Así son nuestros productos

Page 1

son nuestros

sanos y naturales Asi son nuestros productos...

Una inciativa contada por:


De la tierra a su mesaÖ El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), con el apoyo del proyecto Mercados Inclusivos de las Cooperaciones Suiza y Sueca en Bolivia, buscan mostrar la valorización de la producción y la transformación de los productos de la agricultura familiar que llegan hasta las mesas de las familias bolivianas día a día. En todo el ciclo productivo el trabajo de las mujeres es fundamental y, en muchos casos, toda la producción en la agricultura familiar está a cargo de ellas. Es importante lograr una comercialización más directa entre consumidoras/es y familias productoras, resaltando la importancia de comprar y consumir productos transformados de la agricultura familiar, considerando que se generan ingresos para las familias productoras, valorizando su trabajo y que las familias consumidoras obtienen productos de calidad con alto valor nutricional. Por esta razón, es importante conocer cómo se inicia este proceso que nace desde la tierra, se materializa en la cosecha, se transforma de manera innovadora y llega hasta su mesa. A continuación, tenemos el agrado de presentar una historieta que nos permitirá conocer la forma en que trabajan familias productoras que, con sus manos y esfuerzo se dedican a recolectar y producir diferentes productos desde sus regiones. Las historias presentadas muestran la forma de producción y transformación de los productos de la agricultura familiar (los pitos, harinas, barras energéticas de granos andinos como la cañahua de Oruro; mermeladas, jugos y jaleas del Valle de los Cintis en Chuquisaca) y de la recolección en el bosque (como el chocolate del Beni y la miel de la reserva de Tariquia en Tarija), realizado por cientos de familias campesinas e indígenas de diferentes regiones de Bolivia. Los invitamos a ser parte de este viaje...

Material producido por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, como acompañamiento a la entrega de canastones navideños, con el apoyo del proyecto Mercados Inclusivos, iniciativa de las cooperaciones sueca y suiza en Bolivia, ejecutado por Swisscontact. Diseño Gráfico: Carmiña Salazar – Comunicación Conceptual Ilustraciones: Jorge Dávalos


Así es nuestro CACAO Silvestre de la Amazonía: de alta calidad y excelente aroma

Así es nuestra CAÑAHUA: un super alimento muy nutritivo y resiste al cambio climático

Así es nuestra MIEL: conocida y valorada en todo el mundo por su gran calidad

Así son nuestros FRUTOS de los valles: dulces como nosotros

Con la fertilidad de nuestras tierras y nuestras hermosas campiñas


AsÌ es nuestro CACAO...

Este es el paraíso del cacao. Se llama "Islas del Chocolate" y está en Beni

Nuestros productos son producidos y recolectados con el esfuerzo de nuestras familias para alimentar a las familias bolivianas

Es un trabajo duro y las mujeres aportamos mucho

Hoy recolectaremos todo lo que podamos


Ahora debemos seleccionar las mazorcas maduras

Y luego desconcharlas

El desconchado es la acción por la cual se extraen manualmente las semillas de cacao (granos), en su estado fresco maduro

Juan y Ana son parte de los 1.300 recolectores indígenas y que integran la Asociación de Productores Agroforestales de la Región Amazónica de Bolivia


Nos trajeron cacao de excelente calidad

Ahora sí, el cacao está listo para ser un rico chocolate... Es tiempo de iniciar la fermentación, antes del secado

En 2017, el cacao boliviano –por tercera vez– obtuvo el "Premio Internacional del Cacao", en el Salón del Chocolate en Francia.¡


En la recolección de cacao silvestre y producción de cacao criollo participan cientos de familias campesinas e indígenas de la agricultura familiar

CHOC en bOaLATE rra

F

CHOCOLATE

AsÌ es nuestra CA—AHUA... El municipio de Toledo en Oruro tiene una de las mayores producciones de cañahua que es un súper alimento producido por las familias del lugar con saberes y conocimientos ancestrales

E LATFOR

RT

XPO OR E

CO CHO

Seguro este año nos dan el premio de nuevo

EXPORT

Sí, y eso debe ser valorado por todos nosotros


Más bien este cultivo no necesita mucha agua, resiste a los suelos salinos y a las heladas Sino otra sería la historia

Toledo La cañahua se produce en el Altiplano de La Paz, Oruro y Cochabamba. Una gran parte está sembrada en el Municipio de Toledo en Oruro

Félix y Celso son parte de la Asociación de Productores Agropecuarios de Toledo


GRANJA SAMIRI Planta de procesamiento

Este año ¿qué haremos con la cañahua...?

Tantas cosas que se pueden hacer: pitos, insuflados, harinas, sopas instantáneas, api

La cañahua es muy nutritiva, crece en zonas áridas con poca agua, por eso es tan importante para la seguridad alimentaria de las familias


AsÕ son nuestros FRUTOS... Villa Abecia tiene un clima bendito

La Asociación de Productores Agropecuarios en Transformación de Productos Derivados de Frutas en el Barrio Villa Nueva (ASOPROADEF) del Municipio de Villa Abecia en Chuquisaca, es un emprendimiento liderado por mujeres que –en alianza con el Municipio– elaboran mermeladas, jaleas y jugos naturales, de frutas locales de huertas familiares del valle de Los Cintis

Es pues necesario para nuestros frutos de la vida


Este año debemos ofrecer más productos: mermeladas, jaleas, jugos, conservas

Estas frutas son también parte de la Alimentación Complementaria Escolar (ACE), del municipio, beneficiando de manera directa a los productores locales Con las frutas se puede hacer de todo

MERMELADA de

Durazno

AsÕ es nuestra MIEL... La Reserva de Tariquia, en Tarija, es una reserva de flora y fauna de gran importancia nacional, y con desarrollo de la apicultura. La miel producida en esta reserva es un producto orgánico certificado (SPG), acopiado por productoras –en su mayoría– mujeres

El SPG (Sistema Participativo de Garantía) es un instrumento de promoción y valorización de la agricultura ecológica de la Agricultura Familiar. En un sello ecológico nacional que se basa en la construcción de la confianza entre productoras/es y consumidoras/es


La miel de Tariquia fue acreedora del primer premio como la mejor miel de trópico el año 2013. El complejo productivo de la miel es apoyado por el MDPyEP y MDRyT

Casi dos días de viaje a caballo. Es largo y cansador

Sí, pero vale la pena. La miel es una importante fuente de ingresos de nuestras familias


Las abejitas fueron a muchas flores en el bosque

Por eso mismo nuestra miel es única, es multifloral

No por nada es la mejor "Miel de Trópico"

MIEL de

Tariquia MIEL de

Tariquia

PRODUCTOS ECOLOGICOS

¿Qué significa orgánico?

Que fue cultivado sin usar nada químico, que creció de manera natural.

Estos productos son naturales y no se utilizan agroquímicos ¡Y eso es bueno para la salud!


CONSUME LO NUESTRO

!

¿Quieres apoyar a los pequeños productores?

¡Sí! Y para eso debemos consumir sus productos, así apoyaremos su producción

APOYA A LOS NUESTROS!

Consume productos de la agricultura familiar, asociaciones campesinas e indígenas

Además de apoyar su producci ón apoyamos una agricultura a favor del planeta


J

M

M

J

MAYO

M

ENERO M

M

M

J

V

V

V

S

S

S

D

D

D

L

L

L

J

M

J

JUNIO

M

M

M

J

OCTUBRE

M

M

FEBRERO

V

V

V

S

S

S

D

D

D

L

L

L

J

M

J

JULIO

M

MARZO

V

V

M

M

J

V

NOVIEMBRE

M

M

S

S

S

D

D

D

L

L

L

M

M

M

V

J

V

M

J

V

DICIEMBRE

M

AGOSTO

J

ABRIL M

S

S

S

J

M

M

J

MAYO

M

ENERO M

L

M

M

J

SEPTIEMBRE

L

D

D

L

D

V

V

V

S

S

S

D

D

D

L

L

L

J

M

J

JUNIO

M

M

M

J

OCTUBRE

M

M

FEBRERO

V

V

V

S

S

S

D

D

D

L

L

L

J

M

J

JULIO

M

MARZO

V

V

M

M

J

V

NOVIEMBRE

M

M

S

S

S

D

D

D

L

L

L

M

M

M

J

V

J

V

M

J

V

DICIEMBRE

M

AGOSTO

M

ABRIL

S

S

S

D

D

D

J

M

M

J

MAYO

M

ENERO M

L

M

M

J

SEPTIEMBRE

L

L

V

V

V

S

S

S

D

D

D

L

L

L

J

M

J

JUNIO

M

M

M

J

OCTUBRE

M

M

FEBRERO

V

V

V

S

S

S

D

D

D

L

L

L

J

M

J

JULIO

M

MARZO

V

V

M

M

J

V

NOVIEMBRE

M

M

S

S

S

D

D

D

L

L

L

M

M

M

J

V

J

V

M

J

V

DICIEMBRE

M

AGOSTO

M

ABRIL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

L

SEPTIEMBRE

L

D

D

L

D

S

S

S


X

mucha gente

=

GRANDES CAMBIOS

sanos y naturales

CALENDARIO 2019 (MOD 1) REVERSO

son nuestros

La colecta de familias campesinas e indígenas de diferentes regiones de Bolivia genera distintos productos elaborados por la agricultura familiar. Entre ellos, frutos de los valles, miel, cacao, cereales y tubérculos.

Los productos alimenticios de la agricultura familiar son producidos y recolectados con el esfuerzo de muchas familias de diferentes regiones de Bolivia para alimentar a las familias bolivianas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

pequeñas acciones

Con el apoyo del Proyecto Mercados Inclusivos:

Ejecutores


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.