La voz de san roque, septiembre, num. 2

Page 1

Badajoz · AGOSTO/septiembre 2010 · número 2, año I

Aquellos días de aquel agosto del 36 El “Revellín” será albergue Comprarlo todo en una avenida Álvaro Meléndez Teodoro • Javier Feijóo • Francisco Pilo Ortiz José Luis Fernández Pérez • Plácido Ramírez Carrillo



ficha técnica “La Voz de San Roque” Nº 2 • Año I • Agos./Sept. 2010

Publicidad: César Seller • Tel. 696 093 445

Edita: Medios Urbanos de Comunicación (MUC) Tel. 924 244 940 e-mail: mucsr@yahoo.es web: http://vozsanroque.blogspot.com/

Diseño, maquetación e impresión: GALAON, S.C. • C/ Toledo, 11-A Tel. 924 244 940

Director: Juan Antonio Méndez del Soto Fotografía: © HooK, Rosario Seller

pág. 11

Revellín de la Trinidad Álvaro Meléndez Teodoro

pág. 15

San Roque rezuma historia Francisco Pilo Ortiz

pág. 27

Comprarlo todo en una avenida José Luis Fernández Pérez

pág. 36

San Roque en la mirada Plácido Ramírez Carrillo •3•

La Voz de San Roque no se hace responsable ni se identifica con las opiniones de sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista sin la autorización expresa de sus autores.


CARNICERÍA

JAVIER RODRÍGUEZ CERRATO Especialidad en: CARNE DE RETINTO • CORDERO ELABORADOS CASEROS • EMBUTIDOS C/ Juan Pablo Forner, nº 2 B • Tel. 675 829 487

Ctra. Corte de Peleas, 35 • Telf.: 607 192 582 • BADAJOZ


por Juan Antonio MÉNDEZ DEL SOTO

A

editorial

estas alturas de mi vida, cuando creía que había visto y hecho casi todo, lo que dicen que se ha de ver y hacer —escribir un libro, plantar un árbol… Subir en globo… Y lo que no hice ni me dejé hacer fue porque no me dio la real gana—, que había superado los cientos de traumas que atenazaron mi mente, al igual que las de casi todos los españoles y que, por supuesto, continúan atenazando a los que ya no tienen edad para más cambios estructurales en el modo de ver y sentir las cosas. A estas horas me asalta una terrible e incómoda duda, sobre un tema que siempre lo tuve muy claro, pero que últimamente estaba arrinconado, archivado en una sección de mis recuerdos a la que tengo dada el título de “Agua pasada…”. Pero claro, es mi mente y mi molino, un molino de río. No tuve en cuenta que también existen molinos de viento, como aquellos de Don Quijote. Molinos de aspas alimentadas por aires tramontanos —ya sabemos lo que se dice de la “Tramontana” por tierras del Reino de Aragón y su ex Condado Catalán—. En la actualidad, en esta en la que comenzamos a digerir cuestiones que poco, poquísimo tiempo atrás no eran ni siquiera pensables, como ejemplo —por poner alguno— la Ley del Aborto, o la aún más reciente prohibición de los toros en Cataluña. Quiero decir la

“Fiesta Nacional”, los toros como tales no han sido prohibidos, las vacas tampoco. Cierto, aquí parece que últimamente nos lo tragamos todo con una indolencia sólo comparable a la de un cadáver, puede ser que sea por aquello, que está quedando antiguo, del “Estado del Bienestar” o por “el aquí me las den todas”, vivir la vida sin sobresaltos. Pero a lo que iba, a esta paz de pensamiento un tanto prepotente viene a turbarla la duda de cómo tratar un tema doloroso —que siempre lo fue—, espinoso y, más recientemente, hasta escabroso. Cuesta trabajo hasta mencionarlo, pero he de hacerlo porque sino usted no

Esperando a Yagüe.

•5•


se enterará nunca de que quiero hablarle. Se trata de aquellos días de Agosto de 1936, del trece y el catorce concretamente. Sí, cuando la “Guerra Civil” llegó a Badajoz a través de San Roque. Ahora comprende mis dudas y temores. Un hecho luctuoso de la Historia de España que nunca debió ocurrir, pero ocurrió y que no teníamos olvidado, mucho menos los que lo vivieron en sus propias carnes, pero si depositado en ese lugar al que un servidor llama “Agua pasada…” y que usted nombrará, si lo nombra, como le venga en gana.

Que aquellos que creímos vencedores y que pusieron sus nombres a las calles no lo fueron más que de las primeras batallas, hoy en 2010, setenta y cuatro años después, las batallas las ganan otros que también renombran las calles. No hay tiros ni bayonetas, se procura el más estricto silencio. Nada quedó en su sitio ni nada se está poniendo. Fue una mala guerra, todas lo son. Cuando el ser humano pierde la cordura y como borregos se dejan llevar por líderes codiciosos en tesoros materiales, llámese petróleo, diamantes, fosfatos, coltan, locos por el poder y sentirse dioses poseedores de almas y vidas, todo se convierte rojo. El traicionar, delatar, herir, asesinar. Estos actos viles, tras la primera vez se vuelven costumbres.

Me pareció que era un tema correcto para traer a las páginas de esta revista, que como sabe quiere dar a conocer la Historia e historias de San Roque. Pero ¿Olvidar? ¡Nunca! Pero ni tras recopilar decenas de a los unos ni a los otros, narraciones de testigos ni los por qué ni los cómo. presenciales, comenza- Soldado de Regulares Marroquíes. mos a recibir peticiones Ya olvidarán, si los dejan, los que vienen para que no se publicara esto o aquello, tras nosotros, que no tienen abuelos que que a ver de qué manera se iba a deles cuenten aquellos horrores. Que lleguen cir, cuidado de no herir sensibilidades… a ellos como datos de un capítulo más de ¿Miedo a contar la verdad? la Historia de un país en el que no hubo Puede ser, las costumbres han cambiado, una sola guerra, que esta fue una más, la las cosas tienen otra manera de contarse más reciente, la última. Eso esperemos y o no contarse, cortarse e incluso borrarse. deseemos que haya sido la última. Tal como operaban aquellas viejas tijeras De esta forma es como queremos tratar de la censura franquista. Viejas que no el tema en nuestras páginas. Ni como hoobsoletas. menaje ni como ofensa, sino como verSiempre un bando acalla la voz del otro, la güenza para aquellos líderes que condunorma es que la voz de los vencedores se jeron a la muerte a todos los que cayeron oiga más fuerte. Esta guerra, que comen- y provocaron y continúan provocando el zó en el 36, parece que no terminó aún. odio entre los que sobrevivieron. •6•

.


noticias

REDACCIÓN

El Revellín acogerá entre sus murallas un albergue juvenil

E

l Revellín de la Trinidad, nombre correcto del popularmente conocido Revellín de San Roque, acogerá en poco tiempo un albergue juvenil, oferta de la que hasta ahora no disponía nuestra capital. El albergue que contará con sesenta y dos plazas, distribuidas en un dormitorio con capacidad para ocho personas, siete de seis camas y tres de cuatro plazas cada uno. Esta construcción, que se espera que comience en este mes de septiembre, ne-

•7•

cesitará novecientos setenta y dos metros cuadrados de los casi tres mil que mide la edificación. En ellos se ubicarán las ya mencionadas habitaciones así como aseos, duchas, cocina, office, comedor, sala de usos polivalentes, recepción… Dentro de este mismo proyecto se encuentra también el destinar unos cuatrocientos metros cuadrados para la construcción de un centro de asociaciones, que se unirá al del Antiguo Mercado, que constará de siete salas-despachos en la


que serán acogidas conferencias y reuniones. Por supuesto que el nuevo edificio contará con vestíbulo y aseos. Las nuevas construcciones no estarán adosadas a los muros del Revellín, a fin que los visitantes puedan pasear junto a ellos. El suelo de hormigón, que hoy muestra la construcción, será retirado para convertirlo en un amplio patio que quedará, de unos seiscientos metros cuadrados, transformado en una zona verde. Ya han comenzado el traslado de material y de todo el Servicio de Limpieza a la antigua sede del 112 en la avenida de la Corte. El de Vías y Obras hará lo propio a las antiguas naves de IFEBA.

Con respecto al exterior del Revellín de la Trinidad, se acometerá la limpieza y ajardinado del foso y la reconstrucción de algunos desperfectos del muro. En cuanto a la torre que se construyó en su interior, en los años cuarenta para el entrenamiento de los bomberos, no se sabe con claridad si será derribada o se conservará. En nuestra opinión debería conservarse pues se ha convertido en una de las principales características de esta fortificación —mejorando su aspecto y color actual—. La dirección de obras de este proyecto ha sido adjudicada a don Emilio Sánchez por veintiocho mil euros.

•8•


¿Qué son los albergues juveniles?

L

os Albergues Juveniles son alojamientos económicos de buena calidad en los que pasar una o unas buenas noches, en un ambiente acogedor, a precios asequibles. Los Albergues Juveniles constituyen una forma ideal de explorar el mundo por poco dinero.

Carné de alberguista Para poder disfrutar de estas ventajas existe una condición indispensable, la de poseer el carné de alberguista, un documento reconocido internacionalmente y válido para utilizarlo tanto en nuestro país como en el extrajero. En nuestra ciudad se puede solicitar en la Oficina de Iniciativa Joven, que se encuentra en la Ronda del Pilar número 20.

Para que tenga una idea de lo económico que salen las estancias en estos albergues le daremos un par de ejemplos: Un día en un albergue de Nueva York no le saldrá por más de 13 euros y sin irnos tan lejos, en uno de Barcelona 3,50 euros. Estas hospederías, presentes en casi todo el mundo están integradas en Hostelling Internacional.

De este documento existen seis categorías diferentes y cuatro precios distintos: para jóvenes mayores de 14 y hasta 26, al igual que de 26 años a 29 es de 5 euros. Mayores de 30 años abonarán 12 euros. Para estos tres grupos es indispensable presentar el DNI o pasaporte para la solicitud.

Hostelling International es la marca de la organización sin fines de lucro International Youth Hostel Federation o IYHF (Federación Internacional de Albergues Juveniles) y de sus Asociaciones de Albergues Juveniles miembros de todo el mundo, la cual te garantiza alojamiento económico de calidad en el que puedes confiar, sólo tienes que buscar el triángulo azul. Hostelling International apoya la “Década para una Cultura de Paz” de las Naciones Unidas a través de su campaña “Alberguismo Juvenil por la Paz y el Entendimiento Internacional”. Los Albergues Juveniles de HI te permiten conocer a personas de diferentes culturas, clases sociales y con distintas experiencias de la vida. Constituyen, asimismo, un rico recurso para aprender y para construir un mundo mejor y más pacífico. •9•

Pero no sólo los jóvenes pueden acceder a los Albergues, los matrimonios y sus hijos pueden beneficiarse también de estos lugares, pudiendo solicitar su carné presentando el Libro de Familia y por un importe de 21 euros. En la dirección que le hemos facilitado también puede hacerse con la Guía de todos los albergues del mundo, que estamos seguros que le sorprenderá, más sino salimos de esta crisis que ya empieza a agoniarnos.

.



Revellín de la Trinidad

por Álvaro MELÉNDEZ TEODORO

U

n revellín es una defensa que se sitúa entre dos baluartes para reforzar la muralla, cortina, que los une. Entre los baluartes de la Trinidad y San Pedro hay una amplia muralla que resultó muy dañada en los asedios que padeció Badajoz en 1705, las baterías de ataque principales se establecieron a las alturas de la Picuriña y en una zona inmediata a la casa de la rotonda. También jugaría un importante papel en los sitios de 1811 y 1812. Conocido popularmente como fuerte de San Roque por la proximidad a la desaparecida ermita de esta advocación. Controlaba el acceso a la ciudad desde el cami-

no real a Madrid, impedía el acercamiento de la artillería atacante de la ciudad y se levantó en 1735 según proyectos del Ingeniero militar Diego de Bordick. Constituye una excelente muestra, junto al fuerte de San Cristóbal, de defensas exteriores abaluartadas. La gola, parte posterior que mira a la ciudad, es una tapia aspillerada. Es la primera defensa de esta zona y se refuerza con el foso natural del arroyo Rivillas. En su estructura interior aparecen diversas construcciones subterráneas, posibles almacenes de municiones o refugios de personal para casos de conflictos.

• 11 •


En sesión municipal de 10 de diciembre de 1941 el alcalde, Fernando Calzadilla, informa que el Revellín de la Trinidad a pasado a propiedad municipal y encarga un informe técnico y anteproyecto para establecer en él un parque de limpieza y bomberos “decoroso”. De 1942 es el proyecto que lo diseña, firmado por el arquitecto municipal Rodolfo Martínez. Este arquitecto falleció en 1945 y, probablemente, su dirección de esta obra la continuara el arquitecto Francisco Vaca, siendo inaugurado en junio de 1947. Podemos seguir las vicisitudes de su construcción a través de los Libros de Actas municipales. Así por ejemplo en 1945 leemos: que el 2 de abril el arquitecto presenta diversas modificaciones al proyecto o que el 9 del mismo se aprueba una certificación de obras por valor de 28.928 pesetas. El proyecto es relativamente adecuado y respetuoso, teniendo en cuenta los an-

tecedentes de desaparición de lienzos y fosos en los años treinta y, sobre todo, viendo lo que acontecería en los sesenta con la desaparición de baluartes completos y puertas. Destaca en la traza la torre de observación, con el rótulo de bomberos que, aunque parezca mentira, cumplía una misión de observación del casco antiguo y de toda la barriada de San Roque, era el punto más elevado de la zona, y de gran parte del Badajoz intramuros. A grandes rasgos la obra consistió en adosar unas amplias naves a los muros de la construcción original, de la cual se eliminaron los terraplenes, cañoneras e incluso los contrafuertes para ganar amplitud. El adarve desapareció por completo, quedó un muy corto espacio que apenas servía para “pasillo de mantenimiento” de las cubiertas, y las aperturas de las cañoneras se tapiaron, en algún caso, de forma muy burda. La obra que llegó a nuestros días aparece muy intervenida, ocupando los patios interiores

• 12 •


Bibliografía ARCHIVO MUNICIPAL DE BADAJOZ, Libro de Actas nº 261, Sesiones de 2 de abril (punto 538), 9 de abril (punto 570) de 1945. B. C. “El futuro albergue juvenil del Revellín de San Roque dispondrá de 62 plazas” en La Crónica de Badajoz, 27 de julio de 2010.

con vulgares adosados y techos de muy baja calidad para ganar espacio, el traslado del parque de bomberos vació de contenido las instalaciones y los últimos veinte años han sido de abandono y muy corto aprovechamiento por otros servicios municipales. En julio de 2010 se aprueba un proyecto para establecer en su interior un albergue juvenil y un centro social que conlleva la desaparición de todo el proyecto anterior, incluida la torre, cosa que estimo inadecuado, ya que la torre se había constituido como elemento significativo del paisaje urbano sanroqueño. No es lugar para entrar en discusiones, pero estoy a la disposición de cualquiera que desee contrastar opiniones.

LEITÓN, Guadalupe, “El revellín de San Roque queda fuera del fondo estatal” en La Crónica de Badajoz, 15 de enero de 2009. LÓPEZ-LAGO, J. “La idea de un albergue en el revellín de San Roque contenta al vecindario” en Diario HOY, Badajoz, 29 de diciembre de 2009. PESINI, “Nuevo Parque de Incendio y Limpieza” en Diario HOY, Badajoz, 4 de junio de 1947 (foto). REDACCIÓN, “El Ayuntamiento recibe las Ordenanzas…” en Diario HOY, Badajoz, 11 de diciembre de 1941. “Asociación Cívica propone tirar la vieja torre de los bomberos” en Diario HOY, Badajoz, 8 de enero de 2010.

.

TEIJEIRO, J. y MELÉNDEZ, A. La fortificación abaluartada de Badajoz en los siglos XVII y XVIII, Badajoz, Autoedición, 2000.

Nota:

El archivo de fotografías antiguas de San Roque es escaso. Agradeceríamos su colaboración para una sección que titularemos: “Imágenes Históricas del Barrio”, en las que mostraremos fotos de otros tiempos, mencionando su procedencia.

• 13 •



por Francisco PILO ORTIZ

San Roque rezuma historia

B

adajoz es una ciudad que rezuma historia por sus cuatro costados. Historia, la mayoría de las veces trágica, porque tiene en su haber el ser la ciudad española que más asedios y ataques ha sufrido a consecuencia de ser una joya anhelada por la corona portuguesa, que durante siglos intentó hacerse con ella. Pero también hay historias humanas, historias de grandes obras y grandes progresos y todo esto ha contribuido a que Badajoz sea la ciudad más pujante de Extremadura. Pero Badajoz no es sólo el Casco Antiguo, antaño abrazado por nuestras murallas. También forman parte de nuestra ciudad, de forma privilegiada, las barriadas periféricas que se fueron creando fuera de las murallas. La primera que se creo fue, lógicamente, la llamada barriada de la Estación, teniendo su origen en la estación de ferrocarril cuya línea fue inaugurada oficialmente en 1863 en un primer viaje entre Lisboa y Badajoz. Acto muy florido, ya que contó con la presencia de los reyes Luís I, de Portugal e Isabel II, de España. Pero durante años, la futura nueva barriada de la Estación no fue más que un conjunto de tinglados ferroviarios sin adquirir la condición de barriada. Sin embargo, fue San Roque, cuyo nombre se debe a la antigua ermita dedicada a ese Santo, a principios del siglo XX la primera barriada que se levantó como tal,

dotada de ordenanzas municipales y una planificación callejera diseñadas para dar salubridad y limpieza. Las primeras calles de la nueva barriada fueron las de Macón y Serrano, levantadas paralelas al camino de Talavera, sobre el lugar conocido como el Ejido Ansarero, donde varios siglos atrás se llevó a cabo una cruel matanza ordenada por el rey Sancho el Bravo contra los miembros de una familia conocida como Bejaranos que habían osado alzarse contra su autoridad. Partiendo de aquellas dos primeras calles, con el devenir de los años, la barriada de San Roque fue adquiriendo pujanza y se construyeron nuevas calles, dotándolas de fuentes públicas y otros servicios y, por supuesto, una iglesia parroquial. Hasta la guerra civil la barriada se extendía entre la carretera de Madrid y el camino de Talavera, estando prácticamente vacía la zona comprendida entre la carretera de Madrid y la de la Corte, así como los solares de la Picuriña, donde se alzaba el fuerte exterior del mismo nombre del que, prácticamente, no queda rastro. Desde su creación, la barriada de San Roque ha llevado una existencia pacífica ya que los fantasmas de la guerra permanecían dormidos. Pero, desgraciadamente, estos fantasmas despertaron trágicamente en 1936 y nuestro país volvió a teñirse de sangre, sangre española, sangre de hermanos, padres e hijos que se mataron entre ellos en la terrible y sangrienta guerra civil.

• 15 •


Por supuesto, con esta nueva guerra, la última, afortunadamente, Badajoz, fortaleza secular y punto estratégico importante, no iba a quedar al margen y de este modo, en agosto de 1936 la muerte extendió su negro manto sobre la ciudad. El día 13 de agosto, procedente de Mérida llegan a Badajoz las fuerzas del teniente coronel Yagüe que instaló su cuartel general en unos parajes muy cercanos a donde actualmente se encuentra la Renault, que eran conocidos como Huerta de Don Victoriano y desde ese punto dirige las operaciones de cerco y ataque. Este ataque tuvo su inicio en la barriada de San Roque, de donde habían sido evacuados la mayor parte de sus habitantes y alojados en iglesias y conventos de la ciudad, que vio cómo en la calurosa tarde del día 13 de agosto de 1936 sus calles se llenaron de hombres armados proceden-

tes de la ciudad, dispuestos a morir en su defensa combatiendo contra otros españoles que no tardaron en iniciar el ataque. Los enfrentamientos se prolongaron toda la tarde y la pacífica barriada de San Roque se estremeció ante el estallido de las bombas y el sonido de los disparos que perturbaban la tarde agosteña. Finalmente, los defensores fueron vencidos y obligados a retirarse al interior de la muralla, quedando la barriada de San Roque en poder de los atacantes donde permanecieron toda la noche a la espera del día siguiente, 14 de agosto, que se llevó a cabo el ataque general contra la ciudad. Entre tanta tragedia no dejaron de ocurrir algunas anécdotas que si bien al cabo de tantos años pueden parecernos, en cierto modo graciosas, no dejaron de tener su dramatismo, como le pasó al propietario de un bar muy conocido en aquel

• 16 •


entonces, llamado La Taberna del Andaluz, que se llamaba Miguel Colorado Hernández, que una vez la barriada de San Roque fue dominada, vio cómo un grupo de legionarios entraba en su negocio y le exigían que les diera el vino que tuviera. El tabernero se negó rotundamente a ello, pero cambió rápidamente de opinión al ver cómo varias bayonetas se le apoyaban en el pecho e inmediatamente ofreció barra libre a sus nuevos clientes. Otro suceso, más humano, lo encontramos el día 16 de agosto, cuando un destacamento de la Legión realizaba un servicio de reconocimiento por el barrio buscando huidos y en una de las casas, un legionario llamado Francisco Palomo Ruiz encontró un bebé abandonado por sus padres, que habían huido por temor a la represión, dejando el bebé, no se sabe si con la esperanza de que fuera encontrado o por olvido en la urgencia de la fuga. Este bebé fue entregado en Maternidad a la comadrona Pilar Sempérez Ladrón de Guevara, que acogió al niño bajo su custodia y lo bautizó con el nombre de Francisco Legionario. Pero la guerra civil dejó también un rastro de persecución y represalias y los vecinos de San Roque tampoco se vieron ajenos a esto, como fue el caso de la conocida comadrona Carmen Orellana Alcarazo, que vivía en la calle Dos de Mayo, y al presentarse en su casa un grupo de falangistas para detenerla, pidió permiso para cambiarse de ropa y en su habitación se suicidó cortándose las venas. Tristes episodios que debemos olvidar pero, al mismo tiempo, tener presentes para que sirvan de ejemplo de a dónde pueden conducirnos los bajos instintos y las pasiones desatadas.

Desde aquellos trágicos días, Badajoz y España volvieron a vivir en paz y hoy en día, la barriada de San Roque es una perla de la ciudad de Badajoz, con sus calles llenas de vida en las que se puede encontrar absolutamente de todo cuanto precisen los ciudadanos para su ajetreo cotidiano. Vivir en San Roque es un privilegio. Finalmente, como estamos en época veraniega, fecha idónea para recuperar la perdida facultad de leer libros encuadernados, quisiera aconsejar la lectura de uno en particular. Se trata del libro titulado OLORES Y SABORES EN SAN ROQUE, escrito por una vecina del barrio, Mercedes Acuña Mínimo, en el que se recogen diversas recetas de cocina con los platos típicos que la población de San Roque, procedente en su mayor parte de otros pueblos de la provincia, ha traído a nuestra gran barriada y, por lo tanto, a nuestra querida ciudad de Badajoz.

• 17 •

.


Testimonios de aquel agosto del 36 Un agujero enorme en la fachada de mi casa Bombas perdidas Las tropas insurgentes que tomarían Badajoz el 14 de Agosto, según se oía decir, estaban muy cerca. El Barrio de San Roque era una zona protegida débilmente, casi abandonado a su suerte. Muchas familias fueron las que se vieron obligadas a dejar sus hogares buscando el resguardo de las murallas que encerraban la ciudad y que como poco después se vería no sirvieron de nada. Quien esto me cuenta en aquellas aciagas jornadas tenía seis años casi recién cumplidos. Aún recuerda nítidamente aquella mañana, cuando de la mano de su madre dejó a sus espaldas la casa en la que vivían, una de las primeras a la entrada de lo que luego sería la avenida de Ricardo Carapeto Zambrano. Su estancia en la ciudad, a poco de llegar, la pasó dentro de un sótano habilitado como refugio antiaéreo, algo que a la hora de un bombardeo hubiera resultado eufemístico, pues ni la cubierta del edificio y mucho menos la del sótano estaban preparadas para la más leve de las deflagraciones. Allí observó en silencio a hombres escondidos bajo una montaña de colchones, a milicianos irrumpiendo para exigir personal para defender la ciudad y cuando al fin pudo salir del incierto refugio, vio como un reguero de sangre corría por la calle del Obispo, al igual que varios cuerpos inertes sobre el tórrido asfalto. A su regreso, desde la “Brecha de La Trinidad” reparó en el enorme agujero que lucía en la pared lateral de su casa, que su imaginación infantil lo achacó al impacto de una bomba. Más tarde se enteraría que lo habían practicado los legionarios, a fin de posicionar una ametralladora que incansablemente estuvo batiendo el puente. En la habitación del agujero encontró cientos de casquillos de cobre de las balas que escupió la máquina, con ellos y durante mucho tiempo jugó a los soldados y a las guerras. ¿A que otra cosa podía jugar un niño en aquellos tiempos?

En Badajoz todos conocen la historia del aviador Leocadio Mendiola, único poseedor de la Laureada de San Fernando del lado republicano, y su decisión de no bombardear la ciudad tras su toma por el ejército insurgente. Mendiola, originario de Badajoz y donde vivía su familia, calibró que ocasionaría más víctimas civiles que entre las tropas de Franco por lo que decidió y ordenó a su escuadrilla abortar la operación. Como digo esto es sabido por los pacenses, lo que no es tan conocido es que al menos dos de aquellas bombas que no cayeron sobre Badajoz, lo hicieron sobre San Roque. Es seguro que aquellos aviones partían con toda la carga de combustible necesaria para la ida con toda su munición y para el regreso sin ningún las-

tre, volver cargados era completamente imposible. De esta forma la escuadrilla de Méndiola tuvo que deshacerse de su carga al iniciar el regreso. Es muy posible que una de aquellas bombas fuera la que impactó en medio de una nave recientemente construida al comienzo de la carretera de la Corte y la otra a escasos metros de una de sus fachadas. La nave tardó mucho tiempo en ser restaurada a causa del dinero y la escasez de materiales para la construcción. Pocos años después esa construcción, que aún continua en su emplazamiento, fue pionera y ha sido una de las industrias más importantes de la Barriada.

• 18 •

.


por Charo SELLER

Fiestas de San Roque 2010

Procesión.

Salida del Patrón.

Las madres de las candidatas a Miss SR.

Yolanda. Miss SR 2010.

Candidatas a Miss SR.

• 19 •


La Concejalía de Cultura une a Badajoz a la iniciativa cultural europea Esta iniciativa y con el nombre de “Noche en Blanco” nació en París en el año 2002 como un proyecto para acercar la ciudad y la creación contemporánea a sus habitantes. Esta primera experiencia resultó un gran éxito, por lo que diversas ciudades europeas se sumaron a la iniciativa. “La Noche en Blanco” se celebra en varias capitales europeas: París, Bruselas, Riga, Bucarest, La Valetta (Malta) y Madrid, a las que recientemente se ha sumado Ámsterdam. En España se viene realizando, desde hace tres años en Málaga. Se trata de una actividad netamente cultural, desarrollada por la noche, en la que participan todos los lugares culturales públicos, a los que se les pueden unir privados. Todos ellos dejan abiertas sus puertas con el fin de facilitar las visitas y la asistencia a las distintas actividades. En nuestra ciudad, “La Noche en Blanco” se celebrará por primera vez el día 4 de Septiembre, dando comienzo a las 22 horas ofreciendo un amplísimo abanico de actividades, como son —por poner unos ejemplos— la exposición fotográfica sobre Badajoz, que tendrá lugar en el Museo de la Ciudad “Luis de Morales”, a cargo de

• 20 •

la Agrupación Fotográfica Extremeña o el recital poético, en el que se podrán escuchar los versos en la propia voz de los autores, que se llevará a efecto en el patio de la nueva Concejalía de Cultura. Entre los nombres, que han llegado a nuestra redacción, que llenarán la noche con sus composiciones se encuentran los de: Antonia Cerrato, José María González Campillejo, Plácido Ramírez Carrillo, Bartolomé Collado, José Cercas, Fernando Garduño, María Valle, Juan Sánchez García o el de Nando Juglar. La inauguración de “La Noche en Blanco” tendrá lugar en la puerta del Palacio Municipal a las 21:45 h. y finalizará a las 3 de la madrugada. Todas las actividades serán gratuitas.


19. Taller de Escultura “Tresantié” 20. Puerta de Palmas 21. Casas Mudéjares 22. Alcazaba árabe 23. Explanada de la Alcazaba 24. Torre de Espantaperros 25. Jardines de la Galera 26. Plaza Alta

Espacios abiertos donde los ciudadanos pueden acceder, bien para visitarlos o presenciar las distintas actividades programadas: 1. Palacio Municipal 2. Catedral Metropolitana de San Juan Bautista 3. Museo Catedralicio 4. Archivo Histórico Municipal 5. Plaza de España

27. Casas Consistoriales 28. Museo del Carnaval

Actividades • MÚSICA • POESÍA • FOTOGRAFÍA • DANZA • GUIÑOL Y TEATRO INFANTIL • CINE

6. Museo Taurino

• EXPOSICIONES DE PINTURA, FOTOGRAFÍA

7. Real Sociedad Económica de Amigos del País

• VISITAS GUIADAS

8. Estudio de Pintura Ignacio de Arbiza 9. Sala de Arte ARTEX

• ESPECTÁCULOS •…

10. Museo de Bellas Artes de Badajoz 11. Ermita de la Virgen de la Soledad 12. Museo de la Hermandad de la Virgen de la Soledad 13. Plaza de la Soledad 14. Hermandad Nuestra Señora del Rocío 15. Concejalía de Cultura 16. Plaza de Santa María 17. Museo de la Ciudad Luis de Morales 18. Estudio Taller Ramón de Arcos

• 21 •


Gran variedad en: · Roscas · Papas asadas · Carnes · · Secretos y pluma ibéricos · · Productos ibéricos de bellota: Jamón, Lomo, Morcón · Avda. Sinforiano Madroñero, 24 C/ Muñoz Torrero, 1 PRÓXIMA APERTURA NUEVO LOCAL EN: Zona de la estación de trenes

— BADAJOZ —

APARTAMENTO EN VENTA (de particular a particular) ESQUINA A LA AVENIDA MARÍA AUXILIADORA CON VICENTE DELGADO ALGABA —EXTERIOR— Amplio salón, cocina amueblada, terraza lavadero, cuarto de baño completo, dos dormitorios. Tres grandes armarios empotrados, aire acondicionado f/c., suelos de mármol, puerta blindada… PLAZA DE GARAJE de fácil acceso y CUARTO TRASTERO.

Todo por 197.000 euros Información teléfono: 699 875 562 (no atendemos a curiosos ni agencias)


Más sobre los “machas” (II)

por Juan Antonio MÉNDEZ DEL SOTO Más sobre “LOS MACHAS”. Pero en esta ocasión va de “Las Machas”.

dimos y haciéndonos partícipes de otras versiones.

En nuestro anterior y primer número, ofrecimos varias versiones del porqué a los vecinos de San Roque se les conoce como “machas”, y llegamos a dar una de ellas por cierta, exactamente la última, que hablaba de los pioneros del barrio.

Bastantes de ellas inciden en dar como cierta la de las aceitunas machadas y que su uso nació fuera del Barrio.

Pero no hemos podido zanjar la vieja polémica de cómo surge el apelativo, el cuándo y el porqué. A poco de salir por primera vez “La Voz de San Roque”, comenzamos a recibir llamadas que querían mostrar su desacuerdo en la solución que

Nos cuentan que en San Roque se endulzaban y se machaban aceitunas, que después se vendían de puerta en puerta tanto en la Barriada como en el resto de la ciudad. Fue intramuros en el que la gente, cuando veían llegar a los vendedores de aceitunas, decían: Aquí está el de las machaítas”. O bien, como cuentan otras versiones, los vendedores gritaban anunciando su producto: ¡Machaditas! Y de

• 23 •


esas “Machaítas” o “Machaditas”, pues “Machas”. Incluso nos han llegado noticias de otra versión, ligada a las aceitunas, que viene a decir que el apodo le llegó a San Roque por mediación de una señora concreta, abuela del dueño actual de una empresa, que por tradición, se dedica al menester de endulzar y vender aceitunas. Sin duda, le daremos cumplida cuenta de ella, una vez hablemos con el nieto de la señora. Un servidor no lo ve muy claro. La costumbre, en estas santas tierras nuestras, ha sido la de diminutivizar nombres, apodos, gentilicios… Lo q u e se nos ponga por delante, será por cariñosos, de ahí: Joselíto, Pepito, Pin, Dani, Choni, Pili, Cerrajerito, Rojito… Pienso que de ser las aceitunas la razón, se hubiera optado por “Machitas”. Con esto no queremos cerrarle el paso a las aceitunas, ya digo que seguiremos su rastro. Otra versión me la cuenta Andrés, dueño del bar “La Roca”, acompañados de unas cervezas y un aperitivo de esos enormes que pone. Me advierte que la historia se la contó, hace años, un señor muy mayor que ya no se encuentra entre nosotros. Y yo le tengo que advertir que me he tomado la libertad de dramatizarla un poco, a fin de hacerla más atractiva. Ocurrió, como ocurría casi todos los inviernos lluviosos en Badajoz, que el Rivillas, ayudado por el Calamón y la imposi-

bilidad de recibir más agua del Guadiana, se desbordó anegando el puente, única comunicación con la ciudad. Puede ser que fuera la riada de 1940, no tan grande como aquella que casi cubrió la Puerta de la Trinidad, pero sí lo suficiente para poner en peligro al vecindario. Aquél aciago día todo indicaba que la riada iría a más, como así fue. La gente corrió hacia el puente, las últimas noticias no eran alentadoras: el Guadiana estaba ya sobre la carretera de Madrid. Quedarían rodeados por las aguas que no paraban de crecer. No había otro remedio que abandonar las casas, dejar el Barrio, subir a las zonas altas de la ciudad. Varios fueron los hombres que intentaron vadear el anegado puente y pasar una larga cuerda al otro lado, a fin de amarrarla en algún punto de la calle de Las Peñas. La soga sería la guía y sujeción para el resto de los vecinos, especialmente para los más débiles: impedidos, ancianos y niños. El nivel del agua subía amenazante y los últimos que llegaban contaban que el Guadiana estaba a las puertas del Barrio a sus espaldas. Había que pasar al otro lado del puente sin perder más tiempo, pero ninguno de los hombres que lo intentaron lo lograron, se lo impidió el caudal y su fuerte corriente. Otros no querían ni intentarlo, mucho menos tirando de la cuerda. La riada no remitía, el tiempo se agotaba. Donde hacía poco cubría hasta la cintura

• 24 •


ahora lo hacía por encima del pecho. Ni los grandes nadadores podían atreverse, la corriente los hubiera arrastrado río abajo. El desánimo se apoderó del extenso grupo. Podía ser ya muy tarde. No saldrían con bien de aquella situación, podían perecer ahogados. De pronto, de entre la multitud se adelanto una mujer enlutada alta y fuerte. Era Rosario, más conocida en el Barrio por “La Roca” por la fuerza que mostró antes las desgracias que le ocurrieron durante la Guerra Civil y que no le voy a relatar ahora. Se acercó al hombre que sostenía la soga y sin decir una sola palabra se la arrebató, se enrolló dos vueltas a la cintura e hizo un nudo. Sin salir de su silencio y ante el asombro de todos se echó al agua, que al poco rato sólo dejaba verla de los hombros a la cabeza. A Rosario le llevó casi veinte minutos tocar seco en la calle de Las Peñas. Allí ató fuertemente la soga a la reja de una ventana, tras lo cual movió en alto su brazo derecho, indicando a sus vecinos que podían pasar con cierta seguridad.

Según el relato, esta brava mujer hizo lo que algunos llaman “una machada”, Rosario era, sin lugar a dudas, una “macha”. Esta historia puede dar su juego, pero… ¿Qué es lo que se dice: el barrio de “los” o de “las” Machas? Por ahí teníamos que haber comenzado. ¿Machaditas o machaditos?

.

Si tiene usted otra versión cuéntenosla. Entre todos igual llegamos a desentrañar el misterio.

¿A quién le pondría una calle? Estará de acuerdo que muchos de los nombres que poseen las calles, no sólo de este Barrio sino de toda la ciudad, no hacen justicia. No vamos a decir que a los que se les otorgó el honor de bautizar con sus nombre algunas calles no se lo merecieran. No queremos entrar en esa polémica, lo hecho, hecho está y así debería quedar, salvo contadas excepciones. Pero sin embargo usted conocerá a alguien con méritos suficientes para poner su nombre a una hipotética nueva calle. En esta sección recogeremos sus propuestas y al menos le haremos el cartel. Díganos el nombre y los méritos por los cuales usted cree que se tenía que bautizar con su nombre una calle. Las calles siempre deberían lucir el primer nombre que se les dio o en su defecto por el que eran conocidas por los ciudadanos, que a fin de cuentas son los que deciden. • 25 •


Moysa CERVECERÍA

MENÚ DEL DÍA

—8€—

Fútbol en pantalla gigante

Telf.: 617 430 676 Avda. Ricardo Carapeto, 130 - Local 1 06008 BADAJOZ


por José Luis FERNÁNDEZ PÉREZ

H

Comprarlo todo en una avenida

ará ya cosa de dos años que desayunábamos en el mesón El Tablón, casi al final de la avenida, donde parece que Badajoz fuera a acabarse para siempre, que, en lugar de esa desmesurada y amorfa rotonda que conduce a Madrid, nos esperase un barranco sin fondo. Yo tomaba entonces un par de tostadas vegetales y un café con leche, lo recuerdo porque comencé una conversación a propósito de la exclusividad de este desayuno tan clásico de Badajoz, de Badajoz capital. (Por curiosidad, he pedido esas tostadas “vegetales” en cafeterías de Cáceres, Córdoba y Teruel, y en todas, absolutamente en todas, me han mirado con un recelo agrio y retador. “Aquí no hay de eso”, me han respondido, lacónicamente, con sus diferentes acentos.)

He de indicar que llevo un tiempo encojonado* en destacar una característica particular de nuestra idiosincrasia, y es, fundamentalmente, que no sabemos valorar lo que tenemos. El periodista (que por una razón que él y yo conocemos, llamaré Rogelio) con el que desayunaba y conversaba, coincidía conmigo totalmente al hablar de este rasgo de dejadez tan característico de nuestra especie. Mira por ejemplo San Roque, me dijo, esta avenida de Ricardo Carapeto, que tiene absolutamente de todo, de una calidad para quitarse el sombrero y, la gente o no sabe, o no quiere entrar a valorarla y prefiere marearse en los centros comerciales multiahorro, que, por mucho ahorro que te anuncien, tienen dos peros bastante gordos: UNO, normalmente están a tomar por

• 27 •


c... de donde uno vive, con lo que supuestamente ahorras comprando, no amortizas la mitad de la gasolina y DOS, ponen baratos dos o tres productos de primera necesidad para subir descaradamente el resto de productos que te irás encontrando hasta que consigas llegar a la estantería donde está el ofertón (si es que lo consigues). Llegados a este punto, pregunté a Rogelio sobre el origen de esta manía de infravalorar lo nuestro y recibir con salves lo foráneo, si era cierto, además, que en el centro de la capital se hablaba de nuestra barriada como si se tratase de un pueblo adosado. Yo no sé, pero desde luego, si esto es un pueblo, te puedo asegurar que es un pueblo cojonudo... Rogelio dixit. Cosa del destino (no creo en la casualidad) que, meses después, trasladábamos nuestro estudio editorial a San Roque. Cosa del destino (¿ven como no es bueno creer en la casualidad?) que conocíamos a Juan Antonio Méndez del Soto y nos proponía esta publicación que usted lee

en este momento. Cosa del destino que me invitaba a hablar de esta avenida que tanto admiraba mi compañero periodista: Ricardo Carapeto es una avenida que tiene absolutamente de todo, es que hay absolutamente de todo, sentenciaba nuestro director. Días después la recorría a pie tratando de comprobar, de primera mano, su singular versatilidad. De entrada les puedo hacer constar una machada típica, me refiero a la de tomar una cerveza en cada bar, desde el final de la avenida hasta su comienzo, por donde el asador Bob’es. Pocos serán los desaprensivos que se mantengan en pie al terminar y menos los que al día siguiente guarden un buen recuerdo de semejante proeza. Les invito, por tanto, a una tarea más inteligente, económica y saludable, solamente se tratará de hacer su compra diaria en Ricardo Carapeto. Ello no quita que podamos tomar un desayuno, una cañita o un delicioso tentempié de vez en cuando, entre compra

• 28 •


y compra. Como ya hemos hablado de El Tablón y sus tostadas vegetales, vamos a tomar un desayuno alternativo. ¿Han probado las palmeritas de chocolate de La Pacense? Bueno, para los clásicos, dejémoslo en un bizcocho recién horneado (también de La Pacense) y remojado ahora en una colosal taza de café con leche donde El Rincón. Si nos asomamos a la puerta, sin embargo, comprobaremos los efectos devastadores de esta crisis: se alquila - se vende - se arrienda - liquidación por cierre - nos hemos trasladado... Con todo, los pequeños negocios (al final, siempre son los que terminan curando las cicatrices de nuestra atolondrada economía) restañan grietas, se reinventan y renacen de sus cenizas. (Si tenemos alguna avería en el coche o necesitamos realizarle cualquier revisión, reparación de parabrisas, neumáticos, algún arañazo, etcétera, podremos dejarlo en enfermería mientras aprovechamos la mañana realizando nuestra compra. A nuestro regreso, nos esperará nuestro vehículo ya perfectamente reparado —y a muy buen precio, oiga—. Si pensamos en sustituirlo, también tenemos la posibilidad de ir mirando algo en un concesionario o en una surtida casa de vehículos de ocasión). Bien, comencemos atendiendo nuestra necesidad primaria de alimentarnos (primer escalón en la pirámide de la jerarquía de las necesidades. Según Maslow, la motivación humana obedece a unas necesidades jerarquizadas: primero atiende a sus necesidades fisiológicas, entre ellas, la de alimentarse. Después persigue asegurarse unas determinadas cualidades en su vida, seguridad en el trabajo, en su alimentación, etc. El tercer escalón es la necesidad de estar afiliado, más o menos viene a decir que si no estás afiliado, vas listo, ¿les suena de algo? El cuarto

es la necesidad de reconocimiento y el quinto, la de autorrealización, el non plus ultra de la felicidad, vamos) a lo largo del recorrido que se nos presenta, tenemos varias carnicerías-charcuterías, con sus especialidades en carnes, quesos y encurtidos de la tierra. No queramos racanearnos unos centimitos quedándonos con productos foráneos de aquí te espero; nuestro ibérico (como nuestro retinto, nuestra aceituna machada y/o el queso de nuestras cabras y ovejas) es insustituible, cada céntimo de más es una inversión en nuestra salud y en nuestra economía presente y futura. Sin querer ponernos chauvinistas... ¿Han viajado alguna vez a Alemania? Por simple curiosidad, ¿se han encontrado algún botellín de Cruzcampo en una de sus espléndidas cervecerías? Pues eso. Continuemos: obviamente, no producimos pescado, pero sí podremos encontrarlo vivito y coleando; haga todas las

• 29 •


pruebas que quiera, mire si el ojo es brillante, las agallas, de color rojo intenso, si apenas da olor... Todas las mañanas me adelanta el furgón del reparto, que llega a toda velocidad desde la lonja de la costa, rebosante de peces y mariscos que merecen un buen homenaje. Ya tenemos el primer plato, carne o pescado, igualmente de primera, sin trampas, sin eternas colas y atendidos por profesionales de toda la vida. Un primer plato cuya calidad se pagaría a precio de oro, allá por las lejanas capitales centroeuropeas. Bueno, tampoco nos vamos a dejar atrás nuestro entrante frío más popular y mediterráneo... exacto, nuestro genuino gazpacho extremeño: tenemos verdulerías-fruterías muy bien surtidas, con su mercancía fresca y a pie de calle, sin nada que esconder, como gusta a los buenos entendedores. Es todo un goce detenerse en esas estampas de Arcimboldo que son las entradas de las fruterías de Ricardo Carapeto. Tanto co-

lorido y voluptuosidad nos sugieren subliminalmente, sin que nos demos cuenta, una visita a un tentador escaparate de lencería... Bueno, va siendo hora de una cañita. Aquí he de indicar que mis amigos no pacenses alucinan cuando visitan San Roque, con esto de la tapa gratis que “viene” con la cerveza o la copita. El bar La Roca (cuyo nombre radica en una historia de las que distinguen a nuestra barriada —y que ya contaremos—) es un buen lugar para refrescarse. Yo soy más bien enemigo de la cerveza, por eso les invito a tomarse un vino de nuestra tierra. Para comenzar, un blanco de nuestra uva macabeo vendrá que ni pintado, tiene un aroma intenso y corto a la vez, pero refresca el paladar y deja un espléndido gusto fresco a manzana verde; además, con una tapita de queso tierno... (Bueno, ya estoy otra vez como en la tienda de lencería. Sigamos.) ¿Qué necesitamos? Ya hemos subido el primer escalón que decíamos de la pirámide de Maslow, e incluso parte del tercero, la afiliación (en su faceta de la intimidad sexual, que también es una afiliación) con lo de la lencería. No nos hemos dejado atrás el segundo, que fija la seguridad también como causa de la motivación humana. Nuestra avenida es un centro comercial abierto, enorme y rectilíneo, en donde uno dispone de numerosas ofertas para un mismo producto o servicio, con lo cual puede asegurarse la calidad de cuanto adquiere, sin verse obligado a cargar con innecesarias gangas de aquí te espero y, además, teniendo más opciones de calidades, precios y dependientes. Pero es más, si queremos subir la siguiente etapa en nuestra jerarquía de necesidades, podemos hacerlo sin ningún problema; hablamos de la Afiliación: las personas necesitan sentirse parte de un grupo social, aunque ese

• 30 •


grupo sea una pareja. Usted puede tener o no pareja, intimar más o menos con ella, pero en Ricardo Carapeto (y en todo San Roque) le garantizamos la pertenencia a una gran familia, con sus más y sus menos, como en todas las familias. No más de una semana de compras por aquí y ya le llamarán por su nombre en las cafeterías, las fruterías, los talleres y tal. De confianza, vaya. Bien, sentémonos un ratito en este tercer estado de la pirámide de Maslow y recapitulemos. A ver, hemos tomado un desayuno original, fibra, minerales, proteínas... y a un precio extraordinario. El coche nos espera en un taller, taller que hemos seleccionado previamente. Y antes se nos pasó por la cabeza comprar un buga nuevo en el concesionario de arriba, pero hemos preguntado en la sucursal bancaria (en Ricardo Carapeto también puede encontrar todas las entidades) y no está la cosa para tirar cohetes. Ni para uno de segunda mano, que los hay muy buenos y a muy buen precio. Así que al taller. Hemos seleccionado un buen menú para preparar esta misma tarde, hemos visitado tiendas de lencería, de confección, de decoración, librerías, exposiciones de colchones y muebles, casas de moda masculina, moda femenina, bisutería y complementos, amén de bazares orientales y eficaces ferreterías de las de toda la vida, estudios fotográficos, reparación de ordenadores, asadores portugueses para ir abriendo boca, hemos descubierto todo un elenco de copas-tapas en nuestras barras de mediodía. Hubiéramos podido darnos un buen homenaje en uno de los restaurantes, pero nos hemos conformado con unas palmeritas de chocolate (que estaban de rechupete, recién horneadas) y unas tapas de queso tierno con una copa de macabeo (cosecha 2009, por

supuesto). ¿Y sabe usted qué? Pues que esa cuarta fase de las motivaciones que es el reconocimiento social, nos la pasamos por ahí mismo, que ya tiene que ser beocio quien no reconozca que quienes compran en Ricardo Carapeto son realmente distinguidos. Y, en cuanto a autorrealización (que sería el quinto escalón de nuestra jerarquía), pues usted mismo: Esto es autorrealizarse, saber que lo que tenemos vale mucho más que lo que nos ofrecen. Y lo que tenemos es una barriada cojonuda. Y que vengan la Aído y Maslow** a decirnos que no. Notas * Sé que no existe el calificativo encojonado, pero su contenido rotundo y visceral me invita a utilizarlo cada vez con más frecuencia, reivindicando lo obstinado de una actitud en una expresión antiaídica, pero, como antiaídica, perfectamente inteligible. ** (sólo puedo pedir perdón por poner ambos nombres en la misma frase).

• 31 •

.



Los Misterios del vino (II)

REDACCIÓN

C

ontinuando con la relación de las distintas uvas que se usan para la producción de vinos, en esta segunda entrega relacionamos los principales tipos de uvas blancas, utilizadas para la elaboración de los caldos blancos. Uvas de vino blanco Airen: es la más abundante en España. Se trata de la más utilizada en los vinos manchegos y los de producción con una única uva. Produce vinos con un contenido de alcohol de entre 12% y 14%. Albariño: se produce en la costa atlántica de Galicia y da lugar a vinos de gran calidad. Tiene sabor afrutado y dulce. En los último años ha aumentado su producción. Albillo: no se encuentra fuera de España y se produce prácticamente en Madrid, Ávila y Galicia. Le da a los vinos gran suavidad debido al elevado número de glicerina que posee. Chardonnay: es la uva blanca más apreciada. Procede de Borgoña en Francia y da lugar a vinos con olores ahumados. Es una variedad admitida dentro de la gran mayoría de Denominaciones de Origen. Garnacha Blanca: los vinos elaborados con esta uva son de elevada gradación alcohólica. Su producción está muy extendida en España sobre todo en Tarragona, Zaragoza y Teruel. Godello: es propia de la provincia de Ourense. Tiene un sabor ácido y un gran poder aromático. En los últimos años ha

aumentado considerablemente su producción. Macabeo: se utiliza para la elaboración de cava y de vinos blancos de Rioja. Es aconsejable su envejecimiento en roble debido a la escasa oxidación que posee. También se le llama Viura. Malvasía: tipo de uva que produce mucho mosto agridulce. Procede de Grecia y se encuentra repartida sobre todo por Valencia, Canarias y Zamora. En Cataluña se conoce como Subirat-Parent. Moscatel de Alejandría: tiene un sabor muy azucarado y suele consumirse como uva de mesa. Abunda mayoritariamente en Málaga y Valencia.

• 33 •


Palomino: es la uva básica de los vinos de Jerez. Su cultivo se ha extendido a otras regiones debido a su gran productividad. Fuera de Andalucía recibe el nombre de Jerez. Parellada: es la uva más fina y la más difícil de cultivar. Procede de las tierras catalanas. Es básica en la elaboración de cavas. Pinot Noir: esta variedad ya se cultivaba en la Galia tras la conquista romana. Es una uva básica en la producción de cavas blancos a pesar de ser tinta. Sauvignon Blanc: uva francesa cuyo cultivo se ha exportado a varios países del mundo entre los que se encuentra España. Tiene gran calidad y es muy buena para los cavas. Treixadura: es la uva tradicional del vino Ribeiro. Se trata de una de las más aromáticas de Galicia. Verdejo: es una de las mejores uvas blancas de España. Se utiliza para la elaboración de vinos jóvenes con sabor afrutado. Viura: nombre que se le da a la uva Macabeo. Se utiliza sobre todo para la elaboración de cavas. Es una variedad de uva que posee poca oxidación.

.

Xarel-lo: es una de las tres uvas típicas en la elaboración de cava junto con Macabeo y Parellada.

• 34 •


por Javier FEIJÓO

San Roque según mi madre

E

xpiraba el año 1937. Contaba mi madre por aquellas fechas con tan sólo nueve años (pronto cumplirá ochenta y dos). España, partida en dos, estaba en guerra. La familia tuvo que fechar su negocio en Olivenza y emigrar a Badajoz. Se instalaron en San Roque, concretamente en el número 9 de la calle García de la Huerta. Me cuenta mi madre que por aquel entonces todas las calles del barrio eran de tierra cuando hacía buen tiempo, y de barro cuando llovía. En las casas aún no había agua corriente, y aunque el barro era desagradable para transitar por las calles, venía bien que lloviera para que el agua llenase los recipientes que se colocaban bajo los chorros que caían de los tejados; agua para fregar o para el retrete. Para beber o cocinar y para el aseo personal, había que acarrearla desde la fuente, que estaba en la “calle de la Fuente” (calle Toledo), junto al llano, a mitad de camino entre su casa y las escuelas (las antiguas escuelas). El llano, según me cuenta, era un amplio terreno baldío donde instalaban la feria y las verbenas populares en las fiestas que se celebraban en honor al Patrón. Años más tarde se construiría allí la nueva iglesia, nada que ver con la de la calle Serrano, un diáfano caserón amueblado con bancadas de madera sin respaldos y un pequeño altar donde el cura, D. Manuel Orellana, ejercía humildemente su ministerio (D. Manuel, ya en el año 1953, oficiaría la boda de mis padres siendo ya párro-

co en la iglesia de San Agustín, en el Casco Antiguo). Por mencionar algunas, había una tienda en la calle Macón, se llamaba “La lucha”, muy cerca de la casa donde el insigne Julián Mojedano vivía por aquellas fechas con su madre, también llamada Carmen. En la que llamaban “la del Estanco” (calle Alfonso XIII), había otra tienda de ultramarinos que la mentaban como “la del perrero”, porque era propiedad de uno de los perreros municipales, donde sus dos hijas atendían a la clientela. Muy cerca estaba la tienda de “La asturiana”; la dueña, haciendo alarde de su tierra de nacencia, calzaba esos aparatosos zuecos de madera típicos de Asturias, provocando no pocas risas entre las pandillas de mozalbetes. Y en la calle Calderón de la Barca, frente a la casa del peculiar “tío Bigotino”, estaba la tienda de “El bombero” (llamada así por el mismo motivo que ‘la del perrero’), donde los clientes eran atendidos por su esposa, Carmen “la bombera”. Las frutas y hortalizas solían comprarse directamente en las productivas huertas de los alrededores, como la del Romeral, o la Huerta de la Palmera, entre otras muchas. Por aquellas fechas la costura era uno de los quehaceres habituales de las amas de casa. Los presupuestos domésticos no llegaban para reponer los armarios con la asiduidad con que se reponen ahora. Emilio Vega y María Sánchez, su mujer, se encargaban de surtir al barrio de todo lo necesario para la costura, ganándose así los apodos de Emilio “el de los hilos” y María “la de los hilos”.

• 35 •

.


San Roque en la mirada

por Plácido RAMÍREZ CARRILLO

A Juan A. Méndez, de pluma libre, de gran deleite, y bien pergeñada, por su meritorio hacer literario-cultural y talante humano.

E

n aquel tiempo ya éramos aire y sentimiento. Hay aún algo más, en San Roque, a decir verdad, uno no siente sensación de orfandad, al pasear por la luz de sus calles, ni siquiera siendo forastero, y sin remedio, sin asidero, ni anclaje, se siente uno ya vinculado para siempre, se hace de golpe vecino de cuerpo entero. Parece que fue ayer y han pasado veinte años, o más (aunque no sean nada, y febril la mirada… como dice la canción). Tan joven era un servidor, este niñohombre que emocionado les escribe, que los recuerdos de San Roque me arropan como abrazo fraternal. Entonces, aquellas calles tan silenciosas, tan de verdad, aquellos bares (pocos, menos que ahora) tan entrañables, con tertulias sinceras, la gente iba a lo suyo, lo mismo no eran espejo de virtudes, es verdad, pero era destemplada, risueña, desenfadada, y creo que era feliz. El Bar la Esquina, ¡Ay¡ cuántas tardes de canela, disfrutando de la amena charla y la compañía del paisano Francisco Romero Chamorro, que te contaba mil anécdotas de su ajetreada y dura vida, de aquellos años de posguerra de miseria, miedo, estraperlo y hambre. Siempre bajo la atenta mirada de Amancio, de sus hijos Marco y Raúl, o de las serviciales maneras de los camareros, excelentes profesionales en el más amplio sentido de la palabra. Ahora se llama Money-Money, es una sala

Bar Fernando. Fernando Morcillo León (1963).

de juegos, aunque se mantiene el nombre del bar la esquina y también es bar, claro. Ellos (Amancio y sus hijos) continúan con su labor de hostelería y el culto a la buena mesa, en el casco histórico, en el restaurante doña Purita, se puede degustar las exquisiteces de su extraordinaria cocina. Y también, el bar Fernando, ahora los recuerdos me transportan al final de los años ochenta, tiempo de camaradería, escuchando contar anécdotas de caza y pesca, allí se reunían aficionados de todo tipo, entre todos ellos mi paisano Agus-

• 36 •


Bar Fernando. Escena después de una cacería (1982). Matamoros, Molano, Coronado, Aliseda, Alberto Covarsí, Silva, Ángel Cruz, Pereira, Abdón Zajara…

tín López (su mujer Visi, ayudaba en los fogones a Rosi, la cocinera). Este Bar, quizás sea el más antiguo de San Roque, su licencia/permiso data de 16/01/1962, y lo regentaba Fernando Morcillo Bachiller, luego en el 82, Fernando Morcillo León, y a la muerte de este, acaecida en 1998, se hizo cargo su hijo Fernando Morcillo Pulido, que es quien lo regenta en la actualidad, la última reforma se realizó en 2004. Siempre gozó de una magnifica cocina, en especial lo propio de la caza y pesca, arroz con liebre, judías de Ávila con perdiz, bogas asadas… Por aquí pasaron ilustres comensales, Enrique Sánchez de León, Manuel Rojas, el presidente Ibarra, el gobernador civil, entre otros… En las paredes podían verse, antes de la reforma, fotos antiguas con escenas de caza.

Y ya cuando la cerveza o el intrépido vino nos acompañan durante largas horas, las palabras se deshacían en sonrisas o en largas carcajadas. Aquellos años amarillos de la ilusión y la melancolía. Saboreando charlas de mediodía que nos llevaban de la anécdota a la retórica. Ya digo, en San Roque uno no siente sensación de orfandad, al pasear por la luz de sus calles, ni siquiera siendo forastero, y sin remedio, sin asidero, se hace uno vecino de cuerpo entero. Compruébelo usted mismo cualquier amanecer de este verano, aunque estemos en crisis, o bien cualquier atardecer de este próximo otoño. Y luego venga a contarlo, que por eso en aquel tiempo éramos aire y sentimiento.

• 37 •

.


Le recomendamos “El Claustro”

REDACCIÓN

E

n la plaza de San Andrés, una plaza con muchas historias que contarnos y diferente a todas las otras de nuestra ciudad, en la que destaca el empedrado del suelo al estilo portugués y la estatua de Velázquez presidiéndola, justo donde hace algunos años se ubicaban los célebres “Almacenes Barrero”, nos encontramos la artística y sugerente fachada del restaurante “El Claustro”. Ya en su interior observamos una atrayente y cuidada decoración tanto en el bar que nos da la bienvenida como en el restaurante. Este último en dos salones de ambientes diferentes, con unas veinte holgadas plazas cada uno de ellos. El salón interior, está preparado para usarse en comidas y cenas más íntimas: de empresa, familiares, de amigos… José Manuel Díaz Feijo, propietario del local nos espera para charlar un rato mientras degustamos algunas de las especialidades del Claustro. Nos habla pormenorizadamente de los veinte platos que ofrece su carta, más del amplio abanico en raciones y tapas. A parte las puntuales “sugerencias diarias”. Últimamente tienen una importante oferta en comidas portuguesas, tales como carne a la alentejana, pollo asado, diferentes platos de pescados… Nos interesamos por los precios, en concreto por el de la apetitosa tapa de foie que estamos degustando, a lo que nos responde que tres euros con cincuenta céntimos. Un precio que nos parece correcto dada la calidad y la cantidad de la tapa.

También nos habla de sus ofertas para el bar, como la de estos días: carrillada ibérica más caña por cuatro euros. El local es visitado a diario por personas conocidas de Badajoz, entre ellos artistas de renombre. José Manuel también es propietario del conocido y cercano bar de copas “Paradiso” y para el otoño quiere abrir uno nuevo en la plaza de España, exactamente donde se situó por primera vez el recordado “Mervic”. Como sorpresa final nos sirvieron un nuevo plato, dedicado y con nombre de la Barriada de San Roque: Callos a la San Roqueña. Un plato contundente, que bien podía servirse tras la sardina y para reponer las fuerzas perdidas durante el Carnaval. Esos Martes serían memorables en todo el mundo. Esta novedad esta compuesta por callos de ternera, sofrito de tomate, pimientos verdes, cebolla fresca y ajos, a lo que se le suma morcilla mondonga y un puñado de alubias blancas —previamente remojadas—. Según gustos se le puede añadir más o menos guindillas.

• 38 •

.


C/ Toledo, 11-A Telf.: 924 244 940 06008 BADAJOZ www.galaon.es galaon@galaon.es



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.