CARTILLA CLÍNICA DE PLANTAS MERCADOS INCLUSIVOS

Page 1

Guía de implementación

Clínicas de plantas para productores hortícolas

Proyecto Mercados Inclusivos


Gobiernos Autónomos y agropecuarias brindan asesoría técnica a productores:

Clínicas de plantas para productores hortícolas La prestación de servicios de asistencia técnica a unidades productivas familiares (UPF) y medianas y pequeñas empresas (MyPE) en el área rural es muy limitada, costosa y poco especializada. La experiencia del proyecto Mercados Rurales, para el complejo hortalizas en los valles interandinos de Bolivia, ha permitido desarrollar un mecanismo sostenible de asesoría técnica. Ésta fue dada a través de las denominadas Clínicas de plantas. En estos espacios –además de la provisión de insumos para la producción agropecuaria– se brinda asesoría específica para el manejo adecuado de los cultivos agrícolas. La idea es que los productores se acerquen a las Clínicas para plantas para recibir información y así poder solucionar los problemas de sanidad vegetal que afectan a su producción. Cada productor recibe el diagnóstico y las posibles soluciones a su problema. Esta iniciativa involucra a actores públicos, como por ejemplo los gobiernos autónomos municipales y departamentales y también a actores privados como por ejemplo las agropecuarias para el servicio a productores agrícolas. Las clínicas fueron implementadas en ferias rurales semanales; es decir, espacios de mayor concentración de productores, con la intención de que ellos puedan acceder a ellas al momento de participar en estos espacios comunales, a tiempo de vender sus productos.


Guía de implementación Preparación

de Clínica de plantas

Etapas

Identificación y acercamiento a actores públicos y privados Definición de actividades y roles de entidades públicas y privadas

Identificación de problemáticas: mapeo de actores, diagnóstico, cuellos de botella

Preparación

Monitoreo y evaluación

Puesta en marcha

Diseño

Acuerdos y convenios con el Gobierno Autónomo Municipal (GAM), Gobierno Autónomo Departamental (GAD) y actores privados

Diseño de los servicios de asesoría

Equipamiento básico para asistencia técnica privada y/o pública Formación/actualización en asistencia técnica con enfoque agroecológico Elaboración de herramientas, aplicaciones, documentos impresos, videos, productos radiales y televisivos

Seguimiento y monitoreo de la asistencia técnica

Diseño

Puesta en marcha

Funcionamiento operativo de la Clínica de plantas

Apropiación/institucionalización del proceso

Monitoreo y evaluación


Preparación En la etapa de preparación de los servicios, se sugiere realizar los siguientes pasos:

Identificación y acercamiento a actores públicos y privados. Cualquier actor interesado en

implementar este servicio debe ser consciente de la necesidad de articularse a otros actores vinculados con el complejo productivo y la asistencia técnica. Son actores públicos relevantes el Gobierno Municipal, el Gobierno Departamental, las reparticiones del nivel central, con presencia local, y las agropecuarias que trabajan en el territorio.

Definición de actividades y roles de entidades públicas y privadas. Este paso es realizado de

manera paralela a la identificación y acercamiento a actores, consiste en formalizar la relación mediante programas, proyectos y recursos concurrentes.

Identificación de problemáticas: mapeo de actores, diagnóstico, cuellos de botella. La

provisión de servicios adecuados requiere la identificación de la o las problemáticas en sanidad vegetal en el territorio y en el complejo productivo. Se debe prestar atención a temas comunes que afecten a las familias a través de un diagnóstico participativo, detectando los cuellos de botella que perjudican el cultivo y, de esta forma, la producción y comercialización.

Acuerdos y convenios con el Gobierno Autónomo Municipal (GAM), Gobierno Autónomo Departamental (GAD) y actores privados. Con el mapeo de actores, roles y cuellos de botella

definidos, la formalización de un acuerdo de trabajo conjunto se concretiza y efectiviza a través de acuerdos y convenios articulados con los GAM y GAD, coordinando la relación del sector público-privado. Si bien un convenio es un respaldo jurídico, se debe intentar ser lo más explícito en los roles y contribuciones de cada una de las partes, con el fin de hacer efectivo el funcionamiento de las Clínicas de plantas.


Diseño

Diseño de los servicios de asesoría.

En esta acción interactúan entidades académicas e instituciones –tanto públicas como privadas– que tienen el conocimiento de la implementación de la Clínica para plantas. Por ejemplo, se encuentra la experiencia desarrollada para el complejo hortalizas en el marco del proyecto Mercados Rurales.


Puesta en marcha

Equipamiento básico para asistencia técnica privada y/o pública. El diseño de los ser-

vicios requerirá, para su implementación, la dotación de material y/o equipamiento adecuado. Ello estará en función a las necesidades de asistencia priorizadas. La provisión de este equipamiento debe haber sido definido en el convenio entre las organizaciones; de la misma forma la prestación del servicio como tal.

Formación/actualización en asistencia técnica con enfoque agroecológico. A partir del diseño curricular se realiza la formación de técnicos que son quienes proporcionarán los servicios, tanto en las clínicas para plantas públicas y privadas.

Elaboración de herramientas, aplicaciones, documentos impresos, videos, productos radiales y televisivos. Para apoyar la difusión de los servicios prestados por las clínicas, se elaboran herramientas pedagógicas para complementar los procesos de atención de los técnicos.

Funcionamiento operativo de la Clínica de plantas. Esta acción consiste en la atención directa

y solución de problemas fitosanitarios de los cultivos de los productores. La atención constante genera aspectos preventivos sobre las enfermedades o los tipos de males prevalentes presentadas en los cultivos.


Monitoreo y evaluación

Seguimiento y monitoreo de la asistencia técnica. El proceso de implementación y funcionamien-

to debe ser complementado con el seguimiento de las clínicas privadas y las clínicas públicas. También se debe realizar el registro detallado de cada caso atendido por los doctores de plantas. Este paso permite -además de generar información sobre los principales problemas en el cultivo- fortalecer los futuros procesos de formación de dichos doctores.

Apropiación/institucionalización del proceso. Las evaluaciones realizadas con los mecanismos de

seguimiento permitirán relevar el impacto efectivo del servicio vía las clínicas para plantas. Así, esta información permitirá la toma de decisiones para la continuidad, y forma de provisión futura, del servicio.


$

Costos

Se debe distinguir entre los costos asociados al desarrollo de los servicios a través de la Clínica de Plantas (preparación, gestión y diseño), de aquellos destinados a su implementación. En el primer caso, dependiendo la(s) entidad(es) promotora(s), los costos del desarrollo de la inciativa pueden ser asumidos por los Gobiernos Autónomos (Alcaldías, Gobernaciones) y/o por los proveedores privados (Agropecuarias). Si bien estas entidades cuentan con gran parte del conocimiento especializado, se debe asignar a técnicos gestores de las actividades de desarrollo de la iniciativa. Se calcula un costo inicial de 70.000 Bolivianos para el recurso humano asignado y para su movilización. En relación a la prestación de los servicios de las Clínicas para Plantas (gastos operativos), los principales gastos asociados serán los gastos de movilización, comunicación y difusión, recursos humanos para la prestación del servicio, así como la disposición de materiales y equipamiento básico para la provisión del servicio. Se calcula un costo anual global de 90.000 Bolivianos para estos gastos.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.