la voz de san roque

Page 1

Badajoz · juLio 2010 · número 1, año I

¡¡¡España!!!

¿Por qué nos llaman “machas”? Famosos en el barrio Personajes Colaboradores: Álvaro Meléndez Teodoro • Javier Feijóo •1•


•2•


pág. 11

Personajes del barrio; Víctor, el kiosquero Redacción

•3•



por Juan Antonio MÉNDEZ DEL SOTO

H

editorial

ablar de la Barriada de San Roque puede resultar extremadamente fácil o ser complicadamente difícil.

drid, Corte de Peleas y Sevilla y para salir de Badajoz en estas direcciones no había otra forma de hacerlo sin tener que pasar por San Roque.

Fácil, si lo hacemos de una manera superficial, retratando lo que observamos a través del parabrisas y las ventanillas de nuestro automóvil al atravesar sus avenidas o puntualmente alguna de sus calles. Sí, porque los que no son de este barrio no suelen pasearlo, conocerlo, vivirlo a pie de calle. Sólo vienen ex profeso a tal o cual bar, taller mecánico, o a los grandes almacenes de la nueva “Ronda Norte”, que no existen en sus zonas, o simplemente, en la mayoría de las ocasiones, de paso. Menos que hace años, cuando sus avenidas eran carreteras: la de Ma-

Pero siempre hay excepciones, de esas que suelen confirmar reglas, en nuestro caso con nombre propio: “El Entierro de la Sardina”. Broche de lujo de los Carnavales pacenses que atrae a gente de toda la ciudad en ese inconfundible Martes.

•5•

Con estos conocimientos y puntos de vista no existe dificultad a la hora de hablar superficialmente del Barrio. Sin embargo, para hacerlo con profundidad, con la profundidad, seriedad, objetividad que esta comunidad se merece y por derecho le corresponde, la cuestión


se complica extremadamente para alguien de cualquier otra zona de la ciudad. Seguramente desconocedora que en la Barriada de San Roque lo más importante, la clave, la esencia, los porqués y los cómo son únicamente sus habitantes, sus vecinos, la gente que lo vive y le da vida con su especial ideosincracia, los “Machas” de toda la vida.

forma de ser propia, muy personal, diferente al resto de la ciudad. Vivir en este Barrio crea carácter.

Hemos de tener algunos conocimientos de Sociología, Etnología y Genealogía. Tras conocer a sus habitantes en teoría y práctica, es indispensable convivir con ellos un tiempo, probablemente podamos ya esbozar al principio de algún ensayo y tener bases para estudiar y comprender la urbanización del Barrio, su arquitectura, su industria… Por supuesto su educación, cultura y así como su actualidad y futuro.

Queremos darle al Barrio y a Badajoz un medio vivo, cercano, divulgativo, implicado en el devenir diario. Abierto a la opinión de quien quiera darla.

A “San Roque” no lo podemos mirar superficialmente. Es una entidad con una

Estos son los objetivos de esta revista que ponemos en sus manos. En la que no olvidaremos la Historia. Hablaremos de lo profundo y, ¿por qué no?, de lo superficial, lo liviano, lo lúdico.

Aquí estamos y comenzamos esta aventura en la que queremos que nos acompañe y nos ayude en nuestra tarea para que “La Voz de San Roque” sea su voz, pues aquí tendrá un rincón para hacer llegar sus inquietudes, opiniones y soluciones a sus vecinos y al resto de la ciudad.

.

Queda invitado. •6•


noticias

REDACCIÓN

El próximo verano San Roque dispondrá de una nueva piscina

S

an Roque dispondrá al inicio de la temporada de baños del próximo dos mil once de una nueva piscina municipal, que será construida junto a la climatizada, con una medida de veinticinco metros de largo. Tendrá amplias zonas de sombra y solarium, así como duchas, vestuarios, aseos, botiquín y otras instalaciones típicas en estos complejos. Para este proyecto, que posee el presupuesto necesario, ya están adjudicadas las obras y tiene plazo de entrega. Con esta construcción se dotará a la barriada de un nuevo espacio para el depor-

te y el esparcimiento. Espacios de los que está necesitado, ahora más que nunca, con el aumento de población ocasionado por la nueva zona de la “Ronda Norte”. Con esta nueva construcción el Barrio se pone a la cabeza en dotaciones deportivas, dependientes del Ayuntamiento.

Fue solicitado un plan especial de limpieza para San Roque

L

a señora concejal del PSOE, Doña Antonia Márquez Anguita, pidió al equipo de gobierno un “plan ético de limpieza” para San Roque. La señora Márquez cree que el equipo de gobierno tiene que garantizar el bienestar de todos los ciudadanos de esta Barriada, la cual necesita nuevas infraestructuras y mejorar las existentes, así como la limpieza de sus calles. Solicitó la limpieza de matorrales y malas hierbas que crecen por plazas y calles y el baldeo de aceras con agua y detergente, de igual modo adecentar los solares sin vallar que se han convertido en pequeños vertederos. •7•

Con respecto a las nuevas infraestructuras demandó: una pista deportiva en la calle Luis de Zúñiga, un aparcamiento para bicicletas en el instituto San Roque, pasos elevados y la rehabilitación de la sede de la Asociación de Vecinos.



Adecuación del antiguo mercado

L

a junta de gobierno local adjudicó la reforma del edificio donde se encuentra la sede de la Asociación de Vecinos y otras de la Barriada, antiguamente se usó como mercado de la Comisaría de Abastecimiento y Transportes —CAT—, más conocida como abastos. Las obras comenzarán en breve y se espera que en pocos meses, el viejo edificio, se encuentre listo para albergar a las diferentes asociaciones de San Roque. Esta obra, incluida en el II Plan E, fue adjudicada por un total de 208.800 euros a la empresa Ojalma.

La Concejalía de Cultura se trasladó a sus nuevas oficinas

E

l pasado mes de junio fueron inauguradas en un sencillo acto, propio de los tiempos de crisis que corren, las nuevas oficinas de la Concejalía de Cultura, que anteriormente y de forma provisional se alojaban en dependencias del Museo de La Ciudad “Luis de Morales.

conocido popularmente como “el de los padres”. Esta actividad cesó en 1767 con la expulsión de los jesuitas por Carlos III.

Las nuevas instalaciones, inauguradas por el alcalde Miguel Celdrán, se encuentran en la calle Soto Mancera, en el edificio recientemente rehabilitado y que fuera en sus orígenes el convento de Santa Catalina, fundado en 1515, abandonado por las monjas Agustinas en 1624. En 1631 pasó a manos de los jesuitas que tras remodelarlo lo usaron como colegio, •9•

Hoy, tras una acertada restauración de la mano de la arquitecto Carmen González Peramato, este edificio de fachada austera, como es típico en los viejos edificios de Badajoz —una ciudad asediada y bombardeada en multitud de ocasiones—, que esconde en su interior un pequeño y luminoso claustro del siglo XVII, con un pozo-aljibe en el centro del patio, con el brocal decorado con pinturas ornamentales de traza geométricas, tal como muestra la imagen.


C/ Jesús Rincón Jiménez, 25 Badajoz Telf./Fax: 924 201 533 E-mail: calerogaston@gmail.com

A LA M A N ERA A N T I G U A Embutidos El Taponero C/ Eliseo Díaz, 16 061293 Zahínos (BADAJOZ)


Personajes del barrio

E

sta será, desde nuestro próximo número de Agosto, una sección fija que llevará hasta usted todos los datos de las personas más populares del Barrio para que pueda conocerlas mejor. Personajes como el que ilustra la fotografía de esta página. Víctor, dueño del único quiosco de prensa de la avenida Ricardo Carapeto. De él y sus experiencias tras el

REDACCIÓN

pequeño mostrador de su negocio sabremos un poco más. También será una zona abierta en la que nuestros lectores podrán participar, haciéndonos llegar la vida y las obras que consideren dignas e importantes para la Historia de la Barriada. Estas colaboraciones, tendrán que ser acompañadas por algunas fotografías del personaje.

.

NOTA: El archivo de fotografías antiguas de San Roque es escaso. Agradeceríamos su colaboración para una sección que titularemos: “Imágenes Históricas del Barrio”, en las que mostraremos fotos de otros tiempos, mencionando su procedencia.

galaon

Con el propósito de ofrecerles un mejor servicio, nos trasladamos a nuestras nuevas instalaciones de San Roque, en C/ Toledo, 11-A, 06008 Badajoz.

• 11 •


Ctra. Corte de Peleas, 35 • Telf.: 607 192 582 • BADAJOZ


¿Por qué nos llaman “Machas”?

¿

Por qué “Machas”? No, no tenga prisa en contestar. Aunque le parezca una pregunta de Perogrullo, ya que sabe la respuesta, puede ser que no sea la correcta. Ningún barrio de la ciudad otorga a sus vecinos un gentilicio aparte de Pacense o Badajocense, según gustos. No habrá oído decir valdepasillero, suertesavedrés, santamarino o pardalereño. Solamente los vecinos de San Roque tienen un adjetivo que los distingue del resto de los habitantes de Badajoz. Esto es una certeza: Machas. Pero de dónde proviene, cuándo surge. Estas son otras cuestiones veladas por el paso de los años. Las preguntas siempre han estado en el aire, igual que existen

REDACCIÓN

varias respuestas, la mayoría inexactas, provocadas por la voluntad de la gente a despejar el misterio de la cuestión. Hay una que nos habla de que la mayoría de los vecinos de San Roque se dedicaban a la fabricación de zahorra, que como usted sabe no es otra cosa que piedra machacada a golpe de maza. De esta ocupación… Pero la verdad, no veo, ni me puedo imaginar a todos los vecinos del barrio triturando rocas a mazazo limpio y con una abnegación que le otorgara semejante gentilicio. Como tampoco tiene mucha base en la que sustentarse la historia que nos cuenta la actividad de elaborar aceitunas machadas. Todas las familias, cada una en

• 13 •


su casa, macha que macha aceituna por aceituna. “Las mejores machadas las de San Roque”. Si bien hemos de ceñirnos a la forma de hablar de los pacenses, que aparte de aceitunas también se comen alguna que otra letra, por lo que machadas nos quedaría en machás y de ahí a “machas” sólo una tilde. La que cuenta que la mayoría de los habitantes se dedicaban a la albañilería, carece de peso. A los albañiles se le ha llamado cientos de cosas diferentes —paleta, ripio, pico y pala, chapuzas…—, de todo menos “machas”. Sin embargo una, que a un servidor es la que menos le gusta, a causa de la doble lectura que un malintencionado le puede dar, pero que hemos de referir ya que estamos en el tema, es del que otorga el título a las mujeres de San Roque, por su bravura, abnegación, resolución… Mujeres a las que nada se les ponía por delante, si había que trabajar porque por cualquier contrariedad de la vida no había hombre en casa, que llevara el dinero suficiente para mantener a la familia, trabajaba como lo podía hacer el mejor hombre. De macho “Macha”. Historia esta, que a la actual ministra de Igualdad, Bibiana Aído, le encantaría. Pero desgraciadamente, si bien ha sido la teoría con más peso, no es cierta tampoco. Lo que no quiere decir que las mujeres de San Roque carezcan de esas virtudes. La real, la documentada y quizás la más difícil de aceptar, data justamente de los

comienzos del barrio. Cuando el Ejército, porque los terrenos en los que se asentaron las primeras casas del barrio pertenecían a él, cedió y autorizó a los suboficiales para que construyesen sus hogares. Eso está más que contrastado, los primeros moradores de San Roque fueron suboficiales del ejército. Estos militares tenían una particularidad, su ocupación era la de ordenanzas de los oficiales. Ya sabemos, al menos a los que nos tocó hacer el “Servicio Militar”, que era ser ordenanza y cuales eran sus funciones. Para los que no lo sepan o no se acuerden les diré que su trabajo iba desde limpiarle las botas al oficial, hasta hacerle la compra a la esposa de su superior. Eran las formas de la época con más calado en el Ejército. Y, por fin, aquí viene la explicación al misterio. Por aquellos años, estamos hablando de los años iniciales del siglo XX, y por la costumbre que siempre existió en la vida castrense de adjetivizar o poner motes a todo lo que se mueve, a estos suboficiales-ordenanzas se les llamaba, por el excesivo trabajo que tenían que efectuar: “los machacantes”. ¡Los Macha! Por aquello de abreviar. Las casas de los machas y con el tiempo… El barrio. Quizás sea la historia menos atractiva, pero es la cierta. La verdad, como la propia vida, no es tan bonita como nos la pintan, pero no deja de tener esta historia su encanto.

• 14 •

.


Famosos en el barrio: Nando Juglar

REDACCIÓN

E

l cantautor, que ha llevado el nombre de Extremadura por todo el mundo, eligió San Roque para su residencia. “Helena”, “Voy a dejar de amarte”, “Ensoñaciones”, “Amor y Viento”, “Entre el amor y la sombra”, “Te recordaré”, “Ríndete”, “Canto a mi Tierra”, “Hechicera”, “El candil”… Son temas salidos de la mano e interpretados por el cantautor Nando Juglar. Del que también recordarán que dotó de música a un gran número de composiciones de poetas extremeños, trabajos recogidos en dos compactos bajo el título “Extremadura, música y poesía”. Nando, que hoy y tras mucho viajar por casi todo el mundo, por el que llevó el nombre de Extremadura, eligió la Barriada de San Roque para su vivienda habitual. Serían muchas las páginas necesarias para hablar de su biografía, que comenzó hace ya unos años en el recién inaugurado, pueblo de Colonización, Valdelacalzada. Como dato curioso le diré que fue el primer niño que fue bautizado en la localidad. Su padre, Genuino García Vicario, natural de Brazatortas (Ciudad Real), tuvo unos años antes del nacimiento de Nando, un comercio de alimentación en San Roque, justo en la plaza de la iglesia.

En este primer encuentro con los famosos que viven en nuestro barrio, hemos quedado, en la terraza de un conocido bar de la barriada, con el protagonista de esta pequeña entrevista, Nando Juglar. La Voz.- ¿Parece ser que te gusta esta terraza en particular? Nando Juglar.- Sí. Es mi lugar preferido para tomar el café de media mañana mientras hojeo el periódico. También suelo venir, algunos días, a comer. La verdad es que se come muy bien. La Voz (LV).- Tu padre, Genuino, vivió y regentó una tienda de alimentación en este barrio, ¿quizás por esta razón elegiste San Roque?

• 15 •


Nando (NJ).- Hombre, algo tiene que ver. Aquí también nació mi hermano, José Félix, hace ahora sesenta y un años. San Roque es un barrio que siempre me atrajo. Se me antoja un pueblo pequeño al lado de una ciudad. Posee la tranquilidad de un pueblo y la cercanía de una ciudad. Aunque él por sí solo te ofrece gran cantidad de servicios. Diría, así de pronto, que no le falta de nada y lo que no tenga lo puedes encontrar a muy pocos minutos de él. Está perfectamente comunicado con el resto de Badajoz. Incluso andando. Yo voy siempre andando, llegas en pocos minutos a cualquier lugar.

río Rivillas. Precioso en cualquier época del año. Hoy soy del Club Fondista Pacense. Me he hecho ya unos cuantos de maratones, algo que no había hecho en mi vida. También nado a diario en la piscina climatizada.

LV.- Tu último domicilio en el extranjero fue Colombia, en la ciudad de Medellín. ¿Habrás notado un cambio abismal?

Estoy convencido que el venirme aquí me ayudó muchísimo en la recuperación de una dolencia.

NJ.- Total. Aquello es una gran ciudad, con todos los problemas que encierran las grandes ciudades. Otro clima, otras costumbres, otra gente…

LV.- ¿Qué le falta al Barrio?

Pero a parte de esas cosas lógicas, el cambio lo he notado en el sosiego de este barrio y la amabilidad de su gente. Llevo año y medio, desde febrero del pasado año, y cada día me siento más cómodo. LV.- ¿Qué subrayarías de San Roque? NJ.- Todo. Absolutamente todo. Ya te digo que cada día estoy más contento de haber elegido esta zona. Me gusta mucho sus vecinos, campechanos, se conoce todo el mundo… Aquí me he aficionado a correr, gracias ese impresionante paseo que va junto al

NJ.- ¡De nada! No le falta absolutamente de nada. A mí es a quién le falta. Me falta una novia que espero encontrar aquí. Pues ya lo saben las posibles interesadas: Cantante famoso, madurito, de buen ver y sin compromisos, busca chica de San Roque. Nando Juglar ha asentado su base de operaciones en San Roque y desde aquí prepara sus próximos proyectos. Como su reaparición en Septiembre, con un gran concierto en el Teatro López de Ayala, o la presentación de una novela sobre sus vivencias que ha escrito un afamado autor y que no tardará en aparecer en los escaparates de las librerías.

• 16 •

.


Los misterios del vino I

REDACCIÓN

Las Uvas La uva es la materia prima principal con la que se elabora el vino. Existen diferentes tipos de uvas las cuales tienen unas características propias que son transmitidas al vino. Existen dos tipos de uva para elaborar vino: las uvas tintas y las blancas que dan lugar a vino tinto y blanco respectivamente. El vino rosado se elabora con la mezcla de ambas. En este primer acercamiento al complejo y atrayente mundo del vino le daremos cuenta de las diferentes uvas para la elaboración de los tintos en nuestro país. Uvas de vino tinto Brancellao: es una uva de gran calidad pero su producción es escasa por lo que está en peligro de desaparición. Se trata de un tipo de uva muy típico de zonas gallegas. Cabernet-Sauvignon: uva francesa presente en todo el mundo. Tiene un color muy intenso. Se encuentra presente en la mayoría de las zonas de España pero sobre todo en el Penedés, Navarra y La Ribera del Duero. Cariñena: es la uva principal de los vinos catalanes, aunque también se utiliza en Aragón y La Rioja. En este último lugar recibe el nombre de Mazuela. Se complementa perfectamente con la Garnacha. Cencibel: nombre con el que se conoce a la uva Tempranillo en algunas zonas de España. Ferrón: es una uva muy escasa que también está en vías de extinción. Suele cosecharse en las zonas de Galicia y es un producto de la Denominación de Origen Ribeiro.

Garnacha Tinta: es una uva ideal para las mezclas. Es la uva tinta más cultivada en España debido a su fácil cultivo y a la buena producción. Está presente en muchas Denominaciones de Origen. Graciano: dan lugar a una gran crianza en madera por eso intervienen en los reservas. Es propia de Navarra y de La Rioja. No es muy abundante por su escasa rentabilidad.

• 17 •


Mazuela: nombre que se le da a la uva Cariñena en La Rioja.

España sólo se encuentra en Cataluña y en Castilla-La Mancha.

Mencía: Se cultiva en los límites de León y Zamora con Galicia. Produce vinos afrutados, de gran color, acidez y posibilidades de crianza. Es dulce y aromática, con buenas dosis alcohólicas, que crece arropada, en estas zonas, por un clima Atlántico semejante al que determina su crecimiento en tierras bordelesas, su lugar de origen.

Tempranillo: es la uva más característica de España. Tiene un sabor afrutado que se percibe fácilmente en los vinos jóvenes. Es ideal para la crianza por su poca oxidación.

Merlot: da lugar a vinos aromáticos y procede de la región de Burdeos en Francia. Se mezcla con otras variedades más nobles. Es junto a la Cabernet-Sauvignon una de las más frecuentes del mundo. Monastrell: está presente en toda la zona levantina. Se utiliza para la elaboración de vinos dulces o de postre debido a su sabor. Posee una notable gradación.

Tinto Fino: es la uva noble española por excelencia. De gran finura y muy aromática, proporciona vinos de gran calidad y prolongado envejecimiento, debido a su escaso nivel oxidativo. Su sabor es muy afrutado y posee un color rubí característico, apreciable sobre todo en los vinos jóvenes. Su nombre varía en función de la zona en donde se desarrolla.

Syrah: son propias de Australia y de la zona del Ródano y de origen persa. En

En nuestra próxima entrega le hablaremos de las uvas blancas.

Tinta de Toro: es poco productiva y da lugar a vinos aromáticos de gran calidad. Es una variedad de Tempranillo.

.

MODA BISUTERÍA COMPLEMENTOS

Avda. Ricardo Carapeto, 96-A Telf.: 924 24 00 28 • 06008 BADAJOZ

C/ Francisco Pizarro, 23-C Telf.: 924 66 75 17 • 06200 ALMENDRALEJO

C/ Camilo José Cela, 1 Telf.: 924 31 41 98 • 06800 MÉRIDA

C/ Sevilla, 140 C.C. E. LECLERC • 06200 ALMENDRALEJO • 18 •


Imágenes. Quién te ha visto y...

• 19 •

HooK


• 20 •


Plano de San Roque

• 21 •


España fue España

Sí pudo ser. La ilusión de millones de españoles se cumplió. Toda España se vistió de rojo y amarillo para animar a su selección de fútbol. San Roque no fue menos, si bien no con la misma profusión que otros barrios de la ciudad, engalanó sus balcones en más cantidad que el pasado Día de las Fuerzas Armadas. Quizás porque su deseo sea el de ganar guerras como esta Copa del Mundo, sobre el césped del terreno deportivo a esas otras en terrenos áridos en los que se cambia el balón por bombas.

REDACCIÓN

España ganó una difícil contienda, como siempre jugando contra once y uno más, el árbitro. Día 11 de Julio, fecha para recordar en la que España derrotó a una Holanda marrullera y guarra, que no mereció estar en la final, ayudada por un árbitro del que cualquiera pudo pensar que había recibido algún que otro cesto de naranjas. Alguna alegría nos merecíamos en medio del paro y la larga crisis, a ver si ahora es verdad que comienzan y se dejan ver esos invisibles “Brotes Verdes”.

• 22 •

.


• 23 •


APARTAMENTO EN VENTA de particular a particular.

VENDO ROVER 827 Motor Honda · 170 cv Tope de gama, asientos de piel eléctricos, climatizador, control de crucero, techo eléctrico... Muy cuidado · Motor muy fiable · No hay que hacerle nada

Sólo 2.000 euros Telf.: 696 093 445 (César)

ESQUINA A LA AVENIDA MARÍA AUXILIADORA CON VICENTE DELGADO ALGABA —EXTERIOR— Amplio salón, cocina amueblada, terraza lavadero, cuarto de baño completo, dos dormitorios. Tres grandes armarios empotrados, aire acondicionado f/c., suelos de mármol, puerta blindada… PLAZA DE GARAJE de fácil acceso y CUARTO TRASTERO.

Todo por 197.000 euros Información teléfono: 699 875 562 (No atendemos a curiosos ni agencias)

CAFÉ-BAR

MÉNDEZ Selectos aperitivos a mediodía Abierto desde las 6,00 h. de la mañana

Tel. 924 254 721 C/ Santo Cristo de la Paz, 21 · 06009 BADAJOZ


La casa de San Roque

por Álvaro MELÉNDEZ TEODORO Dedicado a mi amigo Juan Antonio con todo cariño.

M

i querido amigo: Siempre es un placer recibir noticias tuyas, aunque sea para pedir.

En este caso, bien claro quiero quedar que es un placer poder colaborar en esta nueva aventura de una revista para el barrio de San Roque, que ya era hora que la tuviera dada la categoría de la zona. Mira, para empezar me dices que hable de casas y edificios viejos, que es mi manía. No en sí los edificios, sino la memoria que encierran, el paso del tiempo que los lleva, y a nosotros

con ellos, y en definitiva el patrimonio que enriquece nuestra ciudad. Objeto de recientes discusiones, y parece que definitivamente solucionado, ha sido el edificio al que llamo “Casa de San Roque”. Ya publiqué un inicial estudio sobre ella en una de las Revistas del Ayuntamiento, sí, esas, en las que tú también, y tan bien, escribes y en las que de vez en cuando “repartes estopa” y en las que alguna vez nos vemos retratados mucha gente de Badajoz. Gracias por tus letras.

• 25 •



La ermita de San Roque

Y

o conocí esta edificación allá por los años noventa del pasado siglo, cuando recogía datos para un libro que luego publiqué sobre las murallas de Badajoz. Estaba habitada por una señora muy humilde con varios hijos pequeños, que siempre me recibió con amabilidad y me permitió hacer fotos y tomar datos para mi investigación. Algún tiempo después supe por la prensa, y la llamada de algún miembro de la Asociación “Amigos de Badajoz”, que el párroco del barrio hacía una llamada en defensa de esa familia que se veía desalojada ya que la llamada “Ronda Norte” amenazaba la casa. Se habló en aquella época de si la construcción podía ser la “ermita de San Roque”, la original, lo que estaba claro que no lo era y tal aserto sirvió como justificación para el desastre que se hizo con el edificio y para la pésima solución que se le ha dado. Bueno, una vez más, como pasa siempre en Badajoz las cosas se hacen sin estudios adecuados y sin alternativas posibles. Aquí o estás con unos o estás con otros. El problema para mucha gente, que tiene el feo vicio de pensar, es que los extremos casi nunca tienen razón. Ese fue el motivo que me impulsó a dar forma a una serie de datos sobre la casa en cuestión por si podían servir para algo.

por Álvaro MELÉNDEZ TEODORO Que no sirvió para nada, todo dicho sea de paso. Acerca de un edificio Asentado en una zona llena de avatares históricos en la que aún quedan, y a veces hasta sorprende que pervivan, restos que hablan de pasados gloriosos, de trabajos, de sufrimientos, de vida. No hace mucho que se perdió el Albercón —aún no sabemos que han dicho de esto nuestros responsables culturales— alberca romana perfectamente conocida, estudiada y catalogada perteneciente a una explotación agrícola que debía asentarse en sus proximidades1. Pero la historia es testaruda y en una ciudad milenaria continuamente nos muestra vestigios de nuestro pasado. Vestigios cuya noble función es la de hacernos saber algo más de nosotros mismos, de nuestro pasado, para que asentados en el esfuerzo los que nos antecedieron aprendamos de sus errores, disfrutemos de sus aciertos y tracemos un futuro mejor para nuestros hijos. Estas señas del pasado nos recuerdan continuamente quienes somos y de donde venimos. Y eso parece que hay gente a la que no le gusta... La ermita de San Roque El canónigo Solano de Figueroa, en 1653, cita la existencia de una ermita dedicada

1. RUBIO MUÑOZ, A. “Aportación al estudio del Badajoz romano”, en Actas de las II Jornadas de Metodología y Didáctica de la Historia, Cáceres, 1984. LÓPEZ-LAGO, J. “Todos los asentamientos romanos de la ciudad han sido arrasados o expoliados” en Diario HOY, Badajoz, 13 de enero de 2008.

• 27 •


a San Roque. La sitúa en el campo denominado el Osario donde, al parecer, fueron enterrados los Bejaranos víctimas de la terrible justicia de Sancho el Bravo.

de la zona en los siglos XVII, XVIII y XIX. Cartografía que refleja la exacta ubicación de la mencionada ermita, al menos la así denominada, en las fechas reseñadas.

La protección pedida por la asociación “Amigos de Badajoz” para una casa situada en el trazado del nuevo “vial” ha despertado la polémica acerca de sus valores o de la ubicación de la ermita que dio nombre al barrio.

La primera representación gráfica de la ermita, y la más antigua conocida de Badajoz, es la reflejada en el plano del asedio portugués a la ciudad en 1658 (Cartoteca Histórica del Centro Geográfico del Ejército nº 115)7. La copia del asedio portugués, del Krisarkivet de Estocolmo, la sitúa en la margen derecha del Rivillas, y próxima a la de San Lázaro, aunque al carecer de referencias y escala —es más un croquis que un plano— puede servir para sostener ambas teorías.

Hay quien sitúa en esta edificación el primitivo santuario. No se ha aportado, hasta el momento, documento alguno que lo pruebe salvo la cita de Fernando Castón... La antigua ermita en la linde del camino de Talaveruela, cayó en las guerras, la que subsiste se hizo gracias a un sacerdote que hace veinticinco años pedía limosna por las calles... en una huerta con una blanca portada...2

A lo largo del siglo XVIII son numerosos los proyectos militares para la ciudad. En casi todos ellos puede ubicarse la ermita con cierta rigurosidad, dado que son trabajos efectuados con el rigor científico que los incesantes avances técnicos permitían.

Hipótesis sostenida por Matías Lozano en su obra sobre las murallas de Badajoz3 que reproduce fielmente la cita de Castón, por A. González en el diario HOY4, donde tras una muy acertada descripción de las vicisitudes bélicas del templo lo ubica en la casa del vial y por T. Rabanal en el mismo diario5.

Así, en un plano anónimo de 28 de abril de 17048, publicado por el CSIC, figura con el número 8 la Hermita de San Roque situada en un lugar muy próximo al cual se levantaría, en 1735, el revellín de la Trinidad9.

Los trabajos documentales previos a la publicación de un libro6 me han permitido consultar casi toda la cartografía militar

También la sitúan en este lugar —al este del revellín y al norte del camino real a Madrid10— muy próximo a la fortificación

2. CASTÓN, F., Rincones de la historia extremeña, Badajoz, 1945, p. 117. 3. LOZANO, M., Badajoz y sus murallas, Badajoz, COADE, 1983, pp. 56 y 57. 4. GONZÁLEZ, A., “La arruinada ermita de San Roque”, en Diario HOY, Badajoz, 19 de agosto de 1996. 5. RABANAL, Tomás, “San Roque”, en Diario HOY, Badajoz, 14 de agosto de 1968. 6. TEIJEIRO, J. y MELÉNDEZ, A., La fortificación abaluartada de Badajoz..., Badajoz, Autoedición, 2000. 7. MELÉNDEZ, A., “Cartografía de Extremadura en el Archivo Histórico Provincial de Badajoz”, en Revista SAE, Badajoz, Sociedad Arqueológica Extremeña, 2003. En este Archivo pueden consultarse copias de los documentos cartográficos que se citan en este artículo. 8. BONET CORREA, A., Cartografía de plazas fuertes..., Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991. 9. Nombre técnico correcto del Fuerte de San Roque. 10. El camino real sigue aproximadamente la Avenida de R. Carapeto y el camino de los lagares sigue la calle Macón.

• 28 •


citada, los proyectos del Ingeniero Diego de Bordick11 de 1735 (CGE nº 117) y 1736 (CGE nº 124) y los planos de Juan de Subreville en 1736 (CGE nºs. 125 y 131).

Otros documentos nos muestran, o describen, la ermita en cuestión en un lugar cercano al Rivillas y a la antedicha obra fuerte.

Ignacio Sala y Juan de La Ferriére en 1739 (CGE nº 147) además de situarla en idéntico lugar la dibujan con una huerta contigua.

De 1668 es un excelente grabado, realizado por Pier María Baldi13; con una representación en perspectiva (la única conocida hasta ahora) de la ermita, situada muy cerca del Rivillas.

Más exactos son los de Ruiz de Olano en 1772 (CGE nº 156) y De Gabriel en 1797 (CGE nº 158) donde además se apuntan trazos de su planta.

El informe escrito por F. Gaver14, en 1796, al describir el revellín de Trinidad dice... tiene al pie de su glasis15 la ermita de San Roque que perjudica su defensa...

Cronológicamente el último plano que recoge la ya arrasada ermita es el de Fondós en 1812 (CGE nº 164)12.

Y, por último, un documento suscrito por el Subinspector de Ingenieros militares de la plaza, el 9 de febrero de 1810, señala

11. Diego de Bordick es el autor del fuerte de la Picuriña y del revellín de la Trinidad, levantados en 1735. 12. Hay más planos que recogen esta ubicación y que no se citan para no sobreabundar en el tema. Pueden verse en la ob. cit. en la nota 6. 13. TEIJEIRO, J. Y MELÉNDEZ, A., La fortificación abaluartada..., ob. cit., p. 69. 14. Colección General de Documentos del Instituto de Historia y Cultura Militar, nº 5-5-6-15. 15. Galicismo por explanada. Zona despejada alrededor de una obra defensiva, puede alcanzar hasta 300 metros.

• 29 •


diversas edificaciones que hay que derribar por perjudicar la defensa: … nº 17.Hermita de San Roque, a 110 varas16 del Revellín de San Roque…17 Del estudio detenido de la reseñada documentación, y de un sencillo trabajo con las diferentes escalas, se desprende que la ubicación de la primitiva ermita, al menos entre 1658 y 1812, era en el cruce de la Avenida de Ricardo Carapeto con las calles general Mola y Galache Hoyuelos18. La casa de la Ronda Norte Un plano19, de autor desconocido, datado entre 1705 y 1735 (CGE nº 155) sitúa en este lugar una explotación agrícola denominada Casa de Tinoco; un croquis levantado por A. Gaver20, en 1751 denomina a esta edificación Casa de Peña; el plano del Ejército francés de ocupación, fechado en 1811 (CGE nº 163) sitúa en este lugar la que denomina Maison carrée (casa cuadrada) próxima a un asentamiento artillero —lo que viene a confirmar al coronel Lamare21, jefe de los ingenieros franceses, que dice en el diario de operaciones del asedio a Badajoz “... a mil metros del revellín de San Roque se emplazan las baterías B y C...”— y ya en 1871 un plano del Estado Mayor de la Capitanía de Extremadura (CGE nº 176)22 denomina a esta construcción Convento arruinado.

La mera observación del edificio en cuestión —a ojos de simple aficionado— nos muestra un lugar de culto religioso —capilla, oratorio, ermita o similar—; el espesor, decoración y calidad de los elementos constructivos —ladrillo y tapial— de la pared exterior y edificios anexos nos sugiere una construcción de importancia superior a la de las sencillas casas de labriegos de la zona; por último la apertura de aspilleras23 perfectamente conservadas en la tapia nos sitúa ante un uso militar y de seguridad del camino. Conclusiones 1ª La primitiva, ignoro si original, ermita de San Roque24 —de 1653 a 1812— se ubicaba en el lugar ya señalado de la Avenida de Ricardo Carapeto. 2ª Los conflictos bélicos y las necesidades de la fortificación impusieron la destrucción —y el posible traslado del culto— de la primitiva edificación que acogía a la ermita de San Roque. 3ª Tras la Guerra de la Independencia es muy probable que se levantara —o se adaptara una construcción ya existente— un lugar de culto religioso para atender las necesidades espirituales de la zona25. Si pervivió la devoción a San Roque es probable que mantuviera esta denominación.

16. 91,949 metros. 17. Trascrito por GÓMEZ VILLAFRANCA, ROMÁN, Extremadura en la Guerra de la Independencia Española, Badajoz, Tipografía Uceda Hermanos, 1908, página 189. 18. Emplazamiento ya señalado por J. Teijeiro en la Revista de la Feria de San Juan 1987. 19. TEIJEIRO, J. Y MELÉNDEZ, A., La fortificación abaluartada..., ob. cit., p. 229. 20. Ibid. p. 233. 21. CORONEL LAMARE, Relación de los sitios y defensas de Olivenza, de Badajoz y de Campo-Mayor en 1811 y 1812, traducción y notas E. Segura, Badajoz, Tipografía La Alianza, 1934. 22. Una copia de este plano se conserva en el Ayuntamiento de nuestra ciudad. 23. También denominadas troneras, aperturas longitudinales en un muro que permiten el uso de armas desde el interior y a cubierto. 24. Es la fecha más antigua de la que hay constancia documental. No se debe descartar la posibilidad de que el culto a San Roque, en este lugar, sea anterior. 25. Así se hizo manteniendo el culto en Telena que posteriormente ante el cambio poblacional se trasladaría a la zona de La Corchuela (Corazón de Jesús).

• 30 •


4ª La Casa de San Roque (Casa del vial) es un lugar de culto religioso que responde a la tipología clásica de las ermitas. 5ª La Casa de San Roque fue adaptada y utilizada para uso militar en el siglo XIX aprovechando la robustez de su construcción, su control de una importante vía de comunicación26 y la excelente vista sobre los terrenos de alrededor. Es interesante hacer notar que la distancia a que se sitúa de la fortificación, es la indicada —800 metros— para no entorpecer una adecuada defensa de la plaza. 6ª Es la edificación, documentada —hasta el momento—, más antigua del barrio de San Roque. 7ª Sería conveniente que las autoridades responsables de nuestro patrimonio en-

comendaran un estudio de la mencionada edificación a personal técnico cualificado y estudiaran las alternativas de uso en caso de optar por su conservación 8ª En caso de optar por su derribo habría que registrar y documentar la edificación para dejar constancia de lo que hay y justificar la decisión. 9ª Al ser un patrimonio que pudiera enriquecer la historia de la barriada sería interesante conocer la opinión de la Asociación de Vecinos. Addenda La conservación del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de nuestra sociedad es un deber moral que tenemos contraído con nuestros descendientes.

26. El camino de los lagares, junto al que se asienta la edificación en cuestión, enlaza con Talavera la Real, es conocido también en algún documento como camino bajo de Talavera ya que en épocas de crecidas se usaba el camino alto que parte de la zona de San Miguel y atraviesa Torrequebrada.

• 31 •


Hoy los avances técnicos nos permiten compaginar los legítimos afanes de modernidad, y renovación, con el respeto al pasado. Por lo tanto, debemos estudiar todas las alternativas posibles y conocer bien nuestro patrimonio antes de tomar decisiones que puedan ser irreversibles.

“Los vecinos piden que la ermita de la Ronda Norte se ilumine” en Diario HOY, Badajoz, 24 de marzo de 2010.

Bibliografía

LÓPEZ-LAGO, J. “La Ronda Norte amplía el número de rotondas y mantendrá la ermita en ruinas” en Diario HOY, Badajoz, 27 de septiembre de 2006.

B. C. “Los vecinos piden que se derriben las ruinas de la rotonda de la Ronda Norte” en La Crónica de Badajoz, 28 de enero de 2009. “Comienza el derribo de las ruinas de la rotonda de la Ronda Norte” en La Crónica de Badajoz, 12 de diciembre de 2009. CABRERA, C. “Vecinos de San Roque piden que no se derribe la antigua ermita” en El Periódico Extremadura, Badajoz, 17 de marzo de 2000. “La primitiva ermita de San Roque no será derribada y se reformará” en El Periódico Extremadura, Badajoz, 31 de marzo de 2000. CID DE RIVERA, A. “Amigos de Badajoz se moviliza para impedir el derribo de la antigua ermita de San Roque” en Diario HOY, Badajoz, 17 de marzo de 2000. ”El Ayuntamiento estudiará si es posible modificar el trazado de la Ronda Norte” en Diario HOY, Badajoz, 18 de marzo de 2000.

LEÓN, F. “La primitiva ermita de San Roque nunca estuvo situada en el Osario” en El Periódico Extremadura, Badajoz, 19 de junio de 2000.

“Una ruina con los días contados” en Diario HOY Badajoz, 28 de noviembre de 2009. REDACCIÓN, “Amigos de Badajoz reclama que se rehabilite la Ermita de San Roque” en Diario HOY, Badajoz, 29 de noviembre de 2008. “Amigos de Badajoz pide que se rehabilite la ermita de San Roque” en La Crónica de Badajoz, 2 de diciembre de 2009. R. R. “Las ruinas de la Ermita de la Ronda Norte carecen de protección por la Junta” en Diario HOY, Badajoz, 20 de noviembre de 2008. ROMASANTA, A. M. “El ayuntamiento estudia tras 7 años si se rehabilita o derriba la ermita de San Roque” en La Crónica de Badajoz, 20 de noviembre de 2007. “Las ruinas de la Ronda norte no son de la ermita de San Roque” en La Crónica de Badajoz, 26 de noviembre de 2008.

GARCÍA BLANCO, Julián, “La casa de la rotonda” en Diario HOY, Badajoz, 10 de diciembre de 2009.

ROMERO, Rocío, “El Consistorio pide información para adecentar la rotonda de Ronda Norte” en Diario HOY, Badajoz, 7 de febrero de 2008.

J. L. G. “El Ayuntamiento quiere darle uso a la vieja casa de la Ronda Norte” en Diario HOY, Badajoz, 21 de enero de 2010.

“De ‘maisón’ y convento a falsa ermita” en Diario HOY, Badajoz, 26 de noviembre de 2008.

• 32 •

.


San Roque: un pueblo al Este del Rivillas

por Javier FEIJÓO

Andenantes jué’l pueblo de mis agüelos, cuando’l alma de sus calles era parda; y alreó de sus esquinas encalás jué testigo e que mis padres se palraran; y es el pueblo aonde mis sueños se cobijan; y es el pueblo aonde mis hijos s’alevantan; y argún día d’ese tronco y sus raigones los mis nietos serán flores en sus ramas. Y pa entonces ese sol de su costao jará sombra en los zaguanes de sus casas, con el mesmo canturreo de los gallos, con el toque d’oración de sus campanas. (Y estos versos hay qu’icirlos en castúo pa que a naide se l’olvíe qu’en España hay castúos extremeños que tién lengua tan aína qu’arrebuscan sus palabras).

Bajo’l sol que s’alevanta a su costao gorpeando con su lus en las persianas, tan aína que los gallos canturrean día a día su pasao se resquebraja jondeando sus casinas sanroqueñas con la historia qu’en sus patios se cuajaba. Y ajuyéndose la sombra a los zaguanes ese sol tira p’alante, pa’l mañana, anegando con su lus un pueblo téntigo que rezuma del jondón de sus entrañas los reaños heredaos del coraje refundíos con el jierro de los machas. Ese pueblo qu’está’l Este del Rivillas, que zugando sentimientos s’amamanta, es el pueblo d’unas jembras jacendosas sin potingues en el pardo de su cara, ergullosas que del cholro de sus pechos brota savia con el cuño d’una casta. • 33 •

Badajoz ya tiene su Luthier ARC Para más información, consulte esta revista

.

Dende arriba de la Torre Espantaperros, mirando pa onde brota la mañana, se diquela un pueblo recio d’extremeños ergulloso de su tierra y de su casta.


Breves apuntes Bailes en el Parque de la Legión

Este verano han vuelto a reanudarse los “Bailes para Mayores” en el incomparable decorado natural del Parque de la Legión. El pasado sábado 10 de Julio, la pista de baile y sus alrededores se vieron desbordados por gran cantidad de bailarines hasta la madrugada, disfrutando de una noche templada, pinchitos y panceta, y por supuesto de música. Una música, hay que decirlo, puesto que se puede corregir, interpretada por un trío que no estuvo a la altura de los bailarines. En la opinión general de los concurrentes, estas verbenas tenían que celebrarse todos los sábados del verano y no de vez en cuando.

16 de agosto

Estaremos de nuevo con ustedes para acompañarles en las fiestas de la barriada, y ofrecerles una selección de los mejores locales de hostelería en los que podrá degustar los manjares más sabrosos de la reconocida gastronomía de San Roque.

• 34 •


Apuntes para la historia de San Roque

Redacción. Fuente: Alberto González Rodríguez

Calle Emilio Mola y Ricardo Carapeto al fondo.

• 35 •


Una de las primeras casas de la calle Macón.

Ventura Vaca, arquitecto de la iglesia parroquial.

• 36 •


• 37 •


ORACIÓN A SAN ROQUE Que San Roque bendito nos libre de enfermedades, epidemias y contagios del cuerpo y del alma. Amén.

CAFÉ BAR

VENERO Abierto desde las 4,00 h. de la mañana con los mejores desayunos

C/ Santo Cristo de la Paz 06009 Badajoz • 38 •


C/ Toledo, 11-A Telf.: 924 244 940 06008 BADAJOZ www.galaon.es galaon@galaon.es



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.