De los años ochenta a los no venta del siglo pasado, previo a la entrada en vigor del TLCAN, se cambió la composición del conjunto de exportaciones del país, desde los productos con renta de la tierra (hidrocarburos y productos agropecuarios) a las manufacturas, lo cual se intensificó a partir de la entrada del TLCAN:

14

Dentro de las manufacturas que crecieron rápidamente fue el gran sector aglutinado en torno a los aparatos eléctricos y electrónicos el que dominó las exportaciones. Lo anterior estuvo acompañado de un decre cimiento relativo de la participación dentro del PIB de la región centro y el crecimiento de la participación de los estados con frontera con Estados Unidos. Lo anterior tuvo un bajo nivel de requerimientos en cuanto a la creación de infraestructura nueva (Cf. Bátiz et. al., 2017).

A partir de la primera década en este siglo, siguiendo a Bátiz et. al. (2017), con la entrada China en mayor profundidad dentro de las cadenas de producción globales, hubo un desplazamiento relativo de México en cuanto a su función de espacialidad territorial para las actividades de ensamble en la industria de electrónicos.2 A partir de 2006, se concreta una tercera re configuración geoespacial de las actividades productivas en el país, lo que a su vez también se acompañó de cambios dentro de los valores de uso exportados. Los electrónicos disminuyeron su participación relativamente. En cambio, fueron las actividades de ensamble y producción de autopartes en la industria automotriz las que aumentaron su participación.3

MoyaGómezRogelio

Respecto al cambio geoespacial, en cuanto a la preponderancia en la producción para la exportación, fueron los estados concentrados en la región del Bajío (Guanajuato, Aguascalientes y San Luis Potosí, princi palmente) los que aumentaron su participación relativa. Dentro de este giro geoespacial y reorientación productiva sí existieron requerimientos importantes en cuanto a cuestiones de infraestructura. La necesidad de tener vías de comunicación eficientes provocó una expansión de la red de carreteras que conectaran a estos estados tanto con los corredores carreteros hacia el norte del país como con los puertos del Pacifico (Lázaro Cárdenas y Manzanillo) (Cf. Bátiz et. al., 2017).

La actual estructura geoespacial de las actividades productivas orien tadas a la exportación se observa en el Mapa 1. La característica más no table del mapa es que se muestra diáfanamente como la especialización geoespacial privilegia las actividades de manufactura en las regiones cen tro y norte del país. De manera recíproca, las actividades de extracción de energéticos están concentras en el sur del país. El segundo aspecto a ob servar es que dentro de la actividad manufacturera, con excepción de las zonas metropolitanas de Guadalajara y la Ciudad de México, las activida des productivas de valores de uso con mayor valor agregado (industrias de aparatos eléctricos, electrónicos y automotriz) se concentran en la región del Bajío y norte del país. En cambio, el resto de actividades, de menor valor agregado, se ubican en el centro y sur del país.

Fuente: Tomado de Gasca Zamora (2020: 51) Mapa 1. Configuración geoespacial actual de la produccion orientada a la exportación del capitalismo mexicano

15

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

2. Dinámica geoespacial de la actividad productiva del capitalismo mexicano En cuanto a la dinámica geoespacial, la reconfiguración neoliberal de la actividad productiva del capitalismo mexicano, que empieza en 1982 y se intensifica a partir de 1994 con la entrada del TLCAN, implicó dos procesos yuxtapuestos. Por un lado territorios que se vincularon a la dinámica de las cgv transfronterizas y aquellos que quedaron marginados del proceso.

neoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

MoyaGómezRogelio

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4AñoneoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

16

Si bien existe una alta correlación de este proceso con la proximidad geográfica respecto a Estados Unidos, ésta no es total.4 Dos ejemplos son importantes en este sentido. En el caso de Zacatecas, este estado prácti camente quedó fuera de la incorporación en las cgv de las industrias que crecieron con el TLCAN. El caso contrario es Guanajuato, puesto que teniendo una proximidad menor respecto a Zacatecas pudo consolidar en mayor medida su incorporación en las cgv. 2.1. Apunte necesario Existe un punto que es necesario precisar. A diferencia de lo acontecido en América del Sur, en donde la reconfiguración del patrón general de re producción del capital se concretó en una reprimarización de su partici pación en el mercado mundial, en México no ocurrió lo mismo. La forma de participación de México en el mercado mundial se consolidó en la ma nufactura, como se indicó antes. Cuando se observan las exportaciones netas de México y otros países latinoamericanos (Cf. Gómez Moya, 2020: 72), las exportaciones mexicanas y las de Costa Rica se destacan respecto a las América del Sur en cuanto a que los valores de uso de exportación final de estos dos países tienen altos requerimientos de movilización de bloques de conocimiento y de tecnificación de los procesos productivos. No obstante, dada la forma en que se fragmentaron los procesos produc tivos, mediante la consolidación de las cgv, lo que se tiene que destacar es que México y Costa Rica si bien exportan productos de alta complejidad tecnológica, lo que realmente se realiza dentro de sus territorios son los eslabones de retaguardia, es decir, predominantemente actividades de ensamble. En consecuencia, si bien se exportan productos de alto valor agregado, la mayor parte de ese valor agregado ya viene incorporado en las importaciones de productos intermedios que son objeto de ensamble para su posterior re-exportación. El valor agregado incorporado en México es, en consecuencia, muy bajo. México se ha mantenido bajo ese esquema productivo sin grandes avances en escalamientos productivos.

3. Mejor desempeño económico de los estados vinculados con las actividades de exportación Ahora se introducirá la mirada al interior del territorio mexicano, median te la cual lo importante a observar es que, dentro de la realidad económica mexicana, los territorios que quedaron al margen de las actividades pro ductivas de exportación, ya de por sí entendidas como inferiores dentro de las cadenas de valor, fueron las que menor desempeño económico han logrado durante el régimen de acumulación neoliberal. En cambio, son aquellos estados de la región Centro-Norte, los que han logrado un mejor desempeño.Pruebade lo anterior es que dos de los estados que contribuyen en ma yor medida a las exportaciones de manufactura, se encuentran entre los estados que se ubican dentro de los lugares superiores en cuanto al ingre so laboral promedio dentro del país (véase Cuadros 1a y 1b).5

17

neoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

Fuente: Elaboración propia a partir de STPS (2021:25)

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

MoyaGómezRogelio Lo anterior se debe a una cuestión básica de la producción capitalista, lo importante de la misma no es la producción sino la captura de valor. Lo anterior es expuesto por Marx en el tomo III de El Capital cuando aborda el tema de la constitución de la tasa media de ganancia y de los precios de producción. Por lo tanto, desde la crítica de la economía política contempo ránea se han hecho precisiones importantes respecto a que la variable esta dística “valor agregado” está vinculada con la captura y no con la producción de valor en el sentido de lo expuesto en El Capital (Cf. Lauesen y Cope, 2015). Dado lo anterior, son los Estados que en mayor medida se han especializado en las actividades de manufactura (además de centros financieros como es el caso de la Ciudad de México o de actividades de informática como Jalisco) los que tienen una generación de mayor valor agregado (captura de valor), lo que ha repercutido en sus tasas de crecimiento. Mayores en relación con el resto del país.

4. Principales valores de uso exportados y su distribución geoespacial Como se indicó antes, la composición de las exportaciones totales se mo dificó a partir de la puesta en marcha del ajuste estructural neoliberal. La principal porción dentro de las exportaciones pasó desde los recursos na turales hacia la manufactura. Como se observa en la Gráfica 1, el principal gran agregado de las exportaciones mexicanas tiene que ver con valores de uso relacionados con los aparatos eléctricos y la electrónica (en donde los relacionados a esta última en el periodo más reciente han disminuido en su participación relativa), en segundo lugar lo vinculado con la industria automotriz (los cuales han crecido relativamente) y, en tercer lugar, el res to de manufacturas que está compuesto por una variedad más heterogé nea de valores de uso.

Fuente: Elaboración propia a partir de Gasca Zamora (2021:50)

Cuadro 1a.- Principales estados en la contribución de exportaciones en 2018 Cuadro 1b.- Los 4 estados con el mayor ingreso promedio en 2021 (cifras en

Fuente: Elaboración propia con información de Gasca Zamora (2020: 48) * La información está basada en aproximaciones. Gráfica 1.- Principales manufacturas de exportación

Lo anterior se debe a una cuestión básica de la producción capitalista, lo importante de la misma no es la producción sino la captura de valor. Lo anterior es expuesto por Marx en el tomo III de El Capital cuando aborda el tema de la constitución de la tasa media de ganancia y de los precios de producción. Por lo tanto, desde la crítica de la economía política contemporánea se han hecho precisiones importantes respecto a que la variable estadística “valor agregado” está vinculada con la captura y no con la producción de valor en el sentido de lo expuesto en El Capital (Cf. Lauesen y Cope,Dado2015).loanterior, son los Estados que en mayor medida se han especia lizado en las actividades de manufactura (además de centros financieros como es el caso de la Ciudad de México o de actividades de informática como Jalisco) los que tienen una generación de mayor valor agregado (cap tura de valor), lo que ha repercutido en sus tasas de crecimiento. Mayores en relación con el resto del país. Cada actividad productiva tiene un asentamiento particular dentro del territorio mexicano, como ya se observó en el Mapa 1. De tal manera que la especialización productiva por ciudades y regiones del país se es tructura de la siguiente manera: Se trata de centros urbanos que se han especializado en industrias como las de electrónica y equipo de cómputo (Tijuana, Ciudad Juárez, Guadalajara y Aguascalientes); textil y confección de prendas (Torreón-Gómez Palacio, Aguascalientes); aeroespacial (Tijuana, Querétaro y Guanajuato); alimenta ria (Guadalajara, León, Monterrey, Aguascalientes y Torreón-Gómez Palacio) (Gasca Zamora, 2020: 51). A lo anterior se tiene que agregar la industria automotriz articulada geoespacialmente en torno a los estados de Guanajuato, Aguascalientes y San Luis Potosí. Sólo estos 3 estados contribuyen con cerca del 50% de la producción automotriz total del país y, en el periodo de 2016 a 2019, de los 6 proyectos de construcción vinculados con la industria automotriz, 5 de los mismos se centran dentro del territorio conjunto de estos estados (Cf. Bátiz et. al., 2017: 169, 175).

18

MoyaGómezRogelio

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4AñoneoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

4.1 . Otro tipo de valores de uso con implicaciones geoespaciales: Los servicios informáticos Otra articulación espacial de la producción capitalista tiene que ver con la vinculación entre la esfera digital y la geoespacial. Una de las mayores concreciones de esta vinculación con implicaciones directas para el caso de México tiene que ver con la forma de incorporación del capitalismo mexicano en la dinámica de acumulación global de software y servicios informáticos (ssi). En este caso estamos hablando de otro tipo de valores de uso. Un tipo de valores de uso que no requieren servicios de transporte carretero, aéreo o marítimo para su movilización desde su área de produc ción hasta su área de consumo-realización. Si bien toda inmaterialidad es relativa, como es el caso de los servicios informáticos, puesto que aún en ellos sigue siendo necesaria la infraes tructura física (satélites, fibra óptica, etc) y que la cuestión de proximidad no tiene gran importancia relativa en esta industria, la cuestión espacial, en su dimensión territorial, sigue siendo relevante para el caso mexicano puesto que lo referente a los husos horarios es de importancia fundamental en este tipo de servicios.6

MoyaGómezRogelio

19

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4AñoneoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

En el caso del territorio mexicano las principales ciudades que contri buyen a la generación de valor agregado en este tipo de actividades son las ciudades con una diversificación industrial de mayor temporalidad histó rica, como son los casos de las zonas metropolitanas de Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Cada una de estas ciudades tiene un tipo de especialización dentro del tipo de servicios informáticos que producen. En el caso de la activi dad productiva de ssi de la zona metropolitana de la Ciudad de México la especialización está encaminada a los servicios informáticos de corte financiero. En el caso de Guadalajara la especialización está relacionada con la propia actividad de electrónica que se desarrolla en esa zona del país. Y en el caso de Monterrey la actividad de software está vinculada en mayor medida a las actividades informáticas relacionadas con la actividad industrial que es desplegada en esa región de alto dinamismo productivo según los parámetros nacionales.

5. El origen del capital extranjero instalado en el país La inversión extranjera directa que se ha instalado en territorio mexicano ha continuado con la preponderancia histórica del capital estadounidense, no obstante, la misma se ha acompañado con el crecimiento de la inver sión asiática (en mayor medida en el sector automotriz) que aprovecha la geolocalización del país para las actividades de producción-exportación hacia Estados Unidos. Lo anterior para el caso de la manufacturas (Cf. Gasca Zamora, 2020). En el caso de los servicios informáticos existe una diferencia dentro la participación asiática en cuanto al origen de las in versiones por países. Si bien el caso de las actividades de manufactura las inversiones asiáticas son predominantemente del sudeste asiático, en el caso de los servicios informáticos las inversiones asiáticas son de origen predominantemente de la India (Cf. Gómez Moya, 2020).

5.1. La dinámica de la llegada de inversión extranjera (incen tivos) En la actualidad persiste la tendencia a la dependencia externa de todos los Estados-nacionales, pero en mayor medida de los países periféricos, por el grado relativamente más bajo de diversificación industrial, en donde la dependencia del exterior se ha incrementado con la instalación del régi men de acumulación neoliberal a nivel global y ha provocado una dinámica especifica en la esfera mundial de las inversiones. Los países centrales compiten entre ellos por conseguir el mejor lugar más allá de sus fronteras para relocalizar segmentos productivos que anteriormente se realizaban al interior de su territorio. En cambio, los países periféricos compiten en tre ellos por ofrecer sus territorios para la instalación del capital de origen externo (Cf. Borrego, 1981; Osorio, 2017), puesto que representa para ellos una solución de corto plazo para la generación de empleo y para la obten ción de divisas, las cuales son necesarias para poder importar los bienes que no son producidos internamente y constituyen parte del sistema de necesidades de la población local (ya sean maquinaria o bienes interme dios; así como bienes alimenticios para la clase trabajadora, dada la cre ciente dependencia alimentaria de los países periféricos; o artículos de lujo para la satisfacción del consumo suntuario de la clase dirigente local).

-

El primero es que si bien los problemas de contaminación no se restringen a las actividades primarias y extractivas, sino que también se extienden a las actividades manufactureras, los temas de contaminación sí se aglu tinan predominantemente, en recurrencia y magnitud, alrededor de las actividades extractivas. Sobre todo, en el caso de México en agua y petró leo. El segundo aspecto para destacar, retomando el punto anterior, es que como se observa en el Mapa 1 la distribución geográfica de las actividades extractivas tiene una mayor concentración en la región sur del país. Lo an terior explica el por qué los problemas socioambientales también tienen mayor concentración en la zona sur. Es importante hacer notar que el fenómeno del auge exportador no va desligado del tema de los megaproyectos extractivos para generar electricidad, petróleo y metales, sino que van juntos. Para lo cual la ges tión estatal está en el centro del desarrollo de esta forma de despliegue del patrón de reproducción del capital. Los territorios del norte del país, en donde tiene mayor auge la producción para la exportación, requieren, como un elemento de la parte constante del capital que adelantan como gasto de inversión, de materiales auxiliares como es el caso de la ener-

20

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4AñoneoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

La competencia internacional por la atracción de capitales extranje ros tiene como principales mecanismos: 1) la oferta de fuerza de traba jo a un costo relativo significativamente más bajo, 2) la disponibilidad de esta fuerza de trabajo con la calificación adecuada para desempeñarse en los segmentos productivos proclives a relocalizarse; 3) y la política imple mentada por el Estado para el abaratamiento de costos (oferta de terrenos, creación de infraestructura relativa a vías de comunicación, exenciones de impuestos a importaciones, entre otros). Lo anterior es característico para México tanto para las actividades de manufactura como para las activida des de servicios informáticos.

6. La conexión norte-sur de la dinámica productiva nacional desde la concepción como unidad En términos de valor, refiriéndonos al tema desde la captura de valor, te niendo como parámetro del mismo al valor agregado, se revela que México no encuadra dentro del esquema propuesto del fenómeno de la reprimari zación predominante de las actividades productivas.7 No obstante, ciertos fenómenos tienen que desplegarse para permitir el auge exportador. Uno de esos fenómenos es la cuestión relacionada con las actividades extrac tivas. Respecto a este tipo de actividades, como se señaló antes, no han aumentado su participación relativa dentro de las exportaciones totales. Lo que sí ha aumentado son los conflictos socioambientales por la apro piación de tierras y la contaminación como efecto de esas actividades extractivas, lo que coloca a México en la segunda década del nuevo milenio como el cuarto país con más conflictos socioambientales dentro de Améri ca Latina (Cf. Tetreault et. al., 2019).

MoyaGómezRogelio

Lo anterior es muy importante mencionarlo puesto que, a diferencia de lo relacionado con la manufactura, la territorialidad donde acontecen estos fenómenos incluye en medida notable a la parte sur del territorio nacional mexicano. Sobre este tema, es necesario destacar dos aspectos.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

2, las remesas recibidas por México se incrementaron pronunciadamente desde la instalación del modelo neoliberal. Pasando de 177 en 1979 a 39 mil millones de dólares en 2019.

21

Dado lo anterior, y en consecuencia de ello, el déficit estructural en la balanza comercial que se ha generado en la economía mexicana ha sido enfrentado mediante la generación de divisas, para la importación de mercancías, vía diversas fuentes como son las remesas (que se analiza rán en el siguiente apartado), la llegada de inversión extranjera directa y la exportación de mercancías del sector primario (bienes agropecuarios, hidrocarburos, metales, etc). Expuesto lo anterior queda claro que el capi talismo mexicano, desde la perspectiva de su unidad, es la expresión de la amalgama necesaria de las especializaciones productivas tanto del norte como del sur del país.

7. Migración y remesas Otro soporte al modelo de acumulación neoliberal que se implementó en la economía mexicana es la migración. El modelo neoliberal recortó aún más las posibilidades de empleo para la masa poblacional ascendente mexicana. Lo anterior tuvo como una de sus consecuencias el impulso a la dinámica migratoria que, en el caso de México, está altamente concentra da en Estados Unidos. La entrada del TLCAN provocó un aumento del desempleo tanto por que la escala de producción no se amplió a los niveles en que se dio la di námica productiva en la etapa del modelo sustitutivo de importaciones; como porque el aumento de la inversión en el país, arrastrado por la diná mica exportadora, se dio con un nivel mayor de maquinaria ahorradora de fuerza de trabajo (Cf. Bátiz et. al., 2017). Todo lo anterior tuvo como consecuencia el aumento del ejército industrial de reserva y de la informalidad.

neoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

Uno de las formas de ingreso que ayudó a sostener este modelo económico fue el ingreso por remesas que incrementaron en vinculación directa con el número de fuerza de trabajo que migró. Como se observa en la Gráfica

MoyaGómezRogelio gía (petróleo, electricidad, gas). Este tipo de recursos son suministrados desde el sur del país, por lo cual existe una vinculación entre la dinámica productiva que acontece en el norte del país y la ausencia de la misma en el sur.Además, algo adicional que es un rasgo estructural del modelo pro ductivo mexicano es que en sí misma, a pesar de que se destaca cons tantemente la dinámica exportadora, la actividad productiva global del país ha tenido una condición estructural de generar déficit en la balanza comercial. Es decir, a pesar de la dinámica amplia del ensamble para la re-exportación, México sigue teniendo de manera general déficit comercial. Lo anterior es así puesto que elementos fundamentales para los procesos de producción no son producidos en el país y por lo tanto se tienen que importar. Más allá de mercancías que no se producen endógenamente de consumo final, un punto fundamental en este aspecto son la maquinaria y equipo, necesarios para el despliegue de los procesos de producción, los cuales al no ser producidos endógenamente son importados.

Cuadro 2a.- Entidades federativas con la mayor captación de remesas en 2020 (Millones de dólares) Cuadro 2b.- Entidades federativas con la mayor captación de remesas per cápita en 2020 (Dólares)

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4AñoneoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México y CONAPO

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial

22

MoyaGómezRogelio

Al igual que en el caso de la manufactura para exportación, el impacto de la migración y de la recepción de remesas tuvieron impactos heterogé neos dentro de la territorialidad de México. En cierto sentido estos impac tos son los simétricos respecto de lo ocurrido con las actividades de en samble para exportación. Dentro de las entidades federativas que reciben mayores montos de remesas se encuentran estados del centro o sur del país, con algunas excepciones de los estados del norte. Sin embargo, cuando se realiza la medición en términos per cápita se nota en mayor medida que son los estados que no se incorporaron en alto grado a las actividades de manufactura para exportación los que dependen en mayor medida de la entrada de divisas por vía de las remesas.

Gráfica 2.- Remesas recibidas por Mexico 1979-2019 (Millones de dólares)

Como se puede ver en el Cuadro 2a, dentro de los 10 estados con mayor captación de remesas se encuentran cinco del centro y sur del país, sin contar a la Ciudad de México, el Estado de México y Jalisco. En el Cuadro 2b se man tienen 5 estados del centro y sur del país, a los cuales se agregan los dos esta dos del norte del país que en mayor medida quedaron marginados de la di námica productiva de exportación, como es el caso de Durango y Zacatecas.

neoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

23

8. Resultados de la forma de inserción del capitalismo mexicano en los procesos de acumulación globales en la etapa neoliberal Como se puede apreciar en lo escrito hasta ahora, existen regiones den tro del país que se pueden conceptualizar como ganadoras o perdedoras dentro del proceso de reconfiguración geoespacial. En términos generales podemos hablar de dos grandes agregados. Dentro del agregado de ga nadores de los procesos de reconfiguración geoespacial neoliberal se en contrarían los estados del norte del país, como el grupo que en un primer momento fue el ganador del proceso de reconfiguración. Un segundo gru po considerado dentro del agregado de los ganadores son los estados del Bajío, a los cuales se suma Jalisco por su vinculación con las actividades de electrónica y servicios informáticos. Dentro del agregado de los perdedores se encuentran los estados del sur del país. Dentro del mismo podemos incluir a la Ciudad de México, la cual, a pesar de perder en términos relativos, sigue siendo la principal demarcación estatal en su contribución al PIB nacional. Sin embargo, a pesar de poder señalar a agregados de estados como ganadores y perdedores, dentro de los cambios provocados por el proce so de globalización, en un primer momento podemos señalar que Méxi co como unidad nacional ha sido uno de los países perdedores dentro del proceso de globalización. Lo anterior se puede señalar por dos razones. La primera es que el proceso de desarrollo industrial que fue permitido por la globalización (en los países del sudeste asiático) no se verificó para el caso mexicano. La economía mexicana persistentemente se mantuvo en las ac tividades inferiores de las cadenas de valor, como es el caso del ensamble (Cf. Bátiz et. al., 2017).

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

MoyaGómezRogelio

Pero en realidad las repercusiones se deben especificar a nivel de grupos so ciales, clases, subclases. En un país aparentemente perdedor del proceso de

Dado el fracaso de México en la etapa neoliberal cuando se compara con los países que tuvieron mayores resultados dentro del periodo, suma do al persistente basamento del modelo de ensamble en la precarización general del trabajo (condiciones laborales y salarios), se puede reafirmar la consideración inicial de México como perdedor dentro del proceso de globalización. Sin embargo, cuando cruzamos transversalmente el aná lisis por las consideraciones de clase, la perspectiva de la trayectoria del capitalismo mexicano cambia: ¿México es ganador o perdedor en el proceso global? Una primera evaluación colocaría al país del lado de los «perdedores», porque aumentó el nivel de po breza, disminuyó el ritmo de crecimiento, se experimentó mayor desigualdad, aumentado el grado de atraso relativo.

La segunda razón por la que se puede considerar como perdedor a Mé xico tiene que ver con que el aumento nominal de las remuneraciones a la fuerza de trabajo fue alrededor de 6 veces menor que para el caso de los países asiáticos (Cf. Ramírez de la O, 2010). A lo anterior se agrega que para el caso de México, en el periodo posterior a 2008, el rezago salarial que se verifica en el ensamble electrónico se acompañó de un aumento en la intensidad laboral, que tiene como resultado un aumento en la precari zación de las condiciones de trabajo en uno de los dos sectores de ensam ble más importantes del país (Cf. Bátiz et. al., 2017).

MoyaGómezRogelio globalización, las élites en su conjunto o parte de ellas pueden resultar gana doras en una medida sustancial; sus ganancias derivan de oportunidades que brinda la globalización y del control del poder que se cristaliza en el aparato de Estado. El aparente debilitamiento del Estado es un epifenómeno. En realidad el Estado es fuerte para beneficiar a ciertos grupos y débil para actuar en apoyo de otros (Bátiz et. al., 2017: 166).

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4AñoneoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

24

La condición fundamental del capitalismo mexicano, durante la eta pa neoliberal, está caracterizado por el impulso notable hacia la desigualdad. Desigualdades que se verificaron tanto internacionalmente, cuando se compara México con los países emergentes del sudeste asiático, como por las desigualdades económicas al interior del territorio mexicano. Lo anterior se debe al impulso mayúsculo a la desigualdad económica entre grupos y clases sociales durante el neoliberalismo (Cf. Esquivel Hernán dez, 2015), entendiendo que este modelo económico no es sino la fase especifica de funcionamiento de la lógica de producción capitalista a nivel mundial (Cf. Nadal, 2019).

-

-

El modelo económico neoliberal, con su reconfiguración productiva y geoespacial, se ha concretado en un aumento de la heterogeneidad económica entre las diferentes entidades federativas, así como en la persistencia del modelo productivo con bajos salarios y en las actividades inferiores de las cgv. Lo anterior ha tenido como consecuencia el aumento de la desigualdad (entre estados, grupos y clases sociales) al interior del capitalis mo mexicano.

25

neoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

Sin embargo, a diferencia de lo que acontece en América del Sur, la recon figuración neoliberal no implicó una reconfiguración productiva predomi nantemente basada en las actividades primarias, México se especializó en la producción de mercancías de alta complejidad cognitiva y de tecnificación de los procesos de producción. No obstante, los eslabones de las cgv que realmente se realizan en territorio mexicano son los de retaguardia, que se especializan en las actividades de ensamble. La reconfiguración productiva provocó una distribución geoespacial heterogénea al interior del capitalismo mexicano. En las zonas del norte y el Bajío es en donde se concentraron las actividades de manufactura de mayor valor agregado. Las zonas de mayor diversificación industrial del país como son las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey incorporaron en mayor medida las actividades de la industria de servicios informáticos. El resto del país se encontró marginado de manera general de las actividades de manufactura para exportación. En estos terri torios existe una especialización en las actividades primarias, tanto de corte agropecuario como de extracción de hidrocarburos y metales. Existe una conexión profunda entre el tipo de actividades que se rea liza en las diferentes regiones del país. Por sí mismo el modelo de ensam ble para la exportación es insustentable puesto que no genera el monto de divisas suficientes para la importación de la maquinaria y equipo que no son producidos endógenamente, además de las otras mercancías que son importadas de manera estructural. Las fuentes de divisas con las que cuenta el capitalismo mexicano son predominantemente las actividades productivas para exportación del sector primario, la llegada de inversión extranjera directa y el ingreso de remesas de la fuerza de trabajo migrante (que fluyen en mayor medida hacia los territorios excluidos de las activi dades manufactureras de exportación).

MoyaGómezRogelio

Conclusiones El capitalismo mexicano tiene una condición predominantemente perifé rica dentro del modo de producción capitalista en su unidad global. La re percusión de lo anterior es que las actividades productivas que se realizan dentro del territorio mexicano se concretan en valores de uso con baja de capacidad de capturar valor, es decir, tienen bajos precios de producción, lo que se verifica desde el aspecto estadístico con la variable “valor agregado”.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

26

4. Como puede observarse con los datos de STPS (2021), la mayoría de los estados del norte del país tiene un ingreso laboral promedio mayor a la media nacional. Solo Durango y Zacatecas, dentro de la región norte del país, son los que se sitúan por debajo de la media nacional.

3. “Para 2012 las re-exportaciones automotrices representaban el 37% del total [sic] en 2012, contra el 25% de los electrónicos.” (Bátiz et. al., 2017: 169). Como se ve en la Gráfica 1, el agregado de las industrias de aparatos eléctricos y electrónicos sigue representando cerca del 50% de las exportaciones. Sin embargo, en la compara ción particular entre el ensamble electrónico y el automotor se ve el declive del primero y el crecimiento relativo del segundo.

MoyaGómezRogelio

1. Como bien es señalado por Barreda (1995) la cuestión espacial no está ausente o colocada al margen dentro del desarrollo teórico elaborado por Marx en El capital. Además de entender la territo rialidad, y sus consecuencias, de los procesos productivos, otro uso hecho por Marx de la cuestión espacial tiene que ver con el desarrollo analítico en donde lo concerniente al espacio aparece en las distribuciones polares que refiere en sus conceptos. Una de las formas de aplicación de la distribución polar aplicada por Marx se revela en su concepción de la expresión (simple) de valor, en donde en un polo coloca a la forma relativa de valor y en el otro polo a la forma de equivalente. En el mismo sentido, cuando se refiere aquí a zonas o regiones del sistema-mundo capitalista no se está expre sando que estas zonas estén separadas territorialmente de mane ra total, ni tampoco que los miembros de cada una de esas zonas estén juntos desde una perspectiva geoespacial. Sino a lo que refi ere la idea del sistema-mundo con sus zonas (central y periférica) es a una cuestión analítica que ubica a cada país en una de estas zonas según su ubicación en la dinámica de acumulación global.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4AñoneoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

Notas

2. Una visión panorámica de este proceso está en Dussel Peters y Ga lagher (2013).

5. Sin embargo, algo a tener claro es que si bien se puede hablar de un “éxito relativo” de los estados vinculados en mayor medida a las exportaciones en cuanto a sus niveles salariales, que destacan dentro del conjunto nacional, también es importante señalar que ese “éxito” particular se inscribe dentro del “fracaso” general del país, en una visión de conjunto, en cuanto a las remuneraciones a la fuerza de trabajo. Este fracaso general se refleja desde dos per spectivas. En primer lugar cuando se observa la caída constante de la participación del conjunto total de remuneraciones al trabajo dentro del ingreso nacional (Cf. Samaniego, 2014). En segundo lugar cuando se observa como ha caído pronunciadamente el poder adquisitivo de los salarios durante la vigencia del neoliberalismo como rector de la lógica de acumulación del capitalismo mexicano (Cf. CAM, 2014). Todo lo anterior debe inscribirse dentro de las consecuencias de la adopción de un modelo de acumulación de capital en donde lo productivo se subordina a la lógica financiera. Son dos los efectos

7. Dos elementos al respecto son que, como se señaló arriba, la par ticipación relativa de las exportaciones de hidrocarburos, y otros bienes con renta de la tierra, desde la consolidación del modelo neoliberal con el TLCAN, ha sido minoritaria dentro del total del conjunto de exportaciones. El segundo elemento al respecto es que en el punto más alto del precio de las materias primas en el merca do mundial (2011), la participación relativa del conjunto de bienes primarios, metales e hidrocarburos en el total de las exportaciones fue apenas del 30% (Tetreault et. al., 2019: 11).

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

27

MoyaGómezRogelio de lo anterior. Por un lado, la creciente perspectiva de corto plazo en cuanto a los adelantos de capital en la esfera productiva (Cf. Guttmann, 2008), lo que acorta las posibilidades de planeamien to, cuando existe esa intención, respecto al desarrollo económico de largo plazo. Desde otra perspectiva el mantenimiento de esta bilidad en el tipo de cambio, no sólo es un requerimiento de un modelo que privilegia las ganancias especulativas-bursátiles (Cf. Nadal, 2020); sino que dada la intensificación de los flujos comer ciales dentro del modelo de importación-producción-reexport ación adoptado en el capitalismo mexicano, es necesario para que se mantenga sin sobresaltos abruptos la importación de maqui naria y, sobre todo, los productos intermedios que son sujetos a la posterior re-exportación (Cf. Bátiz et. al., 2017).

neoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

6. Una puntualización necesaria es que, en el caso de servicios in formáticos, si bien existe exportación de los mismos, México es un importador neto de este tipo de valores de uso (en este caso inmateriales). La explicación de lo anterior es que México se dedica a la producción y, en una medida pequeña, exportación de servicios informáticos de bajo valor agregado mientras que importa los servicios de mayor valor agregado que se consumen (de manera final o productivamente) dentro de la economía mexicana (Cf. Gómez Moya, 2020).

28

MoyaGómezRogelio Bibliografía Barreda, Andrés (1995), “El espacio geográfico como fuerza productiva estratégica en El Capital de Marx”, en La internacionalización del capital y sus fronteras tecnológicas, Ana Esther Ceceña (Coord.), Ciudad de México, Edi torial El Caballito. Bátiz López, José Luis, Ranfla González, Arturo y Rivera Ríos, Miguel Angel (2017), “Cambio geoespacial y sectorial del ensamble para exportación en México. Estructura, geoespacio y estrategia. 1990 a 2014”, en Cuadernos de Economía, 40 (113), pp. 160-176.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4AñoneoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

Borrego, John (1981), “Metanational Capitalist Accumulation and the Emerging Paradigm of Revolutionist Accumulation”, en Review (Fernand Braudel Center), Vol. 4 (4), pp. 713-777. CAM (2014), México: Fábrica de pobres. Cae 77.79% el poder adquisitivo. Re porte de Investigación 116, en cion-116/rica-de-pobres-cae-77-79-el-poder-adquisitivo-reporte-de-investigahttps://cam.economia.unam.mx/mexico-fab,[Consultadoen27/04/2021]

Dussel Peters, Enrique y Gallagher, Kevin. P. (2013), “Nafta’s uninvited guest: China and the disintegration of North American trade”, en Cepal Review, 110, pp. 83-108. Esquivel Hernandez, Gerardo (2015), Desigualdad Extrema en México. Concentración del Poder Económico y Político, Ciudad de México, Oxfam. Gasca Zamora, José (2020), “Reconfiguración económica del territorio mexicano en la era del TLCAN”, Comercio Exterior, 22, pp. 48-51. Gómez Moya, Rogelio (2020), La incorporación de países latinoamericanos en el Capitalismo del Conocimiento: El caso de la industria de software en Argenti na y México (2000-2015), Tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, UNAM.Guttmann Robert (2008), “A Primer on Finance-Led Capitalism and Its Crisis”, Revue de la Régulation - Capitalisme, institutions, pouvoirs, 3/4, pp. 1-19. Harvey, David (2012), El enigma del capital y las crisis del capitalismo, Ma drid, Lauesen,Akal. T. y Cope, Z. (2015), Imperialism and the Transformation of Values into Prices, en https://monthlyreview.org/2015/07/01/imperial ism-and-the-transformation-of-values-into-prices/ [Consultado en 30/07/2021]Nadal,Alejandro. (2019), El fracaso histórico del capital, en https:// www.jornada.com.mx/2019/12/04/opinion/029a1eco [Consultado en 30/08/2021]Nadal,A. (2020), Pensar fuera de la caja La economía mexicana y sus posibles alternativas, Ciudad de México, CEPAL. Osorio, Jaime (2017), Sistema mundial, intercambio desigual y renta de la tierra, Ciudad de México, Ítaca. Ramírez de la O. Rogelio (2010), “El crecimiento de las últimas tres décadas en México: ¿para quién?”, Presente y perspectivas, Rolando Cordera (coord.), México D.F., Fondo de Cultura Económica.

MoyaGómezRogelio Samaniego Breach, Norman. (2014), “La participación del trabajo en el ingreso nacional: el regreso a un tema olvidado”, ECONOMIAUNAM, Vol. 11 (33), pp. 52-77. STPS (2021), Perfil Nacional, en perfiles_detallado/perfil_nacional.pdf,http://siel.stps.gob.mx:304/perfiles/

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4AñoneoliberaletapalaenmexicanocapitalismodelgeoespacialesyproductivasReconfiguracionesProductiveandGeospatialReconfigurationsofMexicanCapitalismintheNeoliberalStage

29

[Consultado en 30/08/2021] Tetreault, Darcy, McCulligh, Cindy y Lucio, Carlos (2019), “Introduc ción. Panorama de conflictos socioambientales y alternativas en México”, Despojo, conflictos socioambientales y alternativas en México, Tetreault, D., Mc Culligh, Cindy. y Lucio, Carlos. (coords.), CIudad de México, Miguel Ángel Porrúa.

Keywords: Tourism, criminal structures, violence, accumulation, Historic Downtown,

Tourism, Market for Criminal Structures in Downtown of Zacatecas, México (2010-2018)

Turismo, mercado para las estructuras criminales en el Centro Histórico de Zacatecas, México (2010-2018)

Guadalupe Margarita González Hernández*

Palabras clave: Turismo, estructuras criminales, violencia, acumulación, Centro Histórico, Abstract The aim is to demonstrate that the tourism sector has become an investment space due to criminal structures, mainly in entertainment and nightlife establishments in the Historic Downtown of Zacatecas (CHZ), Mexico. Criminal structures are part of the capital accu mulation process and behave like traditional companies. Violent events between criminal structures and state military instances, non-participant observation in nightlife and en tertainment establishments as well as interviews with key informants that were counted, systematized and classified by intensity, allowed to obtain the relationship between tourist businesses and incidence of violence, where the criminal structures dispute the control of investments and markets. The results show that the CHZ has transcended from a level of violence of isolated cases due to excess alcohol and drugs by consumers to that of systemic violence due to the market dispute between criminal structures.

31

*  Mexicana, doctora en Ciencias Sociales, docente investigadora de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Univer sidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México, turismo y desarrollo regional. E-mail: gmarggonzh@gmail.com

Javier Ezaú Pérez Rodríguez** Resumen El objetivo es demostrar que el sector turístico se ha convertido en un espacio de inversión para las estructuras criminales principalmente en establecimientos de entretenimiento y ocio nocturno en el Centro Histórico de Zacatecas (CHZ), México. Las estructuras crimina les son parte del proceso de acumulación de capital y se comportan como empresas tradi cionales. Eventos violentos entre estructuras criminales e instancias castrenses estatales, observación no participante en establecimientos de ocio y entretenimiento nocturno así como entrevistas a informantes claves que fueron contabilizados, sistematizados y clasifi cados por intensidad, permitieron obtener la relación entre negocios turísticos e inciden cia de la violencia, donde las estructuras criminales se disputan el control de inversiones y mercados. Los resultados muestran que el CHZ ha trascendido de un nivel de violencia de casos aislados por exceso de alcohol y drogas de consumidores al de violencia sistémica por la disputa del mercado entre estructuras criminales.

**  Mexicano, doctor en Estudios del Desarrollo, posdoctorante del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadala jara, Ameca, Jalisco, México, desarrollo regional y geografía urbana. E-mail: ezpzrz@gmail.com

RodríguezPérezEzaúJavier

32

Bajo esa idea, el objetivo del presente trabajo es demostrar que el sector económico turístico tiene una relación espacial intrínseca con las estructuras criminales, en tanto que éstas son agentes dinámicos y rele vantes en la inversión y estímulo al entretenimiento y ocio nocturno de turistas y residentes en un destino turístico clasificado como cultural, el Centro Histórico de Zacatecas, México. Las estructuras criminales, lejos de ser estructuras meramente ilícitas, forman parte del proceso de acumulación de capital a nivel mundial, bajo modalidades de competencia similares a las empresas tradicionales. Los actos de violencia que se derivan de la incursión de dichas estructuras en el turismo se han transformado, desde los actos aislados y escandalosos a los premeditados y de violación a la vida humana. Los actos violentos son espacios de representación, es decir, una manifestación de su intromisión a la producción del espacio dominante en forma de control en los recursos naturales, humanos y económicos, cuestionando la capacidad organizati va de la ciudadanía y la acción y legitimidad del Estado.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año (2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism, HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

1. Introducción A diferencia de los estudios que debaten sobre las afectaciones que sufren los destinos turísticos, su actividad y el turista, en especial en su decisión de retornar al lugar, por parte de la incidencia de la violencia e inseguri dad que causa; aquí se argumenta, que tanto los actos de violencia como la incidencia de las estructuras criminales forman parte de las nuevas ma nifestaciones del dinamismo del sector turístico. El involucramiento de las estructuras criminales en la provisión de servicios al turista tiene que ver en la necesidad de generar nuevos espacios de inversión, el capital criminal genera y redistribuye ese espacio a su favor, así como de limpiar el dinero ganado en las actividades ilícitas. Los actos violentos que surjan de estas modalidades son propias de las formas cómo se invierte y cómo se compite. Es decir, son resultado de la incidencia de esos capitales en la reestructuración del espacio social y geográfico acorde a sus intereses.

A través de la revisión de periódicos, observación no participante y la entrevista a informantes claves, se identificó que existe una relación es pacial entre este tipo de establecimientos y la incidencia de eventos de violencia relacionados con las estructuras criminales, ya que éstas se han infiltrado por medio de inversiones y control de plazas en los territorios de su interés. La primera técnica metodológica realizada fue la obtención de los hechos violentos en las calles y negocios localizados en el CHZ a través de la revisión de periódicos impresos y digitales de circulación local (Cf. NTR Zacatecas, AccesoZac, Zacatecas en Imagen, El Sol de Zacatecas, Página 24 y La Jornada Zacatecas) con fechas desde el 1 de enero del 2010 hasta el 31 de julio del 2018. Estos hechos violentos fueron clasificados y relacionados con la localización de establecimientos de entretenimiento y ocio nocturnos que se obtuvieron del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desde enero del 2010 hasta julio del 2018. Posterior mente se hizo una clasificación ex profeso de acuerdo a la intensidad de violencia, siendo leve, la clasificada como un evento violento aislado; y muy alta, cuando están involucradas instancias estatales, estructuras cri minales por las disputas de mercados.

En México, el turismo y el fenómeno de la violencia han sido analiza dos por separado, incluso por disciplinas distintas: el sector turístico por la economía y/o la administración, la violencia por el derecho, la psicología y la sociología. Fue hasta el año 2010 que la profundización de la “gue rra contra las drogas” empezó a afectar a los destinos turísticos (Acapulco, Mazatlán) o a las zonas turísticas al interior de las ciudades (Centro Histórico de Morelia o el Centro de Ciudad Juárez), y la literatura académica empezó a relacionar los fenómenos (Cf. Costa y González, 2020).

Al establecerse esa relación, se han identificado dos tipos de argumentos. El más trabajado ha sido el referente al impacto negativo que han pro vocado los actos de violencia en el sector turístico. Este tipo de estudios (Cf. Santamarina y Flores, 2012; De la Torre y Navarrete, 2013; Gallur, 2013; Hernández y De la Torre, 2016; Cerón y Silva, 2017; Solís y Gómez, 2018) discuten principalmente cómo afectan a los turistas y sus percepciones a

RodríguezPérezEzaúJavier

La segunda técnica metodológica utilizada fue la observación no par ticipante que permitió percibir fuera y dentro en los establecimientos de entretenimiento y ocio nocturnos localizados en el CHZ, movimientos de los clientes y prestadores del servicio respecto la venta y compra de estu pefacientes y alcohol a través del barrido y reconocimiento. Esta información fue clasificada en diarios de campo y se clasificó la observación de acuerdo a la relevancia en cuanto a evidenciar cómo turistas y residentes asisten a este tipo de establecimientos para obtener drogas y alcohol. Las entrevistas a informantes claves, como última técnica metodológica, per mitió conocer puntos de vista sobre el hecho de vender drogas a turistas y residentes por parte de los prestadores de servicios. Esta información fue clasificada y sistematizada a través del análisis del discurso con el fin de identificar el involucramiento de las estructuras criminales en el sector turístico. No obstante, debido a la peligrosidad de desarrollar éstas dos últimas técnicas en este tipo de problemáticas se tuvo que dejar de hacer y sólo se obtuvo información en un corto tiempo (4 al 29 de julio del 2018). Con el análisis y deducción de resultados y obtención de información cua litativa se dedujeron los argumentos y se concluyeron reflexiones. El documento está dividido en cuatro apartados. El primero hace un pequeño estado de la discusión sobre la relación entre turismo y violencia; el segundo apartado ofrece un marco argumentativo sobre cómo se desa rrolla la relación entre el turismo, espacio, y las estructuras criminales. El tercer apartado expone cómo se manifiesta los actos violentos en el Centro Histórico de Zacatecas y qué modalidades tienen para establecer su rela ción con el sector turístico. Finalmente se exponen las reflexiones finales.

Bolivia-Cochabamba/2021semestrePrimer/5Número/4Año

2. Turismo y violencia: Estado actual de la discusión

(2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism, HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

La violencia en el sector turístico ha sido un tema analizado esencialmente desde la perspectiva de afectación del segundo por la primera y las conse cuencias que tiene en la preeminencia del destino turístico, en las afecta ciones que causa la violencia en las decisiones de elegirlo y en la seguridad del turista. Los aportes más evolucionados en la literatura se han dado a raíz de los ataques terroristas a países desarrollados (Estados Unidos, Es paña, Francia o Inglaterra) y las guerras internas asociadas a las etnias y religiones (Líbano, Bosnia-Herzegovina, Siria o Israel).

33

34

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año (2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism, HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

En esta visión, se argumenta que las estructuras criminales forman parte del proceso de acumulación de capital a nivel mundial, y por tan to, aportan a través de sus extensas redes de intervención en sus distintas etapas (exploración, producción, distribución y consumo) (Cf. Vázquez, 2016; Rodríguez, 2021) en variados sectores económicos (extracción de mi nerales y recursos naturales, infraestructura turística, centros de entretenimiento nocturno, alquiler y venta de automóviles, restaurantes, bienes raíces, joyería o arte, casas de ahorro, cambio, empeño y bancos) y fuentes de riqueza asociados a la vida (tráfico de drogas, órganos vitales y personas, secuestros, homicidios) (Cf. Márquez 2015, 2016 y 2016a).

Por el contrario, en textos especializados en el análisis de las estructuras de capital criminal y turismo, emanados desde un pensamiento críti co, identificaron la preeminencia del espacio y su construcción sociológica producto de la interacción social: el territorio y el paisaje para la expansión

RodríguezPérezEzaúJavier

La postura dominante de estos estudios es considerar que el turismo es un sector económico altamente vulnerable a los actos violentos y las ins tituciones estatales deben cuidar la imagen y la percepción positiva que tienen los turistas del lugar de destino, para que no se deteriore su con dición económica y social, a través de estrategias de mercadotecnia y re laciones públicas (Cf. Santamarina y Flores, 2012; Gallur, 2013; Menchero, 2020).El punto de vista de los estudios del turismo privilegia el sentir del turista y considera que las noticias negativas de los medios de comuni cación son altamente nocivas para que el viajante se decida visitar a un destino turístico determinado. No obstante, la solución a esta proble mática está asociada a una política pública de fomento económico para el mejoramiento del sector turístico y una política de publicidad positiva que contrarreste la avalancha de noticias y rumores negativos del destino (Cf. Gallur, 2013). Líneas de investigación recientes argumentan que las estructuras criminales están incriminándose en la economía de los países (Cf. Romero et al. 2013) y que el turismo permite la alineación y sumisión de la fuerza de trabajo a ellas (Cf. Korstanje, 2019). Con un número más reducido de estudios (Cf. Altvater y Mahnkopf, 2008; Márquez 2015, 2016 y 2016a; Vázquez, 2016; Quintero, 2017; Mer chand, 2018), en el segundo abordaje de la relación turismo y violencia se discute que la violencia (y la inseguridad que produce) no sólo es un problema de afectación al turista, sino al deterioro de la calidad de vida de la población residente (Cf. Quintero, 2017) en tanto se respeta el proceso de acumulación de riqueza (Cf. Altvater y Mahnkopf, 2008; Márquez 2015, 2016 y 2016a, Vázquez 2016).

los actos violentos ya sea porque lo vivieron en carne propia o sus fami liares, amistades, o se enteraron a través de un medio de comunicación (periódico, televisión, radio, internet) (Cf. Hernández, 2018).

Desde la perspectiva liberal, se construyeron modelos econométricos que relacionaron la actividad económica y la incidencia de la violencia. Los resultados indican que a corto y mediano plazo, la economía turística no es afectada pero a largo plazo, comienza a afectar de forma ascendente, sobre todo los actos como los robos; en cambio actos más violentos como homicidios y secuestros, no afectan incisivamente (Cf. Quiroz et al. 2015; Costa y González 2020).

35

(2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism, HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

Bolivia-Cochabamba/2021semestrePrimer/5Número/4Año

2. 1. Estructuras criminales y turismo en el engranaje de la acumulación de capital A raíz de la crisis social y económica de finales de la década de 1960, y en especial de la caída de la tasa de ganancia a nivel mundial, el capital como clase social tuvo que reestructurar, en un primer momento, los procesos productivos dando lugar a un aumento de la composición orgánica del capital a través de la innovación tecnológica y la flexibilización de la fuerza de trabajo. En un segundo momento, el Estado se vio sumergido en una crisis fiscal e incapacitado de proveer la seguridad social, permitiendo que el capital privado considerara los ámbitos públicos como espacios de in versión.Enestas demarcaciones los procesos del Estado nacional, cuando se ajustan al guión imperialista, recrean economías de enclave, verdaderas zonas de excepción donde priva sólo el interés corporativo. Los territorios nacionales son desdibujados y entonces se marcan las huellas del despojo, el saqueo, la violencia y la dominación (…) en tanto los Estados (…) establecen políticas de “seguridad” que tutelan la propiedad del gran capital; quebrantan los movi mientos sociales y sindicales; establecen un cerco de protección a grupos po líticos y empresariales y controlan política y territorialmente el grueso de la población (Cf. Márquez, 2016:11).

RodríguezPérezEzaúJavier y lectura del capital como pieza clave para su acumulación. A través de la actividad turística se concatenan los cambios estructurales para la actua ción de agencias en los espacios no alcanzados por el capital, donde el Es tado y sector privado interactúan en la construcción del discurso acorde a las ideas de desarrollo y del capital (Cf. Harvey, 2012; Lefebvre, [1974] 2013; Bojórquez y Ángeles, 2019; Rojas y Palafox, 2019) No obstante, esta visión ha privilegiado la abstracción y la visión ma croeconómica del fenómeno, enfocándose en construir los argumentos teóricos y dejando de lado las evidencias a nivel micro.

Las estructuras criminales forman parte de la dinámica de acumulación de capital a nivel mundial como miembros de la clase empresarial. La organización empresarial que controla la producción, distribución y comercialización de narcóticos y delitos vinculados se comportan como empresas comunes y formales porque operan las mismas estrategias que cualquier empresa legal: promueven sus productos, disputan el mercado, generan economías de escala, complementarias y de aglomeración, reinvierten sus ganancias y acumulan fortunas.

Bajo ese mecanismo, la abundancia, precarización, marginación y po breza de la fuerza de trabajo; así como la mercantilización de bienes co munes y materias primas (Cf. Arizmendi, 2017), como formas de gestionar el desarrollo fueron predominantes, al tiempo que destruyeron los marcos normativos sociales y crearon nuevas formas de acumulación de capital legítimas pero ilegales (Cf. Márquez, 2016).

Las estructuras criminales son ilegales porque su actividad representa un problema de salud pública, recurren a la generación de su propio espacio social y a la violencia para realizarla; no pagan impuestos, aunque sí sobornos y la diversificación de su ingreso se fundamenta en el tráfico de drogas, armas, personas y órganos, trata de mujeres y contrabando (Cf. Altvater y Mahnkopf, 2008). Para legalizar las ganancias, hacen inversiones en infraestructura turística, centros de entretenimiento nocturno, alqui

36

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año (2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism, HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

RodríguezPérezEzaúJavier

Debido a la subordinación periférica de México, la política punitiva y prohibicionista de Estados Unidos se convierte en la plataforma de la proliferación de las estructuras criminales que se manifiestan en redes globales de capital criminal con ganancias extraordinarias, a la vez que estimula la producción y venta de armas, lucha armada y militarización en contra de comunidades, productores y distribuidores de las materias primas para drogas sintéticas (Cf. Merchand, 2018; Rodríguez, 2021). En tanto, el consumo mayoritario de estupefacientes del pueblo estadouni dense se mantiene intacto (Cf. Vázquez, 2016).

Las estructuras criminales se componen de capitales globales de cri minalidad que despliegan redes y dinámicas de acumulación predatorias por todo el mundo mediante el rentismo, especulación y reinversión de ga nancias a través de la violencia (Cf. Merchand, 2018). En México, sus redes y estructuras se localizan en la etapa inicial e intermedia de la producción y el trasiego de estupefacientes, creación de mercado y consumo interno de drogas (Cf. Vázquez, 2016; Rodríguez, 2021); así como exportación de minerales y petróleo lograda principalmente por el robo de tierras y bienes comunes, cobro ilegal de impuestos, venta de protección y cooptación de funcionarios públicos (Cf. Márquez, 2016a; Rodríguez, 2021). Además, al provocar desplazamiento forzoso se intensifican las prácticas de acumu lación de las estructuras criminales en las ciudades pequeñas o en el ám bito rural, a través del despojo y la apropiación de territorios (Cf. Márquez, 2015; Vázquez, 2016; Merchand, 2018; Rodríguez, 2021). Al tiempo, Estados Unidos en su intención de proteger y conservar su condición hegemónica, estableció una política de seguridad que cubre una zona de confluencia con sus vecinos. La Iniciativa Mérida, la región Pue bla-Panamá y la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) se suscriben en la subordinación de México como Estado periférico que transfiere recursos bajo los designios de seguridad nacio nal, guerra contra el terrorismo y el narcotráfico, militarización de Méxi co –asesoría y suministro de accesorios militares–, y despojo de recursos naturales y humanos (Cf. Vázquez, 2016).

Bajo ese escenario, en el territorio mexicano se desarrolla un área gris entre el Estado mexicano y esas estructuras criminales que generan ga nancias exorbitantes, ya que éstas son “formaciones socioterritoriales articuladas por capitales criminales que disponen de un poder fracticida” (Cf. Márquez, 2016a: 13) basado en la ilegalidad y la violencia exacerbada. Ca racterísticas útiles para incidir en el espacio geográfico y moldear el com ponente social como basamento para continuar con su proceso de acumu lación de capital. Las estructuras criminales confrontan al Estado en una guerra violenta, intermitente y heterogénea, donde criminaliza a ciertos grupos y protege a otros. La circulación de grandes flujos de capital cri minal puede controlar los poderes económicos, administrativos, políticos y judiciales. Las fuerzas armadas pueden acotar el dominio de las estructuras criminales pero “no ha(n) logrado o no ha(n) querido desarticular a los proto-Estados en ninguna región de país y mucho menos a la economía criminal y su fuente de ganancia extraordinaria” (Cf. Márquez, 2016a: 14).

ler y venta de automóviles, restaurantes, bienes raíces, joyería o arte; así como se involucran en el sistema financiero a través de casas de ahorro, cambio, empeño y bancos, como prácticas lavatorias (Cf. Márquez, 2015).

-

La representación espacial de la violencia permite identificar sus ca racterísticas de uso; relacionadas a la generación de funciones y posterior exhibición de formas, y producción de estructuras espaciales “para la con centración de excedentes (…) determinar el sentido de la producción, lo grando reproducir la lógica de acumulación sobre la vida social” (Cf. Gon zález, 2020: 61). Es decir, la violencia que se desencadena por la producción de espacio acorde a las exigencias del capital criminal, cumple diferentes funciones asociadas a la acumulación de capital. Las consecuencias de esas funciones, son representadas en formas de apropiación en el espacio. El análisis espacial, lectura del paisaje e identificación de las estructuras criminales en el espacio, permite georreferenciar esas espacialidades para su representación gráfica. El espacio juega un papel importante en el proceso de acumulación, la organización estratégica de éste dentro del régimen capitalista se carac teriza por ser utilizado como mecanismo de dominación, es decir su producción nace en la raigambre de las relaciones de poder, la violencia forma parte de esas relaciones e incide sobre él y suele ser la causa de su uso en el proceso de acumulación (Cf. Massey, 1994; González, 2020; Rico, 2020; Sancho, 2020). El capital criminal aprovecha el uso de la violencia y fomenta la producción del espacio de forma acelerada, acorde a sus intereses.

(2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism, HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

El sistema capitalista identifica la actividad económica que reinicia con mayor celeridad el ciclo de acumulación; es el turismo el que imprime mayor intensidad al proceso de retorno del capital invertido, las estructu ras criminales observaron que el turismo contribuye a generar condiciones para la apertura de mercados a favor de sus actividades (Cf. Dachary y Arniz, 2014; De la Torre y Navarrete, 2018). El punto de encuentro entre la actividad económica de interés del capital, reinicio de los ciclos de acumu-

RodríguezPérezEzaúJavier

Bolivia-Cochabamba/2021semestrePrimer/5Número/4Año

Al mismo tiempo, el Estado mexicano ha desdibujado la estructura legal del trabajo a favor del capital y paliado bajo políticas asistencialis tas, la marginación y exclusión social de miles de mexicanos, la bonanza de la economía criminal sólo puede ser sostenida por la ruptura del ese pacto social. La migración a los Estados Unidos como válvula de escape ha dejado su papel predominante ante el reforzamiento de las políticas inmigratorias y de seguridad nacional; siendo la economía criminal su contraparte. Aproximadamente medio millón de mexicanos se emplean en la economía criminal como productores, distribuidores, gestores, con troladores e inversionistas (Cf. Merchand, 2018) y aportan cerca del 10% del PIB (Cf. Márquez, 2015); situación contrastante con una economía le gal situada en el estancamiento y ahorcamiento del mercado interno (Cf. Villanueva, 2020). El rompecabezas se completa con millares de personas huyendo de la violencia generada por las estructuras criminales y por el enfrentamiento entre éstas y el Estado. La violencia sistémica de la acumulación de capital criminal en México basada en la sobreexplotación de la fuerza de trabajo sometida, despojo y apropiación de territorios, destierro de los inservi bles, discriminación de los marginados y exclusión social de los no capitalistas, suceden como espacio dominante que se complementa con el abuso de las fuerzas armadas que aprovechan el miedo y el terror creado por las estructuras de capital criminal para controlar y criminalizar a los disidentes, los excluidos y los desplazados.

37

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año (2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism, HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

38

lación y apertura de mercados acordes a la actividad criminal sucede en forma de traslape espacial. Así, el capitalismo se convierte en el artífice del diseño espacial, sin éste difícilmente sobreviviría. La planeación espacial de la dominación en forma de “espacios urbanos y la renta cultural mono pólica” son pieza clave para la acumulación (Cf. Rico, 2020: 38).

3. Incidencia de la violencia en el Centro Histórico de Zacatecas Localizado aproximadamente setecientos kilómetros al norte de la Ciudad de México, el Centro Histórico de Zacatecas (CHZ) es un destino turístico clasificado como cultural debido a su conservada infraestructura urbana construida en la época colonial y liberal, situación que le permitió ser re conocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) en 1993. Su capacidad de atracción de turistas ha sido errática, desde 1986 has ta el años 2016, el Centro Histórico de Zacatecas ha tenido un comporta miento a largo plazo ascendente, con caídas en 1994, 2002 y 2011 (véase gráfica 1). Las recuperaciones son relativamente rápidas, pues al siguiente año ya obtuvo los flujos de turistas similares al de antes de la caída, excep to en 2002 que tardó cuatro años en recuperar la llegada de turistas (Cf. SECTUR, 2018). No obstante, el flujo de turistas del 2011 hasta el 2018 pue de ya estar asociado a la incidencia de las estructuras criminales, pero no negativamente, pues su ritmo es ascendente. Por tanto, en el CHZ no hay evidencia de que el turista, y su decisión de elegir a éste destino turístico, haya sido afectado por la violencia como lo plantea la literatura revisada El territorio zacatecano, desde que se declaró la guerra contra las dro gas por el gobierno federal en el 2006, sufrió los embates de las estructuras criminales y su respectivo contraataque con las instancias castrenses fede rales por el control de las plazas y rutas de distribución de la droga, pero la ciudad de Zacatecas había estado al margen de la incidencia. Fue hasta fe brero del 2010, cuando dicha ciudad empezó a ser escenario de eventos de Gráfica 1.- Afluencia de turistas en el CHZ, 1986-2018

-

Fuente: Compendio Estadístico del Turismo en México 2018, SECTUR, México

RodríguezPérezEzaúJavier

confrontación entre estructuras criminales rivales, o entre éstas y las ins tancias castrenses. Y el CHZ no fue la excepción, el 29 de mayo del 2010 fue inaugurado como templete de este tipo de eventos al realizarse una perse cución y balacera al atardecer (Cf. Staff, 2010). Horario en que los visitantes y residentes del CHZ realizan actividades de entretenimiento y ocio. Al mismo tiempo, la oferta y la calidad de los servicios turísticos, la competencia exacerbada entre destinos turísticos similares, entre otros factores, han determinado al CHZ como un destino turístico de medio alcance y con pocas posibilidades de mayor rentabilidad e impacto a nivel nacional, a pesar de considerarlo un destino turístico estéticamente con servado y belleza inigualable por parte de sus visitantes. Independiente mente del incremento de turistas en el CHZ, la derrama económica es muy baja debido a la mala calidad de los servicios y la oferta limitada. De 1988 hasta el año 2011, un turista ha gastado en promedio 880 pesos constantes por una estancia de dos días en el CHZ (Cf. González, 2014). Para contrarrestar esto, el gobierno estatal ha incrementado su presu puesto para la difusión y fomento turístico del CHZ (del año 2007 al 2014 fue, en promedio, del 19% del presupuesto total), mostrándose una mar cada orientación hacia el impulso de la actividad del entretenimiento y el ocio nocturno; política contrapuesta al objetivo original del proyecto tu rístico planteado en 1980 de fomentar la cultura y las artes en el CHZ (Cf. González, 2018). La gráfica 2 muestra la apertura de establecimientos nocturnos en el CHZ (2010-2016) y es relevante que en 2014 se disparó el número a 61 nue vos negocios (Cf. INEGI, 2018): bares, centros nocturnos, bares disfraza dos de restaurantes y antros disfrazados de cafés, donde los permisos se dan como apertura del establecimiento. No obstante, el control de los per misos por la venta y consumo de alcohol (83%) lo tiene el Grupo Modelo de la transnacional Auheuser-Busch InBev (Cf. Montes de Oca, 2015).

De acuerdo con lo observado, investigado y obtenido en el trabajo de campo, se identificó que el 83% de los actos de violencia suscitados en el CHZ durante el período 2010-2018 están asociados a la venta de alcohol y Gráfica 2.- Establecimientos de venta y consumo de bebidas embriagantes (restaurantes, bares, centros nocturnos, antros) en el CHZ, 2010-2018

Fuente: Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, INEGI, 2018

39

Bolivia-Cochabamba/2021semestrePrimer/5Número/4Año (2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism, HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

RodríguezPérezEzaúJavier

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año (2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism, HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

40

RodríguezPérezEzaúJavier

estupefacientes, principalmente en establecimientos nocturnos estableci dos, incluso aquellos negocios disfrazados de venta de alimentos (restaurantes y tiendas de conveniencia). De acuerdo con las entrevistas hechas y la observación realizada, la venta en tiendas de conveniencia es a solicitud del cliente y generalmente el producto puede ser cocaína o marihuana en pequeñas cantidades para su consumo fuera del establecimiento. Pero en establecimientos como res taurantes o de entretenimiento y ocio nocturno, la droga es vendida, en una primera opción, como producto en bebidas preparadas para consu mo al interior del establecimiento y, como segunda opción, a las afueras del establecimiento, en la banqueta y puerta de acceso, puede ser vendido como producto para consumirse fuera o dentro del establecimiento.

Esta evidencia permite afirmar que, en un primer momento, los due ños de los establecimientos permiten, ya sea por coacción o por voluntad, a que las estructuras criminales puedan acceder a sus clientes para la venta de alcohol y estupefacientes. Y en un segundo momento, a que las estructuras criminales puedan adquirir estos negocios y convertir su actividad de venta y distribución de drogas como algo ya establecido en la prestación de servicio turístico. La incidencia de la violencia en el CHZ está asociada a la venta de alcohol y drogas en establecimientos nocturnos (restaurantes, bares, antros, cen tros nocturnos) debido a: a) el permiso y estímulo de las instancias estatales para el establecimiento de este tipo de negocios, principalmente a partir del 2010; b) la venta sin control, ni reglamentación y castigo de alcohol (y estu pefacientes, dentro y fuera del establecimiento); y c) la compra, asociación o control de la propiedad del negocio por estructuras criminales. Bajo esa dinámica, a partir del año 2010 se dispararon los actos de violencia, a distintos grados, en el CHZ donde los negocios nocturnos de bares, antros y centros nocturnos estuvieron relacionados. Para entender los actos de violencia, se clasificaron de acuerdo a los siguientes criterios: Con base a lo anterior, los resultados exhibidos en la gráfica 3, se ob serva que han disminuido, con el transcurrir del período, los actos violen tos aislados e individuales producto del exceso de consumo de alcohol y Cuadro 1.- Clasificación de niveles de violencia Fuente: Elaboracion propia

Gráfica 3.- Niveles de violencia en el Centro Histórico de Zacatecas (2010-2018)

El CHZ se convirtió en rehén de los eventos violentos asociados a es tructuras criminales, en tanto que los eventos aislados e individuales son, cada vez, menos relevantes, a través del control de los establecimientos de venta y consumo de bebidas embriagantes. De hecho, la localización de estos establecimientos está asociada a las rutas de estancia y disfrute del CHZ por parte de los turistas tradicionales: el primer cuadro de la ciudad de Zacatecas, o lo que es lo mismo, la zona geográfica con el mayor número de edificios y monumentos declarados por la UNESCO, como patrimonio mundial.

Es notorio que el CHZ durante este período vivió un proceso de trans formación que alude al control de estructuras criminales que fundamen tan su rentabilidad económica en la creación, consolidación y estructuración de un mercado basado en el entretenimiento y ocio nocturno (bares, antros, centros nocturnos, restaurantes) que obtienen ganancias a través de la venta de alcohol y drogas a visitantes (turistas y residentes).

drogas conforme se han incrementado los actos violentos asociados más a estructuras criminales organizadas donde ya está establecida una indus tria del secuestro, homicidios, control de plazas, consumo, clientes y mer cados; en especial, a partir del 2015, que fue cuando ya se han consolidado todos aquellos negocios creados en el 2014.

Bolivia-Cochabamba/2021semestrePrimer/5Número/4Año (2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism, HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

41

Fuente: Elaboración Propia con base en información proveída en periodo de circulación local

RodríguezPérezEzaúJavier

HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

El mapa 1 exhibe los brotes de violencia según la clasificación propuesta en el CHZ del 1 de enero de 2010 al 31 de julio del 2018, donde se establece la asociación espacial entre la localización de establecimientos de venta y consumo de alcohol. Esta asociación también puede observar comportamientos respecto a la calidad de la infraestructura de las calles respecto a seguridad pública, alumbrado y flujo vehicular. En las calles más peque ñas, con acceso limitado de vehículos y con iluminación deficiente es don de más actos violentos asociados a conflictos aislados e individuales (nivel de violencia 1 y 2) se han desarrollado (calles Arroyo de la Plata, Allende, Aldama, jardín La Alameda, Plazuelas Goytia y Miguel Auza).

No obstante, en las calles de mayor accesibilidad, flujo vehicular, segu ridad pública y mejor alumbrado público (Hidalgo, Fernando Villalpando, Guerrero, Tacuba y boulevard López Mateos) es donde se han desatado Mapa 1.- Niveles de violencia y establecimientos nocturnos en el CHZ (2010-2018)

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año (2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism,

RodríguezPérezEzaúJavier

42

-

Fuente: Elaboración propia con base a noticias de periódicos de circulación local

Bolivia-Cochabamba/2021semestrePrimer/5Número/4Año (2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism, HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

43

RodríguezPérezEzaúJavier

más actos de violencia nivel 3 y 4. Lo que da pistas para argumentar que el control del área, de plazas y de mercado por parte de las estructuras criminales hasta mediados del año 2018 está asociado a la zona de mayor accesibilidad por los turistas y residentes del CHZ, creando espacios de convivencia y rentabilidad entre el turismo y las estructuras criminales. No obstante, no es una intromisión violenta de las estructuras crimi nales en el CHZ, más bien es una estratégica de intromisión asociada al fomento turístico y creación de nuevas oportunidades de rentabilidad ha cia la venta de alcohol y drogas. La violencia se suscita en la disputa de los mercados, no en la instalación de negocios. Y la evidencia más contunden te de que hay una intromisión en la actividad turística de las estructuras criminales en el CHZ es la no intromisión de los empresarios de negocios nocturnos en las demandas ciudadanas contra la violencia e inseguridad. Los ciudadanos zacatecanos, académicos y comerciantes han deman dado a las instituciones estatales bajo distintas formas, aunque las más evidentes han sido las marchas por la paz en agosto de 2017 y junio de 2018 (Cf. Godoy, 2017; Montiel, 2018), el cese de la violencia en la ciudad de Zacatecas, actos que no han tenido ningún efecto en su incidencia. El aumento de actos violentos como balaceras, persecuciones, secuestros y homicidios controladas por las estructuras criminales se incrementan al tiempo que se reduce la capacidad de respuesta del Estado. Adicionalmente, la promoción turística llevada por las instituciones estatales (Cf. Secretaría de Turismo del estado de Zacatecas) y negocios turísticos tiene la tendencia a promocionar la actividad nocturna del CHZ.

En actividades como los recorridos peatonales y vehiculares, así como las callejoneadas, los guías de turistas enuncian abundantes discursos para estimular la visita de los turistas a los establecimientos nocturnos de en tretenimiento y ocio. Sus discursos relacionan la diversión nocturna con la identidad zacatecana y el aporte de los turistas a la economía urbana. Discursos similares a los realizados por el grupo cervecero Modelo en su publicidad trasmitida durante los años 2013, 2014 y 2015 argumentando que Zacatecas era la capital mundial de la cerveza. Mensaje que fue al tamente cuestionado cuando los ciudadanos empezaron a relacionar los actos de violencia, la sensación de inseguridad, con el abuso del alcohol y las drogas en sus marchas por la paz. En el CHZ, la violencia e inseguridad, hasta la fecha, no parece afectar la rentabilidad de los establecimientos de entretenimiento y ocio noctur no. La convivencia e incluso reestructuración de la actividad turística para aprovechar ganancias extraordinarias bajo esta nueva modalidad son un hecho. Por tanto, el dinamismo que adquiere la acumulación de capital bajo el soporte de las estrategias y redes establecidas por las estructuras criminales se fortalecerán. Los mecanismos de obtener riqueza implican violencia, despojo y desvalorización de la vida humana, pero esos son los ‘efectos colaterales’ no sólo de la violencia, sino de la acumulación de ca pital. 4. Reflexiones finales Los actos de violencia efectuados en el Centro Histórico de Zacatecas des de el año 2010 fueron sólo indicadores de la complejidad del fenómeno: no son actos violentos aislados y asociados a escándalos (riñas o disputas entre traficantes), sino a la relación entre la acumulación de capital y la

RodríguezPérezEzaúJavier

Los destinos turísticos (Morelia, Cancún, Acapulco, Mazatlán, Los Cabos, Cuernavaca, Zacatecas o Veracruz) se han convertido en los espacios de inversión y lavado de dinero a través de crear infraestructura turística (en el caso de Zacatecas, en establecimientos de entretenimiento y ocio nocturno); espacios de ampliación de mercados por medio de la captación de nuevos consumidores de droga en turistas y residentes y, finalmente, en espacios de control social, al establecer los límites de los ciudadanos en de mandas y manifestaciones sociales, rebasando a las instituciones estatales incapaces de terminar con su poderío.

forma de obtener ganancias legal e ilegal: inversión de las estructuras cri minales en la creación de negocios en el sector turístico usando la venta de droga y alcohol. El capitalismo significa rentabilidad a costa de todo. De hecho, en la etapa actual de intensificación de la obtención de ganancias con base en la competencia e innovación tecnológica y la limitación de mercados tradi cionales basados en el consumo suntuario, la apertura de nuevas fuentes de inversión basadas en actividades ilegales y bajo condiciones de violen cia son las nuevas estrategias de proceder la acumulación de capital a nivel ampliada.Lasestructuras criminales se debaten en la ilegalidad y legalidad en tanto son capaces de generar ganancias y establecer redes globales de ca pital a costa de violentar las condiciones de vida de los seres humanos. El sector turístico, como otros sectores (minero, petrolero, agropecuario, comercial) han estado en la mira de la inversión de los capitales criminales como formas legales de lavado de dinero y de complementar ganancias ilegales asociadas a la venta de estupefacientes, comercialización de huma nos y órganos vitales o despojo de recursos naturales y humanos (tierras, trabajo forzado, recursos hídricos).

Las estructuras criminales establecen su poderío, su control de los mercados y su acumulación de capital en los actos de violencia, pero las formas tradicionales de inversión en sectores estratégicos se convierten en los instrumentos que detentan su legitimidad y su rentabilidad. Bajo esa dinámica, no es posible considerar a los actos de violencia fuera de la lógi ca de crecimiento económico del sector turístico, como lo plantea la literatura. Las estructuras criminales forman parte del sector turístico, como integrantes de la acumulación de capital y como generadores de ganancia.

44

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año (2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism, HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

El espacio se vuelve nebuloso entre los capitales legales e ilegales. De hecho, la acumulación de capital y los mecanismos para lograrlo no se de baten entre la ilegalidad y legalidad, simplemente son artefactos que man tienen intacto el modelo de desarrollo establecido. Por ello, no es extraño relacionar los actos de violencia con la actividad turística.

Los actos violentos merman la disposición de los turistas a viajar a los destinos turísticos estancados pero también afecta el poder adquisitivo del consumidor promedio. Ahí es cuando interviene el Estado con el fin de restablecer su legitimidad a través de políticas de fomento económico y control precario de la violencia e inseguridad en tanto deja intactas las formas legales-ilegales de obtención de ganancias por las estructuras cri minales.Losactos de violencia suscitados en el Centro Histórico de Zacatecas coinciden con el recrudecimiento de las disputas entre las estructuras criminales en México por los recursos humanos, naturales y económicos.

Finalmente, el espacio es el mecanismo de expresión de la acumulación de capital. Las relaciones de poder asimétricas, de apropiación y despojo se fortalecen con el uso de la violencia, las desigualdades territoriales de recursos naturales, materiales y humanos se intensifican en detrimento de las relaciones de comunalidad y solidaridad. Las estructuras crimina les las aprovechan para ejercer sus dominios sobre los destinos turísticos, las relaciones de entretenimiento y control de áreas comerciales. Bajo esa condición, las estructuras criminales estimulan y expanden el proceso de acumulación de capital a nivel mundial.

RodríguezPérezEzaúJavier

45

(2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism, HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

Bolivia-Cochabamba/2021semestrePrimer/5Número/4Año

Notas

3. Los turistas tradicionales son aquellos que permanecen en el destino turístico a lo menos una noche: “Este tipo de turista sólo considera como área histórica-turística la parte central o primer cuadro del área determinada por los pobladores zacatecanos (14 manzanas) y muy por debajo del formalizado por la UNESCO (156 manzanas en total, 53 has2). Esto tiene fuertes implicaciones en la economía zacatecana y en especial en la implementación de políticas de fomento al turismo y desarrollo económico ya que, en primer lugar, los limitados recorridos realizados por los turistas implican una disputa por el uso de espacios comerciales (y su consecuente elevación de costos) y en segundo lugar, porque al no visitar el resto del CHZ, el turista tiene pocas opciones de entretenimiento y reduce su estadía y montos de gasto en la ciudad. Es así que esta reducida área de 14 manzanas está marcada por la instalación de negocios que se dedican a la gastronomía (restaurantes, cenadurías, cafeterías, loncherías), venta de suvenires (re cuerdos, joyería, dulces y artesanías), entretenimiento nocturno (antros, bares, cantinas, etc.), hospedaje (hoteles y hostales), arte y cultura (galerías, museos, librerías) y prestación de servicios turísticos (agencias de viajes y recorridos). El área definida y vis itada por los turistas se caracteriza por ser visualmente atractiva (palacios, iglesias, edificios, calles, callejones, plazas y plazuelas de estilo colonial con fuerte significado simbólico e histórico) que at rae al turista de masas con intenciones de esparcimiento: asiste a lugares con atractivo visual y consume bienes y servicios tradicio nales de turismo (suvenires, gastronomía, hospedaje y recorridos turísticos). De acuerdo con lo expresado en las respuestas, para este perfil de visitante, el atractivo de la arquitectura colonial es el principal motivo de visita. Los aspectos históricos y simbólicos no resaltan como motivo y profundizar en su conocimiento es del interés de pocos visitantes” (González, 2014 p. 50-51).

46

2. De acuerdo con la evidencia obtenida de la observación no participante y de las entrevistas a informantes clave también existe venta de estupefacientes, principalmente fuera de los establecimientos de venta y consumo de bebidas embriagantes, pero hubo casos donde se realizó dentro de los mismos.

RodríguezPérezEzaúJavier

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año (2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism, HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

1. El dato del año 2010, debe tomarse con reservas, pues fue el año en que el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económi cas (DENUE) del INEGI se estableció, por lo que para este registro, todos los negocios comenzaron en julio del 2010. Lo que significa que dicho año representa el acumulado histórico de establec imientos económicos.

Bolivia-Cochabamba/2021semestrePrimer/5Número/4Año (2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism, HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

47

Bibliografía Altvater, Elmar y Mahnkopf, Birgit (2008), La globalización de la insegu ridad: trabajo en negro, dinero sucio y política informal, Buenos Aires, Paidós. Arizmendi, Luis (2017), “Capitalismo y violencia. A 150 años del libro I de El Capital”, Observatorio del Desarrollo, 6 (18), pp. 5-15, Zacatecas. Bojórquez, Jesús y Ángeles, Manuel (2019), “Turismo y polarización so cial en Los Cabos, México. El proyecto Zona Dorada”, Bitácora Urbano Terri torial, 29(2), pp. 117-126, Bogotá doi:10.15446/bitacora.v29n2.77609

Cerón, Hazael y Silva, Eliud (2017), “La relación entre un proxi de la dinámica de la inseguridad pública y el turismo internacional a México: un análisis econométrico”, El periplo sustentable 3, pp. 105-131, Toluca. César, Alfredo y Arnaiz Stella (2014), “2011: Un año complejo”, Anuario de la integración latinoamericana y caribeña, Coordinado por Jaime Preciado (Coord.), Guadalajara, Universidad de Guadalajara, University Press of the South, Ediciones de la noche, pp. 407-436 Costa, Jean y González, Manuel (2020), “Criminalidad, seguridad pública y turismo en la zona fronteriza de Ciudad Juárez, México”, Estudios Fronterizos, 21(46), pp. 1-26, Mexicali. De la Torre, Marina y Navarrete, David (2013), “Turismo, violencia y vulnerabilidad”, Kairos. Revista de temas sociales, 17 (31), pp. 1-14, San Luis. De la Torre, Marina y Navarrete, David (2018), “Turismo y narcotráfi co en México”, Estudios y perspectivas en turismo, 27(4), pp. 867-882, Buenos Aires.Gallur, Santiago (2013), “Medios de comunicación, violencia y turismo en México”, Contribuciones a las ciencias sociales, septiembre, Málaga, Disponible en http://www.eumed.net/rev/cccss/25/violencia-mexico.html

Godoy, Dante (2017, septiembre 7), Marchan por la paz, El Diario NTR Zacatecas, Zacatecas, p. 1. González, Fabián (2020), “Violencia, espacios homogéneos vacíos y antipraxis”, Espacios negativos: praxis y antipraxis, Coordinado por David Herrera, Fabián González, Federico Saracho, Irwing Rico (Coords.), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Akal, pp. 43-70. González, Guadalupe (2014), Circo sin pan. Regeneración y mercantilización en el Centro Histórico, Ciudad de México, Miguel Ángel Porrúa González, Guadalupe (2018), “Genealogía de la mercantilización del patrimonio cultural en el Centro Histórico de Zacatecas”, Estudios Críticos del Desarrollo, VIII (14), 23-51, Zacatecas. Harvey, David (2012), El enigma del capital y las crisis del capitalismo, Ma drid,Hernández,Akal. Edith (2018), “Turismo y miedo al delito-violencia. El caso de la ciudad histórica de Guanajuato (México)”, Estudios y perspectivas en turismo, 27 (4), 805-830, Buenos Aires

RodríguezPérezEzaúJavier

Márquez, Humberto (2015), “Narcocapitalismo a la mexicana”, Observatorio del Desarrollo, 4 (14), 3-4, Zacatecas.

Montiel, Alexa. (2018, junio 22). Zacatecanos marchan por la paz. Zacatecas en Imagen, p. 1. Lefebvre, Henri ([1974] 2013), La Producción del espacio, Madrid, Capitán Swing.Staff (2010, mayo 30). Se registra balacera en el centro histórico de la capital del estado. El Diario NTR Zacatecas, p. 4.

RodríguezPérezEzaúJavier

Márquez, Humberto (2016), “Violencia secular en estado de gracia”, Observatorio del Desarrollo, 6 (10), 9-12, Zacatecas.

Massey, Doreen (1994), Space, place, and gender. Minnesota, University of MinnesotaMerchand,Press.Marco (2018), “Acumulación por despojo y organizaciones criminales en México”, Vínculos, Sociología, análisis y opinión, 13, 13-45, Zapopan.Menchero, Miriam (2020), “Inestabilidad, violencia y turismo en Perú: una aproximación desde el papel del Estado”, Araucaria. Revista iberoamericana de filosofía, política, humanidades y relaciones internacionales, 22 (43), 367-392, Sevilla. Montes de Oca, Claudio (2015, mayo 11), Acapara Grupo Modelo licencias de alcohol en Zacatecas y Guadalupe. El Diario NTR Zacatecas, p. 2.

INEGI, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, INEGI. http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/ [Consultado en 24/08/2021] Korstanje, Maximiliano (2019), “Marxism and Tourism: a difficult relation”, Pasos 17 (2), 473-376, Santa Cruz de Tenerife.

Márquez, Humberto (2016a), “Economía criminal, el otro auge de las commodities”, Observatorio del Desarrollo, 6 (11), 7-18, Zacatecas.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año (2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism, HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

Hernández, Edith y De la Torre, Marina (2016), “Turismo y violencia, Los nuevos imaginarios del miedo”, Opción, 32 (13), 203-227, Maracaibo.

48

Quintero, Dulce (2017), “Acapulco, de destino turístico a una ciudad de riesgo”, Observatorio del Desarrollo, 6 (16), 23-30, Zacatecas. Quiroz, Jorge; Castillo, Ramón; Ocegueda, Juan y Varela, Ramón (2015), “Delincuencia y actividad económica en México”, Norteamérica, 10 (2), 187209, Ciudad de México. Rico, Irwing (2020), “La hegemonía y el espacio dominante”, Espacios negativos: praxis y antipraxis, Coordinado por David Herrera, Fabián González, Federico Saracho, Irwing Rico (Coords.), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Akal, pp. Rodríguez21-42.Daniela (2021), “…aquí el único grupo de poder que controla es Nueva Generación”: trayectorias y control territorial del Cártel Jalisco, 2006-2018, El Colegio de Michoacán, La Piedad.

49

Bolivia-Cochabamba/2021semestrePrimer/5Número/4Año (2010-2018)MéxicoZacatecas,deHistóricoCentroelencriminalesestructuraslasparamercadoTurismo, (2010-2018)MéxicoZacatecas,ofDowntowninStructuresCriminalforMarketTourism, HernándezGonzálezMargaritaGuadalupe

RodríguezPérezEzaúJavier Rojas, Alejandra y Palafox, Alejandro (2019), “Turismo y acumulación de capital: Una mirada a la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 64, 47-67. Quito, https://doi.org/10.17141/ iconos.64.2019.3690Romero,María; Loza, Jorge y Machorro, Felipe (2013). Violencia del crimen organizado relacionada a los sectores económicos en México. Una propuesta de categorización. Polis 36, 1-15, Santiago. Sánchez, Víctor y Barbosa, Adriana (2017), “Seguridad turística en los pueblos mágicos: El Fuerte y El Rosario, Sinaloa”, Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, X (14), 108-117, Puebla.

Santamaría, Arturo y Flores, Silvestre (2012), Escenarios de violencia e inseguridad en los destinos turísticos. Mazatlán como estudio de caso. Mazatlán, Universidad Autónoma de Sinaloa. Saracho, Federico (2020), “El espacio negativo”, Espacios negativos: praxis y antipraxis, Coordinado por David Herrera, Fabián González, Federico Saracho, Irwing Rico (Coords.), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Akal, pp. 103-128. Secretaría de Turismo (2017), Compendio Estadístico de Turismo 2016, Ciudad de México, Sectur. Solís, Julio y Gómez, Diana (2018), “Violencia y delito en el espacio urbano: Aportes a la política pública”, POLICY BRIEF-FLACSO COSTA RICA, 4-7, San José de Costa Rica. Vázquez, Jorge (2016), Auge de la economía criminal en el México del siglo XXI bajo el expediente de la ‘guerra contra las drogas’, Universidad Autónoma de Zacatecas.Villanueva, Dora (2020, marzo 27), La economía, estancada antes del Covid-19, La Jornada, p. 20.

Artículos libres

Abstract At the beginning of July 2018 there were presidential elections in Mexico when Andrés Ma nuel López Obrador (AMLO) was elected, a politician that had led opposition to neoliberal administrations in power since 1982. AMLO had been a presidential candidate for the last three elections in Mexico when in 2018 he finally built an extensive coalition of progressive forces that gave him broad voters’ support to achieve victory. AMLO’s administration has proposed to perform a fourth historical transformation in Mexico (4T), starting with the first transformation with the Independence war (1810); then the Liberal Reform in the late XIX century; and the Mexican Revolution that started in 1910. The main political banner of his program has been “the poor come first” followed by a battle against corruption, and redistribution of wealth with a wide array of social programs paid with the federal budget. AMLO himself has defined this project as a posneoliberal proposal to settle a new path for the Mexican economy with a stress on social redistribution policies.

Palabras clave: México, AMLO, cuarta transformación, redistribución social

53 Fin de la época neoliberal en México y políticas sociales del nuevo gobierno de López Obrador desde 2018 End of the Neoliberal era in Mexico and Social Policies of López Obrador New Government since 2018 Víctor López Villafañe*

Resumen

A principios de julio de 2018 se celebraron elecciones presidenciales en México y fue electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO), un político que había iniciado una lucha contra los gobiernos neoliberales que se mantuvieron en el poder desde 1982. AMLO había sido can didato presidencial en las tres últimas elecciones llevadas a cabo en México y en 2018 bajo el amparo de una extensa coalición de fuerzas políticas progresistas pudo lograr atraer una gran votación y así lograr la victoria. El gobierno de AMLO se ha propuesto llevar a cabo una cuarta transformación histórica de México (4T) cuyo hilo conductor se inicia con la in dependencia (1810); la reforma del siglo XIX; y la revolución mexicana iniciada en 1810. La bandera política fundamental de su programa ha sido “primero los pobres” seguida de una lucha contra la corrupción, y una redistribución de la riqueza bajo una amplia gama de pro gramas sociales con apoyo del presupuesto gubernamental. El propio AMLO ha definido a este proyecto como una propuesta posneoliberal para forjar una nueva ruta de la economía mexicana con énfasis en las políticas de redistribución social.

Key words: Mexico, AMLO, fourth transformation, social redistribution *  Mexicano, autor de 14 libros y más de 80 artículos. Ha sido profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Tec nológico de Monterrey. En el año 2017 fue premiado por el gobierno de Japón con la condecoración de la Orden del Sol Naciente en Grado de Rayos de Oro por la contribución de toda su obra. Actualmente se desempeña como profesor-investigador del doctorado en estudios de desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. E-mail: villafane16@gmail.com

2018sinceGovernmentNewObradorLópezofPoliciesSocialandMexicoineraNeoliberaltheofEnd

Durante todos estos años el narcotráfico y la violencia en muchos lu gares del país creció sin control. Así, el país experimento una gigantesca descomposición social y política que se fue acumulando hasta que la gente fue a las urnas el 1 de julio de 2018 para votar por un verdadero cambio y eligió a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), un opositor de muchos años al neoliberalismo para iniciar un nuevo gobierno cuyo principal lema es “primero los pobres”. Los gobiernos neoliberales entre 1982 y 2018 fue ron apoyados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), un antiguo partido heredero de la Revolución Mexicana, que había gobernado México desde 1929 y que modificó su vieja ideología revolucionaria para adaptarla a los tiempos neoliberales. Los gobiernos de este partido fueron los de 1982 hasta el año 2000, y luego de nuevo entre 2012 y 2018. Por otro lado, el par tido histórico de la derecha mexicana, el Partido Acción Nacional (PAN), gobernaría en dos períodos sucesivos entre el año 2000 y 2012. El programa de AMLO ya en el gobierno desde el 1 de diciembre de 2018 ha consistido en realizar una redistribución de la riqueza para favo recer a la población mexicana más marginada y pobre del país y combatir frontalmente la corrupción, un mal endémico de los gobiernos mexica nos y acrecentado durante la época neoliberal entre 1982 y 2018. El nuevo gobierno ha puesto igualmente en marcha políticas de austeridad en el presupuesto en las áreas de gasto gubernamental. Las primeras acciones que tomo el gobierno de AMLO consistieron en la reducción de los salarios de los funcionarios públicos y de todos los gastos excesivos en la admi nistración pública y que los beneficios sociales del gobierno se entregaran directamente sin intermediación para evitar la corrupción. Igualmente, el Gobierno inició el control del robo de gasolina en los gaseoductos de todo el país y se procedió a conformar una guardia nacional con el fin de contro lar el ciclo ascendente de la violencia. Un rubro prioritario de este gobierno ha sido el de terminar con la co rrupción con el fin de aumentar los recursos destinados al gasto social. Fi nalmente, el gobierno de AMLO ha modificado el combate al narcotráfico, abandonando la noción de “hacer la guerra” y en su lugar, “construir la paz” con la idea de pacificar al país.

-

-

2. Las transformaciones históricas de México El gobierno de AMLO tendrá una duración de seis años que deberá con cluir en 2024 y la misión general será la de llevar a cabo una cuarta trans formación (4 T) histórica de México. La primera transformación ocurrió cuando México se independizó de España entre 1810 y 1821. La segunda, llamada la época de la reforma llevada a cabo en las dos décadas después

México, por consiguiente, fue considerado uno de los países más corruptos del mundo según la organización Transparency International.

2018desdeObradorLópezdegobiernonuevodelsocialespolíticasyMéxicoenneoliberalépocaladeFin

Los gobiernos mexicanos que se mantuvieron en el poder desde 1982 hasta finales de 2018 llevaron a cabo políticas de corte neoliberal consistentes en privatizar los bienes públicos, recortar los beneficios sociales, abrir la economía al exterior aumentando la participación y el dominio extranjero. Además, la corrupción se incrementó, abarcando a grandes sectores del servicio público entregando enormes beneficios a un puñado de empresas privadas mexicanas y extranjeras que lograron ganancias extraordinarias.

VillafañeLópezVíctor 1. Introducción

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

54

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

55

Los intentos de corregir este modelo de “desarrollo con pobreza”, que significaba que el país tenía un crecimiento del PIB que era superado por la tasa de crecimiento demográfico y que además se distribuía desigual mente, llevó a la política de endeudamiento externo de los gobiernos que se sucedieron entre 1970 y 1982 y que culminaron con una gran crisis fi nanciera y que fueron la plataforma del arribo de los gobiernos de corte neoliberal que tomaron las riendas del país entre 1982 y 2018. Lo que resul ta interesante anotar es el hecho de que en todos estos periodos las estrategias económicas no apuntaron hacia las debilidades de este tipo desa rrollo mexicano, es decir, la insuficiencia de la industrialización endógena y el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas. El mismo maestro

VillafañeLópezVíctor de la primera mitad del siglo XIX, para afianzar el poder del Estado civil frente al poder de la iglesia y el poder militar, y luchar contra los poderes extranjeros que por medio de Francia intentaron colocar como empera dor de México a Maximiliano de Habsburgo entre 1864 y 1867. La terce ra transformación histórica se produce con la Revolución Mexicana entre 1910 y 1917, que reivindica la misión del Estado mexicano para resolver los problemas de pobreza, marginación y el control de los recursos naturales del país. Todas estas transformaciones fueron llevadas a cabo por la clase liberal mexicana que surgió desde la independencia y los hilos conducto res que las unifica son: la lucha por la soberanía del país; la autonomía del Estado; y responden a las luchas históricas de gran parte del pueblo mexicano por mejorar sus niveles de vida. El llamado proyecto de la 4 T que pretende llevar a cabo el gobierno de AMLO desde el primero de diciembre de 2018, creemos, debe mirarse en el horizonte de largo plazo de lo que han constituido procesos políticos y económicos en México, encua drados en las luchas por lograr el bienestar del pueblo mexicano que no pudieron completarse y quedaron en su mayoría inconclusas o fueron dis torsionadas, como sucedió con los gobiernos neoliberales que produjeron una enorme concentración de la riqueza en pocas manos y una enorme desigualdad en el país.

-

La época posrevolucionaria, especialmente después de las reformas cardenistas realizadas entre 1934 y 1940 hicieron posible lo que en aquellos tiempos fue considerado como “el milagro del desarrollo mexicano”, con tasas de crecimiento en promedio anual del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) en las tres décadas que siguieron a la de 1940. Sin embargo, a la ideología social que predicaba la Revolución Mexicana no correspondió en los hechos mejoras importantes para todas las clases trabajadoras del país, ni para los sectores en general más desprotegidos socialmente. Los sala rios reales fueron descendientes para todos los trabajadores mexicanos y la distribución de los ingresos afectaron negativamente a los sectores en los niveles más bajos de la estructura social. Según Roger D. Hansen (1975), el grado de desigualdad del ingreso en México, hasta principios de la sép tima década del siglo pasado, fue mayor que en la mayoría de los demás países latinoamericanos. Así surgió la paradoja del desarrollo mexicano representada por una ideología revolucionaria en favor de las clases populares que se cumplimentó en las reformas del presidente Cárdenas, para luego cambiar hacia una estrategia de control de los sindicatos obreros, frenar la reforma agraria y reducir la participación relativa de los sectores inferiores en la generación de la riqueza del país.

2018desdeObradorLópezdegobiernonuevodelsocialespolíticasyMéxicoenneoliberalépocaladeFin

2018sinceGovernmentNewObradorLópezofPoliciesSocialandMexicoineraNeoliberaltheofEnd

El rasgo distintivo de esta época es que este proyecto de reforma del capitalismo mexicano es llevado a cabo por una coalición de fuerzas cuyo vórtice está representado por el liderazgo de AMLO que desde se integró

VillafañeLópezVíctor Padilla Aragón (1981), autor del concepto “desarrollo con pobreza” consi deró en su obra escrita en 1969 que lo que había que hacer era orientar el desarrollo económico hacia el mercado interno y redistribuir el ingreso en formaDesdeinmediata.1982,un periodo llamado neoliberal, con gobiernos que se su cedieron desde esa fecha hasta 2018, realizaron reformas para desmontar el legado del programa central de la Revolución Mexicana iniciada en 1910 y que culmina con la promulgación de la Constitución de 1917. Los gobier nos neoliberales de este periodo instrumentaron políticas para impulsar el desarrollo del país vía externa con la liquidación de los activos del Estado y la pérdida del papel y su influencia en el desarrollo del país. Se liquidó igualmente la antigua retórica revolucionaria en favor de los desposeídos y así, el país se fue por el camino de un gran despojo, saqueo, corrupción, violencia y acrecentamiento de las enormes desigualdades que fueron ins titucionalizadas como normales del precio que habría que pagar por al canzar el status de gran potencia. Este capitalismo neoliberal tenía como componente central hacer a un lado la participación del Estado como rector de la economía, privatizar las antiguas empresas paraestatales en la indus tria, la banca y los servicios y limitar al máximo el control gubernamental sobre los recursos naturales con la finalidad de que las empresas privadas, principalmente extranjeras, se apoderaran en el futuro de su total dominio. Así, la dinámica política y los proyectos de desarrollo económico de México son el resultado de luchas y confrontaciones históricas que han marcado el rumbo por el que el capitalismo ha podido evolucionar en nuestro país. Especialmente las tareas sociales que el programa de la Revolución Mexicana, como hemos indicado, fueron incumplidas, y con el tiempo crearon el terreno político propicio para la posibilidad latente de una revuelta que se fue delineando bajo el liderazgo de AMLO. Es decir, pensamos que el proyecto del gobierno de AMLO está enca minado hacia la recomposición de un nuevo capitalismo, cuyo ingrediente principal consiste en una reforma social, en medio de los cambios que im pone el agotamiento a escala planetaria de una fase salvaje de concentra ción de riqueza y despojos materializadas en la superexplotación obrera, desempleo provocado por los cambios de la nueva revolución tecnológica, concentración de la riqueza financiera y creciente monopolización de la producción y distribución de bienes. No menos importante y quizá central en esta crisis gigantesca, ha sido el abuso desmedido de la extracción de los recursos planetarios y el concomitante deterioro de la naturaleza. Todo lo anterior, como consecuencia de un ciclo que hemos llamado neoliberal y que empezó desde las décadas de los años 70 del siglo pasado, cuando se tomaron las decisiones para revertir lo que el gran historiador inglés Eric Hobsbawm (2012) llamó el periodo de los años dorados del capitalismo de posguerra caracterizado como de Estado de bienestar social y que fue transformado, según el economista Joseph Stiglitz (2010), en un Estado de bienestar corporativo que se fue gestando desde la década de los años 80 del siglo pasado con el fortalecimiento de la red de protección para las em presas, al tiempo que la protección social para la gente común se debilitaba.

56

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

2018desdeObradorLópezdegobiernonuevodelsocialespolíticasyMéxicoenneoliberalépocaladeFin

2018sinceGovernmentNewObradorLópezofPoliciesSocialandMexicoineraNeoliberaltheofEnd

2018sinceGovernmentNewObradorLópezofPoliciesSocialandMexicoineraNeoliberaltheofEnd

57

2018desdeObradorLópezdegobiernonuevodelsocialespolíticasyMéxicoenneoliberalépocaladeFin

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

VillafañeLópezVíctor como luchador social en la década de los años 70 del siglo pasado en Ta basco, su estado natal, pudo gradualmente acrecentar su poder llegando a ser dirigente estatal y nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), luego Jefe del Gobierno del Distrito Federal en el año 2000, y can didato a la presidencia en 2006, 2012 y 2018. Es decir, la de AMLO ha sido la de una larga trayectoria política cuyo origen se encuentra en los grupos avanzados y progresistas que han conformado una coalición de fuerzas políticas bajo la dirección del Movimiento de Regeneración Nacional (Mo rena) fundado en 2014 y que hizo posible el triunfo de López Obrador en 2018. Así, el sesgo ideológico que ha perdurado en esta lucha durante todo este tiempo con pocas variantes puede ser caracterizado como el de un nacionalismo revolucionario, cuyas raíces que el propio AMLO ha ratifica do una y otra vez es el de constituirse como un movimiento que se enlaza con la independencia, la reforma del siglo XIX, la Revolución Mexicana y el cardenismo. Se debe enfatizar el hecho de que todos los movimien tos encabezados por López Obrador fueron de naturaleza “popular” y no de sindicatos o fuerzas constitutivas relativas al movimiento obrero. Un rasgo distintivo de esta época neoliberal es la enorme disolución de los movimientos obreros y el descenso de las fuerzas sindicales en México y en todo el mundo capitalista. Creemos que bajo esta bandera de rescate del orgullo nacionalista y la propuesta de reforma social con el lema de “primero los pobres”, es que AMLO pudo constituir una alianza política y social poderosa que le sirvió de base para alcanzar la presidencia en el año 2018. No menos importan te para incrementar su apoyo, fue el desastre social y económico que el periodo neoliberal dejó en el país con saldos de violencia y corrupción in auditos que hizo que grandes sectores de la sociedad, especialmente en el norte del país, antes reacios a aceptar cualquier tipo de político “populista” pudieran votar por él. Debemos reconocer, además, que AMLO es un polí tico formidable al que he caracterizado como hombre-poder, por su enor me capacidad organizativa, su intuición política, enorme perseverancia y congruencia a lo largo de tantos años (López-Villafañe, 2020). La hegemo nía neoliberal, por otro lado, con el enorme ingrediente de corrupción y violencia, no sólo destruyo el tejido social del país, sino que también a la clase política en la que se sustentaba, indistintamente bajo las presidencias del PRI y del PAN. Pensamos que todo esto permitió crear la enorme grieta política por la que AMLO y su coalición pudieron alcanzar el poder. Así, este régimen de la 4 T desplaza a la facción política corrupta neoliberal y sus aliados nacionales y extranjeros, especialmente todo el sector empresarial muy ligado al Estado en compras, obras y servicios. Tal y como operaban parecen haberse constituido como un sistema paraestatal privado en dónde la corrupción era el instrumento fundamental de operación. Por otro lado, como se ha visto en estos primeros tres años del gobierno de AMLO, hay un grupo de empresarios que están participando bajo nuevas reglas políticas y supeditados al proyecto de reforma social, en las obras de infraestructura y en general se encuentran proclives a aceptar los aumen tos de salarios y dispuestos a incrementar su participación en las cadenas de producción del nuevo Tratado Comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Es visible la participación y apoyo, no exento de contradicciones, de agrupaciones empresariales como el Consejo Coordinador Empresa-

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

VillafañeLópezVíctor rial, el Consejo Mexicano de Negocios y en general prácticamente todos los directivos de los principales bancos que operan en el país que mantienen una posición de apoyo a la política económica del Gobierno que encabeza López Obrador. Lo anterior quedó demostrado en la 84 Convención Ban caria celebrada entre el 6 y el 18 de marzo de 2021 en la que destacaron su apoyo a la política económica ejercida por este gobierno al no inducir un mayor endeudamiento; mantener un equilibrio fiscal, y generar ayudas a los sectores más necesitados por la crisis originada por la pandemia del Coronavirus en 2020. Además, todo el paquete gubernamental de ayudas sociales deberá constituir un incremento para las ventas en el mercado doméstico, y ello constituye un aliciente para el sector privado nacional.

2018desdeObradorLópezdegobiernonuevodelsocialespolíticasyMéxicoenneoliberalépocaladeFin

2018sinceGovernmentNewObradorLópezofPoliciesSocialandMexicoineraNeoliberaltheofEnd

El gasto dedicado a desarrollo social del gobierno de AMLO en el pre supuesto de 2021 significa aproximadamente 150 mil millones de dólares, y representa casi el 45% del presupuesto total del Gobierno. En el gobierno de AMLO este presupuesto dedicado al desarrollo social fue aumentado en más de 30 mil millones de dólares con respecto al último presupuesto del año 2018 y la población que recibe por lo menos una ayuda provenien te de alguno de los programas sociales se estima en 14 millones, de una población total de 126 millones de mexicanos. Los programas más relevantes son las pensiones para adultos mayores de 68 años y en pueblos in dígenas a mayores de 65 años; pensiones para personas con discapacidad permanente; el programa sembrando vida, que es un apoyo para sembrar 500 millones de árboles en todo el país, y las becas para estudiantes, en tre otros muchos programas. Por otro lado, la entrada en acción del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2019 y todo lo que implica desde el punto de vista de inversiones y producción asocia da con el comercio internacional de México, así como la procuración de la estabilidad económica asociada al funcionamiento del capital financie ro transnacional son elementos fundamentales, en el otro extremo de la ecuación para hacer factible el proyecto de reforma social. En este sentido es importante señalar que México se encuentra entre los 10 países con ma yor inversión extranjera recibida en 2020 y es el principal receptor de estos fondos en toda América Latina. La redistribución de las prioridades del presupuesto federal es el eje del programa social de AMLO. Esta redistribución está fundamentada en el aumento de las capacidades financieras al combatir la corrupción, re ordenar la administración pública, -como es el caso de la desaparición de muchos organismos con altos presupuestos- y sin fines directos de ayuda a la población; establecer la austeridad como principio en el gasto públi co, con limitaciones a los salarios y prestaciones de todos los funcionarios especialmente los llamados de confianza, y aumentar la recaudación fiscal, poniendo fin a las evasiones y exenciones fiscales de que gozaban es pecialmente grandes empresas nacionales y extranjeras. Un dato impor tante para señalar sobre el presupuesto consiste en el hecho de que este fue incrementándose durante los gobiernos neoliberales, al igual que el endeudamiento, sin mucha razón, salvo la de servir como instrumento de corrupción, y generar la riqueza personal de los funcionarios y empresarios asociados. Debemos recordar que la administración pública mexicana había pasado por el proceso de venta y privatización de cientos de empre sas paraestatales y achicamiento de la estructura de servicio público desde

58

59

2018desdeObradorLópezdegobiernonuevodelsocialespolíticasyMéxicoenneoliberalépocaladeFin

De acuerdo con las experiencias de alto crecimiento en las economías de alto crecimiento de Asia, como en el caso de Japón y actualmente de China, para lograr producir un crecimiento alto de más del 6% es necesa rio contar con una tasa de inversión total con respecto al PIB, cercana al 40%, así como tener una masa de empresas locales que participen en las cadenas de producción. (López-Villafañe, 1994; 2012) En México, la inver sión total promedio no se ha podido acercar a este índice de inversión y la participación de las empresas nacionales en las cadenas de exportación, sobre todo en las ramas más dinámicas, es muy baja, y ello explica en gran parte el bajo crecimiento de la era neoliberal.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

2018sinceGovernmentNewObradorLópezofPoliciesSocialandMexicoineraNeoliberaltheofEnd

VillafañeLópezVíctor la década de los 80 del siglo pasado. En realidad, para el gobierno de AMLO el presupuesto con que cuenta el Gobierno es el instrumento central con el que podrá llevar a cabo su programa social. Este presupuesto federal está estimado en una cantidad cercana a 6.3 billones de pesos para este año de 2021 y que en términos de divisas representan aproximadamente 315 mil millones de dólares. Para darnos cuenta de lo que significa este presupuesto federal di remos que es una cantidad mayor al PIB de la mayoría de los países de América Latina, con excepción de Brasil, Argentina y Colombia. Creemos que la principal oposición a López Obrador gira en torno a la lucha por el control de esta enorme suma de dinero de la que fueron desplazados los gobiernos neoliberales y la empresa paraestatal privada y que junto a la masa de intelectuales que los apoyaban constituyen el centro de la oposición al gobierno de AMLO. Otro eje de su programa económico es lo que hemos denominado el nuevo “desarrollismo” consistente en utilizar al Estado como palanca para generar actividades económicas que redunden en un mayor crecimiento, tal y como aconteció en las economías emergentes de Asia, como Japón, Corea del Sur y China actualmente. Esto se llevaría cabo principalmente por medio del desarrollo de las empresas de energía como Petróleos Mexi canos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que fueron parcialmente privatizadas. Además, se impulsa el desarrollo de refinerías y plantas termoeléctricas. La producción de energía como sabemos es un factor esencial para el desarrollo económico, y en el pasado, por ejemplo, cumplió un papel destacado en el crecimiento de México después de las reformas cardenistas al estimular el crecimiento industrial con la energía producida en el país a precios que no afectaban a la inflación y sobre todo como soporte de un ciclo de acumulación por las empresas mexicanas. En este nuevo proyecto de rescate de las empresas de energía del país, además de contener un peso importante en la simbología nacionalista que pro paga la 4 T, deberá servir de fundamento para alimentar a los procesos productivos con energía barata y suficiente para poder impulsar un nuevo ciclo de industrialización en el país. Otras obras importantes son el nuevo aeropuerto Felipe Ángeles en la Ciudad de México y el Tren Maya en el sureste. En general, como hemos señalado, existe un amplio programa de obras de infraestructura en la que participará el sector privado y que podrán servir para aumentar el creci miento económico debido a todos los ramos de la industria que se verían envueltas en su participación. El programa económico de AMLO aspira a producir una tasa de crecimiento económico del 6% para el año de 2024.

2018sinceGovernmentNewObradorLópezofPoliciesSocialandMexicoineraNeoliberaltheofEnd

VillafañeLópezVíctor En el Proyecto de Nación presentado en el 2018, por el equipo de apoyo de López Obrador previo a las elecciones de ese año, se proclaman una se rie de principios que de llevarse a cabo podrán servir para transformar el capitalismo mexicano, especialmente al mejorar las condiciones sociales de grandes sectores de la población, extirpar la corrupción y crear condiciones en el mercado doméstico para una mejor inserción de las empresas mexicanas en los ciclos productivos del gran capital extranjero. La propuesta de AMLO no es la de tener como meta una sociedad y economía socialista en México, sino la de impulsar un capitalismo con mayores már genes de inclusión social adaptado a las condiciones generales de opera ción del gran capital productivo y financiero global. Lo anterior significa que es necesario reducir los niveles de pobreza para que un mayor número de personas puedan participar como consumidores ampliando el mercado doméstico. En segundo lugar, salir de lo que se conoce en el lenguaje eco nómico como la trampa de los salarios bajos, que impide que se den pro cesos de restructuración industrial y tecnológica en el país. Finalmente, y muy ligado a lo anterior es poner fin al sistema maquilador de México, que desde su implantación en la década de los 60 del siglo pasado ha manteni do el dominio de las empresas extranjeras en las ramas más avanzadas. En las economías del Este de Asia, que también tuvieron procesos de maqui la, sus empresas locales dieron pasos, primero para atrapar cada vez más porciones con la producción local, y luego ya con sus empresas consolidadas y gracias a políticas para el desarrollo tecnológico pudieron desplazar y convertirse en líderes en la producción de estas maquilas destinadas a la exportación (Yuan & Eden, 1992) En el Plan Nacional de Desarrollo, la meta de crecimiento promedio para todo el periodo del gobierno de AMLO (2018-2024) era la de alcanzar un 4% sin tomar en cuenta que la pandemia del Covid-19 vendría a para lizar actividades económicas y representado una gran caída del PIB, que podrá llevar un tiempo para regresar a los niveles previos al año 2020. El alma de un nuevo periodo de industrialización consistiría en aumentar las tasas de empleo en los sectores más dinámicos, así como la integración de más empresas mexicanas al circuito del comercio exterior y la genera ción de empresas nuevas en las industrias de las nuevas tecnologías que provoca la revolución de la información y la comunicación. Por la pande mia del Covid 19 casi todas estas políticas para impulsar un nuevo ciclo de industrialización sustitutiva de componentes e insumos en las cadenas de exportación han queda relegadas. Se debe señalar que las exportacio nes mexicanas de manufacturas contienen menos del 25% en promedio de contenido nacional y en el Proyecto Alternativo presentado por AMLO todas las industrias involucradas en las exportaciones deberían aumentar su integración equiparando este proceso a los que aconteció en las economías de Asia. Por otro lado, la mayoría de las grandes empresas mexicanas, con pocas excepciones, se encuentran en las ramas extractivas, de entretenimiento y en general de servicios con poco desarrollo tecnológico. Miles de empresas operan en la economía informal y en general existe una gran desconexión no sólo regional, sino entre lo que en economía se llama integración inter-industrial con poco arrastre para las medianas y peque ñas empresas mexicanas.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

60

2018desdeObradorLópezdegobiernonuevodelsocialespolíticasyMéxicoenneoliberalépocaladeFin

La integración económica y subordinada con Estados Unidos y Canadá seguirá siendo un factor primordial y quizá la rivalidad hegemónica de Es tados Unidos con China podría representar una oportunidad a empresas ex tranjeras y mexicanas para aumentar su comercio en la zona de América del Norte. En suma, esta nueva fase del capitalismo mexicano apuesta a darle más valor a la economía mexicana por conducto de una estrategia que busca promover, por un lado, un mayor desarrollo económico, y por el otro, llevar a cabo un proceso de redistribución hacia su interior para dinamizar al polo social marginado y pobre de la población. En este punto es pertinente señalar que de acuerdo con datos oficiales, México tiene una población en condiciones de po breza en 2020 del 43.9% (CONEVAL, 2020). Así, la estrategia económica y en especial la destinada a la política industrial serán de enorme importancia no sólo para este sexenio sino para aplicarse en el futuro, de tal manera que toda la economía mexicana puede dinamizarse y generar un cambio estructural. Además, la economía mexicana podría ser un mercado elegido para la in versión extranjera en América Latina como se está viendo. Además, la decisión de no contraer deuda, no recatar a las grandes empresas por la crisis e inten sificar los apoyos a los desprotegidos y que más sufrían por la pandemia están rindiendo sus frutos. Muchos países han contraído deudas para enfrentar la crisis sanitaria y ya existen pronósticos de que la próxima crisis a escala mun dial sobrevendrá por la insolvencia de pagos en muchas economías alrededor del mundo.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

2018sinceGovernmentNewObradorLópezofPoliciesSocialandMexicoineraNeoliberaltheofEnd

Desde un principio se alertó a la población que esta pandemia sería tratada por fases según los niveles de contagios que irían desde las dece nas, hasta los miles de casos, y que según fuera el caso se irían aplicando diversas políticas del Gobierno. Además, la pandemia, también se señaló, tendría un comportamiento desigual en el mundo, lo que quedó demos trado cuando ésta pasó de China y Asia a Europa y luego de ahí hacia Estados Unidos y América Latina y la India. Además, su comportamiento tam bién sería desigual dentro de los propios países, con algunas regiones con mayores contagios al principio y otras después, por lo que las estrategias debían variar lo que llevaría a la estrategia de los semáforos en todo Méxi co según los grados de contagios y saturación hospitalaria en los diferen tes Estado de la República. Por lo que se ha visto en aquellos países en los que los contagios se habían reducido y se pensaba que estaban librándose de este mal, han surgido rebrotes lo que confirma el dictamen de que se trata de un virus muy resistente, y que se unirá a la familia de todos aque llos que producen las enfermedades transmisibles en el planeta de manera permanente como las influenzas. El gobierno de AMLO no sólo tenía el problema de participar en la so lución de este grave problema médico, sino que tenía que enfrentar el peso de la información maliciosa y tendenciosa, destinada a mostrar que el de

61

VillafañeLópezVíctor

3. Respuesta del gobierno de AMLO ante la crisis sanitaria del Covid 19 Finalmente, la respuesta del gobierno de AMLO ante la crisis sanitaria por el Covid 19 se puede caracterizar tanto en términos políticos como la que ha tenido que ver con la respuesta estrictamente de salud. Con respecto a la primera, se tomó la iniciativa de que fuera el ala médica del Gobierno, la Secretaría de Salud, por conducto del Consejo General de Salubridad, la que tomara las principales decisiones.

2018desdeObradorLópezdegobiernonuevodelsocialespolíticasyMéxicoenneoliberalépocaladeFin

VillafañeLópezVíctor AMLO era un gobierno incapaz de afrontar este nuevo y peligroso desafío. El Gobierno instauro un sistema de conferencias diarias para confrontar la desinformación y los ataques mal intencionados de la oposición para debilitar al gobierno y mostrar su incapacidad. En el caso mexicano, la decisión más importante para mitigar los efec tos de la pandemia fue la de extender la atención hospitalaria, recuperando hospitales, clínicas y centros de salud que estaban abandonados o a medio construir y que sumaban la cantidad de 327 según datos oficiales. Asimis mo, se estableció el plan de reconversión hospitalaria para la atención del Covid-19. Este consistía principalmente en dedicar hospitales exclusivamente para la atención de pacientes contagiados y que requirieran ser in ternados. Además, se incrementaría el número de camas en todo el país y los hospitales de las Secretarías de la Defensa y la Marina se unirían a este esfuerzo. Reducir la mortalidad implicaba en el caso de los pacientes seve ramente afectados, contar con ventiladores, que cuando empezó la racha de contagios eran escasos y se procedió a la compra de estos en el mercado mundial en momentos muy difíciles, pues gran cantidad de países los es taban requiriendo al mismo tiempo. En general, se procedió a la compra de equipo médico principalmente de protección para los trabajadores del sector salud y el hecho de que el ascenso de la curva de la epidemia se ini ciara el abril generó un espacio de tiempo para poder ir cumpliendo con los trazos de este plan. Otro eje importante de este plan fue el convenio firmado con la Asociación Nacional de Hospitales Privados y el Consorcio Mexicano de Hospitales para que se pudieran atender personas con ciertas enfermedades, diferentes al Covid-19, que requerirían una hospitalización de urgencia con costo al presupuesto público, y posponer al mismo tiempo todo tipo de tratamientos en los hospitales públicos que no requirieran una acción médica inmediata. Todos los países aplicaron diferentes medidas, desde confinamientos totales y absolutos (caso Wuhan) hasta países en dónde no se aplicó esta medida (Suecia). México aplicó, desde el lunes 23 de marzo, “La Jornada Nacional de Sana Distancia” cuyo principal componente fue la invitar a la población a un confinamiento voluntario con el lema de “quédate en casa” con el propósito de reducir los contagios. Se hizo hincapié, y el propio López Obrador lo dijo en muchas ocasiones, de que no habría toque de queda ni medidas autoritarias. En el caso mexicano, las medidas de confinamiento voluntario se hi cieron por las condiciones sociales y económicas del país, en donde más de la mitad de la población obtiene ingresos derivados de actividades infor males llevadas a cabo en las calles del país y eso hace una gran diferencia con países desarrollados. Recuentos sobre los contagios informaban que la mayoría de los infectados que acudían a los hospitales tenían una baja escolaridad y los mayores brotes sucedían en las zonas más marginadas. Así, aquellos, los más beneficiados económicamente por el sistema, po dían quedarse en casa y tener una mayor seguridad de no ser contagiados.

-

Las desigualdades sociales y económicas hicieron que la enfermedad del Covid-19 afectará a los más vulnerables. Por otro lado, debido en general a los bajos niveles de salud de la población mexicana los índices de morta lidad fueron más elevados que en otras partes del mundo. Esto es debido en gran medida a que el 66% de la población mayor de 70 años presenta

2018desdeObradorLópezdegobiernonuevodelsocialespolíticasyMéxicoenneoliberalépocaladeFin

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

62

2018sinceGovernmentNewObradorLópezofPoliciesSocialandMexicoineraNeoliberaltheofEnd

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

2018desdeObradorLópezdegobiernonuevodelsocialespolíticasyMéxicoenneoliberalépocaladeFin

2018sinceGovernmentNewObradorLópezofPoliciesSocialandMexicoineraNeoliberaltheofEnd

VillafañeLópezVíctor alguna enfermedad crónica como hipertensión y obesidad o son diabéti cos. Pero no sólo los que están en este nivel de edad. La obesidad de los mexicanos, por ejemplo, es considerada de las más altas del mundo, con aproximadamente el 70% de su población sufriendo de sobrepeso. Una ci fra tremenda es la relativa a la diabetes que la padecen aproximadamente el 8.2% de la población total, pero lo más significativo es que el 29.5% de la población entre 50 y 69 años sufre esta enfermedad, y son hipertensos 34 millones de mexicanos o sea casi el 38% de su población total. De esta manera la enfermedad del Covid-19 lo que ha venido a hacer en México es acelerar los fallecimientos de estas personas que tenían ya algún problema de salud previo y de ahí el alto índice de mortalidad. Se calculaba que de 10 fallecimientos por Covid-19, 7 de ellos sufrían de alguna de estas enfermedades crónicas. Por eso, ha sido alto el índice de mortalidad en nuestro país. Cómo no había, medicamentos que mitigaran el virus, ni existía vacuna para la protección preventiva, quedaba sólo el cuerpo del contagiado como la única farmacia que podía suministrar las defensas para enfrentar esta nueva enfermedad. Así, la salud pública, como se ha mencionado anteriormente, debe ser una de las grandes prioridades de cualquier gobierno y esta pandemia lo está revelando en todo el mundo y en especial en México. Bajo todas estas condiciones sociales, económicas y de salud de la po blación mexicana, la estrategia era buscar un equilibrio entre la velocidad de los contagios y la capacidad de la atención hospitalaria. Así, la recon versión hospitalaria fue un componente vital, así como el de mantener a raya la velocidad de contagios en relación con la capacidad de camas y médicos, y en general personal de atención. Evitar que hubiera un des bordamiento con las consecuencias médicas y políticas para un régimen asediado constantemente por todos los grupos desplazados del anterior régimen que pretenden sacar ganancias políticas si esta epidemia colapsa ra al sistema hospitalario, y ello mostrara su ineficacia, se convirtió en un elemento esencial de esta estrategia para enfrentar la epidemia. Se debe deslindar, señala AMLO, entre que le vaya mal al país y que le vaya mal al Gobierno.Así,la pandemia al mismo tiempo que era un problema sanitario se convirtió en la parte central de la deliberación política en el país, y López Obrador y su equipo de salud se enfrentaron a una situación muy delicada, dada las condiciones sociales y sanitarias del país a la que nos hemos refe rido y pensamos que en los términos en que propusieron su plan ha dado resultados positivos, pese a todo. Los hospitales no fueron desbordados y los niveles de contagios se mantuvieron bajo control. Como señalo un investigador, -creemos- atinadamente: “ante la falta de recursos, aplicar el modelo Centinela fue lo mejor”. Este modelo es un sistema de vigilancia estructurado para ir siguiendo el nivel de la epidemia y tomar medidas sobre la movilidad de la gente y el cierre o apertura en el sector privado. De acuerdo con este investigador, los escenarios planteaban dos posibilida des: “o nos va mal, o nos va muy mal”. Lo que queríamos. concluye, es que “nos vaya lo menos mal posible”

63

2018sinceGovernmentNewObradorLópezofPoliciesSocialandMexicoineraNeoliberaltheofEnd

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

2018desdeObradorLópezdegobiernonuevodelsocialespolíticasyMéxicoenneoliberalépocaladeFin

VillafañeLópezVíctor

El descontento y malestar de grandes sectores de la población hicie ron posible el triunfo de López Obrador en julio de 2018. En esta elección, AMLO, apoyado por Morena, una organización apenas establecida formalmente en 2014, en realidad se presentó como un candidato independiente, después de su ruptura y salida del PRD acaecida luego de las elecciones presidenciales anteriores. Después del fin de lo que se conoció como el Estado corporativo mexi cano, factor central en la hegemonía política del sistema político posrevo lucionario llevado a cabo por las sucesivas formaciones políticas del PNRPRM-PRI, el mercado laboral se modificó pulverizando las tareas de los asalariados, que a su vez provocó el descenso en la fuerza del sindicalismo mexicano, iniciándose una enorme fragmentación económica y política de la fuerza laboral en el país. Lo anterior es, no sólo una característica de México, sino un rasgo del capitalismo mundial contemporáneo al crear un mercado global de trabajadores que, al romperse las fronteras internacio nales han provocado el descenso de los salarios y la pérdida política de los movimientos obreros en su lucha, como en el pasado, para mejorar sus condiciones de vida. Desde los años 70 del siglo pasado, la llamada revolu ción administrativa encabezada por las grandes corporaciones japonesas, provocó el aumento de la productividad industrial con el estancamiento y descenso de los salarios de los trabajadores. Fue el principio de la pérdida del empleo estable y el surgimiento del ejército de trabajadores temporales y de su situación precaria. Este sistema fue prácticamente copiado en todo el mundo y constituyó el alma del neoliberalismo. Cómo ha señalado un analista británico, las políticas neoliberales han forjado el primer modelo del capitalismo en doscientos años que se ha ba sado en la supresión laboral; en hacer añicos el poder de la clase obrera, y en general el de la sociedad civil. Debemos recordar que en el pasado los largos ciclos de crecimiento económico de la economía mundial estuvie ron asociados a la conjunción de la innovación tecnológica, salarios cre cientes para la clase trabajadora y en general un mayor poder de consumo de la sociedad en general.

Conclusiones Los gobiernos neoliberales fueron muy capaces para realizar enormes transferencias de riqueza con las privatizaciones de los bienes públicos; con la entrega de extensas concesiones de tierra a empresas extractivas; con la desnacionalización de la producción y con la profundización de la corrupción de todos los gobiernos de este periodo con la asociación de un sistema que hemos llamado de empresas paraestatales privadas. Además, se intensificaron las relaciones entre funcionarios y el narcotráfico para generar no sólo un narco-estado sino un periodo de violencia de extrema gravedad en prácticamente todo el país. La violencia ligada a los carteles de la droga en México fue descomunal. Entre 2006 y 2017 se calcula que hubo más de 235 mil homicidios. Por esta razón, una de las políticas centrales del nuevo gobierno es la de pacificar al país, tarea que seguramente deberá llevar varios muchos años para poder exterminar este mal que se instaló en el país por más de treinta años.

64

Con todo lo anterior, lo que queremos subrayar es que el movimiento popular que llevó al poder a López Obrador es consistente con todos los movimientos mundiales para buscar nuevas salidas ante la crisis monu

-

VillafañeLópezVíctor

Finalmente, hay que señalar que la tarea de construir un nuevo país deberá tomar mucho tiempo por la cantidad de problemas a resolver que dejaron los gobiernos neoliberales. El nuevo gobierno de AMLO debe ver se sólo como el principio de un gran cambio, siempre y cuando este siga siendo apoyado por grandes grupos de mexicanos en la siguiente elección presidencial de 2024.

2018desdeObradorLópezdegobiernonuevodelsocialespolíticasyMéxicoenneoliberalépocaladeFin

65

Los pronósticos de crecimiento económico para el año del 2021 se aproximan a un 6% del PIB y lo más probable es que en los años venide ros este crecimiento se sostenga favorablemente. Las políticas de enorme gasto planteadas por el presidente Biden en los Estados Unidos significan un entorno enormemente favorable para la producción en México y las ex portaciones derivadas, lo que nos hace pensar que podría darse un auge económico en México en los años que restan al gobierno de AMLO, que van a fortalecer su liderazgo. Por otro lado, la economía mexicana se muestra en América Latina como la más dispuesta a salir de la crisis por la pandemia, por no haberse endeudado, apoyar a los sectores sociales más necesitados y mantener finanzas presupuestales estables, y los datos sobre la inversión extranjera recientes así lo confirman. El liderazgo de AMLO es apoyado fundamen talmente a través de grandes movilizaciones que la pandemia restringió, por lo que es de esperarse que en los próximos años estas vuelvan como signo del apoyo que seguramente su gobierno va a estimular.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

2018sinceGovernmentNewObradorLópezofPoliciesSocialandMexicoineraNeoliberaltheofEnd

mental contemporánea del capitalismo a escala planetaria. En este nuevo contexto pensamos que se deben repensar las estrategias de la izquierda en México y en el mundo. El gobierno de AMLO ha cumplido prácticamente la mitad de su pe riodo y una parte inicial la dedicó al inicio a cambiar el modelo neoliberal y luego la otra parte a combatir los estragos de la pandemia del Covid 19. Por lo tanto, no ha sido nada fácil generar los cambios de su proyecto social, pero creemos que las elecciones pasadas en junio de 2021 confirmaron que la gran mayoría de los mexicanos lo siguen apoyando a pesar de las cons tantes críticas, y desinformación mal intencionada que se da en casi todos los medios tradicionales y convencionales que están del lado de las faccio nes desplazadas del poder.

9. El Dr. López-Gatell, vocero de la Secretaría de Salud, en una entre vista al periódico La jornada (14 de septiembre de 2020) al hacer un balance sobre la estrategia contra la epidemia, señaló que técnica mente fue correcta pero sujeta a un constante sabotaje por parte de grupos políticos, económicos y sociales. En un sentido autocrítico admite que fue optimista en las proyecciones sobre muertes y contagios y que al principio se pensó que el nuevo virus sería pare cido al de la influenza y no fue así.

4. Por ejemplo, en el caso de la Ciudad de México después de que la transmisión de los contagios se hizo comunitaria y se fue intensi ficando, fueron las colonias populares las que más sufrieron por el alto índice de personas contagiadas. El gobierno de la Ciudad de México estableció una serie de acciones para controlar la dinámica de los contagios en las colonias populares de diversas alcaldías.

11. Para este fin se estableció La Guardia Nacional y los últimos infor mes presentados por el Gobierno en el mes de junio de 2021 demuestran que todos los delitos han disminuido en más del 27%,

2018sinceGovernmentNewObradorLópezofPoliciesSocialandMexicoineraNeoliberaltheofEnd

1. Estos proyectos y otros como el del Tren Maya han generado una fuerte oposición de grupos ambientalistas, así como de agrupa ciones indígenas.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

7. En “La Mañanera” (Conferencia de prensa matutina diaria del presidente) del 21 de julio de 2020 se informó que las camas para atención hospitalaria del sector público en todo el país se habían incrementado de 3 mil 552 camas a 30 mil 106 con una ocupación del 46%, y las camas con ventilador a un número de 10 mil 101 con una ocupación del 39%. Otra información dada a conocer por el Secretario de Salud ha señalado que se contrataron a 10,869 médicos para integrarse a la tarea de combate a esta epidemia dentro de un total de 44, 247 personas dedicadas al sector salud. (mañanera del 12 de mayo de 2020).

2. Así lo indica el análisis de la unidad de inteligencia de la revista The Economist, “Sovereign debt crises are coming”, 2020.

66

8. Mañanera, 24 de junio de 2020.

2018desdeObradorLópezdegobiernonuevodelsocialespolíticasyMéxicoenneoliberalépocaladeFin

Notas

10. Gilberto Castañeda Hernández, La Jornada, 6 de mayo de 2020.

VillafañeLópezVíctor

3. Esta oposición veía una gran oportunidad en la pandemia para atacar al gobierno. Quería que le fuera muy mal a México y así culpar a López Obrador del manejo de la pandemia.

5. Los Estados Unidos tiene el primer lugar mundial en población con sobrepeso y México el segundo.

6. Las cifras sobre la diabetes en México están tomadas de la exposición de la directora del Conacyt Maria Elena Álvarez Buylla so bre la alimentación de los mexicanos en la conferencia vesperti na sobre Covid-I9 en Palacio Nacional del 2 de octubre de 2020. El índice de letalidad en México ha sido alto en comparación con países que tienen una población en general con mejores condicio nes de salud, es decir, menos obesidad, diabetes e hipertensión. Pueden consultarte los datos al respecto que ofrece el Coronavirus Research Center de la Universidad Johns Hopkins. Ver: https://co ronavirus.jhu.edu/map.html.

13. Por la pandemia la economía mexicana tuvo en 2020 una caída del PIB del 8.5%.

VillafañeLópezVíctor aunque los feminicidios y otros como violación han aumentado (La Jornada, 22 de junio de 2021).

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

2018desdeObradorLópezdegobiernonuevodelsocialespolíticasyMéxicoenneoliberalépocaladeFin

12. Paul Mason, “The end of capitalism has begun”, The Guardian, 17 de julio de 2015.

14. En las elecciones intermedias de junio de 2021, Morena y la coali ción de fuerzas que apoyan esta 4 T se mantuvieron como la fuerza predominante en el país con la votación que le permite mantener la mayoría en el Congreso y seguir pensando que este proyecto podrá continuar, sobre todo, después de que la pandemia de Covid 19 permite a México volver a crecer económicamente, y que el pueblo de México que apoya a AMLO vuelva a las movilizaciones en todo el país como fuente de poder.

67

2018sinceGovernmentNewObradorLópezofPoliciesSocialandMexicoineraNeoliberaltheofEnd

López-Villafañe, V. (2012), La modernidad de China. Fin del socialismo y desafíos de la sociedad de mercado, México, Siglo XXI editores.

López-Villafañe, V. (1994), La nueva era del capitalismo. Japón y Estados Unidos en la Cuenca del Pacífico, 1945-2000, México, Siglo XXI editores.

Bibliografía CONEVAL, 2020. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Po brezaInicio.aspxHansen,Roger D. (1975), La política del desarrollo mexicano, México, Siglo XXI editores.

Padilla Aragón, E. (1981), México: desarrollo con pobreza, México, Siglo XXIStiglitz,editores.J. (2010), Caída libre. El libre mercado y el hundimiento de la economía global, Madrid, Editorial Taurus. Yuan, J., Eden, L. (1992), “Export Processing Zones in Asia: A Comparative Study”, Asian Survey, vol. 32, no. 11, pp. 1022-1045.

2018desdeObradorLópezdegobiernonuevodelsocialespolíticasyMéxicoenneoliberalépocaladeFin

Hobsbawm, E.J. (1998), Historia del Siglo XX, Buenos Aires, CRITICA, Grijalbo-Mondadori.López-Villafañe,V. (2020), AMLO en el poder. La hegemonía política y el desarrollo económico del nuevo régimen, México, Orfila-Valentini.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

2018sinceGovernmentNewObradorLópezofPoliciesSocialandMexicoineraNeoliberaltheofEnd

VillafañeLópezVíctor

68

The New Peru Libre Government and the validity of Mariátegui’s Marxist Thought Harry E. Vanden* “Perú Libre es un partido de izquierda socialista, Marxista-Leninista-Mariateguista,”Estatuto, Perú Libre

“El marxismo, donde se ha mostrado revolucionario--vale decir donde ha sido marxis mo--no ha obedecido nunca a un determinismo pasivo y rígido.”

El nuevo Gobierno de Perú Libre y la vigencia del Pensamiento Marxista de Mariátegui

Resumen: Este artículo examina los orígenes Mariáteguistas del socialismo del Perú Libre, el partido del presidente Pedro Castillo en el Perú, y analiza el abierto, no dogmático, creativo y su mamente aplicable (a Perú y América Latina) Marxismo de Mariátegui, diferenciándolo del Marxismo violento y dogmático de Sendero luminoso y el Marxismo estático y no flexible de Stalin y la Tercera Internacional. Palabras clave: Perú, Pedro Castillo, Perú Libre, marxismo latinoamericano, José Carlos Mariátegui.

Key words: Peru, Pedro Castillo, Peru Libre, Latin American Marxism, José Carlos Mariátegui.

Abstract: This article notes the origins of the José Carlos Mariátegui inspired socialism of Perú Li bre, the governing party of President Pedro Castillo in Peru and then goes on to examine the nature of Mariátegui’s open Marxism, seeing it as creative, flexible, and applicable to Peru and the changing Latin American reality. Such Marxism is contrasted to the violent, dogmatic Marxism of Sendero Luminoso and static, inflexible Marxism of Stalin and the Third International.

*  Nació en el estado de Delaware. Estudió en España y en el Perú. Tiene el doctorado del New School for Social Research en Nueva York. Ha pasado las últimas décadas andando por la América, viviendo e investigándola. Le inspiró temprano el Marxismo abierto de José Carlos Mariatégui y la realidad revolucionaria de América Latina y ha publicado varios libros, artículos y capítulos sobre Mariátegui, el Marxismo y la política latinoamericana. Su última publicación, compilado con Gary Prevost, es el Encyclopedia of Latin America Politics (Oxford University Press, 2021). University of South Florida, Tampa, Estados Unidos. E-mail: vanden@usf.edu

69

José Carlos Mariátegui, “Aniversario y Balance” en Ideología y Política

“La historia es duración. No vale la idea perfecta, absoluta, abstracta, indiferente a los hechos, a la realidad cambiante y móvil; vale la idea germinal, concreta, dialéctica, operante, rica en potencia y capaz de movimiento.”

José Carlos Mariátegui, Defensa del Marxismo

70

El socialismo del Gobierno de Pedro Castillo y el Partido Perú Libre, es un socialismo marxista mayormente en la línea de Mariátegui. No tiene nada que ver con el brutal, super-violento maoísmo doctrinario y parti dario de Sendero Luminoso. Por lo cual, habrá otras cuestiones en pugna sobre el marxismo del fundador del Partido Socialista Peruano (Marxis ta-Leninista) y el autor del 7 Ensayos de interpretación de la realidad Pe ruana ¿Es viable tal socialismo en el nuevo siglo XXI? ¿Sirve para inspirar al nuevo Gobierno de Pedro Castillo? ¿Tiene algo de ofrecer en las con diciones actuales de globalización y neoliberalismo? O sea, ¿Es vigente? Ofrezco las siguientes reflexiones para responder a estas inquietudes.

VandenE.Harry

En Enero de 2021, Le Monde Diplomatique concluyó—como muchos pe ruanos—que ya era hora de reformar el sistema político peruano (Mingus, 2021). Es que el Perú ha tenido 4 presidentes desde 2016, y el pueblo había perdido la confianza en los partidos tradicionales y políticos y estaba bus cando algo diferente. Y una repuesta fue proporcionado por Pedro Castillo y su partido Perú Libre. Pero unos ochos meses más tarde, el Perú se en contró en plena crisis y había dudas sobre la ideología del nuevo gobierno y su presidente Pedro Castillo, el partido Perú Libre y su secretario general Vladimir Cerrón Rojas, aunque el nuevo partido estaba inspirado por el pensamiento y praxis del gran pensador y ensayista peruano José Carlos Mariátegui. Y muchos críticos del nuevo gobierno y partidarios de Keiko Fujimori y Fuerza Popular intentaron imputar una ideología maoísta al partido y Gobierno. Esa dudosa acusación ignoraba la clara referencia a Mariátegui, las profundas raíces populares e indígenas peruanas, y la in clinación Mariáteguista del partido.

-

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año MariáteguideMarxistaPensamientodelvigencialayLibrePerúdeGobiernonuevoElThoughMarxistMariátegui’sofvaliditytheandGovernmentLibrePeruNewThe t

Hace unos años, Sendero Luminoso expropió el nombre y el símbolo del pensador peruano, pero la verdad es que afirmaba un maoísmo muy ajeno al enfoque en la concientización a través de la cultura, la educación política y la organización sindical y política que abogaba Mariátegui. De igual manera, los senderistas rechazaron la idea de Mariátegui de incor porar todas las clases explotadas. De igual manera, el estrecho enfoque político de Sendero estaba muy distinto al amplio enfoque de Mariátegui que aspiraba a algún tipo de frente amplio de fuerzas progresivas.

José Carlos Mariátegui se definía como un marxista “convicto y confe so”, sin embargo, fueron muy amplios las fuentes de su socialismo (Vanden, 1975; Vanden and Becker, 2011). En la “Presentación de Amauta” decía que “Estudiaremos todos los grandes movimientos de renovación políti cos, filosóficos, artísticos, literarios, científicos. Todo lo humano es nues tro” (Mariátegui, 1990 [1926]). El marxismo de Marx, Engels, Lenin y el socialismo colectivista de las comunidades indígenas de la sierra formaron las líneas generales de su pensamiento. Pero fueron muchos las fuentes que nutrían su ideología creciente y su visión cósmica: la imagen del inca fuerte del pintor José Sa bogal, las masas indias y mestizas del muralista mexicano Diego Rivera, el indigenismo peruano de Luis Valcárcel, el socialismo insurgente, po pulista y democrático de Rosa Luxemburgo y el Sparticusbund de Alema na, el socialismo voluntarista, accionista y ecléctica de Antonio Gramsci y los marxistas italianos. Pero ni esos fueron suficientes. Buscaba su poder equitativo en lugares muy diversas: Freud para entender la vida interna de los seres humanos; Oswaldo Spengler para comprender la decadencia del

71

mundo occidental capitalista; y Georges Sorel para subrayar la necesidad de tomar acción fuerte para cambiar la sociedad. Y se inspiró de las nove las del francés comunista Henri Barbusse y la feminista rusa Alexandra Kollontai, la lucha antiimperialista de Augusto César Sandino, la orga nización política del Cubano Julio Mella, los planteamientos radicales de Rabindranath Tagore de la India y la lucha del pueblo chino. Sus fuentes siempre fueron progresistas (a él le gustó el concepto de vanguardia en el sentido estético y político), muy amplias y diversas. Hasta el día que murió buscaba nuevas personalidades e ideas para fortalecer su socialismo y su praxis socialista y para crear una cultura amplia para los hombres y las mujeres nuevos y nuevas. No era un pensador aislado de la vida popular encerrado en un mo nasterio hecho de textos sagrados y purificados por el dogmatismo ni un elitista de la clase alta ajeno a la vida cotidiana popular. No padecía de ningún temor de las ideas nuevas, las personalidades intelectuales fuertes y hasta iconoclastas, o las ideas un poco heterodoxas. “Dejemos -dijo en ‘Aniversario y Balance’- con cuitas estériles y sus lacrimosas metafísicas, a los espíritus incapaces de aceptar y comprender su época” (Mariátegui, 1928). Incluso él tenía la valentía de mantener su marxismo mientras se enfrentaba las viejas ideas consagradas por el vaticano socialista de aquel día (la Internacional Comunista).

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

MariáteguideMarxistaPensamientodelvigencialayLibrePerúdeGobiernonuevoElThoughMarxistMariátegui’sofvaliditytheandGovernmentLibrePeruNewThe t

Puesto que todo el Perú no era compuesto de obreros industriales en los años veinte (o hoy), él, como los líderes de Perú Libre, buscaba las raíces de su movimiento revolucionario en la gente indígena de la sierra, en los campesinos y mineros, en algunos empleados, y en los sectores popu¬lares de Lima y otras ciudades. Para ambos, el demos -el pueblo- era el seno de los movimientos socialistas. Así predicaban para un partido de las masas y con un grupo ya preparado para darles dirección hasta que podrían asumir su rol de liderazgo en base de la nueva cultura que iban aprendido. Aun así, el racionalismo de Mariátegui y su, al parecer, no ortodoxo pensamiento, fue atacado dentro de la izquierda por representantes de la Internacional Comunista. A pesar de que muchas de sus formulaciones mostraban una clara influencia leninista, fue descartado bajo el epíteto de nacional popu lista por un influyente escritor soviético. A pesar de ser un internacional marxista, la identidad peruana y lati noamericana de Mariátegui inclinaron su pensamiento hacia caminos altamente originales. Él fue uno de los primeros en desarrollar un marxismo revolucionario a partir de la realidad de América Latina. “Pensar en Amé rica Latina”, como sugiere Helio Gallardo (1981) a los intelectuales com

Mariátegui utilizaba la actitud audaz del joven periodista que buscaba lo novedoso en los salones, las cameras de poder y hasta los dormitorios de los estadistas de Lima. En su primera época (su edad de piedra), siem pre buscaba las personas e ideas estimulantes que rompieron con la vieja esquema. Vivía del debate y la búsqueda de ideas y artistas profundas. Siempre le fascinó la vida popular y cotidiana y con el tiempo se nutría de la esencia popular y democrática de las masas, y la cultura popular. Se identificó con los obreros, campesinos e indios, y sus luchas. Incluso elo giaba los cuentos populares de Ricardo Palma como la primera instancia de una literatura nacional y buscaba las bases para un marxismo peruano en el colectivismo indígena Andina.

-

VandenE.Harry

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año MariáteguideMarxistaPensamientodelvigencialayLibrePerúdeGobiernonuevoElThoughMarxistMariátegui’sofvaliditytheandGovernmentLibrePeruNewThe t

72

-

Como decía en “Aniversario y Balance” en su famosa revista, Amauta, “No queremos ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia rea lidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una generación nueva” (Mariátegui, 1990 [1928]). Es difícil colocar a Mariátegui dentro de la época histórica en la cual escribía. Había unos cuantos marxistas latinoamericanos, como Aníbal Ponce, quienes pudieron haber sido más versados en las categorías clási cas del marxismo europeo y, por tanto, más aptos para enmarcar sus aná lisis en la terminología marxista aceptada. Al igual que muchos marxistas posteriores en América Latina, esta visión marxista eurocéntrica y clásica, se opuso fuertemente, sin embargo, a los originales análisis in situ (des de el contexto de la realidad latinoamericana). No habría de engendrar la creación de un pensamiento analítico marxista latinoamericano, sino que permitiría a los latinoamericanos emplear un marxismo europeo que (como los anteriores sistemas filosóficos y culturales) no era de su propia hechura. Esto, puede aún argumentarse, sólo contribuiría a perpetuar la dependencia cultural latinoamericana de una nueva - y mucho más sutil-manera.Mariátegui se preocupa de la situación de los hombres y mujeres en las condiciones históricas de los años 20 del siglo pasado. Como socialista, estaba muy preocupado por la condición de las masas en general, y de los obreros y campesinos peruanos en particular. Él estaba aplicando un mé

VandenE.Harry prometidos. Tal “pensamiento” es una “actividad socio histórico política”. Tal pensamiento puede aparejarse con la teoría general marxista, pero como es un pensamiento histórico, es, por tanto, plenamente consciente de las particularidades que determinan la inmediata realidad. Pensando contextualmente, Mariátegui fue capaz de elucidar la realidad peruana y latinoamericana, a la luz de su método marxista y el bagaje de experien cias personales e intelectuales que había obtenido en Europa y en el Perú. Se encaminaba hacia un original análisis de su propia realidad. En su li bro, La Filosofía Americana como Filosofía sin más, el conocido pensador mexicano Leopoldo Zea, cita al maestro de Simón Bolívar, Simón Rodrí guez, en cuanto a que América Latina no debe imitar ni a Europa ni a los Estados Unidos, sino que debe ser original (Zea, 1978). La necesidad de la originalidad en la cultura y en la filosofía (¿y ahora en el campo económi co?) es especialmente grande, añade Zea. En una crítica que también sirve para ver el neoliberalismo y neocolonialismo, el pensador mexicano decía que uno no puede imitar servilmente sistemas académicos o filosóficos que han sido importados de Europa o cualquier otra parte. Es necesario pensar, analizar, crear, a partir de la propia realidad: Sólo de esta manera puede gente -especialmente aquellos sometido a la colonización (o neo colonialismo)- afirmar su propia cultura y su esencia cargada de mezcla indígena o africana y contribuir a la filosofía y cultura universales. Mariá tegui se esforzaba por analizar e interpretar la realidad peruana a la luz de un sistema intelectual que descansaba en la metodología marxista de análisis, pero la aplicaba así como otras innovaciones intelectuales en el contexto de la peculiar realidad peruana. El resultado fue un extremadamente fresco y muy original análisis de la realidad peruana, y el comienzo de un auténtico marxismo peruano y latinoamericano.

todo marxista para penetrar en las esenciales realidades económicas que predominaban en el Perú. La aplicación de la metodología marxista (que se centraba en factores económicos, de clase, de raza y hasta de género), indujo a muchos de sus contemporáneos a criticar su obra por ser una ser vil aplicación del marxismo a la realidad peruana y latinoamericana. La aplicabilidad de su método y la claridad de su pensamiento parecían, sin embargo, sugerir la necesidad de interpretaciones más dinámicas.

MariáteguideMarxistaPensamientodelvigencialayLibrePerúdeGobiernonuevoElThoughMarxistMariátegui’sofvaliditytheandGovernmentLibrePeruNewThe t

73

VandenE.Harry

Los primeros análisis que inició representan uno de los primeros in tentos por parte de un intelectual latinoamericano por comprender las pe culiaridades de la realidad local a través del uso de categorías universales que el desarrollo del pensamiento marxista ofrecía. En tanto el análisis se realizaba a partir de la realidad latinoamericana, fue influenciado fuerte mente por escritores peruanos progresistas como César Antonio Ugarte, Hildebrando Castro Pozo y Abelardo Solís. Sus respectivos trabajos sobre historia económica del Perú y las comunidades indígenas de ese país fue ron escritos a partir del contexto peruano y latinoamericano. Mariátegui combinó el trabajo de ellos con el de otros indigenistas radicales como Luis E. Valcárcel (quien después se convirtió en uno de los más conocidos an tropólogos del Perú), para formar la base empírica de su estudio sobre la realidad peruana. Enriqueciendo su acercamiento marxista con trabajos como éstos, fue capaz de comenzar a ver los particularismos aspectos de su realidad nacional, en términos de tendencias universales (como el crecimiento del capitalismo e imperialismo) y la teoría general marxista. Su análisis era una fascinante (aunque no completamente resuelta) síntesis entre la perspectiva proporcionada por el marxismo internacional, la del radical nacionalismo indigenista que se estaba desarrollado en el Perú y las ideas de muchas mentes creativas de otras tierras. Él fue uno de los primeros en usar el marxismo para reconstruir la historia social y econó mica del Perú y América Latina, para que la pobreza y explotación de las masas pudiera comprenderse en términos de relaciones económicas que habían sido impuestas sobre la región por fuerzas foráneas pero que se de sarrollaron dentro de la realidad latinoamericano. Era una tentativa muy peruana de explicar los problemas peruanos en términos universales, y aún hacerlo desde una perspectiva peruano-latinoamericana. Mariátegui estaba proporcionando el antecedente para futuras generaciones de pensadores y analistas sociales peruanos y latinoamericanos que usarían los instrumentos del pensamiento marxista para entender mejor la realidad de América Latina a partir de su lugar dentro de esa realidad.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

El análisis de Mariátegui estaba, pues, lejos de ser dogmático, aunque fue considerado en un artículo del ruso Miroshevski que representaba el estalinismo de cuestionable ortodoxia marxista. Usando una metodología marxista precisa, sus analices de la realidad peruana vieron la existencia simultánea de tres sistemas económicos en el Perú: el feudalismo europeo que implantó España, los remanentes de las comunidades indias andinas (que él pareció visualizar como la continuación de una economía comunis ta primitiva) y la modalidad económica capitalista que se podía encontrar en ciertas áreas costeras que estaban relativamente libres de la domina ción feudal del gamonal. Esta fue una original contribución de Mariáte gui, y proporcionó excelentes medios para poder ver una difícil si no de otro modo confusa realidad nacional. Es también un excelente ejemplo

Mariátegui hizo sus planteamientos sobre la base de sus propias in terpretaciones de las obras de Marx, Engels y Lenin, y las de muchos otros escritores, pensadores y actores políticos. No ignoró -no pudo haberlo he cho su propia realidad peruana o las corrientes intelectuales nacionales.

Por eso encontramos que una buena parte de su pensamiento estuvo in fluenciado por González Prada, por la sierra peruana y por los movimien tos indigenistas radicales que comenzaron en el Perú. Fue, entonces, una

74

En la entonces situación histórica, él concibió que el Perú y América Latina en general eran del todo distintos de los países europeos urbaniza dos e industrializados sobre los que escribió Marx. Él pensaba, entonces, que era tarea de los marxistas revolucionarios, el aplicar creativamente la esencia revolucionaria de la doctrina de Marx (y las innovaciones de otros pensadores) a la situación histórica concreta en lo inmediato. Sólo de tal forma podría la acción revolucionaria ser creada (ver Vanden, 1982b; 1986).

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año MariáteguideMarxistaPensamientodelvigencialayLibrePerúdeGobiernonuevoElThoughMarxistMariátegui’sofvaliditytheandGovernmentLibrePeruNewThe t

VandenE.Harry de cómo Mariátegui conecta la teoría marxista a las concretas condiciones nacionales que estaban bajo análisis. Y aún más, el comprendió el senti do de uno de los principales compromisos de la dominación por parte del capital extranjero: el hecho que, frente a la inversión extranjera, era muy difícil organizar las prioridades del desarrollo nacional, que reflejan las necesidades específicas de la economía nacional. En otra área, él estaba muy consciente de la preparación educativa y cultural que, incluso el más progresista e iluminado de los trabajadores y campesinos peruanos, habría de necesitar para participar efectivamente en un movimiento socialista. No habría sido necesario recordarle a Ma riátegui que estaba trabajando en una nación en desarrollo que compartía muy pocos de los atributos de las más desarrolladas naciones europeas, aun cuando estuviera ligada a ellas por el sistema capitalista internacio nal. Tampoco olvidaría que el número de trabajadores industriales aun cuando fuera en 1929 era todavía relativamente pequeño. Más bien, pen samos, él vio la preparación educativa obrera-proletaria como un medio para preparar el camino (crear las condiciones subjetivas, si se quiere) para una eventual revoluci6n socialista en el Perú. Este tipo de educación socialista ayudaría a fomentar la conciencia entre el proletariado (urbano y rural) y el campesinado, y más adelante prepararía la “vanguardia obre ra” para el rol que eventualmente jugará en el movimiento socialista. La naturaleza y el enfoque de Mariátegui sobre la organización partidista y sindical, se clarifica también mucho desde esta perspectiva. Este aspecto del pensamiento de Mariátegui anticipó un consenso cre ciente entre los revolucionarios centro y latinoamericanos, luego de la vic toria sandinista en 1979. Es decir, era imperativo para los prospectos revo lucionarios, educar cuidadosamente (y organizar) a las clases explotadas antes de empezar la lucha revolucionaria en toda su magnitud militante (Vanden, 1982a). El socialismo peruano que avizoró Mariátegui no podía ser, sin embargo, una copia sin vida de otro sistema socialista o una aplicación dogmática del pensamiento marxista. Debía ser una “creación heroica”; la realidad latinoamericana debía darle vida. Acá comenzamos a percatarnos del especial genio que le dio a los planteamientos de Mariátegui tanta fuerza y vigor. Su visión del socialismo europeo y los éxitos y fracasos de la revo lución socialista europea, lo habían imbuido de una comprensión profun da de los intrincados caminos para formular una doctrina socialista y una acción para condiciones nacionales específicas.

75

VandenE.Harry

Sería esa una manera de fusionar el legado del “Comunismo Inca” con la moderna teoría socialista y el pensamiento y tecnología actuales.

combinación de estos factores, la que cuajó para proveer a Mariátegui de una visión única, y que lo capacitó para crear un muy especial socialis mo peruano. Muchos de sus planteamientos han probado su brillantez, a menudo no alejada de más recientes interpretaciones del pensamiento marxista basadas en diferentes realidades (el desaparecido teórico de la revolución de Guiné-Bissau, Amícar Cabral).

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

Así, si Mariátegui hubiera realizado una estricta aplicación de la teoría clásica marxista o hubiese seguido los órdenes estalinistas, hubiese dejado virtualmente a todos los campesinos indígenas fuera de las clases traba jadoras potencialmente revolucionarias. Del mismo modo, muchos mine ros pudieron también haber sido excluidos, puesto que tienen estrechos vínculos con su origen campesino y a menudo trabajan en comunidades ruralesMariáteguiaisladas.se dio cuenta, sin embargo, que la mayor parte de la pobla ción peruana estaba involucrada en la agricultura y la minería, y que eran horriblemente explotados. Estaba también enterado de las numerosas su blevaciones campesinas e indígenas que habían ocurrido en Perú. Tam poco escapan a su mente los fuertes resentimientos que los campesinos ya fueran indios o mestizos albergaban contra los terratenientes y otros miembros de las clases dominantes. Consecuentemente, Mariátegui creía que los campesinos tendían que ser una parte esencial de cualquier movi miento revolucionario en el Perú: “El trabajador de la ciudad tendrá que dar el ejemplo, organizándose a sí mismo. Pero no será capaz de ganar la lucha solo, es necesario que ayudemos a organizar a los campesinos” (Ma riátegui, 1990b [1928-29]; Vanden,1978). Es de anotar que su revista Amauta y periódico Labor tenían secciones especiales en las que se discutían problemas agrícolas y las condiciones de los campesinos e indios rurales, y ambas traían noticias de su lucha por lograr la justicia, así como rasgos sobresalientes de esfuerzos organizativos con estos grupos a lo largo del país.Su orientación doctrinaria lo capacitaba para concebir el movimiento en términos marxistas, pero su flexibilidad, su naturaleza innovadora y su respeto por las condiciones concretas, le permitieron postular el programa en tan originales y aparentemente justificados términos. Al contrario de la mayoría de marxistas latinoamericanos, Mariátegui se dio cuenta, sin embargo, de que la cultura, la identidad y la explotación de los indios, en las manos de los blancos y mestizos, podía capacitar a los organizadores conscientes para incorporarlos al movimiento revolucionario. A pesar de hacerlo en forma embrionaria, Mariátegui estaba vertiendo la idea de que, si el indio es aceptado dentro del movimiento revolucionario (un indio no occidentalizado, es decir, en sus propios términos), él o ella podrían adherirse a tal movimiento en forma masiva si la persona sintiera que se le estaba brindando protección a la lengua y la cultura indígenas. En efecto, Mariátegui sintió que, una vez el indio se hubiera encami nado hacia el socialismo, se adheriría a él con fervor, puesto que coinci día con la base tradicional de los sentimientos comunales. Un socialismo moderno de tal naturaleza sería, sin embargo, consecuente con las nuevas condiciones históricas y, por tanto, habrá de incorporar la moderna cien cia y tecnología occidentales y las innovaciones teóricas de muchos partes.

MariáteguideMarxistaPensamientodelvigencialayLibrePerúdeGobiernonuevoElThoughMarxistMariátegui’sofvaliditytheandGovernmentLibrePeruNewThe t

Pero, en eso, Mariátegui fue poco común en la América: “...demasiado frecuentemente los discípulos latinoamericanos de Marx no supieron cómo elaborar o resolver la relación dialéctica entre la problemática nacional y el contexto mundial. Consecuentemente y con demasiada frecuen cia, sus trabajos parecen ser más el eco o comentario de otros planteamien tos, que el resultado de la auténtica creación intelectual.” (Altamirano, 1972) Mariátegui ha sido capaz de combinar creativamente una amplia gama de tendencias intelectuales y políticas en un estadio crucial del desarrollo de la política y las ideas latinoamericanas. El usó su conocimiento y expe riencia de largo alcance para fusionar creativamente las más dinámicas corrientes en el pensamiento y la cultura europeas y latinoamericana a la creciente conciencia nacional y tercermundista que se desarrollaba en el Perú y en Latinoamérica. Por vivir en el Perú y morir en 1930, y por ser independiente y audaz, Mariátegui luchaba en contra, pero escapó el yugo estalinista que más bien mataba al marxismo en la Unión Soviética y mucho de Europa. Y era este yugo que pesaba en los hombros de una gran mayoría de los líderes y hasta intelectuales marxistas latinoamericanos antes de la revolución Cubana. El problema estaba estrechamente ligada a la manera en que se desarrolló el marxismo en Rusia en la Unión Soviética al sistema político y la cultura política en aquel país, a un marxismo oficialista y dogmáti ca que estaba más cercano al pensamiento de Stalin que lo de Marx, a un marxismo que llegó a ser autoritario y burocrático. Era un marxismo de terminista, dogmático y netamente materialista un marxismo que faltaba una dimensión espiritual y voluntarista. Era, entonces, un marxismo que estaba en contra de la visión marxista de Mariátegui que era humanista, voluntarista, dinámica, rica en aportes culturales y literarios, cambiante y ágil en base de un entendimiento especifico de las actuales condiciones concretas de cada país y el desarrollo del capitalismo a nivel mundial--un marxismo que tenía una dimensión espiritual que reconocía la importan cia de una fe más bien religiosa. Y fue precisamente el marxismo estéril y dogmático de Stalin y la peor tradición autoritaria rusa que intentó -y por un tiempo logró- acabar con el marxismo innovador y vibrante de José Carlos Mariátegui a través de las maniobras de la Internacional Comunis ta (La Tercera Internacional), como por ejemplo en el Primero Congreso de Partidos Comunistas Latinoamericanos celebrado en Buenos Aires en 1929, o el articulo crítico de Miroshevski publicado en la revista Cubana, Dialéctica en 1942. A mi parecer, el marxismo de Mariátegui que no coincidió con el es talinalizado leninismo ruso que la Internacional Comunista comenzó a proyectar como la fórmula universal para la revolución socialista, parece haber estado extremadamente bien adaptado a las condiciones nacionales y por ende puede tener una relevancia fundamental a la polémica actual

Mariátegui parecía haber estado interpretando la tradicional reali dad del Tercer Mundo a la luz del moderno pensamiento marxista. Si su idealizada reconstrucción de la “Edad de Oro” precolonial del Perú no era enteramente precisa, su apreciación de algunas de las virtudes del comu nalismo tradicional incaico (si no de la sociedad tradicional como tal) fue innovadora. Fue también un paso enorme en la afirmación de la esencia tercermundista del Perú y, por tanto, en la negación de las bases del pens amiento eurocéntrico entre los intelectuales peruanos y latinoamericanos.

76

VandenE.Harry

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año MariáteguideMarxistaPensamientodelvigencialayLibrePerúdeGobiernonuevoElThoughMarxistMariátegui’sofvaliditytheandGovernmentLibrePeruNewThe t

MariáteguideMarxistaPensamientodelvigencialayLibrePerúdeGobiernonuevoElThoughMarxistMariátegui’sofvaliditytheandGovernmentLibrePeruNewThe t

• Es necesario educar y dar una cultura amplia a la clase trabajadora y a grupos que puedan formar el movimiento socialista.

• Nunca y jamás deben de ser dogmático en la aplicación de la ideología.

77

• La forma que toma el marxismo en cada país en cada época se base en condiciones específicas y concretas -en la realidad actual (no en las condiciones de un otro país o en una otra época).

• Es fundamental crear fuertes organizaciones políticas que pueden utilizar todo el espacio político existente para desarrollar e imple mentar sus programas.

-

VandenE.Harry

sobre el futuro nacional y del socialismo. Y quizás se pudiese decir que quedan en pie unos puntos claves de Mariátegui al respecto:

• Debe de incluir no solamente clases y grupos sociales explotados, sino también grupos étnicos y raciales y de mujeres -todos los que también sufren opresión y tienen que unificarse y no caer en el faccionalismo.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

• El marxismo no es un dogma, es más bien un método que se puede usar para estudiar nuevas realidades concretas.

• La organización obrera, campesina y de masas populares es muy importante si no fundamental para crear un movimiento amplio y poderoso. En la medida en que el Gobierno de Castillo y el Partido Perú Libre buscan una base intelectual e histórica sobre la cual moldear una compren sión más adecuada de su realidad actual y una ideología para cambiarla, creemos que la obra y praxis política de José Carlos Mariátegui mantiene su vigencia. Y creemos que el mejor honor para el Amauta no será elogiar su figura y escritos ciegamente, sino utilizarlos en la construcción de un socialismo peruano que es válido y aplicable a las condiciones que están surgiendo de la crisis del socialismo y la crisis del capitalismo neoliberal en la tercera década del Siglo XXI. Incluso, se puede decir que las condi ciones para forjar un nuevo socialismo flexible, no dogmático, democrá tico y humanista son óptimas en nuestros días. Por un lado la hegemonía del socialismo estalinista (que intentó asfixiar a la creatividad socialista de personas como Mariátegui) se ha roto definitivamente y ahora no hay un solo modelo socialista filtrado por el autoritarianismo estalinista so viético para el Perú o el resto del mundo. Por otro lado las contradicciones del capitalismo neoliberal se están plasmando en el sufrimiento intensivo de las masas causado por las innovaciones neoliberales capitalistas en el Perú y los países andinos y latinoamericanos. Quizás por la primera vez las condiciones históricas peruanas son propicias para la creación de un socialismo dinámico, democrático y aplicable a las condiciones actuales. En las palabras de Mariátegui (1928), “he aquí una misión digna de una nueva generación”.

1. Unas de estas reflexiones vienen de un artículo mío publicado en la Revista de Filosofía Aplicada, “Vigencia del Pensamiento Marx ista de Mariátegui en el Siglo XXI,” vol. xi, no. 12 (2005).

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año MariáteguideMarxistaPensamientodelvigencialayLibrePerúdeGobiernonuevoElThoughMarxistMariátegui’sofvaliditytheandGovernmentLibrePeruNewThe t

78

VandenE.Harry

2. Y aquí nos recordamos de la lucha de Mariátegui en contra de los “ordenes” doctrinarios que le estaba llegando de la Internacional Comunista en el último año de su vida y la lucha de Hugo Pesce, Ju lio Portocarrero y los otros compañeros que integraba la delegación de su “heterodoxo” Partido Socialista en el Primer Congreso de los Partidos Comunistas Latinoamericanos (Buenos Aires, 1929). Y ver Alberto Flores Galindo, La Agonía de Mariátegui. La Polémica con El Komintern y el excelente libro de Juan E. De Castro, Bread and Beauty, the Cultural Politics of José Carlos Mariátegui.

Notas

Miroshevski, V. (1942), “El Populismo en el Perú, papel de Mariátegui en la historia del pensamiento social latinamericano”, vol. i, no. 1, Dialécti ca (Havana), mayo-junio, pp. 41-59.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año MariáteguideMarxistaPensamientodelvigencialayLibrePerúdeGobiernonuevoElThoughMarxistMariátegui’sofvaliditytheandGovernmentLibrePeruNewThe t

Vanden, Harry E. (1986), National Marxism in Latin America, José Carlos Mariátegui’s Thought and Politics, Boulder, Lynne Rienner Publishers.

Vanden, Harry E. (1975), Mariátegui, influencias en su formación ideológica, Lima, Editorial Amauta. Vanden, Harry E, (1982a), “The Ideology of Insurrection”, en Tom Walk er (coord.), Nicaragua in Revolution, New York, Prager.

79

Vanden, Harry E. (1978), “The Peasantry as a Revolutionary Class”, Jour nal of Inter-American Studies and World Affairs, vol. xx, no. 2.

Vanden, Harry E. (2005), “Vigencia del Pensamiento Marxista de Mariátegui en el Siglo XXI”, Revista de Filosofía Aplicada, vol. Xi, no. 12, pp. 25-38.

Vanden, Harry E. (1982b), “Marxism and the Peasantry in Latin Amer ica”, Latin American Perspectives, vol. 9, no. 4.

VandenE.Harry Referencias Altamirano, Carlos (1972), El Marxismo en la América Latina, Buenos Ai res, Centro Editor de América Latina. De Castro, Juan (2021), Bread and Beauty, the cultural politics of José Carlos Mariátegui, Leiden y Boston, Brill. Flores Galindo, Alberto (1980), La Agonía de Mariátegui. La Polémica con El Komintern, Lima, Desco. Gallardo, Helio, (1981), Pensar en América Latina, San José, Editorial de La Universidad Nacional. Mingus Roman (2021), “Time to Reform the Peruvian System,” (Hora de reformar el sistema peruano), Le Monde Diplomatique, English Edition, Paris,Mariátegui,Enero. José Carlos, 1990 [1926], “Presentación de Amauta”, en Ideología y Política, Lima, Editorial Amauta. Mariátegui, José Carlos (1928), “Aniversario y Balance”, Amauta (Lima), no. 7, septiembre. También incluido en Ideología y Político, Obras Comple tas 13, Lima, Editorial Amauta (19ª Edición).

Mariátegui, José Carlos (1967), Defensa del Marxismo, Obra Completas 5, Lima, Editorial Amauta (3ª Edición). Mariátegui, José Carlos (1990), Ideología y Política, Obras Completas 13, Lima, Editorial Amauta (19ª Edición). Mariátegui, José Carlos (1990b) [1928-29], “Manifesto a los Traba jadores de la República”, en Ideología y Política, Obras Completas 13, Lima, Editorial Amauta (19ª Edición). Mariátegui, José Carlos (2021), José Carlos Mariátegui: An Anthology of His Writings, traducido y compilado por Harry E. Vanden y Marc Becker, New York, Monthly Review Press.

80

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año MariáteguideMarxistaPensamientodelvigencialayLibrePerúdeGobiernonuevoElThoughMarxistMariátegui’sofvaliditytheandGovernmentLibrePeruNewThe t

VandenE.Harry Vanden, Harry E. y Marc Becker (2011), “Introducción”, en José Carlos Mariátegui: An Anthology of His Writings, traducido y compilado por Harry E. Vanden y Marc Becker, New York, Monthly Review Press. Zea, Leopoldo (1978), La Filosofía Americana como Filosofía sin más, México, Siglo XXI.

Pero, antes de entrar en la discusión, se hace necesario explicar de dón de proviene el artículo, dado que solo entendiendo quiénes somos se pue den identificar los sesgos y las posiciones políticas 1. Entonces procedemos a preguntarnos, ¿quién es Alberto Acosta? Si bien existen muchas formas de describir a este personaje ecuatoriano, quizás el de un intelectual pos testructuralista es la más resumida imagen. Acosta es conocido por ser uno de los ideólogos del Partido Alianza País juntamente con Rafael Co rrea. Así como también, por haber ostentado el cargo de Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente donde se redactó la actual Constitución del Ecuador (2008). La misma, que por cierto, es considerada uno de los cuerpos legales más garantistas de toda la región (pues es donde se inclu yeron por primera vez derechos a la naturaleza y donde se estipuló el ‘Buen Vivir’). Empero, el economista Alberto Acosta deja el proyecto político de la

Reemplantarse a las izquierdas sin odio.

81

In response to: “Preguntas y retos para las izquierdas desde Ecuador” by Alberto Acosta and John Cajas-Guijarro

“Las herejías que debemos temer son las que pueden confundirse con la ortodoxia”. Jorge Luis Borges Gabriela Gallardo*

Ante esto, el presente artículo, en un primer momento busca reflexio nar y criticar las afirmaciones que sentencian al progresismo latinoame ricano como un proyecto embustero. En un segundo momento, el escrito reacciona ante las diatribas expuestas acerca del proceso electoral presi dencial del 2021 en Ecuador. Al mismo tiempo que señala ciertos vacíos en el análisis electoral. Finalmente, y de manera general, se presenta una opi nión respecto al gobierno correísta tildado de patriarcal, colonial, neoex tractivista y más cercano a la derecha.

*  Ecuatoriana, candidata a PhD por la Universidad de Groningen y Universidad Autónoma de Zacatecas; ha sido becada, tanto la maestría como el doctorado. E-mail: de ‘progresismos’, se puede encontrar en Ecuador un progresismo barroco. La descripción es compleja, pero sin dudas la primera imagen que viene a la mente en torno a la palabra de “progresismo”, que por cierto ha tomado un especial significado en las últimas décadas, es el período de 2008 a 2017 donde el movimiento de la Revolución Ciudadana transitó en el poder. Sobre esto, es precisamente lo que trata el artícu lo: “Preguntas y retos para las izquierdas desde Ecuador” desarrollado por Alberto Acosta y John Cajas-Guijarro en el año 2021, el cual se concentra, particularmente, en criticar el período progresista ecuatoriano (Revolu ción Ciudadana) liderado por el ex mandatario Rafael Correa.

gabygallardo10@hotmail.comDesdeelabanico

En respuesta a: “Preguntas y retos para las izquierdas desde Ecuador” de Alberto Acosta y John Cajas-Guijarro Replace the left without hate.

Revolución Ciudadana, se aparta del partido de Alianza País y se convierte en uno de los principales opositores desde la izquierda de Rafael Correa.

Sobre lo primero: Es indubitable que los gobiernos progresistas cuan do estuvieron en el poder se pelearon con otras izquierdas, pues las diná micas del debate, las disputas personales (propias del híper presidencia-

Cajas-GuijarroJohnandAcostaAlbertobyEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasto:responseIn GallardoGabriela

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año odio.sinizquierdaslasaReemplantarse

82

John Cajas-Guijarro es un reconocido catedrático de una universidad pública en el Ecuador y actualmente candidato a Doctor por FLACSO-Ecuador. Por otro lado, no se registra ninguna afiliación o participación activa en el quehacer político en Ecuador, sin embargo, se destaca su producciónEntrandoacadémica.aladiscusión, Acosta juntamente con Cajas-Guijarro desde el inicio de su artículo inscriben que el número de correligionarios de los progresismos latinoamericanos se encuentra en claro descenso. Esto llama la atención, cuando de manera empírica, en las últimas elecciones que se han dado en la región, los progresismos en casi todos los países han resultado victoriosos. Basta con exponer lo sucedido en: Argentina, donde en el año 2019, Alberto Fernández de la mano con Cristina Fernández de Kirchner obtienen una victoria absoluta con el 48% de los votos positivos; en Bolivia el partido progresista MAS gana las elecciones dos veces, la pri mera, en 2019, con Evo Morales (recibiendo un golpe de Estado) y luego, en el 2020, se reafirma esta victoria con Luis Arce quien recibe el 55% de los votos; En el 2021, Chile vota a favor de dejar atrás la Constituciónde esencia neoliberal y tinte autoritario, instaurada en la década del 80 por la dictadura de Augusto Pinochet y actualmente se encuentran en una Con vención Constituyente donde es una mujer activista y académica mapu che quien la lidera; las elecciones mexicanas se convierten en históricas cuando Andrés Manuel López Obrador desde la izquierda gana las elec ciones con el 55% de la votación; y Perú, en el presente año, Pedro Castillo, docente, dirigente sindical, político peruano y de izquierda es declarado vencedor con el 50,13%. En el caso de Ecuador, el partido del progresismo correísta en las elecciones del presenta año alcanzó la mayor votación en una primera vuelta (32% y con casi 13% de ventaja frente a los segundos), evidenciando que es el partido político con más seguidores. En palabras de Franklin Ramírez: “la RC ratifica su primacía a nivel nacional —es el bloque parlamentario más extenso— y se coloca como eje gravitacional en la alternativa al dominio neolibera” (Ramírez, 2021: 11). Por lo que, Álvaro García Linera llama a este tiempo en la región como la ‘segunda oleada progresista’. De la misma manera, resulta reduccionista que se sitúen a los gobier nos progresistas como los grandes traidores y hasta culpables de la actual crisis del capitalismo. En palabras de los autores: “[…] varios progresismos se han alejado de los ideales que les dieron vida, y se han impuesto desde la fuerza, el autoritarismo y hasta la criminalización a otras visiones autodefinidas como de izquierda: el progresismo devino en una “izquierda hegemónica” persiguiendo a otras izquierdas, fenómeno nada raro por cierto… Y PARA COLMO estos progresismos apenas intentan moder nizar el capitalismo” (Las letras mayúsculas son mías).

Tal llegó a ser su escozor que en el año 2013 se presenta como candidato a la presidencia con otro partido, perdiendo rotundamente al no alcanzar ni el 4% de la votación popular. Desde entonces, su popularidad política se ha limitado a sus libros y sus diferencias han sido tales, que ha dejado de lado la posibilidad de analizar un período de diez años con matices.

Cajas-GuijarroJohnyAcostaAlbertodeEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasa:respuestaEnhate.withoutlefttheReplace

Cajas-GuijarroJohnyAcostaAlbertodeEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasa:respuestaEnhate.withoutlefttheReplace

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año odio.sinizquierdaslasaReemplantarse

Cajas-GuijarroJohnandAcostaAlbertobyEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasto:responseIn GallardoGabriela

lismo y de líderes fuertes), las crisis de partidos por falta de ideología, el clientelismo y el toketismo son elementos de la cultura política latinoame ricana. Sin embargo, esto no significa que la izquierda progresista hege mónica ha sido la única proterva. De hecho, no se justifica que se sitúen a los grupos de izquierda entre buenos y malos, ya que para cada caso el actuar de las partes ha sido muy cambiante y la coherencia por alcanzar buenas causas no siempre se ha mantenido en uno de los distintos grupos de izquierda. A modo de ejemplificar lo enunciado, se procede a describir ciertos acontecimientos entre las izquierdas en Ecuador. Un ejemplo, más acercado a la coyuntura. En la actualidad dentro del parlamento ecuatoriano, ciertas izquierdas han preferido apoyar a la de recha del actual Presidente Guillermo Lasso. Tal es el caso, que el partido Pachacutik (partido indigenista) decidió unirse, en las primeras votaciones de este año en el Parlamento, con la extrema derecha de Guillermo Lasso y hasta, de manera simbólica, difundieron un discurso desde la Pre sidencia de la Asamblea que patrocina a la derecha y la sitúa igual que a la izquierda; además menciona que hay que unirse a gobernar desde el país del encuentro y la reconciliación que propone el Presidente Lasso. “La palabra izquierda no es mala ni la palabra derecha”

Guadalupe Llori (Presidenta de la Asamblea Nacional-Partido Pachacutik) Del mismo modo, actuó una parte de la bancada correísta en el parlamento, intentando pactar con el Partido Social Cristiano (su eterno opo sitor desde la derecha conservadora) una unión entre estos dos partidos. Otro caso destacable se dio en la segunda vuelta electoral, en el cual el candidato del partido de la Izquieda Democrática, Xavier Hervas (quién terminó en cuarto lugar en la contienda electoral), hizo un llamado para votar por el candidato de la derecha a pesar que doctrinariamente se han definido como progresista y que por el nombre de su partido tenía más coherencia acercarse al correísmo liderado por Andrés Arauz. Por otro lado, el texto afirma que el progresismo correísta durante las elecciones buscaba ‘subordinados no aliados’. La respuesta está en que días antes de la segunda vuelta, el Presidente de la CONAIE (Confedera ción de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), Jaime Vargas, se muestra favorable al pedido de Andrés Arauz de unirse como aliados en un posible periodo presidencial. Sin embargo, a los pocos días, la CONAIE se pronun cia desconociendo esta alianza. La pregunta es: ¿tiene Andrés Arauz como representante del correísmo la culpa o la CONAIE por tener un Presidente que no actuó en función de todxs sus mandantes? Entonces, a pesar de las pruebas que muestran que la Revolución Ciudadana intentó convencer y conseguir una alianza como iguales, los autores prefieren culpar solo a una de las izquierdas. Cosa muy distinta sucede a la interna cuando se práctica la política. Como sea, lo que se pretende dejar por sentado, es que no han existido ‘buenos ni malos’ de manera uniforme y, menos decir que los gobiernos progresistas se pelearon con otras izquierdas por su autoritarismo desenfrenado. Pero sobretodo, resulta muy peligroso situar a los buenos y los malos dentro de la misma izquierda, cuando los protervos inaceptables son los que se encuentran afuera defendiendo los intereses no de una persona sino de los grandes capitales que en medio de una crisis económica y sanitaria encuentran la forma de ingresar sus agendas

83

Cajas-GuijarroJohnandAcostaAlbertobyEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasto:responseIn GallardoGabriela

neoliberales. A veces hay que escoger entre el mal menor y esto significa ceder para no dar paso a la victoria de las derechas. Hay que aprender de lo que está sucediendo en Chile tanto en la Consulta como en el proceso electoral. Todas las izquierdas se han unido y sin destruir diferencias, han superado la Tampocodivisión.estancierto que “en medio de esa vorágine económica y po lítica neo-neoliberal, se desperdició una gran oportunidad para realizar auténticas transformaciones estructurales” o que apenas se buscó moder nizar el capitalismo cuando las cifras comprueban que existió, durante la primera oleada progresista, reducción de la pobreza y extrema pobreza (caso Brasil 2 , Ecuador 3 y Bolivia 4 ), políticas a favor de los trabajadores, políticas que afectaban a los grandes capitales, cambios trascendentales en los marcos legales, promoción de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) como una apuesta regional contra el imperialismo, frenos al capital financiero y confrontación al FMI, entre otras. Además, el capita lismo ha tenido siglos para desarrollarse por lo que resulta injusto pensar que un sistema post capitalista pueda darse en tan solo dos décadas. Entonces, si bien Acosta y Cajas-Guijarro indican que: “rechazan análisis simplistas que achacan todos los problemas al progresismo” lo único que le apuntan en su artículo es la falta de una visión más amplia que permite poner casi en peores términos a un gobierno progresista que uno de de recha extrema: fehacientemente no es lo mismo un gobierno dirigido por Bolsonaro que por Lula. Basta con ver la explotación de la selva brasileña, el manejo de la pandemia y los discursos conservadores contra la comuni dad gltbi+ o las mujeres. Como tampoco Macri es igual a Fernández, ni el gobierno de Guillermo Lasso es el mismo que pudo ser el de Andrés Arauz. En otro momento, el artículo: “Preguntas y retos para las izquierdas desde Ecuador”, apunta a analizar las elecciones presidenciales llevadas a cabo en el año 2017 y las últimas realizadas el presente año (2021) en el Ecuador. Sobre las elecciones de 2017, es conocido que Lenin Moreno gana las elecciones con el partido del correísmo: “Alianza País”, pero es aún más famoso que Moreno traiciona al partido y se convierte en el gran líder de la derecha. Sobre esto, los autores, Cajas- Guijarro y Acosta, afirman que “el correísmo nunca se hizo políticamente responsable de haber dado a Moreno la oportunidad de gobernar y terminar consolidando la marcha del Ecuador hacia el neoliberalismo”. Si bien está claro que quién posibilitó que Lenin Moreno llegará a la presidencia cometió un colosal error. Es decir, el partido hegemónico de ese entonces ejecutó una falta que le llevaría a su casi autodestrucción de su proyecto político y a una cacería de brujas contra sus propios simpati zantes. Sin embargo, resulta una absurdo declarar que el correísmo no se hizo responsable de lo mencionado, pues cualquiera que se encontró en Ecuador en esos años pudo evidenciar que Moreno gobernó con la dere cha y que su gran enemigo, y al principio el único, fue la Revolución Ciudadana. Como prueba se puede observar como fueron las votaciones en la Asamblea Nacional y los continuos discursos del propio Rafael Correa en contra de Lenin Moreno. Múltiples fueron las ocasiones en las que los dirigentes de la Revolución Ciudadana ofrecieron disculpas públicas al pueblo ecuatoriano por haber puesto a Lenin Moreno como candidato a la presidencia del Ecuador. Por lo que, resulta falso que el correísmo nunca

Cajas-GuijarroJohnyAcostaAlbertodeEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasa:respuestaEnhate.withoutlefttheReplace

84

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año odio.sinizquierdaslasaReemplantarse

se hizo políticamente responsable, cuando todos sus esfuerzos se concen traron en desmentir y rechazar las políticas de derecha de Moreno. Más bien habría que preguntarse, ¿qué estuvieron haciendo las otras izquier das para no facilitar una muerte cruzada, cuando Lenin Moreno aprobaba una mal bautizada ‘Ley Humanitaria’ que permitió que los trabajadores se queden indefensos al ser despedidos de sus trabajos en medio de una pandemia?Encuanto a las elecciones del año 2021 en Ecuador, vale anotar puntos que no se dijeron en el artículo de Acosta y Cajas- Guijarro: 1. El escrito confronta el razonamiento que emite Emir Sader acerca de por qué ganó la derecha. Sader señala que la derrota electoral se debió a la falta de unidad de una izquierda mayoritaria que se dividió por contradicciones secundarias. Acosta y Cajas-Guijarro cuestionan este argumento exponiendo que existe desconoci miento de Sader y de otros al afirmar que todos los partidos de izquierda son realmente de izquierda y, sobre todo, que las contradicciones secundarias no son secundarias. Sobre lo primero, resulta discordante que el mismo Acosta y Cajas-Guijarro cierren su artículo proponiendo que se discuta en el país y entre los movimientos-partidos-ciudadanas, qué es la izquierda. Entonces, primero parecería que deberían responder esta pregunta antes de cuestionar a Sader de desconocer quiénes son de izquierda. En todo caso, lo que es un hecho es que en Ecuador la derecha ganó y una derecha conservadora encabezada por un banquero. En tér minos pragmáticos y lógicos Sader no se equivoca al decir que se perdió por no unirse, pues en la práctica es lo que pasó. En cuanto a si fueron contradicciones secundarias, solo hay que regresar a ver que pasó en el Paro Nacional de octubre de 2019 5 . Las contra dicciones parecerían ser superadas cuando las izquierdas decidie ron unirse contra el neoliberalismo y ante un gobierno autoritario de derecha.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año odio.sinizquierdaslasaReemplantarse

2. Llama la atención que el artículo no menciona nada sobre el law fare, cuando éste ha sido un caso ejemplar de cómo opera el sis tema judicial y electoral contra los gobiernos progresistas. No se podía dejar desapercibido, que la Corte Nacional de Justicia ecuatoriana sentenció a Rafael Correa en diecisiete días y en medio de una pandemia (obviamente esto para nada era prioridad cuando cientos de ecuatorianxs morían de Covid-19 y sus cadáveres se encontraban en las veredas de Guayaquil de manera inhumana).

85

Cajas-GuijarroJohnyAcostaAlbertodeEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasa:respuestaEnhate.withoutlefttheReplace Cajas-GuijarroJohnandAcostaAlbertobyEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasto:responseIn GallardoGabriela

Además, en tiempos legales lo habitual es que un veredicto de este tipo tarde meses en emitirse. No quedó duda, que todo esto fue orquestado para impedir que el exmandatario pudiera ser candidato en las elecciones de 2021, donde muy probablemente ganaba las elecciones. De igual manera, el artículo no menciona la eliminación del partido correísta o el exceso de días que se tomó el Conse jo Nacional Electoral para decidir si Andrés Arauz podía ser candi dato. La inscripción del binomio correísta tomó semanas, tiempo en el cual se aventajaron sus rivales electorales. De modo que, en la última convención del partido de la Revolución Ciudadana, Vir gilio Hernández exhortó que no se puede hablar de democracia

86

4. Sobre la votación nula, parece trascendental hacer visible la in conformidad que tiene una gran parte de la población no solo en Ecuador sino en el mundo en torno a la democracia representati va. Sin embargo, el artículo de Acosta y Cajas-Guijarro no revisa ni analiza la votación nula o este sentir de incoformidad popular desde una perspetiva feminista. Como muestra de lo dicho, los autores dejan de lado mencionar que de los votos nulos (1,76 mi llones-16,2%) la mayoría fueron de mujeres. El 54.33% de los votos nulos fueron de mujeres frente al 45.67% de hombres. Esta dife rencia de casi 10 puntos no es menor dado que no solo se rechaza al correísmo o a la derecha sino que podría estar mostrando un voto

Cajas-GuijarroJohnandAcostaAlbertobyEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasto:responseIn GallardoGabriela

3. Acosta, no solo lo ha manifestado en su publicación, sino en varias ocasiones que hay que superar el culto a las personas, refiriéndo se al personalismo de Rafael Correa. A lo que faltaría sumar, que hay que superar el híperpresidencialismo que tenemos en Lati noamérica. Sin embargo, sobre esto se evidencia una clara con tradicción pues sorprende que en casi todo este texto, la figura de Correa toma protagonismo. Pues si bien es lúcido mencionar en su análisis al ex Presidente, no se entiende por qué deja de lado revisar, describir o comentar sobre Andrés Arauz cuando fue él, el candidato a Presidente y no Correa. Vale anotar que, en la segunda vuelta electoral, la campaña de Arauz se enfoca en él y el ex man datario toma un período de silencio y distanciamiento. Empero, vale acotar (que salvo por el caso de Arauz) el partido, al igual que muchos otros de izquierda, no han logrado formar, renovar o pro mocionar nuevos cuadros políticos de la manera que se debe para una renovación Adicionalmente,política.Acosta y Cajas-Guijarro indican que en el caso ecuatoriano el eje derecha-izquierda (oficiales) ha ido deslizándose más y más al campo conservador. Andrés Arauz demostró, quizás no en la magnitud que el mismo quería o debía, tener una agenda feminista, ecologista, decolonial y de izquierda. De hecho, Arauz se declaró feminista a los pocos días de iniciado el período de campaña y contó dentro de su equipo del plan de campaña con personas que defienden estas verdaderas luchas contrahegemó nicas. Asimismo, Arauz es conocido a nivel internacional por ser un economista heterodoxo que rechaza los tratados bilaterales de inversión y que escribe de manera crítica sobre el capitalismo financiero. Tampoco nada se dijo de las injurias que se presenta ron contra Arauz como que el movimiento guerrillero colombiano Ejército de Liberación Nacional (ELN) financiaba su campaña o que iba a desdolarizar el país. En conclusión, el protagonismo que ellos critican de Correa es el que ellos mismos le dan.

-

Cajas-GuijarroJohnyAcostaAlbertodeEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasa:respuestaEnhate.withoutlefttheReplace

radical sino se empieza por respetar la democracia representativa. En resumidas cuentas, está muy bien debatir sobre la renovación, la alternancia en el poder, pero sin dejar de pelear por la justicia que debe ser igual para todxs. Lo que sucedido debió escribirse en el artículo de Acosta y Cajas-Guijarro dado el nivel de detalle en los comentarios para estas elecciones. Su silencio convierte a su análisis electoral como fragmentario e incompleto.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año odio.sinizquierdaslasaReemplantarse

Cajas-GuijarroJohnandAcostaAlbertobyEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasto:responseIn

castigo y un reachazo al propio sistema que cada vez más tiene dificultad para esconder las desigualades que tienen las mujeres y las diversidades sexo genéricas. No olvidemos que las personas más pobres del Ecuador son mujeres jóvenes, indígenas y de la ru ralidad. Además, que las elecciones de 2021 también demostraron que en el Ecuador, la democracia es patriarcal.

Cajas-GuijarroJohnyAcostaAlbertodeEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasa:respuestaEnhate.withoutlefttheReplace

87

5. Finalmente sobre las elecciones ecuatorianas del 2021, el apartado de Acosta y Cajas-Guijarro afirma que el correísmo fue cómplice de un fraude electoral contra Yaku Peréz, el candidato del partido in dígena, por parte del Consejo Nacional Electoral. Institución que jugó un rol transcendental para decidir que era Guillermo Lasso y no Peréz quién pasaba a la segunda vuelta electoral. La crítica no está en refutar que existió un probable fraude electoral ni que era Pérez el que ganaba en una segunda vuelta contra Arauz, sino en atribuirle al correísmo complicidad cuando las pruebas demues tran lo contrario. Por ejemplo, es de conocimiento público que en la primera intervención de la segunda vuelta, Arauz denuncia las irregularidades en el proceso electoral que favoreció a Guillermo Lasso. También en el debate presidencial, el candidato del correísmo insiste en reclamar que quien debería estar en el debate y en la papeleta impresa, era el candidato Pérez. Además, el correísmo es el único partido que no tenía consejeros aliados en el Consejo Nacional Electoral.

GallardoGabriela

A modo de cierre sobre las elecciones y desde una visión pragmática, vale enfatizar que ahora es Guillermo Lasso quien se encuentra al frente del Gobierno y ya ha empezado con reformas a favor de los capitales. Solo como ejemplo, en las últinas semanas el actual mandatario ha dispuesto que no se cobren impuestos a las herencias, que el Ecuador firmará todos los acuerdos comerciales internacionales que pueda, que se eliminarán impuestos a la salida de divisas, que se termina la gratuidad para la nive lación universitaria y que sean las propias instituciones educativas las que se regulen entre sí. Lo cual jamás habría ocurrido sí Andrés Arauz ganaba las elecciones del 2021. Le faltaron menos de 5% (irónicamente el 5% de las otrasLosizquierdas).economistas, Alberto Acosta y John Cajas-Guijarro, dedican varias páginas de su ensayo para describir el incremento de la pobreza del Ecua dor y las medidas de austeridad en contra de los ecuatorianos durante el gobierno de Lenin Moreno. Para después pasar a enlistar las acciones que pusieron en peligro a la madre naturaleza. De lo cual no hay nada que ob jetar y, por el contrario, aplaudir su denuncia. Quizás sobre si el Buen Vivir lírico, hay que sugerir que las críticas sobre éste deben ser más constructivas. Una investigación reciente de Ver coutere y Mantilla (2021) donde se analiza todo lo producido sobre el Su mak Kawsay, determina que el concepto se encuentra en ‘decadencia’ dado que éste también se sostenía de una agenda política y que con la llegada de Lenin Moreno y de gobiernos de derecha, es cada vez más escaso lo que se encuentra sobre Sumak Kawsay o Buen Vivir. Pues sin duda, uno de los mayores logros de la Revolución Ciudadana fue crear un imaginario colec tivo, incluso a nivel internacional, relativo a la convivencia en armonía con la naturaleza, que otro modelo de desarrollo no eurocéntrico es posible y

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año odio.sinizquierdaslasaReemplantarse

Finalmente, y a modo de cierre, Cajas-Guijarro y Acosta proponen que nos detengamos a discutir qué es la izquierda en términos donde todxs puedan entender. Si bien esto suena acertado, se debe preguntar si la izquierda empieza a ser obsoleta como discurso y si en su lugar resulta más atractivo concentrarse en construir otra propuesta política entre todxs (sobre todo desde lxs de abajo) y desde palabras más cercanas a la gente como: dignidad, igualdad, justicia social y comunidad. Con además nue vos cuadros formados, que tengan nuevos proyectos y no improvisación y que puedan ilusionar sobre todo a lxs más jóvenes. Una nueva propues ta política donde además de pelearle al capitalismo se ensamblen otras luchas colectivas: los feminismos, el ecologismo y el decolonialismo. No puede ser posible que las últimas votaciones sobre la defensa de tiburones (Ley de Moratoria), los únicos que votaron a favor fue el partido de la derecha (CREO) y que sobre el aborto por violación ninguna izquierda tome la bandera. Empero, tampoco esto significa que se deje carta abierta a las políticas identitarias sin consciencia de clase y que esté bien acomodarse al discurso de ni de izquierda ni de derecha. Por el contrario, es momento de un nuevo paraguas y ese debe ser el del progresismo para construir algo más potente y más completo en términos ideológicos. En cuanto a la realpolitik, ya no se puede hablar de hegemonía entre las izquierdas porque ninguna la tiene por separado. Por consiguiente, la única alternativa que tienen para que la derecha no siga con sus antojos neoliberales es unirse y para unirse lo primero que tienen que hacer es verse como iguales. Además, no es el tiempo ni la coyuntura, en medio de tiempos donde la pobreza y la pobreza extrema crecen cada vez más a causa de la crisis sistemática que provoca el capitalismo (agudizado por una pandemia sin precedentes), para dejar afuera a alguien que quie ra pelearse cara a cara contra el capitalismo como parecería que Acosta

88

que los saberes ancestrales siguen jugando un rol fundamental. Fue pre cisamente el gobierno del progresismo el que propuso una iniciativa para no explotar el Yasuní-ITT, el que puso al Buen Vivir o Sumak Kawsay en la Constitución, el que promovió los derechos a la naturaleza, el que dispuso que las regalías del petróleo se queden en el Ecuador (antes a este periodo el 99% de las ganancias extraordinarias del petróleo salían al extranjero) y el que planteó en sus planes de gobierno una nueva matriz productiva para una transición hacia la no dependencia principal de los recursos natura les. Empero, con esto no se busca defender lo indefendible, pues también es una realidad que el neoextractivismo fue mantenido por este gobierno progresista. Como también, es cierto y bien descrito por Alberto Acosta y Cajas-Guijarro como se boicoteó desde un ala del progresismo correísta el proceso de una consulta popular en contra de la explotación del Yasuní Itt. Bien lo dice el profesor Henry Veltmeyer: entre más extracción menos democracia.Entodo caso, no se puede dejar de reconocer que en el Ecuador lo simbólico insertado por un gobierno progresista también fue importante para construir otras subjetividades que no existían y que ahora permiten, sobretodo en los jóvenes y en las comunidades indígenas y campesinas, proponer otras alternativas de desarrollo y convivencia. El 70% de los jóve nes rechazan la explotación del Yasuní Itt (De acuerdo con la Encuesta de Participación Política de Jóvenes, 201).

Cajas-GuijarroJohnyAcostaAlbertodeEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasa:respuestaEnhate.withoutlefttheReplace

Cajas-GuijarroJohnandAcostaAlbertobyEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasto:responseIn GallardoGabriela

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año odio.sinizquierdaslasaReemplantarse

Cajas-GuijarroJohnyAcostaAlbertodeEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasa:respuestaEnhate.withoutlefttheReplace

Cajas-GuijarroJohnandAcostaAlbertobyEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasto:responseIn GallardoGabriela y Cajas-Guijarro pretenden promover con dejar de lado a la Revolución Ciudadana. Empero, la Revolución Ciudadana también debe comprender que sin indígenas no se tiene completa la cúpula dentro de un partido de izquierda y que la dedocracia al escoger lxs más fieles corre el riesgo de no escoger a lxs mejores para el país. En todo caso, después de la victoria de la derecha ecuatoriana, es ade cuada la reflexión y la crítica, pero sin olvidarnos que el verdadero desafío no es dividirnos más, ni excluir a unxs, sino, todo lo contrario, es tiempo de unidad. Pues, solo juntxs somos más fuertes: “Aceptar que nadie lo sabe todo, pero que entre todxs podemos aprender algo”.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año odio.sinizquierdaslasaReemplantarse

89

Para terminar, Acosta y Cajas-Guijarro dicen que “la realidad a veces es tan desesperanzadora que procesos políticos reformistas de pocos avances terminan presentándose como lo mejor dentro de lo posible… negando, de facto, uno de los ethos de la izquierda: ser una fuerza política trans formadora que anhela alcanzar lo imposible”. Todo esto tiene sentido en el mundo de las ideas pero en el mundo terrenal no hay espacio para despreciar las reformas a favor de la gente y de la naturaleza. Además, si bien es importante soñar en utopías y poner objetivos imposibles, también es substancial el accionar en el tiempo actual y bajo las circunstancias presentes. Los economistas señalan que a veces la izquierda es latosa, extre madamente aburrida y demasiado moralista. Por lo que, se recomienda hacerse cargo de su propia autocrítica. En cualquier caso, la gran conclusión es que resulta más beneficioso criticar y oponerse a la derecha, a los grupos conservadores, a las élites y a los grandes capitales financieros que avanzan como dueños de sus casas en el Ecuador y en Latinoamérica, antes que atacar a quienes podrían unirse contra ellos. De modo que, el mayor reto de las izquierdas hoy en día es superar el odio entra las izquierdas. Otro Paro de Octubre de 2019 es posible, donde las diferencias pasan a un segundo plano y lo que verdade ramente importa se hace más claro. Solo juntxs somos más fuertes.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año odio.sinizquierdaslasaReemplantarse

1. La autora se considera una joven feminista, ecologista y de izquierda. Colaboró en las elecciones presidenciales 2021 a favor del candidato Andrés Arauz. En el pasado se desempeñó como ase sora de políticas públicas en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y fue dirigente estudiantil universitaria. Ex Presidenta de la FEUCE-Q y miembro de la FEUPE.

5. Desde el 2 de octubre al 13 de octubre de 2019, en Ecuador se re senta una ola de movilizaciones a nivel nacional tras el anuncio de ciertas medidas económicas neoliberales que afectaban a las clases populares por parte del gobierno de Lenin Moreno.

90

Cajas-GuijarroJohnyAcostaAlbertodeEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasa:respuestaEnhate.withoutlefttheReplace

Notas

3. De acuerdo al Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR), en Ecuador en los diez años transcurridos desde que Ra fael Correa, La desigualdad disminuyó sustancialmente, medida mediante el coeficiente de Gini (del 0,55 al 0,47) o mediante la ratio entre el 10% más rico y el 10% más pobre en la distribución de la renta (de 36 a 25, hasta 2012) (CEPR, 2021).

Cajas-GuijarroJohnandAcostaAlbertobyEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasto:responseIn GallardoGabriela

2. Se produjo una reducción importante de la pobreza, a pesar de que las transferencias sociales resultaron aún modestas. El nivel de pobreza en Brasil fue evaluado en un 35% en 1999. Más tarde, ese porcentaje declinó: 26,9 % en 2006 y 25,1 % en 2007 según los indicadores oficiales brasileños de encuesta de hogares. Esta dis minución es indiscutible, y tuvo lugar fundamentalmente durante la presidencia de Lula. (Salama, 2010, p. 10)

4. Hasta el golpe de Estado que siguió a Evo Morales y su régimen progresista (en noviembre de 2019), Bolivia sigue registrando una tendencia hacia el crecimiento económico. En 2013, cuando la economía de Brasil había colapsado con una tasa cero de crecimiento, Bolivia experimentó unatasa de crecimiento de 6,8 por ciento a pesar del descenso en los precios de las commodities des deabril de 2011, con los precios del estaño en 2013 cayendo un 14 y la plataun 28 por ciento (Veltemeyer, 2021, p. 22).

Veltemeyer, H. (2021), América Latina en la Vorágine de la Crisis:Extractivismos y Alternativa, Calas.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año odio.sinizquierdaslasaReemplantarse

Cajas-GuijarroJohnyAcostaAlbertodeEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasa:respuestaEnhate.withoutlefttheReplace

91

Cajas-GuijarroJohnandAcostaAlbertobyEcuador”desdeizquierdaslaspararetosy“Preguntasto:responseIn GallardoGabriela Bibliografía Acosta, A. y J. Cajas-Guijarro (2021), Retos y preguntas para las izquierdas desde Ecuador, Rebelión. CPR (2017), Ecuador tras diez años con el presidente Correa: un nuevo informe analiza los indicadores claves, las reformas y los cambios de política, En lentalas-reformas-y-los-cambios-de-politica/presidente-correa-un-nuevo-informe-analiza-los-indicadores-claves-https://cepr.net/press-release/ecuador-tras-diez-anos-con-el-[Consultadoen10/08/2021]Ramírez,F.(2021),“EleccionesEcuador2021:entreladespolarizaciónyelretornodela‘GranBatalla’”,

Análisis Carolina 13 (2021), p. 1.

Salama, P. (2010), “Brasil, el legado económico de Lula: éxitos y límites”, Revista Ciclos, 19 (37-38), pp. 3-18.

Este pequeño ensayo reflexiona de manera superficial la trayectoria intelectual de Álvaro García Linera, ex dirigente guerrillero, ex vicepresidente y cerebro de uno de los primeros gobiernos indios y producto de potentes movimientos populares indígenas. La reflexión atraviesa por dos venas de análisis: el programa político que implica el poder de Estado desde una posición de izquierda, y el origen de su vertiente indígena y comunitaria. Se concluye que el autor revisado ha traicionado a la izquierda y al indianismo.

*  Mexicana, Maestra en Desarrollo Rural por la UAM-Xochimilco, doctorante de la Sexta Generación del Doctorado en Estudios del Desarrollo, Zacatecas. E-mail: sbravo@uv.mx I. Dos venas de análisis: El Estado y la escala Resultó un verdadero reto la escritura de este breve ensayo, que se ha cons tituido en una importante fuente de consulta para futuras reflexiones. No por lo trascendente de la información aquí recopilada, más por las venas de abordaje que, por ahora solo dibujo, para posteriormente, si hay tiempo y forma, pueda continuar enriqueciendo. Debo ser honesta, la elaboración de este ensayo, en el principio, resul tó ser un peso muerto para mis actividades y reflexiones. ¿Resultaría útil estudiar la vigencia de la ley de la gravedad? ¿Qué sentido tiene debatir los argumentos que por su propio peso y por efecto de la realidad misma caen? Este fue el sentido y la emoción al inicio de la escritura de este do cumento.Quizá lo más enriquecedor del texto es la posibilidad de situarme en el lugar crítico sobre mis propios postulados, a saber, una vía autónoma de la transformación de la realidad social que implique democracia, libertad y justicia. Decido recorrer a Hegel para situar mis interpretaciones de fren te a los contraargumentos. Debo decir, esta manera de construir abordajes o interpretaciones es escasa en la academia actual, en donde lo que se hace es encontrar argumentos, autores, hechos, estudiantes, ideologías que re fuerzan las hipótesis propias. El debate sobre la vía autónoma de transformación o, dicho en otros términos, el programa de izquierda, empero, es una de las disputas analí ticas más polarizadoras en el análisis del llamado ciclo progresista. Hasta el quinquenio pasado, la corriente principal defendió, cada vez con ma yor rubor, la vía estatal, esto se ha modificado, como se dijo arriba, por el peso mismo de la experiencia de los gobiernos progresistas. De tal suerte, nos situamos entonces en la vía estatal de la transformación social, que es resultado histórico y político de la lucha de clases, interpretación de los textos de Carlos Marx y Federico Engels sobre la revolución social, política y económica, para plantear una sociedad que trascienda el capitalismo.

Álvaro García Linera. El vendedor de humo Alvaro Garcia Linera. The Smoke Seller Sara Esther Bravo Ramírez*

93

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

llega García Linera a ese punto culminante en el que se ve convertido en asesor y vicepresidente de uno de los líderes indígenas más pro minentes del mundo? ¿cómo logra la reformulación o transfiguración de programa político marxista, anclándolo decididamente al referente ayma ra del Suma Qamaña y retener, por casi dos décadas, el puesto de persona je prominente en los altares de la izquierda Latinoamérica? Establecemos que, el desdoblamiento intelectual y práctico de García Linera representaba, para buena parte del a intelectualidad latinoamericana, remontar los fracasos cometidos durante el asalto al poder de los movimientos postrevolucionarios, que se inauguraron con la revolución cubana y culminaron con los tratados de paz en Guatemala, firmados en el Castillo de Chapultepec, México; una especie de ajuste cuentas, una es peranza de saber posible la transformación social y económica por medio del poder de Estado. Que un desarrollo regional y autónomo en América Latina era posible.

humodevendedorElLinera.GarcíaÁlvaro SellerSmokeTheLinera.GarciaAlvaro

II. El personaje Como sabemos, Álvaro García Linera es conocido como el brillante acti vista e intelectual que habría logrado implementar el sueño de muchos: tomar el poder de Estado y poner en marcha el programa arriba descri to, incorporando una característica propia de América Latina: el referente identitario del mundo indígena, algo que en su momento llamó, “la desco lonización del Estado o quiebre ideológico de la dominación”. Este esfuerzo político e intelectual ya es uno de los grandes logros de nuestra Amé rica. La forma de lo político, se transfiguró y resultará extremadamente difícil (aunque no imposible) que se regresara a los postulados en donde solo los hombres blancos, educados, criollos tengan “el supremo derecho” de dirigir los destinos de un país. En este sentido, a la par de ser un logro intelectual y político de García Linera y el colectivo al que pertenecía, también representa la culminación de lo que Henry Veltmeyer señala como la primavera de los pueblos, una fase de ascenso y legitimación de la lucha indígena iniciada en los años setenta, ampliamente masiva en los noventa contra el neoliberalismo y al tamente visibilizada con los triunfos de los gobiernos progresistas en los países en donde la población indígena representa un alto porcentaje rela tivo.¿Cómo

Teniendo como marco el Manifiesto de partido comunista (1848) dicha interpretación propone dos condiciones necesarias y que se concatenan para triunfar en esa revolución: a) la existencia de un partido de vanguar dia, b) que realiza “la toma” política (vía democrática, revolucionaria o po pular) del poder de Estado. Estas dos condiciones generarían transforma ciones en la forma de dominación (el eje político) y una transformación en la forma social de producción (el eje económico).

En adición, otra coordenada de análisis, que propicia nuestro autor, y mediante la cual puede sustentar la vigencia de sus postulaciones, es la que tiene que ver con la escala: la escala global nacional, frente a la escala local particular. Es obvio que si elige al Estado elige la escala de la totalidad y por tanto de la nacional -global, pero, el trato que dará a lo local particu lar define quizá, y esto es un supuesto, el momento actual en el que perdió ingentes grados de poder y capital político que le permitieron tal protago nismo en el gobierno de Bolivia.

94

RamírezBravoEstherSara

III. Trayectoria intelectual Es posible que, lo sucedido en Centroamérica, impactará de manera di recta el pensamiento de García Linera. Sin embargo, también es conocido que, en esas tempranas etapas de participación política y producción in telectual, la disputa entre marxismo e indianismo fue su principal preo cupación:“Ahícomienza una obsesión, que mantuve durante diez años, de rastrear aquello que había dicho Marx sobre el tema [étnico]. Comenzamos entonces a escudriñar los cuadernos, los textos de Marx sobre los “pueblos sin histo ria” del año ‘48 y los trabajos de Engels, pero también empezamos a revisar la lectura de los Grundrisse, así como también los textos sobre la india, sobre China, luego las cartas a Vera Zasúlich, y luego los manuscritos etnológicos, y también los otros manuscritos, inéditos, que están en Ámsterdam. Viajamos hasta allá a buscar un conjunto de cuadernos que ahí existen sobre América Latina; hay unos ocho o diez cuadernos de Marx sobre América Latina. Co mienza una obsesión, con distintas variantes, a fin de encontrar el hilo con ductor sobre esa temática indígena desde el marxismo, y creyendo que era posible que el marxismo pudiera dar cuenta de la fuerza de tal dimensión, del contenido y del potencial de la demanda étnico-nacional de los pueblos indígenas” (García, 2009). Luego de ello, junto a un grupo de intelectuales funda la Ofensiva Roja de los Ayllus Tupakataristas y a su brazo armado, el Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK), que incluye poner en el centro al indio en la revuelta popular que desestabilice el sistema de opresión y cambiara la correlación de fuerzas para permitir un gobierno de izquierda, pero indio. Este era un referente de avanzada en el imaginario lationoamericano temporal e histórico de su programa, particularmente en naciones que fundaban su desarrollo en la supresión de lo que se considera.

humodevendedorElLinera.GarcíaÁlvaro SellerSmokeTheLinera.GarciaAlvaro

Hacia 2003, García Linera opinaba, en concordancia con su formación marxista, que el poder del Estado no era una cosa, que no se podía to

La cárcel refuerza sus postulados y durante los cinco años que perma nece preso, tiene el tiempo suficiente para dar cuerpo a su libro “más aca bado, mejor pensado”: Forma valor y forma comunidad (1995). Resulta re lativamente sencillo especular mediante el presentismo histórico y en ese sentido decir, que una influencia intelectual de suma importancia para la reflexión de ese texto es su exesposa, Raquel Gutiérrez Aguilar, mexicana que también funda la Ofensiva Roja de los Ayllus Tupakataristas, que rein vindica para que para lograr un cambio radical de las condiciones de do minación era fundamental una sublevación india. Ella sigue reinvindican do lo común, la comunidad, la sumatoria, el diálogo y la pluralidad. Ella misma dice que se separa de García Linera, cuando “estaba comenzando a tranzar la constitución producto de la constituyente, cuando le dio oxíge no al sistema de partidos colapsado y a la derecha colapsada”, pone límite cuando él no puede deslindarse de la dominiación patriarcal del poder1 Además de la enorme influencia, de esta inteligentísima pensadora mexicana, que además lo llevó por el camino de las sublevaciones centroamericanas, la determinación de las poblaciones mayas que conocieron de cerca en su paso por El Salvador, fue lo que determinó el papel central del indianismo en sus pensamientos; la lucha política por el poder de Estado, dentro del programa marxista, es la otra vertiente que lo define y por el camino que finalmente transitó.

95

RamírezBravoEstherSara

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

RamírezBravoEstherSara

96

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

humodevendedorElLinera.GarcíaÁlvaro SellerSmokeTheLinera.GarciaAlvaro

mar, que era una relación social que se construye entre los equilibrios y desequilibrios que se juegan y disputan entre las fuerzas existentes. Pero, como heredero de la vía estatista del cambio social, manifestaba, y en esto es consistente hasta el día de hoy, que el Estado es central y nadie, con verdadera vocación transformadora puede eludirlo. Podemos establecer desde ya, que no hay inocencia en sus postulaciones, él toma en cuenta la totalidad del proceso social, para reconstituir su manera de articular el proyecto de sociedad que construyó en Bolivia. Nos dice: “el Estado es lo único racional en Bolivia […] el porvenir de Bolivia es lo moderno, no la economía familiar. En El Alto 60 soldados mataron a 70 personas en media hora. ¿Es posible vencer en estas condiciones? Hasta que no tengas lo moderno de tu lado no puedes triunfar. Lo premoderno no puede triunfar. Lo tradicional y lo local son frutos de la dominación. El elogio de lo local y lo tradicional es elogio de la dominación. Lo local lo fomenta el Banco Mundial […] Toda lucha pasa por el Estado; incluso la lucha contra el Esta do pasa por el Estado”. “La Constitución y la ley son un mapa de las luchas sociales, ya que había algo de nosotros en el Estado benefactor. El Estado es a la vez domi nación y resistencia. El movimiento social se plantea resistencia contra el Estado y derechos en el Estado” (citado en Zibechi, 2003). En adición, en un texto de 1999, señala al deslindarse del reformismo: […] La diferencia radica en que mientras los reformistas intervienen en estos campos como terrenos fragmentados donde se lleva a término la finalidad de la “autonomía” conquistada, el punto de vista crítico asume absolutamente todos los terrenos de la realización de la vida del individuo (que hemos citado al principio) como espacios donde la realización final y decisiva de la autono mía real ahí buscada, consecuentemente, sólo se logra en tanto también es conquista de la autonomía y autodeterminación en todos los terrenos sociales siguientes en los que se ansía y se expande ininterrumpidamente —aunque, claro, no con la misma sistematicidad e intensidad como en el elegido— in cursionando en ellos, vinculándose y comunicándose con los que ya lo han hecho, etc. En este caso, lo particular se ambiciona en la generalidad de las particularidades locales; lo particular se proyecta en lo general y lo general se realiza en los diversos particulares. Anclado ya como un destacado protagonista del movimiento progre sista, García Linera destacó por su puesta al día del discurso de las izquierdas marxistas del continente, aderezado con la novedad y pertinencia que representaban los movimientos indígenas y comunitarios en oposición al desgastado actor que representaba el obrero masa, es decir, el proletariado, sin dejar de entretejer la sistematicidad del reto político económico.

Es importante reconocer que, atendiendo los límites que este estudio presenta, el discurso de García Linera mantiene una consistencia nota ble. Tanto en las preocupaciones intelectuales, como en su vida práctica y la forma en que la fue construyendo la puesta en marcha del gobierno, el poder de Estado se encontraba en sus preocupaciones, en el mismo texto de 1999, al calor de las luchas en las calles contra la privatización, reflexio naba:“¿cómo construir la autodeterminación general de la sociedad de hombres y mujeres concretos siendo que, por un lado, está visto que los ámbitos de ac ción autónoma de los individuos hasta ahora sólo alcanzan una dimensión local, grupal, restringida, sin llegar a conformar una estructura de

orden realmente social, mientras que, por otro lado, el espacio social de la no-autodeterminación no sólo es monstruosamente poderoso por los recursos que posee, sino que ante todo porque él sí se halla definido (y por tanto es el único que en el fondo nos define a unos en relación con los demás) como social, como social-universal, que es la forma contempo ránea de la existencia de lo social? ¿Cómo superar esa frustrante impotencia que devora a diario la actividad vital y creativa transformadora de cientos de miles de hombres y mujeres que conquistan espacios locales de autonomía pero que con el tiempo ven cómo su obra es devorada por el apabullante po derío de la totalidad maquinal no-autodeterminativa del poder del capital, suplantando lo más exquisito y noble de la pasión humana? ¿Es que realmente hay posibilidades de emanciparse de la generalidad (o totalidad social) no-autodeterminativa a partir del avance de los pequeños espacios locales de autonomía a que está condenada hoy día la acción vital humana, sabiendo que nunca se forma un todo sumando linealmente las partes? […] “Sin embargo, y esto es lo decisivo y lo trágico, cada victoria local, cada trecho de autonomía localmente conquistada frente al poder colonial se logra res guardando, hasta cierto punto legitimando y a la larga reforzando, ese poder colonial general, ya que junto a la conquista de autonomía local se está pro duciendo y preservando la relación de fuerzas general fijada como momento colonial del continente, esto es, la desestructuración de la interunificación “Cadacomunal.comunidad puede, por separado, preservar sus tierras locales o sus au toridades o sus sistemas de cultivo o sus formas de circulación de las riquezas, pero a costa de dejar en pie y adecuarse a un poder global colonial-mercantil que arrebata a otras comunidades sus tierras, o las obliga a convertir a sus autoridades en agentes mercantiles o a transformar sus tierras en mercancía y, a la larga, a reforzar sin desearlo un poder general que va a arrasar con las propias conquistas de la comunidad particular. Aquí la historia acontece de una manera tan perversa que la victoria local, la conquista autonómica local cimenta hasta cierto punto un holocausto general. La conquista de una co munidad local se autonomiza como derrota general hasta un punto tal que esa indiferencia respecto a las demás comunidades locales (sentido y contenido de socialidad) deviene (llevando las cosas a un extremo) en inconsciente complicidad con la derrota del resto de comunidades y la suya misma. Y es que sólo cuando la comunidad local, su autodeterminación, se postula, se ambiciona como comunidad general, como socialidad total autoproducida (1781, Tupak Katari), la socialidad colonial se ve en entredicho, ve cuestionada su lógica y siente amenazado radical y definitivamente su poder, por lo que la respuesta es igualmente feroz. “Sin esta ambición de totalidad autodeterminativa, el riesgo inminente no sólo es que lo logrado deje en pie el avasallador avance del régimen del capital en otros terrenos (y a la larga en el suyo), sino que incluso esa victoria local se convierta en un componente más de esa demoníaca obra, en una perturbación que alimente y refuerce el orden de ese “sistema disipativo” llamado civilización del valor mercantil”. Para nuestro autor, según puede observarse en otros escritos, edictos y conferencias a inicios de sus gestiones, era necesario trascender “el ámbito local hay una dimensión crítica, o umbral de inestabilidad, de la estruc tura de orden prevaleciente que todo esfuerzo convergente de resistencia y autodeterminación parcial ante el poder social debe necesariamente rebasar para volver pensable, factible, posible la desestructuración real del viejo orden y la construcción de uno nuevo”.

97

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

RamírezBravoEstherSara

humodevendedorElLinera.GarcíaÁlvaro SellerSmokeTheLinera.GarciaAlvaro

IV. La transa a modo de conclusión A la luz de los acontecimientos, repetimos, podemos ver que la obsesión por el Estado fue lo que define su trayectoria política e intelectual. A tal grado, que usaron las leyes para imponer vía referéndum a Evo Morales, traicionando también a la democracia. En este sentido, los principales líderes comunitarios, críticos desde el primer día de su gobierno como Hugo Blanco o Silvia Rivera Cusicanqui y las mujeres creando no le per donan el haber reinventado el capitalismo con su retórica indianista. El haber profundizando el capitalismo y el extractivismo en favor del consumo, que finalmente rompe una postura marxista en cuanto a programa político. En este sentido. Fue y sigue siendo un vendedor de humo.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4AñohumodevendedorElLinera.GarcíaÁlvaro SellerSmokeTheLinera.GarciaAlvaro

RamírezBravoEstherSara

98

99

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4AñohumodevendedorElLinera.GarcíaÁlvaro SellerSmokeTheLinera.GarciaAlvaro RamírezBravoEstherSara

Notas 1. Entrevista a Raquel Gutiérrez en 2017, https://www.youtube.com/ watch?v=QASWmV0r1MU Bibliografía García Linera, Álvaro (2009), La potencia plebeya: acción colectiva e identi dades indígenas, obreras y populares en Bolivia / Álvaro García Linera, compila dor Pablo Stefanoni, Bogotá, Siglo del Hombre Editores y CLACSO. Pulleiro, Adrian (2016), “De ideólogo guerrillero a intérprete y copiloto del proceso boliviano. Seis momentos cruciales en la trayectoria intelec tual de Álvaro García Linera” en Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, Año 2, N° 4, Córdoba, Junio de 2016. Zibechi, Raúl (2003), Bolivia: dos visiones opuestas del cambio social, en http://www.pensamientocritico.org/primera-epoca/rauzib1205.htm

La etnia indígena Yuqui, antes nómada con territorio en la amazonia boliviana, actualmente es un grupo indígena reducido pertenecientes a la comunidad sedentaria de Biá Recuaté, resultado de las diferentes intervenciones parte de las políticas de desarrollo previstas para su territorio; que han determinado la expulsión de su territorio, el tardío reconocimien to como población indígena originaria, y la inserción forzosa en la lógica económica de mercado acción recurrentemente no exitosa a lo largo de los años. Acciones además, ingresadas de la mano con la evangelización, la creación de sus estructuras organizativas y el cambio en sus usos y costumbres han destruido convenientemente la cultura Yuqui, volviéndolos siempre un grupo vulnerable que hoy en día subsiste con pequeñas activi dades económicas y se encuentra en proceso de extinción.

1. Politicas de desarrollo determinantes El desarrollo de las sucesivas guerras mundiales, proyectó a los países de Latinoamérica como importantes desarrolladores de materia prima para Estado Unidos y su aprovisionamiento de principalmente caucho y estaño. En 1940, con el objetivo de garantizar el flujo ininterrumpido de apro visionamiento de materias primas Estado Unidos pone en marcha pro gramas de cooperación con los países latinoamericanos con el objetivo de organizarlos a su demanda asimismo de desplazar la provisión europea de productos industriales en Latinoamérica (Villegas, 2013).

101

De esta manera el territorio amazónico territorio de diferentes etnias indígenas originarias, ha sido un territorio de vital importancia para la conformación del oriente boliviano como el denominado “polo de desa rrollo”, basado en la lógica de la agro industrialización y explotación de recursos naturales, como medio para el desarrollo del país.

Introducción

Palabras clave: Palabras clave: Indígenas, Etnia Yuqui, amazonia boliviana, políticas de desarrollo.

Reflections

Reflexiones sobre la influencia del desarrollo en la etnia indígena Yuqui del trópico de Cochabamba, Bolivia on the Influence of Development on the Yuqui Indigenous Ethnic Group of the Cochabamba Tropics, Bolivia Melissa Ugarte S.*

*  Boliviana, arquitecta, maestrante en Estudios del Desarrollo y Hábitat (UMSS). E-mail: mj.ugarte.s@gmail.com

-

Las políticas de desarrollo en Bolivia entre los años 50 a los 2000 han es tado vinculadas e insertas a lineamientos internacionales en función a intereses geopolíticos externos; concretados en el tiempo a través del fi nanciamiento de programas de fomento al desarrollo nacionales para cu brir las necesidades del mercado internacional de los países financiadores y reflejados en la estructuración del territorio del país.

S.UgarteMelissa

102

En 1965 se creó el Instituto Nacional de Colonización (INC) con el ob jetivo de habilitar para la producción agrícola, tierras fiscales del país pre dominantemente las tierras bajas del oriente; y aquellas tierras que habían sido revertidas porque no cumplían la función económica social, según los parámetros de la reforma agraria (Nuestra tierra, 2011). En los 50 las tierras del oriente conformadas por amazónicas, orienta les y chaqueñas; eran consideradas vírgenes y escasamente pobladas por grupos indígenas. Con la Ley de Reforma Agraria los indígenas pasaron a ser reconocidos como grupos selvicolas en estado salvaje con organización primitiva, mismos que quedaron bajo la protección del Estado (Ticona, 2004).Sin embargo, la colonización de las tierras bajas ignoró a los indíge nas de las regiones del oriente; ya que los principales beneficiarios de la colonización según el INC tenían que ser “los campesinos sin tierra, los

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

Como resultado final, el Plan Bohan de 1942 fue la base de la reforma agraria nacional de 1953 que planteaba consolidar la estrategia de desarrollo a través de la implementación de la agroindustria en el Oriente del País, región señalada por el plan como de mayor potencial para crecimien to económico por sus características geográficas (territorios tropicales y sub Latropicales).LeydeReforma Agraria planteó en el ámbito socioeconómico pro gramas de “colonización” y la “marcha al oriente” hacia Santa Cruz, Beni y Pando, a través de la implementación sistema caminero. Consecuen temente entre los 50 y 60 inician una serie de proyectos de construcción de las carreteras: Cochabamba-Santa Cruz; Santa Cruz-Camiri; Santa Cruz-Montero-Cuatro Ojos; Camiri-Villamontes; Sucre-Camiri; Villazón-Tarija; La Paz-Rurrenabaque con ramal a Apolo (Cf. Villegas, 2013:83).

Prebisch (1952), planteaba que la exportación de recursos de los países de la región era de importancia primordial para su desarrollo, concretaba una postura favorable, respaldado bajo datos de crecimiento del producto bruto en América latina a partir de la acumulación de divisas acumuladas. En tal sentido, se debía alentar las mismas, en tanto que su expansión no afecte desfavorablemente la relación de precios del intercambio.

BoliviaCochabamba,detrópicodelYuquiindígenaetnialaendesarrollodelinfluencialasobreReflexionesReflectionsontheInfluenceofDevelopmentontheYuquiIndigenousEthnicGroupoftheCochabambaTropics,Bolivia

-

En este nuevo marco de relaciones, iniciaron las incursiones a distin tos países de Latinoamérica que buscaban levantar un diagnóstico de las potencialidades de los territorios y generar recomendaciones para el de sarrollo de los países del hemisferio de las décadas siguientes, a través de la diversificación económica (Villegas, 2013). En Bolivia la incursión denominada Misión Norteamericana de Coo peración Comercial presidida por Mervin Bohan concluyó en la presen tación del “Plan Bohan” de 1942, mismo que constituyó el primer plan de desarrollo del país. El documento centraba principalmente sus reco mendaciones en la creación de redes camineras, fomento a la producción agroindustrial a emplazarse en el oriente boliviano, Santa Cruz; y explora cionesLospetroleras.elementos trazados en dicho plan fueron adoptados posteriormente en los programas de desarrollo en América Latina difundidos por la Comisión Económica para América Latina CEPAL (1948), dirigida por Raúl Prebisch, bajo la postura de que la industrialización en la región debiera ir estrechamente unida al progreso técnico de la agricultura (Prebisch, 1952).

S.UgarteMelissa

BoliviaCochabamba,detrópicodelYuquiindígenaetnialaendesarrollodelinfluencialasobreReflexionesReflectionsontheInfluenceofDevelopmentontheYuquiIndigenousEthnicGroupoftheCochabambaTropics,Bolivia

Para 1965, ya existía una relación constante de asistencia alimentaria (regalos) a los grupos Yuqui por parte de las misiones. El campamento Mi sión Nuevas Tribus paso a ser un territorio establecido conocido como Bia Recuaté, el mismo significaba para los Yuquis como un lugar de provisión segura de alimentos sin esfuerzo, además de alimentos no encontrados en la selva.Laasistencia alimentaria provocó un proceso de sedentarización de los grupos Yuqui, quienes entre 1968 y 1969 empezaron a construir refu gios hecho de hojas de palma en el área de Bia Recuaté; posteriormente empezaron a levantar construcciones similares a las casas del trópico de los colonos (Querejazu, 2012). Con los primeros asentamientos Yuqui, inició un proceso de transfor mación en su forma de vida. Por una parte, inició el aprendizaje del voca bulario e idioma Yuqui por parte de los misioneros, así como también la

trabajadores desocupados, los bolivianos emigrados restituidos al país, los excombatientes del Chaco y los deudos de los caídos por la Revolución Nacional”, dejando de lado a los catalogados grupos selvicolas que, duran te este proceso no accedieron a la titularidad de sus tierras y territorios (Nuestra tierra, 2011). Dentro del territorio de la amazonia boliviana existían una serie de poblaciones indígenas entre ellos; los Yuquis, grupo nómada recolector y predominantemente cazador que, tenía recorridos de territorio entre el trópico de Cochabamba; selvas del Rio Chimoré, Rio Chapare, Rio Useuta hasta el norte de Santa Cruz (Querejazu, 2012).

103

-

Tras el registro de los encuentros, la misión evangélica de origen esta dounidense: Misión Nuevas Tribus, inició sus incursiones en la selva del trópico de Cochabamba con el objetivo de evangelizar grupos indígenas no contactados. Entre 1958 y 1959, se produjeron los primeros acercamien tos no hostiles por parte de las misiones, la estrategia era dejar alimentos como regalos (azúcar refinada, pan, carne fresca), ropa, espejos, ollas, en tre otros; en los recorridos de la selva para que los grupos Yuqui los recojan y establezcan recorridos específicos (Querejazu, 2012). En los primeros contactos, los Yuquis recogían los “regalos” y dejaban piedras, flechas o miel en símbolo de realizar el intercambio. Posterior mente al identificar el campamento de las misiones iniciaron asaltos por parte de grupos Yuquis, de los cuales se llevaban predominantemente azúcar refinada. Este elemento es fundamental en el cambio de dieta del pue blo Yuqui, ya que se vuelve el elemento de mayor valor en los asaltos a los campamentos de las misiones. Una vez que se establecieron contactos más amigables, los Yuquis siempre pedían azúcar a los voluntarios misioneros.

2. Evangelización y sedentarismo

Entre 1955 y 56, se produjeron los primeros contactos entre el pueblo Yuqui y colonos de trópico de Cochabamba, estos encuentros fueron catalogados hostiles debido a que, tras la intervención de la agricultura de los colonos en el territorio amazónico, grupos Yuquis realizaron la recolección de ali mentos de las cosechas de los colonos; esto fue tomado como robo, regis trándose los primeros ataques a campamentos Yuqui cercanos a Chimoré (Querejazu, 2012).

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

S.UgarteMelissa enseñanza del idioma castellano en los niños y jóvenes Yuqui. Posterior mente en 1978 empezó la transmisión del evangelio por parte de los misio neros en idioma Yuqui para niños y adultos (Querejazu, 2012).

Por otra parte, inició la enseñanza de las actividades agrícolas que, ini cialmente no fueron entendidas por los Yuqui, mismos que recogían las semillas plantadas por los misioneros, en vez de dejarlas crecer (Cf. Que rejazu, 2012: 109). El carácter recolector (recoger lo necesario en lo inme diato) contravenía con la lógica de la agricultura (recoger tras un proceso de cultivo no inmediato). Sin embargo, al entrar a una forma de vida se dentarizada, las prácticas agrícolas fueron adquiridas poco a poco, aunque hasta hoy en día con prácticas en pequeña escala.

3. La agricultura En 1987, el ya reducido territorio Yuqui, fue nuevamente afectado esta vez por el inicio de la construcción de la carretera Chimoré a Yapacani en el trópico de Cochabamba. La apertura del camino ocasionó enfrentamientos entre madereros, colonos y Yuquis. Los periódicos de la época indicaban “la civilización ha llegado al lugar, con las empresas petroleras, de ferrocarriles, medereras; los indígenas no tienen mucho alimento disponible en la zona (por la pérdida de territorio) y ello representa un peligro constante” (El Mundo, 23 de octubre de 1987; en Querejazu, 2012:100). Con estos conflictos, el Banco Interamericano de Desarrollo expre so su disposición a otorgar recursos económicos al país, destinados a la preservación del medio ambiente y que incluían la conservación de tri bus selvicolas, fauna y flora. Los recursos llegaron a través del proyecto de Protección de Recursos Naturales renovables Chimoré -financiado por el BID- que estaba a cargo del antropólogo José Gonzales (El Mundo 12 de octubre de 1989; en Querejazu, 2012:106).

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

BoliviaCochabamba,detrópicodelYuquiindígenaetnialaendesarrollodelinfluencialasobreReflexionesReflectionsontheInfluenceofDevelopmentontheYuquiIndigenousEthnicGroupoftheCochabambaTropics,Bolivia

104

El trabajo con la población Yuqui a través del proyecto consistió en el traslado de los todavía vigentes grupos Yuquis nómadas de la zona de Yapacani, a las Misiones Nuevas Tribus sobre el Rio Chimoré (Biá Recuaté) registrándose el último grupo trasladado en 1988. Asimismo la constitu ción del Concejo Yuqui como autoridad maxima de la comunidad (Quere jazu,De2012).forma paralela, fue creado el Programa de etnias del proyecto Chi moré – Yapacani, bajo el apoyo económico (Sus 240.000) del BID y del Gobierno Central, el programa incluía el componente étnico con los Yu racares y los Yuquis, la construcción de la carretera Chimoré Yapacani y la conservación de bosques aledaños al parque Amboró. En este caso, la in tervención con los indígenas consistía en la otorgación de asistencia médica, pedagógica, agrícola pecuaria y la titulación de tierras de los grupos yuquis sedentarios (Querejazu, 2012). Las misiones Nuevas Tribus fueron retiradas del territorio boliviano en 2006, tras el ingreso al gobierno del Movimiento al Socialismo, señalando las continuas acusaciones y denuncias sobre la injerencia de grupos evangélicos estado unidenses que no respetan las tradiciones indígenas.

4. Ingreso a la economía de mercado La sedentarización de los indígenas Yuqui, fue consolidada en aproxima damente 40 años. Periodo en que la progresiva pérdida del territorio por la apertura de caminos y la colonización de territorio provocó que, lo recorri-

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

S.UgarteMelissa

dos de animales vayan adentrandose más al bosque; asimismo la perdida de árboles frutales en el territorio, limitando las prácticas de caza y recolección (Querejazu, 2012). Las incursiones a la selva para actividades de cacería dejaron de con templar recorridos estacionarios de varios meses y se convirtieron en recorrido diarios, en los que se debe volver a la comunidad con lo obtenido y una vez agotado volver a la incursión. De esta manera, el acceso a la ali mentación: caza y recolección antes actividades principales fueron convertidas a secundarias. El cambio de forma de vida al sedentarismo y el contacto con la so ciedad, insertaron elementos de cultura material ajenos a sus prácticas culturales cotidianas, como la escopeta en reemplazo del arco y flechas, el uso de ropa o utensilios de cocina para la cocción de alimentos (OPS y OMS, 2012). Bienes domésticos traducidos en necesidades que debían ser cubiertas mediante otras formas de organización económica.

5. Influencia de políticas de desarrollo más recientes A partir de 1970, tras la crisis de la goma, la actividad maderera empezó a establecerse como eje económico para Bolivia junto con la castaña (Cf. Villegas, 2013: 77). En 1993, la Agencia de los Estados Unidos para el Desa rrollo Internacional (USAID) creo el Proyecto Bolivia de Manejo Forestal Sostenible de Bolivia o Proyecto BOLFOR, este proyecto tenia el objetivo de realizar un diagnostico de las actividades forestales en Bolivia, y nueva mente como el Plan Bohan, proponer lineamiento para el desarrollo eco nómico mediante la explotación esta vez de recursos forestales.

De esta manera los Yuquis sedentarizados, asumieron al mercado como una fuente de alimentos estable, así como también de acceso a bie nes domésticos; pero al que sólo accede a través del intercambio de mercancías por dinero. Ante esta situación con las políticas de titulación de tierras de los años 80, el estado boliviano apostó que la actividad económica productiva para el pueblo Yuqui estaba en la agricultura, apuesta que fue difícil de concre tizar. La idiosincrasia Yuqui recolectora, jugo y hoy en día sigue jugando un papel fundamental en las prácticas agrícolas, en el sentido en el que simplemente no están acostumbrados a trabajar la tierra, no tienen una visión de conservar los recursos y mejorarlos a través del tiempo, el obje tivo de la producción agrícola es la recolección para el consumo inmediato dejando de lado la planificación de producción futura y/o de generación de excedentes (Querejazu, 2012), para lo que significaría un producto para el intercambio en el mercado.

El proyecto BOLFOR, ha sido el precursor de la mayoría de las inicia tivas forestales actuales en Bolivia, vinculado al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA); fue encargado de armar el Régimen Forestal de Bolivia; así mismo las recomendaciones del proyecto transcritos en varios documentos fueron los lineamientos para la redacción de un nueva Ley de Reforma Agraria en 1996.

105

La nueva reforma agraria, donde los territorios indígenas pasaron a ser legalmente reconocidos como TCOs, Tierras Comunitarias de Origen así como la obtención de los derechos legales de los recursos naturales en sus territorios, estableció un nuevo contexto de tenencia de tierra y recur

BoliviaCochabamba,detrópicodelYuquiindígenaetnialaendesarrollodelinfluencialasobreReflexionesReflectionsontheInfluenceofDevelopmentontheYuquiIndigenousEthnicGroupoftheCochabambaTropics,Bolivia

• Dificultad en la administración complejidades administrativas de un plan forestal, debido a un proceso de a culturización reciente (recientemente contactados). En comparación con los Siriono y Yuracares quienes lograros establecer habilidades administración de sus recursos, con el apoyo de proyectos adicionales del Centro de Estadística de la Realidad Económica Social CERES y los mis mos técnicos del BOLFOR.

la actividad maderera del territorio Yuqui, ha sido debi litada por el aprovechamiento ilegal de la madera y la expansión de sem bradíos de coca, característico del territorio del trópico de Cochabamba.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

• Conflictos de titulación de tierras debido a la existencia de Yuraka res (otro grupo indígena) viviendo en territorio Yuqui. Que derivo en la creación de territorio multiétnico, con administración com partida entre Yuquis y Yuracares, quitando la propiedad exclusiva de una parte su territorio a los Yuquis.

• Aislamiento y distancia a la comunidad Yuqui, la dificultad de ac ceso a la comunidad, no permitieron una asistencia regular del Actualmente,BOLFOR.

106

Sin embargo, la consecución de las actividades madereras en el terri torio Yuqui no fue del todo un éxito; Stearman (2006; en Querejazu, 2012) establece una serie de factores sobre las debilidades para la concreción de actividades madereras importantes en el territorio Yuqui, de las que se hace el siguiente apunte:

BoliviaCochabamba,detrópicodelYuquiindígenaetnialaendesarrollodelinfluencialasobreReflexionesReflectionsontheInfluenceofDevelopmentontheYuquiIndigenousEthnicGroupoftheCochabambaTropics,Bolivia

S.UgarteMelissa

sos forestales escenario para proyectos comunitarios forestales (en terri torios indígenas o TCOs) actuales; de la mano del refinanciamiento con currente para el BOLFOR I y BOLFOR II (Stearman, 2006; en Querejazu, 2012).En 2012, el territorio Yuqui estaba destinado principalmente a la ex plotación de madera, vinculada al Plan General de Manejo Forestal o BOLFOR. Este plan establecía el aprovechamiento legal de los recursos fo restales del territorio a través de mecanismos y procedimientos técnicos y legales, gestionado por la Organización Indígena Forestal (OIF) Yagua Samu (OPS y OMS, 2012) que a su vez dependía jerárquicamente del con cejo Yuqui, máxima autoridad de la comunidad.

Prácticas que van en una lógica individualista, que han producido una di visión entre los Yuquis; donde existen pocos Yuquis que fueron nómadas en la selva, y hoy se refugian y subsisten en Biá Recuaté a través de prácticas antiguas o venta de artesanías, y otros quienes son las nuevas gene raciones que ya nacieron en un contexto sedentario, (Querejazu, 2012) y están iniciando un proceso migratorio a las ciudades cercanas para introducirse en actividades económicas urbanas.

6. Reflexiones finales

El territorio Yuqui actualmente es un territorio reducido producto de la intervención de las políticas de desarrollo vinculados a la agroindustria y la explotación de recursos naturales en los territorios amazónicos. Con ello la población Yuqui ha sido parte de un lento proceso de aculturamien to como plantea Stearman (2006; en Querejazu, 2012), con la pérdida pro gresiva de su saberes y formas originales de vida. Esta pérdida progresiva, traducida en una necesidad de subsistencia basada en la economía que permita el relacionamiento de los Yuquis con la

107

sociedad no ha sido resuelta. Históricamente las actividades económicas productivas no han sido exitosas en la idiosincrasia Yuqui, a comparación de otros grupos, que han tenido una diferente condición en el proceso de aculturamiento.Lascondiciones actuales de conformación de la comunidad Yuqui im posibilita la marcha atrás en las relaciones económicas de origen, hacien do denotar que a este punto ya no posible el mantenimiento o recupera ción de la cultura Yuqui.

S.UgarteMelissa

Entonces ¿Cuál sería la mejor forma de mantener la cultura Yuqui, sin romantizar y olvidarse que ya no hay marcha atrás?

Por parte el asistencialismo al que han sido expuesto por la Misiones Nuevas Tribus desde el inicio del periodo sedentario Yuqui en la comuni dad de Biá Recuaté ha sido talves determinante para la subsistencia del grupo, sin embargo limitativa y destructiva por enfoque civilizatorio evagelista planteado. En tal sentido ¿Es una opción, la generación de políticas públicas de asistencialismo en comunidades indígenas más vulnerables como el caso de los Yuquis? Hoy en día los Yuquis son considerados un grupo muy reducido que poco a poco se está extinguiendo, tanto por la condiciones de perdida de territorio, actividades económicas de subsistencia, enfermedades externas y falta de atención en salud, y por procesos migratorios de las nuevas generaciones a las ciudades.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

BoliviaCochabamba,detrópicodelYuquiindígenaetnialaendesarrollodelinfluencialasobreReflexionesReflectionsontheInfluenceofDevelopmentontheYuquiIndigenousEthnicGroupoftheCochabambaTropics,Bolivia

BoliviaCochabamba,detrópicodelYuquiindígenaetnialaendesarrollodelinfluencialasobreReflexionesReflectionsontheInfluenceofDevelopmentontheYuquiIndigenousEthnicGroupoftheCochabambaTropics,Bolivia

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

108

S.UgarteMelissa Bibliográfia Nuestra tierra (2011), En el área rural hay que equilibrar las visiones políti cas con las jurídicas, http://www.ftierra.org/nuestraTIERRA/6/nt77.html [Consultado en 02/04/2022] Organización Panamericana y Mundial de la Salud (2012), Cherasiam vision Yuqui de bienestar, https://www.paho.org/bol/dmdocuments/Cherasiam.pdf [Consultado en 02/04/2022] Prebisch, Raúl (1952), “El desarrollo Económico de América Latina”, Re vista de comercio exterior”, Nº 10, pp. 365 al 368. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (1997), diagnóstico sobre la actividad forestal en los departamentos de Santa Cruz, Beni y La Paz, https://pdf.us aid.gov/pdf_docs/pnacg866.pdf [Consultado en 03/04/2022]

Querejazu, Raúl (2012), Los Yuquis, Trayectoria cultural, social e histórica de un pueblo amazónico, La Paz, Kipus. Ticona, Esteban (2004), La Revolución Boliviana de 1952 y los Pueb los Indígenas, t&pid=S0040-29152004000100002&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttex[Consultadoen 12/12/2021]Villegas, Pablo (2013), Geopolítica de las carreteras y el saqueo de los Recursos Naturales, Cochabamba, CEDIB.

Palabras clave: Cochabamba, hábitat, ideología, planificación por el mercado, sentido común

Panorámica cochala de lluvias y cinismo. Sobre la producción del “sentido común” y del hábitat por el mercado

109

Resumen Afincado en una mirada crítica a las estructuras socioeconómicas, políticas e ideológicas de clase a nivel local, el siguiente ensayo propone un argumento sobre el afecto desvergonzado de una fracción de nuestra organización social por la mentira. Nos referiremos a ello como: el cinismo cochala.

I Cinismo. 1. m. Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables (RAE, 2019).

Cochala Panorama of Rains and Cynicism. On the Production of “Common Sense” and Habitat by the Market

Jhohan Oporto*

Abstract Based on a critical look at the socioeconomic, political and ideological class structures at the local level, the following essay proposes an argument about the shameless affection of a fraction of our social organization for lies. We will refer to it as: cochala cynicism.

Key words: Cochabamba, common sense, habitat, ideology, market planning

*  Boliviano, arquitecto, doctor en Estudios del Desarrollo, docente teoría de la arquitectura, Universidad Mayor de San Simón. Temas de interés: línea uno, teoría y crítica de la economía política capitalista aplicada a la educación superior, desarrollo, arquitectura y hábitat; línea dos, valoración de los procesos sociales precapitalistas andino-amazónicos. E-mail: j.oporto@umss.edu.bo

II En el Valle Central de Cochabamba, el cinismo se somatiza con más agude za durante algunas temporadas del año. Esta circunstancia del ser cochala, que se expresa en su vida cotidiana, no trata de una faceta de realismo mágico local, tampoco de una mecánica relación: climahumor. Se refiere más bien a cierta cultura cívica producida y hábilmente reproducida por ciertos objetivos interesados. Se trata de la configuración y reconfiguración continua de un sentido común dominante en una dirección determinada. ¿Quiénes operan este sentido común? Configurado por los medios de comunicación, este sentido común, es manipulado por una élite neoconservadora local que participa de la posesión de los medios de comunicación (prensa impresa, televisión, radio, redes sociales) y un sistema de relaciones sociales con el mundo académico y la élite cultural. ¿Cuáles los objetivos? Esta élite, utiliza estos medios y relaciones para definir mediante los contenidos noticiosos y de opinión qué y cómo comentar la información, reforzando coyunturalmente ciertos patrones o estímulos ideologizados de verdad. Es decir, estableciendo una cultura y un civismo vulgar.

MarketthebyHabitatandSense”“CommonofProductiontheOn

OportoJhohan

La divulgación de tal moralina sensiblera y civismo verborreico, encubre de manera perversa, la comprensión profunda de los factores estructurales que provocan estos fenómenos socio ambientales recurrentes, para con ello producir y reproducir la inacción, el statu quo III Este argumento surge a colación de la invitación de un medio de comuni cación, para ejercitar una mirada técnica a lo sucedido en el barrio 1ro. de Mayo en febrero de 2019: muerte por aplastamiento resultante de derrum be de vivienda provocado por lluvia. Un extracto de la nota de periódico, titular y primer párrafo, ilustra el contexto en el que se ubica nuestra mirada: MURO SEPULTA A UNA MUJER EN SU PROPIA CASA

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año cinismo.ylluviasdecochalaPanorámica mercadoelporhábitatdelycomún”“sentidodelproducciónlaSobre Cynicism.andRainsofPanoramaCochala

110

IV Situaciones como las del pasado verano, convocan a medios de comunica ción y éstos a público, técnicos profesionistas y servidores públicos a opi nar, desde el sentido común o la ilustración técnica formulaica, sobre una lista recurrente de cuestionantes y explicaciones que puede sintetizarse en: ¿Por qué se dan estas situaciones? a. inconciencia de las autoridades, b. inconciencia de la gente que compra propiedades en zonas de riesgo a loteadores, c. inexistencia de planificación, d. vulneración de la norma, e. pobreza y la precariedad del hábitat periurbano, f. escasos recursos económicos, g. otras causas. ¿Cuáles las posibles soluciones? a. mayor compromiso de las autoridades, b. educación a la población, c. control a loteadores, d. mejorar normativas y establecer sanciones más drásticas (mano dura con los infractores), e. mejorar la infraestructura y servicios de las áreas periurbanas, f. incrementar la inversión pública, g. otros asertos.

Así, con escasas variaciones de un año a otro, en otoño e invierno se tratan los resfríos masivos, el aire polucionado que post San Juan o que por el chaqueo irresponsable respiramos. En la primavera se añora la identidad de la ciudad jardín, el amor y la juventud. En verano, con las lluvias encima, tratamos las inundaciones y sus víctimas. Todas noticias técnicamente veraces, a medias. Política y cívicamente convenientes, para unos, eso si.

Otra muerte devela que nada cambió en Villa Primero de Mayo “La historia se repite, las muertes y promesas de solución también. Ayer, el cuerpo de Teófila Quispe Yanahuaylla fue rescatado de entre piedras y lodo que la sepultaron en su cama, en su propia casa. Cayó un precario muro sobre ella. Hace un año y dos meses, a 60 metros de la vivienda de Teófila, los veci nos de Villa Primero de Mayo lloraban por la muerte de dos niños en situacio nes iguales” (Opinión, 2019).

Quizás, como se ha apuntado, a lo sumo, esta doctrina manipuladora y naturalizadora de la inacción, trata de cambiar por temporadas como el clima, provoca enojarse mucho, apenarse a medias, sufrir otro poco y, luego del mutismo, volver a ser absorbido por la propia circunstancia de la cotidianeidad de la acumulación y la subsistencia. Es muy conveniente para el sistema de intereses, ideológico económicos, de quienes poseen los medios de producción de la verdad vulgar.

Sin embargo, la iluminación (in)voluntaria de tales paradojas del pro ceso histórico, a la luz de este fenómeno socio ambiental y comunicacio nal, aparece disminuida por la potente tradición discursiva y pragmática de la clase local dominante, la gestora de qué y cómo se produce este senti do común. Para ésta, los objetivos ideológicos se encuentran complementa dos y subordinados a sus intereses económicos. Así, la producción de este conocimiento/saber, resulta conveniente a nivel económico, porque ayuda, como recurrente estacional, a llenar con palabras-pregunta y palabras-respuesta: noticias e información gancho, y a servir al sentido verdadero de los medios de comunicación como empre sas de publicidad. Columnas y otras secciones de diarios, minutos en pro gramas y noticiarios de televisión y redes sociales, etcétera, articulados inseparablemente a anuncios comerciales, son certera fuente de: ingresos para las empresas, los medios y las que los contratan, y mercancías ideolo gizantes de masificado consumo. Esta mirada de la circunstancia, consiste en términos políticos, técni cos e ilustrados, en una certidumbre humanista coja y cínica. Puesto que, más allá de la apertura a la “opinología coyuntural”, no se pretende más que una reacción moralina, de civismo abstracto y de apariencia humanis ta. Limitado de motivaciones a favor de la organización y acción transfor madora de la realidad (que produce estos fenómenos recursivos y crueles).

A pesar de revestirse de novedad formal cada temporada, la constante y conveniente alimentación de este sentido común, no alcanza a encubrir la problemática estructural que subyace en los eventos noticiosos o de opi nión. Es decir que, más allá de la funcionalización ideologizante de la co yuntura y el infortunio humano, indirectamente se logran alcanzar fibras contradictorias de la realidad social objetiva (pobreza, injusticia, segrega ción, etcétera) y subjetiva (sensibilidad). Los consumidores se interpelan a sí, revisando su propia circunstancia en la vida social general.

Entre otros intercambios, más o menos ilustrados, las opiniones enlista das aparecen como información/saber que suele escucharse, leerse y co mentarse constantemente, por medios tradicionales (tv, radio, periódico) y emergentes (redes sociales), así como en la calle y otros lugares de encuen tro social (transporte, plazas, tiendas de barrio).

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año cinismo.ylluviasdecochalaPanorámica mercadoelporhábitatdelycomún”“sentidodelproducciónlaSobre Cynicism.andRainsofPanoramaCochala MarketthebyHabitatandSense”“CommonofProductiontheOn

V

OportoJhohan

111

La re-producción continua de esta información/saber, por producto res y consumidores, provoca que sea establecida como recetario tipo de certidumbre autorizada, de orientación conveniente, para entender y juzgar en diversas circunstancias de la vida cotidiana. Así, esta información/ saber se deviene en sentido común, generaliza el “deber ser” de la realidad desde determinadas concepciones ideológicas de ética y de responsabilidad social y política (usualmente técnico legalistas).

Las formas de producción, distribución, cambio y consumo de hábitat (suelo, vivienda, infraestructura y servicios, otros) se encuentran determi nadas por el sistema de relaciones sociales (materiales e ideológicas) esta blecidas entre estado, capital y población trabajadora en función de una determinada forma de producción y distribución de riqueza y, con ello, de reproducción social. De manera general, en una sociedad escindida en clases, como la nuestra, la diferenciación social entre clases se expresa materialmente, en el caso del hábitat, en el lugar en que se ubique la propiedad de suelo y vi vienda, la calidad de las condiciones de infraestructura y servicios que tal sitio posea, entre otras características.

OportoJhohan

Desde esta posición, la verdad técnica sobre el fenómeno social en cues tión se presenta al auditorio consumidor como un producto aséptico, estandarizado, por ello inofensivo. En consecuencia, al seguir un patrón superficial y previsible, es incapaz de desenmascarar la naturalización de una lógica perversa de organización de la vida social y de su soporte físico: el hábitat.Estarepresentación del sentido común, se reduce a tres ideas básicas que, individualmente o de forma combinada, a la luz de la evidencia de los hechos, de la fenomenología aparente, permiten explicar los factores implicados en las desgracias estacionales: i) estado como gestor técnico incapaz, ii) ciudadano ignorante e irresponsable, y iii) naturaleza y medio ambiente con necesidades de cuidado, preservación y conservación. Esta estructuración del sentido común, su mistificación ideológica y política de la realidad, se abstrae de los contradictorios procesos socioeconómicos concretos vinculados a la producción, distribución, cambio y consumo del hábitat local propios de la formación social hegemónica: la capitalista. Es decir que, no es capaz de abordar la situación como efecto de estructuras y procesos mayores o, de manera pragmática, no le intere sa, oUnaambas.verdad más profunda podría ser una mercancía poco atractiva o permitiría exponer la situación en sus justas dimensiones y provocar una reacción social más caliente.

VII ¿A qué nos referimos cuando planteamos que hay procesos contradicto rios vinculados a la forma social capitalista como estructura determinante del hábitat? ¿Por qué esta información no es atractiva como mercancía?

VI

112

Como se ha identificado arriba, en este ciclo (preguntare spuestasentido común), varios profesionistas y servidores públicos vinculados al estudio y/o gestión del proceso de producción del hábitat son elegidos y se presentan en los medios como portadores de miradas técnicas ilustradas y pretendidamente neutras, en sentido político.

MarketthebyHabitatandSense”“CommonofProductiontheOn

Esta claro que, para este sentido común, la vida digna no está en juego, y en cada suceso de similar característica el titular constante: “la historia se repite otra vez…” emergerá oportuno para renovar el círculo. Pero, recupe rando la idea de Marx, ya no será una tragedia que al repetirse apareciera en la historia como farsa, sino como sucesión de las mismas, cada una más grotesca que la anterior. La muerte del humanismo cívico y su reencarna ción terrorífica se continua en un humanismo cínico.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año cinismo.ylluviasdecochalaPanorámica mercadoelporhábitatdelycomún”“sentidodelproducciónlaSobre Cynicism.andRainsofPanoramaCochala

113

Estos intereses son individuales y orientados a maximizar su ganancia en el mercado, utilizando tácticas informales, principalmente corporativas y corruptas -vínculos privados con técnicos y autoridades públicas-.

d. incremento en la circulación de capital financiero de la banca que alienta al sector comercial, inmobiliario y la producción de vivienda u otras infraestructuras; e. producción para el cambio inmediato por sobre el uso inmediato, “construir para vender”, define proceso de producción y los mode los ideológicos de consumo;

f. hegemonía de limitada implementación de innovaciones técnicas y tecnológicas manifiesta la dependencia de formas combinadas de producción manufacturera y semi industrial, versus formas de autoproducción e inexistencia de formas industrializadas;

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año cinismo.ylluviasdecochalaPanorámica mercadoelporhábitatdelycomún”“sentidodelproducciónlaSobre Cynicism.andRainsofPanoramaCochala MarketthebyHabitatandSense”“CommonofProductiontheOn

OportoJhohan

De manera específica, en relación a la planificación de la producción del hábitat, se puede afirmar que ésta se encuentra dirigida por los intere ses de los empresarios comerciantes de suelo y empresarios constructores.

Así, la ciudad o el campo, la zona residencial o el barrio informal, el acceso a agua potable, energía, transporte, iluminación nocturna, educa ción, salud, redes de internet, áreas de recreación, actividades culturales, como los materiales de la calzada, superficies de áreas verdes, calidad del aire, entre otras cualidades objetivas, concretan esta determinación so cioeconómica. A su vez, sientan las bases para las determinaciones ideológicas de este relacionamiento: lugar seguro o peligroso, vivienda bonita o fea, barrio acomodado o pobre, ciudad moderna o retrasada, etcétera.

Respecto a esta tendencia, el estado, con su aparato tecnocrático redu cido formalmente por las nociones de eficiencia financiera e imperio de la ley, no tiene la capacidad ni la voluntad política de orientar la producción de hábitat en una lógica diferente. Puesto que no genera alternativas de planificación científica -por tanto, tampoco de distribución racional- del hábitat, específicamente de ocupación de suelo y de producción de vivienda, su papel en la “planificación real por el mercado”, acaba limitándose a legislar los procesos informales promovidos por los comerciantes de suelo y construcciones, e improvisar inversiones en producción/distribución de infraestructura para dotar de condiciones básicas de habitabilidad y capi talizar posteriormente retornos impositivos. Las formas de intercambio y consumo de suelo y vivienda están determinados por el apetito de lucro antes que por necesidades sociales concre tas. Es decir que, aún existiendo una necesidad de acceso a suelo y vivien da por población que no cuenta con uno u otro, el “mercado real” opera la demanda y la oferta con objeto de incrementar los márgenes de ganancia, generando varios procesos: a. concentración de suelo y vivienda en pocas manos, muchos ciuda danos tienen más propiedades de las que necesitan para reprodu cirse social y económicamente; b. esta concentración de propiedad suelo y vivienda expresa también una forma común de renta o mercantilización mediante compra y venta, alquileres, anticréticos u otras combinaciones de éstas; c. emigración de capitales de otros sectores económicos y circula ción de capitales de empresas de materiales de construcción, em presas constructoras, inmobiliarias;

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año cinismo.ylluviasdecochalaPanorámica mercadoelporhábitatdelycomún”“sentidodelproducciónlaSobre Cynicism.andRainsofPanoramaCochala

2. hay un gran segmento de población cuya situación de ignorancia está determinada por sus condiciones socieconómicas (inmigran tes, formación básica, trabajadores poco calificados, trabajo para subsistencia, otras), para ésta las posibilidades de acceso a suelo y vivienda de calidad son limitadas, restándole la mayor parte de las veces el asentarse en sitios de alto riesgo (alejados, sin infraes tructura, expuestos a fenómenos naturales, otros) y autoproducir viviendas precarias (calidad de materiales, procesos constructivos empíricos, confort ambiental y funcionalidad limitadas, otras), por último, su formalización y cualificación como parte de la fuerza de trabajo urbana (su reproducción socioeconómica) está deter minada por los ritmos anárquicos del mercado (oferta de empleo, flexibilidad salarial, disponibilidad y calidad de educación y salud, otras); y

3. respecto al planteamiento sobre el cuidado, preservación y conser vación de la naturaleza y el medio ambiente, se trata un discurso de circunstancia puesto que no es funcional a esta forma de plani ficación y producción del hábitat. Las políticas públicas, así como los movimientos cívicos que emplean conceptos como mitigación, gestión de riesgos, sustentabilidad, tecnologías ecológicas, entre otros, abordan aspectos fragmentados de los procesos arriba se ñalados, así, limitados discursivamente y en su accionar sobre las causas estructurales del fenómeno, encubren el pragmatismo del desarrollo socioeconómico dominante. Es probable que abordar en su dimensión objetiva esta realidad com pleja exija a los dueños de las empresas de comunicación calificar mejor a sus recursos humanos, modificar su proceso de producción de la mer cancía información, revisar sus principios y práctica ética respecto de la búsqueda y construcción de la verdad, entre otros aspectos.

Respecto a la relación sociedad y naturaleza, en este proceso que va de la producción al consumo de hábitat, el relacionamiento social con la naturaleza se sostiene en una praxis cosificante y funcionalista. Para el “mercado real”, la naturaleza es un objeto proveedor ad infinitum de condi ciones básicas (materia prima y soporte físico) de necesaria apropiación/ adecuación para el desarrollo social y económico. Así se justifica, la trans formación y destrucción continua de la naturaleza por las dinámicas de acumulación de las diversas formas sociales subordinadas que se asientan sobre ella; de manera intensiva en la actual forma dominante de organiza ción de la vida social. En síntesis, en el marco de estas cualidades del proceso de producción del hábitat, sobre los factores explicativos propuestos por el “sentido común” se debe apuntar que: 1. es falso que el estado sea un gestor técnico incapaz, puesto que posibilita y facilita condiciones favorables a la planificación anár quica por el mercado y, a su vez, formaliza procesos irregulares por la presión del mismo;

MarketthebyHabitatandSense”“CommonofProductiontheOn

g. transformación ideológica de la necesidad de suelo y vivienda, es decir que, mediante la publicidad y las escuelas y asociaciones profesionales involucradas en el sector de construcción, se esta blecen modelos de propiedad de suelo y vivienda según formas de habitar no tradicionales o con influencia de otros procesos sociales extranjeros; esto es la mistificación de los valores de la clase domi nante en sentido socioeconómico y cultural; entre otros procesos.

OportoJhohan

114

OportoJhohan

115

También, cómo esta forma que reduce la complejidad explicativa de los fenómenos socio ambientales mediante noticias y opiniones generalizables encubre estructuras y procesos vinculados a la producción, distribución y consumo del hábitat guiada de nuevo por el mercado, esto es: intereses individuales, de empresarios del suelo, la vivienda y la construcción.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año cinismo.ylluviasdecochalaPanorámica mercadoelporhábitatdelycomún”“sentidodelproducciónlaSobre Cynicism.andRainsofPanoramaCochala MarketthebyHabitatandSense”“CommonofProductiontheOn

Versus esta situación de franca autoreflexión sobre su razón de existir, la realidad cruda y desapasionada expone la resolución del entuerto: mirar para donde conviene, no cambiar nada, en la empresa y en el mundo, y simplemente comprar opiniones descafeinadas y vender.

Se ha caracterizado brevemente las formas en que una sociedad di vidida en clases produce y reproduce el conocimiento (noticias, información) y acción (opinión, indignación, protesta) sobre la realidad, lo que se ha denominado sentido común. Cómo esta forma, método, gestionado por la élite, tiene en los opinadores expertos de la producción del hábitat a actores políticos de aparente neutralidad, funcionales a los intereses comerciales y culturales de las empresas de medios, contribuyendo a divulgar un conocimiento neutralizado-naturalizado y, a su vez, una reflexión moralina sin motivación por la acción de cambio.

VIII

Entonces: “El principal problema no está en las mentiras que los medios de comunicación dominantes dicen. Eso no lo podemos impedir. Lo que debemos pensar hoy es cómo decimos y difundimos nosotros la verdad” (Castro, 2012). Una verdad útil para la transformación societal y del hábitat. Por ahora, nos parece importante, a contracorriente del pragmatismo conservador, preguntarnos quiénes somos, elaborar argumentos, motivar el disenso y sentar las bases contradictorias para el cambio.

Por último, a nivel de síntesis, esta panorámica de la circunstancia ambiental y los “accidentes sociales” nos permite plantear que se está profundizando en un sistema de vida social que naturaliza la actitud cínica. Mentir y mentirse, ignorar una realidad más compleja detrás de las noticias hoy, aquí, cotidianamente, no hace más que reforzar la idea de que el cinismo aderezado de nuestras cualidades culturales es un cinismo cochala. Del que en mayor o menor medida somos testigos y cómplices.

La reflexión propuesta no supone una elaboración novedosa o acabada, sino que propone algunas líneas que podrán ser sometidas a la crítica, discusión y complementación posterior. Sin embargo, conviene hacer un cierre con algunas consideraciones conclusivas.

116

6. “Algunas veces, la repetición a modo de farsa puede ser más terro rífica que la tragedia original” (Zizek, 2011).

2. Aunque el gentilicio de Cochabamba es cochabambino, de forma coloquial suele utilizarse también cochala o cochalo para hacer referencia a esta adscripción geográfica y cultural.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año cinismo.ylluviasdecochalaPanorámica mercadoelporhábitatdelycomún”“sentidodelproducciónlaSobre Cynicism.andRainsofPanoramaCochala

MarketthebyHabitatandSense”“CommonofProductiontheOn

OportoJhohan

4. Asentamiento periférico, ubicado al sureste de la ciudad, donde el proceso de urbanización de suelo poco apto para la vivienda es cuestión de noticia, cuando de juicio estético o desgracia de po bres se trata.

5. “Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y per sonajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa” (Marx, 2018: 197).

7. Como tampoco de la economía y el proceso de desarrollo social en general. Esto se debe a que en la faceta neoliberal de la formación social capitalista hegemónica impera la anarquía del mercado, esto es el manejo de la producción de riqueza en manos del capital privado, siendo este agente económico y político el que establece cómo y cuánto de la riqueza social producida es acumulada y concentrada por éste y cómo y cuánto se distribuye a la población tra bajadora, dependiente e independiente.

A diferencia de la idea de Smith sobre la mano invisible del mercado, la oferta y demanda se encuentran determinados por los intereses lucrativos del empresariado en todos los sectores de la economía y sus procesos.

Notas

1. Convertir trastornos psíquicos en síntomas orgánicos y funcionales. Se podría decir también, materializar las ideas en hechos.

3. La entrevista se emitió a las 22:00 horas del día jueves 28 de febre ro de 2019 en el programa Mirada Profunda, TVU, Cochabamba.

sp/20190215205800641629.htmlotra-muerte-devela-nada-cambi-oacute-villa-primero-mayo-en[Consultadoen16/02/2019]RAE–Diccionario(2019), Cinismo,

Bibliografía Castro, Fidel (2012), «Encuentro de Intelectuales por la paz y la preser vación del medio ambiente, La Habana. Marx, Karl (2018), “El dieciocho Brumario de Luís Bonaparte”, en Karl Marx y Friedrich Engels Revolución (compilación), Buenos Aires, IPS. Opinión (2019), Otra muerte devela que nada cambió en Villa Prime ro de Mayo, en https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/ en https://dle.rae.es/cinismo?m= [Consultado en 05/05/2019] Zizek, Slavoj (2011), Primero como tragedia, después como farsa, Madrid, Akal.

117 Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año cinismo.ylluviasdecochalaPanorámica mercadoelporhábitatdelycomún”“sentidodelproducciónlaSobre Cynicism.andRainsofPanoramaCochala MarketthebyHabitatandSense”“CommonofProductiontheOn OportoJhohan

form

Revisión de publicaciones

*  Boliviano, arquitecto, doctor en Estudios del Desarrollo, docente teoría de la arquitectura, Universidad Mayor de San Simón. Temas de interés: línea uno, teoría y crítica de la economía política capitalista aplicada a la educación superior, desarrollo, arquitectura y hábitat; línea dos, valoración de los procesos sociales precapitalistas andino-amazónicos. E-mail: j.oporto@umss.edu.bo “Quien controla el pasado controla el futuro: quien controla el presente controla el pasado…” George Orwell, 1984

121

Este apunte, permite apreciar la relación entre la verdad histórica -de eventos, procesos socioeconómicos y actores- en manos la clase social he gemónica y los efectos de su manipulación en la realidad concreta. En tal sentido, que la historia de los movimientos sociales de trabajadores mineros durante el proceso colonial o el republicano sea inexistente, no se trata de una casualidad. Tampoco, que la historia de las organizaciones sindi cales se haya reducido a valorar la trayectoria cronológica de individuos o de recuperar “torneos verbales” antes que de ubicar en su justa dimensión las dinámicas de organización ideológica y política del colectivo obrero.

La historia oficial que está “salpicada de nombres y fechas, obliga a las nuevas generaciones de mineros a empezar siempre desde cero, y cero sig nifica que, por ejemplo, sea el motivador del abandono de los principios de la democracia sindical que siempre fue, y debe seguir siendo, de abajo hacia arriba” (Ramírez en Oporto et alt., 2020: 14-15).

Siguiendo esa tendencia dominante, queda claro que la adopción de la democracia liberal, contraria a los principios organizativos de los trabaja dores mineros está directamente ligada al encubrimiento de los aconteci mientos de la vida sindical y con ello de la tenacidad y la consecuencia de la lucha colectiva en las minas, así como sus efectos en la lucha de la clase trabajadora a nivel nacional. Al respecto rememora David García Surco: “[…] la Federación más antes, compañeros, era la que daba la línea política en el país. Hoy vemos la prensa en el Parlamento […] ¿Antes dónde paraba la prensa? En la puerta de la Federación de Mineros, en el árbol donde se apo yaba el compañero Lechín porque la prensa quería saber, qué es lo que pien sa la Federación de Mineros, esa la posición política que asumía [sic.] todos los sectores laborales, eso éramos, compañeras y compañeros” (David García Surco en Oporto et alt., 2020, p. 340).

Oporto, Henry, Ríos, Fernando y María del Carmen Molina (2020), Historia del movimiento minero de Bolivia a través del testimonio de sus protagonistas 1952 – 1985, Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, La Paz. Jhohan Oporto*

Al estar la construcción de la historia por los sujetos sociales directamente relacionada a su posición de clase, los documentos resultantes de tal proceso responden a intereses concretos. De esta manera, frente a los intereses dominantes en la producción de historia e historiografía nacional que privilegia los caudillismos y descripciones cronológicas produci das por ilustrados burgueses o académicos, el material “Historia del movi

miento minero de Bolivia a través del testimonio de sus protagonistas 1952 – 1985” se orienta a la reconstrucción de la memoria nacional a partir del trabajo colectivo y de sus protagonistas. A decir de Emil Balcázar: “Este libro, compañeros, ya no es del POR, ya no es del PC, ya no es del MIR, ya no es de un historiador, de un analista político, […] es de la Federación de Mineros, escrita por compañeros que han sido dirigentes de la Federación de Mineros, actores, actores compañeros, en el momento oportuno en las di ferentes luchas y en las diferentes actividades]” (Balcázar en Oporto et alt., 2020: 515). El documento se encuentra compuesto por una sección introducto ria y tres partes. La sección introductoria corresponde a la presentación y fundamentación del trabajo. El prólogo está escrito por el fallecido Edgar “Huracán” Ramírez, Director del Archivo de la Federación Sindical de Tra bajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y la introducción por Luís Oporto Ordoñez, director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La primera parte del documento aborda los hitos históricos del sindicalismo minero en Bolivia. Para ello, incluye dos breves artículos de contexto histórico y un diccionario biográfico. El primer artículo, de esta parte, aborda la lucha sindical de los obreros de Chicago y la conquista de la jornada de ocho horas y el 1ro de mayo como referencia de tal suceso. El segundo artículo, revisa brevemente el proceso histórico de la explotación minera en el proceso colonial hasta la conformación formal del sindicalis mo minero boliviano en el siglo XX y su debacle como consecuencia de las reformas neoliberales desde 1985. El tercer texto de esta parte del docu mento, corresponde más bien a un diccionario biográfico del movimiento obrero boliviano que incluye cincuenta y siete (57) perfiles de dirigentes sindicales mineros.

Estos materiales se construyen en base a legajos institucionales de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Archivo Histórico de la Mi nería Nacional de COMIBOL (AHMN), epístolas, artículos de periódico, boletines sindicales, entrevistas, archivos de gobierno como: anuarios, re soluciones ministeriales y decretos supremos, bibliografía específica del tema, entre otras fuentes ampliamente apuntados en pie de página y en referencias bibliográficas.

La segunda parte consiste en la transcripción de un taller de historia oral que recupera testimonios de ex dirigentes sindicales de la FSTMB so bre su experiencia militante al frente del movimiento minero entre 1952 y 1985. El texto desarrolla a partir de una guía de ocho cuerpos testimoniales diseñada para el taller por los autores de este documento y de la partici pación de los veintisiete participantes. De manera sintética algunos de los temas abordados por la coral testimonial son: 1. con la denominación de “época histórica” se describen las condiciones de explotación (trabajo de 14 a 18 horas) y opresión (per secución de dirigencia y masacre de dirigentes, bases y familia res) de los trabajadores mineros, y su lucha política (nacimiento de los sindicatos y de la FSTMB) y económica (huelgas por mejora de condiciones de subsistencia, salario y jornada de 8 horas) en la década de 1940, principalmente en el epicentro de Llallagua, Siglo XX y Catavi en el norte del departamento de Potosí.

122 Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año 1985,–1952protagonistassusdetestimoniodeltravésaBoliviademineromovimientodelHistoria(2020),MolinaCarmendelMaríayFernandoRíos,Henry,Oporto, Paz.LaPlurinacional,LegislativaAsamblealadeHistóricoArchivoyBiblioteca OportoJhohan

2. “El movimiento minero en la historia política” se encarga de re flexionar sobre la vía revolucionaria obrera expuesta en la Tesis de Pulacayo (1946) o la vía de la revolución democrático burguesa en la Tesis de Siglo XX (1970), esfuerzos ideológicos e intelectuales que no acabaron de concretarse por carencia de estrategias o planes efectivos de toma del poder; se recupera el carácter vanguardista del sindicato minero como modelo de organización comunal de la vida social de los trabajadores a nivel nacional antes de 1952 y con posterioridad como sujeto político a combatir con las políticas públicas económicas del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) (Plan Triangular, Plan Eder, código Davenport, Código de seguridad social, Ley de Cooperativas, entre otras) en complicidad con el gobierno de Estados Unidos; la formación de cuadros políticos vía sindicato y grupos al influjo de la ideología comunista; el apoyo a la lucha obrera por parte de las compañeras y esposas del Comité de Amas de Casa Mineras de Siglo XX (1961); el entrismo como estrategia de lucha ideológica interna, en el campesinado que fluctuaba como asalariado en las minas y en las diversas ac tividades mineras, como a las pugnas entre el Partido Comunista (PC) y el Partido Obrero Revolucionario (POR) desde 1952 -am pliadas durante la década de 1970, por la incorporación de otros frentes de izquierda: Partido Socialista 1, Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Unidad Democrática Popular (UDP), Movimientos Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI)-, y también otros frentes como el Partido Revolucionario Auténtico (PARA) que originado en el seno del MNR se ocupa de la división sindical, esto con el objetivo de funcionalizar la FSTMB a los obje tivos políticos revolucionarios de la dirigencia sindical o, en oposi ción, como base para acceder al gobierno nacional, por tanto una instrumentalización antisindical y antirevolucionaria.

OportoJhohan

3. “El nacionalismo revolucionario”, trata los prolegómenos de la par ticipación de los mineros en la guerra civil de 1949, caldo de cultivo de la acumulación de malestares a nivel nacional y que desembo carían en la Revolución de 1952; la participación de excombatien tes de la Guerra del Chaco en labores de inteligencia y dirigencia del movimiento minero; el apoyo minero al MNR y la aglutinación de ese movimiento a partir de la recuperación de reivindicaciones establecidas en sus documentos políticos, como la Tesis de Pulacayo, nacionalización de minas y otras reformas sociales; desencan to con el MNR y crítica de la dirigencia de los partidos de izquierda a la vez que se recupera la lucha sindical sectorial para mantener o conseguir mejores condiciones de vida (salarios, seguridad social, pulpería, disposición de herramientas adecuadas para el trabajo, otras).

123 Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año 1985,–1952protagonistassusdetestimoniodeltravésaBoliviademineromovimientodelHistoria(2020),MolinaCarmendelMaríayFernandoRíos,Henry,Oporto, Paz.LaPlurinacional,LegislativaAsamblealadeHistóricoArchivoyBiblioteca

4. “La dictadura militar”, aborda varios temas a lo largo de los casi 18 años de gobiernos militares desde 1964 a 1982, con excepción de tres gobiernos efímeros al mando de civiles; la transición de la lucha contra la persecución dirigencial del MNR a la persecución y represión de la dirigencia sindical por el militarismo, situación que desembocó en la ocupación militar de las minas, huida conti-

124 Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año 1985,–1952protagonistassusdetestimoniodeltravésaBoliviademineromovimientodelHistoria(2020),MolinaCarmendelMaríayFernandoRíos,Henry,Oporto, Paz.LaPlurinacional,LegislativaAsamblealadeHistóricoArchivoyBiblioteca OportoJhohan

nua de los líderes al exterior del país y por otro lado en masacres a las bases movilizadas por tal apoyo y en sus luchas reivindicativas (Pampa Hilbo, 1965; San Juan, 1967); la discusión de alternativas de sindicalismo: clandestino y normalizado; la consideración de la vía armada para enfrentarse a la opresión del gobierno, esto al influjo de la experiencia cubana y su revolución en 1959 y hacia 1966-1967 con la avanzada del Che Guevara en Ñancahuazú y hacia 1970 con la experiencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Teoponte.

5. “El gobierno del general Juan José Torres”, respecto al giro “pro gresista” del militarismo con Torres y su relación al movimiento obrero y minero nacional en noviembre de 1970; el surgimien to de la Asamblea Popular (alianza de obreros, fabriles, mineros, maestros, universitarios, campesinos, intelectuales), junio de 1971, y la reacción del bloque militar al mando del general Hugo Ban zer y el golpe de estado que dirigiera en agosto del mismo año; los intentos y logros de Banzer en el manejo de los cabecillas de las organizaciones mineras con sobornos y espionaje, así como la conculcación de libertades sindicales y la imposición de Coordina dores laborales -Relacionadores laborales, durante la dictadura de García Meza-; el despliegue del Plan Cóndor y el funcionamiento de la inteligencia militar desde el Ministerio del Interior, así como las formas de represión, tortura, deportaciones y asesinatos; algu nas acciones de Naciones Unidas, Derechos Humanos y la iglesia católica en relación al trato de los refugiados; la repetición de tácticas represivas continuada por la dictadura de García Meza (julio de 1980).

6. “La reconquista de la democracia”, el reconocimiento del gobierno militar de transición en 1982 de la victoria de Hernán Siles Sua zo en la elección de 1980, reconocimiento apoyado por la Central Obrera Boliviana (COB) y rechazado por la FSTMB al considerar que un gobierno sin el poder legislativo no podría hacer frente al reto de gobernar en crisis; la dificultosa gestión del “descalabro económico” heredado de la aventura dictatorial de los militares ligado al sabotaje del sector privado con presencia dominante en el legislativo desencadena desencuentros en las dirigencias sindi cales fraccionadas partidariamente, situación que desemboca en grescas armadas entre bases; retorno de dirigentes en el exilio, reingreso de personal retirado a sus fuentes laborales; reconoci miento de división clasista interna a COMIBOL, limitaciones de formación ideológica y política; ante la inexistencia alternativas para responder a las demandas del sector minero y la COB por parte del gobierno, y la creciente incertidumbre económica afec tando el trabajo y la vida cotidiana la clase trabajadora se ve obliga da a presionar por el cambio de gestión de gobierno, cuestión que se producirá en 1985 y abrirá las puertas al proceso de reformas neoliberales y de la democracia pactada.

7. “El decreto supremo 21060”, siguiendo la política de ajuste estruc tural para gestionar la crisis generalizada, económica y política principalmente, se ejecuta el cierre de los centros industriales mi neros, lo que conlleva la rescisión de contratos y la relocalización

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año 1985,–1952protagonistassusdetestimoniodeltravésaBoliviademineromovimientodelHistoria(2020),MolinaCarmendelMaríayFernandoRíos,Henry,Oporto, Paz.LaPlurinacional,LegislativaAsamblealadeHistóricoArchivoyBiblioteca

125

masiva de trabajadores; la alternativa autogestionaria cooperati vista en el caso de Viloco; la crisis final del sindicalismo revolucio nario: “lo que las armas no nos han callado el 21060 nos ha liquida do”; el objetivo de la “marcha por la vida” (1986) era Marcha contra el 21060 y el no cierre de las empresas; necesidad de recuperar la ideología y al accionar político de la COB con el objetivo de un país socialista, o socialista comunitario como se habría planteado con el gobierno de Morales.

8. “La sociedad minera”; sobre el “Comité de amas de casa mineras” y sus luchas para recuperar la libertad de los dirigentes presos, siendo la huelga su mayor recurso; la importancia de las radios mine ras en la divulgación de ideología, la comunicación entre sindica tos y de información para la movilización de dirigentes y bases; el papel de la Universidad Nacional de Siglo XX, creada en agosto de 1984, ideada como Universidad Obrera por los congresos de las FSTMB desde 1963 para capacitar a los hijos de los trabajadores en las labores de gestión de la empresa minera, una institución que debe conservar su carácter de accesibilidad económica para la clase trabajadora; Consejo Nacional de Vivienda Minera logró generar condiciones para los sindicatos más organizados y también palió la necesidad de vivienda de los mineros relocalizados des pués de 1985; las actividades deportivas y culturales generadas en los diversos centros mineros permitían el intercambio y apertura de relaciones de colaboración, cuestión que reforzaba la unidad del sector. La tercera parte alberga tres unidades de información relacionada al Archivo Histórico de la FSTMB. Un conjunto de imágenes del Sistema de Información y Documentación Sindical (SiDIS) donado por exdirigentes sindicales históricos; reproducción de facsímiles y documentos del SiDIS (actas, resoluciones, cartas, boletines, afiches, reglamentos, otros); y por último, una guía general de materiales incorporados al SiDIS desde 1986 al presente.Enlíneas generales, “Historia del movimiento minero de Bolivia a tra vés del testimonio de sus protagonistas 1952 – 1985” se constituye en un importante aporte documental al estudio de la historia nacional y particularmente de las organizaciones sindicales mineras y su papel activo en el proceso socioeconómico y político ideológico boliviano del siglo XX. Es a su vez, de gran relevancia por su alto valor pedagógico para acercarse a esta historia, esta cualidad se basa en la articulación complementaria de la mirada formal -académica- propuesta por los autores en sus artículos historiográficos y la reconstrucción “retazo por retazo” de tal historia por la memoria y voz propia de las cabezas sindicales del movimiento minero. Siguiendo esta valoración, si bien la metodología de reconstrucción oral de la historia puede generar imprecisiones cronológicas y de denominaciones, los relatos y memorias contenidos en el documento dan cuenta de micro procesos sociales que están fuera de las narrativas más generalizadoras y permiten visualizar valores y cualidades de la organización social comprometidas con la lucha a favor de condiciones materiales de bienestar para el colectivo. Esta característica, cualifica al documento como instrumento de interpelación del estatus quo de la dirigencia mine-

OportoJhohan

126 Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año 1985,–1952protagonistassusdetestimoniodeltravésaBoliviademineromovimientodelHistoria(2020),MolinaCarmendelMaríayFernandoRíos,Henry,Oporto, Paz.LaPlurinacional,LegislativaAsamblealadeHistóricoArchivoyBiblioteca OportoJhohan ra contemporánea, la dirigencia sindical obrera en sentido general y de los nuevos movimientos de trabajadores a efecto de la reorganización econó mica capitalista en las últimas cuatro décadas, especialmente del sector informal.Siguiendo la preocupación de Edgar “Huracán” Ramírez en el prólogo del documento -sobre los efectos de la historia oficial en las organizacio nes sindicales mineras-, no cabe duda que este documento amplio en su horizonte de lectores, pero objetivamente orientado al universo de lucha dores sociales contemporáneos, se establece también como un instrumen to útil para la descolonización de la historia pasada y una base para fundar una renovada lucha de la clase trabajadora boliviana en el futuro por el bienestar“Entonces,colectivo.compañeros, posiblemente este seminario-taller [y libro] tenga esas conclusiones de nuevamente politizar, ideologizar a nuestra Federación de Mineros y a nuestra Central Obrera Boliviana que no está tan bien, está ahí nuestras mejores tesis políticas y no es solamente de carácter salarialista, queremos un país socialista lo que hoy en día muchos pregonan el socialismo comunitario pero que no lo entienden. En esta coyuntura, tenemos que preguntarnos si verdaderamente estamos avanzando […], los que aún estamos tan comprometidos con esta realidad so cial y política de nuestro país, todavía aún nos cuestionamos. […] Compañe ros, si estamos en un momento de desideologización, hay que recuperar ese elemento que va a marcar el rumbo de los trabajadores bolivianos y del pueblo en general” (Edgar Flores en Oporto et alt., 2020: 504-505).

Activismo y artes

Fue también en Bolivia que se produjo un encuentro fortuito con Harry Villegas Tamayo Pombo (La Higuera-2007), que permitió la realización de una extensa entrevista en La Habana que dio origen al libro Conversaciones con Pombo -combatiente de la guerrilla del Che en Bolivia-.

Al pensar en algunas ideas para compartir con los lectores de la revista Minga, me di cuenta de que en realidad los hechos -o encuentros- impor tantes tienen que ver con Bolivia, que enmarca a la lucha del Che. Llegué por segunda vez a La Paz en marzo de 1983. En las largas caminatas que hacía por las calles sinuosas de la ciudad, me impactó la presencia de la imagen del Che -y de sus ideas en frases o grafittis- en muros, plazas, kioscos, librerías y universidades. Sin conocer mucho de su historia, me hice una pregunta: ¿Qué sucedió con el Che en Bolivia? Y tratando de responder a esa pregunta, empecé una indagación sobre 1967 en los principales periódicos paceños. A medida que avanzaba en la indagación, despertaba en mí la conciencia de la importancia de aquella lucha revolucionaria para el pasado, el presente y el futuro de América Latina. Me planteé entonces hacer una investigación sistemática sobre la guerrilla comandada por el Che en Bolivia en los países que por distintas razones consideré protagó nicos: Bolivia, Cuba, Chile, Argentina, Francia, Venezuela y Brasil. Y en un período más extenso de tiempo: 1967, 1968 y 1969. -o-

129

Domitila Chungara, revolucionaria boliviana Domitila Chungara, Bolivian Revolutionary María del Carmen Garcés* En el prólogo del libro Domitila Chungara, una vida en lucha mencionaba que los encuentros importantes que han marcado mi vida tienen estrecha rela ción con la lucha de Ernesto Che Guevara en Bolivia, tema que he estudiado durante años en diversos países.

En septiembre de 2010, viajé a La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Valle Grande para presentar el libro. Los amigos que organizaron la presenta ción en Cochabamba me invitaron a una reunión en la Escuela de Formación Política, que funcionaba en la casa de Domitila Chungara. Al término de la reunión, más bien formal, Domitila dijo: Yo quiero invitarlas a usted, a usted y a usted a tomar un café, señalando con el dedo a las tres mujeres visitantes: mi hija Diana Orduna; Carla Cecilia Valderrama, amiga cocha bambina; y yo. Nos acompañó esa noche Ricardo Angulo, amigo paceño. Pasamos a la cocina y luego de pedir a su nietito que pusiera agua para el café y que sirviera pan y azúcar, empezamos a charlar.

*  Ecuatoriana, narradora, traductora, periodista e historiadora. Vivió y estudió en Bolivia, Argentina, Estados Unidos, Cuba y Chile. Entre otras obras literarias, publicó colectivamente el libro de cuentos “Fruta Mordida” (1994) e individualmente “Mírame a los ojos” (1995). Efectuó una investigación sobre Ernesto Che Guevara, en Cuba y Bolivia, producto de ello publicó tres libros de recopilación y selección de documentos con el título “Materiales sobre la Guerrilla de Ñancahuazú”. Entre otros materiales de historia publicó “Páginas Secretas de la Conquista y la Colonia de América” (1992), “Domitila Chungara, una vida en lucha” (2012), “Conversaciones con Pombo” (2017).

Domitila empezó a recordar lo sucedido en aquellos lejanos años… Y por más de dos horas, fuimos testigos de verdaderas revelaciones sobre la vida en las minas, sobre los mineros que lucharon en la guerrilla y las experiencias de esta excepcional mujer entregada a la lucha por la justicia. Pasaron meses antes de que pudiera transcribir lo que grabé esa noche y cuando lo hice, me di cuenta de la importancia histórica de las revela ciones de Domitila, pero también de que faltaba completar y profundizar algunos temas. Así que retorné a Cochabamba. Domitila estaba muy mal de salud por un cáncer terminal que sufría, dolencia que le provocó la muerte. Y lo que en un principio concebí como una entrevista sobre hechos concretos, se fue transformando en la biogra fía de esa mujer dotada de una conciencia y voluntad sin límites que le llevó a enojarse mucho cuando, debido a sus fortísimos accesos de tos que sufría una mañana, le propuse que postergáramos la grabación, que des cansara, que yo podía prolongar mi estadía: -¡No! ¡No! ¡No! ¡Tenemos que continuar! ¡Esto hay que concluir! –me respondió molesta. -o-

Uno de los temas más importantes -y quizás el menos conocido por el interés que existe en fijar en la memoria colectiva el hecho falso de que la guerrilla comandada por el Che no tuvo apoyo del pueblo boliviano-, es el apoyo que esta gesta revolucionaria recibió de los mineros del estaño, apo yo que debía concretarse en el aporte de un día de salario, la recolección de medicinas y el reclutamiento de combatientes que se unirían a las fuerzas del Che. En aquella época gobernaba Bolivia el militar René Barrientos Or tuño, y apenas llegó al poder había decretado la reducción de los ya míse ros salarios de los mineros en un cuarenta por ciento. Para tratar los temas del Che, la guerrilla y la lucha por la recuperación de sus salarios, la Federación Sindical de Mineros de Bolivia había convocado a un Ampliado Mi nero para el día 25 de junio en Siglo XX, ante lo cual el gobierno asesorado por un grupo de militares norteamericanos y agentes de la CIA, organizó y perpetró la Masacre de San Juan, una de las más sangrientas en la his toria de las luchas políticas de Bolivia, que dejó 87 víctimas entre muertos y heridos; decenas de deportados a campos de concentración; cientos de presos y despedidos. La madrugada del 24 de junio, mientras los obreros de las minas y sus familias celebraban la Noche de San Juan, el Ejército apoyado por la aviación, cercó y atacó los centros mineros. En los primeros minutos de la charla con Domitila le hice la pregunta de cómo se vivió en las minas estos acontecimientos y de cómo se dio el apoyo de los mineros a la guerrilla comandada por el Che.

130

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año bolivianarevolucionariaChungara,Domitila RevolutionaryBolivianChungara,Domitila GarcésCarmendelMaría

1. Fue en los territorios de la actual Bolivia, donde se produjo, en 1871, la rebelión liderada por Túpac Catari y Bartolina Sisa -en cuya for mación la tradición oral desarrollada entre las culturas indígenas

En estos años de acercamiento a la historia de Bolivia, hay un hecho que es necesario recalcar: en este país ubicado geográficamente en el centro de Sudamérica; de varios pisos climáticos y en donde conviven más de treinta nacionalidades indígenas con sus propias lenguas, costumbres y tradicio nes, han surgido movimientos revolucionarios de vanguardia en todas las épocas históricas. Tres de los más importantes:

10.000 trabajadores mineros era la fuerza laboral de Siglo XX en 1967. -o-

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año bolivianarevolucionariaChungara,Domitila RevolutionaryBolivianChungara,Domitila GarcésCarmendelMaría fue un elemento determinante-, considerada la más importante contra el dominio español con un ejército de 40.000 indígenas que cercó la ciudad de La Paz durante meses; rebelión que postulaba la liberación de América del dominio colonial; la eliminación de toda forma de explotación (mitas, obrajes, repartimientos, alcabalas); el fin de la esclavitud.

Explotación extrema y concentración del proletariado minero pare cieran ser las respuestas para entender las peculiaridades de la historia política de Bolivia que he señalado, además de la fuerte influencia de una cultura indígena milenaria en donde prima la tradición oral como fuente de conocimiento y educación; en donde el colectivismo se impone sobre el individualismo; y el papel de la mujer, como eje de la vida de la comunidad, se ha mantenido y desarrollado.

2. Fue en Bolivia que con la insurrección de obreros urbanos y mi neros el 9 de abril de 1952, culminó el proceso revolucionario que se conoce como la Revolución Nacionalista, que decretó la nacio nalización de las minas del Estaño, la Reforma Agraria (de las primeras en el continente), la disolución del ejército profesional, la alfabetización, entre otras medidas.

131

Es en este contexto histórico interno (condiciones extremas de explota ción y miseria que exigían organización y unidad para la lucha por la defensa de derechos elementales de vida de los trabajadores mineros y de sus

3. Fue Bolivia el lugar que escogió Ernesto Guevara de la Serna para llevar a la práctica una de las teorías revolucionarias más audaces de todos los tiempos: tratar de unir los diferentes movimientos re volucionarios de África, Asia y América Latina -y de crear otros-, para vencer por medio de la lucha armada la dominación colonial, neocolonial e imperialista (carácter tri-continental de la lucha). -o¿Cómo un país que ha tenido los más altos índices de pobreza, desnutri ción y analfabetismo, lo que en última instancia quiere decir altísimos ni veles de explotación interna y externa, ha desarrollado los movimientos políticos más avanzados en las distintas épocas históricas de América Latina? Por las condiciones geográficas de Bolivia, las zonas mineras -y su ex plotación- se encuentran fuertemente concentradas en los departamentos de Oruro, La Paz y Potosí.

A mayor explotación, mayor necesidad de organización para resistir, paraSolamentesobrevivir.como ejemplo de la importancia económica, política y so cial de los trabajadores de las minas: en 1965 los 30.000 mineros del Estaño constituían el 3% de la población económicamente activa (los agricultores representaban el 50%), asegurando el 94% del ingreso por exportaciones; que en términos de importancia económica, debido a la dependencia de la economía boliviana de los ingresos procedentes de la exportación de Es taño, quiere decir que esos 30.000 trabajadores de las minas mantenían a una población de 5 millones (Regis Debray: La guerrilla del Che).

Vienen luego los primeros trabajos del padre como sastre, la posibi lidad de tener una vivienda, la leve mejoría en las condiciones precarias de vida de la familia, pero llegan también los profundos motivos de sufri miento y de toma de conciencia de Domitila: Nace la segunda hermana, y en el nacimiento de la tercera -por cesá rea- se produce el hecho trágico de la muerte de la madre por una infección provocada por negligente práctica al dejarle los médicos gasas dentro de su cuerpo: infección y dolores indecibles sufrió la madre antes de morir en presencia de la niña de diez años.

La vida de Domitila es uno de los mejores ejemplos que nos presenta la Historia de toma de conciencia a partir de las condiciones extremas que le tocó vivir y de la educación en los valores de clase del proletariado mi nero -de origen quechua y aymara- de solidaridad y de necesidad de lucha organizada que recibió de su padre (Ezequiel Barrios, minero expulsado de Siglo XX a Pulacayo por sus posiciones revolucionarias) y de dirigentes como Federico Escobar y Gerónima de Romero (fundadora del Comité de Amas de Casa de Siglo XX).

132

Pero la vida debía continuar y esta niña de 10 años, que acababa de per der a la madre, se tiene que hacer cargo de cuidar y criar al bebé huérfano. Son las monjas las que le enseñan cómo hacerlo, pero ella quiere aprender e insiste en ir a la escuela. Una profesora consciente le permite asistir con la hermanita bebé a sus clases. A los pocos meses, hay cambio de docente y la nueva maestra no es comprensiva y echa a la niña y al bebé del aula de clases. La niña insiste en su afán de ir a la escuela a pesar de los ruegos del padre para que esperara unos años hasta que su hermanita estuviera más grande. La solución que encuentran es tallar un hueco en la pared de adobe de la vivienda para hacer un corral en el que estuviera la niñita, que ya estaba gateando, hasta que Domitila vaya a la escuela. Por acuerdos con la profesora, podía salir cada hora para ir a las carreras a ver cómo estaba la niña en su corral.

Domitila reniega entonces de su condición femenina pues tiene el fir me convencimiento de que su madre ha muerto por haber nacido mujer: eso le dicen las vecinas en el entierro, conminándoles a que se mueran ellas también pues las mujeres no servimos para nada, solo servimos para sufrir E interviene nuevamente el instinto pedagógico del padre que expli ca con palabras sencillas y ejemplos claros a ella y a su hermanita que las mujeres tenemos cualidades y que somos importantes en la comunidad.

-

Domitila llega pequeñita a Pulacayo desterrada, junto a su padre y ma dre, de la mina Siglo XX. El grupo familiar enfrenta, sin ningún elemento de supervivencia, esas alturas inhóspitas de temperaturas glaciales de 20 grados bajo cero y es acogido por una señora de buen corazón, indígena y mujer de minero, que les da un rincón en el comedor de la pulpería. Fue esta misma señora la que les proveyó de frazadas y les brindó alimenta ción. Como ella preparaba el desayuno de los mineros muy temprano, pa dre, madre y niña tenían que levantarse a las 4 de la madrugada y esperar el amanecer sentados en un rincón de la pulpería.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año bolivianarevolucionariaChungara,Domitila RevolutionaryBolivianChungara,Domitila GarcésCarmendelMaría familias) y externo (época del despertar de la conciencia política y revolu cionaria en África, Asía, América Latina, América del Norte), es que surge Domitila Chungara y su influencia en la vida social, cultural y política no solo de Bolivia, si no de América Latina y el mundo.

Poco a poco, el Comité de Amas de Casa logra el respeto y apoyo de las mujeres y de los hombres pobladores del centro minero, sobre todo por esa constante e inteligente participación en cuanta lucha fuera necesaria para defender los derechos de vida de los mineros, sus mujeres e hijos.

133

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año bolivianarevolucionariaChungara,Domitila RevolutionaryBolivianChungara,Domitila GarcésCarmendelMaría

Viene tiempo después la toma de rehenes norteamericanos, la decisiva y valiente intervención de las mujeres del Comité de Amas de Casa para salvarlos de un seguro linchamiento. La negociación y vigilancia, en que participan ya como una pareja unida en la lucha Domitila y René, junto a sus hijitos: porque si tenemos que morir es mejor que muramos todos juntos, noso tros no tenemos nada que perder, le dice sabiamente René a su mujer, frases que nos hacen recordar las ideas desarrolladas por Karl Marx con relación al origen del carácter revolucionario del proletariado: que es una clase que no tiene nada que perder, sino todo por ganar…

Nuevamente la tragedia: una mañana el bebé sale del corral y gatea hasta la basura y empieza a ingerir comida mezclada con carbón: muere por intoxicación con altísimas fiebres y fuertes dolores. La auto inculpa ción de Domitila de que por su egoísmo de querer aprender ha muerto la hermanita le lleva al padre a hablarle de explotación, de injusticia y condiciones de vida; de que no había culpa de ella, individual, sino una responsabilidad social porque fueron las condiciones de mala atención -discriminación- lo que provocó la muerte de la madre. Comienzan así sus primeras reflexiones, sus primeros pasos en la toma de conciencia. Hasta que se casa muy joven y vuelve a Siglo XX. A esa mina centro del movimiento político y revolucionario de Bolivia en la década del 60. No es si no muchos años después de su llegada y ya siendo madre de tres hijos, que Domitila se involucra en la lucha del Comité de Amas de Casa de Siglo XX. El desprestigio injusto de las mujeres del Comité de Amas de Casa (que se habían organizado por la necesidad de defender desde el peso correc to en la venta de las provisiones en las pulperías controladas por los due ños de las minas, hasta a sus maridos tomados prisioneros, torturados y muchas veces asesinados) hace que su marido, René Chungara, también minero, se oponga ferozmente a la participación de ella en el Comité. Opo sición que concluye después de una tenaz huelga de quehaceres domésticos que le hizo Domitila para que René recapacitara y se diera cuenta de la necesidad de su participación en la lucha y de todo lo que ella hacía y aportaba al hogar. En esos días de extrema confrontación familiar, en que incluso sufrió insultos y golpes, Domitila tiene un encuentro fortuito con Federico Es cobar, gran dirigente revolucionario de Siglo XX. Él le dice que no podía permitir que su marido la pegara de esa manera, que iba a intervenir, ex plicándole a Domitila ciertos aspectos básicos de la necesidad del respeto a sus decisiones por parte del marido.

Fiel a su origen y educación nacional -quechua-aymara- y a su origen y educación de clase -proletariado minero-, Domitila no claudica a la hora de expresar sus ideas, radicalizar sus posiciones o dar pasos decisivos como la organización de la huelga de hambre que iniciaron cuatro mu jeres de Siglo XX y a la que pronto se uniría el pueblo en general, huelga de hambre que logró el derrocamiento de la dictadura de Hugo Banzer. Al

Por eso yo pienso que todos los pueblos debemos prepararnos militarmente pero no solos. Si todos los pueblos nos levantamos, no nos va a vencer el enemigo…

En la entrevista que se convirtió en su biografía, Domitila se despide alertándonos; llamándonos a la unidad, al desarrollo de la conciencia. Fiel a sí misma, a su clase, a su origen indígena, Domitila nos habla para hacer escuchar la voz de millones de hombres y, sobre todo, mujeres latinoa mericanas sin voz.

134

Esa parte de la historia no se puede borrar. No se puede olvidar…

Ahorita el imperialismo, escudándose en defensor de la Democracia, un gran demócrata, está asesinando a los pueblos de Irak, de Libia, de Afganistán… La pa labra Democracia se utiliza para robar al pueblo, para asesinar al pueblo… Está sirviendo para que ellos, los imperialistas, se enriquezcan más, para que controlen nuestros recursos. Eso nos demuestra que el enemigo va a seguir siendo sanguinario, y con la ayuda de los medios de comunicación que nos presenta una realidad que no es…

hemos perdido nuestros hijos. Yo he perdido mi primer hijo en la cárcel después de la guerrilla; el segundo hijo he perdido ahí perseguida en las minas, mi gemelo; el otro, en el 79…

Tiene que haber participación, tiene que haber militancia política, tiene que ha ber formación política…

mismo tiempo, su persona cobra relevancia nacional e internacional hasta convertirse en un referente en la lucha revolucionaria contra las dictadu ras impuestas en la década del 70 y 80. Persecución, cárcel, confinamiento en Los Yungas, abortos a causa de golpizas por parte de los represores, muerte de compañeros fueron una constante en la vida de Domitila una vez que se entregó a la lucha revolu cionaria.Acercarnos a su vida, a su lucha, a sus ideas y a la vida, lucha e ideas de sus compañeras del Comité de Amas de Casa y de sus compañeros mine ros nos ayuda a dilucidar el caótico período actual en los distintos lugares geográficos en donde nos encontremos. -oEscuchemos a Domitila: Se habla de quinientos años, desde Bartolina Sisa, pero este siglo pasado, en el siglo XX, ¿quiénes han luchado? No estaba ahí Bartolina Sisa, hemos sido nosotros… Este momento que se está viviendo en Bolivia, es la herencia que nosotros hemos dejado, la lucha de los mineros, la lucha de las Amas de Casa… Me alegra tanta mujer con sus derechos, los cambios que ha habido. Pero para nosotros no ha sido fácil. Teníamos primero que vencer nuestros miedos, vencer a la familia, vencer al qué dirá la gente, vencer a las suegras, a los mismos hijos, los esposos y los dirigentes que no querían que la mujer participe. Pero pese a eso nos hemos impuesto, hemos hecho ver nuestra razón, hemos impuesto la participación de laNosotrosmujer…

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año bolivianarevolucionariaChungara,Domitila RevolutionaryBolivianChungara,Domitila GarcésCarmendelMaría

Además, nuestra lucha es de clases: hay una clase que explota, una clase que se aprovecha, y una clase explotada. Y la mayoría estamos así explotados, el campesi no sin tierras, el obrero explotado…

Hemos tenido nuestros muertos, nuestros heridos. Y al final han tenido que qui tarnos todo medio de vida, expulsándonos de nuestras fuentes de trabajo…

135

Breve carta de Héctor Béjar A Brief Letter from Hector Bejar

Me dijiste: -La vida es breve pero bella. Hay que mantener la dignidad invencible La disciplina de acero. La fuerza de la imaginación que impulse a los imprevistos Como señala Gabo. Sobre el pino caído quieren sentarse Comprendí,Firmaste. tovarich, no bajar la mirada! Tan importante como aprender a laborar es aprender a dialogar con la Historia, con el Hombre y la Mujer. Así la expresión personal encontrará eco universal: -La vida es breve pero bella. Sellaste. Rosina Valcárcel* 19 de agosto de 2021.

*  Peruana, antropóloga, escritora, periodista. Premio Poesía Cátedra Literatura (UNMSM, 1965), 1er Premio Poesía José María Arguedas (APJP 1974).

Yo estoy convencido de que muy pocos (entre los interesados por los temas de la estética y la poética) ignoran que la historia del arte y de la poesía es la historia de una lucha de contrarios que, vista dialécticamente, deviene uni dad de contrarios. Es un tema tan antiguo como el arte y la poesía mismos.

137

Julio Carmona*

Y en su devenir ha ido adoptando diversas denominaciones: clásico/bar roco, clásico/romántico, «arte comprometido»/«arte por el arte», orden/ aventura, social/puro, etc. En el desarrollo de la lectura de este artículo se apreciará el uso de las dos últimas nomenclaturas, en su contradicción y en suSobreconciliación.esaoposición de «lo puro» y «lo social» he leído lo manifestado por Jorge Luis Borges en su sugerente cuento «El duelo», del libro El informe de Brodie (1970). El título mismo del cuento enuncia el tema de dicha oposición, en paralelo con la anécdota narrada: la rivalidad entre dos personajes femeninos, cuyo final —y final del cuento también— es el siguiente: «En aquel duelo delicado que solo adivinamos algunos íntimos no hubo derrotas ni victorias, ni siquiera un encuentro ni otras visibles circunstancias que las que he pro curado registrar con respetuosa pluma. Solo Dios (cuyas preferencias estéticas igno ramos) puede otorgar la palma final. La historia que se movió en la sombra acaba en la Nosombra»1.hayque ser demasiado perspicaz para darse cuenta de que el duelo entre las protagonistas es el pretexto del texto. En el fondo y paralelamente, el duelo a resaltar por el lector intérprete es la oposición aludida al principio entre las dos tendencias que polarizan al arte desde tiempos inmemoriales (que es «la sombra» que no termina). Esa relación antitética es una unidad de contrarios, en la que ambos se estimulan y se acicatean, sin buscar su aniquilamiento sino su síntesis dialéctica con la preexistencia de uno y la persistencia del otro. Y como —según Borges— no se sabe si hay dios que dirima el conflicto, este seguirá debatiéndose «en la sombra».

Y, en esa confrontación de contrarios, Borges —hay que decirlo— toma partido. Pongo un ejemplo, del mismo texto: De manera subliminal (o a través del narrador) alude a un «Congreso Internacional de Plásticos Lati noamericanos» a realizarse en la ciudad de Cartagena. Y escribe: *  Nací en Chiclayo (Norte del Perú) el 16 de marzo de 1945. Luego de terminar la secundaria, en el Colegio Nacional de San José, de dicha ciudad, viajé a Lima donde ingresé a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en 1969, para estudiar Literatura hasta obtener el grado de Bachiller y el título de Licenciado en dicha especialidad. Y ese mismo año ingresé a la Escuela Nacio nal Superior de Bellas Artes, donde realicé estudios de escultura (que no llegué a concluir). En los años 80 trabajé, un par de años, como docente contratado en la Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle «La Cantuta», de Chosica, y hacia fines de la misma década (1989) ingresé a la plana docente de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Piura, hasta el año 2019. He publicado algunos libros de versos, un par de libros de narrativa corta y otros tantos de lectura crítica; pero estos solos testimonios (que no tienen la validez de un bachillerato, licenciatura o doctorado académicos) no me facultan para considerarme poeta, narrador, crítico o ensayista.

Borges, ¿un conciliador entre realismo y formalismo?

Borges, a Conciliator Between Realism and Formalism?

138

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

formalismo?yrealismoentreconciliador¿unBorges, Formalism?andRealismBetweenConciliatoraBorges, CarmonaJulio

«El temario —séanos perdonada la jerga— era de palpitante interés: ¿puede el artista prescindir de lo autóctono, puede omitir o escamotear la fauna y la flora, puede ser insensible a la problemática de carácter social, puede no unir su voz a la de quienes están combatiendo el imperialismo sajón, etcétera, etcétera?» (p. 394).

Todo lo expresado ahí es una caricatura de la posición «social» del arte, y, en este caso, de sus impulsores. Y en párrafo previo había vuelto a «en frentar» a dichas posiciones (y digo había vuelto, pues más adelante trataré del otro enfrentamiento precedente), pero, en esta vez, lo hace así: «Hacia el año sesenta, “dos pinceles a nivel internacional” —séanos perdo nada esta jerga2— se disputaban un primer premio. Uno de los candidatos, el mayor, había consagrado solemnes óleos a la figuración de gauchos tre mebundos, de una altitud escandinava; su rival, harto joven, había logrado aplausos y escándalo mediante la aplicada incoherencia» (p. 393). Es decir, Borges —sin decirlo abiertamente— mediante el recurso de la ironía o la caricatura desmerece al «arte social» (viejo, truculento, ra cional), y exalta al «arte puro» (joven, vanguardista). Y otra perla de esa parcialización es la siguiente: «Los diarios habían puesto a su alcance páginas de Lugones y del madrileño Ortega y Gasset [no solo puristas sino fascistas —acotación mía, JC]; el estilo de esos maestros —continúa Borges— confirmó su sospecha de que la lengua [española] a la que estaba predestinada [una de las protagonistas] es menos apta para la expresión del pensamiento o de las pasiones que para la vanidad palabrera» (p. 391). No hay que ser muy zahorí para percibir en esa sugerida denigración del idioma español, una devaluación de los escritores hispanoamericanos que con esa lengua tendrán pocas posibilidades de expresar su pensamiento o sus sentimientos, y solo se quedarán en una palabrería hueca. Y la si guiente observación de Borges que corrobora lo que acabo de precisar, es la siguiente: «Todo, según se sabe, ocurre inicialmente en otros países y a la larga en el nuestro». Es decir un fatalismo insalvable. Y no solo en el arte sino en «todo». Nada se puede hacer en los países hispanoamericanos que no sea calco y copia de lo que se hace en otros países, especialmente los anglosajones, en particular, y los europeos en general.

Pero, luego, Borges hace una descripción del antagonismo tendencial, de «lo puro» y «lo social»: «La secta de pintores, hoy tan injustamente ol vidada, que se llamó concreta o abstracta, como para olvidar su desdén de la lógica y del lenguaje, es uno de tantos ejemplos». Y cabe preguntar: ¿de qué es ejemplo ‘la secta concreta o abstracta’? Lo es de su falta de originali dad, porque provino de lo que se había hecho en USA o en Europa. Y, otra pregunta, ¿qué es lo que caracterizaba a esa secta?: «su desdén de la lógica y del lenguaje», como si la pintura —sea cual fuere su técnica— no fuera un lenguaje y dejara de tener una lógica (en su armonía o desarmonía de colores, por ejemplo). Y continúa Borges hablando de esa secta, la misma que «Argumentaba,—dice: creo, que de igual modo que a la música le está permitido crear un orbe propio de sonidos, la pintura, su hermana, podría ensayar co lores y formas que no reprodujeran los de las cosas que nuestros ojos ven.

Lee Kaplan escribió que sus telas, que indignaban a los burgueses, acataban la bíblica prohibición, compartida por el islam, de labrar con manos huma nas ídolos de seres vivientes. Los iconoclastas, argüía, estaban restaurando la genuina tradición del arte pictórico, falseada por herejes como Durero o

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

En resumen: Borges llega a la conciliación, porque ese es el sello de su literatura, que no se aleja de la realidad (totalmente) pero lo hace con técnicas y presupuestos formalistas. De ahí que haya escrito al inicio del cuento:«Los hechos ocurrieron en Buenos Aires y ahí los dejaré.3 Me limitaré a un resumen del caso, ya que su lenta evolución y su ámbito mundano son ajenos a mis hábitos literarios. […] Debo advertir al lector que los episodios importan menos que la situación que los causa y sus caracteres» (p. 390).

De esa manera Borges se adosaba un cobertor que le permitiría eludir la acusación de ser réprobo de aquello que en este cuento él ha presentado como ‘una metáfora militar que, entonces en boga, se llamaba vanguardia’. Y tampoco sería réprobo del realismo pues este ‘fue ajeno a sus hábitos literarios’. Por eso no debe causar sorpresa el ver que tirios y troyanos lo consideren su maestro, aunque unos digan que lo es solo en la forma, pa sando por alto su condición de réprobo del vanguardismo, y también sus posiciones políticas tan cercanas al fascismo.

como Rembrandt. Sus detractores lo acusaron de haber invocado el ejemplo que nos dan las alfombras, los calidoscopios y las corbatas. Las revoluciones estéticas proponen a la gente la tentación de lo irresponsable y lo fácil» (pp. 391-392). La parte final de esta cita: «Las revoluciones estéticas proponen a la gente la tentación de lo irresponsable y lo fácil», abre la posibilidad de interpretar lo dicho en el título de este artículo: el Borges conciliador, si se entiende por ella que está minimizando a la «revolución estética del van guardismo», pues da —por fin— voz a «sus detractores» que la acusaban de recurrir a lo fácil, dice: «las alfombras, los calidoscopios y las corbatas», y a lo «irresponsable»: el inodoro de Marcel Duchamp, por ejemplo. Y esta conclusión interpretativa se confirma con lo que, finalmente, Borges (a través del discurso de una de las protagonistas) dice que: «no existe una oposición entre lo tradicional y lo nuevo, entre el orden y la aventura, y que la tradición está hecha de una trama secular de aventuras», que es —al parecer— la propia actitud conciliadora de Borges. Y, pues, él parece advertir que los contrarios se unen porque “todos pensamos que el azar nos ha deparado un ámbito mezquino y que los otros son mejores» (p. 393), aunque también se puede dar vuelta a la frase, y decir que hay quienes empiezan ‘pensando que son los mejores y que los otros no han sido beneficiados por el azar’. Y esos, al final, serían los orígenes de las desavenencias estéticas. Pues, así como los que eligen una «postura moderna» lo hacen insertándose en su tradición urbana, sus contrarios son mentes urbanas que sienten nostalgia y asumen «El culto a los gauchos y el Beatus ille» (p. 393). Y, por eso —dice Borges—: «Presumo que en el cielo los bienaventurados opinan que las ventajas de ese establecimiento han sido exageradas por los teólogos que nunca estuvieron ahí. Acaso en el infierno los réprobos no son siempre felices» (p. 394).

formalismo?yrealismoentreconciliador¿unBorges, Formalism?andRealismBetweenConciliatoraBorges, CarmonaJulio

139

Notas

140

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año formalismo?yrealismoentreconciliador¿unBorges, Formalism?andRealismBetweenConciliatoraBorges, CarmonaJulio

2. La reiteración de este disculparse no es gratuita como cuestión de fon do; pero sí es redundante en su forma, no solo porque después utili zará la misma expresión, sino porque en este caso las comillas salen sobrando ya que la expresión no es de quien escribe la frase, como sí se justifica en el otro caso en que no va entrecomillada. Se pide disculpas por lo que uno hace, no por lo que hacen otros. Si fuera esto último se tiene que precisar que son disculpas ajenas.

3. Algo similar dice en otro cuento: «Mi relato será fiel a la realidad o, en todo caso, a mi recuerdo personal de la realidad, lo cual es lo mismo.» (cuento «Ulrica», de El libro de la arena, op. cit., p. 435).

1. Jorge Luis Borges (2011). Cuentos completos. Lima: Penguin Random House Grupo Editorial, p. 395.

*  Este poema ha sido recuperado de un material titulado “Antología de poemas de la Revolución” (1954), publicado por la Subsecre taria de prensa informaciones y cultura (SPIC) del Movimiento Nacionalista Revolucionario, Bolivia. Los 15 poemas de esta antología están dedicados a los prolegómenos, los sucesos y las expectativas que desencadenaron la Revolución de 1952. Los poetas incluidos en la antolo gía se manifiestan convergentes en la necesidad de transformación estructural nacional, más no necesariamente son todos partidarios del MNR. El poema de Shatdling Vizcarra forma parte del libro “Cantos de sangre, oro y esperanza”, corresponde a su obra póstuma. El autor fue asesinado por la policía de Mamerto Urriolagoitia durante el golpe de Estado de este en 1951.

141

No ha sido en vano It has not been in vain Carlos Shatdling Vizcarra* noCompañeros,hemoscombatido en vano! Sostener-o- en alto la bandera verde, ya es algo, es mucho; significa, por lo menos, que la semilla vive, y si enhabrávivemañanalamañanarisa y pan, y vino, y una mujer que nos secará la frente. noCompañeros,-o-hemoscombatido en vano! Cuando-o- la tierra seca se humedece aunque sea con humedad de lanzas rotas, es que hay vida; cuando el pulso halla un ritmo nuevo; cuando queda todavía un fusil -aunque sea el últimoescondido bajo los tablones donde se vela la próxima oportunidad, es que sigue habiendo vida. Cuando queda el dolor es que la vida vive, porque es del dolor de donde nace toda la vida. -o-

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

142

vanoensidohaNo vaininbeennothasIt VizcarraShatdlingCarlos

Aquella pared en Pumacollo golpeada con las nueve espinas del crepúsculo, es hoy, por eso, más dura, laspermanente;callesdolorosas de Potosí son, cada una, una historia detenida de donde ha de nacer la nueva historia; en Mataral ya hay flores que mañana serán árboles y Santa Cruz, su risa morena y fugitiva, cuenta, otra vez, las horas que faltan bajo el arco grueso del atardecer.

Nadie-o- combate en vano si sigue el curso del sol y crece con él. Se combate en vano cuando se quiere detener la noche, cuando el último nervio, cruelmente tenso, y la última voz, herida, se hayan ocupado en sostener un muro inmenso que también tiembla.

La Paz está creando fuerzas en su moreno cinturón de fábricas y Oruro viste el traje púrpura en la misma raíz. No,-o- compañeros, no hemos combatido en vano!

“La pintura es poesía muda; la poesía es pintura ciega” Esta frase de Leonardo Da Vinci podría resumir la hoja de ruta que dirige la búsqueda plás tica de Sebastián Montt. Como artista visual, la pintura explora el dialogo con el espectador; cuya experiencia, lenguaje, código y mensaje han evolucionado en su obra. En una primera fase observamos un trabajo de ex ploración de la imagen a través del acercamiento a los grandes maestros, desde la práctica como estudiante y a través de proyectos como Sorrolla. Este interés por la imitación de las obras junto una confrontación sobre lo que ofrece la imagen fotográfica, construyeron una pincelada rápida, flui da y en ocasiones con planos de color amplios que plasman en la superficie la impresión que causan sobre su mirada la fuente de sus propuestas. La imagen es representada desde lo figurativo y se construye desde una fuente anatómica. Desde la admiración de los grandes maestros la prime ra meta de esta fase en sus trabajos, pareciese ser demostrarse digno del dominio técnico y lo logra con una construcción anatómica que incluso se nota en las composiciones donde no se explora el cuerpo; su composición denota esqueleto, estructura que lo soporta; una musculatura que hace fluir la mancha según las necesidades del plano visual y una piel que a tra vés de un paleta brillante empieza a explorar la carne, lo bello y lo macabro del ser humano de una forma visualmente agradable al espectador.

143 Sebastián Montt, una exploración a la Poética de la Imagen

1 Detalle Hilanderas Velázquez - Copia

2 Avignon - 40x80cm - Oleo sobre madera - 2011

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

Acá el dialogo con quien observa empieza a construirse con una presentación: el espectador que puede mantener su atención sobre la imagen el tiempo suficiente para conectar con el artista que siente que tiene algo que decir y quien ya busca su propia voz gracias a la inspiración de los grandes en la imagen.

3 Study of a portrait N° 1 - 25x18cm - Óleo sobre madera - 2011 Luego, la mujer es la modelo y protagonista de muchos de los trabajos de Montt. El cuerpo, el rostro, se repiten usando como modelos personas cercanas y quizás el conocer a las personas le da la inquietud de capturarles en la imagen, por tanto, en esta fase hay una exploración sutil; pero constante del retrato. Una identidad femenina que se impregna en la tela más allá de las facciones del rostro para convertirse en cuerpo, gesto, acción, contención. Sus personajes observan como son observados, casi desafiando al espectador desde lo sugestivo, una tensión entre el dolor y el placer, una reinterpretación de un admirador de lo femenino. De esta misma manera los recortes sirven de marco, ambiente para la imagen pictórica o aportan un nuevo valor a la imagen direccionado el dialogo. De nuevo acá el dialogo con el espectador es un juego donde se le presentan las piezas de un puzle ya armado en la composición y que re quiere del espectador completar el armado del concepto.

144

ImagenladePoéticalaaexploraciónunaMontt,Sebastián

En los recientes trabajos inicia una nueva fase que ha venido buscando nuevos protagonistas temáticas y composiciones. Es aquí donde lo poético de Sebastián Montt empieza a exigir ser presente, ya ahora la inquietud por resolver es crear ese código o lenguaje de la propuesta plástica. En un primer momento la mujer sigue estando presente como protagonista para 4 Siempre quise hacerle el amor a la Venus de Milo

145

La mujer en estos ‘murales’ se relaciona con el otro, desde el abrazo, el beso, o la observación directa permitiéndoles ubicar al espectador den tro de los mismos anhelos del artista, como con la pieza “Siempre quise hacerle el amor a la Venus de Milo” donde el titulo proyecta lo que será la siguiente fase, la palabra directa en la obra. En la representación femenina hay una carga erótica, juguetona, donde la mujer tiene el control y está en una zona segura que esta tras la pintura.

ImagenladePoéticalaaexploraciónunaMontt,Sebastián

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

La acción que se plasma en el momento justo: la palmada, el paso de baile, mirar sobre las gafas o quitarse una camisa, más allá de centrarse sobre un acto voyerista le aporta identidad al personaje, parece querer capturar lo bello y erótico sin necesidad de desligarlo de lo digno y honrado.

ImagenladePoéticalaaexploraciónunaMontt,Sebastián

5 CTR. ALT, SPR - Tríptico 90x70cm - Óleo sobre madera - 2012 Como ejemplo de ello, en el trabajo “CTRL, ALT, SUPR” Está la imagen que representa a Kikazaru, Iwazaru, Mizaru, los tres monos de la antigua leyenda oriental; estos son representados por la misma mujer. Podemos identificar en el gesto a los tres monos con sus dos virtudes y su defecto cada uno. Está el título que representa la secuencia de teclas para acceder al cuadro en el Windows para poder reinar una computadora. Y finalmen te está la lectura que al unir estos dos contextos nos permite reflexionar sobre como nosotros mismos nos reiniciamos desde esta desconexión procedimental de los sentidos.

Esto ha dividido algunos de los trabajos de esta fase en aquellos que usan directamente el texto sobre la obra.

En ello se vale de refranes, frases populares del contexto social, político y cultural, que rompen la imagen como queriendo refrendar la verdad oculta por la imagen, quizás como una gran contradicción a la frase “Una imagen vale más que mil palabras”. Y es que parece plantear en la imagen lo que nuestros ojos ya conocen, al personaje o la escena que tiene un valor intrínseco y luego la rasguña con la frase que invita a reír y/o actuar, lo cual de nuevo anuda con el origen mayormente aceptado de la frase “Una imagen vale más que mil palabras”; “Mil palabras no dejan la misma impresión profunda que una sola acción” dicho por el dramaturgo y poeta noruego Henrik Ibsen. La acción corrupta

146

representar una escena que conecte tres escenarios; por un lado, está la imagen que representa una situación desde el cuerpo y el lugar, por otro está el título que dirige la forma de interpretar la imagen y darles valores concretos a sus elementos, y finalmente está el contexto que une los dos primeros elementos con el espectador.

En esta fase entonces el mensaje, el texto se acompañan mutuamente para comunicarse asertivamente con el espectador, es una preocupación evidente del artista, y quizás al descubrir dicha posibilidad el espectro de temáticas y denuncias se abrió de forma amplia.

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

ImagenladePoéticalaaexploraciónunaMontt,Sebastián

El otro tipo de trabajos de esta fase es la mezcla elementos de la cultura pop, las caricaturas y elementos comerciales en puestas en escena. La ca ricatura parece añadirle frescura a la imagen, con la paleta y los planos de colores; pero a la vez dialoga con el resto de la escena desde lo compositivo y realza el mensaje que la pieza tiene. Este espacio genera denuncias polí ticas, planea nuevas lecturas de hechos históricos, de nuevo con la misma nota cómica (que ya la caricatura plantea); pero en este caso lo cómico no se queda solo en lo hilarante, sino que lo comédico, lo habitual hiere por sernos cercano palpable, una forma visualmente agradable de evidenciar lo macabro.

6

147

Bolivia-Cochabamba/2021semestreSegundo/6Número/4Año

se representa cómicamente en la contradicción entre la imagen y la frase, esta exploración tiene exquisitos momentos de intervención sobre la tela.

7 Who needs water when you have oil Debido a las influencias musicales y literarias del artista, las letras, la mé trica gritan por tener protagonismo en la propuesta plástica y es por ello que, en ese continuo camino del quehacer artístico, paso a paso el voca bulario poético en la imagen en Sebastián Montt seguirá creciendo hasta quizás proponernos pintura que grita poemas, que nos permitan ver la realidad y el contexto de nuevas formas El que piensa pierde

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.