Capia Informa 284

Page 1




STAFF Y AUTORIDADES STAFF Y AUTORIDADES CAPIA

Presidente

PRIDA, Javier

Vicepresidente Vacante Secretario

PEREA, Santiago Ginés

Prosecretario Vacante Tesorero

CAMPESI, Miguel

Protesorero Vacante Vocal titular

NAZAR, Jorge, PEINADO, Miguel; MAROTTO, Mario; ROTH, Sergio; VALERO, Juan; CANGELOSI, Ricardo; VICTORICA, Héctor Enrique; NAVARRO, Fernando; FERNÁNDEZ, Carlos; COBOS, Jesús; REBOREDO, Paulo; SAPONARE, Jaime; KUTULAS, Juan; BINETTI, Oscar; EBERLE, Héctor;

Vocal suplente

CHIARAMELO, Oscar; ROTH, Emerson; RIMASA, Marcelo; MESTRE, Juan

Revisor de cuentas

PERNICONE, Javier; NOGUERA, Sebastián; NAVAS, Fernando

Tribunal arbitral

MOTTA, Héctor; MONTIEL, Abelardo Juan Martin; PEREA, Juan Antonio

CAPIA INFORMA

Editor Responsable - Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)

Coordinación General:

Neuman, Ariel

Administración:

Faggiano, Hugo

Diseño: Ragone, Eloisa Imprenta: Mariano Mas SA - Perú 555 CABA Tel: 4331-5762 / 64 Dirección y Redacción:

Corrientes 119. 3º Piso Of. 302

Buenos Aires (1043) - Tel.: 4313-5666

Fax: 4515-8200 / 8300 - int. 104

capiainforma@capia.com.ar http//www.capia.com.ar Tirada: 2500 ejemplares

CAPIA INFORMA es el órgano periodístico de la Cámara Argentina de Productores Avícolas. Está dirigido a empresarios ligados directa o indirectamente al quehacer de CAPIA, a las reparticiones gubernamentales afines, entidades e instituciones representativas del quehacer económico del país y del exterior. Sólo es permitido publicar total o parcialmente las notas y estadísticas contenidas en la misma en tanto y en cuanto se indique la fuente. La Dirección se reserva el derecho de publicar las colaboraciones aceptadas total o parcialmente, así como no publicarlas, cuando por razones de espacio o técnicas así lo amerite. La publicación de las colaboraciones firmadas y transcriptas textualmente no implican compartir el criterio de los autores y los datos, referencias o bibliografía contenidas en ellas. No responsabilizan a la Revista o a la entidad. Las notas o artículos que se publican reflejan el punto de vista o las conclusiones de sus autores y no expresan el punto de vista o la posición oficial de CAPIA. Personería Jurídica Nº 1089(4/7/1963). Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 1.278.364.

LISTADO DE ANUNCIANTES Alltech - Aphelium - Aviantec - Avimetría - Basf - Bigdutchman - Biofarma - Biotay - Brouwer - Cabaña Avícola Feller Cabaña Avícola Modelo - Cabaña Barhy - Cabaña Camila - Ceva - Ciroco - DSM - Facco - Frigorifico Mark - Granja Tres Arroyos Merial - Moba - MSD - New Gen Breeders - Organización Pitarch - Platalab - Promanager. - Soluciones Hidrotermicas Reproductores Cobb - Zoetics

CAPIAINFORMA / 4

E


EDITORIAL EDITORIAL Dr. Javier Prida Presidente de Capia

2018, ¿EL AÑO DEL DESPEGUE? Luego de mucho batallar, 2018 arrancó con una importante recomposición de precios que le dio un poco de aire a la industria avícola. Durante todo el año pasado, desde este mismo lugar, una y otra vez insistimos en la imposibilidad de mantener nuestras estructuras productivas con los precios que estaban vigentes, acompañados de una fuerte suba general de los costos asociados a la actividad. Ese mismo discurso llevamos por todo el país y alcanzamos a las agencias gubernamentales que tienen injerencia sobre nuestra industria. Finalmente, el alivio llegó. Ahora, con la soga un poco más lejos del cuello, no hay que perder de vista los desafíos que tenemos por delante. En efecto, no pocas amenazas siguen sobrevolando a la avicultura argentina. Por un lado, está el aumento del precio de las materias primas a nivel internacional, en una industria que se muestra cada vez más globalizada y con impactos recíprocos entre los distintos mercados que la componemos. La influenza aviar también sigue estando en el ojo de la tor-

menta y, si bien nuestro país permanece lejos de este flagelo, la atención debe ser prioritaria para mantener ese status sanitario y evitarnos nuevos dolores de cabeza. Otro debate que avanza y nos interpela es el relativo al bienestar animal. Sin dudas, será un eje de discusión en el curso de éste y los próximos años. Como industria, no debemos perder de vista el invalorable aporte que hacemos proveyendo proteína animal de la más alta calidad y a precios competitvos para satisfacer las necesidades nutricionales no solo de millones de argentinos, sino también de seres humanos en todo el planeta. Ése, siempre, será nuestro principal norte. Puertas adentro, hay que reconocer que los planteles de animales necesitan, en muchos casos, una importante renovación que, estimamos, será posible de concretar con el avance del año. Entendemos que 2018 será un ejercicio de mucha actividad, con buenas perspectivas de desarrollo para la familia avícola. Es nuestro deseo y, en pos suyo, estaremos trabajando y acompñanando desde CAPIA.

CAPIAINFORMA / 5


MIRADA TÉCNICO CIENTÍFICA Entrevista con Hebert Trenchi Casal, Presidente del Comité Técnico Científico de la Asociación Latinoamericana de Avicultura.

Hebert Trenchi Casal, Presidente del Comité Técnico Científico de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (CTC de ALA), es Doctor en Medicina Veterinaria, con Diploma de Postgrado en Gerencia Agroindustrial y casi cuatro décadas como docente en el Área de Patología y Producción Avícola en la Facultad de Veterinaria de Montevideo, Uruguay. En esta entrevista con CAPIA Informa, recorre la actividad del CTC y los desafíos de la avicultura en América Latina.

¿Cómo viene trabajando el CTC? El Comité Técnico Científico está pasando por una etapa de cambios como toda la organización. Primero fue la modificación de los Estatutos y luego la de los Reglamentos de dos Institutos dependientes (del Huevo y el Pollo) y el propio CTC. Estos cambios sustanciales fueron aprobados en enero del presente año, en la reunión extraordinaria del Comité Ejecutivo que tuvo lugar en Atlanta (Estados Unidos).

CAPIAINFORMA / 6


NOTA DE TAPA

Es recién a partir de ello que se nombraron a quienes ocuparán los cargos directivos con quienes los Coordinadores, como es mi caso, deben desarrollar sus tareas. Las acciones para los próximos dos años ya están diseñadas. La idea es que ALA y sus instituciones pasen a tener un rol más activo para sus socios y para toda la “comunidad avícola”. Por ejemplo: a lo largo de su historia, ALA organizó además de 25 Congresos Latinoamericanos, Seminarios sobre temas puntuales y actividades de formación o capacitación en diferentes países. Por el momento, toda la información generada se encuentra dispersa. Se trabaja activamente para que se pueda disponer de las Memorias de todas ellas en forma directa por vía electrónica. Además, como es engorroso buscar un tema concreto dentro de toda esa información, lo publicado será organizado por temas, en principio con tres niveles de búsqueda, por ejemplo: Patología, Enfermedad de Newcastle, Prevención. Lo mismo con Nutrición, Incubación

y toda la temática abarcada. De ese modo, investigadores, estudiantes o técnicos podrán encontrar

formación, actividades, trabajos publicados y se mencionará lo que el interesado manifieste como sus tres

“A lo largo de su historia, ALA organizó además de 25 Congresos Latinoamericanos, Seminarios sobre temas puntuales y actividades de formación o capacitación en diferentes países. Por el momento, toda la información generada se encuentra dispersa. Se trabaja activamente para que se pueda disponer de las Memorias de todas ellas en forma directa por vía electrónica”. los datos de cada publicación y luego buscarla dentro de las memorias respectivas. Otra línea de trabajo es la de identificación en cada país, de los técnicos trabajando dentro de las ciencias avícolas. Estos referentes (sin límite de número por país) serán nominados por las gremiales de cada país. En la base de datos figurarán su

CAPIAINFORMA / 7

principales intereses. Por ejemplo: Patología, Diagnóstico, Bacterianas. Así dispondremos de un listado para recurrir en caso de necesitar disertantes para los Congresos o Seminarios. De allí, y a solicitud de la gremial, se proporcionarán los nombres de quienes eventualmente cumplan con las necesidades. Lo mismo para el caso de entrenamientos, capacita-


“Se establecerán relaciones con Universidades de los países integrantes donde se desarrollen estudios relativos al tema. Estos pueden ser veterinarios, agrónomos, zootecnistas, especialistas en alimentos. Con ello aspiramos a conocer de ellas los programas de grado y postgrado, sus contenidos y las condiciones de acceso para los estudiantes nacionales o, eventualmente, internacionales”. ción, etcétera. Como es necesario conocer la legislación respecto a la avicultura de los integrantes de la Asociación, habrá también links para acceder a los datos respectivos de cada Ministerio que estén disponibles en cada país. Se establecerán relaciones con Universidades de los países integrantes donde se desarrollen estudios relativos al tema. Estos pueden ser veterinarios, agrónomos, zootecnistas, especialistas en alimentos. Con ello aspiramos a conocer de ellas los programas de grado y postgrado, sus contenidos y las condiciones de acceso para los estudiantes nacionales o, eventualmente, internacionales. Podremos entonces ofrecer información a cualquier interesado. Otro aspecto a cubrir es el de relacionarse con las AMEVEAS o gremiales similares de todos los países. Se po-

drá dar difusión a todas las actividades que organicen, ofrecer espacio en nuestro Boletín y, eventualmente, proporcionar listados de nombres de técnicos en diferentes temas para que dispongan de expertos dentro del continente para dictar eventualmente alguna de las conferencias. Dentro de esta línea también se procurará establecer vínculos con la American Association of Avian Pathologists (AAAP). Está asociación publica una de las revistas de referencia en patología aviar, así como un gran número de colecciones visuales para entrenamiento y formación de futuros especialistas. Finalmente, se cambiarán los contenidos del Boletín mensual del Comité. Hasta el momento han sido principalmente trabajos o informaciones que fueron ya publicados en otros medios. La idea es, usando los contactos ya expuestos, transformarlo en un lu-

CAPIAINFORMA / 8

gar de publicación de resultados de investigaciones, trabajos informativos o de extensión de las diferentes Universidades o Centros de Investigación de los países de la región.

¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan los productores avícolas en los países miembros de ALA?

Las realidades son muy cambiantes en la región. En algunos países pasa por el precio, disponibilidad y calidad de los insumos para los alimentos. Sin embargo, diría que siguen ocupando un lugar importante las enfermedades infecciosas. La Newcastle es un problema aunque no estén presentes siempre cepas de alta patogenicidad (IPIC superior a 0.7). Sigue siendo un costo más para determinadas industrias. La amenaza del ingreso de la Influenza de Alta Patogenicidad es



“Las realidades son muy diferentes, aunque por supuesto, los problemas de patología constituyen un común denominador. Los países que no tienen diagnosticada la Laringotraqueítis Infecciosa tienen un marcado temor a su ingreso, mientras otros conviven con ella desde hace más de 60 años”.

permanente, pese a las medidas de precaución que se tomen ya que es imposible estar completamente seguros con las migraciones anuales, originadas en el norte, de los pájaros de vida libre. Las dos afecciones tienen en común la necesidad de elaborar planes para financiar las políticas de compensación frente a la necesidad de sacrificar grandes poblaciones de aves considerando incluso su aspecto social. Los planes están muy adelantados en algunos países, pero son en la práctica inexistentes en otros. Otro desafío que tenemos en común son las salmonellas. Siguen siendo un problema de producción directa en muchos países para quienes se dedican a los huevos de consumo. Además deben ser tenidas en cuenta también en el sector dedicado a la carne de ave, ya que son varios los países que están en

tratativas con bloques comerciales que son reconocidos por sus exigencias al respecto. Las realidades son muy diferentes, aunque por supuesto, los problemas de patología constituyen un común denominador. Los países que no tienen diagnosticada la Laringotraqueítis Infecciosa tienen un marcado temor a su ingreso, mientras otros conviven con ella desde hace más de 60 años. Es difícil pensar como algo global cuando existen países como Uruguay donde está prohibido vacunar contra Newcastle la población de parrilleros desde el año 2000, con otros donde el uso de la vacuna es obligatorio. Se distinguen además por el consumo per cápita de pollo y huevo donde la distancia entre el primero y el último de la lista son abismales. No debemos de olvidar que en la región tenemos dos países que siempre

CAPIAINFORMA / 10

están dentro de los 10 (en oportunidades entre los 5) mayores exportadores del mundo de carne de ave, y otro que siempre disputa el número 1 en consumo de huevo mundial. Las realidades son también muy diferentes en cuanto a la disponibilidad de los insumos. Aquí también tenemos en el sur de América a cinco fuertes exportadores de soja, mientras que en el resto de la región otros dependen 100% de las importaciones. Lo mismo sucede con el maíz, por citar los dos ingredientes considerados fundamentales en la producción avícola. Consideremos además las diferencias de clima, fundamentalmente temperatura y humedad, y las geográficas como la altura respecto al nivel del mar.

¿En qué consiste el apoyo que hacen a los productores para sortear esos desafíos?



RECORRIDO PROFESIONAL “Mi carrera profesional comenzó en 1975 cuando obtuve mi título de Dr. en Veterinaria por la Facultad respectiva en la Universidad de la República de Montevideo, Uruguay. Concurrí a cursos en Holanda, Israel, Estados Unidos y diversas capacitaciones en países del MERCOSUR, entre otras”, repasa Hebert Trenchi Casal cuando se le consulta por su recorrido profesional. “Podría dividirla en dos vertientes: una como docente y otra como asesor en patología y producción. Como docente cumplí a concurso con los grados del escalafón hasta Profesor Agregado hasta mi retiro en el año 2013. Durante los últimos 16 años estuve a cargo del Área de Avicultura. En investigación tengo publicados 72 trabajos en revistas nacionales y de 8 países extranjeros, así como 90 presentaciones en Cursos, Congresos y Jornadas. Además de 77 artículos de divulgación”, enumera. Trabajó como consultor en un proyecto FAO en Cochabamba, Bolivia, y con el apoyo de la Comunidad Europea en Asunción, Paraguay. También asesora a una integración en Ecuador y es miembro de un grupo de diagnóstico de empresas avícolas para grupos inversores actuando en Centroamérica y el Caribe.

La Asociación Latinoamericana de Avicultura participa con representantes en los organismos internacionales que tratan los temas que nos involucran como ser la Organización Internacional de Epizootias (OIE) y el Codex Alimentarios. Los delegados, como es obvio, no tienen voto ya que se trata de organizaciones gubernamentales, pero obtienen y difunden la información y, según los países, colaboran con los delegados oficiales para formar opinión. La gremial también apoya las actividades de difusión o capacitación según necesidades de los países. En este momento la Regional Sur, de reciente creación, está planificando su cuarta Jornada de Actualización

en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Allí, además de los temas de política de la producción, se tratan los más conflictivos de cada momento, en este caso: política de Uso de los Antibióticos y Bienestar Animal.

¿En cuánto a programas sanitarios: se puede trazar un mapa de situación en el continente?

En la práctica, todos tienen programas para las afecciones de reporte obligatorio a los organismos internaciones, como son Newcastle e Influenza. Buena parte de ellos además tienen reglamentación respecto a Salmonella y Mycoplasma. En cuanto a cómo enfrentar otras patologías, no existe uniformidad

CAPIAINFORMA / 12

como en el caso de Laringotraqueítis Infecciosa, donde hay una amplia gama de procedimientos que incluyen desde el uso de vacunas vivas hasta su prohibición terminante. La reglamentación se complementa además con las condiciones para habilitar la producción, las medidas higiénicas a adoptar y el manejo de residuos como la gallinaza y pollinaza que están con distintos grados de instrumentación, presentes en todos los países.

¿Cómo evalúa el comportamiento sanitario de la industria avícola latinoamericana en general y la argentina en particular?

La industria en general se adapta con



NUEVOS PROFESIONALES ¿Cómo ve a la nueva generación de productores y científicos vinculados con la industria?, preguntó CAPIA Informa.“Los veo enfrentados a desafíos diferentes a los que lo fueron para mi generación. En aquella época un alto porcentaje del tiempo lo dedicábamos a los problemas de patología. Hoy vienen incluso de fuera de nuestro pequeño mundillo. La temática sobre el uso de antibióticos nos tiene sindicados como uno de los malos de la película. Pero lo que preocupa más, es el bombardeo incesante que no proviene de sectores académicos sino de la llamada “opinión pública”. Está claro que quienes invierten tanto dinero en esa promoción no lo hacen por fines altruistas ni con verdades científicas incontrastables”, señala. El otro desafío está en el Bienestar Animal, donde el debate sobre el uso de jaulas o la cría “free range” parece que lleva a posiciones extremistas, dice.“Cuando una buena parte del mundo tiene déficit alimentario, una discusión de este tipo parece ignorar a buena parte de los más desposeídos y su destino. Allí por sobre todo, interesa el precio final del producto”, razona. “Es necesario abordar estos temas con una mentalidad diferente y buscar vías alternativas. Esta discusión pasa principalmente por estrategias comerciales”, redondea. ¿Qué les recomendaría para que desarrollen su carrera con éxito? Para los técnicos, que traten de obtener una buena formación básica como tenemos disponible en la región. Pero que tengan en mente la globalidad de la actividad.“No podemos encerrarnos en un laboratorio e ignorar lo que sucede en el campo y viceversa. Que no pierdan de vista que en la actividad profesional nos vamos a enfrentar a problemas de manejo, nutrición, patología y, en la mayoría de las veces, con una combinación de varias de ellas”, enseña. “Cuando era profesor solía decir a mis alumnos en la primera clase: Ustedes en realidad son economistas. Tienen que demostrar a los propietarios de las aves que la inversión en ellas es un desafío rentable y una buena opción pese al riesgo. En ustedes está hacerlo posible”, recuerda. A los productores: que no teman a los desafíos.“Cada crisis es una oportunidad y en este momento tenemos varios frentes en los que nos atacan. El mercado es muy cambiante en su presentación y vamos a tener que usar el ingenio para salir adelante”, apunta. “Enfrentar las críticas por los modos de producción no es tarea para una empresa o compañía. El éxito va a depender de la actividad en conjunto de los gremios y de la credibilidad que generemos en el público con los argumentos que expongamos”, sintetiza.

CAPIAINFORMA / 14

rapidez a los cambios. Basta pensar en cómo evolucionó el concepto de bioseguridad. Hasta hace pocos años se la veía como un “costo”. Pasamos luego a pensar que era simplemente un sistema para que no ingresaran enfermedades a nuestro predio y ahora se llegó a la conclusión de que es tan importante que no ingresen los problemas como que luego tampoco salgan de él. Mientras todo esto sucedió en la industria, el diccionario de la Real Academia Española no reconoció bioseguridad como una palabra todavía. Todos los países están actualizando las legislaciones y extendiendo nuestras responsabilidades al manejo de efluentes, el cuidado ambiental y el manejo de los antibióticos. No considero adecuado abrir opinión sobre la situación de un país en concreto, máxime cuando no es el mío propio. No obstante no puedo dejar de reconocer la rápida evolución que se produjo en Argentina, un país que cuenta con todas las posibilidades para desarrollar esta industria y que tuvo además el privilegio de contar con técnicos reconocidos mundialmente. Un ejemplo que me gustaría que aconteciera en mi propio país es la sintonía que se produjo entre productores y gobierno para actualizar la legislación y aplicarla rápidamente. Para saber más: avicolatina.com/ctc-comite-tecnico/



IN MEMORIAM

JUAN ANTONIO PEREA Juan Antonio Perea nació el 15 de Julio de 1946. Porteño de cuna, Pilarense por elección, Juan Antonio, con el trabajo de toda su vida, representa hoy para la avicultura argentina una referencia ineludible. Vinculado a la actividad desde su infancia, la familia Perea fue pionera en la importación de líneas puras e híbridas para la producción de carnes desde inicios de la década del 50. Juan Antonio se consolidó como uno de los más importantes empresarios del sector y gran actor del crecimiento de la actividad avícola argentina en los últimos 50 años. Sumado a su gran experiencia en la producción de carne aviar y huevo, Juan Antonio fue pionero en la industrialización de huevo en el país. Siempre con una gran visión desarrollista, creó la primera planta de roturación, pasteurizado y deshidratado de productos de huevo en la Argentina a mediados de la década de los 80. Siempre con el objetivo de posicionar la producción argentina en los mercados internacionales, y de alentar el crecimiento de la producción de huevo sustentada en una fuerte política exportadora, abrió mercados para el huevo argentino a más de 40 países en los 5 continentes. Reconocido por sus amigos y colegas como un hombre de una gran generosidad, siempre fue una fuente de consulta y consejo para muchos de los que trabajan, invierten y siguen apostando al crecimiento de la actividad avícola argentina. Desde su participación en distintas cámaras nacionales y regionales, su enfoque se concentró en la importancia del aporte tecnológico al crecimiento del sector y la indispensable sociedad entre la producción de campo y la industria para lograr un

crecimiento sostenido de la avicultura argentina en el futuro. Casado con su mujer desde hace 46 años, padre de 5 hijos y abuelo presente y dedicado de 15 nietos, Juan Antonio Perea deja su nombre tallado entre aquellos que a través de su trabajo y ejemplo han marcado una diferencia en la historia de la avicultura nacional.

CAPIAINFORMA / 16


CAPIAINFORMA / 17


IN MEMORIAM

RAFAEL FORTUNATO BALLESTEROS Este hombre nació el 27 de octubre de 1937, en Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires. Fue criado por su abuela, ya que a temprana edad sufrió el abandono de sus padres. Ella fue quien le inculcó los valores de un profundo amor al trabajo y la honradez en la vida. En su largo peregrinar, formó su familia con Delia Gallego, su esposa y compañera por 51 años. Buscando su destino pasó por innumerables oficios: cadete, pintor, albañil, camionero, carnicero, comisionista

y la lista continúa. Hasta que encontró su gran pasión por la avicultura hace más de 25 años.Y así nació la empresa Granja Avícola EL PEREGRINO SRL. Su visión empresaria lo llevó a ampliar los horizontes, siendo hoy en día uno de los más grandes distribuidores de pollos del sur argentino. Pero su mayor logro fue transmitir esta pasión a sus hijos y nietos, quienes hoy continúan su peregrinar en la avicultura. El día 19 de diciembre de 2017, partió hacia otros peregrinajes. Y nosotros, su familia y amigos queremos recordarlo con su inconfundible frase: “ Ponga el pan, ponga el vino y los pollos de El PEREGRINO”

CAPIAINFORMA / 18


Big Dutchman, Inc. Panamericana km.49,5, Ramal Pilar Edificio Concord, Sector Almendros #201 CP 1629, Pilar, Bs.As., Argentina

Tel.: +54 230-4666848 Cel.: +54 911 5169 5802 E-mail: ipernicone@bigdutchman.com.ar

CAPIAINFORMA / 19


CIN

ESTUDIO HEXA Evaluación del consumo de huevo y riesgo de síndrome metabólico en adultos coreanos.

El síndrome metabólico (SM) es un agrupamiento de al menos tres de las cinco siguientes alteraciones metabólicas: circunferencia de cintura elevada, triglicéridos altos en suero, bajo contenido de colesterol HDL (conocido como colesterol bueno), glucosa en ayunas elevada y presión arterial elevada. El SM se asocia con el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular (ECV) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Aunque la etiología del SM no se entiende bien, varios factores como el riesgo genético, metabólico y ambiental pueden contribuir al desarrollo. Entre los factores dietéticos, los huevos se reconocen con mayor frecuencia como una fuente relativamente rica de colesterol en la dieta. Por otro lado, los huevos son una fuente crucial de muchos nutrientes esenciales, como proteínas, ácidos grasos insaturados, minerales (calcio, fósforo, potasio y colina), vitaminas del

complejo B y vitaminas liposolubles. Esto ha llevado a discrepancias en las recomendaciones dietéticas entre poblaciones y resultados inconsistentes para el consumo de huevos y el riesgo de SM o sus componentes. La asociación entre el consumo de huevo y los factores de riesgo cardiometabólicos aún son controvertidos y los resultados con respecto a la asociación del consumo de huevo con SM han sido restringidos. Es por eso que en Corea se llevó a cabo el estudio de Examinadores de Salud (HEXA) entre los años 2004 y 2013, con el objetivo de identificar la asociación del consumo de huevo con el SM prevalente y sus componentes entre adultos coreanos de entre 40 a 69 años de edad. Participaron un total de 130.420 personas incluyendo 43.682 hombres y 86.738 mujeres reclutados de 38 hospitales generales y centros de examen de salud en ocho regiones de Corea. CAPIAINFORMA / 20

La dieta de cada sujeto se evaluó mediante un Cuestionario de Frecuencia de Alimentos autoadministrado. Además se les otorgó tres tamaños de porción: una porción estándar, media porción estándar y una porción y media. A los sujetos se les preguntó en promedio, con qué frecuencia durante el año anterior habían consumido “huevos enteros” y qué cantidad en cada ocasión. A SM se lo definió usando el Panel Nacional de Tratamiento de Adultos del Programa de Educación sobre el Colesterol III (NCEP-ATP III). Los participantes que cumplieron con tres o más de los siguientes criterios se clasificaron con SM: circunferencia de cintura (CC) ≥90 y ≥80 cm para hombres y mujeres respectivamente,triglicéridos (TG) ≥150 mg/dL o tratamiento farmacológico para triglicéridos elevados, colesterol HDL ≤40 y ≤50 mg/dL en hombres y mujeres respectivamente, presión arterial (PA) ≥ 130-85,


CAPIAINFORMA / 21


CIN

mmHg o tratamiento farmacológico para presión arterial elevada o tratamiento farmacológico para la PA en ayunas elevada y, por último, glucosa en ayunas ≥100 mg/dL. Se incluyeron factores sociodemográficos como la edad, la educación y el estado de la menopausia (solo mujeres). La edad se clasificó en tres grupos: 40-49, 50-59 y 60-69 años. La educación se clasificó en tres categorías: secundaria o inferior, graduado de secundaria y universidad o superior. El estado de la menopausia se clasificó como mujeres posmenopáusicas que han pasado un año sin flujo menstrual o mujeres premenopáusicas que actualmente experimentan un ciclo menstrual mensual. El estado del tabaquismo se determinó como: fumadores cuando habían fumado ≥400 cigarrillos durante toda su vida o aún continuaban fumando al momento de la encuesta. Los sujetos que respondieron que nunca habían fumado 400 cigarrillos se definieron como no fumadores. En cuanto al consumo de alcohol se clasificó como no bebedores a los encuestados que nunca bebieron alcohol y como bebedores a los bebedores actuales. Los sujetos que hacíanejercicio regular al momento

de la encuesta se asignaron al grupo de ejercicio regular, de lo contrario se asignaron al grupo de ejercicios no regulares. Los resultados del estudio arrojaron que la ingesta promedio de huevos de nuestros participantes fue de 12.0 g/día. El 4,9% de los hombres y el 5% de las mujeres consumieron ≥7 huevos/semana y el 45,7% de los hombres y el 48% de las mujeres consumieron <1 huevo/semana. En comparación con los hombres que consumieron <1 huevo/semana, los que informaron ≥ 7 huevos/ semana tenían más probabilidades de ser fumadores y bebedores actuales, y menos propensos a la actividad física. Además, se encontró que las mujeres que consumían ≥7 huevos/ semana eran más jóvenes, tenían un IMC más bajo, eran más propensas a ser bebedoras actuales y más activas físicamente que aquellas que consumían <1 huevo/semana. Tanto los hombres como las mujeres que consumieron ≥7 huevos/semana tuvieron mayores ingestas de energía, carbohidratos, proteínas, grasas y colesterol que los que consumieron <1 huevo/semana, mientras que la energía de los carbohidratos se asoció inversamente con el consumo de huevos. La prevalencia de SM fue del 26,1% CAPIAINFORMA / 22

(29,1% en hombres y 24,6% en mujeres) entre nuestros participantes. La prevalencia de HDL menor, presión arterial elevada y glucosa en ayunas alta variaba en función del consumo de huevo en los hombres. Hubo diferencias significativas en la prevalencia de cinco componentes de SM basado en el consumo de huevo entre las mujeres. El consumo de ≥7 huevos/semana se asoció con una disminución significativa de probabilidades de padecer SM en mujeres, pero no en los hombres cuando se ajusta para todos los supuestos factores de confusión. Además, el consumo de ≥7 huevos/ semana en mujeres se asoció con una disminución de circunferencia de cintura elevada, hipertrigliceridemia, colesterol HDL bajo, PA elevada y glucosa alta en ayunas. En los hombres, el consumo de ≥7 huevos/semana se asoció con una disminución de colesterol HDL bajo. El ajuste por factores dietéticos como la ingesta de frutas, verduras y carne no alteró los resultados. Además, se excluyen los sujetos con antecedentes de diabetes tipo 2, hipertensión, dislipidemia y sujetos que informaron antecedentes familiares de diabetes tipo 2 e hipertensión, y se evidenció que esto no afectó la asociación del consumo de huevo con las probabilidades de SM. En el análisis de subgrupos estratificado por grupo de edad, IMC, tabaquismo (solo hombres), consumo de alcohol, educación, actividad física y estado menopáusico (solo mujeres), el consumo de huevo se asoció signi-



CIN

ficativamente con una disminución del riesgo de padecer SM en hombres de edad avanzada 60-69 años, con un IMC de 18.0-25.0 kg/m2, y con educación inferior a la universidad. Entre las mujeres, se encontró que el mayor consumo de huevos se asoció significativamente con reducidas multivariables para el SM en todos los grupos.

DISCUSIÓN En este estudio se identifica que el consumo de huevos se asoció con menores probabilidades de prevalencia de SM entre la población coreana. Se ha identificado una relación inversa y lineal entre el consumo de huevo y las probabilidades para SM en mujeres coreanas. Con respecto a los componentes del SM, el consumo de huevo se asoció con menores proporciones impares en los cinco componentes (circunferencia de cintura elevada, hipertrigliceridemia, colesterol HDL reducido, presión arterial elevada y glucosa en ayunas) en mujeres, y se asoció con una menor proporción de menores niveles de colesterol HDL en hombres. Los beneficios para la salud del consumo de huevo han sido controvertidos. Algunos estudios informan los diversos nutrientes esenciales (como

las proteínas, vitaminas del complejo B, calcio, potasio y colina) y componentes bioactivos (como luteína y zeaxantina) con beneficios para la salud (mejoras en el metabolismo de lipoproteínas y carotenoides en plasma). Otros estudios se han centrado únicamente en el colesterol como el componente principal de los huevos y han informado aumentos en el riesgo de ECV y diabetes tipo 2. En consecuencia, muchas pautas dietéticas restringen el consumo de huevo sobre la base de que un huevo de tamaño mediano contiene un promedio de 200 mg de colesterol, que es aproximadamente el 70% de colesterol recomendado para un adulto sano. A pesar de que las pautas dietéticas sobre el consumo de huevo se basan comunmente en su colesterol alto, estudios previos sobre el consumo de colesterol encontraron que el colesterol de los alimentos tuvo poco impacto en el perfil lipídico en la sangre. Además, la eficiencia de la absorción de colesterol de la dieta muestra un amplio rango de 15-85% entre individuos. Por lo tanto, es poco probable que el consumo de huevos de forma independiente tenga una influencia en los perfiles de lípidos en la sangre. CAPIAINFORMA / 24

Los huevos, como un alimento rico en nutrientes, contienen proteínas de alta calidad, vitaminas, minerales y ácidos grasos saturados más bajos. Además, los huevos son ricos en ácidos grasos monoinsaturados (MUFA), ácidos grasos poliinsaturados (PUFA), fosfolípidos, antioxidantes (incluyendo luteína y zeaxantina) y folato, que pueden mejorar la sensibilidad a la insulina y contrarrestar las alteraciones en el metabolismo de la glucosa. En general, dado que los fosfolípidos afectan los niveles de lípidos en la sangre y aumentan principalmente el colesterol HDL, es probable que los huevos contribuyan a elevar esto niveles plasmáticos de colesterol bueno. En un estudio de intervención anterior, los participantes que consumieron huevos enteros mostraron mejoras en los perfiles de lipoproteínas, mayores reducciones en las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y partículas de VLDL, y la actividad de lecitina colesterol aciltransferasa (LCAT). Por lo tanto, esto puede explicar parcialmente la asociación inversa entre el consumo de huevo y las probabilidades de padecer SM, ya que el mayor consumo de huevos se asoció con un riesgo estadísticamente significativo de reducción del colesterol HDL sérico tanto en hombres como en mujeres. Fuente: Shin S et al. “Egg Consumption and Risk of Metabolic Syndrome in Korean Adults: Results from the Health Examinees Study”. MDPI, junio 2017



CÓRDOBA

CENA ANUAL Fuerte presencia de productores y apoyo empresario en el cierre de año de la Cámara Avícola de Córdoba.

El 24 de noviembre pasado se realizó la Cena Anual de la Cámara Avícola de Córdoba. El evento tuvo lugar en el Salón Cerro de las Rosas del Hotel Holiday Inn Córdoba, con una asistencia de aproximadamente 150 personas. El secretario de la Cámara, Sr. Juan Carlos Ghibaudo, y el Sr. Presidente de CAPIA, Dr. Javier Prida, tuvieron a su cargo los discursos. Hubo un show humorístico musical a cargo de la Bomba Allende, que fue del agrado de todos los presentes. También se realizaron sorteos de obsequios aportados por empresas y productores. Auspiciaron el evento • APSA • BIOFARMA • CABAÑA BARHY • CABAÑA CAMILA • CATTANEO INSTALACIONES • ZOETIS • FELLER • FERREYRA PABLO • FUSION PAMPA • INMUNER • LABORATORIOS BROWER • MERIAL • NUTRISER • OVOCOR • PROYECTOS AGROINDUSTRIALES • REFINERIAS DEL CENTRO • SANOVO • CELULOSA MOLDEADA • INTERVET

CAPIAINFORMA / 26



TÉCNICO

Consideraciones sobre alimentación programada para aves. Fernando Rutz, Fabiane P. Gentilini, Fernanda M. Gonçalves, Aline P. Roll, Verônica L. Santos Universidad Federal de Pelotas La Biología molecular moderna está cambiando la forma práctica de utilizar los principios nutricionales. Nuevas alternativas están permitiendo desafiar los conceptos nutricionales y que sea posible interpretar la nutrición de forma diferente. En este sentido fue creada la Nutrición Programada. A traves de esta propuesta es posible evaluar o alterar lo que se espera de la dieta con el fin de mejorar el desempeño productivo o aspecto sanitario y calidad de los productos de forma eficaz y económica. Una serie de tecnologías moleculares de última generación, entre estas, la Nutrigenómica (interacción entre la los nutrientes y los genes) y la Epigenética están siendo utilizadas para esto. Estas ramas de la ciencia han posibilitado la validación de nuevas estrategias y programación de las dietas para los animales. El MICROARRAY (Gene Chip) permite analizar varias características diferentes a nivel de expresión génica del individuo. Es posible evaluar como estos genes se expresan y programar, cuanto de un determinado nutriente, en qué momento, solo o

en combinación con otros, debe ser usado para obtener el mayor rendimiento. Este concepto, puede ser utilizado para maximizar el potencial genético del animal. El uso de los nutrientes, estratégicamente, puede resultar en cambios de opinión sobre que es importante y en qué momento. En un contexto socioeconómico, tomando en cuenta el aumento de los CAPIAINFORMA / 28

precios de los alimentos, el tamaño de la población, la Nutrición Programada puede ayudar a la producción animal a aumentar la eficiencia en la utilización de los nutrientes, reduciendo substancialmente los costos. En fin la idea básica, es desarrollar perfiles de expresión genética de los animales. Analizar estos perfiles y determinar que hace una dieta o un nutriente especifico dentro del Siste-



TÉCNICO

ma del animal. Un ejemplo, es el ensayo, utilizando una fuente alternativa de Vitamina E, como antioxidante, trabajo realizado por Xiao et al (2011). Mediante el análisis de los patrones de expresión genética de los animales, fue posible observar el efecto antioxidante de la alternativa, originada de extractos de algas. Al comparar el efecto de la Vitamina E y de los antioxidantes, fue posible establecer a qué atenerse y cuáles son sus actividades en relación con la Vitamina E. Se pudo observar que genes se activan o desactivan y así cambiar el estado antioxidante de los tejidos del animal mediante la mejora de su composición, dando lugar al retardo del posterior deterioro de la carne y

el aumento de la vida útil de la misma. Rendimiento productivo de las células: Hallazgos Prácticos en los animales. Durante el proceso de división celular, se produce la transición de ADN desde un grupo de células madres a las células hijas idénticas. Cada célula en el cuerpo, excepto las células reproductoras, contiene la misma información genética de las otras células. Sin embrago por la diferenciación celular , un grupo de células se convierte en una célula muscular y pasa a la síntesis de proteína musculares, mientras que otro grupo de células que contienen la misma información genética se convierte en otro grupo de células (nerviosas) y sin-

CAPIAINFORMA / 30

tetiza otro grupo de proteínas. Esto indica que diferentes combinaciones de genes, activan diferenciación en las células. Los genes que contienen información para la síntesis de proteína muscular, sintetizan RNAm en la célula muscular. Estos mismos genes, están también presentes en las células nerviosas, pero no forman RNAm. Y por consiguiente, genes que se activan en la célula nerviosa, no estarán activos en la célula muscular. De acuerdo con Vander et al (1990), la diferenciación celular está relacionada con el problema general de la regulación de la síntesis de proteínas. Algunos genes se activan o desactivan durante la diferenciación celular. Las señales que controlan la


N OTA DE TAPA

CAPIA INFORMA

43

MAR / ABR 2014


TÉCNICO

transcripción de genes específicos son en su mayoría desconocidas; sin contar la aparición de tiempo (por ejemplo, la edad). Algunas células se diferencian en el desarrollo embrionario temprano, otras después del nacimiento e incluso en diferentes períodos de crecimiento y desarrollo del animal. Esto resume la expresión génica. Por lo tanto, es clara la importancia del efecto de la edad en la expresión de ciertos genes. Posiblemente la conocida dificultad de ganancia compensatoria de proteínas en los lechones después del destete, se produce debido a la falta de expresión de algunos genes en el momento adecuado.. Nota de esta evidencia fue hecha por Stamataris et al (1991). Los autores, tomaron un grupo de lechones de 6-12 kg alimentados a voluntad y el otro con restricción del

55% del consumo. Como era de esperar, los animales alimentados de forma restringida mostraron una menor ganancia de peso (-60%) y menor eficiencia de la alimentación (-29%) que los alimentados a voluntad. Así que comieron dietas durante un período más largo (+158%) y consumieron más alimentos (38%) para llegar a 12 kg de peso vivo. En este momento, los cerdos tenían menor capacidad de consumo, mayor contenido de proteína / lípidos y menor capacidad digestiva. Durante el período de rehabilitación, de 12 a 24 kg de peso vivo, cuando les ofrecieron el consumo a voluntad a todos los cerdos; los animales desnutridos mostraron un mayor consumo, pero comparable al tamaño de los órganos de 24 kg. Curiosamente, el crecimiento compensatorio fue evidente CAPIAINFORMA / 32

sólo en la primera semana del período de rehabilitación. Aún así, se dirigió a la grasa del cuerpo y órganos. No hubo proteínas compensatoria. Por lo tanto, no hay duda de que el crecimiento compensatorio es un proceso natural que trata de corregir la composición del cuerpo después de un período de mala nutrición. Sin embargo, el crecimiento compensatorio se dirige a los órganos y el tejido adiposo, a menos que una severa reducción en la proteína del músculo se produjera por la desnutrición proteica. Esto se aplica tanto a los cerdos en crecimiento como en finalización (Crister et al, 1995;. Bikker et al, 1996a,b). El mismo principio de la expresión de ciertos genes según la edad, posiblemente, se podría aplicar a pollos de engorde. Esto explicaría que el



TÉCNICO

uso en la práctica de la restricción efecto de la restricción alimenticia de alimentos, es peor, si los pollos temprana o la mala nutrición, en la están expuestos a la misma duran- composición de la canal es muy vate la primera semana de edad. Los riables. Los autores mencionan que efectos se observaron, en particular los estudios llevados a cabo en Iscon respecto a la calidad de la canal. rael, sugieren que la aplicación de la Se trata de un efecto de programa- restricción alimenticia (4-11 días de ción metabólica (expresión de ge- edad) resultó en una reducción signes), donde los niveles de nutrientes nificativa en el contenido de tejido en la vida temprana de los polluelos adiposo de la canal y, especialmente, pueden conducir a cambios metabó- en la deposición de grasa abdominal. licos que se manifestarán más tarde; La razón sería una reducción inicial incluso ausencia de estos factores en el desarrollo de las células del temetabólicos causan este fenóme- jido adiposo. Sin embargo, incluso si no. En esta etapa, las aves de corral la reducción es compensada en la gason muy sensible a la influencia de nancia de peso, después de la restricla composición de la dieta y tienen ción, hay una ligera reducción en el mayores necesidades nutricionales, rendimiento de la canal y, especialdebido a una mayor tasa metabóli- mente, una pequeña disminución en ca Camacho et al., (2004). Leeson y el rendimiento de pechuga. ResulAviso DSM_20x14_PRINT.pdf 1 9/1/16 PM similares obtuvo Moore et al Summers (2005) informaron que el3:53 tados

(2005) quienes observaron que los pollos sometidos a ayuno durante los primeros 3 días de vida presentaba una menor actividad mitótica de las células satélites de la musculatura esquelética y el agotamiento en la proliferación de células satélite. Conservando mientras las células de reserva. Zhan et al (2007) implementó un programa de restricción alimenticia de 1-21 días, con las aves mantenidas en ayuno durante 4 horas por día y llegó a la conclusión de que esto origino una mayor deposición de grasa en la cavidad abdominal y obesidad a los 63 días de edad. A los 21 días, inmediatamente después del período de restricción, se observan menores rendimientos de pechuga, carcasa y porcentaje de grasa abdominal y mayor contenido

strength to succeed

Hy-D® es un suplemento único que mejora la eficiencia del metabolismo de la vitamina D3. De esa manera, ayuda a mejorar la resistencia ósea, obteniendo un mayor rendimiento, aves más fuertes, y más y mejores huevos.

DSM Nutritional Products Argentina S. A. Lavoisier 3925 - (B1629AQC) Tortuguitas - Buenos Aires, Argentina Tel.: 03327-448600 www.dsm.com/animal-nutrition-health

CAPIAINFORMA / 34



TÉCNICO

de grasa en el musculo de la pechuga. Ya después de 63 días de edad, el porcentaje de grasa abdominal era mayor en las aves en restricción, mientras que el contenido de grasa disminuyó en el músculo de la pechuga y las otras características de la carcasa no habían cambiado. Los autores observaron también que a los 63 días de edad se produjo un aumento en la actividad de las enzimas que generan NADPH, en las aves restringidas, y disminución de la actividad de la hormona sensible a la lipasa (HSL) en el hígado y la grasa abdominal. Las enzimas generadoras de NADPH, dan soporte a la lipogénesis. La HSL, por otra parte, tiene el efecto opuesto, movilizando adipocitos de ácidos grasos para el torrente sanguíneo durante el proceso de la lipólisis. Por lo tanto, es-

tas observaciones son consistentes con un marcado aumento para la actividad lipogénica (aumento de la expresión de los genes) de las aves restringidas. Estudiando el efecto de la restricción de nutrientes, sobre la expresión de genes que regulan la deposición de energía y proteína en la carcasa de aves de corral, Yang et al (2009) observaron que había una reducción en la deposición proteica en la musculatura de la pechuga y esta estaba correlacionado con el aumento en la expresión de la miostatina. Las aves son animales que tienen problemas de termotolerancia cuando se expone a altas temperaturas ambientales después de cierta edad. existen investigaciones que permiten mitigar este efecto. Murtry y Yahav (2001) encontraron que la exposiCAPIAINFORMA / 36

ción de las aves a temperaturas ambientales altas durante las primeras semanas de edad, alteró la respuesta al estrés por calor en una edad posterior, donde el ave es más susceptible al estrés por calor En 1990, Vander et al, estudiando receptores, utiliza el término “UP RECEPTION” para definir un aumento en el número total de receptores en una determinada célula para un especifico mensajero químico; en respuesta a una baja concentración extracelular de ese mensajero. Por supuesto, el mismo principio se aplica a los portadores de nutrientes del intestino, así los receptores y los portadores de nutrientes en la membrana celular se consideran las proteínas integrales de la membrana. Años más tarde, Ashwel y Angel (2010) informó el fenómeno de aclimatación, es decir,


CAPIAINFORMA / 37


TÉCNICO

una mejora en el funcionamiento de un sistema fisiológico inducido por las condiciones ambientales. Estos autores mencionan que los animales responden a una restricción para aumentar la absorción de nutrientes y la eficacia de utilización, lo que resulta en una reducción en la excreción de los nutrientes limitados. Ángel y Ashwel (2008) desarrollaron un trabajo para examinar el efecto de fósforo sobre el rendimiento y la expresión del gen que codifica para el transportador de nivel de fósforo intestinal, en un sistema de cotransporte que implica Na como modulador alostérico tal (NaPcoT). Se formularon las dietas que deficientes en fósforo.

A los pollos se les dio una dieta de control (C), que consta de 1,11% de Ca y 0,50% de fósforo disponivble ( Niveles de NRC) o una dieta restringida (R) que contiene 0,59% de Ca y 0,25% fósforo disponible; desde el nacimiento hasta los 4 días de edad (90 horas). Todas las aves posteriormente recibieron la dieta control con los niveles recomendados de calcio y fósforo hasta 22 días de edad. Desde el día 22 hasta el día 38 de edad, parte de las aves se mantuvieron en una dieta de control con Ca 0,7% 0,3% de Pi, mientras que el resto de las aves han recibido una dieta restringida, con 04% de Ca y 0,12% Pi. Las tres dietas experimentales, CCC, CCR CAPIAINFORMA / 38

y RCR, fueron formulados para cumplir con todas las demás recomendaciones nutricionales de la NRC. Los datos de rendimiento consistirian en la ganancia de peso, conversión alimenticia, minerales en ueso y la retención de nutrientes específicos. Los pollos que recibieron una dieta moderadamente deficiente (R) a través de 90 horas, soportan de manera mas eficiente, la deficiencia de fósforo en las fases de crecimiento y la final (22-38 días de edad), en comparación con animales alimentados con una dieta control durante las primeras 90 horas. Los animales que recibieron la dieta de inicial Restringida (R) eran más pesados de 38


días de edad y presentaban una mejor conversión alimenticia, mayor de ceniza tibia y una mayor retención de fósforo que aquellos que recibieron una dieta control durante las primeras 90 horas de vida. Esto evidencia claramente que “la impresión que están produciendo cambios en los animales, tienen un efecto a largo plazo y que la misma permitir una mejor utilización del fósforo en las dietas con bajo contenido de fósforo , que son ofrecidas durante el crecimiento y finalización. En el mismo trabajo de Ashwel y Angel (2008) se sacrificaron aves a las 90 horas y en los días 22 y 38 de edad para recolectar muestras de tejido para el análisis de la expresión génica. La reducción de fósforo en la

dieta después del nacimiento mostró un efecto significativo sobre la expresión del gen que codifica NaPcoT hasta estimular 2,8 veces el aumento de los niveles de RNAm del intestino delgado. Este efecto fue razonablemente idéntico en todos los segmentos del intestino, y que había una ligera reducción en la expresión del duodeno en dirección al íleo. El efecto del incremento en la expresión del gen de la NaPcoT parece estar involucrada en la vitamina D o sus metabolitos (Ashwel y Angel, 2010). Una técnica que ha desarrollado un interés creciente es la alimentación en huevo (IN OVO), ya que acelera el desarrollo neonatal. Los beneficios de la alimentación in ovo, en el crecimiento y desarrollo temprano

de los pollos se ha demostrado en varias investigaciones (Uni y Ferket, 2004). En cada experimento, la alimentación in ovo aumentó el peso de los pollos de engorde y los pavos al nacimiento de 3 a 7 % en comparación con el control. Esta ventaja se mantuvo hasta los 35 días de edad. El grado de respuesta a la alimentación in ovo depende de la potencia de la genética, la edad de la reproductora, el peso del huevo y las condiciones de incubación. Pero por encima de todo, la formulación de la solución in ovo tiene un efecto sobre el recién nacido. Ferket (2006) resume los principales efectos positivos de la alimentación in ovo. Estos observado en varios experimentos con una solución que contiene NaCl,

CALEFACCION PARA CRIADEROS AVICOLAS

Calefaccion por TUBOS RADIANTE para pollos parrilleros CIRICO S.R.L. Italia 531 (1618) El Talar, Buenos Aires, Argentina Tel. Fax (0054) 11-4726-9288/8334 www.ciroc.com.ar / info@ciroc.com.ar

Calefaccion por AIRE CALIENTE LIMPIO para recria de ponedoras

CAPIAINFORMA / 39


TÉCNICO

sacarosa, maltosa y dextrina, β-hidroxi- β-metilo butirato, arginina, proteína de clara de huevo y zinc metionina. Además del aumento en el peso corporal que es típicamente observado en el nacimiento, los

efectos positivos de alimentación in ovo incluyen el aumentó de la incubabilidad, mas rápido desarrollo morfométrico del intestino delgado y de la capa de mucina, aumento de la expresión de genes que codifican

CAPIAINFORMA // 40 CAPIAINFORMA 40

las enzimas en el cepillo de borde ( sacarasa - isomaltasa, aminpeptidase leucina) y su actividad biológica, junto con el aumento de la expresión de los portadores de nutrientes, SGLT-1, PEPT-1, y NaK, ATPase, mayor almacenamiento de glucógeno hepático y un aumento en el desarrollo de la pechuga en el nacimiento. La alimentación in ovo aumenta claramente la capacidad digestiva, estado energético y el desarrollo crítico de los tejidos del recién nacido; avanzando su desarrollo, al equivalente a un pollo de 2 días de edad. Por lo tanto, la Nutrición Programada puede tener un efecto sobre la expresión genética a largo plazo. Simples cambios en la nutrición o en las estrategias nutricionales en las re-


CAPIAINFORMA / 41


TÉCNICO

productoras, en los animales jóvenes y en la alimentación in ovo, puede influenciar las exigencias nutricionales y el manejo nutricional. Esta es una nueva línea de investigación, que dará progresos significativo en los próximos años. La aplicación práctica de los estudios de Nutrición Programada; requiere definir cuál de los nutrientes y aditivos que pueden ser utilizados, los periodos de restricción, o ¿cuánto tiempo para la restricción y su efecto para las diversas variables de interés, cuales serán afectados (aumento de peso, la calidad de los huesos, la calidad del producto) ?. Investigar más sobre los periodos pre y posnatal, las alteraciones que ocurren en estos periodos y los efectos que acarrean a largo plazo sobre los animales.

Conclusiones Finales La Nutrición Programada establece nuevos conceptos que no necesariamente coinciden con el entendimiento clásico actual de la nutrición. Ella presenta algunos cambios claves y que serán desarrollados en base a Tecnologías Moleculares. Esto permite que la Nutrición Programada, sea usada para condicionar la expresión genética tomando en cuenta nuevos conocimientos de regulación fisiológica. De tal forma que estrategias pueden ser desarrolladas para mejorar el desempeño productivo, salud y calidad de los productos de forma económica. Las exigencias y especificaciones dietéticas podrán ser redefinidas, estableciendo nuevos patrones alimenticios con el uso estratégico de ciertos nu-

CAPIAINFORMA / 42

trientes y aditivos.

Referencias Bibliográficas • ANGEL, R. ASHWELL, C.M. Dietary conditioning results in improved phosphorus utilization. In: WORLD´S POULTRY CONGRESS, 23., 2008, Brisbane. Proceedings Brisbane, 2008 • ASHWELL, C.M., ANGEL, R. Nutritional genomics: a practical approach by early life conditioning with dietary phosphorus. R. Bras. Zootec., v.39, p.268-278, 2010. .BIKKER, P., VERSTEGEN, M.W.A., KEMP, B. et al. Performance and body composition of finishing gilts (45 to 85 kilograms) as affected by energy intake and nutrition in earlier life: I. Growth of the body and


CAPIAINFORMA / 43


TÉCNICO

body components. Journal of Animal Science v74, p806-816, 1996a. BIKKER, P., VERSTEGEN, .W.A., CAMPBELL, R. G. Performance and body composition of finishing gilts (45 to 85 kilograms) as affected by energy intake and nutrition in earlier life: II Protein and lipid accretion in body components. Journal of Animal Science v74, p817-826, 1996b. CAMACHO, M.A., SUAREZ, M. E., HERRERA et al. Effect of age of feed restriction and microelement supplementation to control ascites on production and carcass characteristics of broilers. Poultry Science v83, p526-532, 2004. FERKET, P. R. Incubation and in ovo nutrition affects neonatal development. In: 33rd Annual Carolina Poultry Nutrition Conference, 2006, Raleigh, Proceedings, p 18-28. Raleigh, 2006. LEESON, S, SUMMERS, J. D.

Commercial Poultry Nutrition. 3rd ed. University Books. Guelph., 2005. MOORE, D.T., FERKET, P. R., MOZDZIAK, P. E. Early posthatch fasting induces satellite cell self-renewal. Comp Biochem Physiol A Mol Integr Physiol v142 (3), p331-339, 2005 STAMATARIS, C., KYRIAZAKIS, I., EMMANS, G.C.. The performance and body composition of young pigs following a period of growth retardation by food restriction. Animal Production v53, p373-381, 1991. UNI, Z., FERKET, P.R. Methods for early nutrition and their potential. World´s Poultry Science Journal. V.60, p101-111, 2004. VANDER, A. J., SHERMAN, J. H., LUCIANO, D. S. Human Physiology. 5a ed. McGraw-Hill Publishing Company. Nova York, 1990. ZHAN, X. A., WANG, M. REN, H. et al Effect of early feed restriction on metabolic programCAPIAINFORMA / 44

ming and compensatory growh in broiler chickens. Poultry Science v86, p654- 660, 2007. • XIAO, R., POWER, R. F., MALLONEE, D., et al A comparative transcriptomic study of vitamin E and an algae-based antioxidant as oxidative agents: Investigation of replacing vitamin E with the algae-based antioxidant in broiler diets. Journal of Poultry Science v. 90, p136-146, 2011 • YAHAV, S., MCMURTRY, J. P. Thermotolerance acquisition in broiler chickens by temperature conditioning early in life-the effect of timing and ambient temperature. Journal of Poultry Science, v 80, p.1662-1666, 2001. • YANG, Y.X., GUO, J., YOON, S.Y. et al. Early energy and protein reduction: effects on growth, blood profiles and expression of genes related to protein and fat metabolism in broilers. British Poultry Science v50(2):218-227, 2009.


CAPIAINFORMA / 45


ESTADÍSTICAS ENERO-FEBRERO 2018 Alojamiento Reproductoras Livianas

Años/ meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total 1ºsem. Total 2ºsem. TOTAL

2011 27.040 38.800 28.884 11.200 21.440 0 0 11.200 46.390 0 17.600 0 127.364 75.190 202.554

2012 13.400 49.140 0 14.080 24.880 11.840 0 6.480 51.940 33.410 11.840 0 113.340 103.670 217.010

2013 26.320 51.760 16.100 0 17.600 0 24.400 27.620 34.050 18.080 31.300 0 111.780 135.450 247.230

2014 16.800 48.290 17.680 0 0 0 35.760 64.280 0 6.720 0 17.680 82.770 124.440 207.210

2015

2016

0 36.675 37.470 0 6.944 0 0 72080 0 70245 0 6944 81.089 149.269 230.358

2017

0 35.040 16.800 62.140 35.040 0 7840 18400 18150 63215 26000 18600 149.020 152.205 301.225

2017

0 55242 9548 28000 0 18720 0 0 51520 49660 20526 0 111.510 121.706 233.216

0 32640

32.640 0 32.640

Pollitas BB de alta postura vendidas (en miles)

MES / AÑO

POLLITA BLANCA 2013

2014

2015

2016

POLLITA COLOR 2017

2013

2014

2015

TOTALES

2016

2017

2013

2014

2015

2016

2017

ENERO

930

760

640

870

910

490

480

420

460

440

1.420

1.240

1.060

1.330

1.350

FEBRERO

780

740

610

860

925

370

460

690

450

430

1.150

1.200

1.300

1.310

1.355

MARZO

860

810

710

880

930

430

490

740

440

460

1.290

1.300

1.450

1.320

1.390

ABRIL

790

830

730

900

915

490

480

460

450

410

1.280

1.310

1.190

1.350

1.325

MAYO

870

890

740

870

920

520

460

420

420

390

1.390

1.350

1.160

1.290

1.310

JUNIO

780

870

760

910

860

540

440

430

480

386

1.320

1.310

1.190

1.390

1.246

JULIO

720

850

740

880

820

480

490

410

510

370

1.200

1.340

1.150

1.390

1.190

AGOSTO

710

870

790

920

880

490

480

440

480

390

1.200

1.350

1.230

1.400

1.270

SEPTIEMBRE

730

780

810

930

910

945

470

440

460

380

1.675

1.250

1.250

1.390

1.290

OCTUBRE

760

810

830

950

925

510

490

460

510

370

1.270

1.300

1.290

1.460

1.295

NOVIEMBRE

720

760

845

960

930

480

450

470

490

410

1.200

1.210

1.315

1.450

1.340

DICIEMBRE

710

680

860

930

850

470

410

450

460

380

1.180

1.090

1.310

1.390

1.230

1er. Semestre

5.010

4.900

4.190

5.290

5.460

2.840

2.810

3.160

2.700

2.516

7.850

7.710

7.350

7.990

7.976

2º Semestre

4.350

4.750

4.875

5.570

5.315

3.375

2.790

2.670

2.910

2.300

7.725

7.540

7.545

8.480

7.615

TOTAL

9.360

9.650

9.065 10.860 10.775

6.215

5.600

5.830

5.610

4.816 15.575 15.250 14.895 16.470 15.591

CAPIAINFORMA / 46


Precio promedio mensual de Huevos sin I.V.A

AÑO 2015

(en granja al productor por docena de huevo original)

2016

2017

2018

Industrializacion de Huevos en plantas procesadoras En cajones de 30 docenas FUENTE: CAPIA en base a datos del SENASA

MES Enero Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

BUENOS AIRES

SANTA FE

ENTRE RIOS

BLANCO 6,602 10,358 10,614 9,116 9,211 9,211 9,087 10,925 10,980 12,560 13,650 12,575 12,820 12,332 12,243 14,990 14,835 12,050 11,760 11,409 10,836 11,545 12,618 12,744 12,398 11,496 10,916 11,335 11,529 11,355 11,426 11,616

COLOR 7,098 11,244 11,572 9,955 10,033 10,033 9,901 11,093 11,876 13,750 15,024 13,641 13,691 13,140 13,088 16,012 15,820 12,913 12,653 12,120 11,663 12,488 13,664 13,762 13,359 12,448 12,098 12,153 12,289 12,149 12,231 12,347

BLANCO 6,404 10,047 10,296 8,842 8,934 8,934 8,814 10,597 10,651 12,150 13,241 12,198 12,435 11,962 11,876 14,540 14,390 11,688 11,408 11,067 10,511 11,199 12,240 12,361 12,026 11,151 10,588 10,995 11,183 11,015 11,083 11,267

COLOR 6,956 11,019 11,341 9,747 9,832 9,832 9,703 10,871 11,638 13,477 14,724 13,368 13,417 12,878 12,826 15,692 15,504 12,655 12,400 11,877 11,430 12,238 13,391 13,487 13,092 12,262 11,856 11,916 12,043 11,906 11,987 12,100

BLANCO 6,371 9,995 10,243 8,797 8,888 8,888 8,769 10,543 10,596 12,088 13,408 12,135 12,371 11,901 11,814 14,465 14,316 11,628 11,349 11,010 10,457 11,141 12,177 12,298 11,964 11,094 10,534 10,938 11,125 10,958 11,026 11,209

COLOR 6,920 10,963 11,283 9,697 9,782 9,782 9,653 10,815 11,579 13,408 14,648 13,300 13,349 12,812 12,760 15,612 15,425 12,590 12,337 11,817 11,930 12,175 13,323 13,418 13,025 12,200 11,795 11,855 11,982 11,845 11,926 12,038

12,243 15,491

12,917 16,833

11,876 15,026

12,659 16,496

11,814 14,949

12,594 16,412

Enero Febrero

MES / AÑO 2012

2013

2014

2015

2016

2017

ENERO

304.722

274.494

287.374

279.786

305.612

281.054

FEBRERO

230.637

230.481

193.640

155.996

252.454

218.173

213.564

MARZO

220.488

220.136

249.767

249.749

171.217

215.976

221.222

ABRIL

205.689

223.551

245.739

227.162

232.165

182.099

219.401

MAYO

249.472

216.200

234.117

202.122

225.401

214.143

223.576

JUNIO

232.631

218.620

216.639

277.279

221.954

229.264

232.731

JULIO

256.396

231.663

221.316

247.760

329.575

221.903

251.436

AGOSTO

236.913

246.827

262.818

250.803

244.382

250.455

248.700

SEPTIEMBRE

248.596

235.025

250.004

273.462

249.765

240.251

249.517

OCTUBRE

248.697

328.713

257.067

304.762

255.999

267.085

277.054

NOVIEMBRE

253.073

306.248

310.853

300.745

274.591

246.905

282.069

256.955

DICIEMBRE

2018

PROMEDIO

241.082

288.840

285.081

261.174

294.928

285.389

249.705

1er. Semestre

1.443.639 1.383.482

1.427.276

1.392.094

1.408.803

1.340.709

241.082

1.399.334

2º Semestre

1.500.630 1.633.557

1.563.232

1.672.460

1.639.701

1.476.304

0

1.580.981

TOTAL

2.944.269 3.017.039

2.990.508

3.064.554

3.048.504

2.817.013

241.082

2.980.315

CAPIAINFORMA / 47

272.205


Procesado de huevos durante Enero-2018, por mes ACUMULADO

DICIEMB

NOVIEMB.

OCTUB.

SEPTIEMB

AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FIRMA

FEBRERO

ENERO

(en cajones de 30 docenas)

OVOBRAND S.A. OVOPROT INTERNACIONAL S.A. TECNOVO S.A. COMPAÑIA AVICOLA S.A. EST.AVICOLA LAS ACACIAS S.A. ADIN S.A.

70135 59348 51398 19828 12810 8000

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

70135 59348 51398 19828 12810 8000

AGROPECUARIA EL CANDIL S.A. GUINDAL S.A. ARTESANIAS AVICOLAS S.R.L. PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A. OVOPRODUCTOS DE CORDOBA S.A. INDUSTRIAS DEL HUEVO S.R.L. GRANJA SAN MIGUEL S.A. HD DE LA VITA SUSANA BEATRIZ ELEPEVE S.R.L. TOTAL

5760 3929 3622 2017

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

5760 3929 3622 2017

1632 1193 1076 230 104 241.082

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

1632 1193 1076 230 104 241.082

Faena comparada de gallinas livianas (en unidades de Blancas y de Color) MES

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018 1271868

enero

577594

928158

1251306

1140404

1798382

1362390

1178991

1303817

febrero

701095

749981

807637

857411

1138082

788092

993914

940143

marzo

507129

870764

668858

938477

895952

938640

923676

1113696

abril

850659

906625

387932

1023691

806894

798741

712428

820831

mayo

707468

545671

703938

1101466

876196

950501

951120

823804

junio

819557

997834

901117

984160

961944

996905

901427

1064441

julio

838530

1070242

1067250

1307518

986432

682509

870679

991991

agosto

997385

1099756

1357526

1454928

1186098

900945

996088

1300611

setiembre

862888

1055222

1132686

1425769

1288556

1020977

1143069

1171893

octubre

778009

834136

1419495

1588759

1293250

1109369

1117540

1217464

noviembre

865804

964637

1388205

1350838

2212103

1106692

1099944

905600

diciembre

653332

1287637

1013611

1433212

1022963

1022839

1004379

1182177

1er. Semestre

4163502

4999033

4720788

6045609

6477450

5835269

5661556

6066732

1271868

2do. Semestre

4995948

6311630

7378773

8561024

7989402

5843331

6231699

6769736

0

TOTAL Anual

9159450

11310663

12099561

14606633

14466852

11678600

11893255

12836468

1271868

CAPIAINFORMA / 48


Relación precio huevo blanco alimento ponedora Alimento balanceado ponedora jaula: Precio promedio en Planta- Fuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Docena huevo blanco en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

5,93 6,95 7,57 7,63 7,68 7,73 7,46 7,40 7,22 6,84 6,57 6,69

1,82 1,84 1,91 1,91 1,91 2,21 2,42 2,42 2,42 2,42 2,42 2,42

3,25 3,78 3,97 4,00 4,03 3,49 3,09 3,06 2,99 2,83 2,72 2,77

6,60 7,03 7,62 8,11 8,54 8,56 8,77 9,12 9,21 9,21 9,09 9,03

2,42 2,53 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56 2,56 2,62 2,62

2,73 2,78 2,98 3,17 3,34 3,35 3,43 3,57 3,60 3,63 3,46 3,29

9,07 10,35 11,28 12,58 12,82 12,33 12,24 12,39 12,26 11,76 12,05 11,41

3,16 3,35 3,81 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 4,34 4,30 4,34 4,27

2,87 3,10 2,61 3,22 3,28 3,16 3,13 3,17 2,82 2,74 2,78 2,67

10,84 11,55 12,62 12,74 12,40 11,50 10,92 11,34 11,53 11,35 11,42 11,62

4,30 4,32 4,32 4,32 4,32 4,32 4,32 4,32 4,32 4,32 4,32 4,32

2,52 2,67 2,92 2,95 2,87 2,06 2,53 2,62 3,33 2,63 2,64 2,69

12,24 15,49

4,32 4,63

RELAC. HUEVO/ ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO HUEVO

2.018 RELAC. HUEVO/ ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO HUEVO

2.017 RELAC. HUEVO/ ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO HUEVO

2.016 RELAC. HUEVO/ ALIM.

PRECIO ALIM.

PRECIO HUEVO

2.015 RELAC. HUEVO/ ALIM.

Mes

PRECIO ALIM.

PRECIO HUEVO

2.014

2,83 3,35

Evolución de las Exportaciones Avícolas FUENTE: CAPIA en base a datos de SENASA Concepto Carnes Frescas

Ene-Dic 2016 (TN)

%Var Ene-Dic2016 / Ene-Dic 2017 (TN)

Ene-Dic 2017 (TN) 114845

120344

4,57 %

57924

59921

3,33 %

Carnes Procesadas

1478

2557

42,20 %

Harinas Animales

25247

25739

1,91 %

Huevo y Derivados

3499

2842

-23,12 %

11646

14050

17,11 %

214639

225453

4,80 %

Subproductos Aviares

Otros (*) Total Avicultura

CAPIAINFORMA / 49


Exportaciones del complejo Huevo -

Peso Neto (Tn) (*) Rusia-Japón-República Federal de Alemania-Austria-Estonia-Colombia-Chile-Venezuela-Bolivia-Uruguay-paraguay-Cuba-Panamá-Sudafrica-HolandaPerú-Dinamarca-Arabia Saudita

Carnes

Total

Huevo

Huevo

Procesadas

Huevo

Ovoproductos

Entero Polvo

Entero

(*)

Cáscara

(*)

(*)

liquido

Año / Mes

Yema

Yema

Polvo (*) Líquida

Albúmina

Albúmina

Polvo (*)

Líquida

2013 - 1º SEM.

1114

0

3505

1828

0

730

0

947

0

2013 - 2º SEM.

729

0

1641

852

0

339

0

450

0

2014 - 1º SEM.

589

27

1832

1072

0

317

0

443

0

2014 - 2º SEM.

774

180

2109

1419

0

247

0

443

0

2015 - 1º SEM.

682

322

2015

1256

0

328

0

430

0

2015 - 2º SEM.

1030

0

1691

1145

58

215

0

331

0

2016 - 1º SEM.

682

0

1760

1257

161

242

0

261

0

2016 - 2º SEM.

572

0

1034

647

252

218

0

169

0

2017 - 1º SEM.

909

108

1557

973

92

203

0

381

0

2017 - 2º SEM.

1207

0

1372

603

0

389

0

380

0

2018 - Enero

188

445

357

0

0

88

0

Febrero

188

151

96

0

0

55

0

376

596

453

0

0

143

0

2014

2015

2016

Total Enero 2018

0

0

Alojamiento de Abuelas (en cabezas)

Mes / Año Enero

2011

2012

12979

2013

13360

26338

15650

73484

2017

13874

2018

PROMEDIO

41896

0 0

Febrero

44925

24430

14314

31543

0

64102

24213

Marzo

28130

49431

57999

74413

15078

54840

78045

24698 25441 51134

Abril

23625

23476

17306

0

33560

33397

0

18766

Mayo

12025

12979

12406

28056

15078

48246

32875

23095

Junio

28576

60882

59525

58763

0

33678

22254

37668

Julio

24879

12406

15650

34433

66204

60025

25875

34210

Agosto

53031

12406

13933

0

0

73743

39954

27581

Septiembre

21214

69443

72886

76325

59480

0

32868

47459

Octubre

12025

0

12979

24590

10514

38091

43571

20253

Noviembre

43757

25765

15650

15650

23026

44161

0

24001

Diciembre

0

46206

58905

11074

36464

18600

40668

1ºsem.

150260

184558

187888

242858

137200

248137

199283

2ºsem. TOTAL

30274 0

192883

154906

166226

190003

162072

195688

234620

182936

0

183779

305166

350784

377891

404930

332888

482757

382219

0

376662

CAPIAINFORMA / 50


Faena de aves

Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos Año

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

ENERO

44374

52858

61471

63265

60701

63944

55121

59748

FEBRERO

46641

50784

53580

54703

54061

57468

51076

53221

MARZO

52656

56184

65812

61557

56219

61460

57474

64230

ABRIL

49902

55029

55335

60733

60279

62888

57071

56063

MAYO

47207

57888

63748

64995

60733

58361

58217

59047

JUNIO

51940

57167

60005

55491

58270

63695

57632

63491

JULIO

52049

54834

60991

66082

63647

64226

57556

61603

AGOSTO

51330

58887

65247

60499

59192

57080

62988

61764

SETIEMBRE

53573

58373

58480

55649

64431

61745

58772

50926

OCTUBRE

49696

52461

67070

62966

65509

59874

55594

59397

NOVIEMBRE

51363

60933

62189

52895

52139

55766

55861

53196

DICIEMBRE

56261

62280

59813

60220

64355

59049

62247

55485

606992

677678

733741

719055

719536

725556

689609

698171

TOTAL ACUMULADO

56748

56748

Relación precio Kg. pollo/precio Kg. alimento Parrillero Terminador Alimento balanceado parrillero terminador: Precio promedio en Planta- Fuente: CAPIA, Precio neto sin IVA y sin flete, a granel. Kilo de pollo vivo en granja: Precios promedio sin IVA- Fuente CAPIA

CAPIAINFORMA / 51

4,39 3,61 4,51 4,51 4,51 4,51 4,51 4,51 4,51 4,51 4,51 4,51

16,32 18,69

4,51 4,76

RELAC. POLLO/ ALIM.

2,39 3,33 3,05 2,77 2,15 1,93 2,56 2,96 3,22 2,94 2,79 3,27

PRECIO ALIM.

PRECIO POLLO VIVO

10,50 12,00 13,75 12,48 9,71 8,68 11,55 13,35 14,53 13,25 12,59 14,76

2018 RELAC. POLLO/ ALIM.

3,18 4,71 3,20 2,73 2,56 2,47 2,58 2,87 2,74 2,62 2,69 2,83

3,26 2,34 3,84 3,90 3,90 3,90 3,90 3,90 4,34 4,34 4,26 4,20

PRECIO ALIM.

PRECIO POLLO VIVO

10,37 11,00 12,25 10,65 9,98 9,61 10,06 11,17 11,90 11,37 11,45 11,89

PRECIO ALIM.

3,33 3,07 3,41 3,75 3,25 3,07 3,12 3,28 3,20 3,13 3,63 4,44

2017 RELAC. POLLO/ ALIM.

2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,52 2,57

PRECIO POLLO VIVO

8,36 7,71 8,75 9,41 8,17 7,71 7,84 8,24 8,03 7,85 9,16 11,42

PRECIO ALIM.

3,98 4,84 4,20 3,79 3,62 3,03 3,11 3,13 3,00 3,04 3,33 3,50

2016 RELAC. POLLO/ ALIM.

1,83 1,86 2,00 2,21 2,26 2,41 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51 2,51

PRECIO POLLO VIVO

7,27 9,01 8,39 8,37 8,17 7,32 7,82 7,85 7,54 7,65 8,36 8,78

2015 RELAC. POLLO/ ALIM.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

PRECIO ALIM.

2014 PRECIO POLLO VIVO

Mes

3,62 3,93


Faena de aves por empresa (Enero 2018) FIRMA

ENERO

Miles de unidades - Pollos, Gallinas y Pavos

FEBRERO

FCO.DE AVES SOYCHU S.A.I.C.F.I.A. AVICOLA CAPITAN SARMIENTO S.A. LAS CAMELIAS S.A. GRANJA TRES ARROYOS S.A. INDUSTRIALIZADORA S.A. C.A.LI.S.A. COMPLEJO ALIMENTARIO S.A. POLLOLIN S.A. ALIBUE S.A. MIRALEJOS S.A.C.I.F. Y A.

4873558

0

4556892

0

4230503

0

AVEX S.A. FADEL S.A. SAGEMULLER S.A. FCO.DE AVES SOYCHU S.A.I.C.F.I.A. SUPER S.A. DOMVIL S.A.I.C.A. ECOAVE S.A. FCO.AVIC.BASAVILBASO S.A.C.I.A.G. SANTIAGO EICHHORN E HIJOS S.R.L. BONIN HNOS. INDUSTRIAS AVICOLAS S.A. - INDAVISA INDACOR S.A. GRANJA TRES ARROYOS S.A.C.A.F.E.I. FAENAR S.R.L. RASIC HNOS S.A. SUPERMERCADOS TOLEDO S.A. UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOP.LTDA. SERVIAVE S.A. PROSAVIC S.R.L. SANCHEZ Y SANCHEZ S.R.L. COOP.DE TRABAJO AVICOLA MORENO LTDA PRODUCTOS ALIMENTOS SOFIA S.A. FRIGORIFICO MARK S.A. GRANJAS CARNAVE S.A. COTO CTRO.INTEGRAL DE COMERCIALIZACION PROCESADORA AVICOLA DEL MEDIO S.A. QUE RICO S.A. AVICOLA LUJAN DE CUYO S.A. GRANJA AR-0S S.D.H.A.M. Y A.H.E.M NUTRISUR S.R.L. CABAÑA EL FORTIN S.A. RASIC HNOS. AVICOLA SAN CAYETANO S.R.L. ARGEAVE S.R.L. CRIAR S.R.L. AVICOLA SANTA BARBARA S.R.L. GH S.R.L. EFASA-ESTAB.FCO.AZUL S.A. F.E.P.A.S.A. MOLINE S.R.L. INDUSTRIA ALIMENTARIA CORONEL VIDAL S.A. RUBEN VICTOR NICOLA R.TRONCHIN HNOS. S.A.

MARZO

0 0 0

ABRIL

MAYO

0 0 0

JUNIO

0 0 0

0 0 0

3985393

0

0

0

0

0

3271231 1972099

0 0

1898921

0

1811684

0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

1797371

0

0

0

0

0

1482141 1392750

0 0

1280665

0

1260788

0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

ACUMULADO

4873558 4556892 4230503 3985393 3271231 1972099 1898921 1811684 1797371

96351

0

0

0

0

0

71722 59000 13393

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

1482141 1392750 1280665 1260788 1202842 1161641 1158659 1120891 1075508 1071692 1057942 1048184 933633 869590 843946 834600 789585 757678 752209 674609 651606 565875 545000 519731 486127 484388 479495 460695 436130 426594 409238 349534 346081 338650 293060 180384 141469 115211 111421 96351 71722 59000 13393

Total 56748360

0

0

0

0

0

56748360

1202842

0

0

0

0

0

1161641 1158659

0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

1120891

0

1075508

0

0 0 0 0

1071692

0

0

0

0

0

1057942 1048184

0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

933633

0

869590

0

843946

0

0

0

0

0

834600 789585

0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

757678

0

752209

0

674609

0

0

0

0

0

651606 565875

0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

545000

0

519731

0

486127

0

0

0

0

0

484388 479495

0 0

460695

0

436130

0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

426594

0

0

0

0

0

409238 349534

0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

346081

0

338650

0

0 0 0 0

293060

0

0

0

0

0

180384 141469

0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

115211

0

111421

0

CAPIAINFORMA / 52


Precio promedio mensual del kilo de pollo vivo sin IVA

BUENOS AIRES 2015

Febrero Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

2016

2017

2018

Resultado General de los ร ltimos 12 Meses

Mortalidad

Peso

7,71 8,24 8,03 7,85 9,16 11,42 12,55 13,31 14,83 10,65 9,98 9,61 10,06 13,52 14,40 11,38 11,45 11,89 10,50 12,00 13,75 15,10 11,75 10,51 11,55 13,35 14,53 13,25 12,59 14,76 16,32 18,69

ENTRE RIOS 7,56 8,07 7,87 7,69 8,98 11,19 12,30 13,05 14,53 10,43 9,78 9,41 9,85 13,24 14,11 11,15 11,22 11,65 10,29 11,76 13,48 14,80 11,51 10,30 11,32 13,08 14,24 12,98 12,34 14,47 16,00 18,31

7,52 8,03 7,83 7,66 8,93 11,13 12,24 12,98 14,46 10,38 9,73 9,37 9,80 13,18 14,04 11,09 11,16 11,59 10,23 11,70 13,41 14,72 11,45 10,24 11,27 13,01 14,17 12,92 12,27 14,40 15,92 18,22

Fรณrmula de Ajuste Conver. Ajustada a 2.700kg = ((2,700 - Peso Real)*0,02)/0,06) + Conversiรณn Peso / Conver. Ajus. A 2,700 kgs. = 2700/ Conversiรณn Ajustada Factor de Eficiencia= FEP F.E.P.= ((Peso * Viabilidad)/Conversiรณn * Edad)*100 - Fuente: AVIMETRIA

% Meses

SANTA FE

Conv. Real

Peso/

Edad de

Conv.

Faena

ADP

FEP

Real

Conv.

Peso/Conv.

ADP/

Ajus.

Ajus. 2700kg

Edad

2700kg

ago-16

6,36

2,893

1,948

1,487

48,39

59,82

289

1883

1,436

1,238

sep-16

6,24

2,867

1,938

1,481

47,51

60,39

293

1882

1,437

1,273

oct-16

5,7

2,881

1,922

1,501

47,42

60,75

299

1861

1,453

1,281

nov-16

5,4

2,915

1,919

1,521

47,52

61,39

303

1847

1,464

1,293

dic-16

5,94

2,873

1,958

1,469

48,12

59,77

288

1899

1,423

1,245

ene-17

7,9

2,78

2,022

1,378

48,89

56,91

261

1994

1,357

1,166

feb-17

7,64

2,811

2,003

1,405

49,5

56,84

263

1966

1,377

1,151

mar-17

7,16

2,865

2

1,434

50,41

56,92

266

1944

1,391

1,133

abr-17

6,21

2,884

1,981

1,457

49,73

58,08

276

1919

1,409

1,171

may-17

5,99

2,92

1,992

1,468

49,9

58,61

278

1918

1,41

1,18

jun-17

6,68

2,906

2,04

1,429

50,55

57,72

267

1971

1,375

1,151

jul-17 Promedio

6,8

2,903

2,022

1,442

50,27

57,97

270

1,954

1,388

1,161

6,49

2,876

1,979

1,456

49,03

58,76

279

1,92

1,41

1,203

CAPIAINFORMA / 53


SENASA

PRIMER CURSO DE CERTIFICACIÓN EN SANIDAD AVIAR Se realizó en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza, Santa Fe, el primero de una serie de cursos de acreditación para veterinarios privados en el programa de sanidad aviar del SENASA.

Con el objetivo general de concientizar a los profesionales veterinarios de campo sobre la trascendencia de su papel y capacitarlos para ejercerlo con mayor responsabilidad; mantener alerta al cuerpo profesional veterinario oficial para realizar las principales actividades dispuestas por el programa; enmarcar en tareas preventivas, de detección temprana y el reconocimiento y acción ante situaciones de sospecha o confirmación de enfermedades exóticas, y evaluar la ejecución de los programas para

promover un mejor uso de los recursos, se realizó el Primer Curso de Certificación en Sanidad Aviar. La actividad, primera de una serie, se realizó en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza, Santa Fe, destinada a veterinarios privados. Disertaron durante el encuentro los Dres. Miguel Muller, Pablo Beldomenico, Alejandro Dubois y Yari Lucerna de esta Facultad, y el Dr. Daniel Carias, del SENASA. Con el objetivo cumplido, se acreditaron 32 veterinarios en dicho pro-

grama, bajo la Resolución SENASA N° 1-E/2018 que asigna el rol de “Veterinario acreditado en Sanidad Aviar”, que será obligatorio a partir del 01/01/2019 para todo establecimiento de Producción Avícola en todo el territorio argentino. Para consultar sobre las fechas y lugares donde se dictarán nuevas acreditaciones, ingrese en: http://www. senasa.gob.ar/informacion/capacitacion/veterinarios-y-tecnicosacreditados




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.