Andén 07 - Ni olvido ni perdón

Page 1

un periódico que MienTrAS MAS Le oFrecen, MenoS deMAndA

AÑo I - nº 7 DomInGo 29 DE mARZo DE 2009 TIRADA: 1000 EJEmPLARES PRECIo: ESTE PERIoDICo

no SE vEnDE

PARADA OBLIGADA EN LA COMPRENSION DE LA REALIDAD

DESPERTAR A LA JUSTICIA

Lucia Danser pag3

LA moDA ES: SUbESTImAR A LoS DEREChoS hUmAnoS

Pedro martinez

ASI vEmoS nUESTRoS hUmAnoS DEREChoS Grupo Compromiso

pag4

EnTRE LAS PoLíTICAS y LAS bATALLAS DE mEmoRIA Cintia montenegro Lic. en Ciencias Políticas pag5

EL ACCESo AL AGUA ES Un DERECho hUmAno

Elva Roulet ex vice Gobernadora de buenos Aires

DEREChoS hUmAnoS y TRAnSICIón DEmoCRáTICA Dr. Jorge Cuello pag6

no SoS voS, Soy yo PARADoJA

EQUInoCCIo DE PREGUnTAS y RESPUESTAS

pag7

pag8

mariana martínez bilbao Alejandro migues

Pedro Pertusi


2

S

DE LOS DERECHOS HUMANOS Chascomus, domingo 29 de MARZO de 2009

EDITORIAL

EDITORIAL

alimos tarde de la última estación. Nuestra marcha es lenta, paulatina, firme. En el camino, encontramos un campo lleno de flores amarillas. El color es tan intenso y su aroma tan profundo, que resulta imposible resistirse –así, como el canto de las sirenas-. Continuamos viaje. Esta vez sabemos a donde llegamos, hay veces que las vías solo conducen a un lugar. Este es el caso de los Derechos Humanos. Cierto es que no estamos a tiempo, pero ha sido justamente el tiempo lo que nos permitió concentrarnos en la elaboración de este periódico. Contamos en esta ocasión con tres nuevos columnistas de quienes adelantamos presentación, ya que luego lo harán por sí mismos. ANDÉN grita ¡libertad de expresión y diferencia de ideas, discusión! La invitación es extensiva a toda la comunidad. Lucía Danser, Pedro y Mariana Martínez Bilbao se acercan en esta ocasión y son invitados a seguir recorriendo el riel junto a nosotros. Absortos en un mundo de ideas, la realidad nos cae en la cabeza al igual que una manzana de un árbol. Es de noche, arribamos a la estación. La noche es larga y muy oscura. Un telón recorre el ambiente, la función está por comenzar. El presentador, un hombre conocido, habla de una guerra, ¿una guerra? El telón se abre en un segundo y, antes de contar otro, estamos compenetrados, en medio de la obra, ¿de la guerra? Esto no parece una comedia. Definitivamente no lo es. El espesor de la trama está atravesado por la tragedia. El guión de esta representación dice quien nos introduce en la escena-, no es más ni menos que las convenciones internacionales, “¿cómo os ocurre la posibilidad de salirnos de libreto?” Más al hablar de una tragedia, hablamos de víctimas y de villanos. Si bien es concebible una tragedia sin un villano explícito, no la hay sin una víctima, más por lo que de aquí se trata, siempre que haya una víctima, el Estado es un villano. Todo acto, todo suceso humano –para esto no hay excepción-, ha tenido lugar durante el tiempo y en el espacio. Hay quienes consideran el tiempo real, se preocupan y angustian por él. Otros que no lo toman tanto en cuenta. Y otros que no creen siquiera que exista. No es, sin embargo, el tema de nuestra obra, pero se debe comprender que al igual que los sucesos, esta trama se ha iniciado hace treinta y tres años y en nuestro país, Argentina. La música suena de fondo –para nosotros que estamos lejos. Quienes están en la primera fila, incluso deben esquivar los disparos-. Llantos, gritos, horror. En un instante todo se confunde. Los espectadores pasan a ser protagonistas, los protagonistas siguen siéndolo, pero truecan todo el tiempo su labor. Madres, abuelas. Hay quienes siguen espectadores. Otros que no los perdonan. Dicen que luego de una noche oscura el sol brilla más. Ilumina, resplandece sobre nuestras almas. ¿Purifica? Hay dolores que ya no van a sanar. Hay heridos y heridas que no cesan. Hoy, todo es diferente. Sin embargo, cabe preguntarse ¿de qué hablamos cuando decimos “Derechos Humanos”? Intuitivamente surgen definiciones: Los Derechos Humanos son universales, inalienables, innatos e indivisibles. Y eso que todavía no los definimos. Sin embargo, ya sabemos como son.

chos Humanos vienen con el simple hecho de nacer. Algo así como una coraza de derechos. Por ejemplo como el caparazón de una tortuga. Podría agregarse también, que los niños, al nacer, vienen con pan debajo del brazo. Y hasta que este lo trae la cigüeña. ¿Alguna vez pensaron la posibilidad de que las panaderías y aquél lugar de donde salen los bebés queden cerca? Así, las cosas para las cigüeñas no serían tan difíciles. Parece que ciertos constitucionalistas podrían sostenerlo. Todo es posible en el ámbito de las letras. Lo cierto que hay humanos que nacen, crecen, viven y mueren en la absoluta pobreza, carentes, indigentes, etc. Tengan por seguro que ellos saben bien que tan innatos son los o Planta derechos del humano, y qué tan humanos quienes los defienden. Ahora hagamos el Estable de ejercicio de volver un par de líneas atrás, la Empresa Inalienables parece que en realidad sí es Ferroviaria aplicable, pero en otro sentido, ¿quién podría quitarnos aquello que jamás tuvimos? Maquinista: Juan Ignacio Basso. Sin embargo, quien dejaría de reconocer que son innatos: ¿siempre han estado? ¿Toda la humanidad ha nacido con ellos? Boletero: Jorge Augusto Cuello. Claro, desde que se declararon innatos, lo son. Ese sí es un buen argumento. Sin Boletero: Enrique Inciarte. embargo, oculta la posibilidad de que existan procesos sociales que los posibiliten. Si se han declarado los Derechos Humanos Encargado del Salón Comedor: bajo las categorías descriptas, ha sido proLuciano Pablo Basso. ducto de su sucesiva violación y como medida para distinguir aquello que debe ser de aquello que es. ¿No ha habido luchas Guardabarreras: Gabriela incansables para conseguirlos? ¿Acaso no Giambroni. las hay? ¿No ha habido sacrificios? ¿Acaso no los hay? Pareciese que no, que así como Caminantes de las Vías que se quien quiere la cosa, una mañana el mundo despertó con ellos. detienen en esta Estación: AlejanIndivisibles: Tal vez este sea el concepto dro Miguez, Mariana Martínez Vil- más simple de deconstruir y, a la vez, el vao, Grupo Compromiso, Cintia menos interesante. Los Derechos Humanos Montenegro, Lucía Danser. Pedro son el cuanto a la idea, al deseo, indivisibles. En cuanto a la realidad, en 1948 se Martínez Vilvao, Francisco “declaran” los Derechos Humanos –nótese Nápoli, Elva Roulet. que una declaración se proclama y, a lo sumo se publica; un pacto se cumple-. Sin embargo, no hay pacto alguno. Recién en el El que corre la Zorra: ´66 se realizaron los pactos internacionales Pedro Pertusi. de Derechos Civiles y Políticos, y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Así, los Derechos indivisibles se declararon Pasajeros: Usted. y luego (indivisiblemente) se pactaron y se continúan pactando en la actualidad, por Boleto: Gratuito. separado. Esquivaremos la argumentación, toda vez que Alejandro Miguez lo tratará con más ahínco, dedque los derechos humanos son universales, en cuanto icación y claridad en la página 7. cada ser humano (y no cada persona, ya que el conIndependientemente del carácter que tengan los derecepto es vago y, como tal, manipulable, al igual que chos humanos, debe reconocerse su existencia e sus implicancias), los adquiere con el solo hecho de importancia. En este orden, inmersos en una concepnacer. Sin embargo, reconozcamos también que ción de Estado donde quien detente el poder gobierna –como la historia lo demuestra-, ni lo fueron, ni lo son. por fuera de las leyes (como todo poder soberano), el Esperemos que lo sean, ya sabemos que no será necerespeto al Otro se inscribe como piedra fundamental sario decirlo. de toda política de gobierno. A treinta y tres años del Inalienables: Entramos en un campo algo falaz. Los Golpe de Estado más cruento que hemos sufrido, es Derechos Humanos son inalienables, ¿cómo un dereconveniente re-pensar ciertos conceptos y no claucho puede ser inalienable? Los derechos no son obligadicar en la búsqueda de nuestros ideales, siempre ciones, no hay sanción alguna para el portador, ya Nos-Otros presente –léase “nos-otros somos los otros”, que donde es representan una facultad, una posibilies decir, no somos sino con y para los demás-. Así, tal dad. La obligatoriedad es, obviamente, obtusa ante vez no lleguemos nuevamente a una función de teatro tal concepto. Decir que un derecho es inalienable es que nos tenga por protagonistas, con flores amarillas similar a mentar que una facultad es obligatoria. Lo debajo de los brazos. cual –no hace falta decirlo-, es una rotunda contradicción. Innatos: Debe leerse de este concepto que los Dere-

Universales: este concepto empieza haciendo trampa (pedimos por favor un minuto de paciencia antes de derrumbar la teoría o siquiera calificarla). Todos coincidimos en que este tipo de derecho lo adquiere el humano por el simple hecho de nacer, sin embargo también se adquiere el derecho a respirar, a observar; la lista es infinita. Aquello que no es universalmente verdadero, aquello contingente, es muchas veces regulado, este es el caso ¿Cuál es el sentido, entonces, de afirmar que los derechos humanos son universales? Pues en principio, reconocer que no lo son, y que deberían serlo. Repetimos: no dejemos de reconocer

Staff

NOTEBOOK www.sicsagroup.com/olivetti


opinion

de los derechos humanos ChascoMUS, domingo 29 de marzo de 2009

3

DESPERTAR A LA JUSTICIA ¿Cual es la función que tiene los Derechos Humanos en la actualidad? ¿Qué lugar ocupan en nuestras vidas? En conmemoración del 24 de marzo, reflexiones acerca de ellos en nuestra sociedad actual y en el pasado, y nuestro rol frente a situaciones donde la principal esencia de los Derechos esta siendo violada. Lucia Danser

E

l 23 de marzo, en víspera del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se realizó en la ciudad de Buenos Aires un acto cuyo propósito sería el de “despertar a la justicia”, y es así como se lo denominó, es decir, que la justicia actué y condene a los responsables del genocidio sufrido durante la última dictadura militar, en este sentido no es casual que el acto se halla llevado a cabo en la plaza frente a los tribunales. Al llegar al lugar, encontré una multitud de gente presente en el mismo, de todas edades, pero donde mayoritariamente eran jóvenes los que participaban. En el momento en que llegué, estaban pasando un video en el cual se simbolizaba, por medio de una dramatización la incitación de la justicia para que despabile y esclarezca lo sucedido en el gobierno militar de 1976. La gente presente estaba eufórica. Momento después del video, entraron en escena un grupo de distintas comunidades indígenas, y fue en ese momento donde comprendí lo que se dice comúnmente: que para comprender el presente, es necesario hacer una revisión del pasado, conocer la historia, sólo de esta manera se podrá llegar a hacer un correcto análisis de la realidad social en la que vivimos. Los indígenas de nuestro país, como los del resto del mundo, fueron unas de las sociedades mas hostigadas, víctimas de genocidio, o mejor dicho, etnocidio, desde el momento de su colonización, pasando por la etapa de la formación de un Estado nación, donde los “inferiores y salvajes” no podían ser parte del nuevo proyecto, perseguidos por el Estado, fueron

violados todos sus derechos, por el simple hecho de ser culturalmente distintos, u opuestos al progreso que el gobierno intentaba alcanzar. Esta violación de sus derechos persiste hasta el día de hoy, donde viven en condiciones totalmente desfavorables. Estas comunidades fueron unas de las primeras en sufrir las violaciones sus derechos, un antecedente de lo

stros indígenas. Es decir que lo que impedía el progreso de los intereses del gobierno de turno, lo que lo amenazaba, debía desaparecer. El acto continuó con videos sobre las Madres y Abuelas de plaza de Mayo, agrupación H.I.J.O.S, y distintos cantantes y grupos, que apoyaban el evento. Después del acto es imposible no ponerse a

gente durmiendo en la calle. Una vez más los Derechos Humanos estaban siendo violados frente a nuestros ojos, y todos creemos esta situación, no como la violación de los derechos de estas personas, sino como algo natural, naturalizamos esta realidad. Hoy en día las palabras Derechos Humanos denotan y connotan miles de significados, cuando en

dad, derecho a la vida, y protección de ésta, y educación para todos, para que no se vuelvan a repetir las atrocidades que suceden en una guerra, no tener que remediar sus consecuencias ¿Se cumplirán? Leyendo la declaración universal de los Derechos Humanos, encontraba en cada uno de sus treinta artículos, las violaciones de los mismos, con sólo

que hasta el día de hoy estamos padeciendo. Los indígenas que se encontraban en el escenario frente a la multitud realizaron una analogía de su lucha con la causa del genocidio sufrido durante la dictadura, un sector de la sociedad que pensaba políticamente distinto a lo que pretendía el Estado sufrieron las mismas hostigaciones que nue-

pensar acerca de varios temas sociales, y cómo distintos hechos se van repitiendo al transcurrir los años.

realidad sólo deberían de cumplirse, se usan y mal usan frecuentemente, se los reclama y se les niegan a muchos. Su declaración por parte de la ONU luego de la Segunda Guerra Mundial, tenía como principales postulados libertad (con todo lo que esta palabra implica y en todos sus sentidos, desde la libertad de credo, sexualidad y expresión) igual-

observar la realidad que nos rodea a todos. Parece que estamos sufriendo la consecuencia de una guerra, sin guerra. Índices de desnutrición y analfabetización sorprendentes, muertes de chicos y adultos por las condiciones extremadamente precarias en las que viven, teniendo que trabajar indignamente, en riesgo. Mujeres que salen de sus

De regreso a mi casa, en la parada del colectivo, ví una un escenario poco feliz, chicos pidiendo monedas, algo para comer, revolviendo la basura para poder llenarse la panza, familias enteras cartoneando,

casas y no vuelven. Entonces reflexioné acerca de nuestra de sociedad actual, ¿todos gozamos de estos derechos? ¿Todos disfrutamos de una libertad, educación e igualdad? Y sobre todo y más importante ¿se nos respeta el derecho a la vida? Es evidente que estos derechos que nos corresponde a todos, por el simple hecho de nacer hombres, una vez más se nos están privando, parece hay alguien que se cree dueño de éstos, que nos los quita caprichosamente, y es nuestro deber hacer que se cumplan, para que todos disfrutemos de la esencia de los derechos humanos. ¿Por que sólo hablar de ellos en fechas tan importantes como el 24 de marzo? Pues los tendríamos que tener presente día a día, cuando vemos que hay gente que muere de hambre, que la privan de educación, le marcan sus destinos desde que nacen, que no tiene alternativas, opciones a elegir. Es así como desde la conformación del Estado nacional, hasta nuestros días, millones de personas han padecido y están padeciendo las falencias en el cumplimiento de sus derechos. Pero en todo esto hay algo positivo, los indígenas hace mas de cien años atrás no tenían una declaración de esos Derechos que los ampararan, ahora existen, están escritos, muchos están en nuestra constitución, somos conscientes de ellos, y por esta misma razón podemos hacerlos cumplir, no darles la espalda, pues es deber de todos hacer que se cumplan. Despertemos todos a la justicia, para pensar como se construye una sociedad distinta con nuestro compromiso, convertirnos en participes del destino del país y no meros espectadores.

Pase un día diferente... Consultas y reservas 011 155 713 3534 I. D. 190*1964


4

de DERECHOS HUMANOS Chascomus, domingo 29 DE marzo DE 2009

OPINION

La moDa es:

Grupo Compromiso

SubeStimar a loS asi vemos DerechoS humanoS Derechos

Decir hoy Derechos Humanos es una mala palabra asociada a la desigualdad de víctimas y victimarios ante la Pedro Martinez

D

igamos boludeces: “El que mata tiene que morir”. Tanta prensa tuvo esta frase en los últimos días que uno hasta podría creer que deja de ser una boludez para convertirse en un tema que la sociedad debe debatir. “Los Derechos Humanos solo cuentan para los delincuentes”; pero nos olvidamos que hace exactamente 33 años los derechos humanos tomaron fuerza para defender a 30 mil personas que no tuvieron la suerte de poder hacerlo por ellos mismos. El 24 de Marzo de 2009 se cumplieron 33 años del derrocamiento de Isabel Perón y de la toma del poder por parte de la primer Junta del llamado “Proceso de Reorganización Nacional”, encabezada por Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti. Durante este período del último gobierno militar que sufrieron los argentinos desaparecieron el mayor porcentaje de víctimas del terrorismo de estado que se implantó sistemáticamente hasta la reapertura de la democracia en 1983. El plan era “perfecto”, según lo dejaba ver Videla en una de las pocas conferencias de prensa en las que se refirió al tema: - los desaparecidos no están, ni vivos ni muertos, se fueron-. La desaparición de las pruebas hacía que no hubiese causa, “simplemente” no había de que acusar a nadie si las personas desaparecidas no estaban muertas ni presas, “simplemente” no estaban. Esta práctica sistemática de desaparición forzada de personas, desde el punto de vista económico, era perjudicial para el gobierno. Perjudicial se dice

inseguridad. Decir hoy estas palabras con connotación negativa es merecedora de halagos por parte de vastas capas

porque el costo de dar muerte a los presos y tener que hacerse cargo de los cadáveres se transformaba en una alta carga económica. El caso contrario es el de Chile, con Augusto Pinochet, que después de un “juicio” y de matar a los supuestos delincuentes, los entregaban a las familias para que se hicieran cargo de los muertos y los costos del entierro. Pero en nuestro país el exterminio no tenía como

sociales que no recuerdan la reciente historia del país, o que en el peor de los casos la tiene muy presente.

demostraron que el poder de las Fuerzas Armadas seguía intacto. En la recordada Semana Santa de 1987 Alfonsín salió de Plaza de Mayo hacia Campo de Mayo diciéndole al pueblo que no se dejaría manejar por los asesinos del ´76, pero retornó indicando “la casa está en orden”, y “los héroes” de Malvinas reclamaban por sus derechos. El orden democrático seguía condicionado, como

Entre los años 1989 y 1990 el entonces Presidente Carlos Saúl Menem dictó diez decretos indultando civiles y militares que cometieron delitos durante la última dictadura único fin la aniquilación de la subversión, sino también la propagación del miedo y el silencio de todo aquel que intentara ponerse en contra de los intereses de ciertas clases sociales de la Argentina. En cierto modo esta turbación quedó en las futuras generaciones de argentinos que prefirieron el “no te metas” y el “algo habrán hecho”. Muchos cayeron en el ostracismo, se dejaron amedrentar por el miedo, con razón. Pero afortunadamente otros mu chos decidieron hacer justicia y fue así como nuestro país pasó nuevamente a la historia con un gran hecho, el enjuiciamiento con tribunales civiles a las Juntas Militares. Con el gobierno de Raúl Alfonsín se reabrió el sistema democrático y con éste nuevos problemas acarreados de la mano de los militares. Los levantamientos cara pintadas de Aldo Rico y Mohamed Alí Seineldin siguieron poniendo a prueba a nuestra frágil democracia. Estos dos episodios

en todo el siglo, pero esta vez con digitación explícita de potencias económicas y políticas externas a la nación. Es así que los militares consiguieron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y con estas el derrumbamiento de las esperanzas de aquellos que pretendían que de una vez por todas se castigara a los culpables del Terrorismo de Estado. La Ley de Obediencia Debida Nº 23.521 fue una disposición legal dictada en Argentina el 4 de junio de 1987, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, que estableció una presunción iuris et de iure (o sea, que no admite prueba en contrario) que los hechos cometidos por los miembros de las fuerzas armadas, durante la guerra sucia y el Proceso de Reorganización Nacional, no eran punibles por haber actuado en virtud de obediencia debida. (Wikipedia). La Ley 23.492 de Punto Final argentina, promulgada el 24 de diciembre de

1986 durante la presidencia de Raúl Alfonsín, estableció la paralización de los procesos judiciales contra los autores de las detenciones ilegales, torturas y asesinatos que tuvieron lugar en la etapa de dictadura militar. Literalmente, "se extinguirá la acción penal contra toda persona que hubiere cometido delitos vinculados a la instauración de formas violentas de acción política hasta el 10 de diciembre de 1983." (Wikipedia)’ Entre los años 1989 y 1990 el entonces Presidente Carlos Saúl Menem dictó diez decretos indultando civiles y militares que cometieron delitos durante la última dictadura. Y tuvieron que pasar catorce años (1989-2003) para que la justicia argentina declarase inconstitucionales estas leyes que son reconocidas como leyes de impunidad. La joven democracia del país sabe que es el pueblo quien no va a dejar que sea truncada nuevamente, pero también sabe que existen resabios intactos de aquello que tan mal le hizo, -recuérdese la desaparición de Julio López después de declarar contra Miguel Etchecolatzy justamente estos son los que ponen en tela de juicio el funcionamiento de las instituciones que mal o bien se han logrado estabilizar relativamente. Desgraciadamente los Derechos Humanos, que tan útiles fueron y lo pueden seguir siendo, han pasado a ser una bandera política asociada –por la derecha- a la marginalidad delictiva. Nuevamente las ideologías dominantes disputándose el poder criminalizan la pobreza y las adicciones e interponen a los DD HH como el flagelo que viene a subvertir el orden que pretenden, se crea, es el mejor para todos.

La Asociación Civil Compromiso es una ONG sin fines de lucro con 15 años de trayectoria que tiene como visión ser una institución de excelencia con trascendencia local y regional,dedicada a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población mediante la implementación de programas preventivos. El Grupo Compromiso tiene como misión concientizar a la población acerca de las problemáticas que nos afectan y sus reales dimen-

E

n el marco de los 15 años de creación,la Asociación Civil Compromiso pretendió sumar iniciativas a través de un trabajo en red con instituciones gubernamentales y no gubernamentales y especialmente con el ámbito educativo organizando un concurso fotográfico que motive el compromiso social, fomente la solidaridad y la participación y colobare en la construcción de políticas de niñez. En el Concurso Fotográfico “Así vemos nuestros derechos”,inspirado en la Convención de los Derechos del Niño y del Adolescente convocó a 206 alumnos de los Polimodales del distrito,a través de 73 trabajos y los profesores de las materias afines. Las imágenes capturadas en la fotografías,buscadas y elegidas por los alumnos, reflejaron escenas significativas y alusivas a los derechos y a ellos como sujetos de los mismos. El resultado de esta actividad participativa aspira a ser un aporte visual y vivencial para la comunidad sobre aspectos relacionados con los jóvenes como sujetos de derechos y a su vez estimule a :jóvenes a conocer y reconocer sus derechos,a los adultos a que el compromiso y la cooperación mutua (sociedad—estado) permita la aplicación plena del sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Los trabajos premiados fueron: PREMIO TÍTULO.”Derecho a la Educación” ESCUELA:Media N• 1 Domingo Catalino. ALUMNOS: Del Barba Matías, Vargas Maica, Colich Florencia, Monterrosa Pía, Vila Yesica, Blanco Florencia. DESCRIPCIÓN: La fotografía muestra a un adolescente su necesidad de trabajar y las ganas de estudiar. POR QUÉ PARTICIPARON: Porque nos pareció interesante la propuesta para poder reflejar la realidad, aunque ésta no sea la mejor. PRIMERA MENCIÓN TÍTULO: “Nosotros también sabemos lo que queremos”. ESCUELA: Instituto Divino Corazón. ALUMNO: Nicolás Ciuci. DESCRIPCIÓN: En la fotografía se expresa que nosotros los menores también tenemos derecho a expresarnos y a decidir por nosotros mismos. POR QUÉ PARTICIPARON:Porque nos pareció interesante. SEGUNDA MENCIÓN TÍTULO:”Un sueño…..por cumplir” ESCUELA:Media N• 1 Domingo Catalino. ALUMNOS:Diaz Daina, Etchepare Eugenia, Quinteros Lucía. DESCRIPCIÓN: Un niño o niña que vive en la pobreza no tiene las mismas posibilidades de crecer en plenitud que un niño o niña que vive cómodamente en una buena casa, con personas a su alrededor que puedan satisfacer sus ///


de DERECHOS HUMANOS Chascomus, domingo 29 DE marzo DE 2009

OPINION

nuestros humanos

siones. Capacitar recursos humanos, profesionales, técnicos, líderes comunitarios y población en general.Implementar estrategias preventivas en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Todas estas políticas deberán ser de calidad, con precisión, en red, siendo clave el trabajo en equipo. La labor se sustenta en los siguientes valores: SOLIDARIDAD, HONESTIDAD, EQUIDAD, IGUALDAD, PARTICIPACIÓN, PROFESIONALISMO.

/// necesidades. POR QUÉ PARTICIPARON:Porque consideramos que como niños—adolescentes debemos conocer nuestros derechos. Que con un simple foto se puede reflejar una situación (Trabajo Infantil,Protección,Vivienda,Salud…) que es muy común en la actualidad y que con el tiempo nos ayudará a nosotros y al resto de la sociedad a intentar proteger esos derechos. TERCERA MENCIÓN TÍTULO: “Así no se puede aprender a caminar” ESCUELA: Instituto Corazón de María. ALUMNOS: Macarena González Nájera, Camila Catacchio, Magdalena Pérez Alfonsín, Lucía Del Bono. DESCRIPCIÓN: En nuestra foto tratamos la violación del derecho a vivir en un ambiente sano,para poder vivir en condiciones dignas, salu-dable, pero a su vez sin agotar los recursos para las generaciones futuras POR QUÉ PARTICIPARON: nos pareció interesante este concurso para poder demostrar a través de una foto la violación o no de algún derecho, de acuerdo a cómo lo vemos. CUARTA MENCIÓN TÍTULO”Creciendo” ESCUELA:Normal Superior Prof.Manuel Almada. ALUMNO:Emiliano Salazar. DESCRIPCIÓN:En la obra trato de mostrar,que los niños pese a la situación económica que se encuentren son ellos libres de gozar de sus derechos, si bien los adultos los ven de otra manera, los niños dan importancia a objetos no materiales, como la naturaleza y la vida que ella posee. En la imagen se puede apreciar una niña, que sin importarle lo que pase a su alrededor, ella al ver que la vida no le ofrece todas las oprtunidades o comodidades,da vida a una flor “RENACIENDO LA ESPERANZA” de que no todo está perdido. POR QUÉ PARTICIPÓ: Participo en el concurso por el interés de que las personas puedan abrir los ojos y ver alrededor, que vean las cosas que creen que están ocultas, otra facultad de mi interés es poder presentar una obra, y así demostar la vida y sentimientos que puede tener una fotografía. Las fotografías en muestra itinerante recorrienron las escuelas: Media N•1,Agrotécnica e Instituto Cristo Rey y en fecha a confirmar se expondrán en Casa de Casco en adhesión a los 230 años de la Fundación de Chascomús.

entre laS políticaS y laS batallaS De memoria La defensa de los Derechos Humanos ¿una política de Estado? Las políticas de memoria, la construcción del patrimonio ideológico del Estado, ¿Es la lucha por los Cintia Montenegro Lic. en Ciencia Política

E

n principio, pido al lector de este artículo que por un momento pueda abstraerse de la carga valorativa que la causa por la defensa de los derechos humanos despierta, para realizar conmigo un ejercicio de crítica ideológica del concepto que nos posibilite cuestionar su uso político en términos de construcción de hegemonía. Es en virtud de esta crítica que los derechos humanos aparecen ligados a políticas y batallas de memoria. Políticas de la memoria refiere a un proceso de administración estatal de la memoria que la convierte en su patrimonio. El Estado narra y moldea identidades y en este ejercicio olvida e invisibiliza determinados acontecimientos y sujetos históricos, mientras que selecciona y recupera otros. Así la memoria, en su carácter selectivo, funcionaría como elemento constitutivo de las estrategias de poder dominantes. En este sentido cabe preguntarnos: ¿cuál es el rol que ha adquirido la recuperación de la causa en defensa de los derechos humanos en el discurso estatal actual en términos de construcción de hegemonía?, ¿el uso estatal de la memoria perjudica un uso colectivo de la misma? Dicha política de memoria posee consecuencias concretas en las relaciones de fuerzas políticas ya que es un polo de atracción de diversos sectores sociales combativos que actúan en un marco controlado por la administración estatal. A partir del reestablecimiento de la democracia, se intentó construir de manera más o menos deliberada una memoria colectiva asociada a los derechos humanos, como forma de procesar a nivel societal lo traumático de la experiencia vivida durante la última dictadura militar. Sin embargo, las presiones de sectores militares que aún conservaban poder y la debilidad política de los nacientes gobiernos

Veterinaria LOS TALAS Carlos E. Rodriguez M.P. 3280

LOS TALAS

5

Av. Lastra 9 - Tel (02241) 422187

Derechos Humanos un instrumento político en el Gobierno Kirchnerista? Los Derechos Humanos son una causa colectiva, más allá de una Gestión particular

democráticos convergieron en la promulgación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, atentando contra dicha construcción colectiva. Luego de casi diez años de políticas de “olvido” estatal, la gestión Kirchner retomó la causa de los derechos humanos y la convirtió en uno de los principales generadores de legitimidad gubernamental en un contexto caracterizado por el desprestigio generalizado de la política. En este marco se sitúa la

readaptación de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) para convertirla en Museo de la Memoria y la aprobación, por parte del Senado, de la ley que otorga rango constitucional a la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de guerra y de Lesa Humanidad, con la consecuente anulación de las leyes de obediencia debida y punto final. Es aquí donde la crítica ideológica de una política de memoria puede resultar un tanto incómoda pero no por ello menos válida. El discurso sobre la defensa de los derechos humanos retomado por el actual gobierno no sólo debe ser situado socio-históricamente, sino que además debe ser cuestionado en términos de su intencionalidad política y uso instrumental como mecanismo de construcción de hegemonía. En esta recuperación hay un ordenamiento unitario, una apropiación estatal de la causa que

dificulta la construcción de sentidos por fuera de lo estatal. Lo que aquí se cuestiona no es en sí la política de derechos humanos, y mucho menos la labor que las organizaciones en defensa de esta causa vienen realizando, gracias a la cual hoy día existe una política de memoria. Lo que resulta potencialmente peligroso es la identificación de la causa con una determinada gestión de gobierno. De allí la necesidad de desinstitucionalizar las relaciones de poder, ir más allá del espacio y la relevancia política que un gobierno pueda darle al reclamo. La posibilidad de librar batallas de memoria está asociada al desarrollo de lecturas alternativas que llenen los vacíos discursivos del discurso hegemónico. La memoria y respecto de ella la causa por la defensa de los derechos humanos fue, es y será necesariamente una causa colectiva, que debe trascender el espacio circunscripto al Estado para evitar que al momento de cambiar la gestión de gobierno no se incurra en nuevas políticas de “olvido” que atenten contra la continuidad de la política de derechos humanos. Como reflexión final retomaré una cita de José Pablo Feinmann que creo es alusiva de las implicancias que la recuperación colectiva de la causa por los derechos humanos tiene en el presente. “En el tema áspero del horror y la memoria del horror lo que frecuentemente desespera es un deseo que aprisiona a todos: congelar, dejar atrás, olvidar. La “memoria”, para serlo, no puede estar guardada, protegida en un santuario al que se acude cuando se quiere recordar (…) En este Museo de la ESMA está expuesta la condición humana en su estado más puro de aniquilación, de muerte. Y todo el que vea ese Museo deberá saber que “eso” no es el pasado. Que es un presente eterno, algo que fue y siempre puede volver a ser ya que es, ni más ni menos, lo que el hombre es, su oscura esencia obscenamente desplegada” .

INMOBILIARIA Néstor Laborde VENTAS - ALQUILERES - ADMINISTRACIONES TASACIONES - CASAS - CAMPOS Libres del Sur 233 - Tel (02241)423352 - Cel (02241) 15-455156


6

de DERECHOS HUMANOS Chascomus, domingo 29 DE marzo DE 2009

OPINION

EL ACCESO AL AGUA ES UN DERECHO HUMANO elva roulet ex Vice Gobernadora de Buenos aires

E

l hombre es parte de la naturaleza, la que constituye el sustento de su vida sobre el planeta. La primera acción del hombre al nacer es respirar y el único mundo con vida conocido es la tierra, siendo la ausencia de agua en los restantes universos celestes el indicador de falta de vida en los mismos. Por ello, la preservación de la naturaleza y su manejo adecuado son condiciones necesarias para lograr una calidad de vida satisfactoria en el presente y para asegurar a las futuras generaciones las condiciones que contribuyan al logro de un progreso sostenido, de una mayor equidad en el disfrute de los beneficios del crecimiento o, lo que es lo mismo, de un desarrollo sustentable para todos. Según el informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos de la UNESCO, actualmente mil cien millones de personas carecen de acceso seguro al agua potable y dos mil cuatrocientos millones no poseen sistemas de saneamiento. La Organización de Naciones Unidas ha cifrado en seis mil, mayormente niños, las personas que mueren cada día como consecuencia de ingerir agua contaminada. En 80 países que albergan al 40 % de los habitantes del planeta se padece el llamado stress del agua, lo que significa que la cantidad y la calidad del agua suministrada son insuficientes. La gravedad de esta realidad amenazante llevó a la Organización de Naciones Unidas a convocar en 1977 la Primera Conferencia Mundial sobre el Agua que tuvo lugar en Mar del Plata, Argentina. En ese momento se pusieron en evidencia, con abundante información científica y técnica, los datos de base de la crisis del agua. La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) realizada en Río de Janeiro en 1992, señaló la urgencia de una "política mundial del agua" en el marco de la Agenda XXI, y propuso la creación del "Día mundial del agua" fijado anualmente el 22 de marzo. Estamos todavía lejos de haber alcanzado el cumplimiento de objetivos mínimos para saldar la crisis. En esta semana, en que acabamos de memorar ese día internacional del agua, es importante una reflexión sobre la situación de este elemento en nuestro país.

Más allá de los problemas de carencias y calidad que se presentan en todo el territorio nacional quiero concentrarme en la situación del conurbano de nuestra provincia. El área metropolitana de Buenos Aires contiene casi la tercera parte de la población total del país, con alrededor de 12 millones de habitantes, aberrantemente concentrados en una superficie de poco más del 1%o. (uno por mil) de un extensísimo país de casi tres millones de kilómetros cuadrados. En ella circulan alrededor de cuatro millones de vehículos, están localizadas más de cincuenta mil industrias, más de ciento cuarenta basurales a cielo abierto, existen varios aeropuertos, instalaciones portuarias por las que se realiza de un tercio del movimiento de mercaderías de los puertos bonaerenses, tres centrales termoeléctricas, refinerías petroquímicas, plantas de almacenamiento y distribución de petróleo y derivados, industrias químicas y metálicas, así como curtiembres y mataderos. Según el censo nacional económico de 1994, la mitad de la producción industrial del país se localiza en esta zona. Estas actividades e instalaciones arrojan diariamente al aire y al agua toneladas de partículas, gases y vapores contaminantes en cantidades nocivas para el hombre, los animales, las plantas, y la tierra. Por otro lado, si bien la Capital Federal tiene el 99,8 % de la población provista de servicios de agua corriente potable y de cloacas, y localidades centrales como Vicente López que cubre el 98,7 % y el 98,6 % de sus necesidades están adecuadamente atendidas, a medida que se avanza en el segundo y el tercer cinturón metropolitano las carencias son alarmantes. Merlo posee, por ejemplo, sólo un 37,2 % de provisión de agua y un 20, 9 % de cloacas, y el partido de Ezeiza tiene apenas el 9 % de familias que reciben agua corriente y un 11 % con instalaciones cloacales. La salud de la población se ve profundamente afectada. La mortalidad infantil supera por mucho los promedios nacionales o de la provincia de Buenos Aires y, ni que decir, los de la ciudad de Buenos Aires. Diarreas y parasitosis son producto de la contaminación por excretas. Las enfermedades se adquieren por vía digestiva, consumiendo agua no potable o alimentos contaminados que producen cólera, fiebre tifoidea, o hepatitis; por vía respiratoria, a través de

las emanaciones gaseosas; por vía cutánea, al entrar en contacto con la piel las sustancias disueltas en el agua o suspendidas en el aire provocan sarna, impétigo, tracoma. El mercurio, el cadmio, el plomo o el arsénico son responsables de enfermedades renales, alteraciones neurológicas y cáncer. La alimentación a base de pescados o vegetales contaminados producidos en el área aumenta los riesgos por la concentración en ellos de minerales tóxicos. Los nitratos superan en el conurbano los límites admitidos por la Organización Mundial de la Salud y son responsables de la frecuente cianosis infantil. En la cuenca del Río Matanza-Riachuelo se concentran con una gravedad inaceptable los mayores problemas de la región. En una superficie de 2.240 km2., que se extiende en 13 municipios, viven más de tres millones y medio de personas sometidas a los más altos riesgos sanitarios. En 1984, el gobierno radical del Dr. Armendáriz creó en un convenio con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires y la participación del Ministerio del Interior de la Nación un organismo responsable del tratamiento integral de los problemas de la región: el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) el que fue abandonado por el gobierno que siguió y los sucesivos hasta la fecha. A veinte años de ese hecho la Corte Suprema de Justicia ordenó al Gobierno Nacional dar respuesta a los severísimos problemas, que continuaron agravándose en ese largo período, de la Cuenca Matanza Riachuelo. El ente creado al efecto por el Congreso Nacional para dar respuesta a este requerimiento carece de la autonomía que es deseable y, hasta el presente, no ha dado respuestas al gravísimo problema. Las condiciones de vida de una generación entera han sido menospreciadas. Se requiere una toma de conciencia amplia sobre el tema acerca de los problemas en nuestro país y respecto a la crisis internacional. La situación a la que se ha arribado constituye la crisis ambiental por excelencia del siglo XXI. Se impone, entonces un cambio de paradigma. El agua ha de ser reconocida como bien común patrimonio mundial de la humanidad. Debemos hablar, entonces, de un “derecho al agua” que debe ser considerado un “derecho humano primordial” en su condición de recurso fundamental para la vida.

DereChos humanos y TransiCión DemoCráTiCa Dr. Jorge Cuello Estas breves líneas intentarán – a 25 años de la recuperación de la Democracia- recordar el mensaje del entonces presidente de los argentinos, Dr. Raúl R. Alfonsín, pronunciado ante la Asamblea Legislativa el 1 de mayo de 1984, y hacer referencia a la política de derechos humanos que inspiraba al gobierno democrático de la Unión Cívica Radical.

tizar la inmunidad a los responsables de la dictadura militar -Prosecución de las causas penales contra jefes político –militares de organizaciones terroristas por homicidio, asociación ilícita, instigación pública a cometer delitos, apología del delito y otras causas que pudieran surgir.

-Modificación del Código de Procedimientos en Materia Penal...Se establece el hábeas corpus en las condenas dictadas por los tribunales militares contra civiles.

Para caracterizar el proceso que se dejaba atrás con la recuperación de la Democracia Alfonsín sostuvo: “La represión, el terror y la violación sistemática de los derechos humanos fueron los elementos constitutivos de un proyecto político – social autoritario, regresivo y elitista que depredó la República”.

-Prosecución de las causas penales contra los integrantes de las tres primeras juntas militares, quienes son procesados por la responsabilidad que les cupo en los cursos de acción elegidos para reprimir la subversión.

-Modificación del Código de Justicia Militar. Se ha generado un recurso de apelación que puede interponer tanto el acusado como la parte acusadora y que será entendido por los tribunales civiles comunes a todos los argentinos. Se contemplan distintos grados de culpabilidad en la represión ilegal del terrorismo...

-Proceso para la determinación de las responsabilidades por la guerra de Malvinas.

-...Derogación del cuerpo de leyes de facto que regulan el procedimiento contra el terrorismo.

Luego comenzó a esbozar el camino iniciado con la Democracia, en materia de derechos humanos, afirmando que “Con el objeto de corregir este panorama y otorgar viabilidad al deseo de cambio de los argentinos hemos iniciado, en estos 140 días de gobierno, la reversión de ese proceso a través de distintas medidas. Mencionaré algunas de ellas:

-Promoción de la ley de protección del orden constitucional y de la vida democrática. El antiguo delito de rebelión ha sido elevado a la figura de atentado al orden constitucional y se pena la amenaza pública de cometer estos hechos, estableciéndose que las acciones penales previstas en este orden no prescribirán mientras dure la alteración.

-Investigación de hechos y actos ilícitos económicos del gobierno de facto...y de todas las medidas económicas sancionadas que pudieran haber perjudicado al Estado o la sociedad, con el propósito de determinar si corresponde el enjuiciamiento de los responsables.

-Derogación de la llamada Ley de Amnistía por la cual se pretendia garan-

-Desmantelamiento del aparato represivo existente.

-Creación de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas. -Aprobación de distintos pactos sobre

derechos humanos promovidos por la Organización de Estados Americanos, en especial el Pacto de San José de Costa Rica. -Derogación de todo cuerpo de disposiciones mediante el cual el gobierno podía expulsar del país a extranjeros por causas políticas e ideológicas. -Derogación de todas las normas que permitían el sometimiento de civiles a tribunales militares en períodos de conmoción interior -Fortalecimiento de la figura de hábeas hábeas...” Estas decisiones fueron inspiradas en las convicciones democráticas que animaban todas y cada una de las decisiones adoptadas por el gobierno encabezado por Raúl Alfonsín, permitiendo condenar a la Junta Militar responsable del terrorismo de estado vivido en nuestro país durante los años setenta- promover la búsqueda de la verdad, reestablecer la justicia y consolidar definitivamente la Democracia en la Argentina. Hoy rendimos homenaje a nuestro convecino y le decimos: "Gracias Raul"


OPINION LA DISCUSIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS

NO SOS VOS, SOY YO

Mariana Martínez Bilbao

S

i vamos a zapatos de los demás. El 2009 viene cargado de dos. ¿Pena de muerte? Hago normas desde mi un dicc i o n a r i o acontecimientos que están ¿Derechos humanos?... Con- lugar, desde mis ideas, al pueblo. trariedades. Y una eterna desde mis necesidades, e n c o n t r a m o s movilizando que derecho es: Muchas voces, pocos acuer- discusión. desde lo que YO creo facultad natcorrecto (nuestro error para llorar, para enojarse (curioso, ural del hombre para hacer lo que muchas veces es ser individualistas, ¿no? los que no padecemos retraso conduce al mejoramiento de su ignoramos lo que muchos padecen y mental podemos hacerlo también). vida//facultad de obrar o exigir por sobre todo que nunca estamos Un niño con retraso mental es envitodo lo que una autoridad o ley exentos de padecerlo). Nos olviado a una escuela especial. Que establece a nuestro favor//conjunto damos de otras voces, que al ser de principios y pocas, al ser suaves, casi reglas a que están silenciosas, lentas o mas sometidas las relacomplicadas de entender, ciones humanes en parecen no importar. toda sociedad. Y otra idea viene a mi Estamos de acuercabeza. Es “Rober”, un ex do. Los derechos compañero de laburo. Un son del y para el hombre de unos cuarenta hombre, forman años, un “groso”. Un homparte de la natubre con retraso mental. raleza humana y Trabajamos en Mc Donnos permiten relaald´s. El era el encargado cionarnos de mande lavar y secar las bandeera adecuada, nos jas, trabaja el mínimo de organizan, nos horas, pero las trabajaba!. amparan. Pero Y era admirable verlo llegar ¿esto es así para con la gorra puesta, vaya todos?, ¿realuno a saber desde donde la mente todos tellevaba en su cabeza (cosa nemos los mismos que ninguno de los demás derechos? Si son hacia, terminado el horario parte de nuestra de trabajo, al unísono todos naturaleza, ¿qué nos sacábamos esa gorra es lo que provoca vergonzosa). Llegaba feliz, cobardes somos. Sería genial las diferencias?, ¿dónde empieza mi contándonos de su vida. Vivía solo, asumir el desafío de que ese niño derecho, donde termina? y estaba enamorado. Salía a bailar, esté en un ambiente heterogéneo, El campo de discusión es amplísisu hermana lo llevaba. Sus amigos donde interactúe con niños que mo. Las opiniones son variadas, lo lo iban a visitar al trabajo. Era uno pueden un poquito más (hablando sabemos por demás. No es terreno más! Y nos enseño mas él de lo que de cuestiones intelectuales o fácil éste el de los derechos nosotros podíamos enseñarle. Era motoras, según el caso). Es cierto, humanos. La realidad es que sobra un tipazo! hay integración, pero no en la cantidoctrina, pero fallamos a la hora de Quizás sea una nota distinta a la dad y calidad en que debiera existir. implementarla. que se puede esperar en este con(hay la necesaria como para justiHablemos un poco de aquellas pertexto en el cual apareció la disficar el proyecto, ¡nada mas!). Bien sonas que habitualmente solemos cusión sobre los derechos humanos. sabemos que hay cosas que solos no llamar discapacitadas. ¡¡DiscapaciPero bueno, hay que saber podemos hacer, pero si hay una tadas!!¿Entendemos lo que decimos aprovechar los espacios. Se suele mano cerca que nos ayuda, todo sale al decir discapacitado? ¿Sin capacidecir que los cambios deben ser mas rápido y mejor. Si un niño está dad?. Capacidad suele utilizarse desde las bases. Si no comprenen un ambiente rico en estímulos, como sinónimo de facultad. Es decir, demos eso que nos hace iguales y con compañeros que lo alientan, lo podemos justificarnos. Si es diseso que nos hace diferentes nunca ayudan, lo integran no sólo lo ayucapacitado, sin capacidad, no tiene vamos a ponernos de acuerdo. dará a aprender más y mejor, si no la facultad . El discapacitado no El cambio empieza por uno mismo. que alimentará su autoestima, y tiene derechos porque no tiene la El tema da para hablar y hablar. será un niño mas feliz. ¿Por que facultad. Es un horror. Cuidémonos Creo que podemos extrapolar esto homogeneizamos todo el tiempo, si de las palabras, a veces decimos de las capacidades diferentes a tenemos la suerte de ser diferentes? mas de lo queremos decir, ese benotros temas. La cuestión esta en ¿Cuál es el miedo? dito inconsciente que se nos escapa entender que eso que yo tengo y el Al hablar de esto se me viene a la por todos lados. (Reconozco que no otro no tiene no me hace mejor, me mente esas hamacas que tenemos es tan extremo en el común de la hace diferente. Y hay que entender en la laguna, que tienen un cartel gente, pero que hay quienes que eso que me falta y que el otro que, nuevamente, excluye. Son empiezan así, no lo dudo). NO hay tiene, no me hace inferior, me hace hamacas únicamente para niños discapacitados en este mundo, no diferente. ¡DIFERENTE! ¡NADA con capacidades diferentes. Así lo los hay!! (o no debería haberlos si MAS!. imponen. Apuesto a que ese niño nos basamos en los avances en Cuando logremos sacar la mirada con capacidades diferentes estaría materia de derechos humanos). Lo de nuestro ombligo para ponerla en feliz de ver que ese niño que puede que SI hay son personas con capacilos ojos de los demás, ahí las cosas correr, trepar, sumar, restar comdades diferentes. Una persona con empezaran a cambiar. (al menos es parte los mismos juegos que él, que retraso mental no es un discapacitalo que creo). no puede hacer esas tareas. Hay do, será una persona con dificulHagan la prueba de mirar a los ojos algo que puede unir a estos dos tades a la hora de escribir, de a ese hombre que les pide una mo niños, nos les quitemos esa posibilisumar, de razonar formalmente, neda en la calle y de pronunciar dad. etc.; pero seguramente tendrá la “hola”. Les van a devolver una gran A veces, en el intento de no querer capacidad para amar, para consosonrisa, y tal vez, quien sabe el camdiscriminar lo hacemos, porque no lar, para ayudar, para sentir dolor, bio empieza a generarse. somos capaces de ponernos en los

de los Derechos Humanos ChascomUs, domingo 29 de marzo de 2009

7

PARADOJA Nicolás Alejandro Miguez

E

scribir sobre el 24 de marzo de 1976 no es fácil. Varias cosas ya se han dicho al respecto. Muchas, tal vez demasiadas. Es probable que el punto ciego sea la relación de continuidad entre el gobierno peronista y la última dictadura militar. A primera vista, pareciera que el golpe militar significó un quiebre, pero en lo económico, en lo político y en lo militar, el ultramontano gobierno de Isabel Martínez de Perón (prologado por la derechización de Perón antes de morir) allanó el camino a lo que vino después. Los crímenes de lesa humanidad no comenzaron con la dictadura, sino antes: la acción de la Triple A (que Perón no ignoraba), el Operativo Independencia y el marco legal que permitió reprimir a “la subversión” constituyeron los prolegómenos del terror que iba a sistematizarse con mayor fuerza a partir del golpe de Estado; antes del derrocamiento de Isabel Perón, las fuerzas armadas –amparadas en la doctrina de seguridad nacional– diagramaron el esquema del terror, basado en la desaparición forzada (que no fue patrimonio militar: en la Conadep se registraron más de mil casos durante el período de Perón-Isabel), la represión y la persecución política. El golpe militar utilizó el Estado para profundizar el proceso. Atacó a todo sector que consideró enemigo de sus convicciones. Fue una persecución política basadas en principios intencionalmente difusos: tuvo aspectos nacionales, ya que buscaron exterminar todo aquello que atentara contra el ser nacional (como, por ejemplo, el marxismo); aspectos religiosos, ya que se –según su óptica– defendían el cristianismo contra toda forma de ateísmo, y también aspectos morales. Constituyeron un ideario de orden basado en la represión de todo lo que consideraran diferente o potencialmente peligroso. Los crímenes fueron signados por la violencia, el sadismo y la tortura. Sin embargo, a pesar de sus características, lo acontecido durante la última dictadura (iniciado por el peronismo) no puede calificarse, en términos jurídicos, como un genocidio. Son crímenes contra la humanidad (eso no le resta al acto el horror y el dolor producido, sólo varía la tipificación del crimen). Para cometer genocidio, es necesario que el grupo afectado que sea un grupo nacional, étnico, racial o religioso; los grupos políticos están excluidos de la Convención de las Naciones Unidas –que fue dictada luego de la segunda guerra mundial y que es utilizada como base en los tribunales internacionales–. La intencionalidad genocida tiene que tener como objetivo la eliminación total o parcial del grupo tipificado en la convención. Curiosa paradoja de la historia: los grupos políticos fueron excluidos por la presión soviética, que no quería revisar el pasado signado por las purgas estalinistas; si, el enemigo ideológico de la última dictadura: el comunismo soviético. Por ese motivo, que todavía no se ha modificado, el derecho internacional clasifica los crímenes cometidos en nuestro país en la década del setenta como de lesa humanidad; no obstante, eso no impide el juzgamiento, el castigo y la reparación de la memoria histórica. La justicia es necesaria a pesar de cualquier paradoja.


8

de los Derechos Humanos Chascomus, domingo 11 DE ENERO DE 2009

cultura

EQUINOCCIO

de PREGUNTAS y RESPUESTAS Sábado 21 de marzo, fin del verano, noche aún calurosa en Chascomús. Hoy el día duraba 12 horas, la noche por lo tanto durará 12 horas también. Tocaba el “Alambre Gonzalez” en el Brazzolla. Me dispongo de ver el show con mi padre. La banda dio una lección al pueblo de cómo debe sonar una banda de rock. Me lo cruzo a Fran Nápoli (21 años), viejo amigo y compañero de agrupaciones PP: Para empezar, una pregunta simple. ¿Qué se siente ser el segundo entrevistado de esta temporada de ANDÉN? FN: Un halago. PP: ¿Te considerás un compositor académico o popular? FN: En realidad, no sé, yo no pienso en esa división. Me parece más una construcción social que (para un músico) no existe. En el verano ayudé a Rosario (hermana) a componer una sonata, me encanta el rock, me gusta escribir tango y para mí es todo lo mismo. Es decir, cada género tiene sus especificaciones, y especificarse en algo es lo más difícil. Todo es bueno en la música. Por más que digas “LA MUSICA” (porque para mí el todo es la música), siempre tiene sus distintos estilos y hay que tocarlo y vivirlo. PP: Digamos entonces que es un proceso natural que uno tiende a no buscar la resultante de que algo sea académico o popular. Entonces, uno no piensa a priori si quiere hacer determinado género FN: No, igualmente te terminás metiendo. Te lleva el mismo circuito en el cuál te movés. Si vas a escribir una obra contemporánea y se la das a Steve Vai, va a tener un montón de recursos para poder ejecutarla; de todos modos, en un contexto rockero pero, la técnica está, y lo que demuestra es mucho más amplio que un simple guitarrista de rock. PP: ¿Cuáles son las influencias en tu lenguaje? Ya que nombras a Steve Vai… FN: Qué se yo, tengo muchas influencias. PP: Steve Vai por un lado… FN: ¡Bueno! Steve Vai me influenció mucho. Me gusta mucho el movimiento impresionista. Stravinsky me encanta, sobre todo el período más violento PP: El de la Consagración… FN: Si, el de la Consagración, El Pájaro de Fuego…Bueno, Beethoven también me encanta…Después tenés a Black Sabbath, Iron Maiden… PP: Entiendo que todo lo que nombrás influye en tu producción musical. FN: Si, a mi me encanta que, cada vez que me pongo a escribir un tango, me suena medianamente parecido, es inevitable. Igual, tenés que resolverlo a tu manera sino es una copia (ríe). Pero es como si saltara solo. PP: ¿Qué opinas del Virtuosismo? FN: Hay que saberlo usar. El virtuosismo para nada no te sirve. Hay que saberlo crear, no es lo mismo un solo de Vai en el cual el tipo se construye su momento. No es solamente como un Yngwie Malmsteen que es sólo el hecho en sí de tocar la escala rápido sino que lo mete en un contexto, en armónicos o simplemente de clima, puede ser una nota pedal con ciertos detalles que vayan con él…es otra cosa, pero, el tipo no esta pensando solamente en demostrar. Es decir, esta pensando en demostrar porque sabe que eso va a vender, y además porque le gusta. Pero también le gusta hacer música. Y es fundamental, sino…no me gustaría. PP: Sobre la música nueva. O las corrientes que vinieron después a partir de mitad del siglo XX ¿Hay algo que te

musicales. Pensé si no querría que le hiciera un par de preguntas para la próxima edición de ANDÉN. Se ofrecía abiertamente, puesto que apareció luego del recital en mi casa con su novia Belén. Todo lo que viene a continuación fueron las palabras y sucesos que tuvieron lugar en la cocina de la familia Pertusi. Con la puntualidad que lo caracteriza, Juan I. Basso llega a mitade entrevista.

atraiga? FN: No, en realidad no presto mucha atención y no incursiono. Por ahí conozco porque hay que conocer pero…bueno, cosas de la música electroacústica más actuales, como por ejemplo la técnica mixta de música instrumental junto con medios electroacústicos. Mario Mary en ese sentido me rompe la cabeza. De todas maneras, para dedicarse a ese tipo de laburos hay que especializarse mucho, y me sacaría tiempo e interés por otras cosas que tengo planeado ahora. PP: Quizás es porque uno cuando se aboca al lenguaje electroacústico o concreto pierde un poco el contacto con la técnica instrumental. Yo a vos no te veo si no es con tu guitarra… FN: Ni hablar, de hecho me encanta componer tocando. No puedo hacerlo de otra forma, Eso me lo quiero sacar un poco… para poder hacerlo de las dos formas. Seguramente porque vea laburos de otras personas que lo hacen así y me encantan. Tocando hay ideas que no salen, en lenguaje moderno sobre todo, ¿no? Ya si es una sonata o algo más clásico tenés que tocarlo. Pero otro tipo de cosas, suponete Kagel, con su “Música para elementos renacentistas”. Vos ves el título y decís, “bueh, algo tranqui” pero lo escuchás y hay unas sonoridades que decís “¡Esto es música electroacústica!” PP: Pero ¿suena a música renacentista? FN: No, lo único que tiene de renacentista son los instrumentos. Al tipo no le interesó tocarlos tal como la práctica tradicional, forma parte de la búsqueda de la que hablábamos antes (con respecto a componer tocando o no). PP: Esto me parece que tiene que ver con la Era Postmoderna (que de a poco la estamos sepultando), donde el artista se considera culto y conocedor de toda la historia de la humanidad y del arte. Entonces se da el gusto de hacer un collage o simplemente tomar los instrumentos de la época renacentista, en este caso, traerlo a la actualidad y, a partir de ahí construir algo nuevo. FN: Claro, si. JB: ¿Qué viene después del Post-Modernismo, Pedro? PP: El Apocalipsis me parece (risas)…cómo seguir adelante después de esto… ¿Actualmente estas componiendo algo, Francisco? FN: Bueno, en este verano pasado sobre todo estuve componiendo un par de tangos y canciones para mi banda. PP: ¿Cómo es la dinámica de composición

La charla se extendió durante toda la madrugada de ese sábado, con la llegada de amigos dispuestos a pasar una velada pseudo-intelectual

Redaccion : Lastra 45, Chascomús. tel: 430316 e-mail: periodicoanden@gmail.com

en Dragón de Hierro? FN: Últimamente los temas que estamos trabajando son individuales. Antes por ahí había una política de armar temas entre todos. Pablo (Hermano Nápoli Mayor, guitarrista) traía generalmente algo armado pero todavía crudo, entonces cada uno ponía sus cosas y así encerrábamos. Ahora con el tema de la grabación uno es más propenso a grabar y escribir cosas completas por separado, con secuencias…grabás y probás sonidos y así por tu cuenta terminas un tema. Después cuando lo tocamos entre todos casi siempre surge algo y se cambia en el camino, pero el tema casi queda como lo sacaste de la compu. El que tiene participación en todo el tema es el cantante (Chino Bobadilla) que arregla los coros y líneas que le q u e d a n cómodas a él. Nosotros le sugerimos las líneas melódicas y él después se lo acomoda a su garganta. PP: ¿Cómo es tener una banda con hermanos? FN: Cómodo PP: ¿Se llevan bien? FN: Si PP: ¿Musicalmente? FN: Si, estamos acostumbrados a tocar desde hace mucho. PP: ¿Cómo pensás a la música en un futuro? FN: No sé, lo he pensado a veces. Es como si todo tendiera a electrificarse. La electrónica cada vez aparece más en todos lados. PP: Vos te ves inmiscuido en eso. Estudias en Bellas Artes (Facultad Nacional de La Plata). ¿Te promueven a que compongas de esa manera y te alejan de tu instrumento? FN: Mirá, las personas que te dicen eso en realidad tocan. Es mentira. Por lo menos en mi facultad hay una tendencia a agarrar el intelectualismo y ponerlo en una bola de cristal y decir que ahí esta todo, y después… ¡las obras hay que tocarlas! Yo conozco compositores que han hecho buenas obras porque justamente saben de criterios de instrumentación y orquestación y eso se adquiere tocando, o de la experiencia. O sea, no te podés quedar con lo que hay en la cabeza o con lo que te sugiere una máquina. En definitiva es todo, la imagen sonora que tengas en la cabeza, con la realidad que vos manejes. Porque tampoco podés escribir una obra para tubas wagnerianas porque acá ¿dónde conseguís? PP: Si vivieras en Europa… FN: Claro, de repente te fuiste, bueno. Acá hay que ingeniárselas. Igual esta

“si pudiera elegir, me inclinaría a vivir del rock. Me parece que se puede decir mucho desde ese medio, se manejan muchos lenguajes muchos al mismo tiempo”

con intervenciones musicales.La pasamos bien, tuvimos el gusto de tener al prodigio sentado ahí, sublimándonos con sonoridades y pasajes

bueno, es un desafío JB: ¿Te acercarías más a la música electrónica? FN: Sería interesante pero me tendría que poner a estudiar mucho… (risas) Me estoy dedicando a otro tipo de estéticas. Pero nunca se sabe. PP: ¿Algo que estés escuchando de ahora que te “rompa la cabeza”? FN: Tengo el terrible problema de no escuchar mucho de lo de hoy en día, me la paso más escribiendo que escuchando. Y si escucho, escucho nomás, no me fijo ni quién es. De lo que me acuerdo, ahora estoy escuchando “Greg Howe”, guitarrista alumno de Scott Henderson, tiene cosas desde heavy hasta rock clásico…es terrible, ¡no escucho nada! (risas) PP: ¿Como te ves de acá a unos años en tu carrera y como persona? FN: Si puedo vivir de tocar, seré feliz. La idea es pegarla como banda, no para ser superestrella sino para poder vivir de eso. Por otro lado en la “Orquesta Escuela” estoy tocando, mando obras a concursos a ver hasta donde puedo tirar la soga…Pero, si pudiera elegir, me inclinaría a vivir del rock. Me parece que se puede decir mucho desde ese medio, se manejan muchos lenguajes muchos al mismo tiempo. En cualquier lado se puede hacer también, pero es más fácil que el producto se pueda vender y supongo que desde el rock (que tiene la diversidad de lenguajes que puedo manejar) te pueden aceptar. Aparte, porque ya te digo, me encanta. JB: Siendo músicos muy jóvenes y consagrados en nuestro ámbito. Independientemente de lo que cada uno piense del otro ¿Qué sienten cuando hacen música? FN: No sé…mucha satisfacción. Es como la búsqueda del placer yo creo. PP: Siguiendo con la idea de Fran, así como a la gente que fuma le parece un placer fumar, no saben explicar que es lo que siente cuando lo hacen. Entonces, me parece que es inefable el hecho de “tocar” música. Sí, te puedo decir cualquier cosa, un delirio, “piedritas locas que se pasean en un carrousel”. JB: Viéndolo así, nosotros tenemos experiencia de verlos en escenarios y parece que por momentos se compenetran mucho más con el instrumento que con el ámbito donde están tocando. Como si lo que hacen no saliera de ustedes. ¿Sienten que la música que escuchamos no saliera de ustedes sino que sólo se encargan de transmitirla? FN: Ah…eso pasa cuando termino de componer una obra. Veo lo que hice y digo “Y bueno, tenía que ser así”. No sé, probas un montón de caminos y hasta cierto punto te preguntas “¿Esto se fue armando solo?”. No, yo estaba ahí obviamente pero es como una constante interacción con el elemento que va formando uno. Y esta buenísimo eso porque es como si tuviera cierta vida. JB: Porque vos tomaste cierta distancia y dejaste que se manifieste. FN: Claro, yo voy armando pero la realidad te sugiere cosas. Uno sigue y va eliminando. Pudo haber sido de una u otro millón de maneras, pero sin embargo fue esa y se fue dictando sola. PP: Por un lado es espléndido pero estresante a la vez porque te preguntás “¿y si era la otra...?

virtuosos a través de la guitarra. Qué suerte tengo de que más allá de que sea lo que sea, al fin y al cabo es mi amigo. Una ventaja.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.