La Voz de San Roque, octubre 2010, numero 3

Page 1

Badajoz · octubre 2010 · número 3, año I

La Picuriña; todo lo que nunca se contó El puente del amor Algunos puntos negros de San Roque Álvaro Meléndez Teodoro • Pedro Montero Montero Raúl Jurado Gallego • J.M. Ferrera Boza • Javier Feijóo


Obispo San Juan de Ribera, 11 • Telfs.: 924 22 42 61 - 924 22 42 58 Avda. Santa Marina, 2 • Telf.: 924 25 73 01 Ricardo Carapeto, 78 • Telf.: 924 23 04 86 • BADAJOZ •


ficha técnica “La Voz de San Roque” Nº 3 • Año I • Octubre 2010

Publicidad: César Seller • Tel. 696 093 445

Edita: Medios Urbanos de Comunicación (MUC) Tel. 924 244 940 e-mail: mucsr@yahoo.es web: http://vozsanroque.blogspot.com/

Diseño, maquetación e impresión: GALAON, S.C. • C/ Toledo, 11-A Tel. 924 244 940

Director: Juan Antonio Méndez del Soto Fotografía: © HooK, Rosario Seller

pág. 13

El enclave de la Picuriña Álvaro Meléndez Teodoro

pág. 19

Picuriña. Libélulas Rojas José Manuel Ferrera Boza

pág. 23

Machas, un tema que no se acaba Juan Antonio Méndez del Soto

pág. 29

Ahí Raúl Jurado Gallego •3•

La Voz de San Roque no se hace responsable ni se identifica con las opiniones de sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista sin la autorización expresa de sus autores.


Moysa CERVECERÍA

MENÚ DEL DÍA

—8€—

Fútbol en pantalla gigante

Telf.: 617 430 676 Avda. Ricardo Carapeto, 130 - Local 1 06008 BADAJOZ


por Juan Antonio MÉNDEZ DEL SOTO

R

editorial

eflexionaba paseando por la avenida de La Corte, sobre el incierto futuro del papel impreso, esto es revistas, periódicos, libros…, frente a esos nuevos inventos llenos de tecnología y con un montón de prestaciones —aparte de la de leer en sus pantallas táctiles todo lo leíble y más, porque si la publicación está en alemán o japonés el aparato te lo traduce en menos que dura un parpadeo—, cuando alguien me sacó de mis pensamientos para darme la enhorabuena por esta publicación. Algo que le agradecí sinceramente, siempre es agradable que te feliciten por el trabajo que haces. Agradecimiento que hago extensivo a todos aquellos que nos dan ánimos para continuar esta tarea que nos hemos impuesto, especialmente a Pedro Montero Montero que a través de su “Avisador de Badajoz”, una publicación digital que solamente en el inhábil mes de agosto disfrutó de más de ochenta mil entradas, cifra que muchos quisieran para ellos, dice textualmente: “… La Voz de San Roque, correspondiente al mes de septiembre. Realmente extraordinaria, con temas de gran interés y colaboradores muy conocidos en el panorama cultural de la ciudad”.
Parabienes que me llenaron de euforia y me hicieron ver un brillante futuro para la letra impresa, para lo que podemos tocar, pasar sus páginas con los dedos, en ocasiones humedecidos con un poco de saliva, sobre todo si se trata de papel couché o estucado. Transcurrirán muchos siglos aún para que la tinta desaparezca, ese es deseo de todos a los que nos gustan los libros y las libretas en la que tomar notas a mano. A mí me gusta escribir pri•5•

mero a “puño y letra” y luego cuando el artículo está terminado, y sólo entonces, teclearlo en el ordenador. Y aún voy más allá, para corregirlo lo imprimo, pues tampoco me gusta leer en la pantalla. Todavía seguía enfrascado en la felicidad de mi augurio cuando otro amigo me expulsó de mi abstracción. Hablamos durante bastante rato sobre los más variopintos temas de actualidad y de alguno por venir. Mi amigo en un momento dado quiso mostrarme algo, quizás un póster que guardaba en el maletero de su automóvil, fuera lo que fuera ni lo miré, mis ojos fueron atraídos casi con violencia hacia un objeto que no había vuelto a ver desde hacía años. Era un rollo de papel higiénico. No, no se equivoque, uso habitualmente papel higiénico, lo tengo de sobra, de ese del perrito que se dedica a esparcir el suave papel por todos lados y a la gente le resulta simpático. Como ni el perrito ni el papel son suyos… “El Rollo” pues fue el primer rollo de papel higiénico que limpió los traseros de los españoles, era y es, porque lo atesoro como un objeto de culto, de la célebre marca “El Elefante”. Un ejemplar impecable, casi como podía adquirirse en su época. Letras y dibujos de color rojo con las que se nos informa que está patentado y fabricado por Cancel, S.A., el elefante, con sus 300 hojas de color marrón claro y el papel celofán amarillo que lo envuelve, en el que también podemos leer que fue impreso por “Celophane Española”.


los siete mares en siete charcos, forrar los libros de texto, envolver el bocadillo del recreo o el de media mañana en la oficina. Papel de periódico leído con el que en las carnicerías liaban la carne y en las pescaderías hacían lo propio con las pescadillas a las que siempre les asomaba la cola. Papel para limpiar cristales y espejos, aislante para el pecho de ciclistas y motoristas cuando la temperatura lo exigía, para proteger el suelo de las gotas de aceite que el cárter perdía, papel para embalar cristalerías… Utilísimo, no cabe la menor duda, el papel de periódico, pero… Mi amigo al notar el interés, quizás avidez con que miraba al “rollo” dudó entre cerrar el maletero e irse o regalármelo. Optó afortunadamente por lo último. Tras despedirse se marchó en su bien conservado MG, dejándome libre para retomar mis elucubraciones. En principio no pensé en nada, sólo tenía ojos para el rollo de papel higiénico “El Elefante”. El primer rollo que entró en nuestros cuartos de baños, ¡jolines! Una pregunta vino a turbarme: ¿Con qué nos limpiábamos antes? ¡Cierto! Usted posee una buena memoria. Lo hacíamos con papel de periódico, papel de periódico impreso, se entiende. Los periódicos tras ser leídos continuaban sirviendo para un gran número de cosas, aparte de la ya mencionada. Plegándolo debidamente, para hacer sombreros muy usados en los acontecimientos taurinos, por los albañiles y pintores a los que, además, les venían de perlas para no mancharse el cabello. Gorros con los que los niños nos sentimos generales. Para hacer barcos con los que recorrer

Llegaron las gorras americanas con visera, mucho más elegantes; barquitos de plástico que no se empapaban, como los forros transparentes y a la medida para libros, el papel de aluminio moderno y hasta lujoso, las leyes sanitarias y el papel especial para envolver, las bayetas de microfibras y los limpia cristales en spray, los chubasqueros de nailon que también servían para cuando llovía, las bolas de poliespan, corcho blanco que lo llaman otros. Los periódicos han perdido la mayoría de sus utilidades, apenas ya sólo sirven para que, después de fregar, sean puestas sus hojas sobre el suelo, mientras se seca, para evitar que se queden marcadas las pisadas y para ser leídos. Y esto de leídos… Cada vez menos, gracias a la información que se ofrece, sino miren lo que tienen cerca, bueno ya no tan cerca. Qué tiempos ¿verdad? Emilio Piñero. Ganarán la partida las máquinas, menos trabajo para editar, menos material, menos mano de obra, más ganancias. Sin embargo, nosotros aquí continuaremos, al estilo antiguo de papel, mientras ustedes nos quieran leer y atesorar físicamente esta revista. •6•

.


REDACCIÓN

actualidad

Salidas peligrosas

E

n el chaflán formado por la gasolinera situada en la calle Santo Cristo de la Paz y la avenida Ricardo Carapeto Zambrano, existen dos peligrosos puntos negros para la seguridad peatonal. Extremadamente peligroso diríamos atendiendo a la inconsciencia de algunos conductores. El primer “punto” lo ocasiona la salida para los vehículos que ya repostaron, pues suelen usarla también aquellos conductores, que por la impaciencia, la prisa o simplemente por no esperar, atajan por

el interior de la gasolinera a fin de saltarse el semáforo, que en esos instantes se encuentra abierto para los viandantes. El peligro asciende al no existir la pintura que marcaba un paso de cebra, sólo leves vestigios, tal como muestra la fotografía. El segundo punto negro en esta estación de servicios, es un supuesto vado de entrada y salida de vehículos que no posee señal de ningún género, incluida la de vado permanente. Sin embargo entran, salen e incluso aparcan coches.

Un bordillo para causar accidentes

L

a fotografía que ilustra esta información lo cuenta todo, nos muestra un escalón sin sentido alguno, frente al 126 y un par de locales comerciales de la avenida Ricardo Carapeto, acecha al ufano caminante para ocasionarle como mínimo un buen susto o una luxación de tobillo. ¿Por qué la constructora que hizo la acera optó por el criminal escalón en vez de hacer un rebaje como el que se obrara en la salida del garaje? ¿Quién ha de arreglar este despropósito? Le toque a quien le •7•

toque tiene que hacerlo rápido. Rebajar la acera, poner una valla o pintarlo. Lo que sea, pero antes que algún peatón distraído se rompa la crisma.


¿Pueden circular las bicicletas por las aceras?

C

omo poder pueden y lo hacen, poniendo en peligro la integridad de algún peatón que otro. Sin embargo la última normativa de circulación de la Dirección General de Tráfico prohíbe terminantemente la circulación de bicicletas por las aceras. Como en otras cuestiones nadie quiere hacer nada, los de siempre que no son otros que los más débiles, en este caso el sufrido peatón, que no necesita carné para serlo y al que no se le pueden quitar puntos —de momento—, es el que ha de apechugar, con las molestias y los riesgos.

¿Cree que la policía tendría que poner más celo en evitar la circulación por las aceras de los ciclistas? Esperamos su respuesta en: mucsr@yahoo.es

San Roque incomunicado hasta las 11 de la mañana, domingos y festivos en autobús urbano

E

n este barrio hay muchos vecinos para los que no existe el descanso de domingos y festivos, para ellos estos días suelen ser como el resto de la semana a causa de sus profesiones y ocupaciones. Policías, vigilantes de seguridad, médicos, enfermeras, trabajadoras domesticas… que diariamente toman alguno de los autobuses que comunican San Roque con el resto de la ciudad a primera hora de la mañana, les es imposible hacerlo en días festivos,

pues hasta las once de la mañana no comienzan a rodar los transportes urbanos, y no todas las líneas. Conocemos casos concretos de personas que han de ir andando hasta sus trabajos, tan distantes como el Hospital Perpetuo Socorro o el Infanta Cristina. ¿Resultaría demasiado oneroso para Tubasa, habilitar una especie de línea circular que comenzara a la misma hora que los días laborables y uniera los puntos más distantes de la ciudad? •8•


Cine-Club Badajoz, septiembre-diciembre 2010

E

n septiembre, y como ya viene siendo habitual comenzó una nueva temporada. El CINE CLUB, de la ciudad de Badajoz, presentó su programación de la mano de la Concejala de Cultura, doña Consuelo Rodríguez Píriz y el Director de Programación don Juan Carlos Suárez.

Cine actual, en el fondo y la forma, para soñar y reflexionar. Un cine que refleja, y a veces cuestiona, nuestra realidad. En septiembre pasado, la sala se iluminó con el foco de la imaginación y el público ávido de buenas sensaciones, respondió. Este mes, nuevas propuestas dirigidas a los amantes (despiertos) del celuloide. Las mentes inquietas, necesitan de un cine abierto.

VILLA AMALIA (Francia, 2009). Fuga íntima (Isabelle Huppert, excelente trabajo interpretativo) en busca de la paz interior. ¿Crisis de identidad? ¿Vacío y soledad, como ideal de este mundo?

CIUDAD DE VIDA Y MUERTE (China, 2009). Premiada con el máximo galardón en San Sebastián, es un drama bélico que reconstruye con increible verosimilitud y detallismo, las atrocidades cometidas por el ejército japonés, al invadir la ciudad de Nanking, a finales de los años 30. Excelente. (Por su metraje los horarios serán diferentes a los habituales. Consultar previamente).

A PROPÓSITO DE ELLY (Irán, 2009). Una reflexión acerca de las costumbres más tradicionales a través del papel de la mujer, y del matrimonio. Una mirada oblícua e indirecta de la compleja sociedad contemporánea de ese país.

Un mes de octubre, algo menos solos, en compañia de nuevas historias y reconocidas sonrisas. Que lo disfrutemos. Las proyecciones como viene siendo costumbre se harán en el COC, avenida de Ricardo Carapeto Zambrano. •9•


Nuevos contenedores

E

l mes de octubre se presentó con unos elementos nuevos en el paisaje de nuestras calles, los nuevos contenedores para basuras. Contenedores de mayor tamaño, lo que implica una mayor capacidad y gracias a su sistema de apertura, más higiene, al no tener que tocar la tapa con las manos y con una mejor vista al estar siempre cerrados. Contenedores antiguos esperando su retirada.

Nuevos y con más capacidad.

Y está más que visto, por mucho que se quiera, por mucho que se intente “nunca llueve a gusto de todos”. Así parece afirmarlo las fotografías de la derecha. Sinceramente esperamos la mejor solución para todos. Y una pregunta más: ¿Cuándo se van a enterar algunos que estos contenedores, al igual que los anteriores, sirven para depositar las bolsas de basura, que el árbol más cercano al portal no es el sitio, que andar unos pasos hacia el contenedor viene bien para la salud? • 10 •


por Charo SELLER

Así operan los nuevos camiones

• 11 •


el bar de felipe

Especialidad en: • Hamburguesas • Cervezas • Tapas variadas Ambiente grato C/ Cáceres, 4 Telf.: 924 248 426

Telf.: 924 25 39 01 Ctra. Corte de Peleas, 35 • Telf.: 607 192 582 • BADAJOZ

Ctra. Corte de Peleas, 74 - Local • 06009 BADAJOZ www.corralesdental.com


El enclave de la Picuriña

por Álvaro MELÉNDEZ TEODORO

S

ituado al sudeste de la Plaza fuerte de Badajoz, constituye uno de los enclaves más importantes para la defensa de la ciudad y junto a los de los Mártires, las Mayas, San Miguel, el Viento, San Gaspar ó San Juan, el cinturón militar de ataque y defensa de ésta, Alturas y observatorios plenos de historia y dignos de mejor aprovechamiento que la mera colmatación de edificaciones.

Próximo a este molino y en la falda del cerro aparecieron en 1941, al trazar la carretera de Sevilla, una serie de enterramientos datados en época visigoda y dignos de más amplia investigación como la llevada a cabo por el profesor Alonso Rubio en 1982 en la necrópolis, datada entre los siglos V y VI, aparecida al efectuar trabajos de urbanización de las alturas del cerro.

Próximo a él y bajo la protección de su altura se levantaba el molino de la Tarasca, en la unión de los arroyos Valdesevilla y Calamón, dando lugar al Rivillas ó Riverillas, que de ambas formas aparece en antiguas publicaciones.

Posiblemente en él o en sus cercanías se alzara la ermita de San Lázaro, derribada con motivo del asedio de 1658 y de la que pocos datos se tienen, aunque Solano de Figueroa la cita y en antiguos planos militares figure —aunque de forma impreci-

• 13 •


que. Actualmente (escribimos en 2002) sólo se conservan restos de su flanco derecho, donde aparecen varías de las habitaciones, casamatas, articuladas con bóvedas de cañón, y la escarpa de este sector —muy dañada en su revestimiento de piedra— que es día a día expoliada, dejando al descubierto su relleno de tierra que, falto de sustentación, se cae haciendo desaparecer esta magnífica obra.

sa— su ubicación. Lo mismo que ocurre con la ermita, y posteriormente fuerte, de San Miguel, apenas un kilómetro al sur de la Picuriña.

Se unía al fuerte de San Roque —su auténtica denominación es revellín de la Trinidad— por un camino cubierto reforzado con una estacada que cerraba toda penetración por la margen derecha del mencionado Rivillas, contribuyendo a ensanchar la Plaza y por tanto a alejar el ataque posible del centro de la ciudad, este camino también servia de protección para la fuente del Rivillas, próxima al puente de San Roque. Como señalábamos resultó destruido en gran parte al ser tomado al asalto por las fuerzas aliadas luso-británicas duarante el sitio de 1812. Posteriormente sería reconstruido y, como el resto de las murallas, entregado al Ayuntamiento en la primera mitad del siglo XX. Desde enton-

Los repetidos ataques sufridos por Badajoz desde esta altura, hacen necesaria su ocupación por una fortificación, ésta fue diseñada por el ingeniero militar Diego de Bordick en 1735 y aún podemos observar sobre el terreno su traza, a pesar del descuido y negligencia de los responsables culturales en su conservación. Formando parte del sistema exterior de defensa de la plaza de Badajoz jugaría un importante papel, en los diversos sitios padecidos por la ciudad durante la Guerra de la Independencia. La traza del reducto es sencilla, triangular cerrando la gola —parte posterior— una tapia aspillerada en forma de hornabe• 14 •


ces su destino fue el abandono y la ruina, en los años setenta se destruyó otra parte, de forma incomprensible, para hacer un campo de fútbol… ¡Como si no hubiera sitio en Badajoz para hacer mil estadios! Hoy, un hermoso parque rodea sus pobres restos víctimas de la ignorancia de nuestros responsables de patrimonio. Bibliografía ANÓNIMO, Historia del obispado de Badajoz, continuación del Solano, Badajoz, Caja Rural, 1945, tomo 1, página 260.

MELÉNDEZ TEODORO, Álvaro “Los cerros emblemáticos de Badajoz” en Revista de la Feria, Badajoz, Ayuntamiento, 2002. REDACCIÓN, “Una necrópolis visigoda en la Picuriña” en Diario HOY, 12 de agosto de 1982. “Siguen los hallazgos en la necrópolis de la Picuriña” en Diario HOY, Badajoz, 14 de agosto de 1982. TEIJEIRO, J. Y MELÉNDEZ, A. La fortificación abaluartada de Badajoz en los siglos XVII y XVIII, Badajoz, Autoedición, 2000, páginas 146-149.

• 15 •

.



por JAMS

Lo que nadie se atrevió a contar

Lo que nadie se ha atrevido contar... Una de las páginas más oscuras de la historia reciente de nuestra ciudad, es sin duda la de “La Picuriña” y los que la habitaron. Para los más jóvenes ese nombre no les dice nada, todo lo más el nombre de un casi inexistente fuerte o el de un campo de fútbol. Por el contrario a los que ya tienen más edad, les trae recuerdos de marginación, hambre, insalubridad y todo tipo de carencias y penurias.

Estraperlo, contrabando, tuberculosis… Miedo. En un principio, los recién llegados, hicieron de los ojos del Puente de Palmas y de las orillas del río sus moradas. Al menos tenían agua para el aseo y una fuente de alimentación: la pesca. Peces que algo de hambre paliaron, junto a las ranas y otros productos acuáticos como los berros. De esta forma nacieron los primeros asentamientos que hoy conocemos como “Las

Fue tras la Guerra Civil, cuando los terribles “Años del Hambre”, que gentes de los cercanos pueblos a Badajoz se desplazaran hasta él, con la inútil esperanza de encontrar el trabajo que en sus paupérrimas localidades no existía. No sabían que en la ciudad en la que depositaron sus ilusiones también reinaba el hambre. Miles de historias y experiencias que contar de aquellos malos tiempos: de los que comieron cáscaras de naranjas, de patatas… recogidas de la basura, a la que fueron arrojadas por los que tenían algo más, más suerte. Tortilla de patatas sin huevos, y hasta sin patatas, con bellotas. Ausencia en las calles de perros y gatos. Peligro de extinción de lagartos, culebras… • 17 •


Moreras”. Chabolas construidas con materiales de deshecho y algunas tablas. Cobijos que puntualmente el Guadiana se encargaba de desmontar todos los años. Aquellos habitantes del río, que día a día incrementaban su número no daban buena imagen a la ciudad, a la vista de ojos que no debían conocer la humedad de las lágrimas. Intentaron que regresaran a sus pueblos, y ante la imposibilidad se tomaron otras determinaciones para alejarlos de las cercanías de Badajoz. Unos se asentaron en la Cañada de Sancha Brava, El Gurugú, otros en las canteras del Calamón, Cerro de Reyes y algunos al cobijo de los fuertes de Pardaleras y La Picuriña. Poblados que carecían de todo, sin instalaciones eléctricas ni saneamiento ni de agua potable. Barro por asfalto. Barro en tiempo de lluvias y barro en tiempo seco, porque la humedad no solo se la propor-

cionaba el agua. Los célebres barracones llegarían más tarde. En “La Picuriña” de aquellos tiempos la gente vivía de lo que podía y en muchas ocasiones ni de eso. Para ellos cualquier quehacer era bueno. Areneros, aguadores, carboneros, albañiles, chatarreros o descargador de camiones eran las principales ocupaciones. Y cuando todo fallaba, no quedaba otra solución que el contrabando. Café, queso, embutidos… cualquier cosa que sirviera para vender o trapichear. Quien estas cosas me cuenta es José Manuel Ferrera Boza, nacido en el número 5 de la calle Galindo. Con José Manuel, al igual que con otros que vivieron en “La Picuriña”, continuaremos hablando para desentrañar una de las paginas más triste, tenebrosa y velada de Badajoz. Valgan estas líneas como introducción.

• 18 •

.


por José Manuel FERRERA BOZA Unas libélulas rojas sobre unas ortigas posadas se las dan de mariposas junto a las casas de tabla. De ortiga a ortiga volando, volando de malva a malva son felices ¡en el reguero! sin pensar en el rosal sin saber que son las rosas, sin saber que lo que baja son aguas del vertedero y el fregadero de casa. Igual le pasa a estos niños que juegan tras de ellas a atraparlas pisando el agua con orines que por nuestra calle baja

Picuriña. Libélulas rojas por el centro, sin asfalto y sin aceras montadas. Son niños de Extremadura de las zonas marginadas que huyendo de los fusiles y del hambre de la guerra debajo de nuestros puentes pintan sus chavolas blancas y viven, trabajan y mueren ¡como pueden! ¡o les dejan! los que fueron vencedores ¡en la locura de la guerra! Badajoz a tanto de tantos —De la memoria histórica—

• 19 •


¡INGLÉS PARA TODOS LOS NIVELES!

• Grupos Reducidos de: Primaria, E.S.O., Bachillerato, Acceso, Militares, Oposiciones, etc. • Grupos de Conversación para Profesionales • Grupos de Conversación Intermedio • Traducciones, Interpretaciones Horario de apertura: 11,00 h a 13,30 h / 16,00 h a 21,00 h Calle Ctra. Corte de Peleas, 21 - 06008 BADAJOZ

Telf.: 689 458 367 · 686 228 784 correo electrónico: svenssonsenglishschool@gmail.com

—Especialidad en ibéricos y carne de caza— Avda. Santa Marina, nº 4 • Telf.: 651 346 160

San Roque

C/ El Faisán, 3 Telf.: 924 263 505 06008 BADAJOZ

Las Vaguadas

Centro Comercial Las Vaguadas, L-1 Telf.: 924 268 978 06010 BADAJOZ


Portugaleses y Bejaranos

por Pedro MONTERO MONTERO

L

a leyenda titulada Portugaleses y Bejaranos está basada en los terribles hechos acaecidos a finales del siglo XIII en Badajoz durante el reinado de Sancho IV el Bravo, teniendo como telón de fondo las discordias y luchas fratricidas habidas entre dos familias de abolengo de la ciudad, los portugaleses y los bejaranos, por los favores recibidos del Rey tras haber contribuido a liberar Badajoz de los almohades. Ante los primeros abusos y ultrajes cometidos por los portugaleses contra los bejaranos, apoyados los primeros por Alfonso X el Sabio, los bejaranos recurrieron a Sancho IV el Bravo, hijo de aquél, quien visitó Badajoz en 1288 para poner paz entre las dos facciones, mandando restituir a los bejaranos de los perjuicios ocasionados por los portugaleses. Ante la inoperancia de las órdenes reales, los bejaranos se rebelaron, tomando las armas y dando muerte y hiriendo a muchos portugaleses, expulsando de la ciudad a los supervivientes. Poco después, los enardecidos bejaranos levantaron bandera de sedición proclamando rey de Badajoz a don Alfonso de la Cerda, pretendiente del reino de Castilla, fortificándose en la alcazaba. A pesar de que el obispo pacense de le época, Don Gil Ruiz, buscó infructuosamente la pacificación entre unos y otros, tanto por servicio al Rey, cuanto por la tranquilidad del reino, aplicando todos los medios para que dejasen las armas, no fue escuchado por ambos bandos. Confirmado el Rey don Sancho de estos alborotos, ordenó que de inmediato viniesen sobre Badajoz los caballeros de las Órdenes Militares. Llegaron los Maestres de Santiago, Calatrava, Alcántara, Templarios y el prior de San Juan, con mucha gente armada de Andalucía. Los sitiados, com-

prendiendo que no podrían defenderse de tantos y tan poderosos combatientes, aceptaron la capitulación siempre que se les respetasen las vidas y las haciendas, siendo aceptadas sus propuestas. Confiados, los bejaranos depusieron las armas y se rindieron, pero el Rey, con gran enojo e incumpliendo lo pactado, cometió sobre ellos la más infame y cruel de las venganzas. Y, así, al amanecer de un aciago 19 de mayo de 1289, fueron pasados a cuchillo cuatro mil bejaranos, entre hombres y mujeres, siendo sepultados con posterioridad en unas zanjas que se abrieron en el campo de San Roque, junto a la Ermita, conocido desde entonces como campo del Osario, Ensario o ejido Ansarero, en lo que hoy se asienta la popular barriada de San Roque. Estos dramáticos hechos fueron transmitidos de boca en boca por juglares, cantaderas y ciegos ambulantes, siendo recogidos por los escritores y eruditos de cada época. Lorenzo de Sepúlveda, cronista y poeta del Badajoz del XVI, nos ha legado un hermoso romance que da cuenta de estos sangrientos sucesos. Reproducimos a continuación una síntesis de sus mejores estrofas:

• 21 •


llá dentro en Badajoz dos bandos hay muy contrarios, uno los Portugaleses contra de los Bejaranos. Acusan los Portugueses a el su contrario bando sobre el gozar de las tierras queriendo ser ventajado. El rey D. Sancho está en Burgos, las querellas le han llegado; el rey por los Portugueses se mostraba aficionado. Quitar los heredamientos Mandó a los Bejaranos Y que de ellos todos gocen Los que eran ajustados. Los Bejaranos se quejan, viéndose desheredados; importunaron al rey que revoque lo mandado porque andan muy perdidos de sus haberes privados. (...) Al rey tornara a quejarse todo el bando Bejarano. El rey le dio por respuesta que pues no cumplían su mando, y habían tan gran poder como tenían sus contrarios, hagan por fuerza cumplirlos, si no quisieren de grado. (...) Todos con armas secretas con presteza se han armado; dijeron que cumplan luego las cartas que el rey ha dado, no quieren los Portugueses, mas aquessos Bejaranos echan la mano a sus armas en ellos hacen estragos. Alzáronse con la villa, viendo el mal que habían obrado; cobrando miedo del rey que se lo habría demandado;

• 22 •

témense mucho de muertos no podrán ser escapados. En la villa, que es muy fuerte, Puesto han muy buen recado De gentes y bastimentos Y contra el rey se han lanzado. Nombran rey a D. Alfonso, Que es hijo de D. Fernando. El rey con crecido enojo su mensaje había enviado al maestre de Calatrava don Rodrigo era llamado, y al gran maestre del Temple y a otros muchos hijosdalgo, y a Córdoba ya Sevilla, a todos les ha rogado que cerque a Badajoz todo el bando bejarano. Como ellos lo supieron al castillo se han pasado; alzáronse con la Muela, que era muy fortificado. Los del rey allí los cercan; mas luego se han concertado que den el castillo al rey, y ellos les han segurado que el rey los perdonaría sin castigar lo pasado. Debajo de este seguro luego se habían entregado, ansí también el castillo los del rey lo habían cobrado. El rey con crecido enojo mandó matar todo el bando: entre hombres y mujeres cuatro mil han degollado. Todos los mató en un día, que ninguno no han dejado que hobiese por apellido sobrenombre Bejarano. La justicia fue cruel según que vos he contado; pero los que son traidores merecen hacer tal pago.

.


por Juan Antonio MÉNDEZ DEL SOTO

Machas, un tema que no se acaba

U

no, que apenas lleva poco más de un año viviendo en San Roque, aunque…, recuerdo que viví con pocos años y por no mucho tiempo al principio de la calle Gabino Tejado y me tengo por un buen conocedor de este Barrio bastante bien, desde siempre, pero no podía imaginar como un tema como este de los “Machas” diera para tanto. Un tema que ni los más longevos del lugar se ponen de acuerdo en su procedencia. Desde el primer número de “La Voz de San Roque” hemos ofrecido varias versiones, todas ellas más o menos con el mismo peso. Quien esto escribe se inclina a favor de la que me parece más lógica y que posee su fundamento en los mismos inicios de la Barriada allá por 1912*, cuando se edificaron viviendas para suboficiales y soldados del Ejército. La ocupación de estos “colonos” era la de ordenanzas de oficiales, a los que sus compañeros llamaban “machacantes”, de aquí “machacas” y más tarde “machas” por aquello del ahorro verbal al que acostumbra la tropa, recordemos: “legi”, “paraca”, “reclu”…

Pero mi opinión es la que menos cuenta. La otra mañana tomando café en el bar “La Alhambra” de la calle Toledo, Ricardo, me comentó las diferentes clases de vecinos de San Roque, estas son: Areneros, Machas y Sanroqueños. Los dos primeros son nacidos en el Barrio y el apelativo es a causa del trabajo que desarrollaban: extraer arena de las márgenes del río Guadiana, su transporte en serones con los que cargaban a burros y distribución a las diferentes obras de construcción. Los machas ya lo hemos contado muchas veces, a machar y endulzar aceitunas —¿No las elaboraban rajadas?—. Y los últimos el resto de las personas que vinieron a vivir a San Roque. Según esta clasificación de habitantes, los nacidos aquí pueden elegir entre Macha y Arenero. Esto se está complicando cada vez más. En ese mismo día una par de horas después, Fernando, el de “Casa Fernando”, que según sus propias palabras se había

• 23 •


empapado el número dos de esta revista, me cuenta algo más sobre Rosario “La Roca”, la mujer que tendió la cuerda que facilitó la salvación a sus vecinos, en aquella riada. Rosario, efectivamente era famosa por cruzar ríos, pero porque era contrabandista, una mochilera que jamás tiró la carga, por lo que era muy conocida en el Barrio. En invierno era muy peligroso vadear al Guadiana. En verano se formaba una zona poco profunda por la que se podía cruzar no sin alguna dificultad, localizada en el “Rincón de Caya”, pero el invierno lo complicaba extremadamente y ese paso quedaba vedado para todos excepto para “La Roca”. No era que lo atravesara por una inconsciente costumbre, no, aquella mujer no asumía riesgos innecesarios, durante el mal tiempo daba todos los rodeos que fueran menester al igual que el resto de sus compañeros de tarea. Únicamente tomaba la peligrosa decisión cuando la Guardia Civil los estaba esperando o siguiéndolos. La señal no era otra que: ¡Alto, Guardia Civil! Entonces no quedaba otra alternativa, tenía que atravesar el río por donde se pudiera. La diferencia con los hombres que tomaban la misma decisión, era que ella no se deshacía de la carga, se enfrentaba a la traidora corriente del Guadiana con el pesado bulto a sus espaldas, lleno de café portugués o harina y otros alimentos cuando el “Hambre”.

Era la ley de Rosario “La Roca”: Yo siempre con mi mochila, sin ella no hay vida para mis hijos. Así que lo mismo les dará que se pierda la mochila o me pierda yo, como si nos perdemos los dos. Malos tiempos aquellos tras la Guerra. El contrabando fue una actividad de muchos barrios de Badajoz, por no decir que todos tenían a sus contrabandistas, unos a pie y empapándose en el río y otros con sus coches, motos… Sí, no era una actividad privativa de Las Moreras, El Progreso o San Roque –en particular La Picuriña-… Este nuevo pasaje de Rosario “La Roca” nada le sustrae al que narramos en el número anterior, más bien le aporta una base mucho más sólida haciéndola más creíble. San Roque es un vivero de historias que contar y siempre unas tienen algo en común con las otras, se entrelazan, se solapan, se superponen. Si podemos, y usted nos las cuenta, las contaremos todas. Pero… ¿Sabremos algún día el por qué de “Machas”? Es un reto, quizás ya lo hemos hecho, pero quizás sea mejor que el enigma continúe viviendo. En ocasiones el misterio es mucho más atractivo que el saber la verdad. ¿No cree usted? Notas

.

*1912.- Lo cual nos indica que nos encontramos a un año y poco menos de tres meses del Centenario de San Roque como barrio. ¿Alguien se ha acordado? ¿Alguien está preparando algo para celebrarlo?

• 24 •


La terapia del bar

por Fermín SOTO LEAL (Sumiller) Mal negocio para psicólogos En España nadie va a los bares solamente a beber vino o cerveza y Badajoz no es una excepción. La gente va a los bares por otras muchas razones: Una buena charla con un amigo sobre fútbol, toros o cualquier tema de actualidad; para poder degustar una tapa o un buen aperitivo reconfortante en compañía de una pareja entrañable, una visual al diario deportivo o la retransmisión de algún partido de fútbol de esos de pago por visión “por la cara”, junto a un buen Ribera del Guadiana o cualquier otro, de los muchos excelentes que dan nuestras tierras como, sólo por nombrar algunos, los de Coloma o esa joya, aún poco conocida por la mayoría, “Alaude”, que desde Oliva de la Frontera nos ofrecen las bodegas del mismo nombre o por qué no un Rioja, un fino de Jerez o un Ribera del Duero que te dan todo su aroma, su sabor… por un par de euros. Los clientes siempre tienen su sitio preferido en los bares. Tienen sus rincones que por nada del mundo los ceden a nadie, incluso son capaces de no entrar si los ven ocupados. Siempre se les ve charlando animadamente de sus temas preferidos, llegando a

montar autenticas tertulias. Por poner un ejemplo la que lidera, hace ya bastantes años, tantos que no los puedo contar con exactitud, el viejo poeta Bartolomé Collado en una de las cafeterías del centro de nuestra ciudad.

• 25 •


con un montón de personajes conocidos, recordemos las expuestas en la “Venta de Don José”. En el bar siempre sueles encontrar a alguien con quien echar el rato, descargarte de tus preocupaciones, consultar una duda, enterarte de noticias que no suelen salir en la prensa, de la receta de algún remedio para algún mal que te aqueja, de la última conquista del crápula de turno o de ciento de otras historias que de otro modo y en otro sitio jamás tendrías noticias. Incluso podemos decir que existen bares de temas generalistas y bares temáticos: de pescadores, cazadores, forofos del fútbol, del cante jondo, de cinéfilos… En muchos bares de Madrid, Logroño, Vitoria, Sevilla, Valladolid y otros lugares de España se han puesto placas en honor a estos tertulianos que se pertrechan en la barra o cualquier otro lugar del establecimiento desde la una de la tarde hasta que da la hora de irse a comer. Las leyendas de estas placas suelen ser parcas: “Cafetería fulanito”. En este lugar suele situarse Don Menganito de tal hora a tal hora. Esta distinción por supuesto no concede la propiedad del sitio. Aquí, en Badajoz no conozco ningún lugar, ni bar ni cafetería… que haya tenido aún esa iniciativa. Nada que ver con las fotos típicas del dueño o dueños de establecimientos

En San Roque podemos encontrar una gran variedad de ellos, una oferta variopinta entre clientelas, temas y, cómo no, una oferta inigualable en sus cartas de raciones y tapas. Tampoco podemos olvidar los excelentes y cuantiosos aperitivos de alguno de ellos, toda una tentación para buenos gourmet y “picadores” entre horas. No voy a negar u olvidar que alguna vez, alguno levanta un poco más el codo y abandona el bar culebreando, pero son pocos, el “vino de la casa” ya no es “peleón” y cada vez es menos barato, muy gravoso para aquellos que quieren ver el mundo a través de un inquieto zoom, para ellos son más asequibles los caldos que se comercializan en tetrabric.

• 26 •


Indudablemente, la hostelería es un sector importantísimo en la Economía de nuestro País, tanto a nivel doméstico como turístico. España es la nación que más bares y camareros posee por número de habitantes. No existe otro sector que opere como lugar para la degustación de los buenos caldos y como consulta de psicología. Si el camarero o el propietario de un bar hablara… Ya lo dice una estupenda poesía de Alberto Cortez: Sí señor, el vino suele sacar cosas que el hombre se calla, cosas que deberían salir cuando el hombre bebe agua… El Vino y nuestro acervo, el Vino y nosotros. El Vino parte importante de la Historia, ¿cuántas batallas se habrán perdido, y ganado por su causa? Por estas razones y porque el asunto da para mucho, mantendremos esta sección de “Los Misterios del Vino”. De tal manera que en nuestras próximas entregas le ofreceremos

todo un completo diccionario del Vino para desentrañar así miles de términos usados en este complejo y desconocido mundillo. ¿Cuántas veces ha escuchado decir: Este vino está abocado? En nuestro próximo número de “La Voz de San Roque” tendrá la definición junto a otras muchas. Hasta entonces brindemos con una copa de tinto “Quinta Alaude”.

• 27 •

.



Ahí

por Raúl JURADO GALLEGO Donde ruedan los molinos machacando la aceituna, ahí, donde alpargatas desgastan callejuelas bajo manos temblorosas de geranios de abuelas que se solean y que pintan de palabras las esquinas, ahí está mi barrio. Donde charlan las paredes encaladas por cimbreos de una caña de bambú, donde viste apresurada su muñeca una niña con camisa y canesú. Donde quiso incinerarse Don Carnal, pasarela de una alegre despedida, donde bancos de sardinas emigraron y dejaron su alta mar por mi avenida. Donde claman los silencios inundando la vereda, ahí, donde encharca los sembrados el Guadiana que recorre a lametazos salerosos las entrañas de la tierra y evapora los latidos de la almunia, ahí está mi barrio.

Donde un perro sin su rabo mutilado corretea, ahí, donde Agosto encomia afable a su Patrón y la voz del poeta sentencia firme, pueblo al Este del Rivillas con el toque de oración de sus campanas, ahí está mi barrio.

Donde suenan las macetas de colores por la voz de un inquilino que se fue, donde galgo y bici corren de la mano y un dinamo hace las veces de quinqué. Donde Cristo entra triunfal en Tierra Santa y allí muere y a su barrio hace llorar, donde un golpe de timbal rompe la noche, Jueves Santo, penitencia y a callar.

Donde mayo se tapiza de colores por un manto que nos guía hasta la cruz, donde el sol se oculta lento tras un cerro de vecinos que viven a contraluz.

.

http://eltendederopaco.blogspot.com

SAN ROQUE 2012 plataforma

• 29 •


APARTAMENTO EN VENTA (de particular a particular) ESQUINA A LA AVENIDA MARÍA AUXILIADORA CON VICENTE DELGADO ALGABA —EXTERIOR— Amplio salón, cocina amueblada, terraza lavadero, cuarto de baño completo, dos dormitorios. Tres grandes armarios empotrados, aire acondicionado f/c., suelos de mármol, puerta blindada… PLAZA DE GARAJE de fácil acceso y CUARTO TRASTERO.

Todo por 197.000 euros Información teléfono: 699 875 562 (no atendemos a curiosos ni agencias)

VENDO ROVER 827 (Motor Honda · 170 cv) Tope de gama, asientos de piel eléctricos, climatizador, control de crucero, techo eléctrico... Muy cuidado · Motor muy fiable · No hay que hacerle nada

Sólo 2.000 euros Telf.: 696 093 445 (César)


por Carlos M. SOMBRA

Candados en los puentes

N

o es una historia muy conocida, más que historia leyenda, pero mucho me temo que le ocurre como a otras muchas que hay sobre nuestra ciudad, pese a que publicaciones de gran calidad como “Noudar” las quieran dar a conocer. Como les digo, si apenas conocemos la Historia de nuestra ciudad, pocas noticias o ninguna poseerá sobre esta del “Amor eterno”. Yo tampoco me acordaba que, entre otras muchas, siendo un niño me la contó mi anciana bisabuela materna Felisa. La verdad es que para los años que tenía, un cuento de amor me resultaba poco atractivo, y por qué no decirlo: asqueroso. Quizás por esto lo tenía casi totalmente

borrado de mis recuerdos, hasta esta mañana paseando por el puente del “Revellín de San Roque”. Casualmente reparé en un candado cerrado en la balaustrada. Me fijé con atención y vi que tenía una inscripción que mostraban dos nombres y una fecha: “Idoya y Borja, 3/5/07” y óxido que la afirmaba. Inmediatamente me vino la imagen de otro puente muy distante de este, el “Milvio”, uno de los más importantes sobre el río Tiber a su paso por Roma. Construido por primera vez en 206 a.C. por el cónsul Cayo Claudio Nerón y reconstruido y reformado en varias ocasiones. Pues bien, este puente con muchísimas más historias que éste del “Revellín”, en la actualidad es famoso en el mundo no por su longevidad sino porque los enamorados, no sólo

• 31 •


de Roma e Italia sino de otras partes del Mundo, les dio por cerrar un candado en los postes de la luz en prueba de su amor. Esta costumbre comenzó a fines de 2006, emulando a los protagonistas de la novela de Federico Moccia “Tengo ganas de ti”. A causa del peso de tantos candados, uno de los postes cayó al año siguiente, por lo que el Ayuntamiento de Roma prohibió la práctica, pero por muy poco tiempo pues dos meses después, los enamorados volvieron a cerrar sus candados en el puente y luego arrojar las llaves al Tiber.

“iluminado de turno” ordenara desmantelarla. Luego desaparecería por un largo tiempo, hasta que alguien mirando, en un periódico, la fotografía de un hito grabado con la fecha de la terminación de un tramo de la autovía de “La Plata”, se dio cuenta que la valla que lo rodeaba eran trozos de nuestra balaustrada. Badajoz pudo recuperarla y usarla de nuevo en un puente. Pero mis recuerdos no se detuvieron ahí. Poco a poco fue aflorando aquella historia que me contó mi bisabuela Felisa y que mucho tiene que ver con esta balaustrada.

Por la fecha que muestra el candado del “Revellín”, bien podía ser de una pareja que le fue imposible dejarlo en el “Milvio”, pues justamente la prohibición fue entre los meses de abril y julio de 2007. Recordé, parado junto a ella, que esta balaustrada lució pintada de negro en el Puente de Palmas, desde el año 1833, en la reconstrucción dirigida por el arquitecto Valentín Falcato según el proyecto de ingeniero José María Otero hasta que el • 32 •


Corría el año 1835, aproximadamente. La entrada y salida más importante de Badajoz era por el Puente de Palmas, al que también por aquellos tiempos se le conocía como “puente bobo”, pues jamás se cobró derecho de pontazgo por atravesarlo. Decía mi bisabuela que una joven de Badajoz se enamoró locamente de un mozo portugués, de Elvas, durante unas fiestas de San Miguel, santo al que se festejaba en Badajoz en aquellos años. Los padres de la joven, de nombre Soledad no aceptaron la relación de su única hija con Rui, aquel del país enemigo. Ya es sabido las numerosas contiendas que ha mantenido Badajoz con Portugal. Así que para evitar que se vieran, metieron a Soledad en un cuarto cuya puerta fue cerrada con un grueso candado. Pero Rui no cejó en su empeño de estar lo más cerca posible de ella. Algunas noches podía hablar a través de la puerta con su amada gracias a la complicidad de una sirvienta. Estas visitas llegaron a oídos de los padres de la muchacha. Dicen que fue Lorenzo, un vecino lleno de celos al que siempre le gustó Soledad. Una mañana fue hallado el cadáver del joven portugués flotando sobre las aguas del Guadiana, bajo el puente de Palmas.

Soledad lloró y sin el peligro de Rui fue liberada. Una noche corrió hacia el puente con el candado y las llaves que la alejaron durante tanto tiempo de su amado. En el mismo punto del puente donde le contaron que vieron el cadáver del hombre al que continuaba queriendo, en la parte baja de la balaustrada cerró el candado mientras decía: Nuestro amor será eterno. Jamás un candado nos separará. Por ello dejo este aquí donde nada puede cerrar. Luego tiró con fuerza las llaves al río y Soledad saltó tras ellas. No creo que tenga que contar el final. Yo vi el viejo candado cerrado en la parte baja de la balaustrada y mucha más gente. Algunos conocían la historia y la mayoría no. Lo cierto es que muchos pacenses se han declarado su amor junto a las balaustradas del “Puente Viejo”. Tras recordar la triste historia de Rui y Soledad ya no estoy tan convencido de que Idoya y Borja hayan querido emular a los protagonistas de “Tengo ganas de ti”. Cabe la posibilidad que sus bisabuelas o tatarabuelas le refirieran la leyenda que acabo de narrarle. Por otro lado nuestra historia es más bonita y antigua.

• 33 •

.


por Javier FEIJÓO

San Roque según mi madre (II)

M

e cuenta mi madre que San Roque no sólo no fue una excepción en el año 40, aquel famoso año del hambre, sino que también sufrió una riada que destrozó el puente sobre el Rivillas. Un año en el que había gente que buscaba comida hasta en los cubos de basura, antes de que los carros municipales, tirados por mulas, hiciesen su recogida para llevarla al vertedero de La Picuriña. Buscaban cáscaras de naranjas o de patatas para, después de lavadas y cocidas, comérselas sin más aditamento. Un año de rebusco de garbanzos, judías o cualquier cosa que hubiese quedado al pairo en las fincas y huertas cercanas tras la recolección. Un año para pescar y comer peces del río Guadiana y tortillas de bellotas previamente afanadas en las dehesas cercanas. Un año en el que los médicos del Hospital Provincial atendían a muchos pacientes que llegaban hinchados por la falta de aceite y grasas para cocinar los escasos alimentos. Pero tras aquel año nefasto, el barrio fue desperezándose lentamente. La juventud buscaba su diversión en los bailes que se organizaban en algunas casas particulares, sobre todo en la calle de La Paz. Era un recurso que utilizaban algunas amas de casa para obtener unos ingresos extras en las tardes de los sábados y los domingos. En esas casas, se arrimaban a una pared todos los muebles de una de las habitaciones y se contrataban los servicios de varios músicos, algunos de la Banda Municipal (como Pepe Vinagre o Ignacio “el macetilla”), que por un módico

precio amenizaban el guateque. Los mozos pagaban en torno a una peseta o peseta y media por barba, mientras que las mozas entraban gratis, aunque, eso sí, siempre bajo la atenta mirada de las consabidas “carabinas”. Los más pequeños buscaban la diversión en cualquier sitio. Concretamente en la calle Calderón de la Barca, frente a la tienda del bombero y muy cerca de la casa de la señá Rosario, “la de la leche” (que tenía varias vacas pastando por el día en las orillas del río y por la tarde vendía la leche a una perra gorda el litro), vivía en famoso Tío Bigotino, que, según mi madre, tenía bien ganado el apodo por el enorme y peculiar bigote que gastaba. El hombre solía pasar largas horas sentado a la puerta de su casa atento a todo cuanto pasaba y se oía a su alrededor mientras exhibía su frondoso mostacho, siguiéndole el juego a los niños que se acercaban para mofarse de su peculiar y dilatada pelambre que reposaba sobre su labio superior, cantándole aquel famoso estribillo que venía a decir algo así: “El Tío Bigotino mató a su mujer, la pinchó en un palo y la puso a vender. A la gente que pasaba le olía a tocino, y era la mujer del Tío Bigotino”

.

La música no sé transcribirla en esta página, pero, a buen seguro, los mayores del barrio la recordarán.

• 34 •


Motor exclusivo

por LA ROCA MOTOS MV Augusta F4 R312 La F4 es una de esas superdeportivas más exclusivas del mercado. La nueva F4 R 312 recibe su nombre gracias a los “trescientos doce” kilómetros de velocidad punta que alcanza. Gracias a la experiencia recogida en el mundo de la Competición, la MV Agusta incorpora un evolucionado sistema de suspensión profesional. Unas horquillas Marzocchi de 50mm transfieren la estabilidad necesaria que demanda una moto de estas características, 13 posibilidades de ajuste en la compresión y 22 en la extensión. Para resistir el estrés al que se ve

sometida la F4 con la aceleración, el monoamortiguador Sachs permite dos puntos de ajuste de la compresión. Una para utilizar en alta velocidad y con superficies con secciones irregulares en curvas y otra para bajas velocidades, haciendo que el amortiguador sea más progresivo en la aceleración a la salida de las curvas. Para

• 35 •


mejorar el efecto giroscópico de la F4, se han montado unas llantas Brembo con neumáticos de 190. En cuanto a las pinzas de freno, también Brembo, la R 312 equipa dos discos de 320 mm con pinzas de anclaje radial P4/34. La F4 R 312 supera los 180 CV a 12,400 r.p.m, una cifra récord si consideramos el límite impuesto por la normativa Euro 3. Esta cifra se ha alcanzado gracias al minucioso trabajo realizado sobre el motor MV de 4 cilindros, especialmente sobre la cabeza de los cilindros. La ganancia de 8CV es domada por una centralita Magneti Marelli 5 SM con memoria Flash Eprom, que no sólo actúa sobre la gestión de potencia sino que además, también lo hace sobre el sistema de freno motor EBS (Engine Brake System), un sistema que permite al segundo cilindro entregar po-

tencia incluso en desaceleración con las válvulas cerradas. La impresionante F4 R 312 está disponible en este nuevo color blanco, en negro “Bodoni” o en el esquema clásico de MV Agusta rojo/plata. El precio del nuevo misil de Varese ronda los 20.890 euros para la versión monoposto y 20.990 euros para la versión 1+1 (precios para Italia).

estructura de la moto Chasis

Tubular

Material

Cromo molibdeno

Suspensión delantera

Horquilla invertida Marzocchi USD

Barras

50 mm.

Recorrido

129 mm

Suspensión trasera Recorrido Freno delantero

Monoamortiguador SACHS con doble regulación en compresión 120 mm Doble disco flotante

Diámetro Accionamiento Freno trasero

320 mm. Pinzas radiales monobloque de 4 pistones Disco

Diámetro Accionamiento

210 mm. Pinza de 4 pistones

Llanta delantera

Brembo de aluminio con radios en forma de Y 3.50 x 17”

Llanta trasera

Brembo de aluminio con radios en forma de Y 6.00 x 17”

Neumático delantero

120/70-ZR17”

Neumático trasero

190/55-ZR17” • 36 •


datos generales Longitud total

2.007 mm

Anchura total

685 mm

Distancia entre ejes

1.408 mm

Altura asiento

810 mm

Distancia libre mínima al suelo

130 mm

Peso en vacío

192 Kg.

Capacidad depósito combustible

21 litros, incluidos 4 litros de reserva

características mecánicas Tipo de Motor

4 Tiempos, 4 cilindros en línea, 16 válvulas

Cilindrada

998 cc.

Relación de compresión

13.1: 1

Diámetro x carrera

76 x 55 mm

Potencia máxima

134 Kw (183 CV) / 12.400 rpm

Par máximo

115 Nm (11.5 kgm) / 10.000 rpm

Ratio trans. primaria

50/79

Arranque

Eléctrico

Cambio

6 velocidades

Alimentación

Inyección “Weber Marelli”

Refrigeración

Líquida

Embrague

Multidisco en baño de aceite

Cumple la normativa de emisión de gases

Euro 3

AUTOMÓVILES Fisker Karma 2010 y el Q-Drive ® Fisker Automotive, Inc., el fabricante estadounidense de automóviles nuevos, presentó su primer coche de producción —el Fisker Karma 2010— en el pasado año en el North American International Auto Show (NAIAS) en Detroit. Con un precio inicial de $ 87.900.
Vendió 1.000 unidades. Las cuatro puertas y cuatro asientos fusionan el estilo tradicional y atemporal del diseñador de automóviles, Henrik Fisker, con una línea límpia Quantum TechnologiesDRIVE ® plug-in del sistema de propulsión híbrido para convertirse en complemento de lujo en el mundo con un coche híbrido.

Q-DRIVE ®: potente tecnología Exclusivo para Fisker Automotive, QDRIVE ® proporciona la mejor combinación de potencia, eficiencia y bajas emisiones. El sistema se compone de dos motores de 201hp eléctrico alimentado por una tecnología avanzada de litio-ion

• 37 •


pack de baterías. Un generador conectado a un 260hp 2.0-litros turbo Ecotec ® de inyección directa (D1) con motor de gasolina proporciona capacidades de rango extendido. “Más del 60 por ciento de 200 millones de conductores de Estados Unidos viajan menos de 50 millas por día. Con Q-Drive ®, el Fisker Karma puede hacer eso sin usar una gota de gas. Este sistema de propulsión de propiedad servirá de base para todos los derivados del modelo futuro de Fisker Automotive”, dijo Alan Niedzwiecki, CEO de Quantum Technologies. Con un difusor aerodinámico nuevo, bajo el parachoques trasero que contribuye a enfriar el tren de transmisión eléctrica. Reconocible al instante, el Fisker Karma también se beneficia de tener el mayor panel solar del mundo formado en el techo de cristal de el coche siendo una primicia en la industria. Proporciones, “Desde el concepto inicial hasta la producción final, es importante

para Fisker mantener un lenguaje de diseño singular y de mantener la integridad del diseño original, dentro y fuera. Arriesgado, hermoso y con materiales de tierra son elementos favorables para la marca de Fisker Karma “, dijo Fisker Automotive, Inc. CEO Henrik Fisker. Un coche deseable de cualquier tipo requiere de una cabina de invitación. El equipo de diseño de interiores Fisker se centró en el diseño sostenible responsable con el medio ambiente. La inspiración de la belleza eterna de la naturaleza y la calidad de la composición de diseño clásico, fue la fuente de enorme inspiración. Sostenible y de diseño responsable refleja el uso de materiales reutilizables mejorado con la tecnología moderna. Por ejemplo, los detalles en madera provienen de árboles muertos: “los árboles caídos que han sucumbido a la edad, los rescatamos o los que se queman en los incendios forestales o los árboles sumergidos en el fondo de los lagos de América”.

• 38 •

.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.