Capia Informa # 267

Page 1

Planeamiento estratégico 2016-2030 CAPIA - Corrientes 119 - 3ª piso - Of. 302 / C1042AAB Buenos Aires

EDICIÓN ESPECIAL: Marzo-Abril-1era Quincena de Mayo / N° 267


E


EDITORIAL EDITORIAL PLAN ESTRATÉGICO 2016-2030 En la Argentina llegar a un acuerdo no es fácil. Quién más, quién menos, todos estamos corriendo, atravesados por nuestras urgencias y prioridades en un escenario en el que más de una vez el corazón se nos sale por la boca. Por eso, haber logrado que 180 personas de todos los rincones del país hicieran a un lado sus intereses individuales por dos días, para plantear, debatir, discutir y consensuar un plan estratégico para el largo plazo, es, de por sí, un gran logro. Además, en las jornadas de Planeamiento Estratégico 20162030 celebradas en San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires, las conclusiones tanto técnicas como empresariales a las que se arribaron han dado cuenta de la madurez de la industria y de la familia avícola argentina. “Había diferencias entre los representantes de distintas provincias, entre distintos perfiles de productores, pero todos estamos en el mismo barco y las diferencias dejaron paso a los puntos en común”, me dijeron una y otra vez los asistentes al evento celebrado el 7 y 8 de mayo pasado. Así, llegamos a acuerdos respecto de la importancia que tiene la bioseguridad en nuestra actividad, de las posibi-

lidades que nos ofrece el guano como subproducto, de la importancia del trabajo junto con el sector público para coordinar políticas y acciones, del rol fundamental que para nuestro negocio tiene el rumbo macroeconómico, de la imperiosa necesidad de exportar para poder seguir creciendo, de nuestro deber de obrar con responsabilidad social y, en ese sentido, del rol fundamental que tenemos para con la alimentación de los 40 millones de argentinos. Creo, así y todo, que el mayor y más importante resultado de este encuentro ha sido reafirmar el valor y la fuerza que tiene una avicultura que trabaja unida. Se trazaron distintos escenarios. En mis palabras de cierre señalé que en esos escenarios la industria en general y CAPIA en particular no están llamados a ser actores, sino a protagonizar el futuro. Estoy convencido de que ése es nuestro rol, y sé, por lo que vi hace unas semanas, que estamos en condiciones de interpretarlo maravillosamente bien.

CAPIAINFORMA / 3

Dr. Javier Prida Presidente de Capia


STAFF Y AUTORIDADES STAFF Y AUTORIDADES CAPIA PRESIDENTE: PRIDA, Javier. VICEPRESIDENTE: BESTEIRO, Luis. SECRETARIO: WARD, Carlos. PROSECRETARIO: MOTTA, Helen. TESORERO: CAMPESI, Miguel. PROTESORERO: PERASSI, Marcelo. VOCALES TITULARES: NAZAR, Jorge; TESONE, Juan Carlos; PEINADO, Miguel; MAROTTO, Mario; ROTH, Sergio; VALERO, Juan; CANGELOSI, Ricardo; PEREA, Santiago; NAVARRO, Fernando; FERNANDEZ, Carlos; COBOS, Jesús; LARRONDO, Juan; SAPONARE, Jaime; KUTULAS, Juan; BINETTI, Oscar; CHIARAMELO, Oscar. VOCALES SUPLENTES: TIEPPO, Carlos; ROTH, Emerson; RIMASA, Marcelo; MESTRE, Juan. REVISORES DE CUENTAS: PERNICONE, Javier; EBERLE, Héctor; NAVAS, Fernando. TRIBUNAL ARBITRAL: MOTTA, Héctor; HABERKORN, Carlos; PEREA, Juan Antonio. Presidentes Honorarios: Motta, Héctor; Nazar, Jorge. Asesor Letrado: Moretti, Luis Asesor Contable: Massolo, Pedro Asesor Nutrición Humana: Sayar, Romina

CAPIA INFORMA

Editor Responsable - Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)

Coordinación General:

Neuman, Ariel

Administración:

Faggiano, Hugo

Diseño: Ragone, Eloisa Imprenta: Mariano Mas SA - Perú 555 CABA Tel: 4331-5762 / 64 Dirección y Redacción:

Corrientes 119. 3º Piso Of. 302

Buenos Aires (1043) - Tel.: 4313-5666

Fax: 4515-8200 / 8300 - int. 104

capiainforma@capia.com.ar / capia@capia.com.ar http//www.capia.com.ar Tirada: 2500 ejemplares

CAPIA INFORMA es el órgano periodístico de la Cámara Argentina de Productores Avícolas. Está dirigido a empresarios ligados directa o indirectamente al quehacer de CAPIA, a las reparticiones gubernamentales afines, entidades e instituciones representativas del quehacer económico del país y del exterior. Sólo es permitido publicar total o parcialmente las notas y estadísticas contenidas en la misma en tanto y en cuanto se indique la fuente. La Dirección se reserva el derecho de publicar las colaboraciones aceptadas total o parcialmente, así como no publicarlas, cuando por razones de espacio o técnicas así lo amerite. La publicación de las colaboraciones firmadas y transcriptas textualmente no implican compartir el criterio de los autores y los datos, referencias o bibliografía contenidas en ellas. No responsabilizan a la Revista o a la entidad. Las notas o artículos que se publican reflejan el punto de vista o las conclusiones de sus autores y no expresan el punto de vista o la posición oficial de CAPIA. Personería Jurídica Nº 1089(4/7/1963). Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 1.278.364.

LISTADO DE

ANUNCIANTES Alltech - Artabas - Avimetría - Basf - Big Dutchman - Biofarma - Brouwer - Cabaña Avícola Feller - Cabaña Avícola Modelo Cabaña Barhy - Cabaña Camila - Ceva- Ciroco - Conti Equipamientos - DSM - Eurofeed - Facco Fundación C. Veterinarias - Granja 3 Arroyos - MSD - John Deere - Kelmer - Merial - New Gen Breeders S.A. - Org. Pitarch Platalab de Garbi y Bark SH. - Provimi - Quimtia - Reproductores Cobb - Sanofi - Soluciones Hidrotérmicas - Vetifarma - Zoetis

CAPIAINFORMA / 4


SUMARIO SUMARIO 267

Edición especial: Marzo-Abril-1era Quincena de Mayo

Página

5 Planeamiento estratégico 2016-2030_______________________________________ 6 ¿Qué viene en los próximos años?_______________________________________24 Una bacteria que afecta a la salud pública y animal__________________________26 El huevo en el Congreso Internacional de Cirugía____________________________36 Regionales:“Necesitan estar representados”________________________________38 Técnica:“Formación y Control de Biofilm en Plantas deProcesamiento de Aves”_______44 Estadísticas________________________________________________________53 El futuro del negocio / El huevo en la ultramaratón___________________________61 Editorial_____________________________________________________________

CAPIAINFORMA / 5


NOTA DE TAPA

Planeamiento estratégico 2016-2030 El sector avícola definió sus pautas de actuación para los próximos 15 años. Fue luego de dos días de trabajo en el Hotel Colonial, de San Nicolás de los Arroyos.

CAPIAINFORMA / 6


NOTA DE TAPA

“Con la experiencia del pasado, vivimos este presente planificando nuestro futuro”. Bajo esa mirada, más de 180 representantes de los distintos subsectores de la avicultura argentina se concentraron durante el 7 y 8 de mayo en el Hotel Colonial, de San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires, para debatir y consensuar el estado de situación y la planificación estratégica de la industria para los próximos 15 años. Médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, productores, economistas, referentes de la industria y del mercado avícola se congregaron en dos grandes grupos (técnico y empresarial) para analizar las distintas variables, desafíos y oportunidades que se enfrentan. Las jornadas comenzaron el jueves 7 con la acreditación e inscripciones durante las horas previas al mediodía y luego, en el salón Auditorio, Javier Prida, presidente ejecutivo de CAPIA, abrió el encuentro con palabras de bienvenida. Desde las 14 y hasta las 16 funcionaron en paralelo sendos paneles técnicos y empresariales, para analizar los desafíos y acciones a desplegar en materia de sanidad, por un lado, y financiamiento e inversiones, por otro. Jaime Saponare ordenó el trabajo en el panel técnico, mientras que Héctor Motta hizo lo propio en el panel empresarial. Fernando Navarro y Santiago Perea fueron los responsables de ambos paneles en el primer bloque de trabajo del día jueves. Luego de una pausa para café, de 16.30 a 20 hubo una nueva ronda con estos mismos paneles, conducidas por Marcelo Ricci (nutrición), Jorge Nazar (marketing), Luis Besteiro (manejo y medio ambiente) y Marcelo Perassi (mercados internos y externos).

“La intención fue que los productores, especialistas, técnicos, médicos veterniarios y demás participantes pudieran aportar sus miradas sobre los temas de agenda para llegar a consensos articulados que definan el futuro plan de acción de la industria”, explicaron a CAPIA Informa los organizadores de la actividad. Las sesiones del día jueves estuvieron cerradas a la prensa y medios de comunicación, de forma de garantizar la discusión y el debate abierto con miras a alcanzar el mejor de los resultados posibles. La primera jornada se cerró con una cena de camaradería y la proyección en pantalla gigante del clásico Boca-River. El viernes, luego del desayuno, Jaime Saponare realizó a partir de las 10 am la lectura de las conclusiones del Panel Técnico, mientras que Héctor Motta hizo lo propio en relación al Panel Empresarial. Pasado un nuevo tiempo para el relacionamiento y la camaradería acompañada por un café, los asistentes presenciaron una mesa redonda con los referentes económicos de los candidatos a Presidente de la Nación del Frente Renovador y del PRO, moderado por el economista y periodista Maximiliano Montenegro, quien se confesó fanático del huevo, con un consumo promedio diario de cuatro unidades (ver aparte). Luego de agradecer a Adalberto Ricci (Cátedra Avícola), a las asociaciones y cámaras regionales y a distintos funcionarios del Gobierno por su apoyo y participación, Prida reconoció que la realización del encuentro fue un gran desafío. “Me emociona mucho. El compromiso fue total: de la Comisión Directiva, del equipo de CAPIA. El trabajo de los coordinadores, dejando sus empresas, familias, dedicándoCAPIAINFORMA / 7

Héctor Motta, responsable del Panel Empresarial

“Esta cuarta jornada de CAPIA (hay que recordar que hubo una primera en el 83/84, primer desafío de planeamiento estratégico para la avicultura argentina; una segunda en 1990, con la participación de Manuel Mora y Araujo; y en 2005, en este mismo lugar, tuvimos una tercera jornada estratégica) es para analizar cómo vemos nuestro producto principal, cómo vamos a encarar el crecimiento por venir y de qué manera vamos a seguir incursionando en el mundo, ávido de proteínas. Creo que ha habido un gran consenso en las conclusiones, tanto en lo técnico-sanitario como en lo empresarial, en cuanto a cómo se ve el mercado, cuál es la situación actual, cuál es el proyecto a futuro y hacia dónde camina la avicultura en cuanto a inversiones, desarrollo de mercado, marketing, publicidad y al rumbo para el crecimiento sostenido que queremos tener. Ha venido gente de todo el país. Han colmado las expectativas de los organizadores y las capacidades del hotel”.


NOTA DE TAPA

Jaime Saponare, responsable del Panel Técnico

le tiempo y esfuerzo. Es un placer ver tanta gente. Es una satisfacción enorme”, dijo. Sus palabras fueron precedidas por la entrega de plaquetas de reconocimiento a los coordinadores de los distintos paneles y de la mesa redonda, y seguidas por un almuerzo de cierre. “Este evento fijó los parámetros de

actuación que CAPIA en particular y la industria avícola en general seguirán en las próximas décadas”, señaló Prida a esta revista. “Estamos atravesando una etapa de madurez de la industria en la que la profesionalización y el pensamiento estratégico son variables que no podemos desatender si queremos posicionarnos

Aupiciaron el evento:

“Me parece que fue un éxito haber convocado a veterinarios y productores, toda gente del sector avícola que interviene en el desarrollo del sector. Me interesa destacar el trabajo que se hizo en las mesas. Eso fue algo nuevo. Realmente se discutía de manera muy amena y quedaron en claro tres cosas fundamentales. Los tres temas más grandes que tenemos en la industria son la bioseguridad, el tratamiento del guano y su aplicación en el suelo. Lo otro que quiero recalcar es la importancia del veterinario en la avicultura y la falta de formación de nuestros técnicos. La Facultad no tiene una currícula específica para una actividad tan importante, cuyo consumo proteico ha desplazado al de la carne vacuna. En las universidades se nombra mucho la ganadería, pero no se toca en profundidad el tema de la avicultura”.

CAPIAINFORMA / 8


NOTA DE TAPA

los distintos entes para poner en el mercado nacional y en el cada a la avicultura en la currícula vez más competitivo contexto interde centros de capacitación en nacional”, agregó. los lugares relacionados con la Dato no menor: la actividad y el alojaproducción, que hoy no lo tienen miento no tuvieron costo alguno para muy en cuenta. los asistentes, pues fueron financiados íntegramente con el auspicio de dife- • Tenemos una problemática no resuelta en residuos. Si bien tenemos rentes empresas. una legislación, todavía se discute mucho sobre este tema. TÉCNICO Estas fueron las principales conclu- • Tenemos la oportunidad de armonizar la regulación. Tenemos siones de los paneles técnicos, preCámaras, por un lado, y orgasentadas por Jaime Saponare. nismos estatales que regulan la producción, y está la oportuniSituación: dad para trabajar en conjunto • Encontramos que tenemos buepara lograr un mejor desempenas mejoras en cuanto a infraesño de la actividad. tructura, diseño y tecnología en • En cuanto a micotoxinas, en las granjas. general tenemos materias primas • El estado sanitario en general es frescas y no tenemos grandes bueno, pero hay mucha variabilitraslados. Eso nos permite tener dad. Depende de la zona del estaun nivel bajo de micotoxinas, a blecimiento, del equipamiento e pesar de que no tenemos mucho implementos de cada granja. control de ellas ni tenemos un • Tenemos conviviendo distintos seguimiento claro. sistemas de producción, entre los clásicos, antiguos, abiertos, y los • Respecto a la trazabilidad, es algo en lo que todavía no tenemos galpones automáticos. Incluso la mucha experiencia. No sabemos mayoría de las granjas que tienen cómo hacer la trazabilidad, siautomatización, también tienen guiendo el camino de las maparte de los galpones antiguos y terias primas hasta el producto va a llevar un tiempo deshacerse terminado. de ellos. • Tenemos la suerte de estar libres Competencias clave: de influenza -junto con Brasil- y • Tenemos una muy buena dispode Newcastle, lo que nos libera de una serie de inconvenientes que tendríamos, si otra fuera la situación, a la hora de exportar. • Estamos limitados en la formación, en la parte de recursos humanos. El salto que ha dado la avicultura y la tecnificación que lo motivó, no ha sido acompañado por las universidades, y las mismas granjas tampoco han tomado conciencia de que tienen que capacitar a su personal. Necesitamos que participen Cena de camaradería, enmarcada en un Boca-River CAPIAINFORMA / 9

Luis Besteiro, a cargo de Manejo y Medio Ambiente

“El panel fue muy interesante. La cantidad de científicos era mayoritaria. Hubo un acuerdo en un montón de temas, fundamentalmente sobre cuáles son las falencias y qué cosas mejorar. Se tocaron temas muy importantes en cuanto a la parte de sanidad, nutrición y manejo, y se trató de buscar fórmulas de consenso, sobre todo con los organismos públicos, para articular políticas que nos permitan seguir adelante sin mayores inconvenientes”.


NOTA DE TAPA

Jorge Nazar, a cargo del bloque de Marketing •

“Creo que la jornada ha sido muy positiva. La convocatoria fue muy importante, el trabajo fue muy intenso. Me voy con mucho entusiasmo. Creo que no hay que esperar para repetir este tipo de reuniones. Cada dos años debemos hacer una reunión de esta naturaleza con la misma convocatoria, con nuestros socios estratégicos, nuestros proveedores que nos ayudan con ideas y sus experiencias de ventas y de marketing, y con ejemplos de vida de empresarios, conferencias magistrales para ver cómo otras industrias resuelven sus problemas, similares a los nuestros. Hay gente de todo el país. Muy poca gente ha faltado. Estamos muy contentos”.

• •

nibilidad de materias primas, una buena condición de acceso y de precio, y tenemos facilidades de acceso al agua en casi todos los lugares. Son escasas las zonas donde hay que hacerle algún tipo de tratamiento. Tenemos un muy buen nivel de información, desde nuestros proveedores de implementos hasta las cabañas que nos permiten acceder a sus manuales. No hay todavía una infraestructura y no la hemos creado ni hemos hecho mucho para que los colegios incluyan a la avicultura como parte de la formación de los chicos, en los lugares que más se necesita. Manejo de residuos: tenemos tecnología disponible, tenemos múltiples usos y posibilidades, el tema es que los costos impactan muchísimo. La gente, además, no quiere saber nada con el guano, pero es una parte de nuestra producción y tenemos que darle un destino. Tenemos que mostrar que beneficia a los cultivos, sobre todo en lo que hace a producciones de monocultivos. El guano es más que un subproducto de la avicultura: es un recurso orgánico. Además de lo que aporta en cuanto a nitrógeno, fósforo y calcio al suelo, tiene una serie de componentes para la nutrición de la tierra. Pero todavía es costoso. Es más fácil usar un sintético que tomarse el trabajo de manejar este producto, que tampoco lo sabe manejar buena parte de los productores. Capacidad de adaptación a los cambios. Tenemos muy buenas experiencias en cuanto a alternativas de nutrición. Tenemos constantemente nueva información con CAPIAINFORMA CAPIAINFORMA // 10 10

nuevos trabajos de investigación, pero acá hay un problema: nosotros estamos en ponedoras y hacer pruebas en ponedoras para los nutricionistas es difícil. Casi toda la información que nos llega es de parrilleros. Por ahí no es exactamente igual y los resultados no son adaptables a nuestro sector, pero sí nos sirven de guía.

Obstáculos: • Todavía no hemos tomado conciencia, a pesar de saberlo, de la importancia que tiene la bioseguridad, sobre todo pensando en el posicionamiento a futuro. Es un tema que siempre queda relegado, pero en el futuro va a definir la calidad sanitaria nuestra y del producto que producimos, y va a haber países a los que podamos exportar y ahí va a aparecer la traba, porque van a aparecer residuos de antibióticos y otras cosas que no van a querer recibir. • Nos faltan laboratorios en red y laboratorios en general. El veterinario de campo no trabaja con laboratorios porque le resulta costoso y la logística le resulta cara. No hay una logística para recurrir fácilmente a ellos. Y tampoco los laboratorios, además de que es costoso montarlos, saben si van a sobrevivir con las muestra que les van a mandar. • Escasos recursos humanos y formación en avicultura. Tenemos que tratar de trabajar sobre escuelas técnicas y universidades para que la avicultura sea parte importante de la currícula. Cuando pasé por la universidad nunca vi una gallina. Nos formamos trabajando. Ése es un punto descuidado.



NOTA DE TAPA

Marcelo Perassi, a cargo de Mercados Internos y Externos

“La concurrencia fue excelente. Estamos hablando de más de 150 empresarios que se dieron cita para esta planificación estratégica. Se han logrado muy buenos objetivos, muy buenas metas tendientes a un crecimiento sustentable de la actividad avícola para los próximos 15 años. Hay que hacer una planificación así, a 10, 15 años. En la planificación anterior varios años antes de cumplido el plazo ya estaban cumplidos los objetivos. Cada dos o tres años deberíamos darnos cita para ver cómo va el crecimiento pautado”.

• Superposición de normativas que dificultan el cumplimiento. Tenemos muchísimas normas y a veces se chocan lo que es provincial, nacional y zonal. Y tampoco los veterinarios locales conocen lo suficiente sobre qué les pueden pedir y qué no. Tenemos que luchar por una Ley Nacional de Avicultura que unifique lo que se puede y lo que no se puede hacer. Lo tenemos que tener preparado para sentarnos a negociar con el próximo gobierno. Debe existir también una Dirección Nacional de Avicultura. El 80% de los veterinarios que hay hoy en el SENASA están para la ganadería, no para la avicultura, que ya la supera en cuanto a consumo de proteínas. • Hay mucha maquinaria y hay mucho trabajo hecho sobre la logística y el manejo del guano para la utilización en otros lugares. Muchísimos han ido a ver experiencias en distintos lugares y siempre se termina la historia con que es muy costoso y difícil de hacer, no solo la compra de la maquinaria sino también su mantenimiento y la logística. • Falta de posicionamiento del recurso del guano como insumo de otras industrias. Y el productor

Héctor Motta presentó las conclusiones empresariales

CAPIAINFORMA / 12

agropecuario tampoco lo sabe vender. • Limitante del control de la calidad de las materias primas. Como nuestras granjas son todavía chicas, no podemos seguirle el rastro, como los parrilleros, que pueden tener un pequeño laboratorio para ver, cuando reciben los cereales, las condiciones que tienen. Tampoco tenemos muchas posibilidades para realizar el análisis de las materias primas y, cuando tenemos los resultados, ya pasaron dos semanas desde que las consumimos.

Potencial: • Incrementar el esfuerzo en bioseguridad para asegurarnos la sustentabilidad a futuro. El consumo de huevo en la Argentina es muy alto. Está muy por encima de la media y hay una posibilidad de crecimiento interno. Tenemos cereales disponibles relativamente más baratos que en otros países. • Reforzar las asociaciones zonales, algo por lo que hasta ahora se ha hecho poco. Hay que sumar profesionales a las cámaras, para saber que todos estamos hablando el mismo idioma, el mismo lenguaje y de lo mismo.



NOTA DE TAPA

Fernando Navarro, a cargo de Sanidad

“La gente estuvo muy bien predispuesta, hubo mucha fluidez de opiniones y hemos llegado a conclusiones muy positivas para el futuro de la avicultura. En nuestro panel éramos todos técnicos en avicultura, con muchos años de ejercicio de la profesión, y con una idea bastante homogénea: el que no apueste a bioseguridad va a tener problemas serios. La única forma de erradicar los problemas que tenemos es trabajar en este tema”.

• Tenemos que mejorar e influir en la educación terciaria y nosotros, como productores, tenemos que empezar a educar a nuestro personal. • Todos los controles de salmonellas del SENASA están por debajo de los que se hacen en otros países, incluso Brasil, siguiendo la metodología de la Unión Europea. Tenemos que saber hasta dónde puede llegar a influir esto y hasta dónde tenemos que trabajar en el futuro. • Guano: tenemos una gran posibilidad de utilizaciones siempre que se resuelvan limitaciones. Clásicamente se usó para las viñas, para Mendoza. Sin embargo, productores de Salta, donde hay una gran cantidad de vitivinicultura, no usan guano. • La importancia de la implementación de cortinas forestales como limitante de contaminaciones por efecto del viento. Tenemos muchas zonas todavía, donde estamos muy encerrados. Eso traería problemas en los galpones tradicionales, cerrados, porque no correría el aire. • El método de la composta para las gallinas muertas. Es un método probado, que funciona muy bien. Nosotros, todavía, no lo hemos difundido lo suficiente. Solo pocos lo pueden hacer. Eso necesita más difusión. • Posibilidad de diferenciar el producto a partir de su forma de producción, normas de bienestar de las aves, ausencia de uso de antibióticos.

Expectativas: • Mayor articulación entre organismos privados y públicos, haciendo entender la importancia de la avicultura, sobre todo en la producción de huevo. • Armonización de las normas para mejorar el control. CAPIAINFORMA / 14

Jaime Saponare presentó las conclusiones técnicas

• Tenemos que lograr mantener el status sanitario. Los mayores peligros son Newcastle e influenza. Hablábamos de hacer simulacros, pero no es fácil zonificar y, en general, son muy costosos. Interviene no solo lo normal, lo que sabemos, sino que hay que cerrar rutas, interviene gendarmería, policía, y no en todos los lugares se puede hacer. De todas formas, no podemos esconder la cabeza en el piso como el avestruz. • Mejorar la capacitación e implementación de tecnicaturas especiales. • Mejorar el control de las materias primas. Tenemos que convencer a los productores para que los que reciban las materias primas hagan los cursos necesarios. • Continuar incorporando materias primas e incorporar buenas prácticas en distintas áreas: sanidad, manejo, medio ambiente y nutrición. • Difusión de los beneficios del



NOTA DE TAPA

Marcelo Ricci, a cargo del bloque sobre Nutrición

subproducto guano. Promover su uso. • Concientización de la importancia de implementar las medidas de bioseguridad. No es una cuestión de costos, sino de conciencia.

EMPRESARIAL Estas fueron las principales conclusiones de los paneles empresariales, compuestas por tres áreas: mercado, marketing y financiamiento, presentadas por Héctor Motta:

Situación: “La gente participó muchísimo, los temas sobre los que más se trabajó fueron calidad de materias primas, abastecimiento de materias primas e insumos en general. También hablamos de la capacitación del personal en relación a la alimentación de las aves. Fueron seis mesas las que trabajaron en el panel técnico y todas trataron de aportar las mejores soluciones desde la nutrición para el crecimiento del sector. Hay diferencias entre las distintas provincias, pero al momento de escuchar las propuestas, todos articularon en pos de las mejores soluciones para la avicultura en su conjunto”.

• Cuando hablamos del mercado, podemos decir que estuvo en un sostenido crecimiento de 2003 a 2009. • Hubo una información amigable al consumidor. • Un producto tan indiscutido e irremplazable como el huevo siempre ha tenido precios accesibles. • Mejoramiento de la calidad del producto ofrecido. • Mejora en la selección genética con mejores resultados obtenidos. • La mejora tecnológica impactó con menores costos en la producción, más y mejor sanidad. • Las exportaciones fueron crecientes entre 2003 y 2009. En 2010 comenzamos a caernos y la caída fue en silencio. Hemos ido perdiendo competitividad y en este momento hemos caído al peor momento de las exportaciones, por no decir a nada. • De los 120 kilos que estamos consumiendo los argentinos de proteínas, 60 lo están aportando el pollo y el huevo. La crisis ganadera ayudó a la avicultura y el precio fue un factor clave. • En cuanto al marketing, vimos CAPIAINFORMA CAPIAINFORMA // 16 16

• •

escasas o nulas acciones de publicidad desde 2010. No tuvimos fuerza económica para sostenerlas en el tiempo. Hay falta de desarrollo en el packaging y presentación del producto. Generalmente tenemos esa imagen cuando vamos al supermercado, que comercializa el 20 o 22% de los huevos. Tenemos que mejorar estos aspectos en el punto de venta, para darle un toque distinto. El foco lo hemos tenido en la producción y no en el consumidor. Hay que ver cómo está presentado nuestro producto. Falta de un plan de marketing, acciones aisladas y sin continuidad. Gran penetración en el mercado y baja consideración del canal y del consumidor en cuanto al huevo. En cuanto al financiamiento, hay tasas convenientes en la plaza local, que están al límite de la capacidad de endeudamiento, producto de la informalidad del sector. Baja incorporación de tecnología por esa falta de financiamiento.

Competencia: • Niveles de consumo en aumento continuo, hasta los actuales 255 huevos por persona por año. • Productos con un alto valor nutricional y necesario para una dieta sana y equilibrada. • Bajo costo. • Plantas de procesamiento industrial con alta tecnología e importante capacidad y certificaciones internacionales. • El 40% de la producción se realiza en galpones automatizados. Estamos en camino de seguir superando ese porcentaje. • Disponemos de materias pri-


Ignacio Pernicone

Area Sales Manager/Gerente Regional de Ventas Argentina - Bolivia - Chile - Paraguay - Uruguay Tel.: +54 230-4666848 Cel.: +54 911 5169 5802 E-mail: ipernicone@bigdutchman.com.ar

Big Dutchman, Inc.

Panamericana km.49,5, Ramal Pilar Edificio Concord, Sector Almendros #201 CP 1629, Pilar, Bs.As., Argentina


NOTA DE TAPA

Santiago Perea, a cargo de Financiamiento e Inversiones

“La jornada fue excelente. Muy productiva. Es algo fundamental, si queremos desarrollar y profesionalizar nuestro sector, que nos juntemos y hablemos de cómo lo vemos y definamos qué tipo de avicultura queremos tener en el país y a dónde queremos ir. Ojala tengamos, no cada 10 años, sino con bastante más habitualidad, reuniones de este tipo”.

• • • • •

mas (maíz y soja) en cantidad y calidad, muy cercanas a nuestras zonas de producción. Todos los gobiernos tienen que soñar con que esos productos, materias primas, se queden en el país y formar, en función de ellos, una cadena de valor y, en ese sentido, la avicultura es ideal. Las retenciones en el precio de los cereales hicieron que pudiéramos tener un producto más económico que otros que tienen insumos de orígenes distintos. El estatus sanitario es muy bueno. Gracias a la habilitación del SENASA nuestros productos pueden ser importados desde distintos países. En materia de marketing, el huevo es una fuente de proteína concreta y natural, sana y de bajas calorías. Fácil de llevar al lugar de trabajo, algo en lo que no tenemos habitualidad los argentinos. Fácil de mantener y de comer. No hay hora ni lugar para comer huevo. Tiene variantes de cocción. Altísimo conocimiento del producto. En lo que es financiamiento, se trata de una industria de valor agregado y alimenticia.

Vista panorámica de la sede del encuentro.

CAPIAINFORMA CAPIAINFORMA // 18 18

• Tenemos una Cámara con vínculos con el sector público y financiero. • Obligación de los bancos de prestar a tasa de interés negativa. • Baja nivel de deuda del sector, básicamente por informalidad.

Obstáculos: • En lo que refiere al mercado: informalidad de la actividad y del sector en general. • Exceso de producción y su manejo. • Impuestos altos a las importaciones de bienes de capital. • Impuesto a la exportación y pérdida de competitividad. • Regulaciones no coordinadas en los distintos niveles. • La aplicación de la resolución 119 (trabajo rural) ha cambiado las remuneraciones sin nuestra participación, aumentó brutalmente la cantidad de puestos de trabajo a demandar y generará un aumento significativo de nuestros costos. • Aumento de residuos. • En lo que hace al marketing, se ha ido derribando el mito del huevo ligado al colesterol, pero tenemos que seguir trabajando en esto y en la publicidad negativa o indirecta. • Bioseguridad y salmonellas. • Desconocimientos de las cualidades del producto. • Argentina no consume huevo en el desayuno. Veremos si podemos incorporarlo. • Mayor difusión de otras formas de consumir huevo. • La informalidad en el canal afecta a la calidad del producto. • En lo referido al financiamiento: alto nivel de informalidad. • Los bancos evalúan indicadores financieros y garantías, en lugar



NOTA DE TAPA

de proyectos. • Las líneas de crédito son de corto plazo. • Falta de estabilidad en la política de créditos de los bancos.

Potencial: • Argentina dispone de una capacidad instalada que pasó de 17 millones de aves a 42 millones que producen huevo diariamente. Vamos a una capacidad de entre 65 y 75 millones de gallinas, si queremos tener un abastecimiento coherente con el crecimiento vegetativo poblacional y de exportación. • Podríamos ir a los 300 huevos de consumo por persona. • Nos queda una importante conversión a la nueva tecnología. • No hay techo de crecimiento pensando en la exportación. Deberíamos aspirar al 20% de exportación. • Seguir con el posicionamiento del huevo como alimento sano y nutritivo y llegar a la población que no consume huevo. • Posicionamiento del huevo. • Hay que instalar que el huevo “es EL alimento”. • Marketing de contenidos, prensa, relaciones con la comunidad. • Programas de responsabilidad social empresaria, no solo donaciones. • Campañas de bienestar animal.

• Jerarquización y apoyo a la cadena minorista. • Alto potencial de crecimiento en lo que refiere al financiamiento, principalmente para la exportación. • La alta inflación posibilita la licuación de pasivos en pesos.

Expectativas: • Eliminación de los impuestos a la exportación y la promoción de la exportación es uno de los puntos clave a trabajar. • Mayor publicidad del huevo. • Continuar con la incorporación de tecnología. • Reducción de los impuestos para importación de bienes de capital que no se producen en el país. • Mejorar el costo de transporte de materias primas y productos terminados. • Promover políticas públicas activas. • Mayor presupuesto para la promoción del huevo con la participación de todos los productores. • Mejorar canales de venta para asegurar la trazabilidad, inclusión de fecha de vencimiento, mejor tratamiento y cuidado del producto. • Mejorar la percepción del valor del producto y generar marcas para fidelizar al cliente. • Continuar planificando con distintas áreas del gobierno.

El cierre, a cargo de Prida

CAPIAINFORMA CAPIAINFORMA // 20 20

• Foco en nuevos consumidores para lograr un cambio y sostener e incrementar la rentabilidad del producto. • En lo que refiere a financiamiento: reducción de la informalidad del sector. • Transformar de productor en empresario avícola, profesionalizando las empresas. • Garantías de créditos razonables y en función del activo productivo. • Promover créditos para las exportaciones. • Necesidad de líneas de largo plazo. • Reducción del IVA en un 50% para llevar a la formalidad a todo el sector, lo que redundaría en una mayor recaudación para el fisco y una competencia más sana en el sector. “Esto no termina acá. Esto es un disparador. Esto que mostraron Jaime y Héctor lo vamos a plasmar en un libro. Con números, colores, fotografías. Esta cadena productiva, donde el sector público, el sector privado, proveedores y productores hemos aportado nuestras visiones, nuestras lecturas y, con todo esto, vamos a planear nuestro futuro”, remarcó Prida. “Estuvimos planificando durante mucho tiempo un plan 2020 en el Ministerio de Agricultura. Lo mismo en la Mesa de Alimentos. Tenemos que empezar a trabajar para cumplir esas metas. La avicultura demanda de lunes a lunes, mañana, tarde y noche, frío, calor; la producción hay que sacarla todos los días. Hay múltiples desafíos”, describió, y concluyó: “Quiero una Argentina que no exporte más maíz y soja. Quiero que exporte huevo y pollo. Y esa Argentina la tenemos que pelear entre todos. Es un escenario donde, además, CAPIA no va a ser un actor más. CAPIA va a ser protagonista”.



NOTA DE TAPA

As铆 se trabaj贸

CAPIAINFORMA CAPIAINFORMA // 22 22



Economía

¿Qué viene en los próximos años? Las propuestas del PRO y del Frente Renovador se hicieron oír en el marco del trabajo para el Planeamiento Estratégico 2016-2030.

En el marco del trabajo realizado en San Nicolás de los Arroyos para definir el Plan Estratégico 2016-2030, referentes económicos del PRO y del Frente Renovador analizaron la coyuntura económica y presentaron sus planes de acción, en caso de que sus respectivos candidatos ganen las elecciones presidenciales. Con la moderación del economista y periodista Maximiliano Montenegro, conductor del programa televisivo Plan M, la mesa redonda osciló entre cuestiones técnicas, propuestas y chicanas políticas. “La avicultura es uno de los sectores más dinámicos y con mayor potencial de la economía argentina”, enmarcó Montenegro, quien se declaró “fanático” del huevo como alimento. “Consumo, en promedio, 4 huevos diarios. Y no consumo más porque me lo prohíbe mi mujer”, dijo para arrancar una ovación entre los asistentes. Ya en plano profesional, el periodista especializado remarcó que “hasta el equipo económico del principal can-

didato del oficialismo (N. de R.: por el gobernador bonaerense, Daniel Scioli) está pensando que hoy en la economía hay que corregir todo”. Hay que mejorar la competitividad de los sectores económicos que generan dólares, dijo, y señaló que hoy hay 20.000 millones de dólares menos de exportación que dos años atrás. Hay que corregir el déficit fiscal, que es la mayor causa de la emisión y, por tanto, de la inflación. Hay que corregir los subsidios económicos, concentrados en Capital y Gran Buenos Aires, que han crecido en forma exponencial. Esto implica descongelar tarifas. Hay que corregir el déficit externo. Hay que bajar la inflación. Hay que generar un pacto con los sindicatos para trabajar el tema precios y salarios. En términos de diagnóstico, describió, todos coinciden. “El modelo está agotado”, reforzó y precisó: ha tenido una primera etapa muy exitosa de crecimiento entre 2003 y 2007. Entre 2008 y 2011, el crecimiento fue menor. El dato distinto es que aparece una CAPIAINFORMA / 24

inflación muy elevada, por encima del 20%, con baja generación de empleo. Y en los últimos tres años hubo prácticamente estancamiento, crecimiento de 0 a 0,5%, altísima inflación y nula creación o hasta destrucción de empleo. “El modelo dejó de ser productivo y pasó a ser de “dólar tranqui” como ancla de la inflación”. Para lograrlo se necesita que no caigan las reservas del Banco Central y por eso es que se precisa tomar deuda a tasas caras o con China, para que no se amplíe la brecha entre el dólar oficial y el paralelo. “Este es un modelo que aguanta hasta diciembre, pero no es un modelo productivo”, sentenció. Argentina está tomando deuda cara. Paraguay se endeuda a la mitad. Lo mismo pasa en Bolivia y Uruguay. Chile, en tanto, lo hace a un tercio, lamentó. Asimismo, explicó que la inflación genera atraso cambiario, que a su vez genera una caída de las exportaciones, que genera un achicamiento del superávit comercial, lo que obliga a restringir importaciones y esto, finalmente, restringe la producción. “La Argentina tiene un muy bajo endeudamiento en dólares. Mucho menos que países del primer mundo o de otros países de la región. Esto, a futuro, permitiría negociar tasas más bajas”, dijo. Lo cierto es que entre 2003 y 2014, agregó, los dólares de los argentinos fuera del sistema pasaron de 100.000 a 200.000 millones. “La pregunta es cómo hacer que vuelvan al circuito. Y la verdad es que no va a ingresar un solo dólar a la Argentina mientras haya dos tipos de cambio”, delineó. “¿Cómo arreglan esto? ¿Cómo levantar el cepo sin una devaluación abrupta? ¿Cómo devaluar y mejorar la competitividad sin un salto inflacionario? ¿Cómo recortar subsidios sin provocar un tarifazo que ponga a la opinión pública metropolitana en contra? ¿Cómo frenar la inflación sin poner un techo


José Anchorena, uno de los economistas de la Fundación Pensar, de Mauricio Macri, señaló que “la macroeconomía tiene que estar al servicio de la producción real, de cada uno de los sectores que producen y no ser una traba para ella”. La solución, explicó, no es ni un sector público ausente ni uno que se lleve todo, sino un sector público al servicio del sector privado. “¿Hay un problema sanitario o de Salmonella? Entonces el sector público tiene que estar ahí para solucionar. Sector privado y público

mas: la que ha quitado competitividad a la economía, la que nos ha dejado sin dólares, un déficit espantoso, un Banco Central que es un apéndice del tesoro y no una entidad regulatoria del sistema financiero y de la preservación del valor de la moneda, la que ha generado esta economía de corto plazo, donde difícilmente se pueda planificar más allá de 6 meses”, dijo. Respecto de cuáles son los grandes temas, todos están de acuerdo. La clave, reconocieron, está en con quién y cómo se hace. Por lo pronto, el Frente Renovador planea trabajar con un plan antiinflacionario gradual, consistente, con objetivos trimestrales decrecientes de inflación, que va a

ría. No es simple. Es un trabajo delicado”, anticipó. También es fundamental arreglar la situación del default para que puedan volver a ingresar capitales y dólares a bajo precio. En comercio exterior hay que permitir el ingreso de bienes que no se producen localmente, bienes de capital y de aquellos que no tienen competencia interna o están muy concentrados. Los salarios, en tanto, deben acompañar la inflación real, no más, por dos años, describió. Entre líneas, la idea que flotaba era que al menos dos años llevaría normalizar la economía. “Vemos, dado este paquete, para el 2016 una inflación parecida a la del presente año. Para 2017, se puede bajar al 10%”,

El Dr. Javier Prida junto al economista y periodista Maximiliano Montenegro

El Ing. Agr. Jorge Nazar y el economista José Anchorena (PRO)

El Lic. Héctor Motta y el economista Ricardo Delgado (FR)

tienen que trabajar juntos”, dijo. También abordó la dicotómica visión mercado interno versus exportaciones. “A partir de 2008/2009, cuando se estableció una visión más ‘mercadointernista’, las exportaciones cayeron. No debe haber enfrentamiento entre las dos visiones, sino complementación”, señaló. Otro es el tema formal-informal. “El estado tiene que acompañar para que la formalidad se pueda dar. Tenemos que ir a un modelo donde la ley se cumpla y, para que eso suceda, no tiene que ser prohibitiva”, especificó. Por su parte, Ricardo Delgado, coordinador de los equipos económicos del Frente Renovador, de Sergio Massa, apuntó sus cañones contra la inflación, “la madre de todos los proble-

hacer que la economía empiece a reactivarse, pronosticó, y desafió a cualquiera que gane: “Vamos a recibir una economía con dos años de recesión. El objetivo más grande es volver a crecer”. ¿Shock o gradualismo?, preguntó Montenegro. Anchorena explicó que, con respecto a la inflación, hay toda una batería de medidas que uno puede tomar. En lo que hace a política monetaria, hay que tener un Banco Central creíble, con personas con trayectoria y reputación. Si no, no se puede dominar la moneda. En política fiscal, dijo, están pensando en bajar el déficit 1,5% por año en cuatro años. “Es shock con gradualismo. Algunas cosas hay que hacerlas más rápido, otras más gradual. Esto es ingenie-

apuntó y resumió: “Arreglo con la comunidad financiera internacional, unificación del tipo de cambio, arreglo del Indec y del Banco Central, señales de reducción del déficit fiscal, señales de reducción de protección para industrias muy concentradas y acuerdo con los sindicatos para mantener el salarios real estable”. Para Delgado, en tanto, “esta economía ha perdido el apetito productivo y se ha volcado a lo financiero”, donde el sector productivo pierde. “Nos inclinamos por préstamos blandos para los sectores productivos. Al final del día, se trata de que la producción argentina recupere el músculo para exportar. Si en sectores como el suyo, que son maduros en el consumo interno, no exportan, la producción va a empezar a caer”, pronosticó

a los salarios debajo de los precios?”, preguntó, sin filtro, a los invitados.

PROPUESTAS

CAPIAINFORMA / 25


Opinión

Lo que el productor debe conocer sobre Salmonella en las aves:

una bacteria que afecta a la salud pública y animal Por Dr. Dante Javier Bueno Responsable Bacteriología y Micología Laboratorio de Sanidad Aviar, EEA INTA Concepción del Uruguay C. electrónico: bueno.dante@inta.gob.ar Salmonella es una bacteria que puede estar presente en el hombre y los animales, produciendo enfermedades con gran impacto económico y sanitario. Es considerada como una de las bacterias más difundidas entre el hombre y los animales. Esta bacteria tiene una taxonomía algo compleja con más de 2.400 variantes serológicamente distinguibles. Sin embargo, sólo el 10% se han aislado en aves de industria. Para Salmonella lo más común es hablar de serotipos ó serovares y la distribución de los mismos en las aves varía de manera geográfica y cambia con el tiempo. El grado de relación entre los reservorios de salmonelas avícolas y de los humanos se ilustra de manera parcial por las similitudes en la distribución de los serotipos.

Salmonella en el hombre

En el hombre esta bacteria ingresa por vía oral con el alimento contaminado. Por lo general, se reconoce que los alimentos que la transmiten son huevos crudos o mal cocidos, mayonesa casera, carne de aves y cerdo y sus derivados. Sin embargo, cualquier alimento de origen animal puede ser fuente de infección de Salmonella. Esta bacteria se caracteriza por producir una fiebre brusca, dolores abdominales, náuseas, diarrea,

y vómitos. Por lo general, tiene un curso benigno y la recuperación clínica aparece después de 2 a 4 días. La gastroenteritis por Salmonella sin complicaciones no debería ser tratada con antibiótico, salvo en casos de fiebre prolongada y septicemia. Los antibióticos pueden prolongar el estado portador y originar bacterias antibiótico-resistentes. Es tan importante el tema de resistencia antimicrobiana (en este caso, resistencia a los antibióticos) que la Organización Mundial de la Salud conmemoró el Día Mundial de la Salud en el 2001 con el lema “combatamos la resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy, mañana no habrá remedio (Figura 1). El humano portador puede eliminar esta bacteria durante semanas y, más raramente, durante unos meses. Las personas más susceptibles son los niños, los ancianos y los inmunodeprimidos, donde la deshidratación puede ser grave. La verdadera incidencia de esta bacteria en el hombre es difícil de estimar, ya que muchos países no disponen de un sistema de vigilancia epidemiológica y en donde existen, los casos esporádicos y leves no suelen notificarse. Según un informe de la Ciudad de Buenos Aires (2000-2010) sobre el CAPIAINFORMA / 26

ranking de las bacterias más frecuentes registradas en dicha ciudad en enfermedades transmitidas por alimento, Salmonella se encuentra cuarta posición, detrás de Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Bacillus cereus. Como los animales son el reservorio de las salmonelas, con excepción de Salmonella Typhi (que está presente sólo en el hombre), su papel es esencial en la epidemiología. Por ello, la vigilancia epidemiológica de esta bacteria en animales es de suma importancia, siendo los alimentos de origen animal la fuente de la gran mayoría de las salmonelosis no tíficas.

Infecciones con Salmonella en las aves

Las salmonelas se pueden introducir en las aves comerciales, a partir de muchas fuentes diferentes. Esta bacteria se pueden transmitir de manera vertical hacia la progenie de parvadas de reproductoras infectadas y de manera horizontal dentro y entre las parvadas. Las infecciones de las aves con salmonelas pueden agruparse en dos principales categorías: Infecciones con un serotipo (2 biovares) no móvil: Salmonella Gallinarum biovar Pullorum (más conocida Salmonella pullorum) y Salmonella Gallinarum biovar Gallinarum (más conocida como Salmonella gallinarum), los cuales son, por lo general, específicos de huésped para las especies aviares y causan alta mortandad. La pulorosis, originada por S. pullo-



Opinión rum, es una enfermedad aguda septicémica de pollos y pavipollos. Si nacen las aves de huevos infectados se les puede observar moribundas y muertas en la incubadora o al poco tiempo después de la incubación. Las aves pueden presentar somnolencia, debilidad, pérdida del apetito, crecimiento deficiente y adherencia de material blanquecino en la cloaca; la muerte se puede presentar muy pronto. Se puede observar respiración forzada o jadeo como resultado de las extensas lesiones pulmonares. Los sobrevivientes pueden retrasarse en el crecimiento y se observan poco desarrollados y mal emplumados; estas aves no crecen como aves vigorosas o bien desarrolladas para la postura o la cría, y las parvadas que han sobrevivido a un brote grave por lo general tienen altos porcentajes de adultos portadores. En pollos, puede ocurrir ceguera al igual que hinchazón de las articulaciones tibiotarsianas, humerorradiales y ulnares (cubitales), por infección de S. pullorum. Las infecciones ocasionales de pulorosis en humanos se han originado por exposición masiva después de la ingestión de alimentos contaminados o exposiciones experimentales. En cambio, la tifoidea aviar, causada por S. gallinarum, es una enfermedad septicémica aguda o crónica que afecta con mayor frecuencia aves adultas. En pollos, los brotes agudos pueden iniciarse con una repentina disminución en el consumo de alimento; las aves presentan diarrea, las plumas erizadas y las crestas pálidas y encogidas. Otros signos, tales como una disminución en la producción de huevo, disminución de la fertilidad y la incubabilidad, pueden observarse algunas veces tanto en la pulorosis como en la tifoidea aviar, dependiendode la gravedad de la infección. La muerte se presenta, por lo general, después de 5 a 10 días de la exposición. S. gallinarum se aísla

con muy poca frecuencia de humanos y es de poca importancia para la salud pública Estas dos enfermedades han causado con anterioridad graves pérdidas económicas a los productores avícolas y han hecho que se lleven a cabo extensos programas de control y erradicación. Argentina está libre de S. pullorum, no así de S. gallinarum. Infecciones de un grupo de serotipos móviles de Salmonella, llamado como salmonelas paratifoideas (PT) ó invasivas pantrópicas (móviles), que es el principal causante de enfermedades alimenticias en humanos. Aunque son muy comunes, las infecciones paratifoideas de las aves raramente causan enfermedades sistémicas agudas, excepto en aves jóvenes muy susceptibles sometidas a condiciones de estrés. Con mayor frecuencia, las infecciones en pollos y pavos por Salmonella paratifoidea se caracterizan por la colonización asintomática del aparato intestinal, algunas veces con persistencia hasta el sacrificio, lo cual permite la contaminación de los cadáveres. A este grupo pertenecen diversos serotipos, siendo los más importantes Typhimurium y Enteritidis, dado que son potencialmente patógenos para el hombre. Algunos serotipos, en especial Salmonella Enteritidis, pueden depositarse en el contenido de huevos limpios e intactos; por lo que el manejo inapropiado de los alimentos antes del consumo, puede permitir la multiplicación de Salmonella a concentraciones capaces de originar enfermedades gastrointestinales graves en los consumidores humanos. Sin embargo, se conoce que un ave infectada con Salmonella no siempre contamina el huevo. En pollitos jóvenes muy susceptibles, la infección puede provocar a veces enfermedad y muerte con mayor frecuencia. Las aves mayores, son muCAPIAINFORMA / 28

cho menos susceptibles a los efectos letales de estas salmonelas y pueden presentar colonización intestinal e incluso diseminación sistémica, sin morbilidad y mortalidad significativas. La morbilidad y mortalidad no se relacionan de manera consistente con infecciones PT en aves adultas. En los últimos años, la gravedad de los problemas en aves por Salmonella se ha expandido de manera considerable. En el pasado, la principal motivación era controlar las infecciones por Salmonella en las aves, con el fin de disminuir las pérdidas por enfermedad. En la actualidad, la salud pública, las presiones políticas y demandas por parte del consumidor han originado de manera creciente la prevención para evitar la transmisión por los alimentos a los humanos, como una prioridad urgente para los productores avícolas.

Prevención y control

En las condiciones actuales de cría de las aves, así como del transporte, la comercialización, la concentración de animales antes del sacrificio y las prácticas de procesamiento de alimentos no aseguran la obtención de alimentos de origen avícola libres de Salmonelas. Por ahora, el control radica en proteger al hombre de la infección y en reducir la prevalencia en las aves. Los factores más importantes que contribuyen a la enfermedad en el humano son la cocción inadecuada, el lento enfriamiento del alimento, el mantenimiento del alimento durante muchas horas sin refrigeración y el insuficiente calentamiento antes del servicio. Por lo general, esta bacteria contagia de persona a persona por prácticas higiénicas inadecuadas. Por esta razón, es fundamental el cuidado de la higiene personal y el lavado de manos frecuente con agua y jabón. Entre las medidas recomendadas en los animales están la eliminación de por-



Opinión tadores, control bacteriológico de los animales y de los alimentos, inmunización y manejo adecuado. En la infección detectada y presente en cualquiera de las líneas livianas ó pesadas, debe procederse a la eliminación completa del lote. No existe tratamiento antimicrobiano capaz de ELIMINAR la infección del plantel, pues arriesga además de la transmisión a la descendencia, la perpetuación de la misma en plantas de incubación y en áreas de cría de parrilleros. Tampoco deberían vacunarse reproductores con vacunas vivas y/o inactivadas. Dichos inmunógenos protegen contra la enfermedad clínica, pero no impiden la infección, con lo cual el riesgo es “el portador clínicamente sano”, pero capaz de transmitir vía ovario infectado, la Salmonella al pollito. Los reproductores deben ser criados y mantenidos con estrictas normas de BIOSEGURIDAD,

en establecimientos aislados, con baños y cambios de ropa obligatorios, evitando el ingreso de todo vehículo capaz de transportar algún tipo de patógeno, con estrictos controles microbiológicos del alimento y sus materias primas, y un permanente control de pájaros silvestres, roedores e insectos. Respecto a la inmunización, en la actualidad se utilizan vacunas a bacteria viva ó muerta en Argentina. Con respecto a las vacunas vivas, la única aprobada en el país es la llamada 9R, que tiene la Salmonella gallinarum apatógena 9R. Esta vacuna inyectable (subcutánea ó intramuscular) es producida por laboratorios nacionales e internacionales y tiene su recomendación para uso en gallinas ponedoras a partir de las 6 semanas de edad, con revacunaciones cada 12 semanas. Dada su similitud antigénica, esta vacuna también puede proteger

CAPIAINFORMA / 30

también frente a S. Enteritidis. Por otra parte, está en consideración por parte de SENASA la incorporación de una vacuna viva importada de S. Enteritidis, ya utilizada en Europa y Brasil en sus planes sanitarios. Esta vacuna es incorporada al agua de bebida en el primer día de vida del pollito. Respecto a vacunas inactivadas (a bacteria muerta), en el país existen vacunas contra S. gallinarum, S. Enteritidis y S. Typhimurium, con buena respuesta sistémica, pero poca protección contra la transmisión vertical. El uso de antibióticos es discutido, ya que mantienen el estado de portador del animal, aunque detienen la mortandad. Si bien las Salmonelas son susceptibles a los antibióticos de amplio espectro, se debería excluir de cualquier tratamiento a reproductores con tifosis aviar u pulorosis. Confirmado el diagnóstico



Opinión con exactitud, los planteles deberán ser eliminados. Con referencia a otros tipos de aves y a las distintas Salmonellas invasivas, pueden intentarse tratamientos con seguimientos microbiológicos seriados y una estricta profilaxis higiénica. Es recomendable, tras el aislamiento e identificación de cualquier tipo, efectuar antibiogramas (sensibilidad a antibióticos in vitro) orientativos para establecer el antibiótico de elección. Sin embargo, hay que tener en cuenta en el caso de ponedoras comerciales que los antibióticos pueden pasar al huevo, y afectar la inocuidad del alimento. Por todo ello, el uso de estos medicamentos debe ser bien justificado para no utilizar algo que no funcione en el animal, poniendo en peligro tanto a las aves como al humano.

Salmonella en el Plan Nacional de Sanidad Avícola

Dada la importancia de Salmonella en las aves y la salud humana, la misma está incluida dentro de planes nacionales de sanidad avícola tanto de Europa como de Estados Unidos. En Argentina, esta bacteria ya fue incluida en la Resolución N° 1088 del 20 de octubre de 1975 de la ex-Secretaría de estado de Agricultura y Ganadería, que implementó el Plan Nacional de Lucha Contra las Salmonelosis de las Aves. En el 2002, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) empezó a llevar a cabo el Plan Nacional de Sanidad (Mejora) Avícola, que incluyó también a otras enfermedades (Micoplasmosis, Enfermedades de Newcastle e Influenza aviar) y su programa paso a llamarse “Programa de Control de las Micoplasmosis y Salmonelosis de las Aves y Prevención y Vigilancia de Enfermedades Exóticas y de Alto Riesgo

en planteles de reproducción (Res. SENASA 882/2002)”. Luego, en el 2003 y 2004, el SENASA publicó el Manual de Procedimientos del Programa de control de la Micoplasmosis y Salmonelosis de las aves, que fija las pautas y lineamientos generales de acción para el control de dichas enfermedades. Este programa es de carácter obligatorio y fue elaborado sobre la base de un trabajo conjunto realizado por el SENASA y la Comisión Nacional de Sanidad Avícola (CONASA). Dicha Comisión fue creada en 1988 como Comisión Asesora de Sanidad Avícola (Res. Nº 636/91), y luego modificada el nombre en 1994 (Res. 1462/94) por el que se mantiene en la actualidad. En ella participan representantes del sector oficial y del sector privado relacionados al área avícola. Este programa sólo incluye a las aves reproductoras hasta la

SE VENDE MOBA 4000 para 32000 huevos por hora, en funcionamiento, muy buen estado, muchísimos repuestos, para ver en marcha antes de septiembre y con financiación. Envasa en Maple de 20 y 30 y estuches de ½ docena y 1 docena. 12 líneas de envasado.

Más información: Tel.: 2804302010 granjasur@hotmail.com CAPIAINFORMA / 32



Opinión fecha. En el marco de este Programa se realizan los controles sanitarios de las aves de un día de edad y los huevos fértiles que se importan e ingresan al país por los puestos de fronteras, tanto terrestres como a través de los aeropuertos internacionales. Dentro de las Salmonelas, este programa tiene en cuenta el control y erradicación de 4 serotipos de Salmonella (Salmonella Gallinarum- S. gallinarum y S. pullorum-, Salmonella Enteritidis, S. Typhimurium y S. Heildelber) en base a la eliminación de planteles contaminados y la aplicación de bioseguridad en las cabañas de reproducción y en las plantas de incubación. En reproductores abuelos y padres es obligatorio realizar un monitoreo de esta bacteria cada 4 y 9 semanas de todos los lotes de aves, respectivamente. En el período de recría, los controles se deben realizar a las 9 y 18 semanas de edad. En las plantas de incubación, el monitoreo debe hacerse cada 9 semanas para reproductores padres y cada

4 semanas para reproductoras abuelas. año para las granjas de gallinas de posAquellos establecimientos en los que las tura comerciales. Además, se tomarían pruebas de clasificación y primer moni- muestras de 1 galpón de la granja, si la toreo resultaran negativos serán catego- misma tiene hasta 5 galpones. Si tiene más de ese número, se muestrearían 2 rizados como “Libres de Salmonella”. Con respecto a los pollos parrilleros y ga- galpones. llinas comerciales, a partir de mediados Conclusión de este año el SENASA pondría en fun- El productor avícola debe conocer a la cionamiento el “Programa de vigilancia bacteria Salmonella, ya que la misma y control de la contaminación por Sal- tiene un importante rol en las enfermemonella sp. en granjas avícolas comer- dades de las aves y en las enfermedades ciales” con el objetivo de obtener una transmitidas por alimento al humano. disminución continúa de la prevalencia La prevención y control de esta bacteria de Salmonella Enteritidis, S. Typhimu- son claves para disminuir su impacto rium y S. Heidelberg en las aves y en el económico y sanitario en los animales. medio ambiente de dichas granjas, a fin de proteger la salud avícola nacional y la inocuidad de los alimentos de origen avícola. La frecuencia propuesta del monitoreo obligatorio sería de 1 vez por año para todas las granjas de pollos Figura 1. Campaña para conmemorar el Día Mundial de la Salud (Organización Mundial de la Salud, 07/04/11). parrilleros y 2 veces por

C

M

Y

CM

MY

CY

CYLACTIN®

Estimula una microflora saludable

CMY

K

• Estabiliza la flora intestinal en aves • Reduce la incidencia de diarreas • Mejor recuperación luego de tratamientos con antibióticos • Disminuye la mortalidad • Mejora el desempeño zootécnico

CAPIAINFORMA / 34

DSM Nutritional Products Argentina S.A. Av. Lavoisier 3925 - C.P. B1667AQC Tortuguitas - Provincia de Bs. As. - Argentina Teléfono: +54 3327 448632



CIN

EL HUEVO EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA Fue en Mar del Plata, donde la Lic. Romina Sayar habló del alimento huevo, su incidencia en la salud, mitos y verdades.

La Lic. Romina Sayar fue invitada a disertar en el IV Encuentro Anual de Nutricionistas en Mar del Plata, que se realizó del 21 al 24 de marzo en el marco del Congreso Internacional de Cirugía. La licenciada del CIN disertó en el simposio “Nuevos enfoques del sobrepeso y la obesidad” junto a otros reconocidos profesionales, y el tema de su presentación fue “Alimentos y su incidencia en la salud, mitos y verdades”. Durante su exposición, la nutricionista detalló los aspectos funda-

mentales que hacen al huevo como un alimento imprescindible en la alimentación diaria, expuso los últimos trabajos científicos que desmitifican el tema del huevo y el colesterol y metanálisis sobre el tema, y repasó los beneficios del huevo en la salud cardiovascular y las nuevas recomendaciones de consumo de un huevo diario. Precisamente, la licenciada informó sobre los cambios en relación a las recomendaciones nutricionales del alimento huevo que figuran en las CAPIAINFORMA / 36

actuales Guías Alimentarias para la Población Argentina realizadas por el Ministerio de Salud de la Nación, donde indican el consumo de un huevo por día, a diferencia de las Guías del 2001 que recomendaban no más de tres huevos por semana. En el auditorio estuvieron presentes médicos cirujanos, nutricionistas, diabetólogos, epidemiólogos y licenciados en nutrición de referencia nacional e internacional, quienes felicitaron a Sayar y el trabajo de información nutricional desarrollado por el CIN.



Regional

“NECESITAN ESTAR REPRESENTADOS” Se realizó en Crespo, provincia de Entre Ríos, la XLVIII Reunión Regional de Productores Avícolas. Fuerte mensaje hacia la unión de productores.

Auspiciantes CAPIA agradece a todos los presentes y a los auspiciantes Alltech, Cabaña Avícola Feller, DSM, Laboratorio Scope y Merial, que hicieron posible la reunión regional en Crespo. Súmese como auspiciante de las próximas reuniones regionales. Escríbanos a administracion@ capia.com.ar El Lic. Héctor Motta dando la bienvenida a la reunión.

En Crespo, Entre Ríos, Capital Nacional de la Avicultura, se realizó la XLVIII Reunión regional de Productores Avícolas. Al Salón Medusa, ubicado en la calle San Martín 1140, se fueron acercan-

La M.V. Belén Cáceres, en plena expoisción.

do desde las 18.30 productores y proveedores de toda la región quienes, junto con miembros de la Comisión Directiva de CAPIA desbordaron el lugar con más de 120 personas. El Presidente Honorario de CA-

PIA, Licenciado Héctor Bernardo Motta, quien junto a su equipo de colaboradores contribuyó significativamente al éxito del evento, pronunció las palabras de bienvenida, seguidas por el agradecimiento del

El público siguió atento las presentaciones.

CAPIAINFORMA / 38



Regional

El Dr. Javier Prida realiza un balance del sector.

Ing. Agr. Jorge Nazar y Lic. Héctor Motta, presidentes honorarios de CAPIA.

Dr. Javier Prida, presidente de CAPIA, a los presentes y auspiciantes del evento: Alltech, Cabaña Avícola Feller, DSM, Laboratorio Scope y Merial. A la hora de las presentaciones, la Dra. (M.V.) Belén Cáceres disertó sobre “Cómo mejorar los aspectos interno y externo del huevo”, seguida por el Ingeniero Agrónomo Mariano Batallé, quien deleitó con su disertación sobre las “Soluciones para los contaminantes microbianos en el alimento”. Como lo caracteriza, su estilo claro, breve, simple y didáctico siguió formando a la audiencia sobre qué hacer, cómo, cuándo y dónde para mejorar la calidad de las materias primas de los ingredientes del alimento balanceado. Para concluir las disertaciones, Prida presentó un “Informe del sector” detallando animales en producción, huevos producidos, destino a industria, mercado interno y externo y situación laboral, entre otras cuestiones. “He dejado muy en claro a los productores de Crespo que deben a la brevedad buscar un sistema de representación. Son muchos los productores que en la Capital Nacional de la Avicultura CAPIAINFORMA / 40



Regional

están huérfanos de representación”, señaló Prida a CAPIA Informa. El motivo, dijo, no es por una falla de la Cámara que dirige, sino por la necesidad imperiosa que tienen los productores de la zona de agremiarse. “Hay frases que trascienden la historia y yo dejé dos para que elijan sobre cuál quieren seguir construyendo su futuro: “divide y reinarás”, ideal para los compradores, o “la unión hace la fuerza”, ideal para los productores”, agregó el ejecutivo. Concluidas las presentaciones, muchos productores se acercaron a ver el sistema de medición de calidad de cáscara, yema y albumina, parámetros que cada día el consumir tiene más en cuenta. El evento cerró con el ya tradicional cóctel de camaradería, que se extendió hasta bien entrada la noche.

CAPIAINFORMA / 42



Técnico

Formación y Control de Biofilm en Plantas deProcesamiento de Aves Dr. Felipe Arias Cordero* Los biofilms como ocurren en la naturaleza consisten primordialmente de microorganismos viables y no viables empotrados en sustancias poliméricas extracelulares y ancladas a una superficie. (Carpentier y otros 1993, Wimpenny y otros 1993). Los biofilms de la industria de los alimentos también podrían tener un alto residuo de alimentos y contenido mineral que se origine con el agua del producto y del proceso. Estos constituyentes también podrían proporcionar protección a microorganismos localizados dentro del biofilm. Otros componentes que influyen

en la formación del biofilm son la composición del sustrato, la química y topografía de la superficie y el flujo de líquidos (Mittelman 1998). La formación de biofilm puede causar un bloqueo mecánico en los sistemas de manipulación de líquidos, el impedimento de transferencia de calor (Sandu y otros 1991) y la corrosión de superficies metálicas (Bryers 1987).

Formación de Biofilm

La formación de biofilm consiste en la adhesión inicial, microcolonia y producción de sustancias poliméricas extracelulares (EPS) seguido por su maduración (Davey y O’Toole 2000). Los ecosistemas naturales son gene-

ralmente bajos en nutrientes disponibles y la formación de biofilm es una adaptación importante para la supervivencia bajo estas condiciones (Mittleman 1998).

Formación de microcolonias

La formación de microcolonias procederá después de la adhesión irreversible dada las apropiadas condiciones de crecimiento. La formación de microcolonias resulta de la aglutinación y crecimiento simultáneo de microorganismos y se acompaña por la producción de EPS.

Maduración del biofilm

Si las condiciones son apropiadas para que haya suficiente crecimiento y



Técnico aglomeración, el biofilm en la naturaleza podría desarrollar una estructura organizada. Este proceso se llama maduración. El biofilm maduro podría consistir de una sola capa de células en polímero extracelular poroso o en multicapa ligeramente empaca do en microcolonias unidas con EPS y diseminado con canales de agua.

Factores que influyen en el desarrollo del biofilm

Algunos de los factores que afectan el desarrollo del biofilm incluyen las propiedades de la superficie y de la periferia, la disponibilidad de nutrientes, la composición de la comunidad microbiana, la hidrodinámica, la interacción entre especies y el transporte celular. La disponibilidad de nutrientes tiene mayor influencia en la estructura del biofilm y en la composición de la comunidad bacteriana.

Patógenos Transportados en Alimentos y Organismos de Descomposición en Biofilms Listeria

monocytogenes L. monocytogenes es un patógeno resistente con la habilidad de proliferar en ambientes húmedos y fríos ideales para la formación de biofilm. Listeria forma biofilms en cultivos puros y puede sobrevivir y crecer en biofilms multiespecies (Blackman y Frank 1996, Chae y Schraft 2001, Charlton y otros 1990, Cox y otros 1989, Fatemi y Frank 1999, Mafu y otros 1990). L. monocytogenes forma biofilms en superficies de acero inoxidable, plástico y de policarbonato y en muchos otros materiales de superficies de contacto de alimentos (Dhir y Dodd 1995, Frank y Koffi 1990, Helke y otros 1993, Jeong y Frank 1994, Kim y Frank 1995, Mafu y otros 1990, Nelson 1990). Así que, las especies Listeria están bien aptas para crecimiento y supervivencia en varios micronichos encontrados en instalaciones de procesamiento de alimentos.

Pseudomonas spp.

Las Pseudomonas son organismos ubicuos de descomposición. Se encuentran en ambientes de procesamiento de alimentos incluyendo drenajes y pisos, en frutas, vegetales, superficies de carnes y en productos lácteos de baja acidez (Brocklehurst y otros 1987, Criado y otros 1994, Hood y otros 1997, Piette y Idziak 1991). Pseudomonas spp. producen cantidades copiosas de EPS y se ha demostrado que se adhieren y forman biofilms sobre superficies de acero inoxidable (Barnes y otros 1999). Coexisten dentro de biofilms con Listeria, Salmonella y con otros patógenos (Bagge y otros 2001, Faterni y Frank 1999, Jeong y Frank 1994).

Bacillus spp.

Bacillus se encuentra por todas partes en plantas procesadoras de lácteos (Oosthuizen y otros 2001). Bacillus sobrevive procesamientos de calor y se acumula en tuberías y empalmes en los ambientes

______________ «Conferencia dictada en el XIX Congreso Latinoamericano de Avicultura, Panamá, Octubre 2005» * Bayer S.A, Costa Rica. Sanidad Animal -felipe.arias.fa1@bayer-ca.com

CAPIAINFORMA / 46



Técnico de procesamiento (Jeong y Frank 1994). Si el fluido caliente continuamente fluye sobre una superficie por más de 16 horas, Bacillus y otras bacterias termoresistentes podrían formar un biofilm (Frank 2000).

Salmonella spp.

La Salmonella puede aislarse del equipo de procesamiento de aves de corral especialmente en el área de sacrificio y de extracción de vísceras (Helke y otros 1994, Joseph y otros 2001). La operación de procesamiento de aves de corral es un ambiente húmedo y por ende ideal para la formación de biofilm. Hay poca información sobre la presencia de Salmonella en biofilms en ambientes de procesamiento de alimentos. Sin embargo, varios estudios (Helke y Wong 1994, Jones y Bradshaw 1997, Joseph y otros 2001) muestran que la Salmonella puede adherirse y formar biofilm sobre superficies encontradas en plantas de procesa-

miento de alimentos, incluyendo plástico, cemento y acero inoxidable.

Remoción y Control del Biofilm

Las limitaciones de nutrientes y de agua, el diseño del equipo y el control de temperatura son importantes en el control del biofilm. Desafortunadamente, a menudo no es posible reducir la disponibilidad de agua, mejorar el diseño del equipo o reducir las temperaturas de operación, así que los esfuerzos de control del biofilm generalmente se enfocan en una limpieza efectiva de los sitios de crecimiento potenciales (Frank 2000). Los biofilms eventualmente se formarán en áreas húmedas aún con nutrientes mínimos, pero la presencia de nutrientes aumenta el crecimiento. Una vez permitido el crecimiento de biofilms, limpiar la superficie se torna más difícil debido a la presencia de EPS adherente.

CAPIAINFORMA / 48

Los procedimientos de limpieza deben efectivamente remover despojos de alimentos y otras materias orgánicas que podrían contener microorganismos o promover crecimiento bacterial. La mayoría de los regímenes de limpieza incluyen la remoción de la materia orgánica suelta con agua fría o tibia seguido por la aplicación de agentes químicos, enjuague y desinfección. (Frank 2000). La limpieza se puede cumplir usando químicos o combinación de fuerza química y física (turbulencia de agua y fregado). Las altas temperaturas pueden reducir la necesidad de fuerza física. Los limpiadores químicos suspenden y disuelven residuos de alimentos disminuyendo la tensión de la superficie, emulsionando las grasas y peptizando proteínas. No se ha determinado el mecanismo por el cual los agentes de limpieza remueven EPS asociado con biofilms.


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

51

JUN / JUL 2013


Técnico Limpieza La mayoría de los agentes de limpieza químicos usados en la industria de procesamiento de alimentos son compuestos alcalinos que actúan como detergentes para la grasa y la proteína. Se pueden usar en combinación con agentes humectantes secuestradores o quelatantes y aniónicos (compatible con limpiadores ácidos o alcalinos). Muchas situaciones requieren del uso ocasional de limpiadores ácidos para limpiar superficies con minerales precipitados o con un alto contenido de residuos de alimentos/minerales (tales como la piedra de leche). Los agentes humectantes no iónicos se usan en algunas formulaciones ya que son buenos emulsores y controlan el espumado. Los secuestradores, tales como los derivados de fosfato de sodio, a menudo se equieren para quelatar minerales dependientes de la dureza del agua.

Los compuestos de cloro agregados a la alcalina ayudan a peptizar la proteína. Se deben formular los compuestos de limpieza con cuidado, ya que muchos componentes son incompatibles o más efectivos si se aplican por separado (Flemming y otros 2000, Lewis 1980). Lewis (1980) sugiere que las superficies tales como vidrio, cerámica y acero inoxidable se deben limpiar con detergentes alcalinos o detergentes no iónicos; adicionalmente, se debe limpiar el acero inoxidable con detergentes alcalinos ó ácidos. Para los plásticos, se recomienda detergentes alcalinos y detergentes no iónicos. Los fabricantes recomiendan que las soluciones de detergente se apliquen a temperaturas entre 40 y 90°C dependiendo del tipo de materia orgánica y del riesgo de redeposición. El proceso de limpieza puede remover 90% o más de los microorganismos

CAPIAINFORMA / 50

asociados con la superficie, pero no se puede depender de ellos para matarlos. La bacteria puede redepositarse en otras ubicaciones y con tiempo, el agua y los nutrientes podrían formar un biofilm. De modo que, se debe de implementar la desinfección además de la limpieza (Gibson y otros 1999).

Desinfección

La mayoría de los desinfectantes usados en la industria de los alimentos son halógenos, peroxígenos, ácidos y compuestos de amonio cuaternario. La efectividad de los desinfectantes químicos está limitada por la presencia de materia orgánica, la dureza de agua, la temperatura de las aplicaciones y la habilidad de físicamente contactar los microorganismos sobrevivientes (Gibson y otros 1999, Kim y Frank 1995). El cloro comúnmente se aplica como desinfectante debido a su poder oxidante y desinfectante (DeBeer y otros 1994). Su forma más tóxica ácido hi-



Técnico poclorito (HOCL) se genera del ion hipoclorito a pH 4 a 7. Schwach y Zottola (1984) encontraron que la desinfección con 150 ppm de cloro no fue suficiente para remover una matriz (material EPS) de biofilm de Salmonella del acero inoxidable aunque las células aparentemente fueron eliminadas. DeBeer y otros (1994) notaron que el cloro no pudo completamente penetrar un biofilm mixto de Pseudomonas-Klebsiella (400 um de grosor) después de 1 hora de exposición. El cloro es fácilmente inactivado por material orgánico, así que la presencia de materia orgánica y biofilm puede reducir significativamente su efectividad. El dióxido de cloro y las cloraminas también se usan como desinfectantes en la industria de los alimentos. LeChevallier y otros (1988) y Samrakandi y otros (1997) encontraron que la monocloramina pudo penetrar mejor el biofilm bacterial que el cloro, pero las cloraminas requieren mayor tiempo de contacto para ser efectivas. Los amonios cuaternarios (QAC) son desinfectantes surfactantes catiónicos que además tienen actividad limpiadora (McEldowney y Fletcher 1987). Ellos a menudo se aplican en forma de espuma, lo cual proporciona mayores tiempos de contacto que la aplicación de agua sobre superficies tales como tuberías, paredes y cielorrasos. Los QAC son efectivos contra mohos, levaduras y bacterias gram positivas y gram negativas (Carsberg 1996). No son corrosivos, no irritan y su actividad no se ve afectada por la carga orgánica. No se recomienda QAC para usarse en plantas procesadoras que usan cultivos iniciadores porque los residuos inhiben estos cultivos. McCarthy (1992) demostró que se requería de 400 ppm de QAC por 5 minutos de tiempo de contacto para inactivar biofilm de L. monocytogenes en quitina, mientras que el trabajo por Frank y Koffi (1990) mostró que el biofilm de Listeria tratado con 800

ppm de QAC por 20 minutos no fue completamente inactivado. A menudo se recomiendan compuestos de amonio cuaternario para pisos, paredes y contenedores de almacenaje, superficies que no requieren enjuague previo a la producción (superficies que no están en contacto con alimentos) (Giese 1991). Los desinfectantes a base de compuestos peroxígenos incluyen compuestos de peróxido de hidrógeno y de peracéticos. El peróxido de hidrógeno es un desinfectante de amplio espectro. Es tanto bactericida como activo contra esporas bacterianas (McDonell y otros 1999). El ácido peracético es el más ampliamente usado de los desinfectantes perácidos. El ácido peracético es un biocida más potente que el peróxido de hidrógeno y es más efectivo que el cloro, ya que mantiene actividad con una carga orgánica (McDonell y Russell 1999). Los desinfectantes de perácidos a menudo se usan para la desinfección en frío por su actividad a bajas temperaturas. Se encontró que los desinfectantes basados en peróxidos fueron más efectivos contra L. monocytogenes y Salmonella spp. en una matriz de biofilm que el hipoclorito (Harkonen y otros 1999). En general, se encontró que el ácido peracético es más efectivo contra bacterias de biofilm y que es preferible utilizar si el biofilm contiene residuos de comida. Los desinfectantes ácido aniónicos como fosfórico, sulfámico y mezclas de ácidos se aplican a un pH inferior a 3 (Giese 1991). Actúan rápidamente en levaduras y virus pero más lentamente en bacterias. Los desinfectantes aniónicos tienen buena habilidad de humedecer, son relativamente afectados por carga orgánica o agua pesada, no son corrosivos y puede solubilizar biofilms minerales. A veces se usan en sistemas de limpieza en sitio (CIP por sus siglas en inglés), aunque no diariamente. La selección del desinfectante se debe basar en si el biofilm es propenso a esCAPIAINFORMA / 52

tar presente o no y si la carga orgánica es propensa a asociarse con el biofilm.

Conclusiones

Se ha observado que los microorganismos en superficies húmedas se aglutinan y crecen en microcolonias, forman estructuras tridimensionales y relaciones comunales, resultando en un biofilm complejo. Sin embargo, mucho de lo que sabemos acerca de biofilms ha sido aprendido en estudios de ambientes naturales con limitación de nutrientes y simulaciones de estos ambientes que son diferentes a lo que a menudo se encuentra en la industria de los alimentos. No está bien entendida la importancia de biofilms en el procesamiento de alimentos por causa de una carencia de observación directa de biofilms en este ambiente y por una falta de investigación usando sistemas de modelo que fielmente simulen el ambiente de sistema de alimentos. Los patógenos transportados en alimentos y los organismos de descomposición pueden adherirse y producir EPS sobre muchas superficies de contacto de alimentos y ambientales. La bacterias patógenas pueden coexistir dentro de un biofilm con otra microflora ambiental; un ejemplo, L. monocytogenes sobreviviendo en biofilms de Pseudomonas. Los biofilms son difíciles de remover de las superficies y ambientes de procesamiento de alimentos debido a la producción de materiales EPS y a las dificultades asociadas con la limpieza de equipo de procesamiento complejo y de los ambientes de procesamiento. Así que, el control del biofilm depende de la implementación de procedimientos efectivos de limpieza y de desinfección y de un diseño de equipo de procesamiento y de un ambiente de procesamiento de alimentos que permita una fácil y comprehensiva remoción de materia orgánica. Se puede monitorear la efectividad de la remoción de biofilm usando bioluminiscencia ATP para resultados rápidos o procedimientos de conteo de placas para resultados sensitivos.


ESTADÍSTICAS MARZO/ABRIL 2015 Alojamiento Reproductoras Livianas FUENTE: CAPIA en base a datos de Aduana

Años/meses

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Enero

21440

27040

13400

26320

16800

0

Febrero

41873

38800

49140

51760

48290

36675

Marzo

34088

28884

0

16100

17680

37470

0

11200

14080

0

0

0

Mayo

17920

21440

24880

17600

0

Junio

20520

0

11840

0

0

Julio

11200

0

0

24400

35760

0

11200

6480

27620

64280

Septiembre

49352

46390

51940

34050

0

Octubre

Abril

Agosto

27060

0

33410

18080

6720

Noviembre

0

17600

11840

31300

0

Diciembre

16965

0

0

0

17680

Total 1ºsem.

135841

127364

113340

111780

82770

74145

Total 2ºsem.

104577

75190

103670

135450

124440

0

TOTAL

240418

202554

217010

247230

207210

74145

Pollitas BB de alta postura vendidas (en miles)

POLLITA BLANCA

POLLITA COLOR

TOTAL

2011

2012

2013

2014

2015

2011

2012

2013

2014

2015

2011

2012

2013

2014

2015

ENE

885

630

930

760

640

470

390

490

480

420

1355

1020

1420

1240

1060

FEB

860

610

780

740

610

460

370

370

460

690

1320

980

1150

1200

1300

MAR

890

650

860

810

710

455

410

430

490

740

1345

1060

1290

1300

1450

ABR

580

540

790

830

730

360

380

490

480

460

940

920

1280

1310

1190

MAY

590

620

870

890

370

415

520

460

960

1035

1390

1350

0

JUN

630

630

780

870

420

420

540

440

1050

1050

1320

1310

0

JUL

660

640

720

850

450

410

480

490

1110

1050

1200

1340

0

AGO

690

720

710

870

460

450

490

480

1150

1170

1200

1350

0

SEP

680

730

730

780

475

445

945

470

1155

1175

1675

1250

0

OCT

680

780

760

810

475

475

510

490

1155

1255

1270

1300

0

NOV

660

790

720

760

460

490

480

450

1120

1280

1200

1210

0

DIC

660

740

710

680

450

470

470

410

1110

1210

1180

1090

0

1er. Sem.

4435

3680

5010

4900

2690

2535

2385

2840

2810

2310

6970

6065

7850

7710

5000

2º Sem.

4030

4400

4350

4750

0

2770

2740

3375

2790

0

6800

7140

7725

7540

0

TOTAL

8465

ESTADISTICAS 8080

9360

9650

2690

5305

5125

6215

5600

CAPIAINFORMA / 53

2310

13770

13205

15575

15250

5000


ESTADISTICAS Precio promedio mensual de Huevos sin I.V.A

(en granja al productor por docena de huevo original)

Aテ前

SANTA FE

ENTRE RIOS

BLANCO

COLOR

BLANCO

COLOR

BLANCO

COLOR

2012

Diciembre

4,34

4,64

4,29

4,60

4,28

4,59

2013

Diciembre

6,24

6,84

6,06

6,70

6,03

6,67

2014

Enero

5,93

6,37

5,75

6,24

5,72

6,21

2015

Industrializacion de Huevos en plantas procesadoras

BUENOS AIRES

MES

Febrero

6,95

7,43

6,74

7,28

6,70

7,24

Marzo

7,57

8,12

7,35

7,96

7,31

7,92

Abril

7,63

8,21

7,40

8,05

7,36

8,01

Mayo

7,68

8,31

7,45

8,15

7,41

8,11

Junio

7,73

8,36

7,50

8,20

7,46

8,15

Julio

7,46

8,14

7,23

7,98

7,20

7,94

Agosto

7,40

8,03

7,18

7,87

7,14

7,83

Septiembre

7,22

7,79

7,01

7,64

6,97

7,60

Octubre

6,84

7,35

6,63

7,20

6,60

7,17

Noviembre

6,57

7,05

6,38

6,91

6,34

6,88

Diciembre

6,69

7,15

6,49

7,01

6,46

6,97

Enero

6,60

7,10

6,40

6,96

6,37

6,92

Febrero

8,50

9,32

8,25

9,13

8,21

9,09

Marzo

9,22

10,21

8,95

10,01

8,90

9,96

Abril

9,81

10,78

9,51

10,57

9,47

10,51

MES

2010

2011

2012

2013

2014

2015

PROMEDIO

ENE

225.183

260.951

304.722

274.494

287.374

279.786

272.085

FEB

164.304

230.637

230.637

230.841

193.640

155.996

201.009

249.749

227.376

MAR

190.940

233.177

220.488

220.136

249.767

En cajones de 30 docenas

ABR

191.134

215.195

205.689

223.551

245.739

216.262

FUENTE: CAPIA en base a datos del SENASA

MAY

192.762

229.670

249.472

216.200

234.117

224.444

JUN

185.649

237.492

232.631

218.620

216.639

218.206

JUL

199.422

258.762

256.396

231.663

221.316

233.512

AGO

237.288

279.865

236.913

246.827

262.818

252.742

SEP

239.039

293.034

248.596

235.025

250.004

253.140

OCT

243.057

278.457

248.697

328.713

257.067

271.198

NOV

238.892

299.423

253.073

306.284

310.853

281.705

DIC

203.339

289.765

256.955

285.081

261.174

259.263

1er. Sem.

1.149.972

1.407.122

1.443.639

1.383.842

1.427.276

685.531

1.249.564

2ツコ Sem.

1.361.037

1.699.306

1.500.630

1.633.593

1.563.232

0

1.292.966

TOTAL

2.511.009

3.106.428

2.944.269

3.017.435

2.990.508

685.531

2.542.530

CAPIAINFORMA / 54


Procesado de huevos durante Enero – Marzo 2015, por mes (en cajones de 30 docenas)

FIRMA

ENERO

FEBRERO

MARZO

ACUMULADO

OVOPROT INTERNACIONAL S.A.

83755

63896

71005

182445

OVOBRAND S.A.

86095

0

77244

163339

TECNOVO S.A.

53816

43812

39960

137588

COMPAÑIA AVICOLA S.A.

25794

20799

20434

67027

EST.AVICOLA LAS ACACIAS S.A.

15023

11810

11480

38313

AGROPECUARIA EL CANDIL S.A.

9068

9837

8475

27380

HD DE LA VITA SUSANA BEATRIZ

48

1

9000

9049

PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A.

2515

2573

3165

8253

GUINDAL S.A.

2791

1722

1206

5719

0

0

5660

5660

INDUSTRIAS DEL HUEVO S.R.L.

683

1062

1020

2765

GRANJA SAN MIGUEL S.A.

103

406

1025

1534

95

78

75

248

0

0

0

0

279786

155996

249749

649320

ARTESANIAS AVICOLAS S.R.L.

ELEPEVE S.R.L. Otros (Huevos Incomestibles) TOTAL

Faena comparada de gallinas livianas (en unidades de Blancas y de Color)

MES ENERO

2010 577594

2011

2012

928158

1251306

2013

2014

1140404

1798382

2015 1362390

FEBRERO

701095

749981

807637

857411

1138082

788092

MARZO

507129

870764

668858

938477

895952

938640

ABRIL

850659

906625

387932

1023691

806894

798741

MAYO

707468

545671

703938

1101466

876196

JUNIO

819557

997834

901117

984160

961944

JULIO

838530

1070242

1067250

1307518

986432

AGOSTO

997385

1099756

1357526

1454928

1186098

SETIEMBRE

862888

1055222

1132686

1425769

1288556

OCTUBRE

778009

834136

1419495

1588759

1293250

NOVIEMBRE

865804

964428

1388205

1350838

2212103

ESTADISTICAS 653332

1287637

1013611

1433212

1022963

1er. Semestre

4163502

4999033

4720788

6045609

6477450

3887863

2do. Semestre

4995948

6311421

7378773

8561024

7989402

0

TOTAL Anual

9159450

11310454

12099561

14606633

14466852

3887863

DICIEMBRE

CAPIAINFORMA / 55


ESTADISTICAS

Relaci贸n precio huevo blanco alimento ponedora Alimento balanceado ponedora jaula: Precio promedio en PlantaFuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Docena huevo blanco en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA.

PRECIO HUEVO

PRECIO ALIM.

PRECIO HUEVO

PRECIO ALIM.

PRECIO HUEVO

PRECIO ALIM.

PRECIO HUEVO

PRECIO ALIM.

RELAC. HUEVO/ ALIM.

2015 RELAC. HUEVO/ ALIM.

2014 RELAC. HUEVO/ ALIM.

2013 RELAC. HUEVO/ ALIM.

2012 RELAC. HUEVO/ ALIM.

2011 PRECIO ALIM.

Mes PRECIO HUEVO

Enero

3,10

1,17

2,65

3,13

1,29

2,42

4,35

1,70

2,57

5,93

1,82

3,25

6,60

2,42

2,73

Febrero

3,03

1,26

2,41

3,36

1,29

2,60

4,59

1,78

2,58

6,95

1,84

3,78

7,03

2,53

2,78

Marzo

3,09

1,28

2,42

4,22

1,32

3,19

5,44

1,80

3,04

7,57

1,91

3,97

7,62

2,56

2,98

Abril

3,15

1,38

2,29

5,16

1,32

3,91

6,16

1,79

3,44

7,63

1,91

4,00

8,11

2,56

3,17

Mayo

3,18

1,33

2,40

5,04

1,34

3,75

6,17

1,81

3,42

7,68

1,91

4,03

Junio

3,02

1,13

2,66

3,02

1,13

2,68

6,17

1,81

3,42

7,73

2,21

3,49

Julio

3,08

1,23

2,50

4,84

1,25

3,89

6,18

1,81

3,43

7,46

2,42

3,09

Agosto

3,07

1,23

2,49

4,82

1,32

3,64

6,24

1,81

3,46

7,40

2,42

3,06

Septiembre

3,06

1,23

2,49

4,77

1,38

3,45

6,25

1,81

3,46

7,22

2,42

2,99

Octubre

3,14

1,26

2,50

4,64

1,39

3,33

6,25

1,81

3,46

6,84

2,42

2,83

Noviembre

3,18

1,29

2,47

4,38

1,39

3,14

6,33

1,82

3,48

6,57

2,42

2,72

Diciembre

3,14

1,28

2,44

4,34

1,40

3,11

6,24

1,82

3,43

6,69

2,42

2,77

Evoluci贸n de las Exportaciones Av铆colas FUENTE: CAPIA en base a datos de SENASA

Concepto

Ene-Mar 2014 (en ton)

Ene-Mar 2015 (en ton)

%Var Ene-Mar 2014 / Ene-Mar 2015 (en ton)

Carnes Frescas

59.192

34.487

-71,6%

Subproductos Aviares

14.344

15.015

4,5%

248

275

9,8%

Harinas Animales

9.997

10.077

0,8%

Huevo y Derivados

1.143

988

-15,7%

Otros(as)

2.142

2.683

20,2%

87.066

63.525

-37,1%

Carnes Procesadas

Total Avicultura

CAPIAINFORMA / 56


Exportaciones del complejo Huevo Peso Neto (Tn) (*) Rusia-Japón-República Federal de Alemania-Austria-Estonia-Colombia-Chile-Venezuela-Bolivia-Uruguayparaguay-Cuba-Panamá-Sudafrica-Holanda-Perú

Año / Mes

Carnes Procesadas (*)

Total Ovoproductos (*)

Huevo Cáscara

Huevo Entero Polvo (*)

Huevo Entero liquido

Yema Polvo (*)

Yema Líquida

Albúmina Polvo (*)

Albúmina Líquida

2012 - 1º SEMESTRE

1583

107

2618

1733

0

433

0

452

0

2012 - 2º SEMESTRE

1144

0

3324

2484

0

328

0

512

0

2013 - 1º SEMESTRE

1114

0

3505

1828

0

730

0

947

0

2013 - 2º SEMESTRE

729

0

1641

852

0

339

0

450

0

2014 - 1º SEMESTRE

589

27

1832

1072

0

317

0

443

0

2014 - 2º SEMESTRE

774

180

2109

1419

0

247

0

443

0

2015 Enero

41

215

519

407

0

15

0

97

0

Febrero

48

107

264

190

0

36

0

37

0

Marzo

186

0

342

160

0

93

0

89

0

0

287

181

0

63

0

44

0

1638

745

5353

3429

0

771

0

1152

0

Abril Total

Alojamiento de Abuelas (en cabezas)

Mes / Año

2010

2011

2012

2013

2014

2015

PROMEDIO

0

12.979

13.360

26.338

15.650

73.484

23.635

Febrero

33.898

44.925

24.430

14.314

31.543

0

24.852

Marzo

28.674

28.130

49.431

57.999

74.413

15.078

42.288

Abril

20.701

23.625

23.476

17.306

0

33.560

19.778

Mayo

20.993

12.025

12.979

12.406

28.056

17.292

Junio

49.303

28.576

60.882

59.525

58.763

51.410

Enero

Julio

0

24.879

12.406

15.650

34.433

17.474

Agosto

34.049

53.031

12.406

13.933

0

22.684

Septiembre

13.130

21.214

69.443

72.886

76.325

50.600

Octubre

13.751

12.025

0

12.979

24.590

12.669

Noviembre

52.839

43.757

25.765

15.650

15.650

30.732

Diciembre

20.174

0

46.206

58.905

11.074

27.272

153.569

150.260

184.558

187.888

242.858

1ºsem.

122.122

173.543

ESTADISTICAS 2ºsem.

TOTAL

133.943

154.906

166.226

190.003

162.072

0

134.525

287.512

305.166

350.784

377.891

404.930

122.122

308.068

CAPIAINFORMA / 57


ESTADISTICAS A帽o

Faena de aves Miles de unidades Pollos, Gallinas y Pavos

2010

2011

2012

2013

2014

2015

ENERO

44374

52858,014

61471

63265

60701

63561

FEBRERO

46641

50784,404

53580

54703

54061

54252

MARZO

52656

56184,398

65812

61557

56219

60701

ABRIL

49902

55028,523

55335

60733

60279

MAYO

47206,589

57888,059

63748,218

64995

60733

JUNIO

51940,132

57167,477

60005

55491

58270

JULIO

52048,627

54834,066

60991

66081,9

63647

AGOSTO

51329,602

58886,85

65246,974

60498,65

59192

SETIEMBRE

53573,405

58373,478

58479,928

55649,049

64431

OCTUBRE

49695,597

52461,023

67070

62966

65509

NOVIEMBRE

51363

60932,527

62189

52895

52139

DICIEMBRE

56261

62279,854

59813

60220

64355

606990,952

677678,673

733741,12

719054,599

719536

TOTAL ACUM.

178514

Relaci贸n precio Kg. pollo/precio Kg. alimento Parrillero Terminador Alimento balanceado parrillero terminador: Precio promedio en PlantaFuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Kilo de pollo vivo en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA

RELAC. POLLO/ ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO POLLO VIVO

2015 RELAC. POLLO/ ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO POLLO VIVO

2014 RELAC. POLLO/ ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO POLLO VIVO

RELAC. POLLO/ ALIM.

2013

PRECIO ALIM.

PRECIO POLLO VIVO

2012 RELAC. POLLO/ ALIM.

PRECIO ALIM.

2011 PRECIO POLLO VIVO

Mes

Enero

3,91

1,02

3,84

4,28

1,17

3,66

5,96

1,71

3,48

7,27

1,83

3,98

8,36

2,51

3,33

Febrero

3,71

1,16

3,19

3,88

1,17

3,31

6,70

1,75

3,82

9,01

1,86

4,84

7,71

2,51

3,07

Marzo

4,18

1,41

2,97

4,84

1,17

4,14

6,79

1,76

3,86

8,39

2,00

4,20

8,75

2,51

3,41

Abril

4,07

1,41

2,89

4,42

1,17

3,77

6,16

1,77

3,49

8,37

2,21

3,79

9,41

2,51

3,75

Mayo

3,64

1,35

2,69

3,86

1,17

3,30

5,30

1,80

2,95

8,17

2,26

3,62

Junio

4,26

1,44

2,95

4,29

1,37

3,14

4,81

1,80

2,68

7,32

2,41

3,03

Julio

4,28

1,40

3,06

4,07

1,37

2,97

4,55

1,80

2,53

7,82

2,51

3,11

Agosto

5,12

1,32

3,87

3,93

1,50

2,62

4,60

1,80

2,56

7,85

2,51

3,13

Septiembre

5,75

1,31

4,39

5,41

1,55

3,49

5,48

1,80

3,05

7,54

2,51

3,00

Octubre

5,27

1,34

3,94

5,74

1,57

3,66

6,05

1,80

3,37

7,65

2,51

3,04

Noviembre

4,50

1,38

3,27

5,62

1,57

3,58

7,29

1,82

4,00

8,36

2,51

3,33

Diciembre

5,02

1,30

3,87

5,62

1,57

3,58

7,18

1,83

3,93

8,78

2,51

3,50

CAPIAINFORMA / 58


Faena de aves por empresa (Enero-Marzo 2015) FIRMA

Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos

ENERO

FEBRERO

MARZO

ACUMULADO

AVICOLA CAPITAN SARMIENTO S.A.

4866916

4127884

4843573

13838373

FCO.DE AVES SOYCHU S.A.I.C.F.I.A.

4677951

4238452

4377557

13293960

GRANJA TRES ARROYOS S.A.

4390015

4697391

4197015

13284421

LAS CAMELIAS S.A.

4298153

3799058

4223503

12320714

RASIC HNOS.

4474427

3390244

3576702

11441373

INDUSTRIALIZADORA S.A.

3762601

3076258

3273568

10112427

RASIC HNOS S.A.

2740141

3143224

3110108

8993473

MIRALEJOS S.A.C.I.F. Y A.

1920046

1763300

1890058

5573404

POLLOLIN S.A.

1911186

1634329

1759416

5304931

ALIBUE S.A.

1956164

1571920

1655885

5183969

C.A.LI.S.A. COMPLEJO ALIMENTARIO S.A.

1902561

1352361

1676515

4931437

AVEX S.A.

1549094

1376410

1548263

4473767

SUPER S.A.

1346980

1251934

1316297

3915211

ECOAVE S.A.

1286499

1105223

1346787

3738509

BONIN HNOS.

1144898

1210375

1233677

3588950

SANTIAGO EICHHORN E HIJOS S.R.L.

1123622

1072044

1258829

3454495

DOMVIL S.A.I.C.A.

1077394

1046640

1257827

3381861

FCO.AVIC.BASAVILBASO S.A.C.I.A.G.

1009271

1029984

1234018

3273273

INDACOR S.A.

1061553

979555

1154285

3195393

SAGEMULLER S.A.

1008576

982178

1152679

3143433

SERVIAVE S.A.

1253573

882263

925848

3061684

GRANJA TRES ARROYOS S.A.C.A.F.E.I.

1043894

948351

1062141

3054386

949123

844324

946177

2739624

1352376

0

1191265

2543641

INDUSTRIAS AVICOLAS S.A. - INDAVISA

786659

795458

905753

2487870

FAENAR S.R.L.

666520

659190

752200

2077910

UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOP.LTDA.

715798

615993

727227

2059018

COTO CTRO.INTEGRAL DE COMERCIALIZACION FCO.DE AVES SOYCHU S.A.I.C.F.I.A.

1114539

942238

0

2056777

COOP.DE TRABAJO AVICOLA MORENO LTDA

618419

574663

734868

1927950

SANCHEZ Y SANCHEZ S.R.L.

698297

510153

663552

1872002

SUPERMERCADOS TOLEDO S.A.

611775

591976

599990

1803741

PIVIDORI AGROINDUSTRIAL S.A.

580017

481598

529524

1591139

PROCESADORA AVICOLA DEL MEDIO S.A.

709402

0

778808

1488210

PRODUCTOS ALIMENTOS SOFIA S.A.

517286

469520

501006

1487812

F.E.P.A.S.A.

453994

437821

490016

1381831

AVICOLA LUJAN DE CUYO S.A.

452771

381904

475938

1310613

GRANJAS CARNAVE S.A.

422069

356690

403538

1182297

NUTRISUR S.R.L.

396401

331162

339730

1067293

PROSAVIC S.R.L.

271940

271940

509011

1052891

AVICOLA SAN CAYETANO S.R.L.

343500

319500

378000

1041000

CRIAR S.R.L.

308450

261100

308700

878250

CABAÑA EL FORTIN S.A.

329780

167674

186894

684348

ARGEAVE S.R.L.

203499

215070

217865

636434

GRANJA AR-0S S.D.H.A.M. Y A.H.E.M

391952

0

202298

594250

BERTONE HNOS. S.A.

280757

0

309391

590148

EFASA-ESTAB.FCO.AZUL S.A.

128708

130242

115735

374685

AVICOLA SANTA BARBARA S.R.L.

146569

0

145868

292437

RUBEN VICTOR NICOLA

89900

64100

77200

231200

INDUSTRIA ALIMENTARIA CORONEL VIDAL S.A.

78421

69010

48530

195961

MOLINE S.R.L.

56966

57000

59182

173148

FRIGO TRES S.A.

65385

16872

0

82257

R.TRONCHIN HNOS. S.A.

14370

7560

25380

47310

0

0

2900

2900

63561158

54252136

60701097

178514391

FADEL S.A.

ESTADISTICAS COOP.TRAB.GOLDEN QUAIL LTDA. TOTAL

CAPIAINFORMA / 59


Precio promedio mensual del kilo de pollo vivo sin IVA

BUENOS AIRES

SANTA FE

ENTRE RIOS

2013

ENERO

5,96

5,84

5,81

2014

ENERO

7,27

7,13

7,09

FEBRERO

9,01

8,83

8,78

2015

MARZO

8,39

8,22

8,18

ABRIL

8,37

8,20

8,16

MAYO

8,17

8,01

7,97

JUNIO

7,32

7,17

7,13

JULIO

7,82

7,66

7,62

AGOSTO

9,50

9,31

9,26

SEPTIEMBRE

9,13

8,94

8,90

OCTUBRE

7,65

7,49

7,45

NOVIEMBRE

8,36

8,19

8,15

DICIEMBRE

8,78

8,61

8,56

ENERO

8,36

8,19

8,15

FEBRERO

7,71

7,56

7,52

MARZO

8,75

8,57

8,53

ABRIL

9,41

9,22

9,17

Resultado General de los Últimos 12 Meses Fórmula de Ajuste Conver. Ajustada a 2.700 Kgs. =(((2.700 - Peso Real)*0,02)/0,06) + Conversión Peso / Conver. Ajus. a 2.700 Kgs. = 2.700 / Conversión Ajustada Factor de Eficiencia = FEP F:E:P: = ((Peso * Viabilidad) / Conversión * Edad) * 100 Fuente: Avimetría.

Meses

% Mortalidad

Peso

Conv. Real

Peso/ Conv. Real

Edad de Faena

ADP

FEP

Conv. Ajus. 2.700 kg.

Peso/ Conv. Ajus. 2.700 kg.

ADP / Edad

Sep. 2013

8,65

2,741

2,007

1,367

47,95

57,19

261

1,993

1,356

1,195

Octubre 2013

7,94

2,767

1,992

1,390

47,61

58,12

269

1,969

1,372

1,222

Nov. 2013

7,12

2,768

1,982

1,397

47,76

57,97

272

1,959

1,379

1,215

Dic. 2013

7,90

2,699

2,023

1,335

47,77

56,54

258

2,024

1,336

1,185

Enero 2014

9,88

2,625

2,068

1,271

49,05

53,52

234

2,093

1,293

1,091

Febrero 2014

9,64

2,633

2,054

1,283

48,72

54,08

239

2,076

1,303

1,112

Marzo 2014

8,20

2,781

2,036

1,368

49,44

56,31

255

2,009

1,346

1,141

Abril 2014

7,77

2,751

2,031

1,356

48,54

56,69

258

2,014

1,343

1,169

Mayo 2014

6,79

2,818

2,017

1,399

48,70

57,89

268

1,978

1,368

1,190

Junio 2014

5,79

2,790

1,997

1,398

48,01

58,09

275

1,966

1,375

1,210

Julio 2014

5,94

2,821

1,983

1,424

47,87

58,93

280

1,942

1,392

1,232

Agosto 2014

6,73

2,816

1,979

1,425

48,01

58,66

278

1,940

1,394

1,223

Promedio

7,69

2,751

2,014

1,368

48,27

57,03

263

1,996

1,355

1,183

CAPIAINFORMA / 60


Alltech

EL FUTURO DEL AGRONEGOCIO Oportunidades, desafíos en campo y nuevas tendencias de consumo en La Ronda Latinoamericana de Alltech La Ronda de Alltech desembarcó con éxito en Latinoamérica y más de 1.500 líderes de la industria agropecuaria se dieron cita para intercambiar ideas sobre el escenario actual y futuro del agronegocio, sus oportunidades, los desafíos en campo y las nuevas tendencias de consumo. El ciclo de conferencias de Alltech finalizó el 14 de abril con el encuentro clausura que se realizó en Chapecó, Brasil. Fueron 10 las ciudades que visitó la Ronda Latinoamericana en 2015, el tradicional evento que la compañía, líder en salud y nutrición animal, lleva adelante hace 25 años, especialmente dirigido a representantes de la industria agropecuaria latinoamericana con interés por los negocios, la producción animal, el mercadeo,

la alimentación, las soluciones innovadoras y avances tecnológicos para ofrecer eficiencia, rentabilidad y sustentabilidad de cara a vislumbrar un futuro exitoso para la agroindustria. “El futuro es hoy y es sabido que el rol de latinoamérica a la hora de disponer alimentos para el mundo será cada vez mayor”, dijo Guilherme Minozzo, vicepresidente de Alltech para América Latina. “Las oportunidades son únicas. Hoy los consumidores buscan calidad, seguridad, salud, diferenciación, valor agregado, sustentabilidad, quieren saber de dónde provienen sus alimentos y conocer cómo los animales son alimentados y tratados antes de llegar a la mesa. Los productores de América Latina tienen un gran poten-

cial de crear marcas fuertes de proteína animal y ofrecer el valor que los consumidores requieren a lo largo de toda la cadena. La manera en la cual Alltech ve el futuro es pensando qué necesita el mundo para alimentarse. Los consumidores demandan cada vez mas proteína, calidad, seguridad y sustentabilidad y es nuestro compromiso ayudar a nuestros aliados de la industria agropecuaria a ofrecerlo de la mano de soluciones nutricionales innovadoras beneficiosas para sus animales, el consumidor y el medio ambiente”, agregó. Información sobre salud, nutrición, manejo y tendencias fueron presentadas durante la Ronda, con “El Futuro de la Alimentación hoy” como tema principal.

Huevo en la Ultramaratón Fernando Petracci se clasificó como el mejor corredor argentino del mundial de Ultramaratón. Con el slogan “huevo es salud” bordado en el pecho, Fernando Petracci corrió la Ultramaratón mundial clasificándose en el primer lugar del equipo argentino y segundo de América Latina. “Fue una experiencia espectacular, con más de 40 países representados y más de 350 corredores”, contó Petracci. Fue una “carrera durísima” en la que recorrió 210 km totales en 24 horas, lo que le valió el lugar de mejor argentino clasificado y segundo mejor de Latinoamérica, detrás de un atleta uruguayo y por delante de todo el equipo de Brasil y México. En la general, el corredor argentino ocupó el puesto número 71, en una

competencia en la que el 20% de los corredores abandonó por el frío de la noche y lo duro del circuito. “Mucho aprendido, mucha experiencia”, señaló el corredor, quien agradeció el apoyo al Dr. Javier Prida, presidente de CAPIA. Definitivamente: es bueno, es huevo.

CAPIAINFORMA / 61


Volanta

SEMINARIO INTERNACIONAL Especialistas de diferentes paises participaran del encuentro

CAPIAINFORMA / 62




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.