Alas de Mariposa 11

Page 1

11 11 20 o ero er - en m 010 Númbre 2

e vi no

Los Colectivos Artísticos Manifestaciones a Favor de la Equidad de Género

Imaginarios y estereotipos de las mujeres en el cómic de origen norteamericano

Cuatro años de trabajo a favor de las Mujeres: Vocación de servicio y ética humanista Alas de Mariposa 11.indd 1

7/29/11 1:28:07 PM


2 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 2

7/29/11 1:28:09 PM


Estimadas/os Lectoras/es:

E

n el número once de Alas de Mariposa, la Revista del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán, se aboca a la relación cultura y género. La cultura en su dimensión que comprende desde las bellas artes, la mass media y las culturas populares que expresan, crean y modelan el género, su percepción, los roles y la participación de las mujeres en la creación cultural.

El gobierno de la C. Ivonne Ortega Pacheco se ha destacado por impulsar la cultura y como resultados de su gestión nuestro estado recibió la Coordinación de la Comisión de Cultura de la Conferencia Nacional de Gobernadores el 23 de noviembre de 2010. Y por supuesto, la relevante iniciativa de la Gobernadora presentada al Congreso yucateco destinada a cambiar la personalidad jurídica del Instituto de Cultura de Yucatán, para ser elevado a Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán para cumplir sus funciones culturales de trascendencia social. Para avanzar en la equidad de género, el IEGY cuenta con programas alternativos de expresión artística y literaria mediante sus vínculos con las comunidades artísticas comprometidas a fomentar una cultura sin violencia hacia las mujeres, que desarrolla en múltiples escenarios urbanos y rurales. El artículo de José Gamboa Cetina sobre los imaginarios y estereotipos de las mujeres en los cómics, un segmento de la mass media, reviste interés en la misma medida que estas revistas (cuentos o historietas) son consumidas por una amplia población urbana, orientando actos no deseables para una cultura de equidad de género. En el artículo sobre los colectivos artísticos en la denominada alta cultura o bellas artes, las mujeres han empujado su propia expresión artística y participación en colectivos feministas, creando movimientos a favor de la equidad de género. En nuestra sección de entrevistas ofrecemos cinco conversaciones con distintas personalidades del sector público, universitario y social directamente vinculados con la creación artística, literaria y de fomento a las culturas comunitarias. El número de Alas de Mariposa dedicado a la cultura en su dimensión de las bellas artes no puede dejar de expresar su reconocimiento y sentir por la irreparable pérdida de Leonora Carrington el 25 de mayo del presente año. A cuatro años de intenso trabajo, como se puede constatar en la sección Breves que transparenta las actividades del IEGY en cada entrega de Alas de Mariposa, nuestra Directora General Georgina Rosado Rosado comunica de cara a la sociedad yucateca un balance sobre el desarrollo y acciones del IEGY a favor de las mujeres con sus alcances y retos para redoblar esfuerzos en este último tramo de la gestión. Antes de concluir, todas y todos en la Revista lamentamos la temprana pérdida irreparable de nuestro amigo y compañero entrañable Cruz Manuel Chávez Manzanero, a quien recordaremos por siempre como “Cha Chá”. Dr. Melchor Campos García Director Editorial

noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 3

Alas de Mariposa 11.indd 3

7/29/11 1:28:12 PM


Sumario Carta Editorial Breves 8

FRASES BREVES

3 6 8

ARTÍCULOS

Artículos 22

- Imaginarios y estereotipos de las mujeres en el cómic de origen norteamericano

22

- Los Colectivos Artísticos Manifestaciones a Favor de la Equidad de Género

28

REFLEXIONES - Cuatro años de trabajo a favor de las Mujeres: Vocación de servicio y ética humanista

36

ENTREVISTAS

Reflexiones 36

- Renán Alberto Guillermo González Director General del Instituto de Cultura de Yucatán (ICY) - Mtra. Beatriz Rodríguez Guillermo Directora General de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) - Dra. Celia Rosado Avilés Coordinadora de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana - Lic. Mayra Castañeda Presidenta de Investigación Cultural y Educativa Descrubriendo A.C. (ICED A.C.)

Entrevistas 42

- Lucero González Creadora y Directora del Museo de Mujeres Artistas Mexicanas

42 46 48 50 52

MINI-TIPS - El Universo Exclusivo de Leonora Carrington ¿Dónde se establece el límite entre la realida y el sueño?

54

4 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 4

7/29/11 1:28:23 PM


Directorio DIRECTORIO

ESPACIO LITERARIO - Rutas Literarias Creando inquietudes para construir realidades

Director Editorial Dr. Melchor Campos García

58

Editora Licda. Yalti González Carrillo

IEGY EN TU MUNICIPIO - Izamal: Trabajando por una cultura de equidad de género y no violencia contra las mujeres

60

MIS DERECHOS - Instituciones y escuelas de arte en el Estado de Yucatán

Asistentes Licda. Blanca Mena Novelo Br. Luis Ortiz Rubio

62

Colaborador@s Mtro. Flavio Pérez Chí L.E. Ignacio Sánchez Zubieta Licda. Delmy Loría Canul T.S.U. Yulissa Dzib Guitérrez Licda. Rosario Nieto Pérez Licda. Jimena de los Santos Alamilla Diseño de Portada Br. Alejandro Cetina Tuz

Espacio Literario 58 E

Fotografía e Ilustración Cruz Manuel Chávez Manzanero (✟) C D.G. Roger Paredes Irigoyen L.C.C. Juan May Solís Licda. Ileana Cortés Thierry Br. Ángeles Pérez González Institución Editora Instituto para la Equidad de Género en Yucatán Directora General Mtra. Georgina Rosado Rosado Jefe de Imagen Institucional Lic. Fernando Coronado Tamayo Diseño Editorial Antonio Segura González

IEGY en tu municipio 60

Alas de Mariposa es una revista trimestral editada por el Instituto para la Equidad de Género del Gobierno del Estado de Yucatán y financiada por el Instituto Nacional de las Mujeres. Es un espacio de libre expresión. Las opiniones aquí vertidas no reflejan necesariamente la postura de esta Institución. Número de reserva de Derecho de Autor: 04-2009062420584500-102. La correspondencia se recibe en la Calle 86 Ex-penitenciaría Juárez No.499C Altos por calle 59. Centro. Mérida, Yucatán, México. C.P. 97000. Teléfono 01.800.667.7787. E-mail: alasdemariposaiegy@gmail.com. “Alas de Mariposa” se reserva los derechos de los artículos que publica. Pueden reproducirse siempre y cuando se enuncien los créditos correspondientes. Se aceptan colaboraciones.

Editado e impreso por:

contacto@grupoeditorialyucatan.com Calle 43 No. 88-A x 34 y 36 Pedregales de Tanlum, Mérida Yucatán. Tels. (999) 294-1978

“Este programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal” noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 5

Alas de Mariposa 11.indd 5

7/29/11 1:28:26 PM


Frases

“Una mujer no tiene lugar como artista hasta que prueba una y otra vez que no será eliminada” Louise Bourgeois (1911-2010) Escultora francesa ‘’No soy política, pero es un hecho que uno no puede estar de acuerdo con las guerras. El arte es la única manera que yo conozco de expresarlo”

“No sé si mis pinturas son o no surrealistas, pero de que si estoy segura es que son la expresión más franca de mi ser”

Leonora Carrington (1917-2011) Pintora y escritora mexicana

Frida Kahlo (1907-1954) Pintora mexicana “Los artistas de mi generación aprendimos que el arte es un lenguaje para expresar cuestiones políticas con el fin de remediar males” Guillermina Bravo (1920-) Bailarina y coreógrafa mexicana

“La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón” Magdalena Martínez (1963-) Flautista española

6 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 6

7/29/11 1:28:28 PM


noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 7

Alas de Mariposa 11.indd 7

7/29/11 1:28:33 PM


Breves

IEGY Reconoce el trabajo artístico de mujeres en Yucatán

E

l Instituto para la Equidad de Género en Yucatán, tiene presente la importancia del talento y dedicación de las artistas yucatecas para la apertura de la participación femenina en el arte. Por este motivo, cada año el Gobierno del Estado de Yucatán, a través del IEGY, lleva a cabo la conmemoración del 8 de marzo, “Día Internacional de la Mujer”, para recordar y reconocer la lucha de las mujeres por obtener condiciones de equidad con los hombres en la vida política, cultural, económica, social y en la vida artística.

“Mayas Internacional”

Desde el 2008, cada una de estas ceremonias ha sido presidida por la Gobernadora Constitucional C. Ivonne A. Ortega Pacheco, quien junto a la Directora del IEGY, Mtra. Georgina Rosado Rosado, y funcionarias que dirigen importantes puestos públicos, hacen entrega de un reconocimiento a mujeres que han destacado en diferentes ámbitos sociales de nuestro estado. Durante el 2008, el evento estuvo amenizado con el grupo musical de yucatecas fundado desde 1966, “Mayas Internacional”, cuyas inte-

grantes también fueron homenajeadas en el acto. En el 2009, se hizo un reconocimiento especial a la pianista, cantante, compositora, directora musical y fundadora de la misma agrupación, Judith Pérez Romero, quien ha entregado toda su vida al arte de la música, convirtiéndose en uno de los principales pilares de la vida artística y cultural del Estado. El 8 de marzo del 2010 no fue la excepción, la catedrática Gloria María Vargas y Vargas recibió un atento reconocimiento por su destacada labor como promotora cultural en nues-

Judith Pérez Romero

8 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 8

7/29/11 1:28:34 PM


Gloria María Vargas y Vargas recibiendo reconociendo de la Gobernadora Constitucional Ivonne Ortega Pacheco Celsa Iuit Moh

tro estado, impartiendo conferencias sobre “Cultura Maya” y organizando festividades culturales. Asimismo, se le rindió un merecido reconocimiento

a la artista Celsa Iuit Moh, primera yucateca en ganar el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el campo de Artes y Tradiciones Populares, quién desde hace más de 50 años trabaja artísticamente la fibra del henequén, empleando diferentes técnicas y estilos innovadores. En el 2011 se realizó una ceremonia para declarar marzo como el “Mes de la Mujer”. Durante este evento se reconoció a la Licda. Alma Yuriria Correo Santiago, integrante de la

Secretaría de Seguridad Pública, por su emblemático servicio a la ciudadanía y esfuerzo extraordinario a favor de la cultura de la paz en nuestra entidad; así como a la Abgda. Amira Hernández Guerra, por su destacada trayectoria en el servicio público como magistrada y su ejemplar lucha por los derechos de las mujeres. En este evento predominó la presencia de mujeres destacadas en el ámbito cultural, ya que también fue homenajeada la escritora Beatriz Rodríguez Guillermo por su reconocido trabajo artístico y profesional en el área de Literatura, generando valiosas aportaciones en beneficio de la cultura yucateca; la Mtra. Eglé Mendiburu Carrillo por su destacada trayectoria en la actuación teatral y su dedicado desempeño en la enseñanza de teatro a niñas y niños de Yucatán; y a una pionera en la promoción de la cultura popular en la especialidad de las artesanías, Addy Cuaik Abdelnur, que a pesar de no haber podido asistir a la ceremonia por cuestiones de salud, se hizo énfasis a su incansable lucha por preservar y fortalecer el desarrollo del trabajo artesanal en Yucatán.

noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 9

Alas de Mariposa 11.indd 9

7/29/11 1:28:36 PM


Breves

Institucionalización de la Perspectiva de Género

ACTIVIDADES REALIZADAS EN OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2010

L

os 42 Enlaces de Género que fungen como vínculo entre las dependencias y el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY) han logrado cumplir con el objetivo de transversalizar la perspectiva de género, tanto en la administración pública como en la sociedad en general, disminuyendo la desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Como parte del trabajo realizado con estos enlaces de género, se llevaron a cabo tres reuniones de trabajo, donde se establecieron acuerdos para la realización de Ferias de Oferta Institucional en el marco del Programa “Pa’que te llegue”. Del acuerdo a la acción con resultados, de octubre a diciembre de 2010, se realizaron seis ferias en las comisarías de Yotholín (municipio de Ticul), Holcá (municipio de Kantunil), Hunukú (municipio de Temozón), Pocoboch

(municipio de Calotmul), Kanxoc y Tihualactún (ambos en el municipio de Valladolid). En las ferias contamos con una asistencia de aproximadamente 3,838 personas, de las cuales el 60% fueron mujeres. A través de este programa se difundieron los diversos planes que el gobierno municipal, estatal y federal, ofrecen en apoyo a mujeres y hombres sobre temas relacionados con la educación, salud, proyectos productivos, servicios jurídicos, psicológicos, empleo y financiamiento. Por otro lado, a partir de esta estructura de enlaces de género que coordina el IEGY, se canalizaron a las dependencias correspondientes, un total de 36 mujeres que solicitaron diversos apoyos en cuestiones de salud, empleo, educación, proyectos productivos, capacitación, asesoría psicológica, jurídica y vivienda.

10 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 10

7/29/11 1:28:38 PM


PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN »

MESIPEG es una plataforma interactiva en internet, que permite a cualquier usuaria/o ver las principales acciones realizadas por las dependencias de la administración pública en la incorporación de la perspectiva de género en sus planes, programas y políticas públicas.

D

urante una sesión ordinaria del Subcomité Especial de la Mujer del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE), se presentó la plataforma electrónica del Mecanismo de Seguimiento a la Incorporación de la Perspectiva de Género en las Políticas Públicas (www. mesipeg.com). En dicho evento asistieron 53 personas (41 mujeres y 12 hombres) representantes de diversas dependencias de la administración pública, municipal, estatal y federal. Por otro lado, en el marco del Subcomité Especial de la Mujer, se recibieron las observaciones respecto al contenido para elaborar el apartado sobre Equidad de Género y Atención a las Mujeres del Programa Sectorial de Combate a las Causas de la Pobreza y la Marginación, correspondiente al pilar de la Política Social Activa del Plan Estatal de Desarrollo. Estas observaciones fueron solventadas en tiempo y forma y remitidas nuevamente a la Secretaría de Política Comunitaria y Social. También se llevó a cabo en la plataforma del Sistema de Planeación, Evaluación y Seguimiento (SPES), de la Secretaría de Planeación y Presupuesto, la evaluación del 3er. trimestre de los proyectos que conformaron el Programa Operativo Anual del IEGY en el 2010. Por cierre de año se concluyeron los trabajos coordinados con el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en programas y acciones que fomentan la equidad de género, la disminución de la discriminación y la violencia de género, y la transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas del estado. El banco de datos del IEGY en la actualidad cuenta con 540 variables de temas como economía, salud, educación, desarrollo humano, justicia y ejercicio de poder, entre otros. La fuente de información se conforma en su totalidad de instancias ofi-

ciales como el INEGI, CONAPO, Secretaría de Salud y Secretaría de Educación. El IEGY, a través del Sistema Estatal de Información Geoestadística sobre la Violencia de Género, continuó con la sistematización de la información generada a través de los Centros Municipales de Atención y las Unidades Municipales de Prevención a la Violencia de Género, tales como las sensibilizaciones a población abierta, capacitaciones a servidores/ as públicos/as, asesorías jurídicas y psicológicas en las modalidades de usuarias/os nuevas/os, seguimientos y canalizaciones. Durante el mes de noviembre, en coordinación con la Secretaría de Planeación y Presupuesto, se llevó a cabo el foro “Logros, Retos y Obstáculos en el Proceso de la Transversalización de la Perspectiva de Género en la Administración Pública Estatal”, con la participación de 33 servidoras/es públicas/os (25 mujeres y 8 hombres) de 13 dependencias de la administración pública. En este evento se identificaron 150 proyectos del programa operativo anual 2011 de las dependencias participantes, con el fin de incorporarles la perspectiva de género e incidir en el proceso de programación y presupuestación 2012.

noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 11

Alas de Mariposa 11.indd 11

7/29/11 1:28:39 PM


Breves

Estudios e investigaciones de Género E

n el Centro de Información, Documentación y Estudios Especializados sobre la Mujer y Relaciones de Género (CEDOC) “Felipa Poot” del IEGY, fueron atendidas/os 434 usuarias/os, de las/os cuales 347 fueron mujeres y 87 hombres, mediante diversos servicios como: sala de consulta, préstamos a domicilio e interbibliotecarios, fotocopiado, acceso a bases de datos impresas, digitales y vía red, búsquedas especializadas e internet. En la actualidad, el CEDOC cuenta con 4,205 libros, 104 revistas, 379 folletos, 417 Cd’s, DVD’s y otros materiales que contienen diversos temas relacionados con género. A través de la teleaula del CEDOC, se transmitieron 9 sesiones de teleconferencias de octubre a diciembre de 2010. Los temas abordados fueron los siguientes: Programa de Fortalecimiento y Profesionalización para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) (Indesol-PCS), Estrategias de Financiamiento, módulo V; Elaboración de Proyectos, VI; Estrategias de Comunicación y Vinculación OSC, VII; Las Políticas Públicas y las OSC en México, VIII; Las OSC en el Desarrollo Social, IX; Herramientas de Incidencias de las OSC en México, X; y La Contraloría Social como Herramienta para la Transparencia y Rendición de Cuentas (SFP), también se dictaron las conferencias: “Centenario del Inicio de la Revo-

lución” y “Gestión Integral de Riesgos de Desastres con Perspectiva de Género (INDESOL-PCS)”, en los módulos I, II y III. Los siguientes proyectos de investigación fueron apoyados por el IEGY para lograr el desarrollo de políticas públicas con perspectiva de género en atención a problemáticas identificadas y de interés para el Estado: · “Documento diagnóstico sobre trabajo y familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social en el Estado de Yucatán”, que tiene el propósito de generar propuestas para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, así como en un desarrollo humano sustentable, es decir, que ambos compartan el trabajo doméstico y los cuidados del hogar y la familia (incluyendo la no violencia). · “Documento que contiene propuestas de reformas al marco normativo en materia de derecho familiar aplicando la perspectiva de género”. A partir de este documento, se obtendrán propuestas de reformas al Código de Familia, Código de Procedimientos en Materia Familiar y Código del Registro Civil, aplicando la perspectiva de género. Dichas propuestas serán presentadas posteriormente a los integrantes del Poder Legislativo del Estado de Yucatán. · Creación y diseño de un juego multimedia para el aprendizaje infantil en materia de igualdad entre mujeres y hombres de acuerdo al contexto regional del Estado, con el propósito de desarrollar las capacidades de las niñas y los niños para la eliminación de los roles y estereotipos de género tradicionales, que son limitantes para su desarrollo. · “EducArte en Género”, que consiste en una colección de materiales pedagógicos dirigidos a docentes de educación media del estado de Yucatán, realizado en coordinación con la UADY, para crear un instrumento de apoyo que coadyuve a que los docentes incorporen la perspectiva de género en actividades y dinámicas concretas en el espacio escolar. · “Diagnóstico sobre violencia y pobreza patrimonial femenina en el municipio de Santa Elena Yucatán”

12 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 12

7/29/11 1:28:40 PM


PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN E

l IEGY llevó a cabo actividades de difusión a través de diversos medios de comunicación masiva masiva, logrando contribuir en la construcción de una cultura de equidad de género, en la cual mujeres y hombres puedan acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficios de los bienes y servicios de la sociedad: • El programa de radio Cuestión de Género trasmitió 15 emisiones con los temas: “Día Internacional por la Paz/Tlatelolco”, “Arqueología de Género I y II”, “Semana Nacional de Migración”, “Día Internacional de la Mujer Rural”, “Conmemoración del Sufragio Femenino en México”, “Trata y tráfico de personas”, “Día Mundial de la Diabetes”, “Centenario de la Revolución Mexicana”, “25 de Noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, “Día Internacional de la Lucha contra el VIH-SIDA”, “Día Internacional para la Eliminación de la Esclavitud”, “Día Internacional de las Personas con Discapacidad”, “Día Internacional de los Derechos Humanos”, “Las Mujeres en los Medios de Comunicación Masiva” y “Programa Especial Navideño”. • Se transmitieron 11 emisiones del programa televisivo Perspectiva G, a través de las cuales se trataron los siguientes temas: “Migración I, II y III”, “Jóvenes con Perspectiva de Género”, “Mujer y Revolución”, “25 de Noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, “Día Mundial

de la Lucha contra el SIDA”, “Día Mundial de los Derechos Humanos”, “Mujeres en los Medios de Comunicación”, “Especial de Navidad” y “Resumen del año 2010”. • Se convocaron 16 ruedas de prensa para la difusión en los medios de comunicación de los diversos eventos organizados por el IEGY, como lo fueron la Inauguración de la “Semana Nacional de Migración”, la Inauguración de los “Talleres de revisión del Modelo de Atención a la Violencia de Género con el Pueblo Maya”, la “Presentación de la Norma de Certificación de las Prácticas para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres” y del Modelo de Reconocimiento “Empresa Familiarmente Responsable”, la Conferencia “La Reeducación de la Masculinidad: Un final que no termina” y la reunión

con los medios de comunicación “25 de Noviembre. Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres” Mujeres”. • La Revista del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán Alas de Mariposa se sumó a la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana con un volumen especial dedicado a la contribución de las mujeres en estas luchas. Este tema ameritó una publicación de doble número (8 y 9) para lograr exponer la información que rompiera con los estereotipos de las mujeres plasmados en la historia de estos movimientos sociales, y poder transversalizar la perspectiva de género de los cambios que se generaron y afectaron las políticas del país. • El IEGY continuó con la difusión de la Campaña en contra de la Violencia de Género 2010 “MARCA FALTA… EXPULSA LA VIOLENCIA DE TU VIDA”, la cual estuvo integrada por spots televisivos, cuñas radiofónicas, anuncios en revistas y espectaculares, así como por diversos promocionales en bolsas, playeras y los silbatos que invitan a las personas a denunciar los actos en contra de la violencia, marcando la falta y notificando a la autoridad correspondiente. Aunado a esto, se llevaron a cabo diversas marchas en contra de la violencia en 34 municipios del interior del estado. De esta forma, promovemos la cultura de la denuncia, la solidaridad social y sororidad para detener la violencia misógina.

noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 13

Alas de Mariposa 11.indd 13

7/29/11 1:28:42 PM


Breves

Profesionalización de la Perspectiva de Género

E

n conjunto con asociaciones civiles, se impartieron las siguientes capacitaciones especializadas con el propósito de incorporar la perspectiva de género en servidoras/es públicas/os: • Tres seminarios sobre perspectiva de género para 38 servidoras/es públicas/os (76% Mujeres) del poder ejecutivo, con el fin de que desarrollen habilidades y conocimientos para la elaboración de 5 propuestas de proyectos con perspectiva de género. El primero fue dirigido a las y los enlaces de género, el segundo se realizó en el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (ISSTEY) y el tercero fue orientado al personal de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). • Curso-Taller “Perspectiva de Género en los Medios de Comunicación: Lenguaje no Sexista, como Herramienta para Combatir la Violencia de Género”, que tuvo como propósito

proporcionar herramientas teórico-prácticas al personal de las áreas de comunicación social de la Administración Pública de Yucatán para la aplicación del manual hacia la construcción de un periodismo no sexista. El taller fue impartido por la C. Lucía Lagunes Huerta, Directora de la Asociación Civil Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y contó con la participación de 25 servidoras/es públicas/os de las/os cuales el 64% fueron mujeres. • Conferencia “La Reeducación de la Masculinidad: un Final que no Termina”, impartida por la asociación civil “Para tu violencia, Los Forkados, A.C.”, en la cual se contó con la participación de 70 personas (36 mujeres y 34 hombres) de 11 dependencias de gobierno y asociaciones civiles.

• Curso-taller “La Primera Entrevista en la Intervención con Hombres que Ejercen Violencia: un Aspecto más del Amplio Problema de la Violencia Familiar y/o Pareja”, al cual asistieron 30 servidores públicos del IEGY. • Curso-taller sobre “La Apertura, Manejo y Seguimiento de la Atención a Hombres que Ejercen Violencia”, mismo que contó con la participación de 15 servidoras/es públicas/ os (4 mujeres y 11 hombres) de 8 dependencias de la administración pública. • Cuatro talleres sobre “Mujer y Drogas”, en los cuales participaron las representantes municipales del IEGY. Dichos talleres se realizaron en los municipios de Mérida, Ticul y Tizimín, contando con la participación de 40 representantes municipales. • Tres talleres sobre la “Incorporación de la Perspectiva de Género en las Políticas Públicas en Materia de Identidad de Género”. Los dos primeros dirigidos a personal de la Secretaría de Fomento Agropecuario y Pesquero (SFAyP) y del Servicio Nacional del Empleo de Yucatán (SNEY), con una participación total de 36 servidoras/es públicas/os (15 mujeres y 21 hombres). El tercer taller fue dirigido a 34 representantes municipales.

14 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 14

7/29/11 1:28:43 PM


Asimismo, se le dio continuidad a las siguientes capacitaciones iniciadas durante el segundo trimestre del 2010: • Certificación en el diseño de cursos de capacitación presenciales, sus instrumentos de evaluación y material didáctico, según la Norma Técnica de Competencia Laboral, mismo que fue impartido a 13 servidoras/es públicas/os (8 mujeres y 5 hombres) del IEGY. • Seis talleres sobre “Desarrollo de Habilidades para la Elaboración de Propuestas de Trabajo para Incorporar la Perspectiva de Género en los Planes y Programas Municipales”, dirigidos a 123 servidoras/es públicas/ os (69 mujeres y 54 hombres) de los siguientes municipios: Acancéh, Buctzotz, Maxcanú, Tekax, Tecoh y Tekit. • Seminario “Entrenamiento en Psicoterapia Gestal Enfocado a la Violencia Intrafamiliar”, dirigido a 17 psicólogas/os de los Centros de Atención a la Violencia de Género del IEGY, de las/los cuales el 82.3% fueron mujeres.

• Seminario “Perspectiva de Género en la Aplicación del Derecho” que contó con la participación de 27 servidoras/es públicas/os (de las/los cuales el 90% fueron mujeres) de nueve dependencias de la Administración Pública involucradas en la atención a mujeres víctimas de violencia de género. • Tres personas del IEGY participan en la especialización en género y políticas públicas con opción a maestría, impartido por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), institución educativa reconocida en América Latina. • Diplomado “Institucionalización de la Perspectiva de Género: un Recurso Eficaz para la Atención de la Violencia”, impartido por el Centro de Estudios Superiores en Sexualidad (CESSEX). Este diplomado contó con la participación de 20 mujeres y 5 hombres de dependencias que forman parte del Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. • Dos curso-taller sobre “Derecho, Equidad de Género y Violencia”,

dirigidos a 91 Juezas y Jueces de Paz, así como a las Síndicas, Síndicos y directoras/es de policías de 49 municipios. Los temas abordados fueron: “La Violencia de Género”, “El Derecho en Materia de Violencia” y “Los Principios Básicos para la Atención a Mujeres que Sufren Violencia”. En cada uno de los procesos de capacitación especializados que se impartieron, se obtuvieron propuestas de trabajo interinstitucionales a las que se dará seguimiento a través del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y el Subcomité Especial de la Mujer del COPLADE. Asimismo, en el interior del estado, se impartieron 59 actividades de sensibilización y capacitación sobre género y violencia de género a 1,342 servidoras/es públicas/os de diversas dependencias, siendo el 54.7% mujeres, en beneficio de los municipios de Conkal, Dzoncauich, Izamal, Mérida, Progreso, Tekax, Ticul, Tizimín, Umán y Valladolid.

noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 15

Alas de Mariposa 11.indd 15

7/29/11 1:28:44 PM


Breves

Atención a la Violencia de Género

E

n el mes de noviembre se llevó a cabo la cuarta reunión ordinaria del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en el Estado de Yucatán, en la cual se presentaron los avances de cada Comité y se aprobaron los acuerdos que se consideraron pertinentes; se presentaron los modelos de atención y prevención al Sistema Estatal, previamente registrados ante la Secretaría Ejecutiva; y se hizo manifiesta la importancia de modificar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán para la regulación del Consejo Estatal para Prevenir y Atender la Violencia Intrafamiliar. Durante el mes de diciembre sesionaron los Comités de Prevención, Atención y Sanción del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia hacia las Mujeres en el Estado de Yucatán, a través de las cuales, el comité de prevención pactó enviar un oficio a cada institución solicitando un informe del perso-

nal capacitado en Perspectiva de Género, especificando nivel de mando, o un cronograma de capacitación para el 2011. El comité de Atención acordó solicitar la participación de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la

Familia (PRODEMEFA) en el Comité de Atención, se concertó que los servicios de atención integral prestados por las instituciones públicas a las mujeres víctimas de violencia, sea gratuito. En el Comité de Sanción acordaron conformar equipos de trabajo para elaborar el modelo de sanción, así como trabajar sobre la armonización de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán, pactando que los avances sean presentados en la próxima sesión de este Comité. La Red de Atención y Prevención a la Violencia de Género del IEGY, conformada por 13 Centros Municipales de Atención, una Unidad Itinerante de Atención y 41 Unidades Municipales de Prevención a la Violencia de Género, brindó atención psicológica a 506 mujeres con alguna problemática sobre violencia de género; además se dio seguimiento a 1,267 casos atendidos previamente, de los cuales se canalizaron a 82 mujeres a través de

Centro de Atención del IEGY en Mérida

16 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 16

7/29/11 1:28:46 PM


los Centros de Atención para la Violencia de Género, ubicados en los siguientes municipios: Hunucmá, Izamal, Maxcanú, Mérida, Motul, Oxkutzcab, Progreso, Tecoh, Tekit, Ticul, Tixkokob, Tizimín, Tzucacab, Valladolid y Yaxcabá. Cabe resaltar que cada Centro de Atención también brinda sus servicios a mujeres de municipios circunvecinos. Con los servicios de atención psicológica que ofrece el IEGY, se reveló que el tipo de violencia prevaleciente que sufrían las mujeres y por el cual acudieron al Centro por ayuda, fue la emocional, mencionada en un 79.8% de los casos; posteriormente la violencia económica con el 39.9%; la violencia física con el 30.1%, y por último la violencia sexual con el 13.4%. Asimismo, se realizaron servicios jurídicos con perspectiva de género a 562 mujeres con alguna problemática sobre la violencia de género, se dio seguimiento a 1,695 casos atendidos previamente y se canalizó a 108 de ellas a las instancias correspondientes. A través de los servicios de atención jurídica, se reportó que el 55.5% de las mujeres atendidas eran víctimas de violencia emocional, el 47.7% de violencia económica; el 15.7% de

violencia física; y el 5.6% de violencia sexual. De las mujeres atendidas tanto jurídica como psicológicamente, el 17.6% correspondía a personas entre los 35 y los 39 años, el 16.9% pertenecía a las mujeres ubicadas en los grupos de 25 a 29, el 16% tenían entre 30 y 34 años, el 14.1% entre 40 y 44 años de edad y el 11.4% tenían entre 20 y 24 años.

Centro de Atención y Reeducación para Hombres

Con el fin de mejorar el funcionamiento de la estructura de la Red a partir de una administración y supervisión por regiones (partiendo con que las actividades en materia de atención y prevención a la violencia de género realizadas por el IEGY se han intensificado), se llevó a cabo una estrategia de regionalización, con base al conocimiento adquirido en las atenciones psicológicas y jurídicas, así como de la información obtenida del sistema de información estadística sobre la violencia de género y las regionalizaciones establecidas en el Comité de Planeación de Desarrollo del Estado (COPLADE). A través de las Unidades Municipales de Prevención a la Violencia de Género, se trabajó en coordinación con 40 municipios del interior del estado para establecer acciones a favor de una vida libre de violencia contra las mujeres, así como actividades se sensibilización y capacitación a fin de disminuir y/o erradicar la discriminación y la violencia de género. De esta forma, dichas unidades son una ventana de acceso para identificar casos de violencia de género y canalizar a las mujeres, víctimas de esta violencia, a las instancias correspondientes. En este sentido, 709 mujeres fueron canalizadas a los Centros de Atención a la Violencia de Género más cercanos. Además en el Centro de Atención y Reeducación para Hombres que Ejercen Violencia en el Estado, se brindó atención psicológica a 170 hombres, de los cuales el 22.9% tenían de 20 a 24 años, el 20.6% tenían entre 35 y 39 años, el 14.7% tenían entre 30 y 34 años, el 13.5% correspondía a hombres entre los 25 y 29 años de edad y el 9.4% atañía a hombres entre los 40 y 44 años de edad. Cabe mencionar que el IEGY pone énfasis en la atención a mujeres mayahablantes a través de 6 Centros Municipales de Atención y 18 Unidades de Prevención, ubicados en municipios donde los hablantes de lengua indígena rebasan el 50% de la población.

noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 17

Alas de Mariposa 11.indd 17

7/29/11 1:28:47 PM


Breves Los 19 Grupos de Autoapoyo formados en el IEGY ofrecieron a las 116 asistentes, durante 77 sesiones, un espacio que les permitió relacionarse con otras personas en condiciones similares, intercambiar sus experiencias y apoyarse mutuamente, proporcionándoles herramientas que les permitiera encontrar caminos para salir de la situación en la que se encontraban. El IEGY también continuó con el apoyo al Refugio CAMVIA mediante el acondicionamiento, profesionalización y fortalecimiento operativo de dicho centro para la atención de mujeres que sufren violencia extrema, así como para sus hijas e hijos. En suma, se logró beneficiar a 125 personas entre las mujeres violentadas y sus hijos e hijas. De la misma forma, se apoyó al refugio del H. Ayuntamiento de Mérida, a través de la adquisición de mobiliario, equipo e insumos, así como la contratación de personal que permita reforzar la operación del refugio. Con esto, se permitió mejorar los servicios que se brindan en ese lugar: asesorías, jurídicas y psicológicas, grupos reflexivos y de autoapoyo, así como talleres en diversos temas sobre la violencia de género.

COMUNICAR PARA PREVENIR A través del Centro de Atención y Reeducación para Hombres que Ejercen Violencia en el Es-

tado, fueron sensibilizados 228 hombres mediante la impartición de 20 talleres con los temas “Estrés, Pareja y Violencia”, “Así Aprendimos a ser Hombres”, “Así Aprendimos la Violencia”, “Masculinidades”, “Autoestima con Perspectiva de Género”, “Sexualidad Masculina”, “Hombres como Factor de Riesgo” y “Salud y Masculinidad”. Por parte del área de capacitación del IEGY y su Red de Atención y Prevención a la Violencia de Género, se impartieron 2,430 pláticas y talleres en género y violencia de género, con las cuales se sensibilizaron a 26,053 personas, de las cuales el 75.26% fueron mujeres. Así también se impartió el curso “Prevención de la Violencia en Población Infantil” dirigido a 23 personas, 14 de instituciones de gobierno y 9 de

asociaciones civiles, con el objetivo de que desarrollen y/o fortalezcan conocimientos, habilidades y valores que les permitan planear y realizar acciones de prevención al maltrato infantil con niñas/os y padres/madres de familia, así como identificar situaciones de maltrato infantil. A través del programa Formación de Promotores en contra de la Violencia de Género, se impartió capacitaciones a 50 jóvenes promotoras/es, brindándoles además un apoyo económico para la realización de actividades con perspectiva de género en sus respectivas instituciones educativas. Durante el trimestre agosto-octubre 2010, se logró beneficiar mediante el programa, a un total de 5,479 estudiantes; el 52.7% fueron mujeres de las siguientes instituciones educativas: Preparatorias I, II y III de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY) de Buctzotz, Cacalchén, Chicxulub Pueblo, Homún, Kinchil, Progreso, Seyé, Sinanché y Sucilá; Escuela Preparatoria de Maxcanú; Universidad Mesoamericana de San Agustín; Escuela Preparatoria Estatal No. 3 CTM, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) 1 y 3; Instituto Tecnológico Superior de Mérida y Progreso, y el Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios (CBTIS) 95.

18 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 18

7/29/11 1:28:49 PM


La Siempreviva

E

l 18 de octubre, el Gobierno del Estado de Yucatán, a través del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY) y el Instituto de Cultura de Yucatán (ICY), llevó a cabo la presentación oficial del libro La Siempreviva en el Teatro “José Peón Contreras”. Con esta publicación se logró rescatar el legado que nos dejó la Mtra. Rita Cetina Gutiérrez y sus compañeras de la sociedad “La Siempreviva”, al publicar la revista del mismo nombre entre 1870 y 1872. Por este motivo fue importante su reimpresión en el marco del Programa Estatal del Consejo Consultivo para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana en Yucatán. En este evento se contó con un presídium integrado por el Subsecretario de Asuntos Sociales y Religiosos, Marco Antonio González Canto, quien asistió en representación de la Gobernadora Ivonne Ortega Pacheco; la Directora del IEGY, Georgina Rosado Rosado; el Subdirector General de Literatura y Promoción Cultural del ICY, Jorge Cortés Ancona; el Secretario Técnico del Consejo Consultivos de las Conmemoraciones, Raúl Vela Sosa; la Directora de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, Beatriz Rodríguez Guillermo; la Coordinadora de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana en la Facultad de Ciencias Antropológicas, Celia Rosado Avilés; así como el Coordinador en la elaboración del libro La Siempreviva, Melchor Campos García.

»

“La obra es un paso importante en el reconocimiento de las grandes mujeres yucatecas que abrieron el camino del conocimiento y la participación social y política de las mujeres del hoy y del mañana”. Mtra. Georgina Rosado Rosado Directora General del IEGY

La Directora del IEGY resaltó que en este proyecto se realizó un profundo análisis con perspectiva de género, no sólo de los contenidos literarios de la revista, sino del contexto histórico, social y político en el que se elaboraron los 43 números de ésta.

DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Durante el mes de noviembre las representantes del IEGY realizaron diferentes actividades desde sus municipios para conmemorar el “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”. En Mérida también se efectuaron brigadas de sensibilización, en donde personal del IEGY se dedicó a recorrer escuelas y lugares concurridos del centro de la ciudad, para distribuir información acerca de la prevención a la violencia contra las mujeres. Así también, como parte de la conmemoración del 25 de noviembre, el Gobierno del Estado, a través del IEGY, llevó a cabo la clausura del taller “Discriminación de Género” y “Medidas de Protección Contra la Violencia”, dirigido a mujeres en situación de cárcel del Centro de Readaptación Social Femenil (CERESO) de Mérida. Este evento incluyó la visita de la Mtra. Georgina Rosado, Directora General del IEGY, a las internas, quien agradeció a las autoridades del CERESO Femenil su apertura para permitir que se llevara a cabo un taller de esta índole, reiterando el mensaje de que todas las mujeres merecen vivir una vida libre de violencia y discriminación independientemente de la situación en la que se encuentren. noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 19

Alas de Mariposa 11.indd 19

7/29/11 1:28:50 PM


Breves

El arte de las Mujeres Mayas

E

n el marco del Día Internacional de la Mujer, el 23 y 30 de marzo 2011 el Gobierno del Estado, a través del Instituto de Cultura de Yucatán, en coordinación con el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, organizó el ciclo “Xmeyajo´obil Tuukul, Creadoras Mayas del Siglo XXI”. El ciclo estuvo conformado por dos mesas redondas, la primera fue dedicada a las Artísticas Mayas Contemporáneas, en la que participó la actriz Socorro Loeza Flores, las videoastas Antonia Caamal Mena, Ana Rosa Duarte Duarte y Floricely Chay Tucuh, y en el campo de las artesanías la galardonada Celsa Iuit Moo y Patricia Martín como moderadora.

La segunda mesa titulada Escritoras Mayas Contemporáneas, tuvó lugar el 30 de marzo y contó con la participación de la poeta Briceida Cuevas Cob, la narradora y dramaturga María Luisa Góngora Pacheco, la investigadora María Elisa Chavarrea Chim, la narradora y autora de la primera novela en lengua maya Sol Ceh Moo, la narradora e investigadora Patricia Martínez Huchim y como moderadora la Mtra. Cristina Leirana Alcocer. En ambas mesas se abordaron los obstáculos que han enfrentado las creadoras mayas, sus logros, sus metas próximas y sus propuestas para la acción institucional a favor de las mujeres mayas.

Entre Breves

E

l IEGY participó en las siguientes actividades: - Jornadas Infantiles, con el fin de sensibilizar a padres y madres de la familia y la sociedad para que eduquen a sus hijas/os con amor, valores y tolerancia en vez de violencia. Dicho evento fue realizado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. - Presentación del Programa de Trabajo del CONALEP en las instalaciones de la Cámara de la Industria de la

Construcción, llevado a cabo el 6 de octubre de 2010. - Toma de Protesta de la Red Estatal de Niñas, Niños y Adolescentes Difusores de los Derechos de Yucatán, llevada a cabo el mes de octubre, en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. - 2ª Caminata y Feria por la Lucha contra el Cáncer de Mama, realizada el pasado 16 de octubre. - Brigadas del programa “Cerca de Ti”

en el municipio de Kopomá, con el objetivo de bridar atención e información a la población sobre los servicios que se brindan a través de las diversas instancias gubernamentales. - IV Junta de Vinculación 2010, llevada a cabo el 14 de diciembre en la Cámara Nacional de Comercio, donde dicha organización empresarial rindió su informe de actividades correspondiente a los meses de septiembre a diciembre del 2010.

20 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 20

7/29/11 1:28:51 PM


noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 21

Alas de Mariposa 11.indd 21

7/29/11 1:28:53 PM


Artículos

Imaginarios y estereotipos de las mujeres en el cómic de origen norteamericano Dr. José Gamboa Cetina Dr. José Gam

boa Cetina1

E

» No existe un solo discurso femenino en los cómics, pues las representaciones de las mujeres están cargadas de contradicciones

n este artículo nos proponemos analizar la manera en que es representada la mujer en el cómic,2 recordando que desde los años 60 el cómic o historieta está considerado como el noveno arte.3 El cómic es uno de los medios masivos de comunicación que más adeptos tiene entre los jóvenes y ha influido en diversas manifestaciones como el popart,4 el cine5, la publicidad y la televisión.6 Dentro de esta forma de expresión existen muchos géneros,7 siendo el de superhéroes uno de los más leídos.8 El cómic tiene sus propias reglas, está dotado de un código muy particular donde los dibujos y los textos incluidos expresan toda una ideología. Los vínculos entre el cómic y la sociedad son muy complejos; siendo la historieta el vehículo de conexión entre el mundo de las ideas y el ámbito de los cambios sociales. El cómic puede ser visto como 1 Profesor-investigador titular “C” del Centro INAH Yucatán. 2 En este trabajo se utilizarán como sinónimos cómic o historieta. 3 Las Bellas Artes tradicionales son: 1) la música; 2) la danza; 3) la literatura; 4) la pintura y dibujo; 5) la Escultura; y 6) la Arquitectura: teniendo claro cuáles eran las primeras seis, en los dos últimos siglos se crearon el séptimo arte, que es el cine; el octavo, la fotografía, y el noveno, el cómic, en Vázquez, 2006. 4 Algunos autores como Andy Warhol y Lichtenstein han elevado las viñetas de los cómics a la categoría de obra pictórica, utilizando los globos de texto y las tramas de puntos del grafismo industrial, en Cowart, 2007, p. 123. 5 Gran parte de los cómics de superhéroes han sido llevados al cine. 6 Por ejemplo, el popular programa de televisión La familia peluche utiliza muchos elementos del cómic, como los globos, las onomatopeyas, entre otros, citado por Diez, 2005, p. 433. 7 La mayoría de los autores coincide en que existen catorce géneros, de los que se desprenden, a su vez, una gran cantidad de subgéneros, que para los propósitos de este trabajo, no es necesario enumerar. 8 Aún cuando el manga es una expresión del cómic en su versión japonesa, en esta ocasión no lo analizaremos porque su variedad e importancia es tal que sería necesario realizar un artículo aparte.

Seductive girl de Roy Lichtenstein un producto cultural, que es transformador y/o confirmador de imaginarios9, esto debido a que en las historietas se plasman los imaginarios de escritores y dibujantes, los cuales confluyen con el imaginario de aquellos que los consumen. La historieta se convierte así en un poderoso canal de educación informal.10 La historieta es una representación de representaciones, y esto también repercute en la cuestión de los efectos. Por otra parte, el cómic contribuye a construir una realidad a través de la conformación de imaginarios sociales, creando universos de referencia, moldeando el sentir social, alimentando las representaciones sociales o fomentando el morbo, en particular en los temas referentes al sexo y a la violencia. El cómic cumple así su función como productor de una realidad imaginada, en segundo grado, pasada por el filtro de las fantasías colectivas que, en un proceso interactivo, la reenvía al sujeto, que, a su vez, se nutre de este material; lo retroalimenta.11 Los cómics son también un vehículo transmisor de estereotipos femeninos y masculinos. Los estereotipos de género son un subtipo de los estereotipos en general, definidos como “creencias consensuadas sobre las diferentes 9 El impacto social de los cómics motivó que importantes teóricos e investigadores se hayan dedicado a su estudio como producto cultural, entre ellos están Eco, 1999; Gubern, 1972, 1977, 2002; Moix, 1968; Monsivaís, 1977, 1982, 2004; Dorfman y Mattelart, 1980, ente otros. 10 Monsivaís, 1982, p. 25. 11 Gamboa, 2007, p. 274.

22 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 22

7/29/11 1:28:55 PM


características de los hombres y las mujeres en nuestra sociedad”.12 Sin embargo, no se debe esperar una única representación de la mujer o el hombre en los cómics. Tiene más sentido hablar de feminidades y masculinidades, reflejo de la diversidad de la sociedad contemporánea, que plantear un único constructo de género. Uno de los temas más consistentes que emergen de la investigación sobre el género son los múltiples y frecuentemente paradójicos significados y mensajes que coexisten en las representaciones de género. Las mujeres y hombres contemporáneos no sólo se enfrentan a un rango de formas del ser femenino o masculino, sino que también tienen que enfrentarse con las contradicciones inherentes al complejo abanico de representaciones auspiciadas por los medios masivos de comunicación. Aún así, debemos asumir que las/os lectoras/es de los cómics pueden resistir o reformular estos mensajes mixtos, y ser conscientes de que probablemente nos encontraremos con un amplio rango de representaciones de género coexistiendo simultáneamente.13

los hombres querían en cada período.14 Sin embargo, los guionistas de los cómics se dan cuenta de que a las mujeres no se las puede tratar como un bloque homogéneo, razón por la cual se las representa en roles y papeles que asumen comportamientos, actitudes y opiniones cada vez más diversificadas y, en algunos casos, contradictorias. A continuación se señalan las más importantes:

MUJER Y CÓMIC Las mujeres siempre han estado presentes en la historia del cómic como un reflejo de su situación en cada época; aunque se puede decir que, más bien, representaban la visión de aquello que

En los años 30 surge el género de cómic de aventuras como Tarzán (1929), Flash Gordon (1934), Buck Rogers (1929); y el de superhéroes, en donde los protagonistas tienen una compañera. Gubern (1982) señala que la presencia de la mujer, además de aportar

12 Loscertales, 1999, p. 21. 13 Morant, 1998, p.12.

14 Existen cómics feministas hechos por y para mujeres, pero no serán analizados en esta ocasión. 15 Rodríguez, 2007, p. 123.

-Mujer víctima Esta fue una de las principales representaciones de la mujer durante las primeras décadas del siglo XX. Hasta los años 40, las portadas de los cómics se caracterizaban por mostrar a mujeres sometidas y torturadas, a punto de ser rescatadas por el héroe. “Tales ocasiones eran ideales para jugar con una estética de sumisión o para desgarrar levemente las ropas de las chicas, atrayendo a lectores que contemplaban ávidos la insinuación de unas caderas o de unos senos”.15

-Mujer novia o compañera

Mujer Novia o Compañera un elemento de belleza, introduce un elemento de fragilidad y de vulnerabilidad, que requerirá la intervención activa del héroe en su defensa, generando mayor emoción en las historias.16 A partir de entonces la mujer como novia será una constante, recuérdese a Mary Jane con El hombre araña (1962), Luisa Lane con Superman (1932), Dale Arden17 con Flash Gordon, Jane Foster con Thor (1962), Diana Palmer con El Fantasma (1936). Estas mujeres suelen ser personajes que viven a la sombra del superhéroe y acostumbran ser víctimas de su propia belleza, pues serán incapaces de controlar las bajas pasiones que despiertan sus cuerpos en los personajes masculinos; sobre todo en los villanos.

-Mujer esposa Este personaje se da en cómics familiares como Blondie (Lorenzo y Pepita para nosotros). En este tipo de publicaciones conocidas como Family Strips, se muestra a la familia realizando actividades cotidianas. Por lo general representan escenas donde sus integrantes realizan situaciones chuscas, de ahí que se considere que muestran un humor cotidiano y realista.

Mujer Víctima

16 Gubern, Roman, p. 1982. 17 Al respecto Gubern, 2002, p. 107, señala que generalmente estas eternas novias son también muy celosas, pues sus parejas son constantemente asediadas por otras mujeres. Hay que señalar que en los últimos años, se ha mostrado una evolución en el sentido de que Superman se casa con Luisa Lane, sin embargo los guionistas se las ingenian para volverlos a separar. noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 23

Alas de Mariposa 11.indd 23

7/29/11 1:28:56 PM


Artículos con un lazo mágico indestructible que puede sujetar a cualquier individuo, el cual además consigue que cualquiera que sea atado con él, se vea obligado a decir la verdad. Su tiara sirve de boomerang, y sus dos brazaletes repelen cualquier tipo de arma o proyectil. En las últimas décadas han surgido infinidad de superheroínas, entre las que se encuentran Supergirl, Batichica, La mujer invisible, Tormenta, Power Girl, Liberty Belle, Firestar, Artemisa, y muchas otras. Una característica que ha distinguido a las heroínas de todas las épocas han sido sus cuerpos esculturales y su belleza cautivadora.

-Mujer comparsa Existen cómics donde la mujer aparece como un personaje comparsa del protagonista masculino o cumpliendo un rol ornamental. Aunque en estos días se puede decir que este tipo de fémina está en desuso,18 durante mucho tiempo tuvo una amplia aceptación. Los personajes estaban gestados desde una sensibilidad masculina y satisfacían, por consiguiente, inquietudes, anhelos y fantasías de un sector de hombres.

Mujer Comparsa

Mujer Esposa

-Mujer Superheroína Son mujeres que poseen la capacidad de volar, de volverse invisible, gran fuerza física, crear un campo de fuerza, una gran elasticidad y/o accesorios “mágicos”, entre muchas otras características. Los cómics de estas mujeres son realizados a semejanza del género de superhéroes, con el aliciente añadido de la belleza y erotismo con el que los dibujantes adornan a estas heroínas.19 Dentro de este grupo existen subtipos como los siguientes:

tar el patriotismo y levantar la moral de los soldados estadounidenses,20 por lo que su atuendo original tenía los colores de la bandera de los Estados Unidos de Norteamérica. Su nombre original es Diana de Temiscira, y es una princesa de la Isla Paraíso. Siendo proclamada la más poderosa de las amazonas, se le encomienda la misión de luchar contra los nazis, y defender a los norteamericanos. Posee una fuerza similar a la de Superman, puede volar, y, siendo hija de dioses, es inmortal. Cuenta 20 Muchos soldados que combatían en Europa leían el cómic e incluso guardaban los pequeños posters de Wonder Woman. En esa misma época surge el Capitán América, con la misma finalidad: luchar contra los soldados nazis. En el primer número se le ve dándole un puñetazo a Hitler.

-Guerreras. Una de las primeras fue Sonja Red (1934). El inicio de la historia se muestra cómo es violada a los 17 años de edad, por lo que hace un pacto con una diosa para conseguir venganza, con la condición de no mantener relaciones sexuales con hombres en lo sucesivo. A partir de entonces se vuelve una guerrera justiciera. Red Sonja se ha convertido en el arquetipo de mujer guerrera, tan fuerte como Conan (1970), e invariablemente se presenta con indumentarias minúsculas. Otra guerrera es Ghita de Alizarr, que vivió igual proceso tras ser violada21 por el guerrero Khan-Dragón. Ghita consigue una espada mágica y una joya con poderes sobrenaturales. Xena la princesa guerrera, entra en esta categoría, primero fue una serie de 21 Este pasado traumático del personaje fue criticado por algunas lectoras y lectores del cómic, que plantearon la incógnita sobre si era necesario recurrir a la violación continua de una mujer para justificar sus cualidades como guerreras. También hubo quien argumentó que no comprendía por qué siempre violaban a las heroínas de los cómics, pero nunca a los héroes, en Rodríguez, 2007, p. 126.

-Supermujeres. La primera es Wonder Woman o La mujer maravilla (1941), siendo la más famosa y poderosa, llegando a ser la líder de La Liga de la Justicia. Surge en la II Guerra Mundial, y una de las intenciones fue fomen18 En el cómic erótico se sigue utilizando, pero en este artículo no lo trataré, por falta de espacio, y porque ya fue objeto de otra publicación. Al respecto véase Gamboa, 2009, pp.135-169. 19 Diez, 2005, p. 449.

Supermujeres

24 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 24

7/29/11 1:28:57 PM


embrujarlo o chantajearlo”.22 Suelen ser representadas como mujeres fuertes, con una aguda inteligencia, que no se detienen ante nada para conseguir sus fines. De acuerdo a Rodríguez,23 la villana clásica de los cómics debe cumplir los siguientes requisitos: a) es atractiva, de mente calculadora y corrupta; b) emplea su belleza para manipular a los hombres; c) tiene un final que la hará redimirse. Dentro de este grupo existen subtipos como los siguientes:

-Supervillana. Poseen poderes

parecidos a los de los superhéroes, entre ellas destacan: Catwoman, Elektra, Amazing Grace.

-Villana hechicera.

Se caracterizan por tener poderes mágicos. La mayoría de sus encantos y hechizos se especializan en seducir y manipular a los hombres. Entre estos personajes tenemos a Cirse24 y a Encantadora.

Guerreras televisión, y a partir de 1996, surgió en formato de cómic. En su juventud fue una asesina a sueldo, pero luego se redime y se dedica a ayudar a poblados que son víctimas de guerreros sanguinarios o reyes que los esclavizan.

-Vigilantes. Witchblade (1995):

narra la historia de Sara Pezzini, una mujer que se desenvuelve en una profesión y un ambiente dominado por los hombres (es policía). Un día se ve envuelta en un medio de hechicería. En contra de su voluntad se fusiona con un arma mistica en forma de guante, que tiene grandes poderes. El arma llamada precisamente Witchblade, data de tiempos inmemoriales, posee voluntad propia y decide por si misma quien ha de ser su poseedora, pues únicamente elige mujeres. Esta arma le entrega todo su poder a su dueña, protegiéndola con una armadura segregada por el propio guante. Los dibujantes siempre encuentran la manera de ponerla en situaciones donde aparece desnuda o semidesnuda. Una característica de estos personajes es que son solteras e independientes. Aunque estas mujeres sean heroínas, la representación de su cuerpo y el discurso que tienen como heroínas, es sexista.

-Mujer fatal

(Femme fatal en francés). Siempre se representan

Vigilantes

-Mujer villana A partir de 1938, con la aparición de Superman, surge el cómic de superhéroes que hasta la fecha es uno de los más populares. Con este género de historietas nacen las villanas, que invariablemente son representadas atractivas y muy sensuales. Son diseñadas para despertar el interés del lector masculino. Tienen una estética donde los trajes de piel, los látigos y las cadenas son algo frecuente: “Se insinúa un cierto tono sadomasoquista. Además las villanas no dudan en usar cualquier engaño para atrapar al superhéroe, aunque para ello deban drogarlo,

Mujer Villana

sumamente bellas y sensuales, ataviadas con minúsculos trajes que muestran su anatomía. En este tipo de personajes se apela al imaginario de la mujer lasciva, que transgrede todas las normas sociales y utiliza su belleza y erotismo para seducir. Los hombres son atraídos 22 Rodríguez, 2007, p. 125. 23 Rodríguez, 2010, p.4 24 Cirse es la hechicera más poderosa del planeta, y tiene la capacidad de transformar a cualquier hombre en un animal.

Mujer Hechicera noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 25

Alas de Mariposa 11.indd 25

7/29/11 1:28:59 PM


Artículos irremediablemente a ellas, llas, aunque perciban que son peligrosas.25 ueden En ocasiones pueden recurrir a la violencia.. Una po sep representante de este tipo ien fue ría la Viuda Negra, quien miga de una espía rusa y enemiga Anthony Stark (Iron Man), a continuación reproducimos un dialogo interno de la viuda negra: “Anthony Stark estuvo eriormente… interesado en mi anteriormente… os americacomo la mayoría de los nos, es bueno…¡y por lo tanto débil, está atrapado por mi belleza!, arlo con mi ¡seré capaz de doblegarlo dedo meñique”.26

A MANERA DE E CONCLUSIÓN N Antes que nada hay que ue señalar que no existe un solo discurso femenino en los cómics,, Mujer Fatal pues las representaciones ones de las mujeres están cargadas rgadas de contradicciones. En este sentido se puede decir que el cómic es mucho más que una serie de imágenes; muestra un campo de tensión que se expresa con un lenguaje propio, dependiente de la cultura y el que se vive en cada sociedad. Conocer las formas en que los cómics representan a las mujeres nos acerca a un aspecto fundamental de la mentalidad y la ideología: el que atañe a la construcción de los géneros. Los personajes femeninos de los cómics son reclamos sexuales, tanto para el héroe como para el lector masculino que disfruta con estas historias de bellas mujeres sometidas ante el varón o con la intención de serlo. Aún en los cómics donde las mujeres son las protagonistas, y se las representan como personas inteligentes, invariablemente tienen cuerpos jóvenes, perfectos y sexys, que se encuentran más remarcados por el uso de diminutos trajes, que cumplen con el objetivo de satisfacer las fantasías eróticas y aventureras de los hombres. Aunque la figura de las mujeres ha variado con el paso del tiempo, cada avance está ligado a un retroceso; pueden tener argumentos novedosos, pero en el fondo siguen utilizando a la mujer como objeto sexual, como un “gancho para atraer lectores”. Para entender la representación de la mujer en el cómic, hay que tener en cuenta que la mayoría de los propietarios de las grandes editoriales son hombres, y siendo los varones los principales consumidores de cómics, es entendible que casi siempre presenten a las mujeres voluptuosas, vistiendo atuendos en los que exhiben sus cuerpos, y en donde frecuentemente se las muestra semidesnudas. Se puede decir que en los cómics se ejerce una violencia simbólica contra las mujeres; pues esta no sólo se muestra en el maltrato físico o en la minusvaloración de las mujeres, también en su excesiva sexualización. 25 Hoy se admite que mediante la mujer fatal se hace patente la vulnerabilidad del varón deseante y le hace temer u odiar a la causa de su flaqueza, dando como resultado este arquetipo cultural femenino. En Gubern, 2002, p.60. 26 Rodríguez, 2010, p. 25.

Bibliografía Cowart, Jack, 2007, Roy Lichtenstein de principio a fin, Madrid, Fundación Juan March. Díez, María Antonia, 2005, “Cómic feminista, cómic futurista y de ciencia ficción”, en Blázquez, Norma y Javier Flores (editores) Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica, México, UNAM/UNIFEM, pp. 429-455. Dorfman, Ariel y Armand Mattelart, 1980, Para leer al Pato Donald, México, Editorial Siglo XXI. Eco, umberto, 1990, Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen. Gamboa Cetina, José, 2007, “El cómic erótico mexicano: su consumo en Mérida, Yucatán”, en Steffan Igor Ayora (editor) Globalización y consumo de la cultura en Yucatán, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 265-300. Gamboa Cetina, José, 2009, “Mensajes misóginos en el cómic erótico mexicano”, en Santana Rivas, Landy y Georgina Rosado (coordinadoras) Género y sexualidad en contextos culturales, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, Serie Estudios de la mujer y relaciones de género, pp.135-175. Garza, Luis, 2002, Manual práctico de caricatura, México, Ediciones Castillo. Gubern, Román, 1972, El lenguaje de los cómics, Barcelona, Península. Gubern, Román, 1977, “Los cómics en la industria de la imagen”, en Comunicación y cultura de masas, Barcelona, Península. Gubern, Román, 2002, Máscaras de la ficción, Barcelona, Anagrama. Loscertales, 1999, “La imagen de la mujer en los medios de comunicación de masas. Un tema de actualidad en un espejo actual”, en Lara (comp.) Psicología evolutiva en la educación, Burgos, Universidad de Burgos, pp. 89-95. Merino, Ana, 2001, “Women in comics: a space for recognizing other voices”, en The Comic Journal, number 237, September, pp. 44-48. Moix, Terenci, 1968, Los cómics arte para el consumo y formas pop, Barcelona, Sinera. Monsiváis, Carlos, 1977, “Impresiones sobre la cultura popular urbana en México”, en Comunicación, número 21, México, pp. 5-15. Monsiváis, Carlos, 1982, “Y todo el mundo dijo ¡Gulp!”, en Monsiváis, Carlos, et al. (compiladores), El cómic es algo serio, México, Ediciones EUFESA, Colección Comunicación, pp. 13-28. Monsiváis, Carlos, 2004, “En los ochenta años de Gabriel Vargas”, en La jornada semanal, 10 de mayo, pp. 9-15. Rodríguez, José, 2005, “Entre el romance y el heroísmo”, en Ubi Sunt? Revista de de Historia, Número 18, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 52-61. Rodríguez, José, 2007, “La imagen de la mujer en los cómics estadounidenses”, en Trocadero. Revista del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte, Número 19, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp.123-134. Rodríguez, José, 2010, “La espía-villana. Las primeras apariciones de la viuda negra”, en Trocadero. Revista del Departamento de Historia Moderna Contemporánea, de América y del Arte, Número 29, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 118-124. Vazquez, Laura, 2006, “Cuadros y márgenes: los lazos entre historieta, arte y cultura”, en Kozak, Claudia (compiladora), Deslindes, Buenos Aires, Argentina, Beatriz Viterbo Editora, 2006, pp. 36-59.

26 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 26

7/29/11 1:29:04 PM


noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 27

Alas de Mariposa 11.indd 27

7/29/11 1:29:05 PM


Artículos

Los Colectivos Artísticos Manifestaciones a Favor de la Equidad de Género

E » El arte feminista constituye una resignificación del espacio de producción política.

l feminismo abrió un nuevo horizonte artístico, llegando a ser uno de los movimientos más importantes de la historia del siglo XX. Fue la década del 70 la que vio nacer en diversas partes del mundo –incluyendo a México- el arte feminista como arte político de vanguardia, expresión de grupos de mujeres especialistas, o interesadas, en el arte como historia y como práctica. Artistas que se autopercibieron como las intelectuales en las que recaía la tarea de crear espacios alternos de expresión destinados a la reflexión de las causas de la represión femenina a nivel social, político, y cultural. Ellas desarrollaron un pensamiento más radical que el de la revolución social de esa época, pues consideraron el tema de la reivindicación de las mujeres como punto fundamental; cuestión que los gobiernos

posrevolucionarios abandonaron a pesar de las corrientes feministas pues surgieron durante la Revolución y de las combativas feministas-socialistas.1 En el desarrollo del arte feminista incidió “el auge de los movimientos sociales o el desarrollo del ocio, el consumo, la extensión de la cultura de masas y la creciente importancia de los medios masivos de comunicación”2 pues tanto la publicidad como los medios de comunicación fomentaron la reproducción de estereotipos de género, desde la manera de elegir hasta la maternidad como “condición natural” de “la mujer”. En el caso específico de la capital de México, uno de los principales detonantes de la corriente política y de vanguardia artística fue el movimiento estudiantil de 1968 y su represión 1 Rosado Rosado, 2008. 2 Antivilo, 2006, p.4.

28 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 28

7/29/11 1:29:06 PM


» Los colectivos artísticos eran dirigidos por hombres

“La Briosa y la Bruja”. Fotografía de Lourdes Grobet en Tlatelolco, pues cambió la forma en que las y los jóvenes entendían su sociedad. Mónica Mayer, una de las fundamentales del arte feminista en el país, caracteriza que aquella generación de artistas: Fue primordialmente un movimiento de artistas urbanos que creaba obras sobre y para una ciudad desbordada, que empezaba a enfermarse de individualismo y soledad.3 De este modo la formación de colectivos artísticos por parte de las y los jóvenes fue una manera de enfrentar la visión tradicional del arte como producción individual, así como del concepto de autoría; fusionaron el arte y la política. Uno de los primeros grupos que se formaron fue La Rolloteca en 1974.4 El espacio principal donde llevaron a cabo sus instalaciones y representaciones fue la calle, pues no querían que su movimiento se circunscribiera al museo, que constituía para ellos la “élite”, o bien el aburguesamiento artístico. El objetivo era acercar y hacer reflexionar a la gente que circulaba por los espacios abiertos. Esta fue llamada la “Generación de los grupos”. Aunque las propuestas de los colectivos estaban enfocadas a temas sociales y habían numerosas artistas que participaban en ellos (como Yolanda Hernández y Sylvia Ponce de 3 Mayer, 2004, pp. 11-12. 4 Mayer, 2004.

Germinal; Cecilia Lascano del TAI; Lourdes Grobet de Proceso Pentágono; Magali Lara y Gilda Castillo de Marco y Maris Bustamante de No-grupo), generalmente eran desplazadas por ser mujeres. En el ambiente artístico también se repetían estereotipos, tal como denunció Mayer: “Al final de su presentación, la mayoría de los chavos afirmaron que por cuestiones biológicas, las mujeres no éramos tan buenas artistas como ellos ya que nuestra creatividad se diluía en la maternidad. Aparte del asombro que me causó que aceptaran un concepto tan poco científico, tan menso, a pesar de ser dizque intelectuales y progresistas, esa discusión me hizo comprender que como artista tendría que enfrentar criterios misóginos y que a mí me correspondía tomar cartas en el asunto para cambiar esta situación”.5 Dicho problema de discriminación por género era frecuente al interior de los grupos: los colectivos eran dirigidos por hombres, además, la cuestión de género como tema a explorar por medio del arte sólo se quedaba como propuesta, pues los demás artistas no lo consideraban importante. Este desplazamiento incluso se dio dentro de las aulas escolares y entre las mismas mujeres, problema que entre los artistas de avanzada despertó la necesidad por separarse de los grupos, así como de formar un movimiento artístico con

estrategias y demandas propias. Antes de hablar del trabajo de las artistas, es importante explorar los conceptos más significativos de sus obras, pues hay puntos de encuentro entre ellas. El arte feminista constituye una resignificación del espacio de producción política, para convertirlo en un lugar de subversión. De ahí que la herramienta fundamental en la cual ellas trazan su arte, es el espacio donde se han rotulado históricamente gran parte de los estereotipos vinculados a las mujeres: el cuerpo.

5 Mayer, 2004, pp. 16-17.

6 Butler, 2001, p. 125.

Cuerpo/censura/ performance: bases teóricas para el arte feminista Históricamente, el cuerpo de la mujer tiene una relación directa con el poder. Sobre este se han escrito definiciones, rotulado etiquetas que se asumen y reproducen socialmente una y otra vez, “el cuerpo adquiere significado dentro del discurso sólo en el contexto de las relaciones de poder, como parte de la sexualidad. La sexualidad es una organización históricamente específica de poder, discurso, cuerpos y afectividad”.6 La manera recurrente como se ha construido el discurso sobre el cuerpo de “la mujer”

noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 29

Alas de Mariposa 11.indd 29

7/29/11 1:29:06 PM


Artículos

Obra de Gilda Castillo. es utilizando como justificación su aparente relación con la naturaleza, en cuanto a que ésta tiene la capacidad de reproducción. Dicho vínculo, mujer/naturaleza/maternidad, permitió un estado de control e invisibilidad con respecto a las actividades que las mujeres han llevado a cabo a lo largo de los procesos sociales. Ahí interviene la censura como el límite para el desarrollo de las mujeres, que podemos encontrar en los discursos literarios, religiosos, políticos, económicos y artísticos, en diferentes regiones y diversas épocas.7 El reconocimiento del sexo y los roles de género como construcción cultural, ha sido de vital importancia para generar cambios a través de múltiples estrategias, donde lo “femenino”, como las características estereotipadas asignadas a las mujeres y “la maternidad”, como condición natural y obligatoria de las mujeres, es entendido ya no como algo natural e inherente, sino como parte de un sistema que puede ser transgredido, en este caso, por parte de las artistas: “En estos términos, el cuerpo

materno ya no se consideraría la base oculta de toda significación, la causa táctica de toda cultura, sino un efecto o una consecuencia de un sistema de sexualidad en que se requiere que el

7 Dawson, 1998, pp. 198-210.

8 Butler, 2001, p. 125.

“Ventana”, obra de Magali Lara. cuerpo femenino asuma la maternidad como la esencia de su yo y la ley de su deseo”.8 Y fue precisamente el cuerpo este espacio primordial sobre el cual las mujeres escribieron su arte, no ha-

biendo nada más adecuado para ello que el performance, una forma artística que se resiste a la definición y a los límites, tal como los cuerpos: Coincidentemente, es esa época en la que el performance o arte acción adquiere forma como género independiente en nuestro país, y es también el momento en el que las mujeres artistas empezamos a denunciar el sexismo en el arte y en la sociedad, desarrollando propuestas artísticas con un fuerte contenido feminista, o como dirían hoy «de género».9 Como contra-representación, el performance se adecuó perfectamente a los planteamientos de las artistas feministas, pues estas buscaban la deconstrucción de las categorías binarias de género, mientras que el performance ha sido: “un trabajo conceptual encaminado a deconstruir las políticas de representación que mantienen al sujeto subalterno en una posición marginada a nivel cultural y sociopolítico”.10 De esta manera, al utilizar su cuerpo como herramienta crítica, éste se transforma de objeto a sujeto, lo que constituye la base fundamental en la actividad creadora de dichas artistas; en sus contra-representaciones exploran conceptos de género, nacionalidad, cultura popular, raza y sexualidad. Cuestionan el cómo han sido representadas las mujeres para reinterpretarse a sí mismas. La diversidad de experiencias y contextos sociales vividos por parte de las ejecutantes lo que le da su riqueza al performance.11 Por lo cual, una revisión de sus trabajos nos permitirá acercarnos a diferentes estrategias de cuestionamiento; el extrañamiento que producen los performances de estas artistas demuestran que aquello que asumimos como inmutable es en realidad un producto de la cultura: “Por lo tanto, lo raro, lo incoherente, lo que queda ‘afuera’, nos permite 9 Mayer, 2004, p. 6. 10 Prieto Stambaugh. 11 Kauffman, 2000.

30 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 30

7/29/11 1:29:07 PM


comprender que el mundo de categorización sexual que damos por hecho es construido y que, en realidad, podría construirse de otra manera”.12

Los trabajos Tras regresar de su maestría en Los Ángeles, Mónica Mayer impartió un taller en San Carlos llamado La mujer en el arte, al que asistieron historiadoras, artistas y feministas de diferentes áreas. Como resultado, organizaron un grupo que llevó por nombre Tlacuilas y Retrateras. El proyecto fundamental consistió en tratar el tema de la fiesta de quince años, uno de los rituales más arraigados en la sociedad mexicana y que representa una suma de estereotipos sobre las mujeres en México. La fiesta de quince años vio la luz en agosto de 1984 en San Carlos. La parodización y los performances conjuntaron alrededor de 2000 personas, entre damas de honor que portaban cinturones de castidad, crinolinas por fuera o huellas de mano en los vestidos; “quinceañeras” y público en general. Fueron 30 las artistas que realizaron diversos performances, entre los cuales pueden mencionarse Nacida entre mujeres, del grupo Bioarte: “Ellas confeccionaron unos sugerentes vestidos de quinceañera de plástico transparente o estampado, empaque adecuado para esa ocasión que para muchas mujeres significaba el ingreso al mercado matrimonial”.13 Esto funcionó como crítica a la forma de educación que tenía (y tiene) la finalidad de formar a las mujeres únicamente como esposas y al ritual de los quince años como uno de los mecanismos por los cuales se da a conocer que la joven está lista para el matrimonio. Por otra parte el grupo Polvo de gallina negra, iba a ser un proyecto con numerosas mujeres; sin embargo, ante la negativa de la mayoría, el grupo quedó conformado por Mónica Mayer y Maris Bustamante, quienes tuvieron como objetivos principales: 12 Butler, 2001, p. 121. 13 Mayer, 2004, p. 31.

• Analizar la imagen de la mujer en el arte y en los medios de comunicación. • Estudiar y promover la participación de la mujer en el arte. • Crear imágenes a partir de la experiencia de ser mujer en un sistema patriarcal, basadas en una perspectiva feminista y con miras a transformar el mundo visual y así alterar la realidad.14 También llevaron a cabo numerosos proyectos visuales; uno de los más destacados fue ¡MADRES!, donde abordaron y transgredieron diferentes aspectos de la maternidad, que fueron desde una reflexión sobre la relación con sus propias madres, envíos a varias y varios artistas y a la prensa de arte-correo donde retomaban diversos aspectos relacionados a la maternidad. Asimismo realizaron un concurso donde invitaron al público en general a escribirle una carta a su mamá, con el fin de que pudieran expresar todo aquello que no habían podido hacer antes. Incluso llevaron su performance a la televisión: Uno fue durante el programa Nuestro Mundo conducido por Gui-

llermo Ochoa. Nos pusimos nuestras enormes panzas de unicel con mandil y llevamos una muñeca que tenía un parche sobre el ojo tal como el famoso personaje Catalina Creel, la mala madre interpretada por María Rubio en la telenovela Cuna de lobos que acababa de ser transmitida. A Ochoa también le llevamos una panza de unicel y una corona de reina del hogar y lo nombramos Madre por un día. El conductor participó entusiastamente en este performance. El público inmediatamente respondió: los hombres ofendidos y las mujeres fascinadas.15 Aunque posteriormente el grupo se separó, las artistas no han cesado en sus actividades, pues actualmente continúan creando performances e intervenciones artísticas donde cuestionan los estereotipos de género. Cabe destacar que ellas fueron el parteaguas para que en los años noventa y ahora en el siglo XXI sean muchas más las mujeres que, ya sea grupal o individualmente, realicen numerosas actividades y performances, cuyo tema principal gira en torno a los derechos de las mujeres. En Yucatán tenemos un ejemplo muy claro de esto:

14 Mayer, 2004, p. 38.

15 Mayer, 2004, p. 40. noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 31

Alas de Mariposa 11.indd 31

7/29/11 1:29:07 PM


Artículos

Mónica Mayer y Maris Bustamante.

Teatro yucateco: un espacio de propuesta para la equidad de género En Yucatán, diferentes grupos artísticos, principalmente de teatro, han presentado obras que fomentan la equidad de género a través de la puesta en escena a la población en general. A continuación presentamos algunos ejemplos de las obras que, con el apoyo del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán, han tenido la oportunidad de exponer sus propuestas para un cambio cultural en vías a la equidad entre mujeres y hombres. -Chan Dzunu’un (Pequeño colibrí), es un grupo de teatro que presenta obras con mensaje de apoyo a las comunidades mayahablantes, dos de sus obras son en español y maya, bajo la dirección de la Mtra. María Luisa Góngora Pacheco directora del grupo: • “El beso de la mano”. Se presentó durante septiembre a noviembre de 2008 en los municipios de Chikindzonot, Yaxcabá, Tzucacab, Santa Elena, Mama, Temozón, Halachó, Peto y Mérida, con el objetivo de transmitir a la población mayahablante un mensaje sobre la problemática de la violencia de género. “El beso de la mano” es un acercamiento real a la violencia de género que se vive en los municipios del estado de Yucatán y la socie-

dad en general. En esta obra se expusieron problemas sociales como la cultura machista, aún presente en nuestro entorno; el alcoholismo y la discriminación hacia la mujer. Es una muestra clara de que la violencia genera más violencia, convirtiéndose en un círculo vicioso. Asimismo, se da a conocer la existencia de organismos, como el IEGY, que tienen el objetivo de combatir, sancionar y erradicar la violencia de género y en donde además se brinda apoyo, de manera gratuita, a toda persona que haya sido víctima de esta problemática. • “La fuerza del pueblo maya en voz de sus mujeres: Felipa Poot”. Se presentó en Valladolid, Tekax, Motul, Yaxcabá y Mérida, tanto en maya como en español, y contó con la presencia de 363 personas (215 mujeres y 148 hombres).

La representación de Felipa Poot inicia desde su nacimiento, en la hacienda Santa María, Kinchil, mostrando cómo fue explotada durante su niñez, sirviendo mano de obra y realizando trabajos en las plantaciones henequeneras, pues ella formaba parte del sistema de esclavitud en el que se encontraba la población indígena de la época. Un suceso que marca la vida de Felipa es la violación sexual que sufre por parte del capataz de la hacienda, así como el rechazó que recibió por parte de su familia a partir de ese hecho, siendo maltratada, obligada a abortar y, finalmente, a ser separada de su hijo. Su papel como activista en defensa de la comunidad indígena se debió en buena parte a sus propias experiencias, pero también influyó el contexto político en el que se desenvolvió.

32 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 32

7/29/11 1:29:08 PM


un mensaje sobre la problemática de la violencia de género por medio de la historia de vida de Felipa Poot, haciendo una comparación entre el pasado y presente que permite una reflexión en su auditorio respecto a la situación de las mujeres mayas. El 28 de marzo de 1936, en un clima de violencia política, fue asesinada junto con otros de sus compañeros. La obra finaliza con la presencia de mujeres exponiendo carteles donde demandan una vida libre de violencia, la denuncia al maltrato y la igualdad de derecho entre hombres y mujeres, enfatizando que las injusticias a las mujeres deben ser denunciadas y atendidas. En la puesta en escena de esta obra se transmite a la población en general, pero especialmente al mayahablante,

-Investigación Cultural y Educativa Descubriendo A.C. presentó, con el apoyo del IEGY, la obra “Anita, si fueras niño”, que contó con la presencia de más de 250 personas, durante el mes de diciembre de 2009, y estuvo enfocada a niñas y niños, pero dirigida al público en general. A través de las aventuras de Anita se exponen los estereotipos tradicionales de género con el objetivo de proponer una reflexión para evitar su reproducción, acabar con la discriminación y alcanzar la equidad de género en nuestra sociedad, recalcando que se debe empezar en el ámbito familiar. -El Mtro. Wilberth Herrera colabora en el programa de televisión del IEGY con “Titeradas con Perspectiva G”, en donde se trabajan parodias caracterizadas con títeres, en las cuales se muestran situaciones de discriminación y violencia de género practicadas hoy día en el ámbito público, privado y familiar. Este material es muestra del trabajo que falta por llevar a cabo para lograr la equidad de género en todas las esferas, así como erradicar la

violencia y la discriminación por género. “Titeradas con Perspectiva G” constituye un esfuerzo con excelentes mensajes para adquirir y entender la perspectiva de género con la cual día a día se obtienen resultados importantes para una sociedad justa y en equilibrio. El Mtro. Wilberth Herrera y su equipo, comparten su talentoso ingenio para transmitir una propuesta de reflexión con sana diversión acerca de la equidad de género. -Asimismo, la colección del IEGY EducArte en Género está integrada por el fascículo de teatro que incluye las obras “La Nana rana” y “Visita desde Ya’axché”, son dos obras teatrales, escritas por la dramaturga yucateca Linda Natasha Rodríguez, que rompen con los estereotipos de género para ser representadas por niñas y niños.

El performance de Mestiza power Mestiza power, como indica Antonio Prieto, es una obra que puede ubicarse entre el performance testimonial y el teatro latinoamericano de búsqueda. Surgió a partir de una serie de entrevistas llevadas a cabo por la actriz y dramaturga Conchi León a mujeres mayas que viven en el espacio urbano, llamadas popularmente mestizas. En los testimonios de estas mu-

noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 33

Alas de Mariposa 11.indd 33

7/29/11 1:29:09 PM


Artículos

El 30 de noviembre de 2010 la Gobernadora Ivonne Ortega Pacheco develó la placa alusiva a las 500 representaciones de la obra teatral “Mestiza Power”. jeres encontró que vivían en entornos cotidianos sumamente violentos, ya fuera por parte de sus parejas o sus hijos. Mestiza power ofrece a las y los espectadores una mirada reflexiva que reivindica a las mujeres mayas y se enfrenta al clásico estereotipo de la “mestiza”, que forma parte del imaginario clasista y racista yucateco, “con un lenguaje muy yucateco salpicado de humor, las actrices nos conducen al espacio de la vida cotidiana con su violencia social, pero también el de la leyenda y de la memoria. Se trata de una teatralidad reivindicatoria de las identidades de género y étnica”.16 La obra gira en torno a tres mujeres: una que trabaja como empleada doméstica y tiene que enfrentarse cotidianamente a la explotación y el maltrato de su patrona, así como a su 16 Prieto Stambaugh.

Bibliografía: Antivilo Peña, Julia, 2006, Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías: Arte feminista latinoamericano. México.1970-1980, Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos, Santiago. Butler, Judith, 2001, El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, UNAM/PUEG, México, Paidós.

complicada relación de pareja; otra que es comerciante y tiene que usar lentes de sol de marca conocida, pues a causa de un golpe con una silla por parte de su marido, sufre de cataratas; y una curandera que se enfrenta al rechazo de la gente de su comunidad, aunque siempre acuden a ella cuando hay un problema. Así las tres reflejan la lucha de las mujeres mayas en un entorno violento, estereotipado, pero también con una ideología religiosa fuertemente arraigada, que se contrapone a las antiguas tradiciones indígenas. Mestiza power deja una evidencia clara de cómo el performance ofrece otras vías de ruptura. La obra Mestiza power se ha mantenido, desde su estreno en 2005, con muy buena respuesta por parte del público en general, así como también por parte de investigadores, antropó-

Dawson, Sally, 1998, “Los movimientos de mujeres: feminismo, censura y performance”, en Deepwell Katy, Nueva crítica feminista de arte (estrategias críticas), Madrid, Cátedra. Kauffman, Linda, 2000, Malas y perversos: fantasías en la cultura y el arte contemporáneos, Madrid, Cátedra.

logos y artistas especializados en la cultura maya. La obra ha sido traducida al inglés por el investigador Harley Eardman y puede representarse con los subtítulos en el mismo idioma. Mestiza power ha participado en varios festivales y muestras de teatro tanto a nivel nacional como internacional. Entre los más importantes figuran la Muestra Regional de Teatro 2005 en la ciudad de Villahermosa, Tabasco; en la XXVI Muestra Nacional de Teatro; en el III Encuentro de las Artes Escénicas, México: “Puerta de las Américas” en junio de 2006; en el Festival Sor Juana en Chicago, Il, USA; en el XXI Festival Iberoamericano de Teatro en Cádiz, España, en octubre de 2006; en el Festival UCSUR en Perú en mayo de 2009; en la Universidad de Cornell, Ithaca, N.Y. en octubre del año pasado, entre otros.

Mayer, Mónica, 2004, Rosa chillante: mujeres y performance en México, México, CONACULTA/FONCA. Mestiza power, 2005, DE: http://www.conchileon.com/ mestiza-power-teatro-regional-yucateco.html Prieto Stambaugh, Antonio “Performance y repesentacción”, DE: http://www.cartodigital.org/interactiva/interactiva07/ ensayos/antonio_prieto.pdf

34 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 34

7/29/11 1:29:10 PM


Reflexiones

noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 35

Alas de Mariposa 11.indd 35

7/29/11 1:29:12 PM


Reflexiones

Cuatro años de trabajo a favor de las Mujeres: Vocación de servicio y ética humanista Georgina Rosado Rosado

» “Desde que estoy aquí ya no me siento sola y puedo darme cuenta de que mi problema tiene solución, ahora veo las cosas de otra manera y tengo la certeza que los golpes y las humillaciones no son parte del amor ni lo que debo de vivir a diario” (Usuaria, Centro de Atención Hunucmá).

A

cuatro años de gestión y a punto de iniciar el último trecho del camino, nos debemos y le debemos a la sociedad una profunda reflexión, honesta y autocritica de lo logrado en estos importantes años. Un balance que nos ayude a valorar lo alcanzado y a redefinir las metas institucionales en función de lo que nos falta por lograr en nuestro último año. Empezaremos señalando que al momento de asumir la dirección del IEGY en todo México y en la sociedad yucateca subsistía y aun subsiste una cultura machista y androcéntrica que impide a las mujeres gozar de

plena igualdad en el ejercicio de sus derechos, frena su desarrollo social y económico y permite que sean vulnerables a prácticas violentas y discriminatorias. También es cierto que en el pasado y en el presente movimientos ciudadanos y organizaciones de mujeres y actualmente incluso de hombres, alcanzaron grandes logros y avances a favor de la equidad entre los géneros, entre ellos la existencia de instituciones y políticas públicas creadas y diseñadas para revertir toda situación de desigualdad e injusticia hacia las mujeres. Instituciones que en todas partes del mundo y en México, a pesar de sus

36 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 36

7/29/11 1:29:12 PM


esfuerzos, aun no tienen la fuerza necesaria para lograr todos sus objetivos, pero que han avanzado significativamente en su lucha a favor de las mujeres. En mi opinión la mayor o menor fortaleza de las instituciones que trabajan a favor de las mujeres, entre ellas el IEGY, para que cumplan adecuadamente sus funciones y respondan a la forja de una sociedad más justa e igualitaria para las mujeres, depende de tres aspectos fundamentales a) del apoyo real otorgado por parte de la estructuras de gobierno a las cuales pertenecen b) de su articulación y sinergia con la sociedad civil organizada, y académica, c) de la adecuada articulación y trabajo conjunto entre el IEGY y otras instancia y niveles de gobierno y d) del compromiso y buenas prácticas de quienes trabajan y pertenecen a dichas instituciones.

Lic. Graciela López Gutiérrez, Coordinadora de Atención Jurídica del IEGY.

Apoyos reales y tangibles de las estructuras y niveles de gobierno Habría que señalar con justicia que el IEGY salió del ostracismo y falta de apoyo en recursos económicos, materiales y humanos de parte del gobierno de la gestión anterior. Siendo una verdad comprobable que a la anterior administración del IEGY no solo le congelaron sus recursos estatales durante los seis años de aquella gestión, los recursos federales enviados fueron escasos, sino que también se le creó un vacío institucional que le dificulto cumplir su principal objetivo: transversalizar la perspectiva de género en la administración pública. Por el contrario, durante la actual administración del gobierno del Estado, encabezada por la C. Ivonne Ortega Pacheco, una mujer comprometida con la lucha a favor de los derechos humanos y políticos de las mujeres, al IEGY se le triplicaron los recursos estatales asignados. Es importante también señalar que nuestra gobernadora constitucional emitió un mandato para que todas las dependencias de gobierno estatales y quienes trabajan en ellas se comprometieran con los programas a favor de la equidad entre los género, permitiendo con esto que el IEGY saliera del aislamiento en el que estuvo inmerso durante la administración anterior. Debemos reconocer el importante apoyo del Gobierno Federal para el avance de los programas estatales a favor de las mujeres. El Instituto Nacional de las Mujeres, bajo la atinada y comprometida Presidencia de Roció García Gaytán, desde el 2008 inicio sus apoyos, no sólo económicos, sino también humanos y de transmisión de capacidades noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 37

Alas de Mariposa 11.indd 37

7/29/11 1:29:14 PM


Reflexiones

» “Nunca dejaré de agradecer la ayuda que me brindaron, todo lo creía perdido y ahora que gracias a ustedes he logrado cobrar mi pensión, me doy cuenta y siento que hay que confiar en las instituciones” (Usuaria, Centro de Atención en Valladolid).

y conocimientos al IEGY, generándose una adecuada sinergia entre ambas instituciones. Esta adecuada y positiva relación entre ambos institutos se expresa fundamentalmente en el avance de la transversalización de la perspectiva de género en la gestión pública de Yucatán. Es digna de mencionar también la trascendental participación del gobierno federal a través del INDESOLPAIMEF (SEDESOL) y el apoyo de su titular Ana María León Miravalle que con sincera visión humanista y de servicio social nos ha demostrado sororidad y compromiso con las mujeres. El INDESOL-PAIMEF ha apoyado el cumplimiento de nuestra misión, proporcionando apoyos económicos, técnicos y humanos al IEGY, los que junto con los también importantes asignados por el estado, nos permitieron crear una Red de prevención y atención a la violencia contra las mujeres en Yucatán. Dicha red, a lo largo de estos cuatro años, ha permitido la atención de miles de mujeres que gracias a la intervención de psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales del IEGY han podido salir de situaciones de violencia; física, sexual,

económica y psicológica. Red de prevención y atención apoyada también por la Comisión de Derechos Indígenas (CDI) y que trabaja a favor de las mujeres que pertenecen a la etnia maya.

La articulación y sinergia con la sociedad civil como condición fundamental Los vínculos y trabajos conjuntos con la sociedad civil son condición fundamental para el cumplimiento de nuestros objetivos, por eso debemos informar que una gran parte de las capacitaciones dirigidas a nuestro personal y la de otras dependencias de gobierno en materia de transversalizacion de la perspectiva de género y de armonización legislativa, así como de las metodologías de intervención aplicadas e investigaciones realizadas, han sido encomendadas a organizaciones locales y nacionales comprometidas con la lucha a favor de las mujeres como son: UNASSE, APIS, Kairos, Colectivo Sinergia, Kinal Antzetik Federal A.C. , CIMAC, entre otras.

Dichas organizaciones también participan en el Consejo Consultivo del IEGY, en las mesas de COPLADE del subcomité de la Mujer, en nuestras emisiones periódicas de radio y televisión y en diversas actividades organizadas por el IEGY. Por lo que podemos afirmar que existe una corresponsabilidad entre el IEGY y las organizaciones ciudadanas en el cumplimiento de nuestra misión de erradicar toda forma de violencia y discriminación contra las mujeres.

De la adecuada articulación y trabajo conjunto entre el IEGY y otras instancias y niveles de gobierno El trabajo con los diferentes municipios del estado para implementar programas a favor de las mujeres es fundamental. Por eso resulta prioritario mencionar a nuestras queridas “repres”, directoras y representantes de las unidades municipales de la mujer, las cuales cuentan con una férrea voluntad, ética humanística y capacidad

Para tu violencia

s Forkados, A. 38 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 38

7/29/11 1:29:15 PM


» Organizaciones civiles participan en el Consejo Consultivo del IEGY

de trabajo. Las representantes municipales desde sus comunidades trabajan incansablemente por llevar los servicios de nuestra institución a las mujeres de sus comunidades y desarrollan programas junto con sus cabildos para promover una vida sin violencia ni discriminación para nuestro género en sus localidades y regiones circundantes. Es importante también reconocer y resaltar el papel fundamental de nuestros enlaces de género, que en sus diferentes dependencias de gobierno promueven los derechos de las muje-

res, realizan gestiones a su favor y contribuyen a transversalizar la perspectiva en sus ámbitos de trabajo. Dichos enlaces participan en las frecuentes Ferias “Pa´que te llegue“durante las cuales se les lleva servicios y apoyos importantes a mujeres de los diferentes municipios y comisarias, mismas que son promovidas por las autoridades municipales. Es trascendente la participación de las y los representantes institucionales del Subcomité de la Mujer del COPLADE coordinado por el IEGY. Desde 2007, el Instituto con la participación

de servidoras y servidores públicos pertenecientes a más de 60 instituciones del gobierno federal, estatal y municipal, así como de instituciones educativas y asociaciones civiles, ha realizado frecuentes mesas de trabajo del Subcomité. En dichas mesas los representantes institucionales se han formado, comprometido y participado en la incorporación exitosa de la perspectiva de género en los proyectos y programas de sus instituciones, contribuyendo de este modo en la búsqueda de la igualdad entre mujeres y hombres. El trabajo intenso a través de las mesas del COPLADE nos permitirá en el presente año implementar el primer Manual de Programación, Planeación y Presupuestación de la gestión pública con perspectiva de género. Dicho Manual está siendo elaborado con el apoyo y trabajo profesional de quienes dirigen y trabajan en la Secretaría Estatal de Planeación y que participan también en la elaboración y aplicación de los indicadores para evaluar la correcta aplicación de la perspectiva de género en los planes y programas de las instituciones de gobierno. Es también fundamental la participación de importantes funcionarias y funcionarios públicos de las distintas instancias y de los tres niveles de gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial en las sesiones de trabajo del Sistema de Acceso a una Vida sin Violencia y Discriminación para las mujeres del estado de Yucatán. El trabajo coordinado y comprometido de funcionarios y funcionarias en las sesiones del Sistema y en las reuniones de los comités

noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 39

Alas de Mariposa 11.indd 39

7/29/11 1:29:16 PM


Reflexiones

de Prevención, Atención y Sanción ha permitido que se diseñen y pongan en práctica procedimientos, protocolos y políticas para erradicar la violencia hacia las mujeres en Yucatán.

» “Yo no sabía que lo que me

pasaba estaba mal, ahora lo sé y puedo defenderme. Ahora estoy Del compromiso y más tranquila, queriendo luchar buenas prácticas de para salir adelante por mí y por mi quienes trabajamos en hija” (Usuaria, Centro de Atención el IEGY en Mérida). El cuarto y último factor que garantiza el éxito de nuestra gestión es el compromiso del personal que labora en

Psic. Evelyn Armendáriz Rosado, Coordinadora de Psicólogos/as del IEGY.

el IEGY, que además de ser altamente capacitado, se les exige mantener una ética correspondiente a nuestra misión, se les promueve la mística de voluntad de servicio, sororidad con las mujeres y compromiso social. Todo nuestro personal participa en procesos continuos de mejora profesional mediante capacitaciones continuas impartidas por instructores e instructoras del más alto nivel. Lo que nos permite contar actualmente con personas de ambos géneros que trabajan intensamente y con gran profesionalismo a favor de las mujeres en áreas diversas como son: la administración de los recursos, la planeación, prevención, atención, vinculación y difusión entre otras. Como resultado de la profesionalización de los servicios, nuestras usuarias son las mejores calificadoras de nuestras funciones, por lo tanto es importante considerar en nuestra autoevaluación que felizmente la gran mayoría de las mujeres que han recibido un servicio en el IEGY como: capacitación, servicios psicológicos y jurídicos, apoyos para alguna gestión o servicio; nos han manifestado de manera verbal y por escrito su plena satisfacción por los apoyos recibidos por nuestro personal. Y que en nuestras páginas electrónicas abundan los comentarios positivos sobre los mensajes emitidos durante nuestras campañas de medios, emisión de los programas de televisión y radio y los contenidos de nuestra Revista “Alas de mariposa”. Asimismo, los usuarios que acuden a nuestro Centro de Atención y Reeducación para Hombres (CAREEH) han redefinido sus masculinidades y roto con prácticas violentas, lo que ha impactado positivamente la vida de las mujeres y otros integrantes de sus grupos familiares y sociales. No es de menor importancia señalar, con la frente en alto, que el trabajo íntegro, transparente y honesto del personal de administración y planeación, nos permite informar que todas las auditorias, estatales y federales aplicadas al IEGY, han resultado en un manejo de los recursos

40 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 40

7/29/11 1:29:18 PM


económicos inmaculado, eficiente y sin ninguna observancia. El trabajo profesional y exitoso del personal de administración y planeación ha tenido como resultado que el IEGY sea uno de los organismos estatales al que la federación y sus instancias de financiamiento priorice a la hora de distribuir sus recursos.

Una mirada objetiva e imparcial de nuestros logros Si afirmamos que los cuatro aspectos o condiciones que consideramos importantes para el éxito del trabajo de los institutos a favor de las mujeres han sido positivos para el caso del IEGY, es de esperarse que esto se refleje en el logro de metas objetivas y concretas. Algunos de estos logros son las miles de mujeres que han dejado de sufrir algún tipo de violencia o han accedido a algún servicio gracias a la intervención directa de las y los profesionales del IEGY. Así como también la gran cantidad de personas, fundamentalmente mujeres, que se han favorecido con proyectos y programas de otras dependencias que cuentan con la perspectiva de género, gracias a la intervención indirecta de nuestro instituto. Sin embargo, hay otras variables positivas a considerar donde el trabajo del IEGY se refleja positivamente, aunque reconocemos que son producto del trabajo conjunto de

diversos actores sociales. Un ejemplo importante es el hecho de que, a diferencia de otros estados donde los feminicidios han aumentado de manera alarmante en los últimos años, en Yucatán estos han disminuido y según datos del INEGI, nuestro estado ocupa hoy el último lugar en incidencia de este terrible fenómeno. Lo cual no implica que bajemos la guardia, porque para nosotras un feminicidio es demasiado. Otro hecho trascendental para medir los avances en la equidad de género es que, según datos del censo de 2010 de INEGI las brechas de género en Yucatán han disminuido sensiblemente en la última década en aspectos tan importantes como educación, acceso a los servicios de salud, participación en la economía y esperanza de vida. Y según los índices de género elaborados por el IEGY, en los últimos cuatro años se han acortado de manera más notoria, que en años anteriores, las brechas de género en estos mismos aspectos. Todo lo anterior nos lleva a afirmar que, si bien aún estamos lejos de lograr la erradicación de la violencia contra las mujeres y nos falta mucho por andar antes de poder alcanzar la plena igualdad en derechos y la equidad entre los géneros. Nuestro trabajo ha rendido frutos y estamos en buen camino, por eso es preciso agradecer a todas las personas, instituciones y organismos públicos y privados por su trabajo a favor de la equidad de género y los derechos sociales y políticos de las mujeres. Y comprometernos a que en el último tramo del camino redoblaremos nuestros esfuerzos. noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 41

Alas de Mariposa 11.indd 41

7/29/11 1:29:19 PM


Entrevista

Renán Alberto Guillermo González Director General del Instituto de Cultura de Yucatán (ICY)

L

a Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) es un espacio incluyente abierto a todas las entidades del país sin distinción de partidos políticos. Asimismo, es un espacio institucional permanente de vinculación, consulta, deliberación, diálogo y concertación para lograr tanto un mayor equilibrio como la redistribución de las potestades que corresponden a los órdenes de gobierno federal y estatal. Durante la XL Reunión Ordinaria de la CONAGO, celebrada en Vera-

cruz, Veracruz, el 23 de noviembre de 2010, la Gobernadora Ivonne Ortega Pacheco fue nombrada Coordinadora de la Comisión de Cultura. Debido a la importancia de este nombramiento para el desarrollo de cultura de nuestro estado, el Director General del Instituto de Cultura de Yucatán, Mtro. Renán Alberto Guillermo González, nos concedió una entrevista como representante de la Gobernadora Constitucional en la Coordinación de la Comisión de Cultura de la CONAGO, para hablarnos de este relevante puesto.

¿En qué consiste la Comisión de Cultura de la Conferencia Nacional de la CONAGO? Es un trabajo serio que ha hecho la Gobernadora en torno al desarrollo cultural, a través del Instituto de Cultura de Yucatán. La tarea de la Comisión de Cultura de la CONAGO es analizar, a través de los secretarios técnicos, la política cultural de la nación referente a los cambios en materia de

42 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 42

7/29/11 1:29:21 PM


el Tecnológico de Monterrey, en un estudio nacional, otorga a Yucatán el cuarto lugar a nivel nacional en competitividad en materia de desarrollo cultural, siendo el Tecnológico de Monterrey una institución muy seria a nivel nacional; y por otra parte, tomando en cuenta la visión política cultural, la dinámica que hemos aplicado a la cultura y la sensibilidad por parte de la Gobernadora, así como de las instancias estatales para crear espacios de cultura, ha sido substancial, no solo para fortalecer el ámbito cultural del estado, sino para trascender a nivel nacional. Esto también ha valido un reconocimiento constante del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, de la sociedad y los medios de comunicación del Estado y del país.

¿Cuál es una de las principales acciones realizadas por la coordinación de la Comisión de Cultura de la CONAGO?

arte y cultura que requieran el apoyo y visión del Estado mexicano y cada una de las entidades federativas; también desarrollar de manera conjunta estrategias que puedan fortalecer todo el orden cultural de los estados y regiones, y por ende, llegar a todo el territorio nacional; y también analizar los presupuestos que el Gobierno Federal asigna a cultura, tanto en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, como para la Secretaría de Educación. La Comisión de Cultura de la CONAGO busca el equilibrio entre la Cámara de Diputados hacia el Gobierno Federal, para que no haya bajas violentas de presupuesto que terminen afectando programas y proyectos de desarrollo cultural; es el que pone en la mesa de los gobernadores los temas de arte y cultura de desarrollo sociocultural, de impacto favorable o negativo de la cultura de la nación, o bien, la reorientación del rumbo de las políticas culturales que favorezcan el desarrollo cultural de los municipios, estados, regiones y nación.

Una de las principales acciones, sería el trabajo hecho con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para estar vigilando el problema de la sociedad mexicana que no está tan cercana a la lectura como debería. El problema es que nuestra sociedad no lee, y Yucatán ha dado la respuesta de origen a este problema a través del Instituto de Cultura de Yucatán y la Secretaría de Educación Pública del Estado, en la edición de libros de literatura tradicional que llegan a manos de las y los ciudadanos de forma gratuita o con un costo mínimo. Más de 90 títulos editados en estos 3 años y medio, han llegado a todas las bibliotecas públicas. También se logró resolver a nivel nacional el presupuesto de cultura de la CONAGO, por el cual la Gobernadora luchó fuertemente en el 2011. Desde luego, gran parte se debe a la participación, comprensión y sensibilidad política de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados que trabaja de la mano, ya que son tres instancias involucradas en el desarrollo cultural: el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, con la Comisión de la Cámara de Diputados y la Coordinación General de la Comisión de Cultura de la CONAGO; son quienes reorientan el rumbo de la cultura, política cultural y presupuestos, quienes están pendientes del desarrollo de cada uno de los elementos del arte y la cultura en México.

¿Qué relevancia tiene para nuestro Estado el nombramiento de la Gobernadora Constitucional C. Ivonne Ortega Pacheco, como Presidenta de esta comisión?

¿Qué estrategias se han implementado en el Gobierno del Estado de Yucatán, a través del ICY, para reforzar la inclusión de las mujeres en los programas de arte y cultura?

La relevancia que tiene para nuestro Estado el nombramiento de la Gobernadora es, en parte, por dos elementos importantes para la cultura que van de la mano; uno es que

Por fortuna, en el caso de Yucatán no necesitamos reforzar una tarea para ser más influyentes, esta tierra no solo es prodiga en arte y cultura, también se observa la noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 43

Alas de Mariposa 11.indd 43

7/29/11 1:29:22 PM


Entrevista

predominante participación de las mujeres en la danza, teatro, interpretación o canto y artes visuales. En cada uno de los campos, si no es igual el número de mujeres, es superior. Ya en lo particular, refiriéndonos a las tareas del ICY, hemos hecho una extraordinaria labor en lo referente a la inclusión de las mujeres en la plantilla de trabajo, un significativo número de funcionarias del ICY tienen cargos de relevancia, con voz, voto y toma de decisiones.

¿En qué consiste el proyecto “Cultura es Seguridad Pública, Se-guridad Pública es Cultura”? La situación que vive el mundo ha hecho que la política cultural sea cambiante, tenga que estar reorientándose constantemente. Cuando hay circunstancias difíciles, como la que se tienen en el mundo y particularmente México, con la violencia, el narcotráfico, los secuestros, ver cómo está desangrándose nuestra patria, volteas a ver a Yucatán y afortunadamente es el Estado más seguro, con cero en violencia, hablando de narcotráfico y secuestro.

Pero esto no es una obra casual, se debe al trabajo que está haciendo la Secretaría de Seguridad Pública, dirigida por el Comandante Luis Felipe Saidén Ojeda, y también a la cultura de las y los habitantes de Yucatán, y no la cultura como acción artística, sino como pensamiento, como actitud, como reflexión, convivencia, respeto a las demás personas y a uno mismo, que es la solidaridad humana, siendo lo más importante que tiene la sociedad yucateca; bajo este principio de cultura, hay un elemento que cobija todo esto: la identidad cultural de las y los yucatecos. No podemos dejarle a la casualidad, y la Gobernadora nos ha insisti-

do mucho en esto, que las nuevas generaciones puedan heredar esa tranquilidad con la que se vive en nuestro Estado; para lo que se requiere de una visión y acción más activa por parte de la cultura, para poder reforzar los valores culturales en la sociedad, sobre todo en la niñez y en la juventud. Esto ha generado que Yucatán sea el único Estado en el que tenemos los programas del ICY coordinados plenamente con la Secretaría de Seguridad Pública, prácticas como cuando la SSP trasladó a 8,000 niños y niñas en sus autobuses, desde escuelas del sur de la ciudad hasta un teatro del centro de Mérida, para ver obras escolares; actividad realizada durante un mes. La coordinación del ICY y la SSP implica el orgullo de pertenencia a una cultura como la yucateca, ya que hay que estar refrendándola a diario, sobre todo para las nuevas generaciones. La memoria histórica, a través del patrimonio o la promoción cultural en los escenarios, eventos recreativos, dejan a la sociedad la reflexión y el análisis sobre la importancia de la conducta, comportamiento, orden social y todo lo que pueda implicar ser una persona con visión y desarrollo individual, familiar y social. Es aquí donde entran los programas de fomento: el fomento musical trabaja con 2000 niños, niñas y jóvenes; la Red Estatal de Bibliotecas Públicas, con 160 bibliotecas; el programa de la escuela de creación literaria, en donde estamos trabajando de manera virtual para los municipios; el programa de bandas de música; y el programa editorial, cada uno de ellos tienen que tener fondo, un análisis, no una búsqueda de lo mediático, sino una búsqueda de lo necesario para crear el proceso a mediano y largo plazo del desarrollo cultural basado en la identidad.

44 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 44

7/29/11 1:29:23 PM


Así es el trabajo que cultura y seguridad pública representan, ir más allá de las corporaciones o grupos artísticos, de tantos eventos, como fue en muchos años, y enfocarse mejor en la función de dos objetivos: construcción ciudadana y construcción de proyectos de vida de la niñez y la juventud. Así, dejar de ver el arte como un medio de ornato y recreación, y verlo con todo los valores que implica, movido por un eje en común: el desarrollo humano con análisis y reflexión de la importancia que tenemos cada uno de nosotros como seres humanos, como familia y sociedad.

¿De qué forma este programa puede traer beneficios en la erradicación de la violencia contra las mujeres en Yucatán? Cuando construyes con la visión de la que hemos estado hablando, estás generando un proceso cultural de origen y de forma en base al respeto. Cuando construyes ciudadanía, generas proyectos de vida, liderazgos con visión de proyectos de orden y convivencia, forzosamente dirigidos a toda la sociedad y, en particular, en las mujeres aportas el desarrollo en función al respeto, en todo lo que vaya en contra de la violencia a los seres humanos y, por lo tanto, a las mujeres. La ecuación del arte y la cultura lo hace, no el que se da en las aulas, sino el que cada individuo le otorga a las y los hijos desde el seno familiar, trabajando de manera conjunta la sociedad y las instituciones, ya que tenemos que ir con este proyecto a la par.

¿Cuáles son los proyectos a futuro del Gobierno del Estado, a través del ICY, para el desarrollo de una cultura con equidad de género? Seguir reforzando la identidad cultural, que tiene como base el respeto y el amor a nosotros mismos, el respeto a nuestra cultura, el orden y desarrollo en función de la solidaridad y fraternidad; siendo elementos que deben llevarse de la mano, para el bienestar y desarrollo de la sociedad. noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 45

Alas de Mariposa 11.indd 45

7/29/11 1:29:24 PM


Entrevista

Mtra. Beatriz Rodríguez Guillermo

Directora General de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY)

L

a Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) es una institución pública de educación superior del Gobierno del Estado. Siendo la única institución en el sureste del país que ofrece licenciaturas artísticas, la ESAY tiene como objetivo formar profesionistas, creadores/as, ejecutantes, críticos/as, investigadores/as, docentes especializados/as, promotores/as y administradores/as culturales en artes escénicas, visuales, música y todas aquellas disciplinas relacionadas con la actividad artística. La Directora General de la ESAY, Mtra. Beatriz Rodríguez Guillermo, es una escritora comprometida con el arte, profesora normalista y especializada en literatura, quien amablemente nos permitió hacerle una entrevista para conocer sobre su trabajo artístico y profesión actual en la formación de jóvenes artistas en Yucatán.

¿Cómo inició su carrera en el arte de las letras? Estoy convencida de que hay una vocación de origen para cualquier gente que se ocupa de alguna disciplina artística o de algún lenguaje artístico, ya sea música, danza, teatro, literatura, en fin; esta vocación se tiene y un día aparece de una mediación que te hace darte de cara con ella. En mi caso, escribí poesía desde que era niña, me encantaba leer y leía los libros de la primaria, especialmente los poemas; pero un día enfrento en la normal la represión brutal del poder, que en ese momento era terrible y dramática; había un luchador social que se llamaba Efraín Calderón Lara que en ese momento estaba proponiendo la creación de sindicatos. Cuando yo era una estudiante asesinan a “El Charras”,1 como le conocíamos, y eso fue muy fuerte para mí, éramos muchos y muchas estudiantes que creíamos que era necesario proponer alternativas para construir un mundo más justo, y ese fue mi primer encuentro con la realidad que me devastó y me di de cara con la vocación o pasión. Se da en un momento que no 1 Un caso importante en Yucatán que movilizó a las/os estudiantes y los sindicatos en la década de 1970, se originó cuando Efraín Calderón, también conocido como “El Charras”, movilizó a los trabajadores para manifestarse por los derechos laborales, para conocer más acerca de este tema ver “Las rutas de l@s jóvenes mexican@s”, en Alas de Mariposa, No. 6-7, año 2, agosto 2009-enero 2010.

sabes, solamente hay algo que detona esa necesidad que ya no puedes aplazar, de construir con palabras una realidad. En ese instante, asumo que necesito de la literatura para proponer una realidad más amable de la que estábamos viviendo.

¿Cuál es la razón por la que decide escribir literatura infantil y juvenil? Soy maestra normalista de la “Rodolfo Menéndez de la Peña” y ser maestra es algo que me causa mucho orgullo. Trabajé mucho tiempo con niños y niñas, y además creo que de una manera algo que habita en nosotros siempre es precisamente un niño o niña, me gusta mucho una frase de Michel Tournier que dice “La infancia nos es otorgada como un caos ardiente”. Entonces todos nosotros permanecemos con ese niño o niña acompañándonos, lo que pasa es que a veces lo olvidamos, cerramos los ojos o nos tapamos los oídos para no escuchar sus reclamos, sus propuestas, su voluntad de vivir. Resulta que siempre me ha gustado este territorio de la infancia, me divierte porque me divierto en él, porque un niño o un niña nunca se fastidia y convivir con ellos y ellas durante muchos años ha sido mi herencia, ya sea con sus lenguajes, con su manera de ver el mundo, su manera de apropiarse del conocimiento o rechazarlo, fueron generando ideas que sirvieron al escribir para ellos y ellas, empezando contando cuentos a partir de anécdotas que me parecían simpáticas. Los cuentos eran un pretexto extraordinario para propiciar espacios de aprendizajes.

¿Considera que hoy en día, en Yucatán, las mujeres cuentan con las mismas oportunidades que los hombres para destacar en las diferentes disciplinas artísticas? Actualmente las mujeres cuentan con las mismas oportunidades en el arte, creo que los escenarios de participación de las mujeres son más abiertos, por supuesto hay mejores alternati-

46 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 46

7/29/11 1:29:25 PM


vas que están intentando desde hace muchos años construir la equidad; pero de cualquier modo hay un modelo cultural que nace del modelo del patriarcado, que sigue pesando mucho socialmente, de tal modo, que puede ser más sencillo para los hombres decir que se van a dedicar al arte profesionalmente, que para las mujeres. Aunque generalmente ingresar de manera profesional al arte es difícil para hombres y mujeres, porque las familias dicen que no van a vivir de este modo, y créeme, hay muchas opciones para vivir haciendo un trabajo en el campo del arte. Cada vez la manifestación del arte en nuestra sociedad se sensibiliza, se amplía, se diversifica, pero para las mujeres siempre es un poco más complicado, quizá por la enfronta social que hay en las familias, en los medios de comunicación, en todas partes. Entonces, los espacios están allí, generando formas de relaciones distintas, tenemos discursos hermosos hablando de la equidad, pero debido al predominio de una cultura patriarcal en estos años, apenas se va transformando.

Como Directora de la ESAY ¿qué perspectiva tienen de la participación de las y los jóvenes en el arte? Es interesante porque cada vez se integra el mismo número de hombres que mujeres, por supuesto que en la mayoría de las escuelas los espacios están abiertos de manera igual para todas y todos, pero supongo que sigue pesando el modelo patriarcal, porque se le sigue hablando al alumnado de la música escrita por grandes compositores, pero generalmente es un déficit cultural, se han explorado poco las obras musicales y plásticas de mujeres, y esto podría ser una debilidad en la formación de todas las escuelas del mundo. Se ha explorado poco sobre el arte de las mujeres, en comparación con lo que se ha explorado y de lo que se sabe de las obras creadas por hombres. Sin embargo, en el ESAY se trabaja de manera abierta con iguales posibilidades para todos y todas, no hay ningún tipo de censura al respecto.

¿Qué estrategias se han aplicado en la ESAY para fomentar la participación equitativa de las mujeres y los hombres en el arte? En general el campo del arte es un campo generoso, propicio para que eso suceda de manera natural, por ejemplo, en el teatro los hombres y las mujeres se relacionan en igualdad de circunstancias, la conciencia de su corporalidad, del contacto físico, de los discursos, es algo que existe, no hay que abrir

espacios para que suceda, se desarrolla normalmente en el trabajo creativo y artístico. De cualquier modo se han impartido algunos talleres, precisamente desde el IEGY, en teatro, y se han dado en artes visuales para familiares; todo esto refuerza el discurso de equidad, aunque en los espacios de la escuela se práctica de manera natural.

¿Opina que las y los estudiantes que egresen de la ESAY podrán difundir la equidad de género a través de las manifestaciones artísticas a las que se dediquen en un futuro? Creo que en general la aportación de la ESAY, a partir de su creación, ha impactado en el escenario de la cultura del Estado y sencillamente porque propone un dialogo que contrasta, que se reencuentra, que abre otras alternativas. En Yucatán hay un escenario de manifestación cultural muy rica, basta, diversa, y la propuesta de que haya jóvenes que estudian profesionalmente arte resulta totalmente positiva, porque enriquecen este escenario que se construye de manera más rigurosa, más sistemática. Me parece que todo esto que sucede en su etapa de formación les ha impactado, está impactando y seguirá impactando en las propuestas artísticas de toda índole y se podrá ver en los discursos que revelen esta necesidad de construir la equidad, de establecer propuestas con perspectiva de género para propiciar reflexiones. De hecho, ya es una aportación que haya más compositoras, que podamos decir que hay mujeres componiendo música extraordinaria, aunque todavía se difunde menos que la de los hombres; en la medida que crezca el número o las participaciones y presencia de las mujeres, se evidenciará más el cambio. Estamos abriendo un espacio de formación de manera natural, el modelo va generando eso, con actitud y la propuesta asumida de que esto es lo que debe ser. noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 47

Alas de Mariposa 11.indd 47

7/29/11 1:29:26 PM


Entrevista

Dra. Celia Rosado Avilés

Coordinadora de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana

A

partir del último cuarto del siglo, en México se produjeron cambios en la estructura política y social, propiciados por las reflexiones sobre la situación nacional del país después de la Independencia; por su parte, los escritores también se interesaron por enmarcar propuestas de los cambios que deberían efectuarse en estas estructuras. En este contexto, pueden notarse las intenciones didácticas de las novelas mexicanas durante el siglo XIX, expuestas por los autores con el fin de presentar su propuesta de identidad nacional, así como los modelos de diferentes elementos que conformaban la sociedad como el papel que la mujer debía desempeñar. Para contextualizar mejor la representación de la figura femenina en la narrativa mexicana del siglo XIX, acudimos a una investigadora experta del tema, la Dra. Celia Rosado Avilés, Coordinadora de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán.

en este período las mujeres sólo contaban con enseñanza en sus propios hogares o en las llamadas “casas de las amigas”. Cuando se abrieron las primeras escuelas, el gran reto fue educar a los educadores, porque aquellos no habían sido preparados para enseñar y lo hacían por buena voluntad o porque no encontraban un trabajo mejor pagado. Si a este panorama le agregamos que las mujeres prácticamente no participaban del trabajo asalariado, veremos que sus condiciones de desarrollo estaban bastante limitadas y circunscritas al hogar o a los espacios tradicionalmente considerados como femeninos. En 1870 apenas veremos aparecer en Yucatán periódicos que dan cuenta de que en Moscú se iniciaba empleando a las mujeres en las oficinas de telégrafo y que ese trabajo “lograban desempeñarlo con esmero”.

¿En qué situación social se encontraban las mujeres mexicanas del siglo XIX? El siglo XIX es fundamental para entender la historia de las mujeres en México, ya que en él se establecen muchos de los paradigmas que rigen el actuar de instituciones sociales y el comportamiento de muchos individuos aún en nuestros días. Un aspecto importante al revisar el siglo XIX es que en él encontraremos un esfuerzo por crear un sistema de educación en México y, en este contexto, las discusiones sobre qué debían y podían estudiar las mujeres fueron álgidas. Recordemos que

Hesiquio Iriarte, La china, litografía de M. Murguía y Compañía, en Los mexicanos pintados por sí mismos, México, M. Murguía, 1854.

¿Cómo repercutía esta situación en las expresiones literarias de la época? Las manifestaciones literarias dan clara cuenta de las discusiones que, en diversos campos de la sociedad, se daban respecto a las mujeres. Por ejemplo, Fernández de Lizardi es sumamente crítico sobre el papel de las madres alcahuetas, ignorantes y consentidoras de hijos que se transforman en gentes sin oficio. Centra en las mujeres muchos de los vicios de la sociedad. Poco después, veremos un verdadero esfuerzo por configurar a la mujer como “el ángel del hogar”, un concepto que se acuñó en el siglo XIX y a través del cual se designó a la mujer como responsable TOTAL, absoluta, de toda la familia. Es en pleno romanticismo literario cuando las mujeres se construyen

48 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 48

7/29/11 1:29:27 PM


¿En qué consistió el proyecto de La Siempreviva (1870-1872)?

en la imaginación popular como seres divinos y perfectos, capaces de educar a la familia, consolar al marido, hacer fantásticas comidas, administrar con brillantez el hogar, bordar, tocar un instrumento para recreo y adorno del hogar. En las noches, debía velar a los hijos y “regar con sus lágrimas el lecho de algún enfermo”. Muchos rasgos de esa imagen romántica sobrevive en nuestros días generando una enorme presión en las mujeres que son educadas, todavía, para ser para los otros. Sin embargo, fue en este período donde las voces de los primeros colectivos de mujeres escritoras se empezaron a vislumbrar, algunas de ellas presentando una férrea oposición al modelo liberal-romántico. Escritores de gran valía como Guillermo Prieto miraron para otro lado y con su Musa Callejera recordaron la belleza y complejidad de la vida de las mujeres que no tenían un hogar protector. Prieto también empezó a configurar en sus textos a una belleza mexicana: una chinaca1 de caderas amplias que arrojaba la sal en cada movimiento.

¿Cuál era la imagen de la mujer representada por los principales exponentes de la literatura yucateca del siglo XIX? Tuvimos de todo. En la literatura yucateca se discutió mucho sobre la educación de las mujeres. Justo Sierra O´Reilly y Eligio Ancona llevaron estas discusiones a la literatura y, por ejemplo, en El Filibustero se puede ver a la protagonista aprender a leer y escribir; sin embargo, también se da cuenta de un debate sobre lo peligroso que sería que todas las mujeres supiesen escribir porque de esa manera “sería muy fácil que pudieran comunicarse por cartas con sus amantes”. Algunos viajeros dejaron testimonios interesantes en los periódicos literarios de la época en donde presentan a las mujeres meridanas como extrovertidas, alegres y coquetas. Uno de los elementos que más llamaron la atención de estos observadores extranjeros es que las meridanas caminaban por la calle con la cabeza descubierta y reían mucho. 1 Conocida también como “La china”, refiriéndose a “La china poblana” que Guillermo Prieto describe como “salerosa, con camisa descotada, breve cintura y zagalejo reluciente”, en Guillermo Prieto, “Ocho días en Puebla”, en El Siglo Diez y Nueve, 22 de julio de 1849.

El proyecto Siempreviva fue un plan desarrollado en Yucatán bajo el impulso del gobierno liberal y consistió en la creación de la primera Sociedad Literaria Femenina en la región, la instauración de una escuela para niñas y la publicación de un periódico literario redactado por mujeres, todo ello bajo el nombre La Siempreviva. Las encargadas de encabezar esta importante obra a favor de la educación femenina fueron Rita Cetina, Cristina Farfán y Gertrudis Tenorio Zavala, más un pequeño grupo de ilustradas yucatecas. El proyecto fue sumamente exitoso, pese a que las mujeres de la Siempreviva entraron en contradicciones con el Gobierno Liberal porque no pudieron eliminar totalmente los elementos religiosos de sus planes de estudio y de su periódico. Y es que pese a que La Siempreviva era un impulso a favor del laicismo, el horizonte con el que habían sido formadas aquellas mujeres era, fundamentalmente, religioso. Aún así La Siempreviva permitió que se conocieran a nivel nacional los esfuerzos de aquellas yucatecas decimonónicas escritoras y maestras. La sociedad tendió puentes con organizaciones similares de obreros, periodistas, maestros y poetas; fue modelo para otras organizaciones de mujeres y les permitió lograr reconocimiento más Reimpresión de La Siempreviva, editada por el allá de las fronteras Instituto para la Equidad de Género en Yucatán y peninsulares. el Instituto de Cultura de Yucatán en el 2010.

¿Qué aportación tuvo o cómo influyó el proyecto de La Siempreviva en las generaciones posteriores? Como he dicho, estableció un modelo de organización y mostró a un grupo de mujeres capaces de negociar con las cúpulas religiosas y el estado liberal. En su escuela, a la par que se anunciaban las propuestas del feminismo europeo y norteamericano, se utilizaba el libro de historia del obispo Crescencio Carrillo. El trabajo y la semilla de esta generación de mujeres educadoras se vieron florecer con amplitud cuando, una generación más tarde, en pleno socialismo yucateco, sus alumnas encabezaron las proclamas a favor de la mujer. No olvidemos que Elvia Carrillo fue alumna de Rita Cetina, por lo que, mucho antes de que su hermano fuera gobernador, había tenido contacto con el pensamiento feminista. Y es perceptible en 1919, cuando Elvia Carrillo fundó la Liga de Resistencia Rita Cetina Gutiérrez. noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 49

Alas de Mariposa 11.indd 49

7/29/11 1:29:27 PM


Entrevista

Lic. Mayra Castañeda Presidenta de Investigación Cultural y Educativa Descubriendo A. C. (ICED A. C.)

I

nvestigación Cultural y Educativa Descubriendo A. C. es una organización sin fines de lucro dedicada a la creación y promoción de proyectos artísticos y culturales que eleven la calidad de vida de las comunidades donde trabaja. Esta asociación yucateca se ha dedicado a la investigación en metodologías y didácticas para las instituciones educativas, vinculando al arte como factor fundamental en este proceso. En Alas de Mariposa tuvimos la oportunidad de platicar con la Lic. Mayra Castañeda, directora de ICED A.C., acerca de las principales actividades que se realiza en este grupo, que además de buscar el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes, procuran trasmitir la perspectiva de género para fomentar la equidad entre mujeres y hombres.

¿Cómo surge y en qué consiste Investigación Cultural y Educativa Descubriendo A. C.? ICED A. C. es una asociación que surge hace más de 15 años, con la intención de crear mecanismos que tengan que ver con la educación a través del arte. Surgimos como un periódico escolar, pero como un periódico formal, no como un periódico mural o algo a nivel escolar, sino como un órgano de información escolar, y así se fue transformando en una serie de materiales didácticos, manteniendo siempre la perspectiva de arte. Así, ICED está formada por varios artistas y gente que nos dedicamos a la educación, entonces existe esta vinculación entre ambos, pero digamos

que somos una asociación al servicio de la educación, trabajamos con programas en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y en coordinación con diferentes organismos que tienen que ver con la educación.

¿Cómo se puede fomentar el valor de la equidad de género en las niñas y niños? La educación es el puente para alcanzar la equidad de género, hay que educar para que se den cuenta de la importancia de la equidad en todos los aspectos, ya que somos un grupo heterogéneo y hay que aprender a vivir, a aceptar y trabajar con los demás. El papel de la educación es fundamental, porque si no se hace un cambio en la estructura mental a través de la educación, la realidad de que algún día llegue a darse todo esto queda muchas veces en utopía, porque todavía queda mucha inequidad en las niñas; por ejemplo, a las niñas de algunas comunidades no las dejan estudiar, tienen que cumplir la función doméstica y se les educa para eso, o se les permite ir pero solamente para acceder a becas, pero no con la perspectiva de que va a

tener una profesión y va a valerse por sí misma, simplemente se le permite como un modo de subsistencia de la familia.

¿De qué se trata la obra “Anita si fueras niño” y por qué surge el interés de ponerla en escena? Habla justamente de esa perspectiva en las familias, cuando la niña es la primera en nacer y piensan “si hubiera sido niño habría sido mejor”, y esto es porque se considera que el niño es más fuerte o que va a tener las oportunidades y en cambio, la niña es considerada un desperdicio del apellido. Anita es una niña que crece en un ambiente donde es violentada, no sufre violencia física, pero si el rechazo, al que se da cuenta que vive, sobre todo por parte de su padre. Ella cree que es la responsable de la infelicidad de él, y es a través del encuentro de algunos personajes y la platica con su abuelita cuando se da cuenta que su papá es un hombre adulto y se siente frustrado porque ella fue niña, o porque tiene que trabajar todos los días, o también porque tiene que asumir el rol masculino de macho, pero al fin de cuentas es su decisión sentir esa frustración y no de ella. Claro que todo esto tiene un contexto fantástico, esta dirigido a niñas, niños y jóvenes. Es una aventura que recorre Anita con sus amigos en su imaginación, donde se habla de la perspectiva que tiene su papá de la vida; así le muestran como ella puede vencer su ira pero no la de él, ya que su papá es el que tiene que

50 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 50

7/29/11 1:29:29 PM


pelear con ésta, ella solamente puede ayudar. La intención es crear conciencia desde un espacio lúdico, un espacio artístico, con algo que se pueda disfrutar con un lenguaje entendible.

¿Cuál ha sido la respuesta del público con respecto a esta obra? Desgraciadamente no se ha podido llevar a muchos lugares, hasta ahora sólo se ha presentado en Mérida y Campeche, donde sin duda ha causado buena impresión, ha sido muy bien recibida, a la gente le gusta el hecho de que no sólo sea una perspectiva, porque la idea no sólo es hacerlo con el mensaje moral, sino que cada quien tome sus propias decisiones en base a esta propuesta de reflexión. Ha tenido buena recepción, auque no se ha solicitado lo que nos hubiera gustado, pero si se ha llegado al punto en que la gente reflexiona, ya que también se ha manejado como parte de un taller, en donde nos dicen como perciben la obra, lo que entendieron; sobre todos las niñas y los niños se dan cuenta de la diferente forma en que son tratados a veces, lo vinculan a su vida, a su contexto, y así van descubriendo cosas interesantes.

¿Qué proyectos artísticos están trabajando ahora en el ICED A. C.? Estamos enfocados a productos educativos que tienen implícita la forma artística, utilizándola como vehículo. Ahora

tenemos un programa de inteligencia emocional para secundarias, que es un programa donde se capacita a los docentes para impartirlo en la materia de orientación y tutoría, y se les brinda material para que puedan llevar durante todo el ciclo escolar. Esto se pensó ya que es una materia muy desprotegida, que no tiene una estructura clara, y por lo tanto, corre el riesgo de que los maestros y maestras lo tomen como una hora libre; muchos directores e inspectores nos manifestaron su preocupación al respecto, así que le dimos forma al proyecto para esta situación. Este proyecto se piloteó en Valladolid durante el ciclo pasado, ahora estamos llevándolo a secundarias técnicas del estado, y parece que lo llevaremos a Chihuahua y a Durango. También estamos planteando un modelo pedagógico que se llama Escuela de Pensar, en donde utilizamos el arte como un vehículo para el desarrollo de competencias, competencias creativas, de pensamiento crítico, que son competencias de alto nivel y que comúnmente no se están manejando. Asimismo, estamos en la capacitación docente, llevando talleres a grupos de maestros y maestras en diferentes estados de México como Guadalajara, Baja California, Durango, entre otros. Actualmente estamos enfocados con la publicación de materiales de educación, tenemos la colección para niños y niñas; el número 1 de la serie ha causado mucho interés, estuvo en el encuentro de lectores y libros en Campeche. Estamos en el desarrollo de esta colección que trata de inteligencia emocional, pero con visión artística, es un cuento

novelado de un pelicano que se va encontrando a sí mismo.

¿Cuál sería su propuesta para acabar con los estereotipos de género a través del arte? Creo que el arte es un espacio de libertad de ideas, de posturas, de pensamiento; creo que el arte es un vehículo magnifico para acercarse a la esencia del ser humano, al espíritu, así como a la parte racional, la parte reflexiva que nos hacen cambiar y muchas cosas que tienen que ver nuestra vida. También es una herramienta muy útil para cambiar sistemas mentales, pero también se necesita un proyecto común, porque muchos están trabajando por su lado, y sería interesante tener un proyecto en el que se conforme un programa real con la participación de creadoras/ es y productores/as artísticos para cambiar esquemas de género. Mayormente se ve el arte como algo para disfrutar solamente y no como una herramienta útil para conducir un programa en común, articulando todas las propuestas se puede hacer un cambio sustancial, pero tenemos que tomar en cuenta que hay que partir de la mentalidad del individuo. A veces no hay que decir directamente a las personas de las comunidades las cosas, si se les muestra con una obra de teatro o si se les estimula de manera artística, pueden llegar a un aspecto emocional del ser humano muy interesante y lo pueden tomar más fácilmente como algo propio.

noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 51

Alas de Mariposa 11.indd 51

7/29/11 1:29:30 PM


Entrevista

Lucero González Creadora y Directora del Museo de Mujeres Artistas Mexicanas La misión: Hacer la memoria de las Mujeres Mexicanas en Artes Visuales a partir del siglo XX. La visión: Ampliar el horizonte sobre las diferentes expresiones de las creadoras en México y promover la reflexión y el dialogo sobre el arte tendiendo puentes con iniciativas en otras partes del mundo. Principios: Reconocer el valor y las aportaciones en la construcción de la diversidad cultural y el respeto por las personas sin discriminación de cualquier tipo: edad, religión, preferencia sexual, raza o clase social.

“Soy un ojo” Bolsas de plástico recicladas, relleno sintético, hilo y bajo alfombra Emilia Sandova

E

l Museo de Mujeres Artistas Mexicanas (MUMA) es un proyecto independiente sin fines de lucro fundado f por Lucero González, iniciativa v que realiza al recibir el premio de la l “Sociedad Mexicana Pro Derechos de d la Mujer A.C. Semillas”, por su trayectoria y liderazgo en la construcción y de d Semillas. Dicho Fondo feminista está dedicado a financiar proyectos de mud jeres para el cambio social desde una j perspectiva de los Derechos Humanos. p Actualmente cuenta con 14 exposicioA nes n que pueden ser visitadas en www. museodemujeres.com. m Durante el mes de abril de 2011, la fotógrafa f y videasta Lucero González, directora del MUMA, visitó la ciudad de d Mérida M para p presentar p esta plataforma p virtual en la galería “Manolo Rivero”, ocasión en que tuvimos la oportunidad de que nos hablara acerca de este proyecto.

¿Cómo surge la iniciativa del Museo de la Mujer? Inició hace tres años con el premio que recibí por mi trayectoria, por parte de la “Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer A.C. Semillas”. Soy fotógrafa y videasta, así que sentí la necesidad de tener un archivo a nivel nacional de quienes somos, donde estamos, que hacemos, cuales son nuestros temas, reflexiones, preocupaciones y hasta hablar de proceso de trabajo. Con el premio que me dieron para hacer el proyecto que quisiera tuve la oportunidad de hacer un museo de mujeres artistas mexicanas, y entonces me di a la tarea de convocar a este grupo asesor, donde nada nad menos que Helen Escobedo nos acompañó acom estos primeros falleció el años, pero lamentablemente lament año pasado, Maga Magali Lara, Mónica Mayer, Lorena Wolffer, Wolffe Sylvia Navarrete, Karen Cordero, Angélica Albelleyra, Albelley y de esta maGrace Quintanilla, Quinta hemos hecho un equinera h po m muy sólido de trabajo muy profesional, porque hay artistas, historiadoras d del arte y periodistas. Entonces, la propuesE fue invitar a las mujeta fu para que envíen sus res p traba trabajos y hacer un sitio virtua virtual. También llegamos a pensar pensa en hacer un museo

52 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 52

7/29/11 1:29:31 PM


mujeres artistas, con un 80% de participación de artistas hombres. Así que también queremos decirle a la sociedad que aquí estamos, aquí está nuestro trabajo y darle visibilidad a todo lo que hacemos, que es una variedad infinita, ya que entre los valores fundamentales que tenemos está la pluralidad, la diversidad y la no discriminación.

¿Qué actividades están realizando actualmente para la difusión del museo?

real, pero además de los gastos que implica, gracias al virtual las mujeres y los hombres jóvenes pueden ver proyectos interesantes de una manera muy democrática, es gratis y puede verse de la Sierra Tarahumara hasta la Sierra Madre del Sur, y así en cualquier lugar donde haya acceso a Internet la gente puede vernos.

¿Cuál es el objetivo de MUMA? Su objetivo es, fundamentalmente, hacer un archivo de las artistas mexicanas del siglo XX hasta nuestros días. Hoy en día tenemos el trabajo de 200 artistas ya subidas a la red, haciendo referencia a su profesión, trayectoria, portafolio o links a centros culturales. Es una red de redes, como las raíces que se unen a otras para hacer un tejido social, MUMA es una red de redes de mujeres artistas.

¿Cómo considera el estado de las mujeres y el arte en la actualidad? Bueno, justamente es una de las preocupaciones que nos hizo arrancar este proyecto, porque cada vez salen más mujeres artistas de las escuelas de arte, ahora alrededor del 50%son mujeres y sin embargo en los museos, galerías o centros culturales, solamente aparece un 20% de participación de

Este año se decidió que la estrategia sería visitar diez ciudades de la republica para seguir construyendo esta red de redes, ahora nos tocó estar en Mérida, ya estuvimos en Oaxaca, Chiapas, Tijuana, Puebla, después estaremos en San Miguel Allende, Guadalajara, Monterrey. Y así, seguiremos recorriendo el país para ir sumando esfuerzos, colaboraciones y presentaciones, porque aunque es un museo virtual, también tenemos exposiciones reales en museos, de esta manera ya hemos presentado exposiciones en la ciudad de México.

¿Cómo son los trabajos expuestos en MUMA? Son proyectos colectivos, ninguno de estos proyectos saldría con la buena voluntad de una persona, es la suma de todos los talentos, de la experiencia de muchas mujeres en el arte, de la generosidad de cada una de nosotras es que este sueño sea ahora una realidad.

El Consejo Consultivo de MUMA está conformado por: Angélica Abelleyra Grace Quintanilla Helen Escobedo Josefina Alcazar Karen Cordero Lorena Wolffer Lucero González Magali Lara Marisa Belausteguigoitia Marta Palau Mónica Mayer Sylvia Navarrete

Periodista Artista Visual Artista Visual Investigadora de Arte-Acción Historiadora de Arte Performance Fotógrafa y Videoasta Pintora Dra. Estudios Culturales Artista Visual Performance Crítica e Investigadora de Arte

noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 53

Alas de Mariposa 11.indd 53

7/29/11 1:29:32 PM


Mini-Tips

El universo exclusivo de Leonora Carrington ¿Dónde se establece el límite entre la realidad y el sueño?

P

ara la multidisciplinaria Leonora Carrington esta diferencia no existe, pudiendo percibirlo a lo largo de su trayectoria artística, en la cual se entremezclan los cuentos de hadas con lo siniestro y lo absurdo con lo real, además de tener estrechas relaciones con mitos celtas, el simbolismo alquímico, el gnosticismo, la cábala, la psicología junguiana, el budismo tibetano y diversidades de cosmogonías mexicanas. Para entender mejor el arte de Leonora Carrington es necesario remitirse a su infancia. Nacida en Lancanshire, Inglaterra, el año de 1917. Hija de un magnate de la industria textil, pasó su niñez en un antiguo castillo medieval, rodeada de ensoñaciones y cuentos de seres fantásticos que su madre le contaba sin imaginar siquiera un poco que estaba sembrando las semillas que poblarían la poderosa imaginación de

Leonora. Fue en esa etapa también cuando recibió influencias de la literatura de lo absurdo, lo siniestro y lo sobrenatural a manos de autores como Lewis Carroll con su Alicia en el país de las maravillas (1865) y M.R. James, famoso autor de novelas de terror, así como de fábulas y relatos épicos de dioses nórdicos. Durante su infancia, Leonora fue voluntariosa e indomable. Fue expulsada de dos exclusivos internados católicos de su natal Inglaterra, causando que, en 1932, fuera enviada a Florencia y a París para terminar ahí su educación. Dos años después, siguiendo

los cánones y protocolos de su clase, fue presentada en la corte del rey Jorge V. Estas experiencias y visiones de su entorno social le sirvieron como base para la creación de sus cuentos La dama oval y La debutante. En ambos se muestra, de manera onírica, “un rechazo al mundo de los adultos, al mundo de las reglas, los deberes y también a la hipocresía”,1 pero también muestra el uso de diversas formas surrealistas surgidas en el interior de los personajes femeninos, configurando universos maravillosos donde lo sobrenatural convive con lo real. A los 18 años escapó de aquel yugo aristocrático y viajó a Londres donde estudió arte. Fue la primera alumna mujer en la Academia de Amédée Ozenfant, donde conoció al pintor alemán Max Ernst,2 quién la 1 Véase: http://www.triplov.com/surreal/urrutia.html 2 Amozurrutia, 2008, p. 135.

54 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 54

7/29/11 1:29:33 PM


llamaba “la novia del viento”, situación que causó un enriquecimiento simultáneo en ambos artistas, siendo él quien la introdujo a C.G. Jung y a las tradiciones literarias del romanticismo alemán y francés. Ya juntos se trasladaron a París, donde Leonora entró en contacto con el corazón del movimiento surrealista, y a personalidades como Salvador Dalí, André Bretón, Joan Miró y Picasso; lo que la llevó a participar, en 1938, en la Exposición Internacional de Surrealismo en París y Amsterdam. Ese mismo año publicó su primer libro de relatos fantásticos, La casa del muerto, que contó con ilustraciones de Ernst. Al año siguiente, en 1939, publicó también La dama oval. La alegría que pudo haber causado la publicación de sus cuentos se ensombreció cuando, durante la II Guerra Mundial, sobrevino la ocupación nazi de Francia, por lo que Ernst fue recluido en un campo de concentración para judíos. Esta situación impactó profundamente en la artista, quien dejó su adorada vida en París para escapar a España con la intención de llegar a Portugal. Sin embargo, durante su viaje sufrió una severa crisis nerviosa que la llevó a ser internada en un sanatorio de Santander bajo el diagnóstico de locura.3 Ahí vivió la peor etapa de su vida, así lo refleja en su libro Down Below, (Memorias de abajo). Una vez fuera del manicomio, en 1941, Leonora conoció en Lisboa a Renato Leduc, diplomático mexicano que le fue presentado por Picasso y con quién se casó poco después para poder ingresar de forma legal a México, país que se convirtió en su refugio. Durante este período pintó con mayor insistencia a mujeres de grandes dimensiones, creando obras en las que se aprecia la influencia del 3 Domenella, 1992, p. 50.

renacimiento temprano (donde se representaba a los personajes sagrados más grandes), pero al mismo tiempo recuerda a las ilustraciones de Alicia en el país de las maravillas. Otro elemento renacentista que se observa en su obra durante este tiempo es la fragmentación de composiciones en distintas secciones o escenas, estableciendo una continuidad narrativa acompañada de colores llamativos como el rojo y el amarillo,4 escasos en su arte previo. Desde su llegada, México ejerció sobre ella una fuerte impresión. De 4 Véase: http://www.artstudiomagazine.com/leonora-carrington.html

inmediato entró a formar parte del círculo de emigrados famosos que se reunían en la casa de Remedios Varo, con quien entabló una profunda y creativa amistad. A estas reuniones asistían importantes figuras del arte mexicano, como Octavio Paz, Juan Soriano, Luis Buñuel y Elena Garro. Fue también en esas tertulias donde conoció a Edward James: “rico extravagante inglés mecenas de los surrealistas, a la postre el coleccionista más importante de su obra”.5 Un año después de haberse instalado en territorio mexicano, Leonora se divorció de Leduc para contraer matrimonio, en 1946, con el fotógrafo y periodista Imre Weisz, con quien tuvo dos hijos. La artista describió su maternidad como algo estremecedor, demostrando el poderío de ese sentimiento en el cuadro titulado “Y entonces vimos a la hija del minotauro”, pintado en 1953, donde sus dos niños se convierten en las únicas figuras realistas junto con un par de perros blancos, en medio de un ambiente surrealista.6 5 Amozurrutia, 2008, p. 137. 6 Véase: http://www.triplov.com/surreal/urrutia.html

noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 55

Alas de Mariposa 11.indd 55

7/29/11 1:29:34 PM


Mini-Tips

Tanto su obra plástica como la escrita han sido reflejo de la presencia de lo mexicano en su vida, poniéndolo de manifiesto en una de sus obras maestras: “El mundo mágico de los mayas ”, en la que se funden las imágenes del Popol Vuh y que fue pintada en 1963 para el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México y que actualmente se encuentra en el Museo de Antropología de Chiapas. Así mismo, se suma la presentación de su obra teatral, La invención del mole; y su relato Cuento mexicano, protagonizado por dos personajes rurales que se ven envueltos en un relato surrealista desarrollado en un campo típicamente mexicano. Durante este período la imaginería traída del viejo continente se combina con la del mundo indígena precortesiano y contemporáneo de México, presente también

en su narrativa, como lo demuestra en El séptimo caballo (1992), un volumen con sus cuentos más significativos. En el 2005 fue ganadora del Premio Nacional de Bellas Artes debido a su gran producción; por esa época se apreció la recuperación de las formas estilizadas que caracterizan su obra, así como las tonalidades sombrías y oscuras. Leonora le dedicó tiempo a la elaboración de tapices y muñecas,7 demostrando que estas son también expresiones serias del arte. En los últimos años de su vida se consagró a la producción de esculturas, muchas de las cuales quedaron inconclusas. Leonora permaneció en México más de 68 años, lugar donde desarrolló gran parte de su polifacética trayectoria artística, la cual vio su fin el 25 de mayo de 2011. Su obra se 7 Véase: http://www.triplov.com/surreal/urrutia.html

encuentra en numerosos museos y colecciones privadas y ha sido expuesta en muchos países. En 2008 se exhibió una muestra conformada por 17 esculturas en bronce, realizadas entre 1994 y 2007, y una exposición fotográfica retrospectiva de su vida en el Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México.8 Leonora Carrington creó piezas donde la conjugación con la mitología, la realidad y el sueño fueron el lenguaje para hablar de un acontecer centrado en la mujer, construyendo así su propio estilo de arte: un mundo infinito reinado por féminas en el que todo puede suceder.9 No cabe duda que su mejor epitafio son las creaciones que nos legó, no sólo a las y los mexicanos, sino al mundo entero. 8 Amozurrutia, 2008, p. 138. 9 Véase: http://www.jornada.unam.mx/2007/04/05/l

Bibliografía “Leonora Carrington, uno de los iconos del arte contemporáneo, cumple 90 años”, DE: http://www.jornada.unam.mx/2007/04/05/l. Aguirre, Orlando, 2003, “El mundo de Leonora Carrington”, en ArtStudio Magazine, DE: http://www.artstudiomagazine.com/leonora-carrington.html.

Domenella, Ana Rosa, 1992, “Leonora Carrington, escritora, surrealista”, en Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, Número 8, BUAP, pp. 49-59. Urrutia, Elena, “Leonora Carrington, artista y escritora”, en Guedes, María Estela y Floriano Martins (coord.), Surrealismo, poesía & liberdade, DE: http://www. triplov.com/surreal/urrutia.html.

Amozurrutia, Alima, 2008, 101 mujeres en la historia de México, México, Grijalbo. 56 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 56

7/29/11 1:29:34 PM


noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 57

Alas de Mariposa 11.indd 57

7/29/11 1:29:36 PM


Espacio Literario

Rutas Literarias Creando inquietudes para construir realidades

L

a realidad es que hoy por hoy, 7 de cada 10 jóvenes no leen, las razones son diversas y varían entre la carencia motivacional y económica, así como también por el avance de las nuevas tecnologías comunicativas mal empleadas. Tomando en cuenta la carencia de una formación viable, surge la necesidad de crear un proyecto que brinde un espacio activo capaz de acercar a los jóvenes a un conocimiento de carácter dinámico y educativo sobre la cultura literaria y el arte en general. Rutas Literarias es la propuesta de un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Universidad Autónoma de Yucatán, quienes, preocupados por la difusión y renovación de la literatura, decidieron poner manos a la letra para hacer la diferencia. Este proyecto muestra temáticas de interés con herramientas pedagógicas novedosas, dirigidas a una sociedad en constante cambio, en busca de resolver los requerimientos actuales de las y los jóvenes. La misión de Rutas Literarias, es la divulgación de una lectura lúdica y funcional, que motive a construir una mejor realidad social.

El proyecto tuvo su arranque el 24 se septiembre del 2010, en el Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán, (COBAY) plantel Kanasín; y contó con la presencia del Secretario de Educación, Dr. Raúl Gogoy Montañéz. Desde entonces se han presentado en 8 instituciones educativas: las seis preparatorias estatales de la ciudad de Mérida, la Preparatoria 2 de la

UADY y el COBAY Kanasín. Han sido más de 2,800 las/os alumnas/os favorecidas/os, se han repartido cerca de 1,000 libros en buen estado, esto sin costo alguno para las instituciones

visitadas, pues todo es proporcionado por Rutas Literarias. Desde el primer instante la creatividad, el dinamismo y el trabajo en equipo, fueron las premisas del proyecto. Así nacieron las conferencias sobre temáticas de interés juvenil vinculadas con la literatura, que brinda un aprendizaje entretenido. También surgió el grupo de teatro “Fru-frú”, que detona la energía con sus representaciones, además de la actividad multimedia, que fomenta los sentidos al mezclar las artes gráficas con música para la lectura de una narración fantástica. Para continuar con el ambiente lúdico se da el montaje de la fabulosa feria literaria en donde, tomando el sentido literal de la palabra feria, se hace que los jóvenes participen en juegos para ser recompensados con un libro. Cabe destacar que la actividad no solo tiene una finalidad recreativa, sino también de retroalimentación, pues se elaboran preguntas que se responden con los referentes inmediatos de las actividades presentadas durante el evento. La feria literaria esta amenizada por la literatura de cordel , que consiste en la exposición de las creaciones literarias que las y los jóvenes elaboran los talleres de fomento y creación,

58 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 58

7/29/11 1:29:38 PM


tendidas en hilos de henequén y sujetas con pinzas de ropa para crear la imagen de un tendedero literario. Como grupo artístico Rutas Literarias ha colaborado con representaciones como “Retazos de la memoria”, en el marco del Congreso Internacional de Estudios Literarios. La Revolución Mexicana en Perspectiva, también estuvo en el Congreso Internacional. Literatura, Música y Baile, “Armonía en las artes”, coordinado por el Ayuntamiento de Mérida, la Universidad del claustro de Sor Juana y la Universidad de California Mexicanistas; ofreciendo un homenaje a la cantante Rita Guerrero. Debido a la necesidad imperante de crear nuevos lectores, Rutas Literarias opta por incluir a diversos sectores educativos, orientando los objetivos de promoción, creación y fomento a los diversos niveles académicos. De ahí surge la subdivisión “Rutas niños” que abarca a primarias y secundarias, todo esto para favorecer y apoyar al estudiantado por medio de actividades recreativas con enfoque literario. Los resultados de las rutas se festejaron con la clausura de la primera temporada, llevada a cabo el pasado

jueves 12 de mayo en el Teatro “Felipe Carrillo Puerto”. Durante el evento se presentaron los resultados de siete meses de trabajo ininterrumpido, entre autoridades de la UADY, representantes de la Secretaría de Educación y del Instituto para la equidad de género en Yucatán; sin embargo, los invitados principales fueron las y los estudiantes de diversas instituciones educativas que disfrutaron de la nueva producción teatral Los relatos de vademécum, creación original de “Fru-frú”, a cargo de Beatriz Espinosa. En la clausura se presentó el primer número de la revista virtual “Caravana”, disponible a través de la página de la Facultad de Antropología, la cual fue planteada para entablar un diálogo atento, veraz y oportuno con la juventud, que proporcione las

herramientas necesarias para expresar sus ideas e inquietudes. “Caravana” es además el medio en el que se dan a conocer los resultados de los talleres literarios, así como diversas creaciones e investigaciones de los Rutuarios y las Rutuarias. Cabe resaltar también el fomento a la creación y desempeño femenino que se ha gestado en el proyecto, perceptible en acciones que van desde la organización del homenaje a la fallecida Rita Guerrero a cargo de la directora Beatriz Espinosa, hasta la coordinación de las diversas actividades que se ofrecen: las conferencias literarias, a cargo de Noemí Domínguez y Alma Córdova; la exposición de dibujos y fotografías por parte de Zandra Pruneda y la actividad multimedia, donde se utiliza con éxito la adaptación de La Sorpresa, de Guadalupe Dueñas. La meta de Rutas Literarias va más allá de la búsqueda de hacer de Yucatán un Estado de Lectoras/es, pues tiene en la mira el desarrollo sano de la sociedad, alejando tanto a las niñas y los niños, como a toda la juventud, del peligro que entraña el creciente problema de la violencia y las adicciones, creando un foro social, abierto, que les permita invertir su tiempo en la expresión del arte y la cultura en general mediante el lenguaje literario.

noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 59

Alas de Mariposa 11.indd 59

7/29/11 1:29:38 PM


IEGY en tu municipio

IEGY EN TU MUNICIPIO IZAMAL I » Trabajando por una cultura de equidad de género y no violencia contra las mujeres.

zamal, la “Ciudad amarilla”, es uno de los 25 Pueblos Mágicos de México México, distinción otorgada a lugares donde su gente, a través del tiempo y ante la modernidad, ha sabido conservar, valorar y defender, su herencia histórica cultural, y la manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible. También es conocida como la “Ciudad de las tres culturas”, por contar con vigorosa herencia cultural de la época prehispánica, de la Colonial y del México contemporáneo. Izamal es una hermosa población colonial fundada a mediados del siglo XVI sobre los vestigios de una antigua ciudad maya; su construcción más importante, el Conjunto Conventual de Nuestra Señora de Izamal, fue construido sobre las ruinas de un adoratorio maya llamado Pap-hol-chac. La población actual conserva numerosos edificios coloniales, entre ellos, el Convento de San Antonio de Padua con sus 75 arcos, uno de los más hermosos, construido por la orden franciscana en el siglo XVI y que cuenta con el atrio cerrado más grande de América Latina. Durante las

lla bores d tauració ión de de este este t conlabores dee rest restauración vento, quedaron al descubierto otras obras de arte como pinturas murales murales, y detallados medallones de alegorías marianas. La riqueza de esta ciudad no solo está plasmada en su arquitectura, toda su herencia cultural es percibida por una población altamente conciente de la apreciación artística que se manifiesta en esta entidad. De esta forma, se pueden encontrar espacios propicios para el desarrollo artístico de las/ os izamaleñas/os, como es la Casa de la Cultura de Izamal, en donde no solamente se ha dedicado a fomentar el folklore, sino también a acercarlo a sus comisarías. Las principales actividades que se realizan en este lugar son talleres de danza clásica, folklórica, conciertos, música, canto, teatro, conferencias y exposiciones de artes plásticas. Asimismo, cuenta con el Centro Regional de Bellas Artes, el cual inició sus funciones el 10 de octubre de 2008 con el objetivo de descentralizar la educación artística en Yucatán y desarrollar el talento de niños, niñas y jóvenes del interior del Estado.

60 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 60

7/29/11 1:29:41 PM


Además, fue el primer Centro Regional de Bellas Artes en inaugurarse, convirtiendo a Izamal en promotor de la cultura y del aprecio a nuestras raíces. El acto inaugural fue presidido por la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco, quien al tomar la palabra expuso que “La cultura es la mejor vacuna contra la miseria y el arte es la mejor prevención contra la descomposición social. Quien entiende el arte, quien lo aprecia, quien lo vive de manera cotidiana, siempre tendrá más oportunidades de entender y triunfar en su mundo y en su época”. En frente de la Plaza Principal de Izamal, se encuentra ubicado el Centro Cultural y Artesanal, fundado con la intención de ayudar a las/os artesanas/os locales a promover y vender sus obras. También es de suma importancia mencionar que Izamal trasciende internacionalmente a través de eventos que se llevan a cabo en la ciudad, como el homenaje a “The Beatles” realizado el 9 de octubre de 2008, con la participación de la Orquesta Sinfónica de la BBC de Londres y de la Royal Philarmonic Concert Orchestra.

Unidad Municipal de Prevención a la Violencia de Género en Izamal Esta maravillosa ciudad, no solamente cuenta con instancias que favorecen las manifestaciones artísticas de su población, también es uno de los municipios que forma parte de las Unidades Municipales de Prevención a la Violencia de Género del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán, creado en coordinación con el H. Ayuntamiento Municipal, con el objetivo de disminuir y/o erradicar la discriminación y la violencia de género. Desde septiembre de 2008, La Lic. Brenda Cristina Paredes Chablé es la representante que sirve de enlace a Izamal con el IEGY. Este municipio cuenta con más de 30 comisarías, por lo que la representante se ha esforzado por difundir en cada uno de ellos el apoyo que proporciona el IEGY a las mujeres que hayan sido víctima

de violencia y/o discriminación de género, canalizándolas al Centro Municipal de Atención a la Violencia de Género en Tixcocob, para que puedan recibir atención psicológica y jurídica gratuitamente. Sin embargo, como abogada, la Lic. Brenda Paredes no duda en brindar orientación jurídica en el momento que se requiera, para apoyar a las mujeres que lo necesiten. También ha salido a municipios cercanos donde no cuentan con una representante, canalizando a las mujeres que lo necesiten, a la comisaría más cercana con Centro Municipal de Atención del IEGY.

La función de las representantes municipales también implica generar un cambio cultural en la sociedad yucateca, así es como a través de actividades, talleres de sensibilización, o marchas aprobadas por el ayuntamiento, fomentan una vida libre de violencia. Poco a poco se ha estado posicionando la necesidad de que se impartan cursos con perspectiva de género en esta ciudad, al grado que después de impartir la información, se le solicita a la representante que regrese para realizar otro curso o taller de sensibilización. Actualmente está visitando las escuelas secundarias para hablar acerca de temas de violencia de género, violencia en el noviazgo, y discriminación, el cuál ha impactado mucho a las y los jóvenes. La representante afirma que “satisfactoriamente ha visto como las mujeres que han acudido al IEGY han tenido un cambio favorable en su vida, y muchas de las que sufrían violencia física, afortunadamente lograron salir de esa situación”. Asimismo, nos explicó que el cambio se hace evidente en la contratación de mujeres en el personal del Ayuntamiento de Izamal, incrementando el número de funcionarias que ahora ocupan un puesto directivo a casi un 50%, cuando antes eran en su mayoría hombres. Finalmente la representante Brenda Paredes enfatizó que ya es perceptible un cambio en Izamal, pero aún queda mucho por hacer para hablar de una cultura de equidad entre hombres y mujeres, y mientras tanto, ella ayudará en todo lo que pueda y sea necesario para lograrlo.

noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 61

Alas de Mariposa 11.indd 61

7/29/11 1:29:42 PM


Mis Derechos Arte en Yucatán INSTITUTO

OBJETIVO

Instituto de Cultura de Yucatán

El Instituto de Cultura del Estado de Yucatán ha impulsado diversas manifestaciones artísticas disponibles tanto para las niñas y los niños, como para los hombres y las mujeres. Entre la oferta del ICY se encuentran las áreas referentes a música, danza, teatro, literatura y artes visuales. En cada una de ellas se busca apoyar y fomentar los talentos yucatecos, tanto a nivel local, como internacional; esto por medio de becas, viajes, conferencias y talleres para cada una de las áreas. Se debe tener en cuenta que lo único que ICY pide a cambio es el talento y compromiso por parte de los artistas.

Biblioteca Yucatanense

Con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Instituto de Cultura de Yucatán (ICY), se abrirá próximamente la Biblioteca Yucatanense, la cual resguardará más de millón y medio de documentos, periódicos, publicaciones y fotografías del patrimonio histórico de Yucatán. Gracias al trabajo conjunto del CONACULTA, del Gobierno del Estado de Yucatán, a través del ICY, se logrará la preservación de estos materiales para las futuras generaciones. Actualmente ya se cuenta con el material digitalizado de dicho acervo y la difusión del mismo por medio de la Biblioteca Virtual de Yucatán (http://www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx).

Escuelas de Arte en el Estado de Yucatán Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA)

La escuela estatal de Bellas Artes abre sus puertas a personas de todas las edades y preferencias, ofertando dentro de sus instalaciones una variedad de danzas, artes visuales y clases de música y teatro. Si estás interesado, o conoces algún niño o niña con aptitudes artísticas, esta es una excelente oportunidad para introducirlos en el campo de las artes. La Secretaría de Educación de Yucatán crea en 2008 la Escuela de Creación Literaria en el Centro Estatal de Bellas Artes para la formación de escritores en lengua maya y español, y con esto fomentar el uso creativo, crítico y responsable de la lengua.

Escuela de Creación Literaria

Presencial, enfocado al desarrollo de la creatividad, las habilidades de lectura creativa, análisis, crítica, y técnicas de diseño y composición de textos. Consta de cinco niveles de formación: a)Taller de sensibilización a la creación literaria, b) Taller juvenil; la educación formal, dividida en c) Iniciación, d) Desarrollo, e) Creación. El CEDART tiene como propósito brindar educación artística a las y los jóvenes con edades correspondientes al nivel medio superior, a través de una formación que integra el estudio de disciplinas provenientes de cuatro áreas artísticas: danza, música, teatro y artes plásticas.

Centro de Educación Artística (CEDART)

Una de las ventajas que tiene el CEDART es su carácter propedéutico, pues proporciona las bases y conocimientos necesarios para continuar los estudios de nivel superior, tanto en el campo de las artes, como en las ciencias sociales y las humanidades. Al finalizar los estudios en el CEDART, la alumna o el alumno obtiene un certificado del INBA-SEP, que les abre las puertas en caso que quieran aspirar a cualquier escuela profesional en el área de artes, humanidades o ciencias sociales. Incluso existe la oportunidad de continuar con los estudios profesionales que oferta el instituto, a través de la ESAY. Esta institución ofrece estudios de nivel superior en las áreas de teatro, artes musicales, artes visuales y educación artística, esta última orientada a artistas y docentes de las artes a nivel medio superior.

Escuela Superior de Arte de Yucatán (ESAY)

Otra de las ventajas que ofrece la ESAY son los talleres de teatro y artes visuales donde se fomenta el discurso para la equidad de género, demostrando que el cuerpo humano es una extensión del arte. En esta escuela se propone un diálogo que abre otras alternativas para que se asuma la actitud de igualdad entre los y las estudiantes.

62 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 62

7/29/11 1:29:44 PM


noviembre 2010 - enero 2011 • Alas de mariposa 63

Alas de Mariposa 11.indd 63

7/29/11 1:29:44 PM


64 Alas de mariposa • noviembre 2010 - enero 2011

Alas de Mariposa 11.indd 64

7/29/11 1:29:45 PM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.