INCLUSIÓN FINANCIERA Y FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

Page 1

Uruguay digital INCLUSIÓN FINANCIERA Y FACTURACIÓN ELECTRÓNICA




Suplemento INCLUSIÓN FINANCIERA y facturación electrónica l 2019

Con el coordinador del Programa de Inclusión Financiera del MEF

Inclusión Financiera: lo previsto está operativo y funcionando El coordinador del Programa de Inclusión Financiera, Martín Vallcorba, destacó que “todos los temas que estaban previstos en la ley están operativos y funcionando y, por tanto, estamos desarrollando una serie de acciones destinadas a seguir mejorando el funcionamiento del sistema de pagos electrónicos”.

V

allcorba recordó que el uso hubiera dejado librada al mercado, de las tarjetas de débito ha- se hubiera profundizado la brecha bilita la incorporación al sis- entre las grandes superficies y los tema financiero de sectores que pequeños comercios, sostuvo. habían estado excluidos y afirmó Asimismo, Vallcorba remarcó que que la obligación de pagar salarios el sistema da facilidades a quienes a través de medios electrónicos reciben el sueldo para acceder al ayuda a formalizar el mercado de crédito y a instrumentos de ahorro. trabajo, por lo que evita que haya trabajadores en negro que no pue- ¿En qué etapa considera que se endan acceder a sus derechos labo- cuentra la Inclusión Financiera en el país? rales. Para el coordinador se logró, sin Básicamente, en lo que tiene que ninguna obligación para los pe- ver con las disposiciones incluidas queños comercios, darles más en la ley, ya estamos en las etapas herramientas para que puedan finales de la reglamentación. Toser parte de los procesos de mo- dos los temas que estaban predernización. Si no hubiese habido vistos en la ley están operativos y políticas públicas y la evolución se funcionando y, por tanto, estamos

4

desarrollando una serie de acciones destinadas a seguir mejorando el funcionamiento del sistema de pagos electrónicos. Los resultados de lo que se ha hecho se están mostrando, por ejemplo, en materia de uso de medios de pago, en los cuales estamos atravesando un proceso de cambio cultural. Un paso importante parece ser también que a partir del 1° de agosto haya oficinas públicas que van a comenzar a aceptar el pago por medios electrónicos. Es uno de los temas que nos quedaba, aunque había muchas empresas del Estado que aceptaban el pago

de facturas a través de diversos medios electrónicos. Lo que faltaba era el pago presencial, esto es, cuando uno va a una oficina, que se le acepte el pago con débito, por ejemplo. Se ha ido avanzando por ejemplo en las oficinas que expenden el pasaporte o la cédula, los trámites en la Intendencia de Montevideo, en la propia Dirección General Impositiva o el Banco de Seguros del Estado. Lo que se dispuso ahora es la generalización para todas las oficinas de la Administración Central. ¿Cómo diría que ha sido el proceso de Inclusión Financiera en el interior? Bueno, no hay indicadores claros que muestren una opinión contraria. Si nos guiamos por determinados indicadores objetivos, no vemos mayor oposición, por el contrario; si se toma en cuenta el último relevamiento que hizo Factum, nos muestra que hay 70% de personas que se manifiestan en acuerdo con el pago electrónico de salarios. Ese porcentaje no es menor y por lo tanto no hay evidencia clara de que haya resistencias. Además, cuando se mira el comportamiento de los jubilados al momento de elegir la forma de cobro de su pasividad -en efectivo o electrónico-, vemos que 93% de las nuevas prestaciones se perciben por esa vía. Hay un conjunto de indicadores que aportan evidencias a favor del sistema. También se ve esta aceptación en la poca aceptación que tuvieron quienes han promovido recursos contra la ley. En el interior ha habido también un crecimiento muy importante en el número de POS como consecuencia de que hay más comercios que



Suplemento INCLUSIÓN FINANCIERA y facturación electrónica l 2019

aceptan este medio de pago. Y ese crecimiento se ha concentrado en los comercios más chicos y en los que se encuentran instalados en el interior del país y en la periferia de Montevideo. Allí lo que ha sucedido es que se ha ido acortando la brecha que existía al principio. ¿Qué más se ha hecho en el interior? Se ha incrementado los puntos de extracción de efectivo y la cantidad de corresponsales financieros. Por iniciativa del Banco República se han instalado unos 400 corresponsales financieros en comercios de localidades de menos de 2.000 habitantes. Pueden ser autoservicios, ferreterías, barracas, panaderías, farmacias, distinto tipo de comercios ya instalados que comienzan a operar como un mostrador para

Cinco años de aprobada la ley Vallcorba recordó, por otra parte, que en abril pasado se cumplieron cinco años de aprobada la Ley de Inclusión Financiera y cuatro años y medio de que comenzó a regir la rebaja del Impuesto al Valor Agregado y los resultados han sido, por ejemplo, que más de un millón de personas -40% de la población mayor de 15 años de edad- han accedido a un medio de pago electrónico gratuito, lo que representa una cifra impactante, ya que había muchas personas que no podían acceder. A su vez, hay 35.000 pequeñas y medianas empresas que en el marco de la ley han accedido a cuentas gratuitas, a las que antes tenían dificultades para acceder. También se implementaron mecanismos que permiten acceder a sistemas de ahorro, por ejemplo, a través del Banco República por la denominada “cuenta sueldo”. Hay personas que han logrado ahorrar pequeñas sumas, cuando antes les era prácticamente imposible hacerlo. Además, ha habido mejoras en cuanto a las condiciones de acceso al crédito. Por ejemplo, quienes cobran el sueldo en el Banco República pueden acceder a un adelanto sobre el sueldo y en los últimos diez días del mes se hace a tasa cero, lo que lo hace ideal para atender imprevistos.

brindar servicios a los usuarios de las instituciones financieras. ¿Se pueden hacer retiros de dinero? Se pueden hacer retiros de dinero o pagar servicios porque el problema que tenía el interior en las localidades más pequeñas era hacer un retiro de dinero o pagar la factura de una empresa pública. La idea es evitar que la persona se tenga que desplazar una cantidad de kilómetros porque no tiene dónde pagar una factura. De esta manera se les brinda esa posibilidad, generando una equidad territorial. A su vez, los comercios pueden tener un rubro de actividad más. Eso es correcto, es un servicio más que brindan a sus clientes y una fuente más de ingresos. l

Regirá desde el 1° de agosto

Gobierno dispone pago con tarjetas de débitos en oficinas estatales guay tenía dos opciones: dejar que el cambio que ocurre en todo el mundo se diera libremente o se desarrollara de manera ordenada”. Agregó que, “sin orden, los más perjudicados son los que menos condiciones económicas tienen para beneficiarse de los cambios”. “El país ya no está entre los más rezagados en el continente, sino que se ubica en los primeros lugares”, sostuvo. Ahora “muchos más uruguayos tienen una cuenta bancaria y pueden acceder a créditos de una manera mucho más barata que en el pasado”, añadió el subsecretario.

T

odas las reparticiones y dependencias de los organismos públicos -incisos 2 a 15 del presupuesto nacionalque admitan el pago en efectivo de tributos y trámites deberán aceptar, desde el 1° de agosto, su pago con tarjetas de débito e instrumentos de dinero electrónico, indica el decreto firmado por el presidente Tabaré Váz-

6

quez y la totalidad del gabinete Economía y Finanzas, Pablo Ferre- Interior se adelantó ri, indicó en conferencia de prensa, Tiempo atrás, y cumpliendo con ministerial. El texto legal reafirma que la ley que “ha habido un cambio cultural la Ley de Inclusión Financiera N° Nº 19.210, del 29 de abril de 2014, importante con la inclusión finan- 19.210 se instalaron en las oficinas universalizó el acceso a los ser- ciera”, ya que “82% de los nuevos de la Dirección Nacional de Identivicios financieros por parte de la pasivos y pensionistas optan por ficación Civil de Minas, Florida, Copoblación, profundizó el proceso un medio electrónico de pago”. lonia, Canelones, San José, Rivera, de inclusión financiera y logró un “Brinda más opciones con ma- San Carlos, Maldonado, Salto y funcionamiento más eficiente del yor comodidad y transparencia”, Paysandú, equipos que permiten afirmó. sistema de pago de la economía. implementar el sistema de cobro a Por su parte, el subsecretario de Asimismo, manifestó que “Uru- través de tarjeta de débito. l


Suplemento INCLUSIÓN FINANCIERA y facturación electrónica l 2019

Con el presidente de AEBU, Elbio Monegal

“La ley democratizó el acceso a los instrumentos de pago” Desde el sindicato bancario se entiende que la norma ha recibido el respaldo de la población y eso queda en evidencia en las encuestas. Para la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU), la Ley de Inclusión Financiera constituye un proceso positivo. Así lo manifestó su presidente, Elbio Monegal, quien agregó que la norma ha democratizado el acceso de la población a diversos instrumentos financieros. Para el gremio, no hay marcha atrás con la ley. de las redes de pago y cobranza; no tiene que andar con todo el dinero por la calle siendo pasibles de ser robados. Entonces, creo que el proceso es muy positivo. Y como todo proceso es perfectible y hay que ver cómo se perfeccionan aquellas cosas que no están funcionando del todo bien.

¿

Cómo evalúa AEBU la Ley de Inclusión Financiera y sus consecuencias? Para nosotros, más que una ley es un proceso de inclusión financiera. Un proceso que se tiene que ir revisando en el tiempo para ver si las consecuencias son las esperadas o hay que hacerle retoques. De hecho, se le hicieron modificaciones a la ley, referidas al hecho de que los trabajadores eran compulsivamente obligados a ingresar, pero no podían sacar su dinero. Ahora cualquier trabajador en su primer cobro puede retirar todo el sueldo. O sea que ese proceso para nosotros sigue en curso. Lo vemos como algo muy positivo. Mirando los números sobre el uso de los medios de pago, uno se da cuenta de que ha sido positivo. En 2018, por

¿En este caso es incorrecto hablar de bancarización? Para nosotros, sí. Es mucho más que la bancarización. Es la Ley de Inclusión Financiera de toda la población. Que todos puedan acceder a servicios financieros. Se trata de servicios más democratizados, en los que no importa el nivel socioeconómico de la persona, todo el mundo tiene derecho a acceder a una cuenta, a un préstamo blanprimera vez la tarjeta de débito una cuenta en un banco, a no tener co de lo que se consigue por ahí, a superó a la tarjeta de crédito. Por que andar con el dinero encima, a través de esta inclusión. Es distinto primera vez se da que las trans- poder pagar con tarjeta de débito y a una mera bancarización en la que, ferencias por internet superan al recibir cuatro puntos de descuento por lo general, los que ganan son cheque. Eso es un indicador claro de IVA. Una serie de cosas que han los bancos. En este caso, si se mira, de que la gente, a partir de que venido a facilitar, o a mejorar, el uso los bancos privados no participaempezó a usar los medios de pago que hace la gente de los medios de ron de la Ley de Inclusión Financieincluidos en la ley, los ha entendido. pago. Por ese lado lo veo como muy ra, fue básicamente el República. O sea que los bancos no salieron gaYo creo que el gran problema que positivo. ha tenido este proceso es la falta También es importante el hecho de nando casi nada en esto, sino que de educación que se le ha dado a la que se haya solucionado aquello el República, por su carácter de población. O sea, ¿qué es la Ley de de que en los lugares de menos de banco que tiene una política social, Inclusión Financiera? ¿Cuáles son 2.000 personas, en los que la gen- fue el que más cuenta de pago de los instrumentos financieros que te no tenía bancos, los habitantes sueldos tuvo. En ese sentido creo que el objetivo fue cumplido. la gente puede manejar y cómo puedan retirar el dinero. manejarlos? Hasta la llegada de la Hace unos días veíamos unos núley, entrar a un banco era para al- meros respecto a los jubilados y Hay sectores de AEBU que se oponen gunos. Para algunos privilegiados. uno tiende a pensar siempre que a este proceso de inclusión. ¿cómo se Sin embargo, lo que vino a hacer a la gente mayor le cuesta adap- procesa eso dentro del sindicato? esta norma fue democratizar los tarse a los cambios. Sin embargo, El sindicato como tal, en forma orinstrumentos financieros y que la mayoría de los jubilados retira gánica, apoya el proceso de Ley de toda persona pudiera acceder a a través de la tarjeta, y no a través Inclusión Financiera. Hay agrupa-

7


Suplemento INCLUSIÓN FINANCIERA y facturación electrónica l 2019

sión Financiera, para qué sirve Se dice que esta ley hace más trans- impuestos, con ese pago de imy qué beneficios puede obtener. parentes las transacciones e incluso puestos, es lo que se transfiere desEso es fundamental. Algunas es un instrumento para controlar el pués al área social. Entonces, si hay recursos hay más para transferir a cosas la gente conoce, como por lavado de activos. ejemplo las tarjetas de crédito, Sin duda. De hecho, los detracto- las obras sociales. pero todavía no lo tiene muy cla- res de la ley, en el fondo, cuando ro. Creemos que esa es cosa que se escuchan sus argumentos, lo ¿Cómo ve AEBU la evolución de todo el gobierno debe incentivar. Es que quieren es que no haya regu- este proceso? lación. Poder seguir vendiendo en Creo que uno puede tener una decir, la educación. Y después facilitar algunas cosas en negro. Porque lo que hace la ley percepción de como funciona algo, Usted mencionó cosas para mejo- los lugares más profundos del inte- es que al pagar por medios elec- pero aquí lo mejor es ir a los númerar, desde el punto de vista de AEBU. rior, que a veces tiene que recorrer trónicos está controlado. Está de- ros y ver la utilización de la poblamuchos kilómetros para acceder a clarando que el aporte que hace a ción en general de la Ley de Inclu¿Cuáles son? Una de las cosas que nos parece un banco, buscar soluciones a esa la DGI es el correcto. Hay gente sión Financiera para darse cuenta básica es más educación. Noso- gente que está en el interior pro- que no está de acuerdo. Ponen de que ha sido muy positivo. En ese tros estamos en eso. Hace poco fundo. No me refiero a las ciudades como excusa el pago de los aran- sentido, vemos muy positivo este dictamos un curso en Durazno del interior sino al campo, a luga- celes de las tarjetas, que han ba- proceso. en el que participaron escolares. res que de repente para cobrar su jado a 1%. No es una excusa razoEs la primera vez que damos un salario tienen que hacer muchos nable. Lo que hay atrás de esto es ¿Se puede pensar que no hay vuelta no querer que en mi negocio me atrás? curso para niños, tratando de kilómetros. adecuar lo que hacemos para los Esas cosas hay que corregirlas, controlen si lo que pago a la DGI Yo creo que no y que no habrá ningún respaldo en tratar de eliminar la ley. adultos porque la gente tiene que pero creo que son cosas a corregir es lo correcto. Y esto es bueno porque con esos Creo que vino para quedarse. l entender qué es la Ley de Inclu- que van a mejorar este proceso. ciones que están en contra. Y están en contra porque tienen una visión política totalmente distinta, entonces se oponen a todo lo que el gobierno pretenda hacer, pero es una acción política, no tiene nada que ver con los beneficios que los trabajadores han obtenido en este proceso de inclusión.

Ley de Inclusión Financiera

Nuevos pasivos y pensionistas: 82% opta por cobro electrónico Cuatro de cada cinco nuevos jubilados y pensionistas acceden a su dinero mediante un medio electrónico de pago. Esto brinda “más opciones, con mayor comodidad y transparencia”, destacó el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri.

E 8

sto se suma a otras acciones, como la obligación de los organismos públicos de

aceptar medios electrónicos para el cobro de los trámites a partir del 1º de agosto.

Los datos presentados por Ferreri implementen este medio de pago. acompañan el crecimiento de la in- El Programa de Inclusión Financlusión financiera en el país, como ciera se enmarca en el conjunto el aumento de dispositivos electró- de reformas estructurales que nicos para pagos (POS) y la apertu- tiene como objetivo reducir la exclusión social y la informalidad, ra de nuevas cuentas bancarias. Según datos de 2017, la canti- según la web del programa. dad de terminales de pago al- Por su parte, el presidente del canzó a 50.000 y en 2018 se Banco de Previsión Social (BPS), abrieron 530.000 nuevas cuen- Heber Galli, sumó otro dato relacionado con el sector. Sostuvo tas bancarias. Por otra parte, en cuanto a la que “entre los que han cambiado implementación de medios de de lugar y forma de cobro, 82% pago electrónicos en organis- también ha elegido cuenta banmos públicos, Ferreri explicó caria o institución emisora de dique “se trabajó en todo el Esta- nero electrónico”. do para diagnosticar las oficinas “Esto muestra que -como muchas a las que les falta incorporar di- cosas- la costumbre, el habituarse, es una cosa importante y dechos sistemas de pago”. El objetivo de este trabajo es po- terminante en la medida de que der superar las barreras existen- las personas están eligiendo dóntes para lograr que a partir del de realizar sus gestiones”, remar1º de agosto todas las empresas có el jerarca. l



Suplemento INCLUSIÓN FINANCIERA y facturación electrónica l 2019

También potencia la actividad de las micro y pequeñas empresas

La Inclusión Financiera impulsa el desarrollo económico y social Una de las preguntas principales que se hacen los consumidores es por qué es importante implementar políticas públicas que promuevan la Inclusión Financiera. Pues bien, ello es importante porque contribuye al desarrollo económico y social y apunta a mejorar las condiciones de vida de las personas, así como a potenciar la actividad de las micro y pequeñas empresas.

T

ambién debe tomarse en cuen- efectiva utilización de los servicios ta porque incorpora segmen- financieros, en particular en lo que tos de la población y empresas respecta al uso de medios de pago que hasta ahora estaban excluidos electrónicos, que son más eficiendel sistema financiero, otorgándo- tes y además contribuyen a mejorar les el derecho de acceder en forma las condiciones de seguridad de la gratuita a un conjunto de servicios población y los comercios. Asimismo, se tomó en cuenta que financieros básicos. Por otro lado, garantiza que todos al estar todos incluidos se genepuedan acceder a los servicios fi- ran un sistema financiero más nancieros en condiciones adecua- equitativo, más transparente, das, utilizando instrumentos más más desarrollado y más competieficientes, más confiables, más tivo y una reforma estructural al servicio de la agenda de inclusión modernos y menos costosos. Además, las autoridades considera- social. ron que Uruguay precisaba rever- El Programa de Inclusión Financietir el retraso que tenía respecto de ra constituye un elemento central la región en materia de acceso y de la agenda de inclusión social del

10

gobierno. Se trata de una política pública destinada a permitir el acceso y uso de los servicios financieros por parte de toda la población y las empresas, en particular de aquellos que no podían acceder a los mismos o que lo hacían en muy malas condiciones: fundamentalmente los hogares de menores ingresos y las micro y pequeñas empresas. El programa también procura atacar las desigualdades existentes en materia territorial, ya que tradicionalmente las condiciones para el acceso a los servicios financieros en el interior del país y en la periferia de Montevideo han sido me-

nos favorables que en otras zonas urbanas. La inclusión financiera es un concepto amplio que se basa en un conjunto de precondiciones necesarias para su desarrollo y que vincula varios elementos complementarios: -una amplia oferta de productos y servicios financieros de calidad, a precios razonables, que se adapten a las necesidades tanto de las personas como de las empresas; -una cobertura extendida de la red física y de la base tecnológica, con acceso a canales transaccionales tradicionales y no tradicionales, que permitan realizar transacciones de forma segura y eficiente; -promoción y desarrollo de políticas de educación financieras; -la protección al usuario de los servicios financieros, transparencia de la información y regulación y supervisión financieras adecuadas. Asimismo, el Programa de Inclusión Financiera se enmarca en el conjunto de reformas estructurales que el gobierno ha venido implementando desde el año 2005. En línea con estas reformas, contribuye a generar condiciones para que el país alcance mayores niveles de desarrollo económico y social y, en particular, constituye un importante aporte para mejorar las condiciones de vida de la población y potenciar la actividad de las micro y pequeñas empresas. En particular, una mayor inclusión facilita las transacciones, promueve mayores niveles de inversión productiva, incrementa la productividad de la economía y contribuye a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las familias. l



Suplemento INCLUSIÓN FINANCIERA y facturación electrónica l 2019

T

Una meta muy ambiciosa

DGI universalizará el uso de la facturación electrónica a fines de 2019 La Dirección General Impositiva (DGI) prevé que a fines de 2019 todas las empresas cuyas ventas, al cierre del ejercicio 2018, hayan superado 305.000 unidades indexadas estén incorporadas al uso del comprobante de facturación electrónica.

A

sí lo informó el director de que facturaron más de 305.000 prueba dispuesta por la DGI. la oficina de rentas, Joa- unidades indexadas al cierre del La postulación implica realizar quín Serra, en el encuentro ejercicio 2018 tendrán tiempo una solicitud a través de la web de denominado “Situación y perspec- para adherirse al nuevo sistema Impositiva, aceptar condiciones y requisitos en una declaración y tivas de la DGI”, desarrollado tiem- hasta diciembre de 2019. Asimismo, se dispuso la homologa- enviar un formulario de solicitud po atrás. Entonces, la DGI habilitó un crono- ción de medios para generar docu- de ingreso. Luego se confirmará la grama de incorporación gradual de mentos electrónicos a fin de agilizar postulación mediante un código de las empresas al régimen de factura- los procesos y habilitar a las empre- confirmación que envía la DGI por correo electrónico. ción electrónica en el que trabaja sas proveedoras informáticas. También DGI ha trabajado junto al Una vez confirmada la postulación, desde 2012. A modo de ejemplo, las empresas Ministerio de Economía y Finanzas comienza la etapa de certificación, que cerraron el ejercicio de 2015 para prorrogar los beneficios fisca- que no superará los 180 días. En año con ventas superiores a 30 les que se otorgan a las empresas esta etapa se realizarán pruebas para la homologación de las emmillones de unidades indexadas que adhieren al nuevo régimen. presas, que deberán operar como debieron incorporarse a junio del receptores electrónicos desde el 2016 y las que hayan concretado Requisitos ventas entre 15 millones y 30 mi- Para utilizar la modalidad del com- primer día, con un plazo de cuatro llones de unidades indexadas se in- probante de facturación electróni- meses para incorporar toda su opecorporaron en diciembre del 2016. ca, los contribuyentes deben cum- rativa al régimen de emisión elecDe forma gradual, las empresas plir satisfactoriamente con una trónica. l

12

ras varias postergaciones para que los operadores y consumidores pudieran adaptarse, desde abril del año pasado no pudieron pagarse en efectivo las operaciones relativas a bienes inmuebles y vehículos cuando el precio de la misma supere el equivalente a 40.000 Unidades Indexadas (UI). La utilización de medios de pago distintos a los admitidos (por ejemplo, el efectivo) pasó a ser sancionada con una multa equivalente a 25% del monto abonado o percibido incorrectamente, siendo responsables en forma solidaria tanto quienes paguen como quienes reciban dichos pagos. Para efectuar los pagos, se admite la utilización de: letras de cambio cruzadas, que deberán estar a nombre del adquirente del negocio jurídico, cheques comunes o diferidos, cruzados y con la cláusula de “no a la orden” (admitiéndose el uso de cheques diferidos sin la cláusula de “no a la orden” hasta el 31 de diciembre de 2018) y medios de pago electrónico (por ejemplo, transferencia interbancaria). A su vez, en los negocios encadenados se pasó a admitir que la letra esté a nombre del adquirente del negocio jurídico que dio origen a la serie de negocios encadenados. Respecto a las cuentas bancarias de origen y destino de los fondos, se estableció que las mismas pueden estar radicadas en instituciones locales o del exterior. También se previó que los pagos pudieran efectuarse a través de instrumentos cuyo titular o emisor sea un sujeto distinto al que realiza la operación (por ejemplo, si un padre compra un vehículo para su hijo, es válido que los fondos salgan de la cuenta del padre). En la misma línea, los fondos pueden depositarse en una cuenta cuyo titular no sea el acreedor del negocio (en el ejemplo anterior, quien vende el auto no requiere tener una cuenta bancaria para realizar la venta). Las operaciones sobre bienes inmuebles y vehículos no afecta-


Suplemento INCLUSIÓN FINANCIERA y facturación electrónica l 2019

Desde abril de 2018 rigen nuevas regulaciones

Pagos en efectivo, una modalidad que cae cada vez más en desuso Desde el 1° de abril del año pasado comenzó a regir en el país una serie de modificaciones en algunas transacciones que ya no pudieron hacerse en efectivo. La ley que fue promulgada a fin de abril de 2014 tuvo varias etapas y ese día entró en vigor una de las últimas. mo de 1.000 UI o 10.000 UI en caso de reincidencia), siendo responsables en forma solidaria tanto quienes paguen como quienes reciban dichos pagos.

Servicio doméstico

ron aquellos pagos que se realizaron con anterioridad al 1° de abril de 2018, así como tampoco quedaron alcanzados aquellos pagos posteriores al 1° de abril vinculados a negocios preliminares o definitivos previos a esa fecha.

Otros rubros A su vez, desde el 1° de abril de 2018 se restringió el uso de efectivo para el pago de operaciones de más de 40.000 UI y se establecieron ciertos medios de pago admitidos en las operaciones de más de 160.000 UI. Esto es para los pagos correspondientes a negocios jurídicos celebrados con fecha cierta a partir de ese día, cualesquiera sean los sujetos contratantes. Quedaron exceptuadas las operaciones en las que una de las partes sea: una institución de interme-

diación financiera, una institución no haya un precio a pagar en dineemisora de dinero electrónico, una ro. entidad que preste servicios finan- De esa manera, no se pudo usar cieros de cambio, crédito o trans- efectivo (billetes y monedas) para ferencias domésticas y al exterior los pagos en dinero de aquellas regulada por el Banco Central o operaciones cuyo importe total una empresa cuya actividad princi- sea superior a 40.000 UI. pal sea la de realizar préstamos en Para las operaciones de más de dinero, siempre que esté vinculada 160.000 UI se definieron como a cualquiera de las entidades refe- medios de pago admitidos, siendo ridas anteriormente. Estas dispo- válida la utilización de: cheques disiciones previstas tampoco fueron feridos, cruzados y con la cláusula de aplicación para los pagos que de “no a la orden”, medios de pago tengan una regulación específica electrónico y cheques comunes, (como el pago de remuneraciones, cruzados y con la cláusula de “no alquileres, compraventa de inmue- a la orden”, cheques diferidos cruzados y letras de cambio cruzadas bles y vehículos, entre otros). La norma reguló exclusivamente (hasta el 31 de diciembre de 2018). la forma en que se deben realizar La utilización de medios de pago los pagos en dinero, por lo que no distintos a los admitidos (por ejemestán comprendidos los pagos en plo, el uso de efectivo) quedó sanespecie (por ejemplo el canje de cionada con una multa equivalente mercaderías entre empresas) ni a 25% del monto abonado o percicualquier otra operación en la que bido incorrectamente (con un míni-

A su vez, desde la entrada en vigencia de estas normas, los trabajadores del servicio doméstico registrados ante el Banco de Previsión Social (BPS) como mensuales comenzaron a cobrar su salario con medios electrónicos, ya sea mediante acreditación en cuenta bancaria o en instrumento de dinero electrónico en la institución elegida por el trabajador. En caso de que el trabajador no hubiera elegido la institución, podía hacerlo el empleador. Estas disposiciones no fueron de aplicación en el caso de los trabajadores cuyo empleador estuviera percibiendo, al 31 de diciembre de 2017, una jubilación, pensión o retiro de cualquier instituto de seguridad social. En estos casos, la remuneración se podrá seguir abonando en efectivo. A su vez, a partir del 1° de enero de este año, los trabajadores inscriptos en el BPS como jornaleros se incorporaron al pago electrónico, pudiendo seguir cobrando en efectivo hasta ese momento. Más allá de los plazos y esta excepción señalada para los jornaleros, en todos los casos los trabajadores pasaron a tener el derecho de poder elegir, en cualquier momento, comenzar a cobrar sus remuneraciones a través de medios electrónicos gratuitos, con los servicios básicos sin costo que prevé la Ley de Inclusión Financiera (al menos cinco extracciones de dinero sin costo y ocho transferencias electrónicas gratuitas por mes). l

13


Suplemento INCLUSIÓN FINANCIERA y facturación electrónica l 2019

Tarjetas y medios electrónicos ganan terreno

Instrumentos de pago: diversas formas de afrontar los gastos Un instrumento de pago es un medio que permite transferir fondos a quien lo posee. A través de él, al transferir al beneficiario los fondos necesarios, su librador puede extinguir una obligación de pago.

E

n Uruguay, actualmente disponemos de varios medios para realizar pagos y se espera que existan más en un futuro cercano. Existen algunos instrumentos de pago no tan conocidos ni tan utilizados, pero son tan o más prácticos que los tradicionales y que nos pueden mostrar algunas ventajas que los primeros no tienen. Podemos mencionar tarjetas de débito, tarjetas prepagas, transferencias electrónicas, pagos desde el celular y otros. Así las cosas, el cheque es una orden escrita a través de la cual el librador ordena al librado (que es una institución financiera) pagar una suma especificada a quien el acordado. El crédito otorgado se librador designe. Los cheques se puede liquidar en su totalidad al pueden utilizar para liquidar deu- finalizar un período determinado das y para retirar dinero de los o se puede liquidar en forma parcial, tomando el saldo como crédito bancos. Por su lado, una letra de cambio extendido. Se cobran intereses soes una orden escrita a través de la bre el monto de cualquier crédito cual su librador ordena al librado extendido y algunas veces se cobra (que es una institución financiera) al titular una tarifa o cuota anual. pagar una suma específica. Se uti- “Compro hoy, pago después”. liza ampliamente para financiar el Otro medio de pago es la tarjeta de comercio transfronterizo y para débito, que permite a su titular que obtener crédito al descontarla sus compras sean cargadas directamente de los fondos que mantieante una institución financiera. También se puede usar como medio ne en una cuenta corriente en una de pago una transferencia electró- institución financiera. Es una alternica, las cual es una orden de pago nativa al uso de efectivo. “Compro -ya sea electrónica o en papel- auto- hoy, pago hoy”. rizada por el pagador, a través de la Una función similar tiene la tarjeta cual se instruye a la institución en prepaga, también llamada “de funla que tiene su cuenta a transferir ción limitada”. Es una tarjeta cuyo fondos desde esa cuenta a la del saldo fue cargado con anticipación beneficiario designado, ya sea en a su utilización. Se puede utilizar para un número limitado de funla misma institución o en otra. Por otro lado, se encuentra la tar- ciones bien definidas. Su uso suele jeta de crédito, la cual indica que a estar restringido a un número de su titular le ha sido otorgada una puntos de venta bien identificados línea de crédito. Permite al titular dentro de una ubicación bien derealizar compras y/o extraer efec- limitada. “Pago hoy, compro destivo hasta un límite previamente pués”.

14

Más cercano en el tiempo se ha sumado el pago a través del uso del teléfono celular, una modalidad similar a las tarjetas prepagas. A través de ella, se carga en los teléfonos celulares la cantidad de dinero que se quiera y luego se pueden comprar todo tipo de bienes y servicios a través de este medio de pago. En nuestro país este instrumento se utiliza en forma parcial, esto es, a través del envío de mensajes de texto, para el pago de estacionamiento, taxis, recargas del propio celular, etc. Se prevé que en el corto plazo las compañías de telecomunicaciones lo implementen en su definición más amplia y se pueda utilizar como una verdadera “billetera electrónica”. Es importante destacar que también existen canales que, a través de la utilización de algún instrumento de pago o una combinación de ellos, facilitan otras alternativas que alcanzan niveles de suficiencia en los estándares de seguridad y eficiencia. Como ejemplo podemos citar la modalidad de pagos por internet; a través del uso de

tarjetas de crédito, tarjetas prepagas o transferencias bancarias, se ofrece a la población otra forma eficiente, rápida, cómoda y segura de realizar pagos. Desde que se dejó de utilizar el trueque, el medio de pago que adquirió mayor relevancia fue el efectivo. Es un medio de pago líquido por definición, es decir, lo puedo intercambiar inmediatamente por cualquier bien o servicio. Por otra parte, el dinero es una unidad de reserva de valor, es decir, nos permite ahorrar hoy para consumir en el futuro. Estas ventajas hacen que muchos agentes lo utilicen para realizar sus pagos. En lo que refiere al cheque, características como ser un título valor (consigna un derecho legal a su beneficiario, percibir el importe establecido en él) y ser utilizado como instrumento de crédito (permite cancelar una deuda hoy a pesar de no contar en ese momento con disponibilidad suficiente para hacerlo) podrían ser algunas de las causas para que su utilización esté tan difundida. l


Suplemento INCLUSIÓN FINANCIERA y facturación electrónica l 2019

Este año vence el plazo

Decenas de miles de empresas deberán tener Facturación Electrónica

E

n el marco del acuerdo firmado el año pasado entre la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel) y Memory, mediante el cual se impulsarán soluciones de software que sirvan para democratizar el acceso a la tecnología y mejorar la competitividad de los profesionales, unipersonales

y pequeñas empresas, se realizó el pasado 2 de mayo el lanzamiento de Factura Electrónica PRO. Ante una platea llena, en el Auditorio Mario Benedetti de la Torre de las Telecomunicaciones, se desarrolló el evento Terapia de Grupo de la mano del humor de Manuela Da Silveira y los actores Florencia Infante,

Danna Liberman, Verónica O’Brien, Piero Dattole y Emilio Gallardo, de Impronta Teatro, y Roni Lieberman, director de Memory, compañía nacional pionera en capacitación y desarrollo de software administrativo, comercial y contable con más de 30 años en el mercado y más de 20.000 pymes que confían en sus soluciones.

Los participantes pudieron conocer de primera mano los principales aspectos del régimen de facturación electrónica y la herramienta que permite solucionar fácilmente todo el proceso, pudiendo emitir las facturas desde cualquier dispositivo con conexión a internet como computadora, tablet o celular. Además de divertirse y pasarla bien a través de la dinámica de una “Terapia de Grupo”, se trataron todas las preocupaciones y se dio solución para perder el miedo a facturar electrónicamente. De esta manera, profesionales y unipersonales de todos los rubros solucionaron su ingreso a Factura Electrónica y se fueron con el tema resuelto gracias a la facilidad del sistema. Este nuevo paso apuesta a democratizar el acceso a la tecnología y facilitar la adopción e integración de una solución en la nube a través de la cual se puede ingresar a facturación electrónica en tiempo y forma evitando multas y sanciones. Cabe destacar que este año todas las empresas, incluyendo profesionales y unipersonales que facturen más de $ 100.000 + IVA por mes, están obligados a ingresar al régimen. l

1. ¿Qué es Factura Electrónica? Así como antes estábamos acostumbrados a enviar correo vía postal y ahora hemos pasado al correo electrónico, con Facturación Electrónica sucede lo mismo, ya que en vez de realizar las facturas en papel, ahora las facturas se emiten de forma electrónica. 2. ¿Qué empresas están obligadas? Todas las empresas, independientemente de su tamaño, especialmente pymes, profesionales y unipersonales. 3. ¿Qué beneficios tiene ser parte de Facturación Electrónica? Cumplir con la normativa de DGI y, además, mejorar la calidad y seguridad de la información, así como también disminuir los costos asociados a la impresión, adquisición, envío y almacenamiento de los documentos.

15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.