Me Divierto Con Las TIC y Aprendo Lectoescritura

Page 1

ME DIVIERTO CON LAS TIC Y APRENDO LECTOESCRITURA

Autores: Esp. Jairo Rolando Cabrera Casabón Esp. Mary Luz Bedoya Ceballos Colaboradores Directiva y Docentes de la IETA San Diego

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por Lic. Julio Hernando Rosero y realizado como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2009 de la Universidad del Cauca para la Región Sur Pacifico, en el marco del Programa de Computadores para Educar.

Institución Educativa Técnica Agropecuaria San Diego Guachucal – Nariño - Colombia Mayo de 2010 Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda obtener, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría, se realice sin fines comerciales y sin cambios o modificaciones, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc-Nd: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/


RESUMEN Los estudiantes de la I.E.T.A. San Diego, presentan dificultad en la lectura y en el razonamiento lógico matemático, con lo cual surgen otros problemas que se ven reflejados en el rendimiento académico. Por tanto, con este Proyecto Pedagógico de Aula se busca que los estudiantes de los grados sexto y séptimo aprendan a construir, comprender, argumentar y analizar textos mediante la utilización de las TIC a través de la redacción de textos, la realización de presentaciones, la grabación de audios, el manejo de fotografías y la realización de videos. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Descripción del Contexto El Resguardo Indígena de Muellamués se encuentra ubicado al suroccidente del departamento de Nariño, población en su mayoría indígena donde aún se practican costumbres ancestrales, su economía depende de la ganadería y agricultura. El Resguardo tiene un clima frío (promedio 10 º c), el honorable cabildo máxima autoridad del Resguardo es elegido cada año por los habitantes de la región. Se caracterizan por ser gente trabajadora, introvertida y participativa al alcance de sus capacidades, el nivel educativo es bajo poco o casi nada les interesa la educación. La IETA “San Diego” fundada en el año de 1989 por una junta Pro – fundación, con dos directivos, un administrativo y 5 docentes atendiendo una población en ese tiempo de 70 estudiantes, hoy en día hay 12 docentes, 5 administrativos y 240 estudiantes en secundaria. La oportunidad para los estudiantes de seguir sus estudios profesionales es escasa por bajos puntajes en el ICFES o por su situación económica. Aun así se tiene algunos profesionales y varios estudiantes en diferentes universidades, pero la intensión de la Institución es lograr que la gran mayoría de sus egresados ingresen y terminen sus estudios profesionales. Identificación del Problema Los estudiantes de los diferentes grados de la I.E.T.A. San Diego, presentan dificultad en la lectura y en el razonamiento lógico matemático, de ahí, surgen otros problemas como: construcción, análisis y comprensión de textos, Interpretación y Argumentación frente a un escrito de las diferentes áreas del conocimiento. Debido a esto, se genera consecuencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo de las competencias básicas exigidas por el Ministerio de Educación Nacional, por otro lado, se mira reflejado en el rendimiento académico de los estudiantes, ocasionando la pérdida del año lectivo. Unas de las causas que conlleva a que los estudiantes tengan problemas de lectura, son: •

Desinterés por la lectura

Poco hábito por la lectura

Falta de atención de los estudiantes por sus Padres

Por lo tanto existe un consenso dentro del cuerpo docente de IETA San Diego en cuanto a las deficiencias lecto-escritoras observadas en los estudiantes; conjuntamente los mismos estudiantes identificaron esta dificultad dentro de su aprendizaje. 1


Población Beneficiada Los beneficiados por este proyecto es toda la población Institucional con el aporte directo de los estudiantes de los grados Sextos y Séptimo.

OBJETIVO GENERAL Construir, comprender, argumentar y analizar textos mediante la utilización de las TIC. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Motivar a que los docentes de la Institución Educativa San Diego, involucren su quehacer educativo las tic, para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Despertar interés por parte de los estudiantes, el hábito por la lectura, mediante la utilización de las TIC.

Desarrollar las competencias básicas de análisis, interpretación, argumentación y proposición mediante la utilización de las TIC.

Promover la construcción de software Educativo mediante la utilización del lenguaje de programación Visual Basic.

Publicar todos los trabajos en la página web de la Institución.

JUSTIFICACIÓN La Institución Educativa Técnica San Diego, mediante la construcción y ejecución del Proyecto Educativo Institucional, se da la importancia en las áreas de Humanidades, Sociales, Artística e 2


informática en los concerniente en la construcción, comprensión y análisis de textos, las cuales, se justifica si, el estudiante desarrolla habilidades en competencias básicas de análisis, interpretación, argumentación y proposición, aumentará su calidad y nivel académico en las áreas del conocimiento, como también, proyectarse a la comunidad cuando sea solicitada su participación en reuniones o en diferentes eventos. Los beneficiarios del actual proyecto son los Docentes y Estudiantes, con quienes el proyecto tendrá continuidad. Los beneficios al implementar el presente proyecto son: •

Desarrollar competencias básicas de análisis, interpretación, argumentación y proposición

Desarrollar habilidades comunicativas

Desarrollar interés por la lectura.

Desarrollar interés por la programación básica.

Mejorar los resultados de las Pruebas Saber e Icfes

Mejorar la calidad educativa

Mediante la implementación de estrategias metodológicas, utilizando de antemano las nuevas tecnologías de Información y la Comunicación se mejorará las problemáticas mencionadas anteriormente, por lo cual, miramos que, el presente proyecto en una alternativa de cambio en los procesos de enseñanza-aprendizaje. RELACIÓN CON EL PLAN DE ESTUDIOS Las áreas involucradas en el proyecto están las Humanidades, Sociales, Educación Artística e Informática. Las competencias a desarrollar:

Competencia textual. Diferenciar textos narrativos, noticias, crónicas, relatos. Interpretar y escribir distintos textos narrativos.

Competencia cognitiva. Saberes previos. Reconocimiento de elementos para-textuales; Bibliografías. Inferencia textual, interpretación textual, síntesis de secuencias, sucesos, tiempo.

3


Competencia gramatical. Conceptos, significados y utilización de los mismos. Estructuras gramaticales, pertinencia de los signos de puntuación.

Competencia semiótica. Deducciones, teorías a partir de la interpretación de indicios lingüísticos y gráficos. Saber interpretar detalles.

Competencia pragmática comunicativa. Identificación de aspectos que influyen en una conversación telefónica o por Internet. Reconocimiento de las dificultades de los medios de comunicación. Interpretación y producción de textos en forma apropiada y lógica.

Competencias lectoras. Diferenciación de los elementos fundamentales en los géneros narrativos. Extracción de mensajes, enseñanzas. Reconocimientos de los diferentes géneros literarios.

Competencias de percepción visual. Competencias ortográficas.

Evaluación La evaluación será continua, colaborativa e interdisciplinaria para hacer los ajustes necesarios. Crear el impacto de motivación y de renovación que se pretende en la comunidad educativa. Permitirá conocer y fortalecer en la institución y en los estudiantes: Los avances cognoscitivos, biológicos, habilidades y destrezas comunicativas, actitudes, valores, interrelación personal y afectiva. Y el desarrollo de las competencias de manera más integradas. Se evaluará todo el proceso curricular teniendo en cuenta la función y el uso de los medios didácticos y tecnológicos de la institución.

4


Apropiación y Uso de las TIC Según la lectura Santillana afirma que, los modelos cognitivos de composición del texto según Flower, L. S. y Hayes, J. R., 1980 señalan la existencia de los procesos implicados en la producción escrita. En primer lugar, la planificación, es decir, la selección y organización de las ideas. Además, afirma la lectura sobre las producciones escritas de niños entre cuatro y siete años, E. Ferreiro y A. Teberosky estudiaron cómo el niño construye sus propios conocimientos sobre la escritura. La expresión escrita debe ser el objetivo prioritario de la formación en la escuela. El desarrollo de esta competencia en buen nivel depende de la actividad intelectual como objeto de conocimiento ( Ferreiro y Teberosky 1985 ) y no solo como habilidad compleja y mecánica. Vigotsky plantea la necesidad de descubrir procedimientos científicos y eficaces para enseñar a los niños el lenguaje escrito (Vigostky 1979). Ya que su capacidad para expresar sus ideas son con el mínimo de claridad y corrección, confusa y desorganizada, monótona, léxicamente repetitiva, estilo pobre. Razones que hacen urgentes otras estrategias, metodologías y recursos que permitan estimular y motivar las destrezas para leer y escribir como se los va a exigir su labor profesional. Este referente teórico se lo ha retomado en cierta parte del documento emitido por Santillana, por lo cual se relaciona con el actual proyecto sobre lecto-escritura.

Software Utilizado Hoy en día la tecnología a avanzado tanto que el ser humano tiene a su disposición software variado, para poder realizar múltiples tareas. Para este proyecto utilizaremos software gratuito y con licencia que a continuación relacionamos: •

Office 97 con licencia

Visual Basic 5.0 con licencia

Audacyti

Clic

Microsoft Windows Movie Maker

Portales Educativos

Hot Potatoes

Internet

Con este software se transcribe, construye, redacta texto, se hace presentaciones, historietas, se graba audio, se hace imágenes y se realiza videos. Con todo el material lo relacionamos con Visual Basic.

5


RELACIÓN INSTITUCIONAL Y CON LAS POLÍTICAS DEL SECTOR Años anteriores se detecto en los estudiantes la falta de interés por la lectura, la poca comprensión de texto, la falta de análisis y argumentación. Se busca una alternativa de cambio mediante un proyecto de lectoescritura el cual se lo incluye en el PEI, buscando cada año mejorarlo y así poder tener resultados óptimos, es cierto se ha mejorado en algunos aspectos pero en si falta, es por eso, que hoy en día hemos retomado algunas ideas de este proyecto y las hemos articulado con otras disciplinas del saber, para poder implementar de lleno las Tic. Las diferentes actividades planteadas en este proyecto están orientadas en los planes de clase y en los planes de estudio. La flexibilidad de la ley de educación ha permitido la trransversalidad de los proyectos para el mejoramiento institucional. Al diseñar este proyecto se tuvo en cuenta las diferentes asignaturas, porque la temática de esté, es muy amplia y esperamos la interdisciplinariedad institucional. ACTIVIDADES Y ESTADO DE AVANCE ACTIVIDAD 1. Se dará a conocer a la Comunidad Educativa la participación en el proyecto, con el objetivo de que nuestros estudiantes de la I.E. Técnica Agropecuaria San Diego, se habitúen con la lectura y construcción de textos. Así mismo recopilar cuentos, mitos, leyendas de nuestra región y de otras partes de Colombia y acoplar cuentos infantiles universales a nuestro contexto, como por ej. La caperucita roja, blanca nieves y los siete enanitos, entre otros. Además de recopilar, acoplar debemos representar por medio de imágenes y dibujos cada escena de las diferentes narraciones breves de hechos imaginarios o reales. En esta fase nos colaboran docentes de las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Educación Artística. RECURSOS: Utilizamos Word, Paint y didácticos. COMPETENCIA: •

Se demuestra interés por el aprendizaje de la lecto – escritura con la utilización de las TIC.

Demuestro habilidades de expresión escrita y Visual para comunicar ideas.

ACTIVIDAD 2. Los docentes y alumnos(as) definen los textos a analizar y otros para producir (escribir) como: Poesías, canciones, cuentos, historietas, mitos y leyendas. Elaborar actividades y cuestionarios para la implementación del trabajo. En esta actividad nos colaboran docentes de todas las áreas. RECURSOS: Clic y hot potatoes; Word, Didácticos. COMPETENCIA:

6


• •

Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual. Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales.

ACTIVIDAD 3. Un grupo de estudiantes de los diferentes grados narrarán, grabarán y editarán todo el material bibliográfico recolectado hasta este momento en el programa Audacity. Otro grupo editará las imágenes hechas en Paint y los dibujos realizados en papel serán escaneados y llevados al computador. En esta actividad nos colaboran docentes de las áreas de Humanidades, Informática y Educación Artística. RECURSOS: Audacity, Paint, Escáner, Internet y Didácticos. COMPETENCIA: • Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura. • Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fi n de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia. • Demuestro habilidades de expresión escrita y Visual para comunicar ideas. ACTIVIDAD 4. Otro grupo de estudiantes con el material obtenido de la fase 3, realizará historietas en PowerPoint y videos en Windows Movie Maker. En esta actividad nos colaboran docentes del área de Informática. RECURSOS: PowerPoint, Windows Movie Maker, Internet y Didácticos. COMPETENCIA: • •

Manejo herramientas para el diseño y construcción de aplicaciones didácticas. Demuestro habilidades de expresión escrita y Visual para comunicar ideas.

ACTIVIDAD 5. Con el grupo de estudiantes de grado once se diseñarán un software Educativo en Visual Basic para crear una plataforma interactiva con el material realizado en la actividad 2 y la actividad 4. En esta fase nos colaboran Docentes del área de Matemática, Ingles e Informática. RECURSOS: Visual Basic. COMPETENCIA: • Desarrollo el pensamiento lógico-matemático. • Reconozco la parte lógica de la programación. 7


• • •

Demuestro habilidades en diseño y construcción de aplicaciones educativas. Diseño software como apoyo educativo Desarrollo la capacidad de análisis en la solución de problemas con Visual Basic.

ACTIVIDAD 6. Con el software Educativo (www.actiweb.es/ietasandiego).

depurado

lo

8

publicamos

en

nuestra

página

web


Matriz de Actividades Objetivo Específicos

Actividades

Competencias a Desarrollar Estudiantes

Se dará a conocer a la Comunidad Educativa el proyecto

Recopilar cuentos, mitos, leyendas de nuestra región y de otras partes de Colombia y acoplar cuentos infantiles universales a nuestro contexto.

Se demuestra interés por el Dos aprendizaje de la lecto – meses. escritura con la utilización de las TIC.

Definir los textos a analizar y otros para producir (escribir)

1. Los docentes y alumnos(as) definen los textos a analizar y otros para producir (escribir) como: Poesías, canciones, cuentos, historietas, mitos y leyendas. 2. Elaborar actividades y cuestionarios para la implementación del trabajo.

Narrar, grabar y editar todo el material bibliográfico recolectado hasta este momento en el programa Audacity

Un grupo de estudiantes de los diferentes grados narrarán, grabarán y editarán todo el material bibliográfico recolectado hasta este momento en el programa Audacity. Otro grupo editará las imágenes hechas en Paint y los dibujos realizados en papel serán escaneados y

Tiemp Responsable o

Demuestro habilidades de expresión escrita y Visual para comunicar ideas.

Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezco nexos intertextuales y extratextuales

Docentes de Un mes todas las áreas.

Reconozco la tradición oral Un mes como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura. Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fi n de afianzar mis actitudes de

Docentes de las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Educación Artística.

Docentes de las áreas de Humanidades, Informática y Educación Artística.

Productos

Recursos

Evidencias Word, Paint tangibles: y didácticos documentos, fotos, exámenes, etc.

Evidencias tangibles: documentos, fotos, exámenes, etc.

Clic y hot potatoes; Word, Didácticos

Audacity, Paint, word Escáner, Internet y Didácticos


llevados al computador.

respeto y tolerancia. Demuestro habilidades de expresión escrita y Visual para comunicar ideas

realizar historietas en PowerPoint y videos en Windows Movie Maker.

Otro grupo de estudiantes con el material obtenido de la fase 3, realizará historietas en PowerPoint y videos en Windows Movie Maker. En esta fase nos colaboran docentes del área de Informática.

diseñar un software Educativo en Visual Basic para crear una plataforma interactiva con el material realizado en la actividad 2 y la actividad 4.

Con el grupo de estudiantes de grado once se diseñarán un software Educativo en Visual Basic para crear una plataforma interactiva con el material realizado en las anteriores actividades.

Manejo herramientas para Un mes Docentes del el diseño y construcción de área de aplicaciones didácticas. Informática. Demuestro habilidades de expresión escrita y Visual para comunicar ideas.

Desarrollo el pensamiento lógico-matemático. Reconozco la parte lógica de la programación. Demuestro habilidades en diseño y construcción de aplicaciones educativas. Diseño software como apoyo educativo Desarrollo la capacidad de análisis en la solución de problemas con Visual Basic.

Un mes Docentes del área de Matemática, Ingles e Informática.

Evidencias tangibles: documentos, fotos, exámenes, etc.

Evidencias tangibles: documentos, fotos, exámenes, etc.

PowerPoint, Windows Movie Maker, Internet y Didácticos.


RESULTADOS Lo que esperamos de este Proyecto Pedagógico es solucionar en parte el problema, que los estudiantes se interesen por la lectura y la escritura y por ende aprenda a comprender, construir, analizar, argumentar texto, con el fin de solucionar las diferentes competencias lectoescrituras y mejore su rendimiento académico, tanto a nivel interno como externo, nos referimos a pruebas saber e Icfes. Inculcar a toda la Comunidad Educativa la importancia de leer desde diferentes facetas del contexto y aportar en el cambio cultural de la región a través de la lectura sin descuidar lo que tiene que ver con la escritura. Como el proyecto es nuevo a penas se lo está implementando en la Institución no tenemos resultados inmediatos, pero apenas tengamos algún referente ya sea positivo o negativo lo publicaremos y lo informaremos respectivamente. APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES Como se menciono anteriormente el proyecto apenas comienza recién se está implementando en la Institución no podemos dar ningún aporte con respecto a la relación entre objetivos y resultados. Lo que podemos es hacer una conclusión importante con respecto al manejo de las Tic, esto es una tecnología que ha despertado en el niño, en el adolecente e incluso en el adulto la curiosidad no solo de buscar información sino también crear, innovar, aportar al aprovechamiento máximo de las nuevas tecnologías, encaminadas a encontrar otros caminos pedagógicos de aprendizaje. Es así que nuestro proyecto busca es eso, otras estrategias, otros caminos para tener un interés por la lectura y por ende a la escritura. BIBLIOGRÁFIA Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1972): Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid, Siglo XXI. Vygotsky, L. S. (1981): Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. La Pláyade. Teberosky, A. (1992): Aprendiendo a escribir. Barcelona. ICE Universitat Aut.noma-Horsori.

11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.