Andén 33 - Muertes y Ausencias.

Page 1

AÑO II -

Un periódico que

Nº 33

DOMINGO 28 DE MARZO DE 2010 TIRADA: 1000 EJEMPLARES PRECIO: ESTE PERIÓDICO

va a la plaza, ¡ahora y siempre!

NO SE VENDE

PARADA OBLIGADA EN LA COMPRENSION DE LA REALIDAD

Fotografía: Jaime Lanusse

30.000 Motivos para seguir luchando María Belén Morejón. Pág. 3

Ausencia y Política Mauro A. Donnantuoni Moratto Pág. 4

II Jornadas Prov. del Programa Pedagogía de la Memoria Fernanda Sallenave. Pág. 9

24 de marzo, ¿día de la Memoria? Nicolás Alejandro Miguez. Pág. 12

MUERTES Y AUSENCIAS

Marisol Fernández.Pág. 9

Todos a la Plaza Diálogo con las agrupaciones que acudieron a la Plaza de Mayo. Pág. 6

Desaparecidos en democracia Giselle Méndez. Pág. 5

Problemas Social Soluciones Teatrales

24 Martín Giambroni Pág. 7

Una que sepamos todos, V. Barroco, Tercera parte Ruth Gabe. Pág. 8

5 discos 5 para conmemorar ausentes, para putear hijos de puta. Gustavo Zanella.

Lo que quedará de Walsh. Juan Francisco Uriarte Buteler.Pág. 11


2

Chascomus, domingo 28 de marzo de 2010

editorial

EDITORIAL El tren parte cargado de la estación anterior y nuevos y ajenos se suman, se suman y se suman. Paradójica levedad padecen las treinta mil almas que transporta. Vetusta circunstancia lo rodea. A paso de hombre marcha junto a cuarenta mil personas hacia la plaza en que madres de paños blancos en la cabeza reclamaron y reclaman por la desaparición de sus hijos. Y allí se ve al agitado boletero corriendo de una punta a la otra, fanático por el diálogo, buscar esas palabras por las que se han decidido a marchar las diferentes organizaciones sociales, partidos políticos y demás movimientos; demostrando que, a pesar de tantas y cuantas diferencias, hay cuestiones que ya ni se discuten. La lucha por los derechos humanos es un valor incuestionable para algunos y totalmente prescindible para otros. El tema se hizo bien presente a partir de lo acaecido –por no decir impulsado– en el lejano y cercano país de Honduras, por un lado, y por el otro, como resultado de la construcción de un discurso oficialista que dividió aguas desde un primer momento. Pero más allá de la coyuntura particular que significa tan solo pensar la posibilidad de un nuevo Golpe de Estado en la región, vale recordar la complejidad conceptual del término derechos humanos. Pensar los derechos humanos desde una perspectiva conceptual se convierte, en un mismo tiempo y lugar –con cierto permiso filosófico–, en una tensión, una oscilación constante entre una utopía irrealizable, un concepto totalmente ideal e inexistente y la propia realidad, la propia existencia que lo desenmascara y lo fagocita. No debe pensarse que indagar sobre estas cuestiones pueda generar debilidad en la lucha o la pérdida completa de su valor. Por el contrario, la discusión y pulcritud conceptual, la conciencia de la limitación junto con la necesidad de trascenderla, constituyen un camino que debe imperiosamente transitarse. Pero a decir verdad, ni siquiera se buscaba este horizonte al iniciar este recorrido. Recuérdese siempre que por más voluntad que se erija, este tren a lo sumo programa más o menos la dirección, mas luego las palabras y experiencias que se acercan las marca a fuego la circunstancia. Y así, casi sin quererlo, los trozos de realidad que traían quienes ya están en el tren y quienes se siguen subiendo, imposibilitaron que hoy se publique todo el material generado (el que próximamente estará disponible en una página web, junto con todas las ediciones anteriores), pero permitieron el tránsito con absoluta levedad. Y es que no es sino el diálogo tolerante y comprensivo con los otros (y cuan-

do se dice “los otros” entiéndase también “nosotros”, ya que de ningún modo el primero puede pensarse sin el segundo) la primer condición para pensar la realidad. Es por ello que más allá de la limitación conceptual brevemente introducida (y algo más reflexionada en los números 7 y 20 de esta misma publicación), la mirada a los derechos humanos se presentó desde las “muertes y ausencias”, y se constituyó tan lejana como actual: Previo que el golpe del ´76, incluso antes que el del ´30, y hasta los tiempos mismos de la colonia (de los que por cierto aún no se ha podido trascender, ni conceptual, ni políticamente); pasando por la absoluta completitud de los gobiernos democráticos, ¿cuándo pudo hablarse a las anchas de los derechos humanos? ¿Cuándo ha sido aquel momento en que la opresión, la dominación, la explotación, la carencia de educación, la pobreza e indigencia –entre tres o cuatro temas de notable importancia–; se ausentaron para dar lugar a una convivencia derecha y humana? ¿No deberá pues, admitirse, que aquello derecho y humano no son, justamente los derechos humanos? ¿Queda aún algún rincón significante donde encontrar razón a semejante aberración? Pues bien, lo haya o no, vale la pena pensarlo. Pero no puede hacérselo, sin tener la memoria a nuestro costado. Sobre ello, hace unos días un gran amigo acercó la siguiente reflexión: “Sin memoria no hay paz, sin memoria no hay justicia, sin memoria no hay amor, sin memoria no hay comunicación, sin memoria no hay vida. El olvido es el mayor dolor, el olvido es traición, el olvido es ingratitud, el olvido es impunidad. Creo que ningún proyecto político es posible construir si no hay confianza entre los seres humanos y para que haya confianza primero hay que edificar la amistad y la amistad no es fruto de la razón o de los intereses sino del corazón. El corazón es el motor de todo.” En otras palabras, es imposible pensar políticamente sin el otro como primero y anterior, unido por este lazo inquebrantable. Es imposible dejar de lado una herida que no deja ni dejará de sangrar, para construir a través de éste, el único camino posible, una sociedad equitativa, justa y democrática. Para terminar esta breve reflexión, queden estas ilustradoras palabras fruto del diálogo del doctor Norberto Liwsky con la Guardabarreras de este Periódico: “En el aprendizaje social colectivo, la democracia por más imperfecta que sea vale más que un solo día de dictadura.” Ahora y siempre. ¡Ahora y siempre!

JIB

Staff

o Planta Estable de la Empresa Ferroviaria

El que quiere tener un tren bala: Juan Ignacio Basso

Maquinista: Nicolás Alejandro Miguez Boleteros: Kike Inciarte Jorge Augusto Cuello Encargado del Salón Comedor: Luciano Pablo Basso La que hace sonar la bocina: Lorena Barbosa Guardabarreras: Gabriela Giambroni El que no va en tren, va en avión: Gustavo Zanella La que se pasó de estación: María Belén Morejón La que dice que el tren no tiene que poner guiño para doblar: Florencia Bellagamba La que endereza las vías: Natalia López El que no vio la barrera: Pedro Pertusi El que corre la zorra: Manuel Fontenla El que corta las vías: Martín Giambroni El que pinta grafitis en la estación: Omar Palermo El que webea en las vías: Gabriel Quiroga Gervacio Ibieta Vidal La que sabe los horarios de los trenes: Ruth Gabe Los que no se quieren bajar del tren: Fernanda Sallenave Ezequiel Pinacchio Jaime Lanusse César Maffei Juan Francisco Uriarte Caminantes de las vías que se detienen en esta Estación: Mauro A. Donnantuoni Moratto, Giselle Méndez, Marisol Fernández, Gabriel Maffei, Norberto Liwsky Pasajeros: Usted. Boleto:

Gratarola.

Liliana Elisabeth Biacchi

traductora pública en idioma italiano

Hacete fan de Andén Digital en www.facebook.com

e-mail: lilianabiacchi@arnet.com.ar

Tel (02241) 420018 - (011) 4313-9762 - Cel (011) 15-68114111


30.000 opinion

Chascomus, domingo de 28 de marzo de 2010

3

Motivos para seguir luchando

Hoy es miércoles 24 de Marzo y acabo de llegar de la Marcha por la Memoria, Verdad y Justicia. Creo que ninguna marcha me emociona tanto como ésta: más de 8 y 9 cuadras de gente, largas columnas de diversos partidos, agrupaciones, movimientos e independientes convocados por la misma causa… RECORDAR. Recordar nuestra historia para tomar conciencia y poder concebirnos en el presente como sujetos transformadores, y en pleno acto de reafirmación de nuestra identidad comunitaria, colectiva. “El Símbolo es parte constitutiva de nuestro ser”

María Belén Morejón Estudiante de Sociología belutrelewuensa@hotmail.com

Toda marcha del 24 no implica sólo un recordatorio de lo sucedido sino también una instancia de reflexión compartida. En esta marcha afloraban cánticos, ritmos, pancartas, banderas, danzas, y discursos que creaban un ambiente mítico, como si fuese una especie de ritual que unía y canalizaba toda nuestra protesta y repudio en un río compartido. Argentina es uno de los pocos países de Latinoamérica que mantiene desde el inicio de la democracia diversas políticas colectivas de reconstrucción de la memoria, por eso es tan importante marchar todos los 24 de marzos, para seguir manteniendo fresca la memoria, para que sigamos siendo conscientes sobre el genocidio impuesto aquel 24 de marzo, para que seamos partícipes de nuestra narración histórica y para continuar reforzando nuestra identidad como comunidad.

Reflexión colectiva: Es importante saber leer y analizar los golpes de Estado, no como un proceso aislado sino como una concatenación de hechos y sucesos económicos, políticos y sociales que continúa pesando sobre nuestras espaldas. Claramente el golpe del ‘76 fue el más sangriento de nuestra historia. La única manera que encontró el poder militar para llevar a cabo su proyecto político y económico fue desapareciendo personas, torturándolas y distorsionando la identidad de todo un País. Claro que no estuvieron solos, todos sabemos que tuvieron un amplio respaldo de los grandes grupos mediáticos, económicos, de un sector de la sociedad y de la iglesia.

Momento de análisis: Desde hace 34 años que el pueblo Argentino continúa desangrándose; las secuelas económicas, sociales, políticas y psicológicas aún son muy profundas. Por eso creo que es importante recurrir al pasado para comprender el presente. En este apartado los invito a pensar las dictaduras militares producidas en 1966 – 1973, la “Revolución Argentina”, y el terrorífico “Proceso de reorganización Nacional” de 1976 -1983. Creo que para esto es fundamental tener en cuenta el contexto económico internacional considerando su afección en la matriz económica nacional para así poder entender mejor los cambios a nivel político y social. Ambos procesos militares (el de 1966 y el de 1976) son el intento más acabado de imponer autoritariamente una matriz de desarrollo económica que no se pudo concretar por las vías legales. El Desarrollismo es una matriz económica que se expandió de dos formas: democráticamente y autoritariamente. La primera fue con Frondizi: Argentina necesitaba adecuarse a los cambios macroeconómicos mundiales -ya la famosa ISI no podía seguir profundizándose-, se necesitaban de inversiones multinacionales para diversificar la matriz de producción y dar respuesta a las demandas internacionales. Pero había un obstáculo fundamental que no permitía continuar el normal desarrollo previsto por el Capital. Este obstáculo era la clase obrera sindical fuertemente organizada. Su lucha se centraba en la resistencia por el retorno de Perón. Esto dio el puntapié para que el Golpe

ficación en los trabajadores y una fragmentación en el proceso laboral. Por ejemplo, una porción de la antigua clase obrera se nuclea ahora en la actividad de servicios, otra se vuelve cuentapropistas y la otra parte de la clase obrera queda marginada y expulsada del proceso productivo. Otra arista que analiza el autor es la represión física y mental que se utilizó para disciplinar y quebrantar lazos de solidaridad entre los sectores subalternos.

NO nos han derrotado:

de 1966 (desarrollismo autoritario) irrumpa controlando a los sindicatos, pero siguiendo con la misma línea económica que el proyecto de Frondizi. La dictadura de 1966 se proponía controlar autoritariamente el orden social, ya que para esta época la sociedad en su conjunto estaba organizada con fuertes intenciones de cambiar y cuestionar las relaciones y formas sociales de producción. En este sentido el “Cordobazo” fue la expresión de esa lucha e influyó sobre las circunstancias históricas para dar fin al proyecto económico que se planteaba la “Revolución Argentina”. El golpe de 1976 fue más fuerte ya que cambió el modelo de acumulación y junto con él disciplinó íntegramente a la sociedad. Para esto último se aplicó el terror, el disciplinamiento económico (se perdieron las conquistas básicas de los trabajadores) y político. En este sentido, Juan Villareal en “Los hilos sociales del poder” analiza el golpe del ‘76 y dice que durante los 60 y 70 los “avances de la población se vinculaban

con una crisis política protagonizada por la ingobernabilidad de las masas y posibilitada por la indefinición hegemónica de los sectores dominantes. Esta presencia amenazadora de la movilización popular se asentaba en una estructura social heterogénea por arriba y homogéneas por abajo”. Esto es clave para comprender el golpe, ya que durante 8 años se intentó y, lamentablemente, se logró romper la homogeneidad de la clase obrera y de los sectores populares, y se logró unificar a los sectores dominantes. El autor dice que la “homogenización por arriba” (homogenización de sectores económicos), se pudo dar porque sectores agrarios e industriales concentraron sus intereses en la nueva matriz económica impulsada por la dictadura: la valorización financiera. Por otro lado la heterogeneidad (diversificación, expulsión) de las clases subalternas se pudo lograr porque al cambiar la matriz económica cambia el modelo de producción. Esto genera una estrati-

30.000 desaparecidos expresan las secuelas y gritos de nuestra sociedad, no son sólo ellos los que desaparecieron. Desde el golpe del ‘76 hasta hoy día, en mayor o menor medida, se continúa profundizando el modelo económico (valorización financiera) que se inició aquel 24 de marzo. Las secuelas son graves, todos los días siguen desapareciendo personas por miseria, pobreza, desnutrición, explotación, desocupación, drogadicción, gatillo fácil, secuestro, trata de personas y malos tratos físicos e inhumanos en las cárceles. Injusticias sociales que son la cosecha de todos estos años. Pero este panorama no es tan desolador si se piensa que luego de la crisis del 2001 continúan conformándose más movimientos sociales, organizaciones de base , partidos políticos e independientes que creen en una nueva manera de construir política, en nuevas maneras de construir poder, en organizarse, luchar y en crear poder popular con las clases subalternas. En definitiva, continuar luchando por las mismas causas políticas que nuestros 30.000 compañeros desaparecidos. 1 Ruben Dri. Identidad, Memoria y Utopía. Programa de publicaciones de la sec. Académica de le fac. de Cs.Sociales. UBA.


4

DESCOLONIALIDAD

Chascomus, domingo 28 DE MARZO 2010

AusEnciA y poLíTicA Acaso no haya mayor prueba de la vocación liberadora de un pueblo que la constatación de que, para ahogar su clamor de justicia, sólo haya podido recurrirse al exterminio de su viva materialidad; es decir, de su elemento humano. El análisis del genocidio como punto de partida para reflexionar el pasado reciente y proyectar un futuro democrático.

P

ara que no se nos pueda acusar de reducir el todo a una de sus partes, recordemos que la palabra “genocidio” proviene del término cidium -que en latín está asociado al corte, la herida, el asesinato y la matanza- y del vocablo génos, con el que en la antigua Grecia se apelaba a cualquier conjunto de personas que estuvieran relacionadas entre sí de acuerdo a un origen compartido o nacimiento común. De allí que esta palabra helénica pueda ser traducida de tan diversas maneras -linaje, raza, pueblo, nación, familia-, todas ellas correctas en la medida en que no se pierda de vista su referencia articuladora al espectro de la creación y el crecimiento colectivo. Teniendo en cuenta ello, podemos pensar que lo que distingue a un geno-cidio es que la dirección de su impulso asesino anula a un grupo de hombres y mujeres vinculados por una misma procedencia generacional, un fundamento nutricio que los genera y los envuelve en una misma raíz vital de cultura y de tierra, de la que brota a su vez -junto con esa generaciónuna concepción de la patria y de la justicia. De tal manera, esas personas forman un pueblo aunque no constituyan la totalidad de una sociedad; un pueblo que aporta a esa sociedad la imagen de su juventud en las promociones utópicas que hacen su aparición en la vida política como su componente renovador, transformador y revolucionario. Aniquilando a ese grupo de hombres y de mujeres -o de muchachos y de muchachas-, se supone que también se destruye aquella patria y esa justicia que nacen con ellos, las que en muchos casos se encuentran en las antípodas de los intereses políticos y económicos de otros sectores de la misma sociedad, la que deviene -ya sea por acción, aprobación u omisión-, una sociedad genocida a la vez que suicida-. No es nada casual que el genocidio haya sido uno de los modos privilegiados en que se ha desarrollado el sistema de dominación de la modernidad capitalista, la que ha regido sociedades mixtas donde amplios sec-

“La ausencia es acaso uno de los modos más positivos y eficaces de la presencia”

tores del poder veían en las promociones generadoras de la cultura popular y de la transformación societaria una amenaza para sus intereses privados, vinculados con los vetustos mecanismos coloniales del enriquecimiento. Para hablar sólo del caso argentino, desde la expoliación de los habitantes nativos hasta los gauchos y negros sacrificados por la Triple Alianza, desde los obreros masacrados durante la Semana Trágica hasta los fusilados del ‘56, todos han sido víctimas del inten-

reclaman una patria popular desde la fuerza generosa de las juventudes. El ser de los muertos -presentes, acechantes- solicita el no ser de la injusticia -trascendida por la memoria hacia un futuro dichoso-; lo que los argentinos nos hemos acostumbrado a denominar... llamar... gritar... “¡Nunca más!” En el caso nuestro -las jóvenes promociones del Bicentenario-, nuestra propia ausencia espiritual -vaciedad de una recíproca deuda jamás saldada con nuestros padres- delata la imposibilidad de constituirnos como generación con prescindencia de sueños heredados y de injusticia legada. Somos desconcertados epí-gonos de una generación ausente que sólo se hace presente bajo las máscaras reveladoras y rebelantes de una lucha vejada contra el tiempo y la miseria, de una derrota infamante y de una deshumanización de los paisanos. La ausencia de aquella generación de “superjóvenes” que nos alcanzan como espectros llamados a retiro con la dolorosa vergüenza de un grito acallado, de un clamor silenciado -¡un fracaso nacional!-, nos comunica un imperativo vigoroso, de signo político y cultural. Su fantasmagórica presencia instala en nuestro ausentismo -político también, y culturalla cifra de la justicia social, la bandera indiscutida, la única que puede justificar el sacrificio de la vida humana proyectada hacia el amor y la libertad. Todos somos fantasmas y ausencias en un país que no ha podido sepultar a su pueblo -su savia renovadora. Tal vez eso explique la desconfianza que suele provocar en la Argentina el ejercicio apasionado de la democracia. El miedo a las gestas, a las mayorías, a la presencia pública de las masas, a las decisiones radicales y poco meditadas no puede más que emerger ante la cara espectral de un pasado sin digerir. He ahí la exposición de la ausencia, del corte entre la generación de la vida colectiva -patriótica- y su imagen de justicia. Nos han arrasado nuestro combustible político y transformador. Aquella expiación de nuestra más querida juventud nos reclama una vuelta a los conte-

Mauro Ariel Donnantuoni Moratto Licenciado en Filosofía y miembro de GEL* maurodonnamora@hotmail.com

to de separar un núcleo popular del peligroso, molesto o poco rentable fundamento que lo constituía como tal -una tradición, una concepción de la justicia, una utopía-. De acuerdo a lo dicho, la manera en que al cabo se logra desarraigar la proyección libertaria de ese colectivo con su origen generacional -de acuerdo a la poca imaginación y sutileza de los agentes del poder capitalista- es provocar la entera desaparición del componente humano que dinamiza esos elementos en el desenvolvimiento de su proceso vital y político. De este modo, entre la generación -como fuente de un crecimiento liberador- y la utopía se fuerza una ausencia que interrumpiría la posibilidad de hacer el pasaje desde la primera hacia la segunda. No diría nada nuevo al recordar que, desde un punto de vista filosófico, la ausencia es acaso uno de los modos más positivos y eficaces de la presencia. Su peculiar realidad deriva del hecho de estar constituida por una mezcla de ser y de no-ser; es decir, una mezcla de absoluta presencia y de radical negación; o de una negación de la presencia, que es la traducción filosófica y elíptica de la reacción que provoca la presencia del pasado y el impulso para modificarla. La ausencia -cuando está modulada políticamente por el ingrediente extrapolítico de la muerte- es el modo en que se nos aparece lo que no es presente y que puede asediar desde el pasado como fantasmas que reclaman justicia o desde el futuro como sueños que

“Todos somos fantasmas y ausencias en un país que no ha podido sepultar a su pueblo”

nidos populares, a la paz y a los cantos de justicia. Habida cuenta de lo perdido -su vida, su vocación para el prójimo-, no neguemos su amoroso legado -la conciencia crítica y jovial- y vivamos la democracia como la máxima oportunidad para revolucionar la historia genocida. Una democracia que cante, que luche y que resista. *GEL: Grupo de Estudios para la Liberación.

Andrea Silvana Suárez Celasco CONTADORA PúbLICA

NOTEBOOK´s y PC´s www.sicsagroup.com/olivetti

e-mail: ansuacel@yahoo.com.ar

INSCRIPCIONES - MODIFICACIONES - CESES SUELDOS - MORATORIAS - SOCIEDADES

Libres del Sur y Soler - Galería del Sol - Local 15 Tel (02241)42-6649/43-6166 - Cel (02241) 15-494651


opinion

Chascomus, domingo 28 de marzo de 2010

5

DesApAreciDos en DemocrAciA La figura de los “desaparecidos” aparece en la historia argentina ligada a las prácticas que la última dictadura militar utilizaba para combatir la subversión. Aunque con la recuperación de la democracia se ha avanzado muchísimo en materia de Derechos Humanos todavía hoy se siguen denunciando desapariciones en manos de las fuerzas de seguridad estatales.

e

n los últimos años, la década del ’70 ha sido ampliamente revistada. La política de “derechos humanos” que han llevado adelante los gobiernos de néstor y cristina Kirchner sirvió para traer al debate público cuestiones que parecían enterradas en un pasado. el respaldo político a los juicios que se están llevando adelante en todo el país por los secuestros, torturas y asesinatos cometidos durante el autodenominado proceso de reorganización nacional, traen a la actualidad un tema que, tal como se sostiene desde algunos medios, pareciera estar totalmente superado para la mayoría de la opinión pública, y que más de uno preferiría cerrar para siempre y no precisamente a través de la justicia (sin ir más lejos, en vísperas de un nuevo aniversario del 24 de marzo, Duhalde lanzó la idea de plebiscitar sobre la continuidad o no de los juicios). Y si bien podemos afirmar que la violencia política es parte del pasado, no podemos sostener con tanta firmeza que la actuación de las fuerzas de seguridad no continúe reproduciendo prácticas similares a las del proceso. entonces, ¿hasta qué punto se discute sobre el pasado? en ese sentido los juicios a represores no deberían ser sólo una manera de sentar posición frente al pasado, sino una clara afirmación sobre lo que desde el estado no debería volver a ejecutar ni tolerar de parte de ninguno de sus integrantes.

abusan del poder del que fueron investidos sin sufrir ningún tipo de condena. el último caso de desaparición con una importante repercusión mediática fue el de Luciano Arruga. este joven está desaparecido desde el 31 de enero de 2009. Todos los indicios apuntan a que Luciano fue detenido en represalia a su negativa de “trabajar” para la policía. en septiembre del 2008, Luciano había sido detenido y llevado a un destacamento de Lomas del mirador, hecho en sí totalmente irregular ya que el lugar no es ni una comisaría ni una cárcel. Allí fue golpeado antes de ser liberado. el último registro da cuenta de que fue llevado hasta esa misma dependencia de la comisaría 8º de La matanza. casualidad o no, en dicha comisaría durante la dictadura funcionó un centro clandestino de detención conocido como “el sheraton”. Un testigo que en ese momento se encontraba también detenido declaró en la causa que fue obligado a limpiar con lavandina la sangre de la celda donde se hallaba Luciano. Ante el reclamo de los familiares, los policías tomaron la denuncia pero no les entregaron la copia correspondiente. como hace 30 años, ante la ausencia de Luciano, los policías comenzaron a sembrar pistas falsas y los familiares fueron y aún son quienes no sólo deben presionar para que avance la investigación sino que también deben demostrar la inocencia de la víctima. Los testigos que declararon en la causa dieron cuenta de que las detenciones arbitrarias y la tortura son un hecho sistemático en la comisaría 8º de La matanza. sería mucho más tranquilizador pensar que esto es obra de un grupo de delincuentes disfrazados de policías, pero tal como en los 70 es necesario entender que detener, torturar, asesinar y luego desaparecer un cuerpo impunemente no puede hacerse sin la complicidad del aparato estatal. entonces, los derechos humanos no son un asunto del pasado.

Giselle Méndez Estudiante de Antropología lasshermutas@hotmail.com

La política llevada a cabo durante el proceso de desaparecer a los detenidos-secuestrados no es casualidad ni simple obra de una mente perversa. A la detención totalmente ilegal, debe sumársele el peregrinaje de familiares y conocidos tratando de ubicar el paradero de los detenidos. esta situación fue utilizada perversamente por los represores para invertir la carga de la prueba. Ante el reclamo de los familiares, eran estos quienes debían demostrar que su ser querido, no se había fugado por su propia voluntad. otra triste consecuencia de esta situación es el clásico “algo habrá hecho”. incluso en la actualidad, luego de haber sido probada la sangrienta maquinaria construida desde el estado para llevar adelante estos crímenes, la ausencia de los cuerpos no deja de ser un argumento para quienes sostiene que “los desaparecidos están paseando por europa”. con la llegada de la democracia y el retorno al estado de derecho, se desmanteló en gran medida aquel aparato estatal que secuestraba y asesinaba, y con mucho esfuerzo aún hoy se está tratando de juzgar a los responsables. sin embargo, las desapariciones de personas en manos de representantes de las fuerzas de seguridad no se detuvieron.

miguel Bru fue visto con vida por última vez el 17 de agosto de 1993 en la comisaria 9º de La plata. Héctor Gómez y martín Basualdo Desaparecidos en 1994, en paraná, entre ríos, tras ser detenidos por la policía.

por Gastón Maffei

el estado continúa siendo el verdugo De acuerdo con los datos manejados por la correpi (coordinadora contra la represión policial e institucional), durante el último año, 2826 personas fueron asesinadas por representantes de las fuerzas de seguridad (policía federal y provinciales, prefectura, Gendarmería, etc.). La mayoría de los casos corresponde a lo que se conoce como gatillo fácil. esto significa que se ejecuta a jóvenes (porque en su mayoría son apenas adolescentes) y luego se les planta un arma para simular un enfrentamiento. si pensamos en simular

GARRIZ

Desapariciones en democracia Adolfo Argentino Garrido y raúl Baigorria Desaparecieron en abril de 1990, luego de haber sido detenidos por la Dirección de investigaciones de la policía de mendoza. Andrés núñez Asesinado en La plata y desaparecido en 1990. su cuerpo fue encontrado recién en 1995.

un enfrentamiento para justificar una ejecución podemos trazar una clara línea de continuidad entre los ’70 y el presente. La situación se agrava si consideramos que más allá del crimen todo el aparato judicial se dedica a demorar la investigación pertinente y descartar pruebas fundamentales contra los responsables. si bien estos casos no se corresponden con la figura de desaparición forzada, sí hablan a las claras de la facilidad con la que agentes policiales y de otras fuerzas

MEMBRANA PLASTICA Techos / Loza / Chapas Silos / Tanques Canales / Bebederos Piletas

IMPERMEABILIZACIONES

San Martin 140 - CHASCOMUS - Tel. (02241) 42-2479

iván Torres fue visto por última vez en la comisaria primera de comodoro rivadavia en octubre del 2003. Los policías acusados fueron sobreseídos. elías Gorosito Detenido por personal de la comisaría Quinta de paraná, entre ríos, el 13 de febrero de 2008. continúa desaparecido. Jonathan Lescano y ezequiel Blanco están desaparecidos desde Julio del 2009. Habían sido amenazados por personal de la comisaria 52 del barrio de Lugano.

Riego Ing. Agronomo Jorge Basso Av. Lastra 45 - CHASCOMUS - Cel (02241)15-412855


6

Chascomus, domingo 28 de marzo DE 2010

dialogos

todos a la plaza Un domingo a mitad de semana el plantel más o menos estable de esta empresa ferroviaria se reunió en la estación “piedras” de la línea a del subterráneo porteño. a partir de allí y al ritmo del paso a paso, se fueron dando una diversidad de diálogos tan amplia como las diferentes organizaciones que se juntaron a decir: ¡sÍ a la dEMoCRaCIa! aquí se reconstruyen algunas palabras de líderes de diversa representación. Martín Sabattela Diputado Nacional por Nuevo Encuentro Andén: ¿Cuáles son los motivos por los cuales están hoy movilizados? Sabattela: –Como todos los años para repudiar enérgicamente el golpe de Estado del ´76 y además es un grito de memoria, de verdad, de justicia, y también un grito de esperanza que tiene que ver con la sociedad que queremos construir. Nuestro futuro habita en la memoria, nuestro futuro tiene que recorrer la historia desde la verdad y la justicia por lo tanto también esto es ratificar el compromiso de seguir trabajando por una sociedad más justa, por una democracia profunda. Y hoy acá, todos juntos me parece que hay un espacio muy amplio que demuestra que la inmensa mayoría de la sociedad ha decidido avanzar en profundizar la democracia y gritar claramente “Nunca Más”. Andén: ¿Cuáles son los desafíos que tiene la Argentina por delante? Sabattela: –Muchísimos, pero hay que seguir construyendo una democracia para todos y todas, hay que profundizar las políticas distributivas, una nueva cultura política democrática. Hay mucho para hacer, hay que construir una fuerza política progresista, popular, con autonomía, que enfrente a la derecha.

Horacio Alcuaz Diputado Nacional por GEN Andén: ¿Cuál es el motivo por el cual usted está movilizado hoy? Alcuaz: –Entendemos que el 24 de marzo es la fecha del “Nunca Más”, una fecha de todos los argentinos. Más allá de que, justamente en el día de hoy, el Gobierno y algunos sectores hayan intentado apropiarse de esta movilización, nos parece que hoy la ciudadanía en la calle está demostrando que la memoria y que el reclamo por la verdad y la justicia es una consigna de todos los argentinos. Por eso estamos acá, creemos que esto no termina solamente en el recuerdo de los desaparecidos, sino que es un reclamo también para que se sigan cumpliendo los derechos humanos, para que terminemos con la pobreza, para que terminemos con la marginalidad y para que terminemos con la judicialización de la lucha popular.

tro país. Andén: ¿Cuáles son los desafíos y las luchas que hoy se deben dar en la Argentina a 27 años de democracia? Aldetere: –Todavía no se ve, justamente, el juicio y castigo a todos los responsables. Los jueces demoran lo que más se puede y, cuando se llega el juicio, pasa lo que está pasando: que por edad o porque se apoyan en una ley, ellos pasan en sus casas el resto de su vida. Por eso es que la justicia también es responsable, culpable, porque es difícil conseguir un juez probo que realmente lleve a todos estos torturadores genocidas a la cárcel.

Ramón Bogado Trabajador de Terrabusi Andén: ¿Cuáles son los motivos que hoy los movilizan en esta plaza? Bogado: –Estamos en la lucha como primera cabeza en el movimiento obrero, para que no quede “piedra sobre piedra” de esa terrible dictadura y [así] poder cambiar la política a favor de la clase obrera y del pueblo.

Juan Pablo Montes Miembro del Colectivo Militantes Andén: ¿Por qué están movilizados? Montes: –Ante todo, por la fecha. Es emotiva para todos los que somos militantes del campo nacional y popular. Y también es para apoyar el proceso político que se inició en el 2003 con Néstor Kirchner, en el cual creemos que se han conseguido cosas muy importantes, se han levantado un montón de banderas que nosotros siempre hemos reivindicado desde el campo nacional y popular. También creemos que quedan muchas cosas por hacer, y creemos que también la crítica tiene que ser dentro de nuestro campo para seguir adelante, para seguir profundizando los cambios.

Ezequiel Erau Integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena Andén: ¿Cuáles son las banderas y las luchas del movimiento en la actualidad? Erau: –Nosotros luchamos por la reforma agraria integral y la soberanía alimentaria. Andén: ¿Tienen propuestas concretas para producir la reforma agraria, por lo menos en nuestro país? Erau: – Sostenemos la defensa de los territorios campesinos indígenas, entendiendo a la tierra como un bien social, no como una mercancía. El objetivo sería producir alimentos para el pueblo, luchando contra los agronegocios. En ese marco inicial – que es de resistencia–, nuestra propuesta es la recuperación de la tierra para la gente que ha tenido que emigrar hacia las ciudades; es un proyecto ambicioso que tratamos de aplicarlo de a poco mediante la práctica. Quizás las relaciones de fuerzas no estén dadas, pero tratamos de ir construyendo esa comunidad para lograr esos cambios.

Carlos Raimundi Ex-Diputado Nacional por Solidaridad e Igualdad

Juan Carlos Alderete, Corriente Clasista y Combativa Andén: ¿Cuáles son las razones por las que ustedes están movilizados hoy? Alderete: –Nosotros jamás podremos olvidar esa feroz dictadura que tuvimos los argentinos, donde desaparecieron 30.000 personas, lo cual nosotros tenemos que seguir repudiando hasta que se haga justicia. [Porque] no se hizo justicia todavía para reivindicar a todos aquellos que dieron su vida para una patria mejor, un país mejor para todos, por eso estamos acá (...) repudiando lo que fue el golpe de Estado y recordando a todos nuestros mártires que dejó nues-

ción de pobreza. Éstas son las agendas que se tienen que resolver en la Argentina.

Roy Cortina Diputado Nacional por PS Andén: ¿Cuáles son los desafíos que quedan por delante, luego de 27 años de gobiernos democráticos? Cortina: –La dictadura ha devastado al país mediante el genocidio social y el desmantelamiento económico. Tenemos al país en una condición absolutamente inmoral, que le puede dar de comer a 400 millones de personas y que tiene un 25-30% de compatriotas en una situa-

Andén: ¿Cuáles son los motivos por los cuales están hoy movilizados? Raimundi: –Cuando hay tanta gente movilizada quiere decir que hay algún motivo fuerte. Tiene que ver con el riesgo que hay. Creo que hay sectores que están queriendo volver al ajuste, que están queriendo que se olvide el pasado para aplicar el modelo de ajuste.Por eso este 24 de marzo hay una movilización más multitudinaria todavía. Andén: ¿Cuáles son esos sectores que identifica con el ajuste? Raimundi: –Básicamente la oposición política pero como instrumento de los poderes económicos. Me parece que ni siquiera es la oposición política como estrategia, me parece que la estrategia está fijada desde la Mesa de Enlace, desde los grandes medios, de los poderes financieros que utilizan a determinados sectores políticos para que les lean el libreto; pero el libreto está marcado por el poder económico.

Andén: ¿Cuáles son las deudas pendientes que tenemos los argentinos a este respecto? Raimundi: –Tener una fuerza progresista que consolide los 3 ó 4 lineamientos fundamentales de este proyecto. Andén: ¿De quién es este proyecto, quién lo encarna? Raimundi: –El proyecto lo encarna la sociedad. Yo no defiendo a un gobierno, defiendo lo que defendí toda la vida. Una aerolínea estatal, una ley de medios que ponga en debate quién forma el sentido común de la sociedad, la recuperación del Estado, que no haya ajuste económico, incentivos fiscales, que el banco central sea independiente. Eso es lo que defiendo.

Ariel Basteiro Diputado Nacional por Encuentro Popular y Social Andén: ¿Cuáles son los motivos por los cuales están hoy movilizados? Basteiro: –Hay 30.000 razones para movilizarnos, como lo venimos haciendo desde la recuperación de la democracia masivamente con todo el pueblo argentino. Antes fueron las madres y las abuelas que en absoluta soledad reclamaban por verdad y justicia. Posteriormente, con la democracia fue todo el pueblo argentino el que acompañó este reclamo, este pedido y que cada vez se fue masificando más y no solamente ya está instalado como día de la memoria sino que cada 24 de marzo es un acto de recuerdo en el que viene familias, vienen jóvenes, vienen militantes, viene la totalidad de la sociedad argentina. Andén: ¿Cuáles son los desafíos que tiene la Argentina por delante? Basteiro: –Yo creo que seguir trabajando en esto. En el tema de los derechos humanos particularmente seguir buscando la justicia. Reconciliación no se puede tener hasta tanto no se pague con juicios y castigo la responsabilidad de los genocidas y a partir de ahí me parece que, en ese espíritu, seguramente, el pueblo argentino, va a evolucionar para encontrar un camino único, un camino de todos. Por lo menos en temas concretos y específicos como es el tema de los derechos humanos, como es el tema de la igualdad, como es el tema de la justicia.


opinion

PRIMERA

1)

Un chico de 11 años... aún con el temor propio de un pequeño enfrentando un nuevo colegio... confundido esa mañana de 1976... parece que no había clase nomás. Pasó algo que nadie termina de explicar claramente.

2)

Mediodía en plaza once. Colectivo 7. Cortan Rivadavia. Nos hacen bajar a todos. Yo soy uno de los dos alumnos al que le revisan el maletín. Son soldados. Están armados. Tal como los vemos en las pelis de canal 11.

democracia se come... Juicio y castigo.

SEGUNDA

9)

Un joven misionando en medio del monte tucumano. Un viejo borracho contando lo inverosímil... “Yo llegué acá porque me tiraron de un helicóptero”... Una vecina de una villa tucumana contando cómo un camión lleno de militares mató a sus hijos que celebraban un cumple de 15 en el patio de tierra...

10)

Perla... madre de la plaza... compartiendo su

3)

Hay cosas que no se preguntan. Hay respuestas que nunca llegan. Hay mucho aprender a marchar, largos discursos, interminables subidas y bajadas de bandera. Y siempre las amonestaciones... por “hablar”...

12)

Marchas... otras... distintas. Sin tomar distancia. Sosteniendo y agitando las banderas. Sumando la voz a miles de voces... “Los desaparecidos que digan donde están”. “Aparición con vida y castigo a los culpables”. ...”quien dirige la batuta, o el pueblo unido o los milicos hijos de puta”

13)

De nuevo el verde. Caras verdes... No una, sino dos veces. Y otra vez palabras nuevas: obediencia debida... punto final... indulto... No impor-

Chascomus, domingo de 28 de marzo de 2010

15)

Un joven profesor. Educado entre silencios y amonestaciones. Cada 24 lo mismo. Al principio de una manera casi clandestina (sin dejar registro en el libro de temas)... Una y otra vez contando siempre lo mismo. Planteando interrogantes. Y un obstinado llamado a la justicia.

16)

El Barrio... el barro... la olla popular... patacones... cacerolas y piquetes... saqueos y estallidos... represiones y bicicletas... “Bajen las armas que aquí sólo hay pibes comiendo”.

21) 22)

Algunas preguntas que dejó el día: ¿Junto a Vilma Rippol alguien lo vio a De Angelis? ¿Nadie vio a Pino Solanas? (¿o se guarda para TN y Grondona?). ¿Por qué el radicalismo no marcha en fechas como ésta? ¿Lilita estaría consolando a Ernestina?

6)

“Si quieren venir que vengan... les presentaremos batalla”... Otra vez la plaza llena. Otra vez la imagen del balcón. Más himnos, banderas, discursos y marchas que nunca. Aunque seguían las amonestaciones... esta vez “por decir que los ingleses iban a ganar la guerra” (sic).

23)

Algunas certezas: el grupo quebracho se parece cada vez más a Al Qaeda. Macri y De Narváez no saben dónde carajo meterse en fechas como ésta. Y Duhalde sigue siendo un perfecto “funcional” de la derecha...

7)

Reuniones de grupos juveniles cristianos... Hoy viene alguien especial. Se llama Adolfo Pérez Esquivel, el premio Nobel de la paz. Sorpresa absoluta: en el colegio no nos habían contado nada. Incluso una temerosa madre sugiere que no son temas que deban tratarse.

8)

Últimos días de clase... se acaba el colegio... se van los milicos... Viene la democracia. Palabras prohibidas que comienzan a sonar hasta con naturalidad... Urnas que se desempolvan, cajones quemados, otras marchas, otros cantos... Se va a acabar... Con la

19)

La ex - ESMA poblada de pueblo, a plena luz del día... Y una presidenta prometiendo que si esta justicia no hace nada frente al poder casi mafioso de un multimedio -cuya dueña sigue apropiándose de la identidad de dos hijos de desaparecidos-, ella misma irá a tribunales internacionales.

Canales de cable que no dan pie con bola. Que buscan afanosamente algún tema que permita en medio de un soberano feriado llenar espacios... Que no encuentran el modo de eludir semejante hecho popular... Patéticos conductores que no aciertan la manera de demostrar que son cada vez más esclavos.

Teólogo y Docente martingiambroni@gmail.com

5)

QUINTA (apenas hoy)

20)

Martín Giambroni

Obelisco... siempre el obelisco... Banderas argentinas. Militares por primera vez sonrientes. Alumnos contentos porque esa mañana su papá en vez de llevarlos al colegio los llevó a festejar un triunfo más del país (aunque fuera al fútbol).

18)

También LÓPEZ... Y el mismo Grondona... y el mismo Chiche... y las mismas Mirta y Susana... Y la “nueva” Magdalena, y el mismo Santo... etc... Pinos que tapan el bosque.

Una plaza llena... unida bajo un grito común: ¡¡¡JUSTICIA!!! Y decenas de miles de jóvenes renovando un viejo pacto de vida... convirtiéndose en un cuerpo de memoria viva, en puentes que unen la lucha de los hijos con los sueños de sus madres...

24

4)

Frases... repetidas una y otra vez... siempre como cierre de cualquier posible discusión. “Mienten”... “Hay más orden”... “Por algo será”... “Algo habrán hecho”... “Subversión”... Y siguen las amonestaciones... esta vez colectivas... “porque no apareció el culpable”.

7

memoria. Sus padres fueron asesinados por los nazis... Sus hijos desaparecidos por los milicos... El joven que la escucha empieza de a poco a enhebrar hilos.

11)

Un juicio... un largo juicio... Una lectura desesperada e hiriente de terribles relatos. Una inacabable sucesión de noches. Y la necesidad absoluta de querer saberlo todo. Nunca Más...

ta el presidente. Uno lo empezó y el otro lo clausuró... IMPUNIDAD. ¿Nunca mas?

TERCERA

14)

Abuelas... Madres... Hijos... Familiares... La plaza, los escraches, el banco genético, los juicios por la verdad...

CUARTA

17)

Hebe... la incómoda y persistente madre. Estela... la tierna y denodada abuela. Y de nuevo miles de hijos e hijas... algunos ya a esta altura padres, saliendo a festejar la posibilidad de reabrir las causas contra los genocidas. Y la celebración una a una por los nietos reencontrados... Van 101.

24)

Un chico de 9 años... haciendo la tarea con su papá. Tiene que escribir tres oraciones sobre el 24. La última la sugiere él: “Los argentinos queremos justicia, paz y libertad”... El papá vuelve a su casa. Escribe este artículo. Y todavía con lágrimas de emoción se va a dormir... Con menos temor que aquel 24... y con mucha más esperanza que otras tantas noches.


8

Chascomus, domingo 28 de marzo DE 2010

9 al hilo

QuE sE DiJo ¿Qué? Como aclaramos siempre: ANDÉN ama la política, no por los pensar, entonces, que las siguientes frases fueron sutilmente políticos, sino a pesar de ellos. Debemos descontextualizadas. No alte-radas. Como Zeguim Ordanjale Saconi señalar, por no faltar a la verdad, que incluso resultado, se ha perdido el sentido original y Sbosa Caniogi Ajnu podemos llegar a amar a los políticos, en se las ha manipulado de tal modo que se hacen tanto sean consecuentes con los valores pasibles de ironía. No piense acaso que este humanos. Y hasta queremos lo que dicen: no queda menos que espacio se pretenda superador de la mera vulgaridad.

“Los radicales solos no podemos llegar y permanecer en el poder”. Ricardo Alfonsín. Después del Peludo, Frondizi, la Tortuga, Raúl y Chupete, parece que los radicales aprendieron la lección…algo es algo.

“Yo hace un mes que estoy yendo al pedo al Senado, maestro…” Luis Juez. Para los que sospechan que Juez tiene cuentas off-shore en el exterior. No es necesario: calentando la banca está haciendo un buen currito…

“El PJ parece un jardín de infantes”. Néstor Kirchner. Sí, de acuerdo; todavía estamos pagando los platos rotos de las macanas de los nenes –que ya están grandecitos–.

“Sólo hay que escuchar Canal 7 y Radio Nacional”. Hebe de Bonafini. Y leer Página/12, Miradas al Sur y El Argentino (el de Spolzky, no les pedimos valentía para leer el local). Así conocemos la fábula de Cristina en el país de las maravillas.

“Sí, me gustaría ser presidente”. Francisco De Nárvaez. Jueces de la Corte Suprema, téngannos piedad: ¿otra insufrible campaña del Colorado?, ¿nos va a chamuyar un año y medio más con la idea de que tiene un plan? Noooooo…

“Están Enojados por El éxito opositor”. Elisa Carrió. Puede ser. En 2011 veremos si el éxito es como el de Charly García –que volvió y llenó– o como el de Bandana y Mambrú…

“Hay kirchnerismo hasta 2020”. Aníbal Fernández. Ojalá que los pronósticos de Aníbal sean como los de Carrió…

“Tanto en la oposición como en el oficialismo hay halcones y hay palomas”. Roxana Latorre. Pedimos perdón de antemano, pero es inevitable completar la frase: y como siempre, los que estamos abajo sufrimos en carne propia los garcos…

“El libre comercio no existe”. Cristina Fernandez. Es una entelequia: como no existe, se lo suple con el capitalismo de amigos K. Es un cambio de figuritas.


opinion

Chascomus, domingo 28 de marzo de 2010

9

PROBLEMAS SOCIALES SOLuCIONES TEATRALES R

oberto Arlt, reconocido escritor argentino nacido el 2 de abril de 1900 y fallecido el 26 de julio de 1942, tuvo sus comienzos como periodista del diario El Mundo con sus artículos famosos denominados ‘Aguafuertes’ de 1928 a 1933, alternando con la creación de sus novelas, entre las que se encuentran las más conocidas El juguete rabioso (1926), Los siete locos (1929) y Los lanzallamas (1931). Para la escritura de sus novelas se valía de tres elementos: la parodia, caricatura e ironía que buscaban estimular al lector y le propone un estudio de sí mismo en cuanto a su propia realidad y su actitud política. En 1930 y a partir del contacto con Leónidas Barletta y su grupo el Teatro del Pueblo (fundador del Teatro Independiente aquí en la Argentina), Roberto Arlt modifica su escritura para amalgamarla con el proyecto de dicho grupo. El grupo de Barletta tomaba como modelo a los europeos Pirandello y Strindberg y el norteamericano O’Neill y su propuesta tenía cuatro características nuevas respecto del teatro anterior: la idea de movimiento, como lucha por la cultura y conformación de un teatro de arte; activismo por parte de sus miembros organizados en grupo; antagonismo a la tradición anterior; y nihilismo que negaba el teatro anterior. Para Arlt el teatro argentino era algo que estaba en creación y con el grupo de Barletta encontró un correlato escénico para sus obras: un grupo teatral, un director que orientaba y un costado militante del teatro. Así comenzó a escribir obras teatrales que mezclaron el expresionismo subjetivo, más cercano a su escritura novelesca, y el realismo, pregonado por el Teatro Independiente. Sus textos eran casi confesionales, donde un protagonista, un personaje central contradictorio, buscaba romper con su pasado y con un grupo social pero que siempre acaba por fracasar. Dentro de sus obras más conocidas podemos destacar a Trescientos millones (1932), El fabricante de fan-

Marisol Fernández Estudiante de Artes marysuam@hotmail.com

tasmas, y a partir de 1936, con Saverio el cruel y más adelante en 1940 con La fiesta del hierro se agudiza su intención política. La fiesta del hierro. La obra La fiesta del hierro, la cual es un claro ejemplo del teatro que Roberto Arlt buscaba: “hacer teatro es mi modo de plantearle problemas a la humanidad”. Sin embargo no sólo buscaba generarle problemas al público, sino que pretendía respuestas. Soluciones que provinieran de ellos mismos. A partir del comienzo de la obra se nos revela que Don Carlitos, empleado en una fábrica de cañones, mantiene relaciones con Mariana, la esposa del Sr Grurt dueño de la empresa. En un descuido son descubiertos y fotografiados por el pequeño hijo del jefe llamado Julio, quien convence a Ambrosio, empleado de la casa, para chantajear a Mariana. El fotógrafo encargado del revelado de las fotos de Mariana y Don Carlitos va a reunirse con el presbítero del lugar porque teme dañar al matrimonio con éstas pruebas. El presbítero en un rapto de egoísmo y búsqueda de éxito personal, se aprovecha de esta situación para pedir dinero y poder construir la torre tan deseada para su iglesia. El día del festejo del aniversario de la fundación de la fábrica, aparece el ídolo del dios Baal Moloch, mandado a construir por Don Carlitos e ideado por el Fauno una proyección de los sentimientos internos más crueles que los personajes no se animan a denominar por sí mismos: la codicia, la avaricia, el egoísmo o los celos. Julio, que refina su plan con Ambrosio, decide esconderse dentro de la estatua para poder sacar más fotografías. Mientras, llegan los obreros a sellar el ídolo, quedando Julio dentro de él y siendo Ambrosio el único que sabe el escondite del niño.

Habiéndose enterado del intento de chantaje de Ambrosio por el cura, Mariana decide hablar con él acerca de las fotografías que ha mandado a revelar. El empleado temiendo ser despedido calla bajo la amenaza de la mujer el hecho de que Julio está dentro del ídolo. Llega entonces la inminente fiesta del hierro en forma de ritual al dios Baal Moloch: coro de hombres y mujeres, ofrendas rendidas por los invitados, carne y sangre de ovejas sacrificadas por Grurt Armstrong y Mariana, dinero arrojado al fuego, todo para que se anuncie la guerra pronto. Ambrosio no resiste más la culpa y decide confesar que el niño Julio está dentro de Moloch; a la par de este anuncio, estalla la guerra, significando una contradictoria prosperidad tanto para la familia como para el resto de los empleados. Baal Moloch ha cumplido su promesa. Los personajes, y en especial Carlitos, son conscientes y sinceros, y se dan cuenta de su condición y cuando sucede esto, buscan cambiar su estado de inferioridad. Para esto, durante toda la obra, se van dando diferentes pactos entre ellos que complejizan las relaciones y también agilizan la historia de la obra en sí. Sin embargo, sabemos que siempre los personajes fracasan. Esto tendría que hacerle reaccionar al público, de manera que no repita los mismos errores que Carlitos o cualquier otro personaje de Arlt. Con ésta obra Roberto Arlt, de alguna manera, intenta dar cuenta de las individualidades que regían al mundo de la época y también, por supuesto, a la Argentina. Al plantear este problema, pretende que los lectores revean sus acciones en el mundo real. Por esto mismo, la pieza (ésta y también el resto de sus obras) podría ser considerada actual, pues los problemas que pretendía plantear Arlt buscaban como solución que la sociedad reflexionara sobre su propia existencia y así buscara revertir la creciente individualidad y egoísmo que acontecía. Esto es tan vigente que pareciera que Arlt estuviera rescribiendo sus piezas el día de hoy.

II JORNADAS PROVINCIALES DEL

PROGRAMA PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA

M

iércoles 24: Acá estamos, en San Bernardo, con muchísima gente alrededor que va, viene, se acredita, arma instalaciones, fantasea con dormir después de haber viajado toda la noche. Somos todos docentes y alumnos de los Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica de la Provincia que participamos de este programa. ¿De qué se trata? En este marco, la Pedagogía de la Memoria está pensada como el conjunto de prácticas, reflexiones y debates teórico-metodológicos inscriptos en el proceso educativo, que tienen como preocupación central la transmisión de las experiencias pasadas a las nuevas generaciones. Pensar desde esta pedagogía, implica revisar prácticas de la enseñanza, definir contenidos y sobre todo, un posicionarse diferente del docente, que junto con los alumnos descubre,

Fernanda Sallenave Docente fersallenave@yahoo.com.ar

aprende y revisa cuestiones sobre las que no hay verdades terminantes. No es ya el docente quien legitima un discurso, sino el que legitima la práctica de generar espacios donde los discursos sean escuchados, compartidos, y transmitidos. Y en ese transmitir andamos. Desde el Instituto 98 de Chascomús, vinimos con la intención de que los alumnos del Profesorado de Geografía adapten y utilicen como material didáctico, para chicos de 3º año SB, una presentación multimedia generada por alumnos del Polimodal en el año 2004. En ese momento, los chicos del Instituto Divino Corazón trabajaron con la nominación de espacios públicos en tiempos de dictadura y democracia. Analizaron los casos de Plaza Aram-

buru, Avda. Campañas al Desierto y Plaza la Barraca. Presentaron las conclusiones en la Banca Abierta del Concejo Deliberante. El compendio de las investigaciones y las conclusiones fueron armadas en una presentación multimedia muy fresca, aguda y atractiva. En su momento, fue presentada con muchísimo éxito en las jornadas anuales del programa “Jóvenes y Memoria en Chapadmalal”. Ahora, los chicos del Profesorado, como parte de sus prácticas, van a trabajar con chicos de 3º SB (quince años, para que se ubiquen) el caso de Campañas al Desierto, que es el que quedó con más deudas: se le quitó el nombre, pero sus transversales llevan los nombres de los jefes de la expedición, y de varios caciques.

Jueves 25: Acaba de terminar la mesa en que estaba incluido nuestro proyecto. Fue un éxito. Docentes y alumnos de otros institutos rescatan la necesidad de que los productos finales de tantos proyectos excelentes, sean punto de partida de otros. Si la escolaridad pone un corte necesario a la permanencia de los actores de los proyectos (evidentemente los alumnos egresan y dejan la institución), es bueno armar un sistema de “postas”, en el que el punto de llegada de un proyecto sea el inicio de otros. Y es muy bueno que los docentes, desde su formación, sean protagonistas de este tipo de prácticas áulicas, que tanta falta nos hacen en nuestras aulas. A la vuelta, una reflexión más serena, y manos a la obra con el nuevo eslabón de la saga de “Dime cómo te llamas, y te diré cuándo te bautizaron”.


10

Chascomus, domingo 28 de marzo de 2010

una que sepamos todos

V. BArroCo, tErCErA PArtE Antes de continuar nuestro recorrido quiero hacer una salvedad: a medida que vamos acercándonos a nuestros días, la cantidad de material disponible aumenta de manera exponencial; por este motivo les sugiero que tomen esta columna como un punto de partida y no como un punto de llegada. Quizás aparezcan nombres de los que no haga ningún comentario pero que fueron significativos para el género en que se inscriben; su presencia en el texto es una insinuación. El objetivo de esta sucesión de artículos es despertar su curiosidad para que luego ustedes realicen su propio camino.

Ruth Gabe

E

n esta oportunidad abordaremos dos géneros que, en esencia, están emparentados con la ópera y que, asimismo, tienen numerosas diferencias entre sí. Se trata de la cantata y el oratorio. La ópera es representada escénicamente pero tanto el oratorio como la cantata, no. Por otra parte, la ópera y el oratorio son géneros de amplias dimensiones y la cantata es tan sólo una escena pequeña. Asimismo, tanto la ópera como el oratorio contienen diálogos, pero la cantata, la mayoría de las veces, carece de ellos. Por otro lado, mientras que el texto del oratorio es sacro y el de la ópera es secular (en cuanto a cristianismo se refiere), el texto de las cantatas puede ser de uno u otro tipo. En esta ocasión, nos acercaremos al oratorio del Barroco medio a través de la figura de Giacomo Carissimi (1605-1674) y luego haremos una aproximación a la cantata del Barroco tardío con el augusto Johann Sebastian Bach (1685-1750) El oratorio es una composición dramática, sagrada, aunque no litúrgica, en la cual se presentaba un tema bíblico desarrollado en la forma de recitativo, arioso1, aria, conjunto y coro, casi siempre con la ayuda de un narrador o testo2 (también llamado historicus). Este género debe su nombre (salón de oración) al lugar en el que un grupo de laicos devotos oraba y cantaba canciones devotas. Debido a que el oratorio contaba con un libreto en verso, sin importar si el texto era bíblico o no, siempre estuvo más cerca de la ópera que de la liturgia. Podemos distinguir dos tipos de oratorio: el oratorio volgare, en italiano, y el oratorio latino, en latín. Luego de la muerte de Carissimi el oratorio volgare cobró supremacía sobre el latino. Antes de avanzar a la obra que nos compete, quiero mencionarles los oratorios de Haendel (El Mesías, Saúl, Israel en Egipto, Judas Macabeo, Josué, etc.) y los de Johann Sebastian Bach (Oratorio de Navidad3, La

Pasión según San Juan y La Pasión según San Mateo4, aunque él no catalogara las pasiones como oratorios). La obra maestra de Carissimi es Jephta. El libreto, de autor desconocido, está basado en el Libro de los Jueces XI: 29-40. En la historia Jefté jura que si el Señor le concede la victoria en la batalla, sacrificará a la primera persona que salga de su casa a saludarlo cuando retorne al hogar. Luego de triunfar sobre los amonitas, Jefté vuelve a su morada y quien sale a recibirlo es su hija. Ella solicita a su padre que le permita ir a los montes a llorar su prematura muerte durante dos meses. El narrador aparece en distintas voces, conforme la acción lo requiera. Las secciones corales, que representan los afectos y a veces toman parte en la acción, poseen una marcha rítmica muy marcada y suelen ser una sucesión de acordes. El lamento final, primero en voz de la hija, luego en las voces de sus amigas, y, para finalizar, en un coro a seis voces, no tiene desperdicio. Es un momento de profunda tristeza y desasosiego. Realmente vale la pena escucharlo. La cantata debe su nombre a que es cantada. En sus inicios, no contaba con la forma que luego tomaría, ya que el vocablo cantata definía sólo un medio de ejecución y no un tipo de composición. La forma quedó definida hacia mediados del siglo XVII: recitativos y arias alternados (dos o tres de cada uno), para voz solista con acom-

Estudiante de Piano ruthegabe@hotmail.com

pañamiento de continuo, sobre temas generalmente amatorios, bajo la forma de narración o soliloquio. Estaba concebida para ser ejecutada en un salón y para públicos pequeños. El resultado se parece a una escena separada de una ópera. Este tipo de cantata se denomina cantata da camera y sus compositores más importantes son Carissimi, Luigi Rossi, Bárbara Strozzi y, sobre todo, el prolífico compositor de más de 600 cantatas Alessandro Scarlatti (1660-1725). La figura de Alessandro Scarlatti no debe pasar desapercibida. Es un compositor importantísimo para el género. Mi intención es instarlos a escuchar su música. Lamentablemente, la disponibilidad de su obra es harto desordenada, motivo por el cual en esta ocasión me es imposible recomendar una obra en especial. Como vimos hasta ahora, los iniciadores de este género son italianos; pero el período de gloria de la cantata se lo debemos a los alemanes Haendel y Bach. La producción musical de Bach

Veterinaria LOS TALAS Carlos E. Rodriguez M.P. 3280

LOS TALAS

Av. Lastra 9 - Tel (02241) 422187

está casi totalmente ligada a los trabajos que tuvo. En L e i p z i g , donde transcurrió el último período de su vida, debía componer una cantata por domingo y fiesta del año eclesiástico5. Bach no compuso óperas. Sin embargo, sus cantatas seculares o dramma per musica, como él las nombró, vienen, en parte, a saldar esta deuda. Su naturaleza está más cercana a la forma cantata que detalláramos en un principio. Se trata, como dice Bikofzer, de “(…) todo un tesoro de música dramática y humorística (…)”6. Sus obras maestras dentro de este género son: La cantata del café (BWV 211), La contienda de Febo y Pan (BWV 201), El Eolo sosegado (BWV 205) y Hércules en la encrucijada (BWV 213). En esta oportunidad me interesa recomendarles que escuchen Schweigt stille, plaudert nicht o La Cantata del Café, en la que se parodia el gusto burgués por esta bebida. Los personajes son Schelendrian, su hija Liessgen y el narrador (que aparece al inicio y al final de la obra, al estilo del oratorio). El padre quiere que su hija deje de tomar café, bebida por la que Liessgen siente gran fascinación. A ella no le importa dejar todos sus placeres mientras no sea privada de su brebaje. Luego, el padre le ofrece un marido sólo si deja su hábito. Ella accede, pero cuando Schelendrian sale en busca del prometido, Liessgen hace el voto de casarse solamente con quien la deje tomar

cuanto café se le antoje. Musicalmente, esta pieza es de una espontaneidad poco frecuentada en el gran maestro. Está escrita para tres cantantes, flauta traversa, cuerdas y continuo. Consta de diez números, de una duración total de aproximadamente veinte minutos. Los recitativos tienen acompañamiento de continuo y las arias son de un tono humorístico. La composición de los personajes nos recuerda la opera buffa. Bach creó para las arias una atmósfera socarrona que permite acercarnos el Barroco tardío en su cumbre más alta. Hasta aquí hemos visitado una parte de la vasta producción de la música vocal del Barroco. Como vimos, su evolución ha sido magnífica y los resultados están a la altura. Monteverdi, Purcell, Pergolesi, Carissimi y Bach, son sólo una pequeña e importantísima porción de lo que el Barroco vocal tiene para ofrecer. Los invito a descubrir su música y a apreciar su excepcional e inagotable encanto. Bibliografía: . Bukofzer, M, La música en la época barroca, Alianza Música, Madrid, 1994 . Grout – Palisca, Historia de la música occidental, 1, Alianza Música, Madrid, 2001 . Schweitzer, A., J. S. Bach, El músico-poeta, Ricordi, Buenos Aires, 1955 . Suárez Urtubey, P, Historia de la Música, Claridad, Buenos Aires, 2007 . Zamacois, J, Curso de Formas Musicales, Labor, Barcelona, 1971 1 Es una composición que se encuentra a mitad de camino entre el recitativo y el aria. 2 Bukofzer, M, La música en la época barroca, Alianza Música, Madrid, 1994, Pág. 134 3 Aunque, en realidad, es una serie de cantatas independientes para seis días festivos consecutivos. 4 Considerada la cumbre de la música religiosa de Bach. 5 De las 216 cantatas que se conservan, sólo 30 fueron compuestas para fines seculares. 6 Bukofzer, M, La música en la época barroca, Alianza Música, Madrid, 1994, Pág. 303

INMOBILIARIA Nestor Laborde VENTAS -ALQUILERES - ADMINISTRACIONES TASACIONES - CASAS - CAMPOS Libres del Sur 233 - Tel (02241)423352 - Cel (02241) 15-455156


CULTURA

Chascomus, domingo 28 de marzo de 2010

11

5 DISCOS 5 para COnmemOrar auSenteS, para putear hIjOS De puta hijos de puta, lo que se dice hijos de puta, va a haber hace tiempo? Por eso no es un ejercicio vano manisiempre; siempre los hubo y siempre los habrá. Lo festar el repudio por los asesinatos, las apropiacioGustavo Zanella importante es no dejarlos pulular por las calles, nes, el robo liso y llano. es la obligación como ciudaEstudiante de Filosofía escondiditos bajo su disfraz de cordero o viejecito. danos del mundo no dejar impune la infamia y tamlocardeux@hotmail.com Un nuevo aniversario de un golpe de estado brutal bién, no dejar que ese repudio se vuelva la bandera de tiene que obligarnos a repensar no sólo nuestra hisningún oportunista. Por eso 5 discos 5 en memoria de toria sino el modo de relacionarnos con ella y con sus consecuencias. ¿de los que ya no están pero siempre harán acto de presencia en nuestras qué modo impactan cotidianamente en nosotros los muertos de aquella luchas y por sus hijos que por ahí andarán buscándose, buscando una resetapa? ¿Cuántos de los que mueren hoy por causas evitables, no son en el puesta, como nosotros pero con una cruz más pesada sobre el lomo, la de fondo, muertos que mueren por causas implantadas allá no tan lejos y la historia, impiadosa, cruel, viva.

solitary Man (american reccording III) -2000 Johnny Cash. ¿Por qué poner a un folklorista norteamericano en esta lista? llámenme cínico, pero toda alma arriba al cielo con Cash sonando de fondo. Padre de los sonwritter ese hombre le cantó a todo, por todo el mundo, a todas las clases sociales haciendo uso de su voz, su guitarra y una poesía descarnada y melancólica como la de aquel que ve el tiempo pasar y reconoce las huellas de su paso. En sus últimos años, en plan minimalista, grabó covers imprimiéndoles su estilo, despojando, desbastando los sonidos hasta dejar en las canciones solamente el misterio. La versión del clásico inoxidable de U2 “One” convoca lo mejor de los fantasmas que suelen acecharlos para rematar con “That lucky old sun (just rolls around heaven all day)”.

La historia de un ídoloLeonardo Favio. ¿Qué los cautivaba de esa voz? ¿Qué demonios los seducía de esa personalidad tan huraña¸ tan intelectual, tan comprometida? ¿Por qué caló en una generación con aires decididamente contestatarios un cantautor definitivamente pop? No lo sabremos nunca. Pero adivinaremos la necesidad por el amor trágico que describe, por aquellas orquestaciones tan de moda por aquellos años y por esa militancia tan pero tan romántica (no es un halago) que peleaba por Perón y la patria socialista sin tener muy en claro el para qué. Vuelto a poner en valor hace unos años por el mundillo snob se rescatan clásicos para chapar a cuatro manos en “Ella ya me olvidó”, “fuiste mía un verano”, “o quizás simplemente le regale una rosa”. Pura inocencia irresponsable.

El jardin de los presentes – 1976 – Invisible. Spinetta, como Charly, como Calamaro, es fundamental para leer una época. Si mirásemos con atención la lista de temas de este disco veríamos que todo, incluso su título, hace oculta referencia a cuestiones de aquellos años con una poesía que más de un naturalista francés envidiaría. “Niño condenado”, “Alarma entre los ángeles”, “Los libros de la buena memoria” nos garantizan un pluralidad de sentidos para leer la historia desde aquí en clave historicista, o acaso, oracular; como si el poeta advirtiera la oscuridad en ciernes y dejara su exorcismo allí, a la vista, para que los presentes de aquel entonces y los deudos de hoy, tolerasen lo que siempre nos pone en peligro con una sonrisa, de esas que a veces acaban salvándonos la vida, aunque muramos.

Exile on main st. – 1972 Rolling Stones- Los mejores Rolling, cuando no eran una sarta de viejos que giraba para pagar la luz de sus mansiones, musicalizaban una época desde el punto de vista de la despreocupación con el rock & roll en pura efervescencia. Bellezas como “Casino boggie” y “Black Angel” nos dejan constancia de una edad del mundo en donde todo sonaba más puro, menos artificioso, acaso porque todavía estaba todo por hacer. Los que vivieron la época quizás musicalizaran sus reuniones politizadas con ellos, como para matizar la pesadez de temas y preocupaciones que algunos años después, por su compromiso con la cosa social o la mera casualidad habrían de llevarlos a la muerte. Un error de la izquierda fue ningunear el rock. Por suerte algo de ella y del rock sobrevivió para contar el cuento e inspirarnos.

Confesiones de invierno – 1973 - Sui Generis. No fueron los primeros en hacer rock nacional propiamente dicho, ni siquiera los más originales pero algo en ellos, Charly García presente, los hizo conectar con una generación que coreó sus canciones desde el mismo momento de su creación. La inocencia con la que veían al mundo, la esperanza de un mundo mejor, las dificultades que esperaban dejar atrás los convirtieron en portavoces de una cosmovisión que no quería ni imaginaba la violencia que se avecinaba. ¿Por qué gente con tan buenas intenciones acabó cantando sus canciones en los chupaderos del proceso? Eso habrán de responderlo otros, pero si los ayudó a sobrellevar por un segundo aquel dolor de la tortura bien merecen su lugar entre las estrellas.

Lo qUe qUedará de WaLsh cre y Carta de un escritor a la Junta Militar. El primero de estos títulos, una cruda máquiPeriodista na de narrar que inauguró lo que luego se juanfrancisco.uriartebuteler@gmail.com.ar llamó novela de no ficción, ubicó a Walsh en el bando de aquellos escritores que no pue“Dentro de mil años no quedará nada den, no conciben una literatura alejada de la política, del momento histórico que les de cuanto se ha escrito en este siglo. toca y vivir y, por ende, contar. Leerán frases sueltas, huellas Resultará repetitivo dar cuenta de los mecanismos con los que Walsh fraguó Opede mujeres perdidas, ración masacre, pero bastará recordar que a través de la gran capacidad narrativa fragmentos de niños inmóviles” adquirida de sus labores como periodista, traductor y escritor, el autor consiguió una ROBERTO BOLAÑO relatar historia que amalgamaba lo más seco y crudo del lenguaje judicial, con variadísimos documentos, junto a elementos de la mejor narrativa policíaca. “El primer aniversario de esta Junta Pese a la mayor destreza y al creciente reconocimiento que por estos días goza el Militar ha motivado un balance de la libro que relató los fusilamientos del basural de José León Suárez, es a través de acción de gobierno en documentos y disCarta… que Walsh entra y se acomoda en esa dama borrosa y totémica conocida cursos oficiales, donde lo que ustedes llacomo Historia. No sólo por el mensaje, y por la situación en la que fue escrito, en la man aciertos son errores, los que reconomás cuidadosa clandestinidad. Además de denunciar con detalles y con pruebas cen como errores son crímenes y lo que irrebatibles a ese régimen que recién comenzaba a teñir de negro al país, la carta de omiten son calamidades” Walsh a los inefables popes de la dictadura llevará al periodista al sitial que hoy RODOLFO WALSH ocupa por lo que su distribución deparó: repartiendo copias de la Carta… en lugares claves que asegurarían su difusión, el nacido en Río Negro fue emboscado por un Dicen los sabios que los grandes escritores, los clásicos, los que sobreviven a su grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada, que a fuerza de tiros sumó época y perduran, lo hacen a través de una, o a lo sumo dos, obras destacadas que un desaparecido más. abarcan todo su mundo, su estilo, su ser literario. En ese sentido, al pensar en RodolLos verdugos de verde, sin embargo, no consiguieron callar lo que Rodolfo tenía para fo Walsh fácilmente recordaremos, recordarán, dos de sus textos: Operación masadecir aquel día. Que llegó hasta nosotros, y que será lo que quedará de Walsh.

Juan Francisco Uriarte


12

Chascomus, domingo 28 de marzo de 2010

opinion

24 dE marzo: ¿día dE La mEmoria?

redaccion : AV. LASTRA 45 ciudad DE CHASCOMUS. tel: 430316 - (011)15-53487340 e-mail: periodicoanden@gmail.com

¿Por qué una fecha es pertinente? ¿Se debería rememorar el comienzo o el fin? Las razones por las cuales se debería replantear (o poner en discusión) la elección. El fantasma del disciplinamiento social como método de conservación de privilegios y el riesgo de postular una visión impoluta de la democracia. La necesidad de una mirada crítica.

¿

Por qué una fecha es pertinente? ¿Se debería rememorar el comienzo o el fin? Las razones por las cuales se debería replantear (o poner en discusión) la elección. El fantasma del disciplinamiento social como método de conservación de privilegios y el riesgo de postular una visión impoluta de la democracia. La necesidad de una mirada crítica. ¿Cuál debería ser el día adecuado para celebrar el Día de la Memoria (con las mayúsculas correspondientes)? ¿El 24 de marzo o el 10 de diciembre? ¿El día que los militares decidieron tomar las riendas para continuar el genocidio mediante la sistematización del terrorismo de Estado o el día que entregaron el poder a un gobierno elegido democráticamente (una fecha, digamos, que tiene su peso simbólico)? Se puede sostener que el 24 de marzo es una fecha inoportuna: Martín Caparrós objeta la elección del día señalando que “significa, antes que nada, insistir en el recuerdo de que los ricos argentinos estuvieron –y están, seguramente– dispuestos a hacer de todo para seguir siéndolo: si lo hicieron entonces, por qué no en cualquier otro momento, si ven necesidad. Una forma de agitar el fantasma para producir disciplina social: muchachos, acuérdense de aquello, no se olviden de que si quieren cambios importantes no les va a salir gratis”. Por fuera de que Caparrós es intencionalmente esquemático –hablando de los ricos, sin hacer mención que el golpe contó con un consenso inicial de sectores sociales que luego fueron víctimas de la represión–, el derrocamiento del gobierno de Isabel Perón constituyó el establecimiento de un gobierno dictatorial que tuvo como objetivo principal el disciplinamiento social de los sectores subalternos –definiendo a todo aquello que planteara objeciones como “subversivo”– y el cambio de la estructura productiva del país. La dictadura estableció un patrón de acumulación basado en la concentración económica –en beneficio de los grupos económicos locales y empresas extranjeras con filiales en nuestro país– y la super-explotación laboral: en el período aumentó el desempleo y aumentó la productividad de los trabajadores (al generarse ese doble proceso, se consolidó la transferencia de recursos del sector asalariado al empresario). Este plan se implementó con la disolución de la actividad sindical, el control interno de las fábricas y el terror. Para acabar con el Estado interventor, se produjo la –hasta ese

Nicolás Alejandro Miguez Estudiante de Periodismo nicolasalejandro_1986@hotmail.com

por Gastón Maffei momento– insólita alianza entre el sector más ultramontano de las fuerzas armadas y los sectores empresarios más ortodoxos (hubo momentos de acercamiento, pero siempre con reticencias: Krieger Vasena, ministro de economía de Onganía, ultraliberal, pudo hacer poco si se lo compara con el poder de destrucción que tuvo Martínez de Hoz). La apertura económica fue realizada bajo el fuego de la represión. Optaron por profundizar la salida más drástica. El año pasado –en esta columna– se señaló que existía un punto ciego en el proceso de transición entre ambos procesos. Que hubo un quiebre, pero que también había una continuidad con el modelo en ciernes: la actividad paraestatal de la Triple A, las operaciones militares previas al golpe y las medidas económicas de Celestino Rodrigo allanaron el camino de los militares que después habrían de tomar el poder. La Triple A permite explicar por qué fue un genocidio –pese a la tipificación de Naciones Unidas, que excluye a los grupos políticos por las presiones que ejercieron los soviéticos, que no querían revisar las purgas estalinistas–: si el objetivo hubiese sido el combate del

terrorismo, habrían tenido como objetivo el terrorismo de derecha; pero, como dijo el canciller vicealmirante Guzzeti, “‘el terrorismo de derecha no es tal’ sino ‘un anticuerpo’” (extraigo la cita de una nota al pie de la Carta abierta de Rodolfo Walsh). Por otra parte, las operaciones militares –contra Montoneros en Formosa y contra el ERP en Monte Chingolo– fueron muestras palmarias de la desactivación de la guerrilla antes del 24 de marzo de 1976; allí fue explícita la asimetría de los contrincantes, de los “dos demonios”. Con respecto a este punto, Caparrós señala –para objetar la fecha elegida– que “postular que todo empezó el 24 de marzo es una forma de exculpar al gobierno democrático de Perón, Perón y compañía: un modo de pretender que todo el mal empezó con el golpe, que la democracia no torturó, secuestró y mató, democráticamente, a cientos de personas. No; hay que presentar una ruptura brutal donde no la hubo y seguir vendiendo que la democracia es impoluta inmaculada, el mejor de los mundos, que los malos fueron esos militares sanguinolentos feos y que todo aquello fue un paréntesis que ya se cerró, que quedó

en el pasado”. La idea es perturbadora, porque expresa que la democracia formal, en sí misma, no implica la cesación de la represión, de la desactivación del terrorismo estatal, de la actividad paramilitar planificada y sustentada en la oscura oficina de un ministerio –volvemos a la Triple A–. Que en la democracia pueden ocurrir crímenes aberrantes, delitos de lesa humanidad. Que en la democracia puede surgir un Rasputín, un brujo maldito, que tuvo un sustento que le permitió hacer y deshacer a gusto (no se puede desvincular los individuos de los procesos sociales, no se puede extrapolar la historia. Que el país haya quedado en manos de gente que intentó revivir a Perón con brujería –tal como dijo alguna vez José Gelbard, Ministro de Economía del tercer período justicialista¬– responde a una construcción política reaccionaria, a un régimen de alianzas que decidió sostener el viejo líder). Caparrós señala que deberíamos celebrar, rememorar, el día en que se acabó, el día en el que el poder fue entregado a un gobierno elegido en elecciones libres. Y que, al recordarlo, expliquemos (o, mejor dicho, intentemos explicar) qué implicó ese golpe, qué consecuencias sociales tuvo: cómo se modificó la sociedad, qué sistema de valores se intentó imponer, mediante qué mecanismos. Qué alianzas se produjeron para que sea posible, cómo confluyeron los mandos de las Fuerzas Armadas y los sectores antiperonistas. Cómo se constituyó el consenso inicial. Qué imaginario de orden elaboraron los militares en el momento anterior al golpe, en qué contexto social y político; qué continuidades persisten entre ese viejo imaginario y el actual. Cómo lo recibieron el Estado y cómo lo dejaron. Quiénes fueron los triunfadores y quiénes los derrotados (no sólo los trabajadores fueron los perdedores: también quebraron, producto de la apertura económica asimétrica, sectores empresarios medianos y pequeños). Es un imperativo moral reconstruir críticamente el período. La fecha señalada por Caparrós no es fortuita: el 10 de diciembre es el día de los Derechos Humanos. Habría una continuidad lógica entre esta fecha y el Día de la Memoria. (Ah, y también es el día en que falleció Augusto Pinochet, el sanguinario dictador chileno. Las coincidencias a veces son macabras. O, si se prefiere, paradójicas.)

Pase un día diferente... Consultas y reservas 011 155 713 3534 i. d. 190*1964


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.