Catalogo Brazil

Page 1

Dos filhos desta terra? ¿De los hijos de esta tierra? . . . . . . . . . .

Adenor Gondim Claudia Guimarães Cia. de Foto Edu Simões Felipe Morozini Helena Martins Costa Marlene Bergamo Mestre Júlio Santos Pablo di Giulio Ricardo Barcellos

Curaduría: Diógenes Moura

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? ¿ D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

1


La linterna de Diógenes El poeta y curador Diógenes Moura acostumbra decir que el mirar del fotógrafo no ve: distingue. Distinguir, separar, aislar un espacio es ideal de pura desnudez, de pura verdad revelada, desvelada, desdoblada como signo del infinito. El trabajo del curador es como mirar sobre el mirar. Yo pienso en el aforisma de Nietzsche: “No existen hechos; solamente interpretaciones”. No existe fotos... La fotografía solo gana vida como arte cuando se desdobla: imagen rasgada como un abanico de insondables percepciones que se presentan ante la mirada de cada observador. Como en la mitológica cena del filme “El Perro Andaluz” de Buñel-Dalí, el mirar-linterna de Diógenes - como bisturí-navaja - nos da la luz a la verdad múltiple y multiforme de los “hijos de esta tierra”, los cuales, con sus dolores, sus placeres; sus Eros Thanatos, pueden finalmente librarse de los estereotipos banalizantes y surgir como apariciones del ser, en su distinción, en su dignidad, en su cruda profundidad humana. El mirar del poeta, el mirar del creador reinventa los hechos y exhibe desnuda y cruda la verdad de las fotos. Para además de todas las sociedades de control y homogenización cultural: voluntad de podes de un capitalismo, que sueña con la pesadilla ya temida por Chateaubriand, la de crear el “hombre único”. El mirar del curador, bandiendo su linterna, revela la burla de esa fantasía de omnipotencia de todo grupo o sistema dominante, que siempre desea el desaparecimiento de todas las diferencias. No sorprende, pues, el extraordinario impacto de la Muestra de fotografías presentada en el festival “Photoimagen 2012” junto al público y la crítica de los dominicanos. Pues, los mutantes “hijos de la tierra” representan la riqueza de la humanidad multicultural en acelerada transformación; y la fuerza pungente de un país-continente, que no se dejará nunca reducir al futuro determinista (y economista) planificado en los gabinetes del poder. Más que un “país del futuro”, Brasil es desde sus origenes un país abierto a todas las dimensiones del tiempo, a todas las fulguraciones anticipatorias de las infinitas posibilidades humanas. Pulo Marcos Almeida de Morales, Agregado Cultural de Brasil

2

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? ¿ D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


Porque Brasil, invitado de honor de Photoimagen 2012 Elegir Brasil, como país invitado de honor no fue difícil, su trayectoria en el arte Fotográfico contemporáneo, definió la distinción sin reparos, el entusiasmo del Embajador, en ese momento de la Embajada de Brasil en RD, el Señor Joao Solano Carneiro de Cunha y el Ministro y delegado suplente Paulo Marcos Moraes, el apoyo de Odebrecht, a través de su Atache cultural en RD, Claudio Castro, y del trabajo desinteresado de la Pinacoteca de Brasil, la Señora Natasha Barzagli, Asesora de Relaciones Publicas de la Pinacoteca y el distinguido e importante curador Brasileño Diógenes Moura, completaron el equipo junto al Director de Arte de PI2012, Sr. Carlos Acero Ruiz, para colocar a Brasil con una impresionante exposición en el Museo de Arte Moderno, de RD. como el actor principalísimo de este evento. La fotografía documental es una tendencia fuerte en Brasil, porque permite la Discusión acerca de la identidad (de las personas, de las razas, de las circunstancias, de la cultura, de la política, del nivel económico, de las desigualdades, etc.) a través de las narrativas personales de los fotógrafos documentalistas. Es difícil definir exactamente el inicio del periodo contemporáneo en la fotografía brasileña. Se puede citar como referentes, la exposición Fotoformas, del fotógrafo Geraldo de Barros, en el MASP, en 1951; y más tarde, la revista Realidade en los años setenta, la creación del INFOTO (Instituto Nacional de la Fotografía), y los encuentros nacionales organizados por este. A pesar de esta inconsciencia, la fotografía documental brasileña se presenta con gran calidad y comprometimiento con el sujeto fotografiado. Diversos nombres de fotógrafos brasileños Adenor Gondim, Claudia Guimarães, Cia. de Foto, Edu Simões, Felipe Morozini, Helena Martins Costa, Marlene Bergamo, Mestre Júlio Santos, Pablo di Giulio y Ricardo Barcellos. Llevados de la mano de Diógenes Moura, nos muestran Brasil en toda su expresión cultural del tiempo actual. Importantes artistas de Brasil, que desinteresadamente, autorizaron mostrar sus obras en el Caribe insular, dentro del festival y donde encontraremos después, coincidencias en la fotografía de ambas naciones. Agradecemos la cooperación de la Embajada de Brasil, ODEBRECHT y la Fundación Imagen 83, en la edición de este catalogo, como prueba fehaciente de una muestra de gran calidad de la fotografía contemporánea brasileña, que dio esplendor a Photoimagen 2012. Gracias del alma, MAYRA JOHNSON Directora Fundación Imagen 83. Directora Photoimagen 2012

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? ¿ D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

3


Brasil frente al espejo: ¿quién ve y qué se ve?

Especialmente pensada para representar a Brasil en PHOTOIMAGEN 2012, la exposición ¿De los hijos de esta tierra? reúne fotografías de Adenor Gondim, Claudia Guimarães, Edu Simões, Felipe Morozini, Helena Martins Costa, Marlene Bergamo, Mestre Júlio Santos, Pablo di Giulio, Ricardo Barcellos y del colectivo Cia de Foto. La idea es mostrar una representación de algunos segmentos de la actual producción de imágenes brasileñas lejos de cualquier tipo de exotismo y belleza de las imágenes por la imagen, pues pensamos que la fotografía solo existe cuando sobrepasa sus límites para ir más adelante. En ¿De los hijos de esta tierra? el país visto por la mirada del curador, es un país real, alegre y triste, que siente el dolor y el placer, que vive entre la preservación de su memoria y su abandono mismo, que convive diariamente con la violencia y el afecto, que avanza hacia el día siguiente sin detenerse frente al estigma de “país del futuro”. Un país visto y pensado de los ojos para adentro, donde las creaciones de cada uno de estos artistas que aquí presentan sus obras, siguen en busca del descubrimiento de un rostro brasileño, mestizo, y de la procura de respuestas que son valiosas para nosotros: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Para dónde vamos? A partir de Tránsitos, el tema central propuesto por PHOTOIMAGEN, aquí estamos de cuerpo y alma. Fotografiamos lo que nos es caro y representativo. Sobrepasamos los límites de la fotografía documental. Las imágenes que aquí están representadas recorren caminos diversos. Transpiran entre el arte y la religiosidad; avanzan en el remolino que nos habita en nuestro deseo y en el deseo por el otro entre sexo y poesía; anochecen en la fantasía de una noche de carnaval, para el día siguiente descubrir nuestro cuerpo desnudo de cara a la realidad que nos espera; registran nuestros mínimos e inmensos espacios físicos entre el placer de un cuerpo al sol y el devaneo de la moneda perforada del capitalismo frente a

4

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? ¿ D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


la especulación inmobiliaria; se ven sumergidas por el caos en días de tempestad y repletas de armonía interior cuando hablamos de ancestralidad. Y también nos pone frente a un otro mismo yo: de un rostro que nace en Amazonas, se modifica en Pará, cambia el tono de voz en Pernambuco, transforma San Antonio en Ogún en Río de Janeiro, es prisionero dentro de los autos en medio del tráfico en São Paulo, es rubio-alemán-polonés en Santa Catarina, toma mate en Rio Grande do Sul en el mismo lugar donde alguien grita “gol” en la sala y en una esquina de esta misma casa una abuela pide salud para todos prendiendo una vela a Nuestro Señor de Bonfim. ¿Cuántos países somos nosotros? ¿De dónde venimos? ¿Para dónde vamos? De todo esto, la fotografía podrá ser un testigo. Para nosotros es un placer mostrar al pueblo dominicano un poco de nuestra forma de mirar y pensar con imágenes que necesitan urgentemente ir más allá. Porque la mirada no ve. La mirada distingue.

DIÓGENES MOURA Escritor y Curador de Fotografía Traducción Cristiane Grando . Orlando Cordero

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? ¿ D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

5


CIA DE FOTO (São Paulo, São Paulo, 2003) 6

Entre la Naturaleza de las Cosas: la lluvia es un ejercicio realizado por la Cia de Foto a partir de un reverso de la naturaleza en la ciudad de São Paulo: las lluvias de verano. Diluvios agravados por el mundo de concreto estruendosamente construido de punta a punta de la metrópoli. En la serie formada por ocho fotografías y una película de 28 minutos, la propuesta es tener la lluvia como forma, como espacio estético para la creación de cuadros sucesivos. Delimitar la trayectoria y el flujo de los transeuntes en una ciudad que ya no soporta su propia rutina, incluso frente a un hecho que bien podría ser natural. La ciudad se detiene. Tan inmensa y tan frágil. Frágil como todos nosotros. Los retratos fueron realizados en el justo horario en que la población se mueve de regreso a la casa tras un día de trabajo. Un embate entre una absurda rutina versus la aparente calma de una situación incontornable. (DM)

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? ¿ D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

7


8

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

9


RICARDO BARCELLOS (Porto Alegre, Rio Grande do Sul, 1962) 10

Del Viaje Vertical: ¿sueño o pesadilla? Edificios vacíos anuncian mensajes como gigantescos tabloides, se transforman en piel tatuada de signos, esqueletos urbanos abandonados. Nosotros construimos el escenario: haga su historia, anuncia la constructora con su pequeño “poder” de imaginar lo que el otro va a querer en una relación emocional con su futura vivienda y su conquista del espacio propio, ambas comprometidas. Financie su sueño de confinamiento y serás feliz: este es el reflejo de la moneda perforada del capitalismo. ¿Cuál es la salida? Una de las cuestiones que movilizan la serie fotográfica de Ricardo Barcellos está en la relación de los condominios verticales como generadores de entropía: sistemas cerrados, desorganización (¿o sería organización?), caos urbano. En una atmósfera onírica donde la luz fue trabajada con la intención de no ser posible determinar el tiempo real, el lenguaje fotográfico del artista también se torna ambiguo: ¿sueño o pesadilla? Qué haremos con el viaje vertical frente a las localidades agotadas en un mundo contemporáneo donde la mayoría de la población pasó a accionar de tres formas: ¿toman préstamos, se reproducen y compran autos? (DM)

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? ¿ D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

11


12

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

13


PABLO DI GIULIO (Buenos Aires, Argentina, 1957) 14

Del Real al Inconsciente es una serie de imágenes producida en el Carnaval de 2006 y 2007, en el Sambódromo de Río de Janeiro, en un momento de interiorización antes de comenzar el desfile de las escuelas de samba. Al lado del fútbol, Brasil es conocido internacionalmente y perversamente como país del Carnaval. Ni el fútbol ni el Carnaval son verdades que caracterizan nuestra compleja realidad. Pablo di Giulio vive en Brasil desde 1964. Los personajes del samba que aparecen en sus imágenes son verdaderos. Muchos de ellos viven en las comunidades (antes llamadas favelas) conviviendo entre la violencia y el afecto. En estas dos noches cuando los desfiles se desarrollan, el mundo alrededor de cada uno de ellos se modifica: la fantasía domina el imaginario del cuerpo sudado; de la voz que canta el samba-enredo; de la expectativa con la victoria o la derrota de la escuela de samba de su corazón. De ojos cerrados, el fotógrafo ve el otro como a sí mismo: uno, solitario, que se guarda dentro de la fantasía; otro, en el medio de la multitud, con las manos abiertas. Manos que hablan tanto como los ojos cerrados de cada individuo. Todos ellos juntos. ¿Cuál de ellos nos domina? ¿Y cuál será nuestro verdadero rostro cuando la fiesta termine, cuando el día amanezca? Entonces tenemos una narrativa en vértigo: ¿a quién pertenece la verdad de un retrato que será visto el día siguiente? (DM)

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? ¿ D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

15


16

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

17


ADENOR GONDIM (Rui Barbosa, Bahía, 1950) 18

Entre lo Profano y lo Sagrado trata el pasaje y la permanencia ancestral entre las integrantes de la Hermandad de Buena Muerte (Irmandade da Boa Morte), una cofradía afro-católica barroca, cuya historia se confunde con la masiva importación de esclavos de la costa de África para el Recôncavo Baiano, región donde está ubicada la ciudad de Cachoeira y donde hoy está instalada esta Hermandad. Constituida solo por mujeres negras, algunas de ellas descendientes de esclavos. Las celebraciones de la Buena Muerte son realizadas en la segunda semana de agosto, durante tres días, en un festejo donde los santos de la iglesia católica son alabados al lado de los orishás; donde las letanías son entonadas con la misma fuerza con la que canta y baila el sambade-roda la comunidad profana; donde, asimismo, la comida para Oxalá, servida los viernes blancos, es tan respetada como la maniçoba, un manjar típico de la región. Adenor Gondim fotografia esta Hermandad desde 1990. De los ojos para adentro, su fotografía retrata la preservación de una memoria y de un fundamento sin el cual no sería posible entender la historia de una identidad brasileña aún en formación. Mucho menos entender la fuerza de un pueblo limítrofe que se manifiesta entre fe, deseo, sudor, dolor y placer. (DM)

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? ¿ D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

19


20

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

21


MARLENE BERGAMO (São Paulo, São Paulo, 1965) 22

Del Ahora al Infierno Adelante son imágenes totalmente producidas durante la madrugada en Bom Retiro, un sector de la región central de la ciudad de São Paulo que surgió en 1820 y que fue así bautizado porque era un área noble de pequeñas y grandes fincas. A partir de 1867, con la inauguración de la Estación Luz, el sector se tornó pasaje obligatorio de inmigrantes de varios orígenes que desembarcaban en el Puerto de Santos. Construido en gran parte por la mano de obra de migrantes llegados del Nordeste de Brasil, después allí llegaron los inmigrantes portugueses, seguidos por los italianos, judíos, griegos y, más recién, coreanos y bolivianos. Es un espacio dedicado a la industria textil con alrededor de 1200 tiendas que actúan entre el casi sofisticado y el popular. Tiene gran movimiento por el día. Cuando el sol se va, personajes soturnos en su abandono vagan por las calles desiertas. Marlene Bergamo utilizó bajas luces para revelarlos en situaciones casi imperceptibles, sombras en las sombras de la noche. Por allí pasan y duermen los que trabajan como carroñeros, los que perdieron sus casas, los que están descomponiéndose con los labios pegados en el pico fino de los cachimbos de crack. Es la poética urbana y cruda de una ciudad en constante reconstrucción. Un grito parado en el aire. (DM)

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? ¿ D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

23


24

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

25


MESTRE JÚLIO SANTOS (Fortaleza, Ceará, 1943) 26

Del Retrato Interior al Exterior del Retrato es una serie concebida por Mestre Júlio Santos en su pequeña sala de atelier en un barrio sencillo de Fortaleza. Uno de los raros artistas vivos en trabajar con la técnica de la fotopintura en Brasil –actualmente utilizando el photoshop– su oficio es el de imprimir su mirada frente a la imagen de los “otros”. ¿Será por esto que al romper la línea del tiempo entre la fotografía que le es entregada como punto de partida y la otra –la misma, que será devuelta a cada cliente– esta mirada se mantendrá la misma, aun cuando la memoria de cada imagen gane otros colores, un semblante, joyas, aderezos? Podrá incluso pasar a otro escenario, pero en ningún momento perderá su memoria/identidad. “Una fotografía no es un espejo. Frente al espejo siempre queremos parecer jóvenes, materia de consumo; cometemos los mismos engaños. Frente al espejo no nos perdonamos, queremos ser bonitos, adorados, encantadores, cuando en verdad el tiempo ya nos sacó esta posibilidad. Una fotopintura es el revés de todo esto”, dice el artista. (DM)

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? ¿ D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

27


28

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

29


EDU SIMÕES (São Paulo, São Paulo, 1956) 30

¿De los Hijos de esta Tierra? Si la mirada del otro surge de su más allá, entonces él no se asemeja a nada, solamente a él mismo. De esta forma, un retrato fotográfico podrá ser revelador de esta frontera: ir del antes al mucho más allá. También podrá construir una narrativa al mismo tiempo pictórica y literaria. Pero ¿cuál es el riesgo que se corre frente a un retrato? Todos. Como medio y como fin. ¿De qué forma una figura anónima podrá ganar una identidad para siempre a partir del momento en que la miramos por primera vez dentro de la fotografía? Los retratos de Edu Simões forman parte de este flujo entre preguntas y respuestas. O sin repuestas. Él fotografió hombres y mujeres que viven en las capitales y en pequeños pueblitos en Brasil adentro: en Recife (Pernambuco), Boa Vista (Roraima), Canudos (Bahía), São José de Belmonte (Paraíba), Rio Jaruá (Amazonas), Belém (Pará). Sus imágenes representan el más puro semblante del hombre mestizo brasileño. En todos los retratos hay la marca de un pueblo en constante mutación. Estos aspectos pueden sutilmente ser notados en el cuerpo y su forma de ser, la mirada, el vestuario, el paisaje donde cada uno de ellos está insertado. Todos estos personajes aquí nacieron o, venidos de otras patrias, aquí se quedaron. Son brasileños, por tanto. Todos tienen un nombre, una historia. En cada uno de ellos hay un país interior. Una frontera que podrá ir del antes al mundo más allá. (DM)

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? ¿ D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

31


32

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

33


HELENA MARTINS-COSTA (Porto Alegre, Rio Grande do Sul, 1969) 34

De un Otro mismo Yo tiene como punto de partida colecciones de retratos extraidos de archivos anónimos recogidos de expolios, ferias y mercados de libros usados. Trata de una fotografía frente a otra, sin comparación, resumidas en la lógica de la semejanza en la configuración de los cuerpos retratados. Uno pasa a ser el otro. Toda la cuestión de imágenes puede ser pensada como un estudio sobre el retrato (social) y las convenciones que lo construyen. La rigidez impuesta por la pose parece aproximar la fotografía de la estatuaria. Todos los elementos que componen la escena de estas imágenes –pedestales, telas, flores, la carne de los cuerpos– podrán ser “vistos” como parte de una misma materia, más cercana a la solidez del mármol o del cemento. Mucho más que sus sustancias originales. La ausencia de los rostros y la ausencia de los colores contribuyen para este proceso de aproximación. Entonces, ¿qué vemos frente a estos retratos? ¿Uno, o el otro? Un cuerpo inmóvil. Paralisado. Marcado por la acción del obturador: una guillotina, una ópera, un corte en el tiempo y el espacio. (DM)

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? ¿ D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

35


36

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

37


FELIPE MOROZINI (São Paulo, São Paulo, 1975) 38

Entre el sol, la puerta, la ventana es el resultado de la vida en una gran metrópoli, São Paulo, donde la playa más cercana está a unos 200 kilómetros, y aquí, en esta inmensa ciudad, donde edificios nacen como árboles de concreto y alma y lujo y miseria y pensamiento y corrupción y violencia y pasión y más el desafío de vivir y sobrevivir todos los días, tomar un baño de sol es casi una acción épica. Felipe Morozini vive en la Av. São João, sobre un monstruo arquitectónico paulistano llamado Minhocão. Con su cámara/binóculo/ojo pasó a descubrir la rutina de sus antiguos vecinos, ahora personajes dentro de un modo de vivir en movimiento entre la puerta, el balcón y la ventana, en busca de algunos rayos de sol. Pero esto no quiere decir que São Paulo sea una ciudad sin afecto. Tal vez sea la más verdadera de las ciudades brasileñas. Todo dentro de esta metrópoli es límite, especialmente el tiempo: 24 horas diarias no caben para cada uno de nuestros días. Las imágenes del fotógrafo proponen un hoyo en la membrana del lenguaje considerado documental: no sería un robo en la intimidad ajena. Nada tan coherente. ¿Sería entonces la constatación de fragmentos de la existencia humana en busca de un bello cuerpo exterior? No. Así de simple. Así de complejo. Así de saludable. Así de enfermo. Así de trágico. Así de bello. (DM)

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? ¿ D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

39


40

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

41


CLAUDIA GUIMARÃES (São Paulo, São Paulo, 1970) 42

Del Deseo: entre un cuerpo y otro parte de un diario realizado por Claudia Guimarães cuando “todos los gatos son pardos”: la noche, la madrugada y sus derivados. Introducida en el contexto de sus imágenes, la fotógrafa recorrió las noches brasileñas con una especie de cámara íntima para dejar claro que quien fotografía y quien es fotografiado, son frutos del mismo medio: clubbers, gays, el pueblo de la moda, drags, travestis, prostitutas, putos, profesionales de la noche. Todos ellos al borde del deseo. Todos al borde del mundo. Todos al borde de sí mismos en espacios con pocas luces. Unos con un cuerpo dentro del otro. Otros con la mirada disponible. Un diario donde cada uno describe a su manera el tiempo en que vivimos frente a las máculas sociales, políticas, afectivas. Para la fotógrafa no existe la imagen síntesis y definitiva. Lo que importa es el conjunto: todos juntos. Para ella lo que hace sentido son las palabras de Clarice Lispector: “No hay hombre o mujer que al azar no se haya mirado al espejo y se haya sorprendido consigo mismo. Por una fracción de segundos uno se ve como un objeto a ser mirado. A esto se llamaba tal vez narcisismo, pero yo llamaría alegría de vivir. Alegría de encontrar en la figura exterior los ecos de la figura interior: ¡Ah!, entonces es verdad que yo no me imaginé, yo existo”. (DM)

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? ¿ D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

43


44

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? 多 D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?

45


CREDITOS EXPO “ ¿De los hijos de esta tierra? Museo de Arte Moderno María Elena Ditrén Directora Curaduría Diógenes Moura Montaje Personal del MAM Diseño catálogo Fued Yamil Koussa

EVENTO Directora General Mayra Johnson Subdirector Carlos Acero Ruiz Producción General Mayra Johnson Coordinación programa educativo Mayra Johnson Fer Figheras Asistente de Coordinación Arq. Guadalupe Casasnovas Marielle de Luna

EQUIPO DE TRABAJO PHOTOIMAGEN 2012

Asuntos Legales Marina Grisolia

Producción General Fundación Imagen 83

Curaduría y Museografía Carlos Acero Ruiz Sara Hermann

IMPRESOS Línea gráfica, diseño material gráfico y artes de prensa Fued Yamil Koussa fued.koussa@gmail.com Retoque digital Fued Yamil Koussa

Asuntos Internacionales Mayra Johnson Sara Hermann Carlos Acero Ruiz Colaboradores Centro Cultural de España Museo Bellapart Centro E. León Jimenes Dirección Administrativa Nancy Guzman Relaciones Públicas Joel Vasquez

46

D o s f i l h o s d e s t a t e r r a ? ¿ D e l o s h i j o s d e e s t a tierra?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.