Andén 05 - 1/2 Ambiente

Page 1

AÑO 1 - Nº 5 DOMINGO 1° DE MARZO DE 2009 TIRADA: 1000 EJEMPLARES PRECIO: ESTE PERIODICO

UN PERIODICO QUE SE TOMA LAS COSAS EN SERIO

NO SE VENDE

PARADA OBLIGADA EN LA COMPRENSION DE LA REALIDAD

LA PROTECCION DEL AMBIENTE EN LA CONSTITUCION NACIONAL Jorge Cuello APROxIMACIONES AL AMBIENTE y SU PROTECCIóN Sergio Estefanel

ALQUILO:

1/2

Pág. 4

DIALOGO CON EL LIC.

PABLO QUIROGA, COORDINADOR DE PROGRAMAS AMBIENTALES Pág. 5

AmbIenTe con todas las comodidades actuales: poca luz, mal olor, humo, basura y mucha contaminación; PRECIO:¡Regalado! MUy BUENA UBICACIóN, CERQUITA DE TODO Tel: 0800 - QUe me ImPORTA

APLAUSOS VERDES

A - PILA -MOS

Un proyecto escolar Gabriela Giambroni Pág. 2

TARTAGAL: ¿UNA TRAGEDIA EVITABLE? Maria Belen Morejon Pág. 8

ECO-TEOLOGÍA

Inés Alfonsín

ECONSIENCIA Pág. 3

Martín Giambroni Pág. 7

RIACHUELO

Florencia Bellagamba Pág. 6

ECOSISTEMA MUSICAL DENSO Pedro Pertusi Pág. 8


2

DEL 1/2 AMBIENTE ChascomUs, domingo 1 DE MARZO de 2009

Staff

EDITORIAL

o Planta Estable de la Empresa Ferroviaria

Maquinista: Juan Ignacio Basso.

Boletero: Jorge Augusto Cuello. Boletero: Enrique Inciarte. Encargado del Salón Comedor: Luciano Pablo Basso. Guardabarreras: Gabriela Giambroni. Caminantes de las Vías que se detienen en esta Estación: Martín Giambroni, María Belén Morejón, María Inés Alfonsín, Pablo Quiroga, Econciencia, Sergio Estefanel y Florencia Bellagamba El que corre la Zorra: Pedro Pertusi. Pasajeros: Usted. Boleto: Gratuito.

aPILAdos

UN PROYECTO ESCOLAR Apilamos ladrillos para no contaminar La temática del medioambiente es analizada y estudiada también desde el ámbito escolar en el convencimiento de que todos los sectores pueden ayudar y prevenir en el cuidado de nuestro hábitat.

N

os detenemos en un ejemplo, de los muchos existentes, que en nuestro distrito han tenido repercusiones locales, regionales y provinciales. Se trata del Proyecto “Apilamos ladrillos para no contaminar” que se lleva adelante en la Escuela Normal Superior Media N° 3 Manuel Jose Almada. Un grupo de alumnos, entre otros Laura y Mercedes Musico, Martín Buffill, Jonathan Walker, Tamara Saladino, César Della Valle, desde el año 2007 vienen desarrollando este emprendimiento con el asesoramiento de la Prof. Silvana Busso. Al conversar con la docente nos refirió: “esa tarea surge en el año 2007, cuando en el Espacio Curricular Química, al analizar las reacciones de óxido-reducción, encontramos como ejemplo de observación y estudio lo que sucede en el en el interior de las pilas que usamos diariamente. Al finalizar su vida útil nos encontramos con la incertidumbre de su posterior descarte o desecho. Sabido es lo nocivo que es para el medio ambiente

EDITORIAL

Q

uinta estación!!! Grita el guarda y nos despierta de un sueño que no nos acababa de recomponer de la grata impresión que nos causó la estación anterior. Abrimos los ojos, y el entresueño nos hace borrosas las imágenes. El guarda pasa por delante de nosotros y alguien le dice: “Kike, a ver si te empezás a ganar el sueldo” (no entendimos el significado, pero de todos modos, poco nos afectó). Ya algo lúcidos bajamos del tren y, a pesar de nuestro impávido estado, el humo apenas nos permite ver el cartel “1/2 ambiente”, el olor a gasoil quemado, junto con estruendoso ruido de la locomotora que anuncia su llegada y el hollín que le falta el respeto a la ley de gravedad, nos hacen pensar que este trago amargo goza de cierta ironía... ¿Qué entendemos por medio ambiente? Pretender aconsejar sobre la utilidad para nuestra vida de aquello que no conocemos, es como intentar pregonar los malos efectos del exceso de exposición a la cibernética en una aldea en la que no hay luz. Claro, no deja de tener un buen sentido el consejo, pero tampoco parece tener mucha utilidad. Tampoco resulta fructífero consultar a la “Real academia Española” acerca del significado del término, toda vez que el camino no es la búsqueda de una definición, sino de una enseñanza, un modo de vida. Así, con permiso de los literatos, se nos invita a involucrarnos, a jugar con las palabras: Medio ambiente, ¿Ambiente como medio para vivir? ¿Medio para ambientarse? ¿La mitad de un ambiente? ¿Qué es la otra mitad? ¿Maradona? (por citar tan solo un ejemplo más allá de lo natural). Un amigo se alquiló un departamento de 3 ambientes, ¿es como 6 medio-ambientalistas?. Encontramos –en este simple tartamudeo de la razón, que podría extenderse por hojas-, que al hablar del medio ambiente, así como de cualquier otro término, se determina la buena acción desde el significado. Esto es, aquello que consideremos bueno o justo

el proceso químico que se genera al descartarlas. Es allí donde comenzamos a plantearnos de qué manera sería menos “nocivo” su almacenamiento.” La presentación del proyecto en la Feria Provincial –instancia hasta la que llegamos en la Feria de Tecnología organizada por el Misterio de Educación-, generó una gran expectativa, tal es así que evaluadores del IBB-Intech consideraron el proyecto como muy interesante y con posibilidades de hacer tareas conjuntas, nos comentó la prof. Busso. De que se trata el proyecto Como juntar pilas usadas o dejarlas en casa no es la mejor manera de desecharlas, con el objeto de solucionar un foco de contaminación, pensamos estrategias de recuperación o disminución de sus efectos. La idea de fabricar ladrillos con pilas, para evitar la contaminación que éstas producen, nos permitirá construir distintos elementos u objetos destinados a usos comunitarios: bancos para plazas o escuelas, mesas de apoyo, lajas, etc., y surge como

para el ambiente, dependerá directamente de lo que consideremos “medio ambiente”. Volvamos nuevamente a ANDENes anteriores: somos “parte de” y no “dueños de” -la tierra, la humanidad, la razón, el conocimiento, los seres vivos; etc.-. Entonces, medio ambiente deviene serparte del medio, ser-parte del ambiente, estar en este medio que es el ambiente. Si usted, atento lector, está de acuerdo con ello, no podrá negar entonces que dañar al ambiente, significa dañar-se a sí mismo, dañarnos a nuestro medio, dañar-nos a nosotros mismos, ¿quiénes? ¡Nosotros mismos! Nuevamente, somos parte de la tierra, no sus propietarios. Vivir con esta noción en la cabeza, en el café y el diario, es un cambio fundamental para el crecimiento de nuestro entorno y de nos-otros-mismos. Así, la tala indiscriminada de árboles, el calentamiento global, la contaminación de las aguas, el derretimiento de los glaciares, la quema, la malas políticas en cuanto a los desechos, etc., etc., etc.; no constituyen menos que la expresión física de nuestras deficiencias humanas. Se escuchan a menudo argumentos sobre el carácter natural de ciertos procesos, se dice también que estamos cerca de un cambio de era. Todos estos elementos pueden aceptarse, comprobarse y creerse por quienes así lo deseen (ya que quien se atrevería a negar algo que puede ser una manifestación de la naturaleza), ahora bien, ¿Hay necesidad de correr hacia un precipicio porque de todos modos en algún momentos dejaremos de vivir? Permítase adelantar lo que ya ha dicho Leonardo Boff unas páginas después: “Esta vez no va a haber un arca de Noé que nos salve a algunos y deje perecer a los demás. O nos salvamos todos o pereceremos todos” JIB

un compromiso para con nuestro medio ambiente y la preocupación que radica en los jóvenes en su inquietud por los recursos no renovables y su mejor conservación. Los prototipo de ladrillo que fueron elaborados en la escuela, al cabo de un año seguían intactos, por lo que se los utilizó para la construcción de un prototipo de banco, pensando seguir haciéndolo en escala, durante el año 2009. La propuesta está planteada, sabemos de la existencia de numerosos proyectos educativos relacionados con esta temática, tan preciadas acciones de prevención y de protección son esperanzadoras para nuestro futuro, entendiendo la educación como una importante instancia de participación y compromiso ciudadano que podrá generar cambios de conductas en vecinos y autoridades.

Lic. Gabriela Giamgroni

CORRIENTES Y CRAMER www.sicsagroup.com/olivetti

TEL/FAX: 42-5524 CHASCOMUS verduleria@hotmail.com.ar


DEL 1/2 AMBIENTE ChascomUs, domingo 1 de MARZO de 2009

opinion

APLAUSOS VERDES N

uestro planeta está sufriendo graves consecuencias debido a que a lo largo de varias décadas un gran número de la población adoptó una visión antropocéntrica de su funcionamiento. Felizmente, cada vez somos más las personas que pensamos que esto no puede continuar de este modo, comprendiendo nuestro sentido de pertenencia. El verbo “pertenecer”, según la Real A c a d e m i a Española significa “formar parte de”, y no “ser dueño de…”. Es fundamental para alcanzar el d e s a r r o l l o s o s t e n i b l e (definido por primera vez en 1987 por la Comisión Brundtland como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades"), que los humanos tomemos conciencia, es decir que adquiramos un conocimiento tanto abarcativo como reflexivo, sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Para lograr este objetivo, la interpretación ambiental es un instrumento útil y efectivo, mediante el cual el educador o intérprete puede explicar una problemática de forma interesante y amena. Pero, ¿Qué es la interpretación ambiental? Tilden (1957) la define como una actividad educativa orientada a revelar significados y relaciones mediante el uso de

objetos originales. Lo que busca es transmitir ideas y relaciones a partir de un acercamiento directo entre la audiencia y los recursos que se interpretan. Para ello, se utilizan diferentes técnicas que ayudan a las personas a entender y apreciar lo que se observa. La interpretación ambien-

tal traduce el lenguaje técnico de los profesionales en términos e ideas que las personas en general entienden fácilmente. Este último aspecto es importante, principalmente en la educación temprana, ya que mantiene la atención de la audiencia logrando generar un ámbito propicio para la transmisión y percepción de conceptos. La técnica de interpretación ambiental a utilizar dependerá del contenido y del destinatario del mensaje. Se pueden emplear diferentes disciplinas artísticas como por ejemplo la pintura, escultura, danza, literatura, teatro, entre otras. Las artes dramáticas, ya sea en formato de títeres,

ECONCIENCIA:

monólogos u obras teatrales, son las más utilizadas debido a que al ser tan plástica, esta forma de expresión permite adaptar el mensaje a diferentes públicos. Según el tema elegido a representar se deberá confeccionar el texto. Los personajes interpretarán conflictos cotidianos de la sociedad explicando conceptos, causas y efectos de la problemática planteada, llamando a la reflexión y a la búsqueda de soluciones. Es también importante la búsqueda de la influencia positiva en el pensamiento y forma de actuar de la personas frente al medio que los rodea, fomentando la solidaridad y el compromiso. Afortunadamente en nuestra ciudad la ONG “Econciencia” utiliza la interpretación ambiental para concienciar a los chascomunenses. Su grupo de interpretación llamado los “Chascológicos”, visita diferentes instituciones con el fin de divulgar las problemáticas ambientales que nos afectan, convencidos que esta forma de educación informal es una de las mejores formas de hacerlo. Para concluir me gustaría citar una interesante frase de la antropóloga estadounidense Margaret Mead: "Nunca hay que dudar de que un grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos, puede cambiar el mundo. De hecho, esto siempre ha ocurrido".

Alfonsín M. Inés

Veterinaria LOS TALAS Carlos E. Rodriguez M.P. 3280

LOS TALAS

3

Av. Lastra 9 - Tel (02241) 422187

L

10 AÑOS EN DEFENSA DEL AMBIENTE

a ONG Econciencia cumple este año su primera década de vida. Esta institución nació en 1999 con el objetivo de trabajar desde la comunidad en proyectos, propuestas y programas en defensa del ambiente. Desde entonces, se fueron agrupando nativos y foráneos, bajo la consigna de proteger el único medio que tenemos. Hoy, la organización ha materializado muchos objetivos, y esto le ha dado un reconocido prestigio en la comunidad de Chascomús. Campañas, propuestas y un trabajo profundo de Educación Ambiental ha sido el camino elegido, seguros que el futuro está allí , en la toma de conciencia de los más chicos que puedan luego crecer con esos conceptos incorporados y trasladarlos a las futuras generaciones. Este año, ECONCIENCIA cumple diez años y lo va a festejar, cómo es su costumbre, con una nutrida agenda de trabajo En marzo: Apertura la Biblioteca Ambiental. El próximo 20 de marzo se inaugurará en nuestra ciudad una biblioteca de casi 4000 volúmenes con contenido en temas Ambientales. Este valioso material que ya está en nuestra ciudad, hasta hace poco era parte de una de las Bibliotecas Ambientales más importantes del país y funcionaba en Buenos Aires, frente al Congreso de la Nación. Por iniciativa propia. Los miembros de la Fundación Jorge Roulet decidieron donar la biblioteca a la ONG ECONCIENCIA de la ciudad de Chascomús, en consideración de la importante labor que esta institución realiza en el interior de la Provincia de Buenos Aires. Además del material bibliográfico, la donación incluye el mobiliario de la misma y el software informático, que permite un adecuado funcionamiento. Ante ello, Econciencia ha decidido abrirla a sus asociados y público en su sede, ubicada en Arenales y Belgrano. El viernes 20 de

marzo, se realizará un acto del que será parte la Dra Elva Roulet y miembros de la Fundación Roulet. La nueva Biblioteca Ambiental, que llevará el nombre Jorge E. Roulet, quedará desde entonces funcionando en nuestra ciudad. En abril : Congreso Agenda 21 y Desarrollo Sustentable. Con gran expectativa se trabaja en la organización del Congreso “Agenda 21 y Desarrollo Sustentable”, que durante los días 24 y 25 de Abril se realizará en la ciudad de Chacomús. Comprometieron su participación en el evento, que es organizado por la ONG Econciencia y la Municipalidad de C h a s comús, calificados especialistas de la cuestión ambiental de nuestro país y del exterior que en forma de conferencias, mesas redondas y talleres, debatirán sobre la problemática de los residuos, agua, biodiversidad y Educación Ambiental. A la confirmada presencia del Dr Atilio Savino, presidente de la ISWA, se suman la de Ricardo Rollandi, de ARS, Lic. José Luis Lopez de la UBA y Lic. E Salba, de la Univ del Sur. Se espera para esta semana concretar la presencia del grupo de Educación Ambiental de la Sec de Ambiente de Nación y de Pcia y otros destacados panelistas. Paralelamente se solicitará a las Escuelas de nuestro medio que tengan Agenda 21 su participación en el evento. En ese sentido se espera que las Escuelas Nº 13, Municipal Nº 2, Escuela Normal y Escuela 502 puedan exponer sus experiencias en un marco jerarquizado de nivel Nacional en el que se podrá ver el trabajo que en temas ambientales se desarrolla en los diferentes Municipios del país. Econciencia Departamento Prensa y Difusión

INMOBILIARIA Nestor Laborde VENTAS -ALQUILERES - ADMINISTRACIONES TASACIONES - CASAS - CAMPOS Libres del Sur 233 - Tel (02241)423352 - Cel (02241) 15-455156


4

del 1/2 ambiente Chascomus, domingo 1 DE marzo DE 2009

Derecho ambiental

AproximAciones Al Ambiente y su protección

C

DERECHO AMBIENTAL

Derecho al Ambiente

LA proteCCión deL Ambiente en LA ConstituCión nACionAL

L

a reforma de la Constitución Nacional de 1994 significó un gran avance para la consolidación de la Democracia y la vigencia de los Derechos Humanos en la Argentina. Dicha afirmación se sustenta -entre otros aspectos- en la incorporación del Capitulo de Nuevos Derechos y Garantías (arts. 37 a 43 de la Constitución) y del art. 75 inc. 22 que otorga rango constitucional a un conjunto de tratados y convenciones internacionales de derechos humanos. En el marco de esta edición de ANDEN -dedicada a reflexionar sobre la temática ambientalanalizaremos en estas breves líneas los alcances del articulo 41 de nuestra Carta Magna, el cual consagra que “todos los habitantes tienen el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”. Siguiendo a la Constituyente Elva Roulet -en los debates de la Convención reformadora- podemos señalar que cuando hablamos de un ambiente sano no solo tiene que ver con la preservación y no contaminación del aire, el agua o el suelo sino además con una ciudad con cloacas, agua corriente y espacios verdes suficientes. Sano significa una vivienda adecuada, un ámbito de trabajo seguro y confortable, escuelas que tengan este mínimo de condiciones, pudiendo hacer extensivo lo mismo a los hospitales y las cárceles. En alusión al concepto de ambiente equilibrado la convencional Roulet manifestó que esta noción se refiere a los equilibrios de aquellos espacios transformados por el

hombre. El equilibrio que protege la Constitución es tanto el equilibrio de los ecosistemas como el equilibrio entre el individuo y la sociedad. Respecto a la noción de un ambiente apto para el desarrollo humano podemos concluir que este concepto no solo se refiere al crecimiento económico sino también a un desarrollo integral del ser humano, bien alimentado, con acceso al empleo, a la educación, a

este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”. El tercer párrafo del artículo 41 consagra el principio de obligaciones concurrentes entre la Nación y las provincias en materia de legislación ambiental. Es decir, la Nación deberá dictar normas de presupuestos mínimos que aseguren en todo el territorio nacional condiciones mínimas e iguales de protección ambiental y las provincias deberán dictar normas complementarias. Estas últimas, podrán ampliar la esfera de protección ambiental pero nunca reducirla por debajo de los presupuestos consagrados en las leyes nacionales. Por último la Constitución “prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos”. Hecho este breve recorrido podemos concluir que la reforma constitucional -al incorporar el artículo 41 antes analizado- generó importantes avances en la Argentina en materia de legislación y protección ambiental. Pero a pesar de ello, muchos son los desafíos que tenemos por delante ya que las normas por si solas no garantizan el real y efectivo cumplimiento de lo que ellas prescriben. En consecuencia, deberán promoverse políticas activas desde los distintos niveles del Estado que aseguren y garanticen a todos los habitantes el derecho a un am|biente sano y equilibrado.

on carácter previo al estudio del Derecho Ambiental, algunos autores1 sostienen la necesidad de realizar precisiones terminológicas. Es que el término español medio ambiente, es altamente redundante y cacofónico; sobre todo cuando se utiliza el adjetivo “medioambiental”, que no se da en otros idiomas como el francés (environnement), el inglés (environment) o el alemán (unwelt). Dicha expresión ha sido definida como una tautología, ya que ambos términos significan lo mismo separadamente2. Así, se ha prop“ambiente sano no solo uesto el empleo de la palabra entorno, traducción litetiene que ver con la ral del inglés3; en tanto l’environnement es un neolopreservación y no contagismo en la lengua francesa, que significa “conjunto de elementos naturales o artificiales que condicionan la minación ... Sano significa vida del hombre”4. una vivienda adecuada, Otro aspecto conflictivo del término medio ambiente es un ámbito de trabajo su polisemia, atento la pluralidad de significados: el seguro y confortable, medio físico, el medio humano, el entorno, la biosfera, escuelas ... hospitales y el ecosistema; dada la recepción que esta expresión tiene en nuestro lenguaje para significar “el conjunto las cárceles.” de cosas y circunstancias que rodean y condicionan la vida del hombre”5. la salud y a una vivienda digna. Por razones desconocidas, se prefirió acuñar la exprePor último, cuando el art. 41 hace sión medio ambiente que a través de su uso adquirió referencia a que el ambiente debe cierta legitimidad y terminó siendo reconocida por la ser apto para que las actividades Real Academia Española, como “conjunto de circunproductivas satisfagan las necesistancias físicas que rodean a los seres vivos” y, por dades presentes sin comprometer extensión, “conjunto de circunstancias físicas, cultulas de las generaciones futuras rales, económicas, sociales, etcétera, que rodean a las hace alusión a la idea del desarro6 personas” . llo sustentable. Es decir, el desaLos problemas semánticos, encubren a su vez problerrollo económico de las actuales mas conceptuales, ya que “el medio ambiente es un térgeneraciones no debe conspirar 7 mino que todos entienden y nadie puede definir” ; o que contra la posibilidad de que las pertenece a una de esas categorías jurídicas cuya cafuturas generaciones hagan uso de racterización es más fácil de intuir que precisar8. los recursos naturales y gocen de Se entiende al ambiente como el medio donde el homun ambiente sano y equilibrado. 9 bre vive . Como especie viviente, forma parte de un Para garantizar el efectivo complejo sistema de relaciones e interrelaciones con su cumplimiento de los derechos medio natural. A partir de ello, toda acción humana antes señalados la Constitución tiene efectos directos e insospechados10. De allí que el impone a todos los habitantes el medio ambiente es el conjunto de factores que influyen deber de preservar el ambiente y a sobre el entorno en que el hombre vive11. En la actualidad, el falso debate entre las concepciones quienes generen un daño ambienantropológica y cosmológica, ha sido superado por una tal la obligación de recomponerlo. visión sincrética, donde la nota dominante es la interA su vez, establece que “las autoriJorge A. Cuello acción entre el ser humano y su entorno vital, es decir, dades proveerán a la protección de Abogado el ecosistema global12. Para el Tribunal Internacional de Justicia “el medio los recursos naturales abióticos y bioticos, tales como el define como escaso o en situación de peligro23. ambiente no es una abstracción sino el espacio en el agua, el suelo, la fauna, la flora, y la interacción de Habrá que lograr un imprescindible equilibrio en esta que viven los seres humanos y del que depende la cali- estos factores, 2) los bienes que componen la herencia difícil labor, desmitificando “…el facilismo con que a dad de su vida y su salud, inclusive la de las genera- cultural, y 3) los aspectos característicos del paisaje”18. veces la militancia ambiental o los fundamentalismos ciones futuras”13. De allí que, en principio, se entiende Con lo expuesto no caben dudas que el derecho am- en la materia aluden a conductas deseables, simpáticas que el entorno vital humano abarca biental se inscribe dentro de la pero fatalmente reducidas en su complejidad, que lintodos los sectores del medio físico “Surge un problema descodifi- órbita de los asuntos sensibles al dan más con la magia que con las posibilidades reales, que constituye la bioesfera (litosfera, interés social19; exhibiendo como con lo cual sólo se tensan los conflictos entre quienes hidrosfera, atmósfera) así como el cante, porque impacta sobre el ningún otro, una interrelación -paradojalmente- tienen voluntades concurrentes; medio natural (flora, fauna, biodiverestrecha entre la normativa generando decepción desilusión o falta de credibilidad, orden existente, planteando sidad) y comprende también el pública -constitucional, penal, y, lo que es más grave, el ambiente en estas controveruno distinto, sujeto a sus entorno social (medio urbano, laboadministrativa- y privada -civil, sias y desencuentros no gana nunca. El tiempo corre propias necesidades y es, por comercial, del consumidor-. siempre en su contra…”24. ral, estético y paisajístico) y, para algunos el entorno cultural14. ello, profundamente herético. Surge un problema descodifiCuatro son las acepciones más sergio estefanel cante, porque impacta sobre el comúnmente aplicadas: 1) restringe Se trata de problemas que con- orden existente, planteando uno 1 Besalú Parkinson, Aurora V.S.: Responsabilidad por Daño Ambiental, Hammurabi su ámbito al entorno natural (aire, distinto, sujeto a sus propias 2 Trigo Represas: Responsabilidad civil por daño al ambiente, Zeus, 34-D-110 vocan a todas las ciencias a 3 Cano, Guillermo: Introducción al derecho ambiental argentino, LL, 154-917 agua, ruido y vegetación); 2) incluye Michel: Droit de l’environnement, Dalloz, Paris, 1991 una nueva fiesta, exigiéndoles necesidades y es, por20 ello, pro- 45 Prieur, Serrano Moreno, J. L.: Ecología y derecho, Granada, 1992 otros elementos físicos y biológicos, fundamente herético . Se trata 6 Brañes, Raúl: Derecho ambiental mexicano, Universo Veintiuno, México, 1987 un vestido nuevo .” monumentos históricos, suelo, fauna; de problemas que convocan a 7 Caldwell, Lynton K.: International environment policy and law, Durham, N.C., 1980 Benjamin, Antonio H.: Responsabilidade civil pelo dano ambiental, Revista de Direito Ambiental n° 9, 3) adiciona infraestructuras tales todas las ciencias a una nueva 89 Trigo Represas: obra citada 10 Besalú Parkinson, Aurora V.A.: obra citada como vivienda, transporte, equipo sanitario; 4) integra fiesta, exigiéndoles un vestido nuevo21. 11 Prieur, Michel: obra citada factores culturales, como bienestar, calidad de vida, La ciencia jurídica tiene mucho por aportar en este 12 Besalú Parkinson: obra citada 13 ICJ Reports, 1996 educación, desarrollo, etcétera15. tema, pero con ella no basta; imponiéndose un 14 López Bonillo, D.: El medio ambiente, Cátedra, Madrid, 1994 Martín Mateo, Ramón: Tratado de derecho ambiental, Trivium, Madrid, 1991 La Declaración de Estocolmo 16 añade al entorno tratamiento interdisciplinario y abarcador, obligando 15 16 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, Estocolmo, 5 al 16/06/72 humano tanto natural como artificial el bienestar del al trabajo conjunto de los gobiernos y las sociedades (y 17 Martín Mateo, Ramón: obra citada 18 Convención Responsabilidad Civil Daños Resultantes del Ejercicio de Actividades Peligrosas hombre, el derecho a la vida, el crecimiento económico sectores que la componen), a efectos de corregir errores, para el Medio Ambiente; Lugano, 21 y 22 de Junio de 1993 Cafferatta, Néstor A.: Principios de Derecho Ambiental, J.A., 2006-II de los países en desarrollo. Dicha interpretación amplia cambiar actividades, ajustar conductas . Ello nos exige 19 20 Lorenzetti, Ricardo Luis: Teoría del Derecho Ambiental, La Ley, Fondo Editorial, 2008 es asumida por la Comunidad Económica Europea, que un cambio de paradigma, puesto que el conflicto afecta 21 Lorenzetti, Ricardo Luis: Las normas fundamentales del derecho privado, Rubinzal Culzoni, 1995 22 Sabsay, Daniel: La evaluación del impacto ambiental como herramienta para el desarrollo susincorpora tanto el patrimonio natural como el cultu- un bien común. El paradigma ambiental reconoce como tentable, Revista de Derecho Público, 2005-1, Rubinzal - Culzoni Lorenzetti, Ricardo Luis: Teoría… (citada) ral17. El Consejo de Europa sostuvo que comprende a: 1) sujeto a la naturaleza, que es un bien colectivo, al que 23 24 Bibiloni, Homero Máximo: Ambiente y Política, Ediciones RAP, 2008


OPINION

DEL 1/2 AMBIENTE ChascomUs, domingo 1 de MARZO de 2009

5

diÁLogo Con eL LiC. PabLo Quiroga, Coordinador de Programas ambientaLes escuchamos de la persona responsable del medio amgiente en chascomús, las medidas que se pretenden aplicar: olimpíadas Ambientales, planta de desechos cloacales, plan de mejoramiento urbano ambiental

A

NDEN: ¿Que lo llevó a interesarse por estos temas? ¿Vivir en Chascomús influyó su decisión? PQ: Hace más de 20 años que trabajo en temas relacionados con la gestión ambiental, fruto de mi formación profesional, mi interés por los temas de impacto social, y en este caso en particular por mi condición de chascomunense. ANDEN: ¿Cómo ve la situación ambiental de Chascomús? PQ: Encontramos por un lado, los mismos problemas que otras ciudades de sus características, como el problema de la recolección y disposición

de los RSU, la escasa planificación en el desarrollo y en el uso de sus espacios verdes, o en la generación de residuos patogénicos, y otros particulares de nuestra ciudad, como la falta de decisión en tantos años para darle a nuestros espejos de agua un uso sustentable, o en la generación y transporte de desechos industriales. Pero es necesario aclarar que ninguno de estos conflictos es irresoluble, por el contrario con decisión y apoyo social y político se pueden revertir y solucionar. ANDEN: Cuéntenos algunas experiencias que se relacionen en forma

directa con el campo educativo y el cuidado del medio ambiente PQ: Estamos impulsando la realización de la primeras Olimpíadas Ambientales de Chascomús, en la que podrán participar chicos de 4º a 6º grado, en un concurso que busca que los chicos, acompañados por los docentes, y en la medida de lo posible con parte de la comunidad del barrio de la escuela, determinen algún problema ambiental en la zona, y a partir de ahí busquen, entre todos soluciones ingeniosas para superarlo. No pretendemos una competencia entre las escuelas sino un concurso

de ideas, para que alumnos, docentes, padres y líderes comunitarios se metan en un debate sobre la conflictividad del ambiente y sus maneras de abordarlo. ANDEN: ¿Qué importancia tienen para la ciudad la planta de tratamiento de desechos cloacales? PQ: Estratégica. La nueva planta permite planificar el crecimiento de las próximas décadas, en la ciudad sabiendo que las nuevas viviendas estarán satisfactoriamente cubiertas. Pero además la vieja red comenzará a tratase en una planta moderna que garantiza un vuelco adecuado a norma. Con esto

se terminan los pozos que contaminan la napa, de la que en algunos casos se alimentan las mismas personas que lo contaminan, y nos permite además, que el cuerpo receptor de los efluentes reciba líquidos en condiciones óptimas. O sea que la nueva planta nos garantiza un tratamiento correcto de los residuos cloacales para la ciudad actual y para 30 o 40 mil habitantes más. ANDEN: ¿Cómo se lleva adelante un Plan de mejoramiento urbanoambiental? PQ: Planificando el crecimiento. Es necesario determinar potenciali-

dades y limitaciones de cada parcela de la ciudad. Según esos condicionamientos se establece dónde puede haber actividad comercial, donde industria, donde viviendas, donde espacios verdes, recreación o turismo. Evaluar a priori los impactos, positivos y negativos, desde lo social, económico y ambiental, nos permite contar con herramientas rigurosas para tomar esas determinaciones. Chascomús ha avanzado en este sentido, ya que entre el PECh y el PDT, ya cuenta con una parte importante de esas herramientas.

“ChasComús, País de Lagunas” Por el Lic. Pablo Quiroga, Coordinador de Programas Ambientales

L

a creación de esa Coordinación tiene varios objetivos, por un lado, a través de un Plan Estratégico Ambiental, denominado “Chascomús País de Lagunas”, establecer los lineamientos que permita, reconociendo los errores en las formas en que se dio nuestro desarrollo urbano, modificar el rumbo del crecimiento local para hacerlo más sustentable, esto es, más compatible con las potencialidades y limitaciones naturales y sociales del lugar.

El objetivo es intentar cambiar la historia, y planificar, no un programa que tienda a trabajar un tema específico por un tiempo determinado, sino un Plan, de mediano plazo, donde los conflictos y sus posibles soluciones sean integradas en una visión holística, de manera de no tomar sólo soluciones puntuales sino proceso reales de cambio. Como esto no es una tarea de pocos iluminados sino que debiera ser la consecuencia de un trabajo en el que participen todos los sectores interesados, esto es comerciantes, colegio de profesionales, industriales, medios de prensa , ONGs, y todo aquel que crea que tenga algo que decir, se ha convocado a LA MESA DE DIALOGO AMBIENTAL, con el objeto de diseñar ese Plan Estratégico Ambiental 2009-2015, partiendo de lo trabajado en ell PECH, a lo que se le irán agregando nuevas visones y experiencias. Ahora bien, más allá de la definición estratégica ambiental para Chascomús, existen diversos conflictos perfectamente localizables que exigen la aplicación de políticas correctivas que resuelvan el problema en un tiempo dado. Para eso, si son necesarios programas

de rápida implementación que ataquen problemas concretos. Conflictos cotidianos que exigen medidas urgentes por lo que es necesario comenzar a gestionar las posibles alternativas. Dichos programas son: 1- programa “Chascomús recupera” El objetivo principal es transformar durante los años 2009-2010 el basural a cielo abierto, en un relleno sanitario que cumpla con todas las normas de resguardo ambiental, más un centro de recuperación de residuos. De esta manera se terminarán los efectos nocivos de la actual situación, ya que dejará de ser un centro contaminante de napas subterráneas y corrientes de aire, más el riesgo de incendios y el impacto sobre la salud de quienes obtienen, en malas condiciones, elementos para la venta. Por el contrario, con el relleno se cortan los factores de contaminación, convirtiendo un basural, en un centro de disposición y progresivo aprovechamiento y disminución de los residuos a enterrar. Paralelamente, se comenzará, en los próximos 60 días, en zonas acotadas de la ciudad un proceso de acompañamiento a los vecinos para la separación en el hogar de los RSU en dos bolsas, cosa que permita en el predio la recuperación de elementos reciclables. Con esto obtendremos dos beneficios, por un lado, alcanzaremos una progresiva disminución del volumen de los residuos a enterrar (hasta alcanzar cerca de un 40%), y por otro, esos elementos recuperados y limpios pueden ser entregados a los actuales recuperadores urbanos. 2- programa recuperación de espacios Verdes: arbolado plazas y parques Programa de Diseño Participativo del Paisaje El objetivo del programa es incluir la participación vecinal en la toma de deci-

siones sobre la actuación del municipio en intervenciones sobre el espacio verde público, ya sea en proyectos nuevos, puestas en valor o adecuaciones de plazoletas, bulevares, plazas y parques. El programa tendrá dos líneas de acción para el año 2009. Una será el desarrollo proyectual de un parque nuevo, con la aplicación del proceso de diseño participativo y la otra, generar reuniones vecinales con los usuarios de espacios verdes donde el municipio tiene programado hacer mejoras. 3.- programa “Lagunas sustentables” Se pretende definir proyectos de gestión, que hagan posible un manejo integral del recurso lacustre, que contemple su potencialidad - pesca, turismo, producciones alternativas - en el marco de una política de manejo sustentable. Para eso es necesario la implementación de un sistema de monitoreo de los Recursos Naturales en el Sistema Lacustre, y por otro lado se busca la Declaración de sitio Ramsar Lagunas Encadenadas. Estas políticas tendrán un mejor encuadre si se logra la Declaración de “Sitio Ramsar Lagunas Encadenadas de Chascomús” ya que integraría a estos espejos lacustres dentro de una Convención Internacional que reconoce la importancia de estos ecosistemas, los humedales, como fundamentales en la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad, con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, recarga de acuíferos, estabilización del clima local), valores (recursos biológicos, pesquerías, suministro de agua) y atributos (refugio de diversidad biológica, patrimonio cultural, usos tradicionales). 4.- programa “Hacia una nueva conciencia ambiental” Como se puede percibir desde la convocatoria a la “Mesa de Diálogo Ambien-

tal” hasta la aplicación de cada programa se está convocando a la participación ciudadana. Es cierto que la gente difícilmente reclame o participe, para superar un conflicto que desconoce. Por lo tanto todos los mecanismos para mejorar esa conciencia social son válidos. Desde el municipio se pretende avanzar en mecanismos de información y educación ambiental, sobretodo en el ámbito no formal. Es necesario desarrollar mecanismos de información sobre cada uno de los Programas anunciados, desde como separar los residuos en dos bolsas, como participar en procesos participativos destinados a la recuperación del espacio público, o como ser parte de un trabajo de recuperación de la costa ribereña. De esta manera, la información se convierte en un instrumento para la mejora de la conciencia ambiental en todas las edades y grupos sociales. En este contexto se busca trabajar particularmente con chicos de edad escolar, motivo por el cual se ha convocado a todas las escuelas de Chascomús a participar en las Primeras Olimpiadas Ambientales 2009, para chicos de entre 10 y 12 años, donde deberán elaborar un proyecto sobre lo que consideren un problema ambiental local y la manera de superarlo. Los temas que surgen de la cuestión ambiental, de la necesidad de planificar el desarrollo y el crecimiento urbano son casi infinitos, por lo tanto nos dete+nemos aquí. Que el Municipio haya tomado el tema es muy auspicioso, y está claro que la concreción de estos y otros objetivos que se planteen dependerá tanto de la decisión de Estado para aplicar políticas como de los vecinos para acompañar y complementar esas acciones. Es un desafío en que todos estamos invitados a ser parte.


6

del 1/2 ambiente Chascomus, domingo 1 DE marzo DE 2009

OPINIoN ¿Capitalismo y/o Ecología?

Eco-sistema: ¿ecos del sistema?

riachuelo ¿el cause perdido? Muchos años fueron necesarios para que este presente en la agenda oficial de gobierno una política para el saneamiento de la cuenca del riachuelo. Tras el conflicto con las papeleras uruguayas, iniciado en el año 2006, resurgió el interés por

D

esde el siglo XIX, la cuenca hídrica Matanza-Riachuelo ha sido canal de descarga de residuos de las industrias localizadas en sus alrededores. Saladeros, frigoríficos y curtiembres, estuvieron y están entre algunas de las fuentes de contaminación. En los últimos años, con la proliferación de otras industrias -químicas, petroquímicas, alimenticias, metalúrgicas, entre otras-, y el fuerte impacto de la contaminación urbana, la situación se ha agudizado. Según una investigación publicada en la Revista “National Geographic”, la cuenca del Río Matanza-Riachuelo esta tan contaminada que figura entre los 30 ecosistemas mas contaminados del mundo. Existen datos alarmantes que dan cuenta de esta realidad; alrededor de la Cuenca, que abarca aproximadamente 2240 km2 , viven casi 7 millones de personas, las cuales están expuestas al contacto con metales pesados como arsénico -50 miligramos por litro, cuando el valor permitido es 5-, cromo -38 miligramos por litro, el valor tolerado es 2-, plomo, mercurio, xileno, etilbenceno, tolueno y algunos de los contaminantes pertenecientes a la “Docena Sucia” en el ecosistema del Riachuelo y aguas servidas, además de los 150 basurales a cielo abierto -muchos de ellos ilegales- y alrededor de 60 barcos hundidos. De las 7 millones de personas, 2 millones no poseen cloacas. Con respecto a la producción industrial hay en la Cuenca poco más de 3000 fábricas de las cuales 65 son responsables del 80% de la contaminación. Sumado a esto, hay que agregar la precariedad que enfrenta la población al exponerse a enfermedades cutáneas, bronco pulmonares, cáncer, defectos genéticos graves, dengue, tiroides, abatinamiento mental, perdida de conocimiento por inadecuada oxigenación del cerebro, afecciones óseas en niños y altos índices de mortalidad infantil. Es claro que no solo vemos restringido el Art. 41 de la Constitución Nacional [“Todos los habitantes gozan del derecho de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y que tienen el deber de preservarlo…], a su vez, vemos condicionados algunos de los derechos básicos como el de vivir libre de contaminación, de

este problema ambiental, así es como comenzaron a respirarse aires de cambio. hoy, luego de 3 años de dictarse una resolución que obliga a poner en marcha un plan de saneamiento, no se vislumbra avance alguno.

recibir equitativamente el beneficio de los servicios público, como agua potable, vivienda, recolección de basura y otros. Son los sectores vulnerados de la población los que más sufren los daños ambientales. En el año 2004, ONGs y vecinos afectados, presentaron una demanda en la Corte Suprema de Justicia contra el Estado Nacional, el Provincial, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas -Shell, Petrobras, Molinos, Danone. Bieckert, entre otras- . Recién en Julio del 2006, la Corte da respuesta a esta demanda instando a las partes a presentar un plan integrado el cual contemple, entre otras cosas ,un ordenamiento ambiental del territorio, el control de las actividades, un uso adecuado de los recursos ambientales, promoviendo la participación social a fin de lograr un desarrollo sustentable. Además

obligó a realizar un estudio de impacto ambiental de las 44 empresas involucradas, un programa de educación ambiental y de información a los ciudadanos del área. El 24 de agosto del 2006, los Gobiernos Nacional, Provincial y de la Ciudad- presentaron el “plan de saneamiento integral de la Cuenca Matanza-Riachuelo” ante la Corte Suprema de Justicia, que acuerda la creación de un comité de cuenca -ACUMAR- habilitado para impulsar las obras de saneamiento, con un poder de policía para sancionar a las empresas que incumplan con los parámetros ambientales. Además, se estableció un plazo de 10 a 15 años para que los objetivos del plan sean cumplidos. A fin de poner en marcha la recomposición del ambiente, la Corte realizó cinco audiencias. A partir de ese momento, y en los sucesivos encuentros que se extendieron hasta noviembre del 2007, la Corte y peritos de la UBA insistieron en la vaguedad del plan. En el mismo año se cerraron una serie de industrias ubicadas a orillas de la cuenca, y se dictó una ley de navegación que permitía remover y desguazar barcos abandonados en todas las cuencas hídricas del país en un principio iba a ser solo en la

GARRIZ

cuenca del Riachuelo, pero por decisión del Senado se extendió-. En la actualidad, si bien existen entes funcionando, como es el caso del ACUMAR, no se registraron cambios ni avances significativos. Ya desde 1871 la Cámara de Diputados bonaerense acordó canalizar y limpiar el “Riachuelo”. A partir de allí las autoridades de los gobiernos nacionales y bonaerenses anunciaron -en varias ocasiones- una serie de proyectos. Una vez mas la historia se repite, son muchos los afectados y alto el precio que deben pagar ante la inexistencia de un plan que se lleve a cabo en forma sostenida. Hoy la población esta creciendo a un ritmo acelerando, en su mayoría en forma precaria, sin servicios cloacales, sin recolección de residuos y sin agua corriente potable domiciliaria -entre otras faltantes-. Es incomprensible y contradictoria la ausencia de acciones concretas por parte del Estado Nacional, Provincia y Ciudad autónoma; si se considera lo manifestado en otras cuestiones ambientales como las pasteras a orillas del río Uruguay, o el excesivo trabajo del suelo en algunas actividades agropecuarias (con consecuencias erosivas). Bajo ningún concepto pretendo señalar que estas practicas sean deseables, sino que es necesario un discurso unificado, para todas y cada una de las problemáticas que afectan al Medio Ambiente u otras cuestiones; pero más allá del discurso, es esencial un correcto diseño y posterior gestión de las políticas públicas que respondan a las exigencias de nuestra sociedad. Frente a un escenario político tan complejo y fragmentado como el actual, producto de las futuras elecciones Legislativas, se podría considerar cada vez mas lejana la posibilidad de cooperación entre las partes para lograr avances en la materia. A mi entender, el trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional, Provincial y la Ciudad de Buenos Aires, en un país Federal como el nuestro, sería la mejor solución al problema. Es duro saber que tras el paso de los años, y las experiencias vividas a nivel país, todavía existan altos déficits en la gestión de políticas. Hoy, las prioridades de quienes nos gobiernan son claramente otras, mientras tanto el Río, y todo lo que va con él, sigue su cauce.

MEMBRANA PLASTICA Techos / Loza / Chapas Silos / Tanques Canales / Bebederos Piletas

IMPERMEABILIZACIONES

San Martin 140 - CHASCOMUS - Tel. (02241) 42-2479

Florencia Bellagamba

ECO

en artículos anteriores publicados en este notable emprendimiento comunicativo, transitamos carrilles muy cercanos al ámbito judicial. esto tiene que ver básicamente con mi pertenencia laboral: trabajo en el instituto de capacitación del gremio judicial. Fruto de esto, las referencias teóricas transitaban el ámbito del derecho. en esta ocasión, requerido por los editores de “anden”, en el sentido de realizar un aporte

La lógica del capital, como modo de producción y como cultura, es ésta: producir acumulación mediante la explotación -de la fuerza del trabajo de las personas, por la dominación de clases, por el sometimiento de los pueblos y finalmente por el pillaje contra la naturaleza-. Un análisis incluso superficial entre ecología y capitalismo identifica una contradicción básica. Donde impera la práctica capitalista se envía al exilio o al limbo la preocupación ecológica. Ecología y capitalismo se niegan frontalmente. No hay acuerdo posible. Si, a pesar de ello, la lógica del capital asume el discurso ecológico... o es para obtener lucro, o para espiritualizarlo y así vaciarlo, o simplemente para imposibilitarlo y, por tanto, para destruirlo. El capitalismo no sólo quiere dominar la naturaleza, sino arrancar todo de ella, depredarla. Hoy, por la unificación del espacio económico mundial en los moldes capitalistas, el saqueo sistemático del proceso industrial contra la naturaleza y contra la humanidad, hace al capitalismo claramente incompatible con la vida. Se plantea así una bifurcación: o el capitalismo triunfa al ocupar todos los espacios como pretende, y entonces acaba con la ecología y pone en riesgo el sistema-Tierra, o triunfa la ecología y destruye al capitalismo, o lo somete a tales transformaciones y reconversiones que no pueda ya ser reconocible como tal. Esta vez no va a haber un arca de Noé que nos salve a algunos y deje perecer a los demás. O nos salvamos todos o pereceremos todos. El capitalismo produjo también una cultura, derivada de su modo de producción, asentado en la exportación y el pillaje. Sin una cultura capitalista que vehicula las mil razones justificadoras del orden del capital, el capitalismo no sobrevivirá. La cultura capitalista exalta el valor del individuo, le garantiza la apropiación privada de la riqueza, hecha por el trabajo de todos, coloca como quicio de su dinamismo la competencia de todos contra todos, intenta maximizar las ganancias con la mínima inversión posible, procura transformar todo en mercancía para tener siempre beneficios, instaura el mercado, hoy mundializado, como el mecanismo articulador de todos los procesos de producción, de competencia y de distribución...

Riego Ing. Agronomo Jorge Basso Av. Lastra 45 - CHASCOMUS - Cel (011)15-534179


DEL 1/2 AMBIENTE ChascomUs, domingo 1 de MARZO de 2009

OPINION

7

TEOLOGÍA

que responda a la temática del derecho ambiental, he decidido recurrir a otra de mis vetas de pertenencia. resulta que soy teólogo... sí, leyó bien: teólogo. esto es: un tipo que “estudia a dios”... sí es verdad, es un poco ampuloso, pero así se llama la carrera. dado que el abordaje jurídico de lo ambiental me resulta un poco lejano y por demás complejo, he decidido compartir con ustedes otra manera de encarar el tema. hablo de una perspectiva “ecoteológica”. Y para eso me he permitido apelar a un militante y pen-

sador brasilero del que tal vez hayan oído hablar: leonardo Boff. por esas vueltas de la vida, he tenido el privilegio de conocerlo. No solo –y fundamentalmente a través de sus numerosísimas publicaciones-, sino incluso personalmente. asistí a un taller que animó en la provincia de córdoba, en el mismo momento en que daba el paso definitivo de concentrar su práctica intelectual hacia una perspectiva eco – teológica y política. Valga la pena tal vez recordar que este paso se vio

poco margen de tiempo para los camSi alguien busca solidaridad, respeto a bios necesarios. Estimaciones optimislas alteridades, compasión y vetas establecen la fecha límite del año neración frente a la vida y al misterio 2030-2034. A partir de del mundo... que no ahí, si no se toman los busque en la culmedidas urgentes y tura del capital. eficaces, la sostenibiliGeorge Soros, uno de dad de sistema-Tierra, los mayores especuya no estará garantiladores de las finanzada. zas mundiales y proEntre otros, tres son fundo conocedor de la los nudos problemátilógica de la acumucos creados por el lación sin piedad (vive orden del capital, que de eso), afirma claradeben ser desatados: mente en su libro La el nudo del agotamiencrisis del Capital que to de los recursos, el de la sostenibiliel capitalismo mundialmente integradad de la Tierra y el de la injusticia do amenaza a todos los valores sosocial mundial. cietarios democráticos, poniendo en 1. el nudo de la extinción de los riesgo el futuro de las sociedades recursos naturales. humanas. Creemos que alcanza con resaltar que Queremos mostrar cómo el capitalislas inmensas reservas naturales de mo, en cuanto modo de producción y en agua, formadas a lo largo de millones y cuanto cultura, inviabiliza la ecología millones de años, en este siglo pasado tanto ambiental como social. han sido sistemáticamente bombeados Comencemos con la ecología ambieny están próximos a agotarse. El agua tal. A este respecto, las hipótesis acerpotable ya es uno de los recursos natuca del futuro de la Tierra son dramátirales más escasos, pues solamente el cas. Grandes analistas confiesan que el 0,7% de toda el agua dulce es accesible tiempo actual se asemeja mucho a las al uso humano. Va a haber guerras por épocas de gran ruptura en el proceso las fuentes de agua potable. de evolución, épocas caracterizadas Tras este proceso de por extinciones en pillaje, se oculta una masa. Efectivamente, “el tiempo actual se imagen reduccionista la humanidad se asemeja mucho a las de la Tierra. Es vista encuentra ante una sólo como un almacén situación inaudita. épocas de gran rupDebe decidir si quiere tura en el proceso de muerto de recursos a explotar. No es continuar viviendo, o evolución, épocas ca- respetada en su alterisi prefiere su propia racterizadas por dad y autonomía ni se autodestrucción. Por primera vez en el proextinciones en masa.” le reconoce ninguna sacralidad. Mucho ceso conocido como menos todavía es hominización, el ser amada como un superhumano se ha dado a organismo vivo, la Gran Madre de los sí mismo los instrumentos de su propia antiguos, la Pacha Mama de nuestros destrucción. Se creó el principio de indígenas y la Gaia de los cosmólogos. autodestrucción que tiene en el princi2. el nudo de la sostenibilidad de pio de responsabilidad y de cuidado su la Tierra. contrapartida. De ahora en adelante la ¿Cuánta agresión aguanta la Tierra existencia de la biosfera estará a sin desestructurarse? Las 60 mil merced de la decisión humana. Para armas nucleares construidas, si continuar viviendo el ser humano explotaran podrían causar un invierno deberá quererlo positivamente. nuclear. Las finas partículas del humo Los indicadores son alarmantes. Dejan

“Donde impera la práctica capitalista se envía al exilio o al limbo la preocupación ecológica.”

¿Lo leyó entero? ¿Alcanzó a comprenderlo? Y no me refiero simplemente a los términos que usa. Sino a las implicancias que una perspectiva como esta tiene en el modo en que MIRAMOS nuestra realidad, nuestro entorno natural y social. Porque este creo que es una de los grandes aportes de Leonardo, junto al de muchos otros que caminan junto a él: no podemos seguir disociando entornos. No están por un lado los asuntos “naturales” y por otros los “sociales”. Superar este dualismo funcional al actual sistema capita-

“favorecido” por su firme decisión de no aceptar los condicionamientos y censuras por parte de las autoridades de la iglesia católica en su calidad de sacerdote, por su reconocida trayectoria en las filas de la Teología de la liberación latinoamericana. a continuación de esta breve, y casi innecesaria introducción, reproducimos un breve artículo recientemente publicado por Boff, en el que resume su visión y postura en relación a la contradicción existente entre capitalismo y ecología.

grandes mayorías. Ese crecimiento de los grandes incendios por ellas propretende ser lineal y siempre creducidos, junto con los elementos ciente. radioactivos inyectados en la atmósLa categoría fera, oscurecerían y en«sostenibilidad» friarían la Tierra de proviene de otro forma más intensa que ámbito: de la en las eras glaciales del biología y la pleistoceno. Habría un ecología. Significa colapso de la humanidad capacidad que un y de todo el sistema de ecosistema tiene de vida, consecuencias perincluir a todos, de versas siempre desmantener un equicuidadas por las potenlibrio dinámico que cias militaristas. permita la subsis¿Qué capacidad tiene la tencia de la mayor tierra frente a tantas biodiversidad posible, sin explotar ni agresiones producidas primordialexcluir. mente por el modo de producción capiComo se ve, sostenibilidad y desarrollo talista? Se teme que el efecto acumulacapitalista se niegan mutuamente; no tivo de las agresiones llegue a un combinan los intereses de la producpunto crítico tal que quiebre el equilición humana con los intereses de la bro físico-químico-biológico de la Tieconservación ecológica; al contrario, se rra. niegan y destruyen. Lo que se necesita 3. el nudo de la injusticia social es una sociedad sostenible que se dé a mundial. sí un desarrollo que satisfaga las Pasemos a la ecología social: ¿Cuánta necesidades de todos, y del entorno injusticia y violencia aguanta el biótico. Que el planeta sea sostenible y espíritu humano? Es injusto y sin pueda mantener su equilibrio dinámipiedad que, en el actual orden del caco, rehacer sus pérdidas y mantenerse pital mundializado, el 20% de la abierto a ulteriores formas de desarrolhumanidad detente el 83% de los lo. medios de vida (en 1970 era el 70%) y Además de haber el 20% más pobre tiene sido, en el pasado, que contentarse con sólo “Tres son los nudos prosuicidas, homicidas 1,4% (en 1960 era 2,3%) blemáticos creados por el y etnocidas, ahora de los recursos. Este catorden del capital, que comenzamos a ser aclismo social no es deben ser desatados: el ecocidas. El capiinocente ni natural. Es nudo del agotamiento de talismo ¿nos lleresultado directo de un los recursos, el de la vará a ser, pronto, tipo de desarrollo que no sostenibilidad de la Tietambién geocidas? mide las consecuencias rra y el de la injusticia Pero una esperansobre la naturaleza y social mundial.” za nos acompaña: sobre las relaciones en su historia, la sociales. Por eso constiTierra pasó por tuye una trampa del siscerca de 15 grandes exterminios. Siemtema capitalista el llamado «desarrollo pre salió con más energía y biodiversisostenible», que evidencia una condad. Ahora no será diferente. Supertradicción en su mismo nombre. aremos la enfermedad del capitalismo La categoría «desarrollo» está tomada con la solidaridad, la cooperación y las del área de la economía capitalista. El interdependencias asumidas, pues desarrollo capitalista (deberíamos ellas garantizaron el futuro de la Tiedecir el crecimiento) es profundamente rra. Y garantizarán también nuestro desigual: crea acumulación apropiada futuro. por unos pocos a costa de la leonardo Boff explotación y del perjuicio de las

lista depredador es un paso fundamental para que podamos entender desde otro lugar el corazón del problema ecológicoambiental. Ya que nos confronta con la reflexión socio-política-económica acerca de la incidencia que los sistemas sociales tienen en nuestras condiciones de vida. Por eso, y como cierre, resalto 2 frases del artículo: • “nos salvamos todos o pereceremos todos”: frase esta muy cara a la tradición religiosa universal. La salvación es un camino colectivo, fraternal. El actual proceso de “globalización” genera un nuevo sentido para comprenderlo:

“Esta vez no va a haber un arca de Noé que nos salve a algunos y deje perecer a los demás.”

nadie, ningún sector o bloque puede pensar “salvarse” a costa de otro, sin poner en riesgo su propia situación. • “la solidaridad, la cooperación y las interdependencias”: 3 herramientas claves para la construcción de relaciones sociales justas, y no basadas en la depredación del ambiente y la explotación de los más pobres. Martín Giambroni instituto de capacitación de la unión de empleados de Justicia de la Nación


8

del 1/2 ambiente Chascomus, domingo 1 DE marzo DE 2009

cultura

LEY DE BOSQUES

ALUD EN TARTAGAL ¿UNA TRAGEDIA EVITABLE?

Todo parecía ser una mañana más, pero lamentablemente el 9 de febrero en Tartagal (provincia de Salta) bajó un fuerte

E

aluvión de lodo por el río, arrastrando árboles, coches, casas. En menos de 5 minutos el futuro de miles

l alud del río Tartagal no fue un desastre “natural”. Fue un desastre humano, económico y político. Si de 1998 a 2007 no se hubieran desmontado un millón de hectáreas de bosques nativos en salta, (ver http://redaf.org.ar/noticias/?p=391#more -391) seguramente se podría haber evitado no solo el alud, sino el peligro de extinción de millones de especies animales y vegetales. Para comprender este fenómeno, es conveniente resaltar que el bosque nativo funciona como una muralla o un colchón natural. Desmontar, provoca que el agua del río caiga con mayor fuerza y velocidad, llevando por delante lo que encuentre en el camino y provocando consecuencias materiales, físicas y psicológicas que, vuelvo a insistir, podrían evitarse. Ahora bien, ¿quienes son los responsables políticos lo sucedido? En noviembre de 2007 se aprobó la ley de bosques en el C o n g r e s o Nacional. Esta ley prohíbe la tala de bosques nativos hasta que todas las provincias no realicen un ordenamiento territorial donde se deli-mite aquellos montes que no pueden ser talados en ningún caso y aquellos que admiten talas parciales, para los últimos será necesario hacer un estudio de impacto ambiental y audiencias publicas con los habitantes que serían afectados. Dicha ley fue aprobada en el 2006 por diputados y 2007 por senadores, solo faltaba que el poder ejecutivo realice la reglamentación en un plazo máximo de 90 días y, por mera decisión política, no se hizo. Podríamos preguntarnos cuales fueron las causas para que dicha ley no se reglamente en el momento correspondiente y la razón fundamental parecen ser los acuerdos e intereses económicos que tiene el poder político con los empresarios encargados de realizar los desmontes. En diciembre del año pasado, la legislatura salteña promulgó una ley que

de personas tomó un rumbo inesperado: 1.500 personas quedaron sin hogar y otras 8.500 se vieron afectadas.

autorizaba la deforestación de 1,6 millón de hectáreas. Los desmontes indiscriminados se siguen realizando en todo el noroeste argentino, los empresarios sojeros están íntimamente implicados y como consecuencia de esto, grupos de comunidades indígenas y campesinos están siendo desplazadas de las tierras. Tampoco están exentos de dichas acusaciones los integrantes de la “mesa de enlace”, referentes de la Sociedad Rural y Federación Agraria; un informe realizado por el Movimiento Campesino de Córdoba lo demuestra detalladamente (ver http://www. pagina12.com.ar/ diario/ sociedad/ 3-117597-2009-0102.html). A esto se suma la complicidad del poder ejecutivo que ilógicamente espera que sucedan grandes tragedias para reglamentar una ley que podría regir desde 2007 Tras esta ciega alianza de intereses políticos y económicos, los únicos perjudicados son más de 10.000 personas que quedaron sin hogares, sin autos, sin agua potable, sin alimentos y sin el mismo ingreso económico. Los potenciales damnificados no solo están en Salta sino en todo el país, ya que la tala indiscriminada de bosques ocasiona un gravísimo problema ambiental y social. Los bosques nativos talados son irrecuperables, -además, al desmontar millones de hectáreas de bosques parte del ecosistema natural como la flora y fauna corren peligros de extinción-; las lluvias -al no poder ser absorbidas provocan las peores inundaciones-, Realizar una fuerte política de preservación ambiental no es imposible, la cuestión pasa por el grado de responsabilidad que asuman nuestros gobernantes y fundamentalmente que logren preservar el derecho a la vida, antes que los intereses lucrativos de algunos grupos económicos.

MARÍA BELÉN MOREJÓN

redaccion : Del barco centenera 244, C.A.B.A. ciudad autonoma de buenos aires. tel: 430316 - (011)15-62474706 e-mail: periodicoanden@gmail.com

ECOSISTEMA MUSICAL DENSO D

esde que tenemos noción de música, esto es, desde los griegos clásicos, la humanidad (desde este arte) no se ha encargado del medio ambiente, pero porque no había riesgo para preocuparse. Y con esta afirmación podría terminar este artículo acá. No obstante si hablamos de compromisos, a lo largo de los siglos, sabemos bien que la evolución de la ciencia y la técnica han hecho daños irreparables en el medio ambiente. Ya en el siglo XX, con la para-fernalia del post-moder-nismo, era inminente una lucha contra los atentados a la Naturaleza. Ahí es c u a n d o tanto Organizacio-nes e Instituciones se pu-sieron en marcha p a r a luchar. Desde la música podemos señalar que personalidades como Paul Mc Cartney ó Bono en mayor y menor grado respectivamente fueron y son activistas de la Paz Verde. Bono un poco más superfluo. Un poco mucho. Organizaba cenas con famosos políticos por el hambre mundial. Paul desde toda su vida, (es bien sabido su amor a la naturaleza: seres vivos, flora y fauna), tuvo cierta sensibilidad con otras especies y con la vida al aire libre. Se agudizó más cuando conoce a Linda, su esposa durante casi 30 años. Juntos disfrutaron de una vida muy naturista (ella vegeta-riana). Uno de sus discos con su banda luego

de los Beatles llamada “Wings” es nombrado “Wings wild life” (Wings vida salvaje ó silvestre). Combatió contra la caza indiscriminada de ballenas y varias de sus canciones son fuertes protestas en contra de la mortandad en los animales. Ya en los últimos discos atinó a tópicos más generales y pretenciosos como la Libertad y Ezperanza. No nos sorprendería, viniendo de un beatle que dejó plasmado a lo largo de toda su carrera el mensaje “Todo lo que necesitas es amor”. Si bien esta canción la escribió Lennon.

junto al trivium; encontramos que la música sería como un quehacer humano y natural que nos conlleva a crear, sentir y a estar en contacto con las más altas esferas. Es aquí entonces cuando el compositor tiene esa influencia, ó llamese inspiración del medio ambiente. Es por eso que luego hablamos que Beethoven en una de sus etapas como puro Fuego, Debussy como Agua deslizándose por caudales de ríos sigilosos, Bach Tierra espesa y fértil de un barroco tardío y ya anticuado y a Weberm como Aire apareciendo y desapareciendo con sonorid a d e s sutiles y susurradas. Por otro lado, tenemos la actuación de los textos en la música, pero eso ya es terreno de la Literatura, contentémonos con saber y entender que el uso constante del medio ambiente en la poesía es inminente. Es decir, es inconcebible manifestar arte sin tener al medio ambiente presente. Desde los poetas chabacanos que hablan amorosamente de la Luna a la más poesía excelsa de García Lorca cuando nos describe paisajes exóticos, y su alma va entre cínifes violetas y aguas suculentas y nos invita sumergirnos en ella… Esperen un momento ¿acaso terminé hablando de Poesía?

“la música sería como un

quehacer humano y natural

que nos conlleva a crear, sentir y a estar en contacto con las más altas esferas” Sí, en cambio, la música se ve inmiscuida en el medio ambiente. Es decir, no puede rehusarse a ello. Si separáramos a la música del quadrivium de la Edad Media (se entendía a la música como una disciplina junto a otras ciencias como la Aritmética, Geometría y Astronomía, a su vez se consideraba que la Aritmética era el estudio del número en estado puro, que la Geometría era el estudio del espacio en estado puro, que la Música era el estudio del número en movimiento y que la Astronomía era el estudio del espacio en movimiento), las cuales formaban la base de un alumno de aquella época

PEDRO PERTUSI

Pase un día diferente... Consultas y reservas 011 155 713 3534 I. D. 190*1964


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.