CARTILLA DE SISTEMATIZACIÓN FAUTAPO

Page 1

Agropecuarias apoyan a productores frutícolas

Guía de implementación

Servicios públicos y privados de asistencia técnica integral

Proyecto Mercados Inclusivos


Agropecuarias apoyan a productores frutícolas

Servicios públicos y privados de asistencia técnica integral Los servicios de asistencia técnica a unidades productivas familiares (UPF) y medianas y pequeñas empresas (MyPE) en el área rural se han caracterizado tradicionalmente por sus limitadas capacidades de acceso a información, cobertura y especialidad. A partir de la sistematización realizada de un modelo de asistencia técnica implementado en el Valle de los Cintis de Chuquisaca a productores frutícolas, se propone un esquema de servicios de asistencia técnica integral y sostenible, en alianza con proveedores (agropecuarias) públicos y/o privados. Los elementos innovadores de esta propuesta son los servicios de asistencia técnica a demanda y el uso de tecnologías de información y comunicación (TICs) como herramienta para lograr un mayor alcance y efectividad.


Guía de implementación Etapas

Monitoreo y evaluación

Puesta en marcha

Diseño

Preparación

Acercamiento a los actores públicos y privados

Articulación con instituciones académicas, privadas y públicas en asistencia técnica

Formalización de las actividades y los roles de los proveedores públicos y privados de asistencia técnica Identificación de técnicos públicos y privados especializados para el desarrollo de los servicios de asistencia técnica en el territorio

Identificación de problemática, detección de cuellos de botella y necesidades Diseño participativo curricular de desarrollo de capacidades

Formación de proveedores de asistencia técnica (diplomado y otros cursos) Adecuación de los modelos de negocio de proveedores privados y diseño del modelo de gestión de los GAM para los servicios de asistencia técnica

Preparación

Diseño Diseño de herramientas complementarias a través de tecnologías de información y comunicación (TIC) como aplicaciones, material audiovisual y otros

Explicación de los modelos de asistencia técnica privados y públicos (oferta y demanda)

Puesta en marcha

Actualización de conocimientos para el servicio de asistencia técnica

Seguimiento monitoreo y evaluación en todo proceso de implementación

Monitoreo y evaluación


Preparación En la etapa de preparación de los servicios, se deben realizar los pasos sugeridos a continuación:

Acercamiento a los actores públicos y privados como por ejemplo el Gobierno Autónomo Municipal,

las asociaciones de productores, los técnicos privados o instituciones académicas. El objetivo de este primer paso es sensibilizar a los actores públicos y privados del complejo productivo para coordinar acciones de mejora de los servicios de asistencia técnica.

Articulación con instituciones académicas, privadas y públicas en asistencia técnica.

Esta articulación permite generar aspectos programáticos de actividades en relación a asistencia técnica con los productores del complejo productivo de frutales.

Formalización de las actividades y los roles de los proveedores públicos y privados de asistencia técnica. Esta acción explícita -vía un convenio de colaboración u otro documento- la prestación de ser-

vicios y/o capacitaciones vinculadas a la asistencia técnica. Más allá de su formalidad, se definen los roles y eventuales contribuciones de cada aliado.

Identificación de técnicos privados y públicos especializados para el desarrollo de los servicios de asistencia técnica en el territorio. Esta acción consiste en la identificación de

técnicos ligados al complejo productivo (en el caso de esta experiencia, los técnicos frutícolas), que tengan el perfil para brindar asistencia técnica en forma privada o pública en el territorio del complejo productivo de frutales.


Diseño Esta etapa implica los siguientes pasos:

Identificación de problemática, detección de cuellos de botella y necesidades. Este

paso implica un proceso participativo e incluye a todos los actores involucrados. A través de la identificación de la problemática -de los cuellos de botella- se logra determinar las necesidades de los productores del complejo productivo.

Diseño participativo curricular de desarrollo de capacidades. Es un proceso de diálogo entre los actores involucrados con las instituciones académicas. De esta forma, se pueden desarrollar contenidos programáticos y pedagógicos sobre temáticas inherentes a la asistencia técnica en el complejo productivo de frutales, el cual puede ser específico y contextualizado para el territorio. Diseño de herramientas complementarias a través de tecnologías de información y comunicación (TIC) como aplicaciones, material audiovisual y otros. Además de la forma-

ción de técnicos proveedores de asistencia técnica, se diseñan herramientas TIC, accesibles para los productores del complejo productivo, que permiten fortalecer los servicios de los proveedores de asistencia técnica.


Puesta en marcha Formación de proveedores de asistencia técnica (diplomado y otro cursos). La formación se realiza de acuerdo a la currícula y la certificación de la capacitación es de nivel diplomado. Ésta es complementada con otros cursos posteriores que fortalecen el proceso de capacitación de forma continua y generan una base de conocimiento que se aplica en el territorio. Adecuación de los modelos de negocio de proveedores privados y diseño del modelo de gestión de los GAM para los servicios de asistencia técnica. La formación de los provee-

dores de asistencia técnica permite esta adecuación, este paso permite la interacción del conocimiento adquirido con la realidad del contexto territorial y genera propuestas de servicios de asistencia técnica pública y privada en el complejo productivo de frutales.

Explicación de los servicios de asistencia técnica privados y públicos (oferta y demanda). Este paso brinda información a los productores del complejo. Esto se da en campo y en jornadas técnicas coordinadas o independientes entre los proveedores de asistencia técnica privada y la asistencia técnica pública del gobierno autónomo municipal. El proceso informativo se complementa con herramientas TIC.

Actualización de conocimientos para el servicio de asistencia técnica. Esta acción se

complementa con la formación de proveedores, lo cual implica la actualización y capacitación continua de los proveedores de asistencia técnica.


Monitoreo y evaluación

Seguimiento, monitoreo y evaluación.

En todo el proceso de implementación se desarrolla el seguimiento, se monitorea y evalúa en momentos específicos, lo que permite la mejora realimentación de la implementación.


$

Costos

Se debe distinguir entre los costos asociados al desarrollo de los servicios (preparación, gestión y diseño), de aquellos destinados a su implementación. En el primer caso, dependiendo la(s) entidad(es) promotora(s), los costos del desarrollo de la iniciativa pueden ser asumidos por las instituciones académicas y/o los servicios públicos y privados de AT. Si bien estas entidades cuentan con gran parte del conocimiento especializado, se debe asignar a técnicos gestores de la iniciativa. Se calcula un costo anual de 50.000 bolivianos para el recurso humano asignado. En relación a la implementación como tal del servicio, los principales gasto asociados serán los gastos de movilización, comunicación y difusión, así como la disposición de materiales y equipamiento básico para la provisión del servicio. Se calcula un costo anual global de Bs. 70.000 para estos gastos.

Resultados A través del modelo presentado, se posibilitó brindar asistencia técnica a aproximadamente 1.000 familias productoras del complejo frutales, principalmente en los cultivos de durazno, manzana y uva. El monitoreo de resultados muestra resultados positivos en indicadores de productividad, costos e ingresos, mostrando así la efectividad del servicio.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.