Boletín FEU Colombia - Cabalgando

Page 1

noviembre

de

2011

editorial

boletín de la Federación de Estudiantes Universitarios Este esfuerzo que realizamos por incentivar las dinámicas del debate, la acción colectiva y la organización estudiantil para sembrar el entusiasmo y cosechar la rebeldía, es una apuesta también por desbordar los límites de nuestra comunicación. El movimiento estudiantil universitario que se ha levantado y ha reivindicado el torrente de luchas sociales que se engendran en América Latina, y se enquistan en el corazón de Colombia, le ha arrebatado una victoria a los poderosos para regalársela a las gentes. La victoria de los estudiantes es también la de los campesinos, los indígenas, los obreros… la pelea del movimiento estudiantil, es también la pelea por un país distinto, sin desigualdades, con justicia social. Éste boletín nace de nuestro avanzar, de nuestros pasos entusiastas, de nuestra determinación: “Ladran Sancho, señal que cabalgamos”. La Federación de Estudiantes Universitarios –FEU Colombia-, con éste boletín CABALGAMOS, propende por forjar elementos de juicio, incentivar el deb ate, aportar a la movilización universitaria, a la organización de los estudiantes, a las propuestas alternativas desde la cultura de nuestros campus. La comunicación es también un ingrediente de la UNIDAD, y hoy más que nunca, esa necesidad de la Unidad es el elemento fundamental de nuestro presente como movimiento estudiantil: nos ha posibilitado inscribirnos en la historia y firmar la idea de subvertirla. La Mesa Amplia Nacional Estudiantil es la tinta de esas memorias que desde el activismo y la necesidad de organizarnos para forjar la fuerza, hemos venido arando y logrando.

Éste primer boletín tiene varios temas: El debate sobre la unidad del movimiento estudiantil, el modelo de educación que estamos proyectando, la vinculación entre el movimiento estudiantil y el movimiento social y popular, el papel de la universidad en las salidas de paz con justicia social para Colombia, y la voz de la universidad privada en las dinámicas del movimiento universitario. La FEU Colombia como organi zación nacional que impulsa una educación como derecho para una sociedad justa e igualitaria quiere brindar éstas letras, prohibidas para algunas mentes anacrónicas, aquellas que proponen la represión y la muerte, aquellas que han instituido el modelo de la barbarie, aquellas para las cuales las


universidades son recintos subversivos. Éste texto quiere demostrar que tienen razón, pero que contrario a lo que sus limitadas y egoístas mentes permiten, trastornar el orden moral de las sociedades (es decir subvertir), no es un sacrilegio sino una necesidad de los claustros del saber y los movimientos sociales, ante una sociedad acostumbrada a vivir con una mordaza. Estos ejercicios tienen el objetivo de incitarnos a gritar con fuerza. Bienvenidos a vivir la cabalgata por una educación como derecho, crítica, consciente, de calidad, para tod@s... Es decir, una educación para la segunda y definitiva independencia!

El movimiento estudiantil:

un fortín de unidad, para el movimiento popular colombiano. Durante las últimas semanas los estudiantes universitarios, hemos estado en intensas discusiones y movilizaciones a lo largo y ancho de la geografía nacional, posicionando un elemento central para el país: Esta generación se rebela a ser la generación que acepte como única posibilidad de existencia la sumisión, la ignorancia y la pobreza como realidad social de nuestro pueblo. En todo este proceso hemos logrado ubicar tácticas acertadas desde el escenario de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE para darle desarrollo a los objetivos trazados. Es allí en donde ubicamos de manera consensuada que el reto fundamental que teníamos en este momento histórico de la juventud colombiana y del conjunto de la nación: Era lograr convertir el problema de la educación superior en Colombia, que hoy se cristalizaba en el proyecto de nueva ley de educación superior (reforma a la ley 30) en un problema del de toda la sociedad colombiana. Logrando poner del lado de las razones y no de la fuerza a la opinión pública y de esta manera que nuestros postulados, demandas, acciones y propuestas tuvieran eco en las familias colombianas, como indiscutiblemente lo logramos. Fue la táctica de sacar las discusiones de la Universidad de los claustros académicos: a los barrios, fábricas, colegios a la cotidianidad del pueblo colombiano. Llevar a las familias a las movilizaciones festivas, coloridas cargadas de creatividad que desarrollamos en las últimas semanas en todo el país. Fue la concreción de esa táctica, la que hoy nos permite brindarle al pueblo colombiano una de victoria, en donde el conjunto del sector popular debe sentirse participe del histórico y majestuoso resultado que hemos alcanzado a través de la unidad en las calles y las ideas. Demostramos a través de la razón, la creatividad, la movilización, la discusión consiente y fraterna que la Universidad sigue siendo la conciencia crítica de la nación. Debemos seguir avanzando en la unidad estratégica de los sectores populares, lo cual nos posibilite las transformaciones anheladas por el conjunto de nuestro pueblo. Lo anterior pasa por un real reconocimiento de nuestras capacidades como sujetos creadores y transformadores, que de manera colectiva construimos los caminos de emancipación que nos lleven a edificar la Colombia soñada por las mayorías de nuestra nación: real mente soberana, con democracia participativa construida de abajo hacia arriba y con paz con justicia social. En el último periodo se han venido dando pasos importantes en la búsqueda de la Unidad del conjunto del movimiento popular: la creación del Congreso de los Pueblos, y de la Marcha Patriótica han sido elementos centrales en este desarrollo, y en la construcción de COMOSOCOL, espacio que ha brindado mayores niveles de unidad de acción de los diversos sectores. El desarrollo propio de cada escenario de articulación y organización de los sectores populares nos debe acercar cada vez más a los objetivos trazados. En la lógica anterior la convocatoria a la


construcción y lanzamiento de la JUNTA NACIONAL PATRIOTICA el 17 de Diciembre del 2011 en la ciudad de Bogotá, convocada por la Marcha Patriótica se constituye en un paso totalmente acertado hacia la unidad por parte del movimiento popular colombiano . Exhortamos al conjunto de las organizaciones que integran la MARCHA PATROTICA y al resto de los sectores que luchan día a día por una Colombia realmente emancipada, soberana y con paz con justicia social a participar de este histórico evento en la búsqueda de una segunda y definitiva independencia, por una patria que realmente obedezca a las necesidades y sueños del pueblo colombiano. David Martínez, secretario académico del ejecutivo nacional de la Federación de Estudiantes universitarios de Colombia FEU.

La Mesa Amplia Nacional Estudiantil –MANE–:

referente de unidad y parte de victoria. La Mesa Amplia Nacional Estudiantil es la apuesta unitaria más ambiciosa del movimiento estudiantil en los últimos años. Tiene el merito de haber sido pensada en frio y edificada en caliente. Obedece, no a un ímpetu espontaneo o metafísico del frenesí de la coyuntura contra la nueva ley de educación, sino esencialmente a los desarrollos organizativos del movimiento estudiantil colombiano. Fue posible gracias a la consolidación de organizaciones estudiantiles nacionales y locales fuertes, con la idea de organizar el entusiasmo, combatir el neoliberalismo en la educación y la ausencia de participación desde los estudiantes. La organización estudiantil no es un hecho aislado ni un capricho tendencioso: es una necesidad del estudiantado colombiano, y la única manera de llegar a la unidad, es decir, comprometer un enorme torrente de fuerza que pueda materializar, como decía José Martí que “los estudiantes son el baluarte de la libertad y su ejército más firme”. La unidad hoy no es una simple posibilidad: es imprescindible para consolidar un movimiento estudiantil como actor político que pueda hablar sobre el país y trastornar las estructuras sociales. Quienes reivindicamos la idea de que la universidad debe ser la conciencia crítica de la nación lo hacemos también pensando en un país radicalmente diferente, donde no exista desigualdad, donde el acceso a la educación sea universal, donde exista democracia participativa efectiva en nuestras universidades como forma de materializar la autonomía. Donde la universidad pueda proponer salidas a los conflictos de nuestra sociedad: alternativas distintas al modelo de guerra, muerte y barbarie del gobierno nacional, tan contrario a las lógicas del saber, la acción colectiva consciente y la participación, propias del movimiento estudiantil. Algunas personas han dado en entrar a criminalizar las organizaciones y con ello, el hecho mismo de organizarse, es decir, de actuar colectivamente en acción y con puntos comunes entorno al criterio de una educación como derecho: los estudiantes tenemos un movimiento que no acepta la politiquería y pretende subvertir el sistema político y la cultura de la indiferencia en Colombia, pero lejos de ser apolítico, el movimiento estudiantil es profundamente político en un marco critico, porque pretende subvertir la universidad y con ella el país en que vivimos. La unidad no puede partir ni del sectarismo, ni del señalamiento, ni de la ausencia de crítica: no puede partir de la ceguera y debe basarse en la voluntad política. La FEU Colombia desde su


nacimiento, surge con la llama encendida de lograr la Unidad del movimiento estudiantil colombiano. En resumen, la MANE es hoy una plataforma unitaria con vocación de poder estudiantil, que debe ir avanzando cada vez más hacia una organización estudiantil unitaria de los estudiantes colombianos: romper el silencio dándole una voz estruendosa al movimiento estudiantil. Las divergencias y los disensos son importantes en este proceso tanto como la discusión cualificada y el consenso. Valorar la unidad del movimiento estudiantil implica hoy valorar la MANE, las iniciativas locales, y la posibilidad de construir, desde lo más particular hasta el ámbito nacional, un proceso de unidad que nos lleve a seguir haciendo historia, y reivindicar la emancipación a partir de la ruptura.

Somos estudiantes de universidades privadas, y también construimos Nueva Eduación para un Nuevo País. Con los más fervorosos deseos de transformación, en medio de una época al parecer oscura y carente de futuro, los y las estudiantes de Universidades Privadas de Colombia nos venimos sumando, movilizando y organizando por construir una Nueva Educación Gratuita, de Calidad para todo el pueblo colombiano en el marco de construir también la Segunda y Definitiva Independencia. No somos pocos quienes levantamos las banderas de una Nueva Sociedad, de un Nuevo País, por el contrario cada vez somos más quienes vestimos nuestros claustros y calles de dignidad, rechazando enfáticamente la privatización del conocimiento, de las ciencias, del arte, de la cultura, y de la imaginación. Somos también pueblo al que le ha tocado vivir la marginalización de un derecho fundamental. Hemos sido privados de la Educación, indiscutiblemente. Debemos acogernos al crédito como única manera de poder acceder a nuestras Universidades, “estudiar 5 años y pagar 15” como se ha plasmado en redes, paredes y papeles. Y ya en ellas, en las Universidades, vivimos en burbujas impuestas donde no hay paso a la crítica y la participación real; donde se estudia la sociedad pero se le cierran las puertas. Instituciones que niegan la diversidad política y cultural y se convierten en centros de estandarización del conocimiento. El pensamiento y la ciencia pasan necesariamente por la religión o por falsos dilemas sobre la libertad. Se prima la individualización, reina la apatía, y se olvida la necesidad de construir y formar sujetos colectivos. El destino de las políticas es inconsulto, mientras se desvía la atención en autofinanciados programas de bienestar universitario, que desconocen las necesidades básicas de los estudiantes. No existe la más mínima oportunidad de construir Gobierno Universitario con ningún estamento de la comunidad y de la Autonomía ni hablar, pues sólo funciona para ajustar las Escuelas a la dinámica Empresarial. Ni los profesores, ni los trabajadores tienen garantías, ni siquiera para organizarse. La explotación laboral también hace parte del mundo académico. No sólo porque las condiciones de trabajo sean precarias en estas Instituciones, sino porque nos educan para servir al mercado, estableciendo parámetros y competencias que se alejan de la concepción de Universidad para el debate y creación de conocimiento. No hay libertad de decisión, sólo de presión. Todo cuesta, no tanto el esfuerzo para graduarse, sino el escenario físico de la Institución. Sin un ambiente universitario,


nuestras Universidades se convierten en espacios de tránsito de personas que las ata un fin común, pero que no se relacionan entre sí para defenderlo. En últimas son Universidades y reflejan a la Sociedad, se sustentan en contradicciones. Por lo tanto el llamado ha de ser el mismo. Somos estudiantes, que queremos cambiar todo esto. Queremos hacer de nuestras universidades mejores espacios, al menos en el corto plazo. Rechazamos la “Reforma” a la Ley 30 en su conjunto propuesta por el Gobierno Nacional, por su carácter nefasto y privatizador. Pero también rechazamos la Ley por ser aquella que legitima nuestra actual situación. Nos consideramos parte de un solo movimiento, de un mismo sueño, de una larga lucha y construimos camino. Buscamos la UNIDAD como elemento central y fundamental, entre estudiantes, profesores, trabajadores y demás sectores sociales y populares para poder lograr la victoria que tanto anhelamos. Jamás desfalleceremos en este largo aliento al que nos hemos vinculado. La historia es nuestra y la hacen los pueblos, y seguramente nuestra participación quedará escrita en las páginas siguientes, pues creemos firmemente que aquí, con este movimiento estudiantil unido, comenzó la transformación que tanto merece nuestro país. Las voces de Nuestra América se levantarán con más fuerza y lograremos por fin esa Segunda y Definitiva Independencia. ¡Estudiantes de Universidades Privadas Presentes y en Pie de Lucha! ¡Que viva la Unidad de lxs Estudiantes! ¡Por Una Educación para la Segunda y Definitiva Independencia! Federación de Estudiantes Universitarios – Universidades Privadas FEU Universidades Privadas

La Universidad como conciencia crítica de la Nación Algunas reflexiones sobre la propuesta de modelo de educación para Colombia... En medio de las dinámicas de contundentes movilizaciones por las que hemos atravesado los estudiantes, uno de los temas centrales es el modelo de educación actual, el cual reproduce la desigualdad social y no responde a las problemáticas y realidades del país, por tal motivo; vemos la necesidad de construir un nuevo modelo que obedezca a los intereses económicos, sociales, culturales y políticos de las mayorías. Esté modelo debe construirse como un derecho y un bien público, donde el Estado debe aportar los recursos suficientes para garantizar la calidad y asumir la responsabilidad con una cobertura nacional, desde primaria hasta el estudio superior, al igual que debe brindar todas las condiciones para que el estudiantado pueda permanecer y concluir sus estudios de forma exitosa. La educación pública debe encaminarse a la gratuidad, donde cada una de las misiones y visiones educati


vas debe ser trazada desde lo público, al igual que cada una de sus acciones. Hay varios elementos necesarios para el funcionamiento del nuevo modelo de educación, como la creación de laboratorios, bibliotecas, ampliación de infraestructura, contratación de profesores de tiempo completo; y hay dos puntos fundamentales, uno es la autonomía universitaria, que garantiza la independencia de la comunidad académica de intereses políticos y económicos particulares. Por tal motivo se hace necesario un cambio de quienes integran los Consejos Superiores de las universidades públicas, con una participación equilibrada de la comunidad universitaria, que debe determinar el rumbo académico, presupuestal y político de las universidades. Un segundo punto es el enfoque que debe tener la investigación y extensión considerando que deben partir de la realidad social, previa asimilación de los puntos planteados por las comunidades involucradas en el tema, buscando siempre el bienestar común. La investigación debe arrojar resultados en cuanto al manejo de los recursos naturales estratégicos en beneficio de lo público, para lo cual debe partir de un proyecto de nación soberano. En el nuevo modelo de educación, se deben generar las garantías para el libre pensamiento, prohibiendo la militarización de los centros educativos, el desmonte del ESMAD y eliminando cualquier forma utilizada para reprimir, estigmatizar y señalar la construcción académica. El modelo educativo debe dar cabida a la construcción de pensamiento crítico y propositito que plantee parámetros de transformación social en temas como el conflicto social, político y armado que vivimos, frente al cual propendemos por una solución política que permite detener el desmedido gasto militar y usarlo en una educación que construya una nación autónoma que transite por caminos de paz con justicia social. La realidad del país exige a los universitarios ganar la pelea por una educación para Colombia, una educación plenamente financiada por el Estado, avanzando hacia la gratuidad, con una inmensa y generalizada calidad académica en los centros educativos, donde la autonomía universitaria sea un principio para fomentar el ejercicio de la democracia participativa desde la comunidad universitaria, con un bienestar universitario integral que logre cobijar a todos los estudiantes, donde se garantice acceso y cobertura a todos los sectores sociales, donde exista un saber amplio que se pueda construir a partir de nuestra experiencia e identidad: una universidad como conciencia crítica de la nación. La educación en un país es el reflejo de su presente y el vaticinio de su futuro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.