SUPLEMENTO PIT-CNT 55 ANIVERSARIO

Page 1

Pit-Cnt

55 aĂąos de unidad y lucha


Suplemento 55º aniversario del pit-cnt l 2019

Con Fernando Pereira, presidente del Pit-Cnt

“Logramos un estatuto que nos representa a todos” A 55 años de la unidad sindical, el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, entiende que la central uruguaya es un caso único en América Latina. “Hemos logrado que, 55 años después, un estatuto nos represente a todos. Una forma de construir sindicatos fuertes. Hoy sigue más vigente que nunca”, señaló. El aniversario de la unidad del movimiento sindical hizo reflexionar a Pereira en torno al valor de dicha unidad y su consagración en un programa.

P

ara el sindicalista, el estar en un año electoral, con todo lo que eso implica en un país democrático como Uruguay, obliga a la central sindical y a los trabajadores a posicionarse en la escena pública. En ese sentido señaló que el movimiento sindical reclamará respuestas claras a los candidatos de todos los partidos sobre temas que considera vitales para el país: ley de negociación colectiva, derechos de peones rurales y empleadas domésticas, entre otros. En ese sentido adelantó que la central invitará a todos los candidatos que ganen las internas de sus partidos para dialogar al respecto.

2

Se cumple más de medio siglo de que el movimiento sindical consagró su unidad luego de décadas de división. Mirando ese proceso, Pereira señaló que “el pasaje del tiempo y la construcción unitaria del Pit-Cnt son cuestiones de una fortaleza increíble. En cierta medida la unidad sindical es una unidad cimentada en un programa, es decir que es una unidad en relación a un programa que se había construido en el Congreso del Pueblo por un conjunto de organizaciones sociales, académicas, que le dieron un contexto a la central, a los trabajadores, que se dieron cuenta de que tenían un programa con he-

rramientas para llevarlo adelante y para eso se precisaba la unidad sindical”. Recordó que para lograr ese objetivo, “todas las corrientes sindicales marxistas, anarquistas, cristianas, las socialdemócratas y otras que militaban en el movimiento sindical, tuvieron que hacer múltiples concesiones unas a otras para construir ese estatuto de unificación. Y al mismo tiempo construir un plan de acción que llevara ese proyecto adelante. Eso se hizo algunos años en democracia, de 1966 a 1973, aunque claramente la central venía funcionando desde 1964. Primero, de forma convencional, para llegar

luego al congreso de unificación en 1966. De forma que se construyó, desde mi punto de vista, la herramienta más valiosa que han tenido los trabajadores a lo largo de su historia. Otras experiencias anteriores habían sido muy positivas y alentadoras, pero esta fue sin duda la experiencia sindical más importante de América Latina, porque construir una central única posibilitó dar pasos incluso para resistir cuando vinieron los 12 años del terrorismo de Estado, cuando vino la desaparición o el asesinato de decenas de nuestros compañeros militantes sindicales, o la tortura y el exilio; y aun así poder organizarnos para hacer las colectas fuera del país para colaborar con aquellos compañeros que habían caído detenidos”. Se trata de una construcción “maravillosa”, resumió, y reconoció que “en buena medida se la debemos a esa generación que denominados generación de Gerardo Cuesta y León Duarte y que fue encabezada y liderada por nuestro querido compañero y presidente Pepe D’Elía. Es decir, hombres y mujeres dispuestos a construir una única herramienta sindical”. Tras reconocer la importancia que ocupa el movimiento sindical en el país, subrayó que “construir la unidad es un acto muy complejo”. Indicó que en muchos trabajos y estudios históricos, en conversaciones con Marcelo Abdala, con [Óscar] Andrade -“a quienes les interesa mucho la historia del movimiento sindical”-, con Ignacio Martínez, con [Rodolfo] Porrini, queda claro que “esos procesos de unificación


Suplemento 55º aniversario del pit-cnt l 2019

empezaron en la década del 50. ¿Y rrollo democrático. Y detrás de yor crecimiento, y vemos que solo a hacer con la ley que ahora estuvo cómo empezaron? Primero, unifi- esas banderas, ahora también con han quedado mayor cantidad de en discusión en la OIT. Obviamencando los sindicatos de rama. En el sueños de transformación social”, pobres, mayor cantidad de desem- te los empresarios fueron por una pleo, menores posibilidades para la sanción a Uruguay y dicha sanción sector metalúrgico había tres sin- sentenció. Pereira asoció estos 55 años a la gente y mayor concentración de la nunca llegó, ni apareció ni va a apadicatos”. “O en otras ramas había tres o cua- situación regional y al año electo- riqueza, justamente para aquellos recer porque obviamente estaba tro sindicatos. Y lo primero que ral que vive el país. “La situación a los que precisamente les quitaron en la lista para ser analizado en la hicieron fue ir a la construcción de regional es realmente preocu- impuestos. Con esas promesas no- Comisión de Aplicación de Normas. la Untmra, del Sunca, de otros sin- pante”, afirmó. “En primer lugar, sotros no queremos saber nada. Por eso reclamamos saber qué van dicatos que suponían juntar dos o en Brasil, que es el sitio que por Entiendo que la gente los votó y a a hacer con esa ley, que van a hatres organizaciones en una única lo menos a mí me asusta más por partir de eso los respeto, pero que cer con el resto de las conquistas por rama. Y ya empezaron a con- la forma en que procede, actúa los respete no quiere decir que sindicales, algunas reflejadas en versar entre sindicatos de carác- y piensa el presidente brasileño. comparta ese tipo de propuestas”. leyes y otras en acciones concreter autónomo, anarcosindicalista, Un hombre que llega a celebrar “En cuanto a Uruguay, para mí es tas, como los convenios colectivos marxistas leninistas, incluso con un golpe de Estado o a plantear un año fantástico porque la gente del sector doméstico, las ocho hoquienes tenían una visión cristia- que los pobres solo sirven para tiene la posibilidad de elegir quién ras del sector rural, me refiero a la na, la posibilidad de construir una votar o que la comunidad LGBT va a ser su presidente, sus inten- agenda de derechos que tanto bien única central sindical. Y se llegó a está conformada por enfermos dentes, sus diputados, senadores, le ha hecho al país. Porque esas coeste estatuto que tiene mucho de a los que hay que tratar. Es decir ediles, alcaldes, es decir, cuando sas el movimiento sindical las va a convención y mucho de unidad que es un hombre con posiciones tenemos esa posibilidad, debemos defender”. centralizada que de alguna mane- antidemocráticas, y lo tenemos al agradecer que vivimos en un país “Queremos saber qué ideas tienen para estas propuestas en particura nos contempla a todos”, agregó. frente de la principal potencia la- democrático”, subrayó. En este marco recordó que hay lar”, sentenció. “Hemos logrado que, 55 años des- tinoamericana”. pués, un estatuto nos represente “Y en Argentina, la aplicación de la temas que el movimiento sindical “No es un año cualquiera, va ha haa todos. Una forma de construir receta neoliberal, esa que nos pro- tiene que poner a consideración ber actividades, actos en los que el sindicatos fuertes. Hoy sigue más metían que rebajando impuestos, de los candidatos que ganen las Pit-Cnt planteará sus ideas y tamvigente que nunca. Con los mismos quitando las retracciones al agro, elecciones internas. “Pensamos bién un encuentro con cada uno de sueños, cargando aquellas mismas se iba a generar una cantidad de que efectivamente deben dar res- los candidatos que acepten la invibanderas de construir un país pro- empleos impresionante, que iba a puestas sobre si van a mantener la tación a responder estas inquietuductivo con justicia social y desa- dar a la economía argentina un ma- negociación colectiva o no, qué van des”, culminó. n

3


Suplemento 55º aniversario del pit-cnt l 2019

La unificación formal de la central se concretó en 1966

Un valor distintivo: la unidad sindical

En más de 100 años de actividad el sindicalismo uruguayo ha adoptado muy diferentes formas. El actual Pit-Cnt, Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) y Convención Nacional Trabajadores (CNT), nació con esa denominación el 1º de mayo de 1983.

L

os trabajadores de nuestro la importante desocupación, conpaís tienen una rica historia tribuyeron a debilitar más el sindien el marco de una constante calismo. lucha en reclamo de sus intereses Junto a ello, la represión antisindiy en el cuidado de la unidad de las cal marcó los primeros años de la distintas corrientes que componen dictadura terrista. el movimiento sindical. Los intenCon el impulso a las políticas de tos de crear sindicatos amarillos y industrialización desde mediados la violencia que ejerció la dictadude los 30, y cierta amortiguación ra militar que se instaló en nuestro de la represión, comenzó a produpaís a partir de julio de 1973 hasta cirse, además de un crecimiento de marzo de 1985 no lograron dividir la clase obrera industrial -que traa los obreros. suntaba la formación de una nueEl Pit-Cnt se constituye en el reva clase obrera, en la industria y ferente indiscutible de las distinlos servicios-, un nuevo movimientas luchas, experiencias de clase y to organizativo y de luchas. Fue así corrientes del movimiento sindical con una ideología política más pre- nización que fue insertándose len- que, entre otras huelgas, se prouruguayo y de su proceso de uni- cisa que la de los impulsores de las tamente en el ambiente sindical. A dujeron la de los tranviarios y de la fines de los años diez, un aconteci- construcción en 1936 que resultaficación en torno a un Programa y “sociedades mutuales”. Entre sus acciones se destaca el miento internacional, la Revolución ron victoriosas. La Guerra Civil esuna organización. apoyo a la “primera huelga de todo rusa de octubre de 1917, marcó al pañola (1936-1939) y el combate un gremio”, la de los fideeros en movimiento obrero mundial y tam- al franquismo sublevado contra la Los lejanos inicios República Española, ambientó, maCon frecuencia se toma al año 1884, y la edición de periódicos bién al nuestro. 1870 como punto de partida de los como El Internacional (1878) y La Se formó en 1918 un importante yoritariamente, un acercamiento gremio con influencia socialista, entre los prorrepublicanos que, en “orígenes” del movimiento obrero Lucha Obrera (1884). uruguayo, al constituirse en for- A partir de la década de 1890 se la Federación Obrera Marítima. general, también eran antiterristas. ma permanente una organización fueron formando sociedades de También fueron tiempos de fuer- En esos años se produjo un aumenintegrada exclusivamente por tra- resistencia, animadas por ideolo- tes luchas y represión, en un marco to de la influencia de las corrientes bajadores, como fue el caso de la gías anarquistas, aunque también regional también conmovido y san- marxistas, socialistas y comunistas Sociedad Tipográfica Montevidea- asomaban en algunas de ellas los griento (como la Semana Trágica en en el medio sindical. na. Desde entonces se formaron luchadores socialistas. A comien- la Buenos Aires de enero de 1919. Un intento de unificación imporsociedades de socorros mutuos zos del siglo XX los católicos, ade- Diez años después se constituyó la tante, en el contexto de la Segunvinculadas a diferentes oficios o más de otras organizaciones en las Confederación General del Trabajo da Guerra Mundial (1939-45), se actividades, algunas de las cua- que participaban juntos obreros y del Uruguay (CGTU). Su estrategia produjo a comienzos de los años 40 les terminaron siendo verdaderas patronos, promovieron la forma- sostenía “Perseguir por la lucha de con la creación de la Unión General organizaciones de clase. También ción de “uniones gremiales” solo clases el mejoramiento y la libera- de Trabajadores (UGT). ción final de la clase obrera”. Finalizada la segunda guerra en hubo cooperativas de producción, de obreros. 1945, y luego del clima de paz y escomo la de los tipógrafos entre A pesar de intentos socialistas con peranza mundial que se vivió -del 1889 y 1892. Y existieron múlti- la Unión General de Trabajadores Crisis y dictadura ples experiencias de clase a través y de los católicos con una Con- Con la crisis mundial de 1929 y el que había nacido la Federación Sinde reclamos, situaciones de con- federación de Uniones Gremia- golpe conservador del presidente dical Mundial- vinieron los tiempos flicto y hasta huelgas que ambien- les, ambos de 1905, la propuesta Gabriel Terra, el sindicalismo es- de la “Guerra Fría”, y en el sindicataron, en algunos casos, la génesis de los anarquistas fructificó en la taba expresado en tres pequeñas lismo uruguayo, de heterogeneidad creación de la Federación Obrera “centrales”, la FORU, la USU y la ideológica y división sindical. de sindicatos. Y desde 1875 se creó en Monte- Regional Uruguaya (FORU). CGTU, que no pudieron constituir Además de la UGT, se constituyó video la Federación Regional de Luego de antecedentes que se re- una fuerte resistencia al régimen en enero de 1951 la Confederala República Oriental del Uruguay, montaban a fines del siglo XIX, en dictatorial instalado desde marzo ción Sindical del Uruguay (CSU), una sociedad de criollos e inmi- 1910 se constituyó en forma per- de 1933. El deterioro de las con- afiliada luego a la Ciosl y a la ORIT, grantes, estos “internacionalistas”, manente el Partido Socialista, orga- diciones de vida, la rebaja salarial, central interamericana orientada

4



Suplemento 55º aniversario del pit-cnt l 2019

por los sindicatos de Estados Unidos (AFL-CIO) y por el gobierno de ese país. También ese año se formó una coordinación de gremios autónomos y clasistas que se denominó “Gremios Solidarios”, que impulsó en setiembre una “huelga general” en apoyo al naciente sindicato en Ancap -que resultó triunfante-, y otra en 1952 que requirió la aplicación de Medidas Prontas de Seguridad, y que fue derrotada.

Acercamiento y unificación La división comenzó a revertirse desde mediados de los años políticas del FMI. Los problemas cincuenta, en medio del recono- económicos, el alza del costo de cimiento general de la “crisis” en vida, la baja del salario real y los retodos los renglones de la actividad clamos populares obtuvieron reseconómica. Fue así que en 1956, puestas represivas desde el Estado. luego de una huelga frigorífica que Se intensificaron las luchas sindicausó la inédita medida de lucha de les y las marchas de los cañeros de la “huelga de hambre” (así como la Bella Unión a Montevideo, desde marcha a pie de los obreros frigorí- 1962, mostraban “otro Uruguay”. ficos desde Fray Bentos a la capital), También aumentaron las coordidesde la Federación Autónoma de naciones entre los funcionarios la Carne se convocó a una reunión públicos (se creó COFE y la Mesa de la cual surgió la “Comisión Coor- Sindical Coordinadora de Entes dinadora pro Central Única” que, si Autónomos y Servicios Descenbien no unificó la fuerzas sindica- tralizados) y, en definitiva, los les, retomó las prácticas de acción acercamientos entre las distintas conjunta. tendencias sindicales. Entre fines A partir de ese último año, y disuel- de junio y setiembre de 1964 se ta la coordinación, se inició otro fue conformando la Convención proceso de acercamiento entre Nacional de Trabajadores, la CNT, importantes tendencias sindica- como organismo permanente de les, llevando, entre 1959 -año en coordinación y de lucha. Se aprobó que se disolvió la UGT- y 1961, a la en agosto una Plataforma reivindiformación de la Central de Traba- cativa, y en setiembre ya existía la jadores del Uruguay (CTU). A nivel Mesa Representativa. regional, ocurrió la victoria de la La CNT fue afianzando su organizaRevolución cubana y su posterior ción, y preparó en abril de 1965 un definición “marxista-leninista”, que paro que tuvo un gran impacto en influyó en todo el continente. la población. En agosto se convocó a un Congreso del Pueblo participando representantes de organiSurge la CNT Desde 1959 asumieron los gobier- zaciones sindicales, estudiantiles, nos del Partido Nacional (1959- cooperativistas, de jubilados, de 1967) con sus experiencias de la educación, de la cultura y de peneoliberalización e ingreso a las queños productores.

6

Entre el 28 de setiembre y el 1º de octubre de 1966 se realizó el Congreso de Unificación Sindical: al disolverse la CTU, la CNT se constituyó en el organismo unificado de los sindicatos uruguayos.

Período 1968-1973 En el marco de la nueva Constitución de 1967, que volvió al Ejecutivo fuerte, se intensificaron las luchas sociales, se produjo el descaecimiento de las formas de convivencia pacífica y el aumento de la violencia política, en particular el enfrentamiento entre la guerrilla de izquierda y el gobierno. Con el “pachequismo” desde diciembre de 1967 se produjo una fuerte represión estatal (se ilegalizaron cinco grupos de izquierda y su prensa fue clausurada) y la aplicación permanente de medidas prontas de seguridad contra los movimientos sociales y opositores. En medio de intensas luchas populares en 1968 y 1969, el movimiento sindical debatió “táctica y estrategia” entre una orientación mayoritaria y otra minoritaria, la “tendencia combativa”. A pesar de ello, se produjo el Primer Congreso de la CNT en 1969, el Segundo en 1971, con el ingreso de nuevos sindicatos, y una direc-

ción elegida por unanimidad. Las elecciones de noviembre de 1971 dieron la victoria colorada al candidato conservador Juan María Bordaberry. Desde allí recrudeció la lucha entre el MLN y las fuerzas armadas del Estado y creció la politización e intervención de estas últimas, que las llevaron al “golpe” de febrero de 1973, desconociendo al presidente y obligando a crear el inconstitucional “Consejo de Seguridad Nacional”. El golpe de Estado del 27 de junio fue dado por Bordaberry, las Fuerzas Armadas y sectores políticos y patronales. La clase obrera y la CNT, junto a estudiantes y sectores populares, respondieron con la huelga general, ocupando lugares de trabajo y locales universitarios hasta el 12 de julio en que fue levantada para “continuar la lucha por otros medios”. Ilegalizada la CNT y sus dirigentes desde el 30 de junio, hubo dos muertos durante la huelga, centenares de detenidos, miles de huelguistas despedidos sin indemnización y destituidos públicos. Ante el decreto de agosto de 1973 de la dictadura, los trabajadores volvieron a afiliarse a los sindicatos de la CNT. Esta actuó en forma clandestina, promovió paros en los primeros años, organizó movilizaciones “relámpago” los Primeros de Mayo de 1974 y 1975. La dictadura -coordinada con las fuerzas armadas del continente- produjo una represión estatal contra toda forma de oposición política y social, hubo miles de detenidos y presos, torturas y casi doscientos desaparecidos. En noviembre de 1980 fracasó el proyecto constitucional de la dictadura y se abrieron espacios para la lucha antidictatorial. En las elecciones internas de los “partidos


Suplemento 55º aniversario del pit-cnt l 2019

habilitados” en 1982 triunfaron los sectores opositores. Una ley de mayo de 1981 permitió crear “asociaciones profesionales” que aprovecharon los trabajadores para organizarse y reorganizarse. Un nuevo estado de ánimo se produjo entre 1982 y 1983. En abril de 1982 se creó la Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública (Asceep), renacieron las cooperativas reunidas en Fucvam y se conoció la larga lucha de organizaciones de derechos humanos, como el Servicio Paz y Justicia (Serpaj). En 1983 un grupo de sindicatos organizaron el primer acto por el 1º de Mayo, con las banderas de “Libertad, Trabajo, Salario y Amnistía” y nació el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT). La conmemoración del 1º de Mayo de 1984 expresó la unión simbólica entre el PIT y la CNT, bajo la consigna: “Un solo movimiento sindical”. Luego vino el “pacto” del Club Naval y las elecciones con proscriptos y presos en noviembre de 1984, en las que triunfó el Partido Colorado

y el candidato Julio Sanguinetti. Se recuperaron las libertades y se liberaron los presos políticos, retornando muchos emigrados forzados. También durante ese gobierno se convocaron los Consejos de Salarios hasta 1991, bajo el gobierno del nacionalista Luis A. Lacalle (1990-1995), en que dejaron de llamarse. Una ley de diciembre de 1986, la de “Caducidad de la pretensión punitiva del Estado”, impidió el juzgamiento de los acusados por violar los derechos humanos en dictadura. El vasto movimiento social, sindical, popular y político por el re-

produjo la formación de nuevos sindicatos, creció notoriamente la afiliación sindical -el congreso de 2006 tuvo 240.000 trabajadores representados- y aumentó la participación de los asalariados, se reinstalaron los Consejos de Salarios (ampliados al sector público, rural y del servicio doméstico) y se aprobaron leyes laborales de fuero sindical y sobre desocupaciones. A lo largo de décadas se fue creando un movimiento sindical clasista, feréndum contra la ley se expresó plural -con referencia de izquieren abril de 1989, pero no alcanzó a da pero con participación de traderogarla (casi un 56% la reafirmó). bajadores de un amplio espectro En un contexto de cambios en la ideológico-, que ha sostenido ser clase trabajadora, de fuerte desin- independiente de los gobiernos y dustrialización y de crecimiento de los partidos. la exclusión social, se produjeron Esas son las banderas dejadas por cambios en el sindicalismo, per- los luchadores sociales desde hace diendo peso los sindicatos obre- más de cien años y desafíos para las ros fabriles y ganando espacio los siguientes luchas. de funcionarios públicos y de los (Realizado con base en el trabajo servicios. Durante los congresos sindicales elaborado por Rodolfo Porrini, dode 1987, 1990 y 1993, la afiliación cente del Departamento de Historia sindical fue decreciendo. A partir del Uruguay-Facultad de Humanide la nueva coyuntura de 2005, dades y Ciencias de la Educación de con un gobierno de izquierda, se la Udelar). n

7


Suplemento 55º aniversario del pit-cnt l 2019

Con Gabriel Molina, secretario de Propaganda del Pit-Cnt

“No vamos a permitir que nos arranquen ninguna conquista” Los 55 años de la unidad sindical fueron evocados por Gabriel Molina como un proceso de carácter nacional que hizo posible la unidad de la izquierda y el enfrentamiento a la dictadura.

P

ara el secretario de Pro- dores en una sola central”, subrayó paganda del Pit-Cnt y diri- Molina al recordar los 55 años de la gente del sindicato de Te- creación de la Convención Naciolecomunicaciones, Gabriel Molina, nal de Trabajadores (CNT). este año se juegan muchas cosas Evocó ese proceso como “un trapara los trabajadores. Señaló que bajo muy importante, pleno de más allá de los resultados, “no va- desarrollos, dejando muchas vemos a permitir que nos arranquen ces de lado cuestiones ideológininguna de las conquistas y, por lo cas para avanzar. Por ese camino tanto, vamos pelear este año para se terminó fundando la CNT en 1965 y hasta acá la unidad de la seguir avanzando”. “Nosotros somos hijos de la forja central tuvo un papel enorme, ya y el trabajo que se dio años atrás sea enfrentando el ‘pachecato’, para lograr la unidad de los trabaja- apenas a tres años de haber naci-

8

do, y sus medidas prontas de seguridad de 1968. La central avizoraba que la profundización de la lucha se iba a agudizar por parte del bloque de poder opuesto al avance popular y a la clase obrera, y que se hizo efectivo justamente con el golpe cívico militar de 27 de junio de 1973. Allí se confirmó, de forma inmediata, la resolución del movimiento sindical de enfrentar el golpe con la huelga general, que fue una de las gestas más importantes de los trabaja-

dores en defensa de la democracia, sin medir consecuencias”. “Por tanto, si tendremos que celebrarla. Más en estos tiempos en los que todo se cuestiona, en los que todo es un problema y la base fundamental de los problemas para los empresarios, para la derecha, y para la oposición, en este país somos justamente los trabajadores. Hoy más que nunca debemos defender la unidad del Pit-Cnt. O sea, no dejar de lado ninguna discusión, pero darla sobre la base de que esta llega hasta donde se ponga en riesgo la unidad”, sentenció. “Y eso es lo que heredamos y es a lo que nos hemos comprometido con nuestros queridos viejos: el mensaje de que no estuvieron equivocados, de que no le erraron, de que la unidad de la clase obrera no solamente nació en el país para defender a los trabajadores, sino que sirvió para la unidad de la izquierda, por ejemplo. Un hecho fundamental de la historia de este país. No hay que dejar las cosas de lado y hay que decirlas tal cual son”, agregó. “Por eso tenemos un gran compromiso con la historia. No podemos fallarles a esos viejos que de alguna forma pusieron lo mejor de cada uno para tener lo que tenemos hoy. Un compromiso con el presente para no perder todas las


Suplemento 55º aniversario del pit-cnt l 2019

conquistas que la clase obrera ha se han registrado grandes cambios ma reivindicar las conquistas para las ocho horas de trabajo, si van a poder seguir avanzando sobre la pagar a los trabajadores como cotenido en los últimos tiempos. Y en el país”. un compromiso con el futuro Como ejemplo de esos cambios base de lo que tenemos para tener rresponde, cosa que no ha pasado para obtener más derechos y más que el movimiento sindical recono- mejoras para todos los trabajado- hasta ahora. Nos acabamos de enterar de que Citrus Caputto acaconquistas para los trabajadores”, ce, y dice estar dispuesto a defen- res del Uruguay”. der, citó la negociación colectiva. “Eso no se lo vamos a dejar a nadie”, ba de cerrar, dejando a cientos de sentenció. “Por lo tanto, en este mundo tan “Desde que se volvieron a estable- sentenció. “Hoy los empresarios trabajadores en la calle y sin cobrar convulsionado en esta región y cer los Consejos de Salarios, que salieron corriendo a denunciar en sus adeudos”. en este país donde estamos en permitieron que los trabajadores la OIT los Consejos de Salario y a “Es en este contexto en que apareun año tan complejo porque es un volviéramos a sentarnos a negociar nuestro país. Intentaron ubicarlo cen despidos arbitrarios, envíos a año electoral, un año en que todo el en un ámbito tripartito, o la ley de en un lugar junto con Colombia, seguro de paro, amenazas de cierre mundo saca jugo, especialmente la libertades sindicales, que de alguna donde un día sí y otro también, se de empresas; Petrobras, una multioposición, para sus intereses pro- forma permitió que aquellos traba- mata a dirigentes sociales, sindica- nacional está tomando una postura pios, pegándole a los trabajadores jadores que no se podían organizar, les o de izquierda. Ahí los empresa- avasallante contra los compañeros y los sindicatos, más que nunca hoy porque eran despedidos de forma rios salieron corriendo para ubicar organizados en el sindicato del gas decimos con claridad: viva la clase inmediata, lo pudieran hacer. Todo a nuestro país porque les molestan y que hemos defendido. Del otro obrera uruguaya, viva el Pit-Cnt y eso permitió afianzar la unidad. los ámbitos de negociación tripar- lado estamos nosotros, diciéndoles que no vamos a permitir que a seguir construyendo unidad, que Sería un grave error no reconocer titos existentes”, agregó. es la esperanza que todos los uru- esas cosas. En este año los traba- Recordó que “hoy la Confedera- nos arranquen ninguna de las conguayos tenemos para seguir avan- jadores tenemos un compromiso, ción Gremial Empresarial saca quistas y vamos a pelear este año zando hacia un mundo mejor”, opi- en primer lugar con la democracia. una plataforma programática que para seguir avanzando. Eso es parVamos a defender la democracia muchos precandidatos opositores te también del proceso que la clanó Molina. Aludiendo al año electoral, el diri- hasta las últimas consecuencias y han tomado como propia y la han se obrera uruguaya va a realizar. Lo gente recordó que el uruguayo es vamos a ir a más también. Vamos levantado. A eso se suma la pro- vamos a hacer en la medida que los “un movimiento sindical indepen- a ir a más con la profundización puesta que leyeron en enero los empresarios lo hacen. Ellos cierran diente. Hemos mantenido la inde- de la democracia para avanzar en mal llamados autoconvocados, los empresas, nosotros ocupamos empendencia de clase, pero no somos cambios profundos que permitan que claramente no hicieron todo presas, ellos amenazan con despiprescindentes. Prescindir de las de esa forma seguir construyendo lo que se debía hacer para mejo- dos y nosotros nos movilizamos cosas es un grave error, como no más y mejores derechos para los rar la situación del campo. Lo que reclamando el trabajo. Así son las reconocer que de 2005 a la fecha uruguayos y también de alguna for- nunca dijeron es si iban a respetar reglas de juego”, finalizó. n

9


Suplemento 55º aniversario del pit-cnt l 2019

Quince días intensos y combativos

La huelga general de 1973: la central enfrentó la dictadura La huelga general convocada por la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) fue la firme respuesta que el movimiento sindical uruguayo dio al golpe de Estado decretado contra toda la sociedad uruguaya por las Fuerzas Armadas y el expresidente colorado Juan María Bordaberry.

E

sa misma noche, la Mesa Representativa de la CNT, reunida en el local de la Federación del Vidrio, puso en práctica la resolución adoptada en el año 1964, que implicaba la convocatoria a una huelga general en defensa de las libertades democráticas. Entre los cinco puntos que reclamó la central única, incluyó el inmediato restablecimiento de las libertades públicas y los derechos constitucionales. Esta resolución tenía el apoyo de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Es así como se inicia una huelga general con ocupación de los lugares de trabajo, la que se mantuvo en pie durante quince gloriosos días. Utilizando como recurso el terrorismo de Estado, así como la imposición de la lógica del miedo y la delación, se intentó acallar toda expresión que fuera opositora al golpe y que defendiera la democracia. La dictadura, que nació huérfana de todo apoyo popular, reprimió durante las demostraciones y manifestaciones callejeras, militarizó a los trabajadores estatales, puso fuera de la ley a la central y a sus dirigentes, tratados como criminales y delincuentes. El Cilindro Municipal, por entonces el estadio cerrado más grande del país, se transforma en una cárcel para albergar a los cientos de sindicalistas, estudiantes, periodistas e intelectuales que habían caído presos en el golpe de Estado. En tanto la dictadura uruguaya optó por la práctica sistemática y masiva de la violencia, la detención, la tortura y la condena a largos

10

años de cárcel de sus enemigos; el crático. Un hecho que marcó, por lo Algunas fábricas comienzan la ocumovimiento sindical, por su parte, menos, el aislamiento total y desde pación con el cambio de turno a la comenzó con la huelga general a el principio de todo apoyo político medianoche. Se reúne en la sede de recorrer caminos de resistencia y o social de masas a la naciente dic- la Federación del Vidrio, en La Teja, de un accionar político capaz de tadura. el Secretariado Ejecutivo de la CNT. involucrar a las mayorías populares. Ese largo proceso de diez años, Decide responder al golpe de EstaEn respuesta a esta medida de lu- que tuvo un altísimo costo para do con la huelga general y ocupacha, la central sindical fue ilegali- el movimiento popular, que pagó ción de los lugares de trabajo zada y sus principales dirigentes su más alto precio en compañeros Las FFAA inician la “Operación desaparecidos, presos, torturados, Hércules”. El decreto N° 464 del proscriptos. El 9 de julio se dio una multitudina- clandestinos, exiliados y destitui- Poder Ejecutivo disuelve las Cária manifestación popular en con- dos, no logró derrotar la vocación maras y crea el Consejo de Estado. tra del golpe, que es brutalmente por la lucha democrática del movi- La FEUU ocupa varias facultades reprimida y que culmina con cien- miento sindical uruguayo. de la Universidad de la República. tos de detenciones, entre ellas la Este resurgió el 1º de mayo de Como medida para evitar que el del excandidato presidencial del 1983, en la convocatoria del Ple- conflicto se extienda se suspenden Frente Amplio, general Liber Se- nario Intersindical de Trabajado- las clases y adelantan las vacacioregni, quien fuera preso a partir de res (PIT) conmemorando el Día de nes de julio hasta el 20. ese día, sometido a justicia militar los Trabajadores, que se transfor- Se reúne la Mesa Representativa mó en un acto de masas contra la de la CNT en la textil “La Aurora” y degradado de su rango. El 11 de julio la Mesa Representati- dictadura. y designa el comando de la huelga va de la CNT evalúa el desarrollo de Ese mismo año, el 27 de noviembre, general. Se reúne el CDC de la Udela huelga, el grado de organización las fuerzas populares democráti- lar. Se desocupa Funsa. y movilización de la central y define cas junto con los partidos políticos Se producen las renuncias del milevantar la medida, pero no la lucha. convocaron al acto que luego se co- nistro de Salud Pública y del minisSeguirían años de combate en la noció como “Un río de Libertad”. En tro de Educación y Cultura. clandestinidad y la utilización de el Obelisco de los Constituyentes Decreto N° 465 de disolución de los espacios que se generaban de- y con la consigna “Por un Uruguay las Juntas Departamentales. mostraron la permanencia de la Democrático y sin Exclusiones”, se Jueves 28 de junio clase obrera organizada durante concentraron unas 400.000 per- Se inicia la “Operación Desalojo” sonas que vinieron desde diversos de los lugares de Trabajo. Declaratoda la dictadura. Hoy muchos que se dicen demó- puntos del país. El reclamo unáni- ción de la FEUU en apoyo a la CNT. cratas de primera hora faltaron me era: libertad para los presos, Desalojo de la Refinería de Ancap. a la cita con la mejor historia de elecciones libres y desproscrip- La CNT responde al mensaje del nuestro pueblo en función de que ciones. ministro del Interior. Declaración la dictadura defendía sus intereses Por eso en este aniversario, es ne- de la Lista 15: “Muera la dictadura”. de clase. No es casual que la histo- cesario rendirle el homenaje, el Breve mensaje del Frente Amplioria reciente les moleste o quieran reconocimiento a tantos miles de Partido Nacional en apoyo a los militantes que dejaron buena par- trabajadores. deformarla. La huelga general no fue solamente te de su vida -algunos la vida mis- La censura a la prensa nacional se un hecho heroico, sino el comienzo ma- en esta gran aventura de hacer extiende a las agencias internaciode la resistencia que perduraría por historia. nales. Resolución N° 1.103 de iletodo el tiempo que duró la repregalización de la CNT. sión, el terrorismo, la persecución Cronología de la resistencia Allanamiento de la Central y sinde todo intento de accionar demo- Miércoles 27 de junio dicatos.


Suplemento 55º aniversario del pit-cnt l 2019

Domingo 1º de julio Segundo desalojo militar de Funsa. Se multiplican las intimaciones a reintegrarse al trabajo el día lunes. Lunes 2 de julio Comienzan las dificultades para asegurar la huelga en el transporte. Boletín del Partido Nacional “Resistencia Blanca”: “Ni me callo, ni me voy”. Telegrama de apoyo de Jorge Pacheco Areco a Juan María Bordaberry. Martes 3 de junio Decreto N° 500: Militarización del personal de Ancap. Declaración del CDC de la Universidad ante la ilegalización de la CNT. Pronunciamientos antidictatoriales de Asociaciones de Profesionales. Proclama del Comité de Resistencia del Partido Nacional. El exvicepresidente Jorge Sapelli fija su posición contraria al golpe. Decreto N° 498: Disolución de las Juntas Locales. El PE homologa disposiciones de Coprin sobre incrementos salariales. Decreto N° 512 del PE: congelación de precios de artículos de necesidad.

Acción de la resistencia obrera apa- Udelar sus autoridades son repri- Llevan detenidos a los dirigentes frenteamplistas, generales Liber ga la llama de la refinería de Ancap. midas en 18 de Julio. Por separado, dirigentes del FA y Seregni, Víctor Licandro y coronel Miércoles 4 de junio Las autoridades organizan plebis- del PN presentan ante la SCJ dos Carlos Zufriategui. citos. Decreto N° 518: “Actividad recursos de inconstitucionalidad Martes 10 de julio Asamblea del SMU. Asisten 500 Laboral”: Autoriza los despidos de del golpe de Estado. trabajadores públicos y privados. Es asesinado el estudiante univer- médicos y estudiantes; ratifica meComunicado N° 862 de las FFCC sitario Ramón Peré, miembro de la didas de lucha. requiere la captura de 52 dirigen- UJC. Son cercados los locales uni- Declaración de la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio ante detención versitarios. tes de la CNT. Arrestan al presidente del Directo- de su presidente. Jueves 5 de junio La dictadura inaugura el estadio Ci- rio del PN, capitán de Navío Ornar Por la tarde, reunida en Impasa, la Mesa Representativa de la Murdoch. lindro Municipal como cárcel. CNT resuelve levantar la huelSon requeridos 18 integrantes de Sábado 7 de julio Comienza a circular convocatoria a ga general tras 15 días de resisla Federación Ancap. tencia. Decreto N° 548: extiende los des- la movilización del 9 de julio. El Sindicato Médico del Uruguay pidos a funcionarios de servicios Domingo 8 de julio descentralizados y organismos pa- Importante movilización antidic- levanta la huelga a partir del 12 de julio. raestatales. Declaración conjunta tatorial en el centro de Paysandú. Frente Amplio-Partido Nacional: En la madrugada es asesinado el Jueves 12 de julio “Bases para la salida de la actual estudiante Walter Medina, mili- A las 00.00 horas se produce el reintegro masivo al trabajo. situación”. Posición contraria del tante socialista. En Paysandú se levantan las mediComité Ejecutivo de “Unidad y Re- Lunes 9 de julio forma” sobre acuerdo FA-PN. Son Masiva manifestación antidictato- das de lucha. detenidos cuatro dirigentes nacio- rial por 18 de Julio. Fuerte repre- Declaración de la Corriente Sindinalistas. Decreto N° 1.113 prohíbe sión estatal. Movilizaciones en el cal. Declaración de la Mesa Ejecutiva a la radio CX 30 la denominación interior. Operativo represivo contra el dia- del Frente Amplio. “Nacional”. rio El Popular, que se denomina Documento de las “Tres F” (Funsa, Viernes 6 de julio FOEB, FUS). n Luego de la reunión del CDC de la “Operación Zorro”.

11


Suplemento 55º aniversario del pit-cnt l 2019

Con el presidente de la Federación Ancap, Gerardo Rodríguez

“Quieren arrebatarnos lo conquistado en derechos y libertades sindicales” El presidente de la Federación Ancap, Gerardo Rodríguez, advirtió que “los trabajadores somos la variable de ajuste” y “el desafío más grande de la clase obrera en estos momentos es fortalecer la organización”, agregó en entrevista con Caras y Caretas.

¿

Cuáles diría que son hoy las tecimiento, los trabajadores somos principales preocupaciones de la variable de ajuste y quieren arrela central obrera, a 53 años de batarnos todo lo conquistado en materia de derechos y libertades su fundación? La ofensiva de la derecha en la re- sindicales, así como en materia de gión y las últimas denuncias que negociación colectiva. han planteado las organizaciones empresariales ante la Organiza- ¿Qué expectativa tiene el Pit-Cnt en ción Internacional del Trabajo son relación al próximo gobierno? algunas de ellas. La derecha viene Puedo hablar en forma personal. por todo en momentos en que hay Creo que es muy importante el un contexto internacional en el que signo del próximo gobierno, ya los productos nacionales registran que tenemos una vulnerabilidad menores precios y que se ha redu- muy grande porque en el caso de la cido la inversión extranjera direc- Federación Ancap, la derecha está ta porque las tasas de retorno son impulsando la caída del monopolio menores. En este marco de enlen- de los combustibles, en contra de la voluntad popular. Y esa herramienta que plantean como una vía para rebajar los combustibles no es real. En otro momento han tratado de privatizarla, como intentaron hacer con otras empresas públicas. Y en los años 2001 y 2002 intentaron ir por la asociación, que era una especie de privatización encubierta, pero se encontraron con la muralla del sindicato y de la población. Hoy existe un nuevo embate de parte del neoliberalismo para lograr la caída del monopolio y la privatización del ente. Pero también en un escenario de triunfo de la izquierda vamos a tener dificultades, por lo que el desafío más grande de la clase obrera en estos momentos es fortalecer la organización, para poder resistir los embates que vengan. ¿Cómo es hoy la relación del sindicato de Ancap con las autoridades del ente? Este es sin dudas el peor momento de nuestro relacionamiento; se ha deteriorado mucho y prácticamente no hay diálogo. Lo que está sucediendo ahora, con la aplicación de descuentos al amparo de la or-

12

denanza 401, nos ha dificultado encontrar los caminos de encuentro. Les hemos propuesto una especie de autorregulación de conflictos, pero no se ha logrado un marco de acuerdo. En función de la actividad que desarrollamos -el manejo de los combustibles-, deberíamos tener condiciones para asegurar el suministro y los servicios estratégicos del país, como es el caso de la conectividad, el aeropuerto, el turismo o los sectores productivos e incluso la población en general. Lo hemos dicho recurrentemente, nosotros no buscamos desabastecer al país, pero también debemos tener la posibilidad de realizar un conjunto de medidas que no sean pasibles de una sanción por parte de las autoridades. En forma arbitraria y discriminatoria, nos han aplicado sanciones sin tomar en cuenta que los trabajadores lo único que hicieron fue negarse a realizar determinadas tareas. Es algo que no podemos aceptar bajo ningún concepto. n


Suplemento 55º aniversario del pit-cnt l 2019

Fue fundado en el año 1989

Instituto Cuesta Duarte: el área pensante de la central obrera El Instituto Cuesta Duarte es una asociación civil que funciona en el marco del movimiento sindical uruguayo. Fue fundado en el año 1989 por iniciativa de la dirigencia del Pit-Cnt y su nombre homenajea a los mártires sindicales uruguayos Gerardo Cuesta y León Duarte, asesinados en Buenos Aires en tiempos de las dictaduras argentina y uruguaya.

S

u objetivo es darles apoyo técnico a los trabajadores organizados para su mejor

desempeño en la acción y en la representación de sus iguales en el marco del movimiento obrero. En-

tre sus actividades cabe destacar la información mediante la capacila investigación, difusión, informa- tación continua a través de cursos, seminarios, talleres; fomentar una ción y capacitación. Recientemente, y con el objetivo mayor interacción entre el ámbito de establecer y desarrollar proyec- académico y profesional; promover tos de investigación y extensión, y prácticas preprofesionales de estude hacer crecer las iniciativas vin- diantes de las carreras de Archivoloculadas a la enseñanza, la Facultad gía, Bibliotecología y Comunicación de Información y Comunicación de la FIC en el Icudu; y difundir re(FIC) realizó un convenio de coope- cíprocamente eventos y actividades ración institucional con el Instituto de interés” entre otras posibilidades. Asimismo se destaca en el conveCuesta Duarte. El acuerdo permite desarrollar a nio la “voluntad de emprender inpartir de ahora diversas actividades vestigaciones conjuntas y procurar para “perfeccionar las habilidades los recursos necesarios para su ejecomunicacionales y de gestión de cución”. n

13


Suplemento 55º aniversario del pit-cnt l 2019

S

i bien en nuestro país la negociación colectiva en el sector público tiene varios años, en el año 2005 se producen cambios importantes que inciden también en los sindicatos de la educación. Mediante el decreto Nº 104/2005, las organizaciones representativas de funcionarios públicos fueron convocadas a fin de instalar una mesa de negociación con el objetivo de crear un marco regulatorio para la negociación colectiva en dicho sector, lo que se convirtió en un hecho histórico. La negociación colectiva es un factor clave en la distribución del ingreso, en el fortalecimiento del Estado y la defensa de los derechos adquiridos. Sindicatos fuertes y organizados son baluartes y frentes de lucha que han sido históricamente combatidos por los capitales nacionales y los multinacionales. El presidente del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, Milton Castellanos, mencionaba hace un tiempo que la realidad de la negociación de los Consejos de

14

Salarios es “compleja” y que las cámaras empresariales no quieren la negociación colectiva. Señalaba también la deliberada actitud de las cámaras empresariales de vaciar de contenido la negociación colectiva y quitarle trascendencia, con un claro trasfondo político. Daba un ejemplo concreto cuando las cámaras rurales ofrecieron aumento salarial “0%” y a los pocos días se retiraron de la negociación colectiva “porque tenían que pagar un correctivo de 400 pesos a los trabajadores rurales”. Estas son las batallas cotidianas de los trabajadores organizados. La batalla es, entonces, fortalecer la unidad para fortalecer la negociación colectiva, negociación que debe defender y respetar los fueros sindicales como espacios ganados por la lucha. Son libertades y derechos cuyo recorte es bandera electoral de los candidatos de la derecha, de los financiados por los grandes capitales de la ciudad y el campo, con el beneplácito y el respaldo de las cámaras empresariales.


Suplemento 55º aniversario del pit-cnt l 2019

Sindicatos fuertes y organizados son baluartes y frentes de lucha

El derecho al trabajo se defiende luchando En los últimos tiempos, muchos trabajadores y trabajadoras han perdido su trabajo, consecuencia, entre otras, de una contraofensiva patronal con claros fines electorales, intereses que no se detienen ante las necesidades de la clase trabajadora. La voracidad del capital no duda en precarizar las condiciones de trabajo, en un claro intento de recortar derechos adquiridos. Son esas mismas cámaras empresariales que denuncian a nuestro país en la OIT, buscando dañar su imagen con claros fines electorales y desestabilizadores. La organización logró, mediante la negociación, el pago diferenciado de la compensación por nocturnidad. Aunque abarque

un colectivo relativamente pequeño, su importancia radica también en llenar un vacío para sectores bastante desprotegidos. Se trata de una ley con aplicación en sectores y áreas de actividad, públicas y privadas. En el ámbito de la educación, y particularmente en UTU, se co-

menzó a pagar la nocturnidad y se lucha también por el pago de la retroactividad. Convocamos desde Afutu a fortalecer la unidad a través de esta herramienta, a través de la organización, que es un logro y a la vez una lucha continua. n Lourdes Pintos

15


Suplemento 55º aniversario del pit-cnt l 2019

Con el director general de IMPO, Gonzalo Reboledo

Acceso a la información es una de las bases de la democracia El director general de IMPO, Gonzalo Reboledo, consideró que “el acceso a la información es una de las bases que sustentan la democracia”, al argumentar las acciones que la institución ha desarrollado para mejorar la accesibilidad a las normas y leyes vigentes. La que sigue es la entrevista que el jerarca concedió a Caras y Caretas para este suplemento. ra totalmente gratuito para que los uruguayos puedan acceder a toda la normativa vigente, así como a los avisos legales.

¿

Cuáles diría que son hoy las principales funciones de IMPO? IMPO, como se sabe, es resultado de la fusión del Diario Oficial con la Imprenta Nacional y su cometido principal ha sido funcionar como el organismo a través del cual la gente cumple con la obligación

16

Fue un paso trascendente. Efectivamente, desde nuestro punto de vista fue un avance democrático, ya que el acceso a la información es una de las bases que sustentan la democracia. Lo otro es que a través de este mecanismo también logramos la igualdad entre todos los uruguayos, porque cuando el diario se imprimía, teníamos diferencias entre quienes viven en Montevideo y quienes viven en el interior. Los primeros accedían el mismo día que se publicaba una norma, mientras que los del interior debían esperar a que llegara. Ni que hablar de los uruguayos que viven fuera de fronteras. A esto hay que agregarle que el acceso es totalmente gratuito, lo que indudablemente es un aporte al sistema democrático. de estar al tanto de las normativas y las leyes vigentes. En el mundo existen instituciones de las mismas características que IMPO, diarios oficiales o boletines oficiales. Como con el correr de los años detectamos que esta disposición difícilmente se cumplía a través

del diario impreso, lo que hicimos ¿El diario no se imprime más? fue tratar de derribar las barreras No, ya no. Si algún cliente lo solique impedían o complicaban que cita, se hace, pero es una modaliel ciudadano accediera a esas in- dad que entró en desuso. Los que formaciones. De esa manera, hace principalmente lo necesitan son unos años logramos llevar el diario los juzgados, pero con estos teneal formato digital y, después de eso, mos un sistema de comunicación hicimos que el acceso al mismo fue- electrónica que no hace necesario


Suplemento 55º aniversario del pit-cnt l 2019

presentar las copias en formato papel, un aspecto que redunda en ahorros para el Estado y mejoras para el medioambiente. Otro aspecto importante es que hemos ahorrado espacio en nuestra propia sede, ya que teníamos cuatro pisos destinados a albergar el archivo, lo que ya no es necesario puesto que el mismo ha sido digitalizado desde 1905 a la fecha. Hoy liberamos ese espacio y lo ocupamos en otros servicios que les estamos brindando a los ciudadanos.

con ese cometido en el hall central de nuestra sede, que está sobre la calle 18 de Julio, lo que le da mayor visibilidad. Allí se asesora a muchas personas que en los últimos tiempos han llegado al país. Se les informa sobre la asistencia que les da el Estado uruguayo así como también de distintos requisitos que deben cumplir. La atiende personal del ministerio.

Otra actividad importante se centra en la pantalla led que hay sobre 18 de Julio. A través de diversos eventos, en ¿Qué cantidad de visitas tiene la pá- Pantalla IMPO buscamos resignificar el uso del espacio público, gina? Hay 500.000 visitas al mes. La por ejemplo, hemos proyectado mayoría son de Uruguay, aunque películas nacionales luego de que también las hay del continente y salen de cartel en los cines locales. También tenemos un convenio con de España. el Sodre para difundir espectáculos En la sede de IMPO también hay una que se dan en la sala Adela Reta y oficina de atención a inmigrantes. coordinamos con Agadu para proyectar actuaciones de artistas na¿Cómo se definió? Como consecuencia de un acuer- cionales. Incluso llegamos a transdo con el Ministerio de Educación mitir en directo el show de Paul y Cultura hemos cedido un espacio McCartney. n

Información liberada IMPO es la institución encargada de difundir y dar a conocer la normativa jurídica en Uruguay. Promueve los derechos consagrados mediante diversos medios al servicio de todos los ciudadanos y administra el Banco Electrónico de Datos Jurídico Normativo del país, cuya información se encuentra liberada para los usuarios en general. Asimismo, es responsable de la edición y publicación del Diario Oficial y de múltiples recopilaciones de normas jurídicas. También produce y difunde actividades de interés público, educativas o culturales determinadas por Presidencia de la República o el Ministerio de Educación y Cultura. Como su misión se ha definido que debe garantizar el conocimiento de la producción jurídico normativa actualizada de Uruguay, desarrollando accesibilidad y viabilizando el acercamiento de los ciudadanos a la misma; asegurar certeza e imparcialidad en sus contenidos, propiciando su reflexión, debate y análisis; apoyar la producción de actividades de interés público, educativo y cultural a través de alianzas estratégicas con agentes públicos y privados; asegurar la satisfacción de clientes y usuarios a partir de una mejora continua de los procesos internos, la formación y capacitación del personal y la mejora de las condiciones de trabajo. En tanto, su visión es ser considerada la fuente de información por excelencia en lo que refiere a normativa vigente, distinguiéndose por brindar acceso eficiente a datos certeros, por promocionar los derechos y obligaciones de los ciudadanos y por la vocación de servicio de sus trabajadores.

17


Suplemento 55º aniversario del pit-cnt l 2019

Dirigencia sindical se plantó firme ante movida empresarial en OIT

Cerrada defensa del Pit-Cnt a la negociación colectiva

La dirigencia del Pit-Cnt expresó su beneplácito porque naufragó la tentativa de colocar a Uruguay como un país que no acata las decisiones de los órganos de contralor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y celebró que importantes naciones hayan manifestado su respaldo al sistema de relaciones laborales vigente en nuestro país.

T

entonces?”, se preguntó, y acto seras el debate sobre el caso guido respondió: “En una lista de Uruguay en la Comisión de países que serán analizados por la Aplicación de Normas de la Comisión de aplicación de normas Conferencia, la central obrera de la OIT. Esto no implica ni sancioemitió un comunicado en el que nes ni imposiciones, implica analiconsideró que quedó en evidenzar y en todo caso define recomencia “cómo ha naufragado la tentadaciones o misiones”. tiva de colocar a Uruguay como un No obstante, el sindicalista señapaís que no acata las decisiones de ló que colocar a nuestro país en la los órganos de contralor de la OIT”. misma lista “que países que violan La posición de nuestro país “no solos derechos humanos, tienen las lamente fue fuertemente defendipeores formas de trabajo infantil, da por el Grupo Trabajadores en trabajo esclavo y asesinatos de forma unánime (unánime del movimiento sindical latinoamericano trabajadores, el Grupo de los Em- A modo de resumen, Abdala preci- sindicalistas, es una barbaridad y y mundial), sino que contó con el pleadores -con la OIE como men- só que “la Organización Central de una irresponsabilidad para con el apoyo del Grupo Gubernamental”, tor- persistió tozudamente, sin Empresarios pedía una resolución Uruguay”. atender razones valederas, en su condenatoria de nuestro país y en Para Pereira, en la resolución hubo agregó. En diferentes intervenciones, “de- postura originaria, llegando a pro- definitiva lo que sale exhorta a que un “chantaje” de las cámaras emlegados de varios gobiernos se pro- poner incluso que las soluciones se inicien debates parlamentarios, presariales. “El brutal chantaje de nunciaron favorables a la postura sobre el caso Uruguay incluyan un previa consulta previa a las partes, la organización de empresarios y a tomar medidas con el tripartis- contra el Uruguay, planteando no uruguaya, reconociendo que el sis- párrafo especial”. tema de diálogo y negociación im- “A esta altura, queda en evidencia mo buscando salvar las diferencias”. colocar a Uruguay si se sacaba a perante en el país ha permitido un que la inclusión de Uruguay en la Abdala consideró importante acla- Brasil, es una propuesta inaceptadesarrollo social y económico con denominada lista chica obedeció a rar ante el mundo que “Uruguay ble”, afirmó. motivos puramente políticos”, afir- es un ejemplo en diálogo social y “En Brasil se eliminó el Ministerio justicia social”, dijo el texto. negociación colectiva”, pero que de Trabajo, se ejecutó una reforma Indicó asimismo que “considera- mó el Pit-Cnt. ron ampliamente satisfactorias las Finalmente, y a modo de conclu- ahora “con la complicidad de la Cá- laboral que achicó los derechos de explicaciones formuladas por el sión, advirtió que “la pretensión mara de Industrias y la Cámara de los trabajadores, pero que tiene el gobierno uruguayo instándolo, al de los empleadores -en clara con- Comercio, queda en una lista junto objetivo político de llevar a la mínima expresión a los sindicatos”, indimismo tiempo, a continuar los es- cordancia con los sectores polí- a Etiopía, por ejemplo”. có. “Nosotros vamos a defender la fuerzos para alcanzar una solución ticos conservadores que aspiran Un invento retornar al gobierno- de condenar Por su lado, el presidente del Pit- negociación colectiva y la libertad negociada”. Respecto a la postura del gobierno al gobierno uruguayo naufragó”, se- Cnt, Fernando Pereira, publicó una sindical en la OIT”, agregó. “cabe subrayar” que ningún delega- gún sentencia la declaración de los reflexión en su cuenta de Facebook “También la vamos a defender a do gubernamental “apoyó la queja representantes del Pit-Cnt ante la tras el anuncio de la OIT respecto través de nuestros instrumentos empresarial presentada por la 108º reunión de la Conferencia In- del ingreso de Uruguay a la llamada de lucha, a los efectos de que los “lista negra” de 24 países que serían trabajadores sepan que no es una CIUD y la CNCS, y refrendada por ternacional del Trabajo. la Organización Internacional de El secretario general del Pit-Cnt, sometidos al estudio de la organi- cuestión de defender una norma, Empleadores (OIE), sino que, por Marcelo Abdala, que integró una zación por denuncias relativas a se trata de defender el trabajo y el salario. Se trata de defender todas el contrario, importantes naciones delegación de la central obrera que normas laborales. manifestaron su beneplácito al sis- viajó a Ginebra para la reunión, ex- Al respecto, Pereira afirmó que las conquistas que tanto trabajo tema de relaciones laborales vigen- presó que “la Patria de Artigas fue dicho listado “es un invento de la y lucha nos ha costado obtener. Entonces, no se puede dejar pasometida a una especie de chanta- posverdad”. te en Uruguay”. No obstante, se resaltó que “los je por los gobiernos de derecha de “Uno busca y busca y no hay nin- sar como bueno que hay una lista fundamentos, ampliamente ex- la región, así como también por la gún ámbito que construya una lis- negra y tenemos que asumir la depuestos tanto por gobiernos cuan- Unión Internacional de Empresa- ta negra, no existe tal lista negra. ¿A fensa de instrumentos tan valiosos”, dónde es que colocaron a Uruguay finalizó. n to por la totalidad de los delegados rios”.

18




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.