Revista Casino edición 170

Page 1

www.revistacasinoperu.com

ABRIL 2019

1


INFORME

2

ABRIL 2019


www.revistacasinoperu.com

Nuestra portada PERÚ ABIERTO A LAS INVERSIONES

APERTURA DE INVERSIONES El lanzamiento del Hello Hollywood representa no solo una excelente propuesta de entretenimiento en la capital peruana —que ofrece casino, restaurante, bar lounge y diversos shows en vivo—, sino también una gran inversión. Una muestra que el país continúa siendo un buen destino de negocios.

Editado:

MCA Publicaciones S.A.C. Calle Luis Mannarelli 105 Of. A 2do Piso Magdalena del Mar - Perú Teléf. (511) 264 4314 E-mail: info@revistacasinoperu.com Director Gerente

María Victoria Cabrera I. mariavictoria@revistacasinoperu.com mariavictoria@mcapublicaciones.com.pe Ejecutiva de Ventas

Cristina Arévalo cristina@revistacasinoperu.com Administración

Marco Cabrera administración@mcapublicaciones.com.pe Editor

Gustavo Pichilingue Redactores

Hadassá Castillo Sulehi Aquino

Para conocer el actual panorama económico, conversamos con la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima, Yolanda Torriani, quien sostiene que las maravillas del Perú, desde el punto de vista geográfico y cultural, también están presentes en el campo empresarial. No podemos dejar de abordar en esta edición el nuevo contexto de la industria local ante la aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo. Durante la Convención de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas se abrió un espacio para debatir sobre este tema, y se dieron a conocer las medidas que se han tomado para revertir este escenario. El análisis viene acompañado de una interesante entrevista al abogado Jorge Cantuarias. También estuvimos presentes en FADJA, que reflejó nuevamente el potencial y crecimiento del juego online en Colombia. Y a la vez nos obliga a no perder de vista el largo proceso que se debe seguir para lograr la tan esperada regulación de los juegos por Internet y las apuestas deportivas en el Perú. A mediados de mayo nos toca, además, ser sede por primera vez de la VI Cumbre Iberoamericana del Juego, que pondrá al país en la mirada de la región. Este evento contará con una variada agenda, en la que se abordará toda la actualidad del sector. Y en junio regresa una nueva edición del Peru Gaming Show, que mostrará las últimas novedades de la industria y nos acercará a la realidad del mercado local.

Diseño y Diagramación

Mayra Martinez Loza Korita Upiachihua Silvano Corrección

Javier Ágreda Corresponsal

Lucía Vivas Román Frymer roman@revistacasinoperu.com

Cordialmente,

Fotografía

Edgar Tenorio

Impresión

Servicios Gráficos JMD S.R.L. Av. José Gálvez 1549 - Lince Jr. Francisco Lazo 1533 - Lince © Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora. Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas contratantes. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2006 - 5723

ABRIL 2019

3


sumario 06

Abril

Economía peruana Líder regional

16

En la industria Un año de cambios

32

12

Entrevista a la CCL Mercado abierto a las inversiones

24

Alianza del Pacífico Finanzas verdes

36

En Colombia Encuentro del juego

Hello Hollywood Novedoso complejo

58

Combinación perfecta Majestuosidad amazónica

4

ABRIL 2019

62

Caballo peruano de paso Elegancia equina


www.revistacasinoperu.com

ABRIL 2019

5


PANORAMA

Economía peruana

LÍDER REGIONAL

Proyecciones de importantes organismos especializados la avizoran como una de las más sólidas de América Latina.

A

inicios de marzo Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), lanzó un vaticinio: el Perú se perfila como uno de los líderes del crecimiento económico en Latinoamérica. Su anuncio resonó ante una atenta audiencia de CEO de firmas globales asistentes al Primer Foro VISTAGE.

6

ABRIL 2019

Entre el cúmulo de expectativas optimistas que pudo compartir, Macera aseveró que el Perú lograría crecer a 4% este 2019, cerca al avance mostrado por Bolivia (4.2%). Y agregó que el Producto Bruto Interno (PBI) nacional sería alentado por la inversión privada, con una inusitada expansión de 6.9%.

El volumen de exportaciones, continuó el experto, crecería hasta 4.4%, sin que la demanda de materias primas y la ralentización de mercados como Estados Unidos y China interfieran. Estas auspiciosas cifras fueron refrendadas algunas semanas después por diversas entidades y organismos internacionales.


www.revistacasinoperu.com

compuesto por Colombia (3.5%), Chile (3.4%) y México (1.6%). El panorama para las economías vecinas sería, más bien, disímil debido al impacto de los cambios gubernamentales, financieros y sociales. Eso explicaría la coexistencia de economías robustas, como las de Paraguay (3.5%) y Uruguay (1.9%), con otras que buscan sacudirse de las recesiones, como la de Ecuador (-0.5%).

VAIVENES POLÍTICOS

de 2.5% en enero a 2.1% en abril; mientras que la proyección mexicana describió una baja, llegando a 1.6%, luego del 2.1% de su estimación previa en enero. Las economías de Argentina y Colombia, en cambio, lucieron cierta mejoría. La nación gaucha –con la implementación de políticas más restrictivas– logró situarse en -1.2%, dejando el -1.7% previsto a inicios de año; mientras que la expectativa del país cafetero subió de 3.3% a 3.5% para este 2019 de acuerdo al FMI.

En el caso de Venezuela (-25%) la preocupación es inevitable. Su caos po- DE VISTA AL 2020 lítico ha frenado las tasas de crecimiento En este paraje acrisolado de osciregional y ha laciones finansido calificacieras y deveniEl volumen de do por el FMI res políticos, el como “un coPerú mantiene exportaciones crecería lapso mayor”. su alentadora hasta 4.4%, sin que la El BM ha afirmarcha en Sudmado, incluso, américa. Quizá, demanda de materias que Sudamépor ello, el reporprimas y la ralentización de te del FMI señala rica crecería un 0.4% este que las expansiomercados como Estados año; aunque si nes para el 2020 Unidos y China interfieran. se excluyera al serían lideradas convulsionado por el Perú y Papaís, se alcanzaría un 1.8%. raguay (4%); seguidos, esta vez, por Brasil y México, naciones con ocasio- Bolivia (3.9%) y Colombia (3.6%). nal ruido político, no pueden nadar conSeguirían Chile (3.2%), Uruguay tra la corriente. El país carioca sufrió una (3%), Brasil (2.5%), una ya recuperareducción en su crecimiento, pasando da Argentina (2.2%), Ecuador (0.2%)

CUATRO PILARES CIFRAS CERTERAS La primera señal llegó con la actualización del World Economic Outlook (WEO), que elaborara el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril pasado. Revisado cada trimestre, este reporte situó la expectativa peruana de crecimiento en 3.9%, mejorando la estimada previamente en enero (3.8%). Esta proyección coincidió con la fijada por el Banco Mundial (BM) en 3.8%, cifra que superaría al 3.3% de la expansión mundial prevista por el FMI. Con ello, Perú pasaría a ser la economía de mayor desarrollo en el bloque de la Alianza del Pacífico,

Afianzar una economía sana como polo de desarrollo de oportunidades es una de las prioridades del actual primer ministro, Salvador del Solar. En una alocución reciente ante el Congreso, el funcionario expuso las cuatro medidas con las que espera alcanzar estos objetivos durante el Gobierno de Martín Vizcarra. En principio, se alentará la competitividad y productividad a través de las políticas de desarrollo y eficiencia de capital físico y humano descritas en el Plan Nacional de Competitividad. Además, se fomentarán obras de alto impacto económico y social, que deberían alcanzar un 4.5% en inversión pública hacia fines de año. En tercer lugar está la reconstrucción con cambios mediante apoyo logístico y envío de maquinaria a los gobiernos regionales y locales. Bajo este modelo ya se han realizado más de 10,000 viviendas, 36 obras de saneamiento y 102 kilómetros de la red vial nacional. Y finalmente, promover el empleo digno con derechos básicos.

ABRIL 2019

7


PANORAMA

Se estima que Perú lidere en crecimiento a las economías de la Alianza del Pacífico este año.

y Venezuela (-10%). Para el gerente general del IPE, el crecimiento peruano alcanzaría un 4.2% impulsado por la inversión privada y pública, que crecerán 8% y 7.3% respectivamente.

El Banco Mundial (BM) estimó un crecimiento en 3.8% de la economía peruana, cifra que superaría al 3.3% de la expansión mundial prevista por el FMI. Macera indica, además, que la demanda interna crecería 4.3% y que las ventas al exterior avanzarían un 5% el próximo año. Un factor clave si se considera que el Perú es la sétima economía del mundo en términos de acceso a mercado y la de mayor crecimiento exportador a los Estados Unidos.

MERCADO ATRACTIVO Según las estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior y Turis8

ABRIL 2019

Durante el 2018, Perú exportó uva por 819 millones de dólares, superando a Italia y China.

mo (Mincetur) las exportaciones —de productos tradicionales y no tradicionales— han ido creciendo en la última década, con destacados picos en 2012 y 2018. El año pasado los envíos al exterior registraron una cifra récord: 47,709 millones de dólares. Esta cantidad representó un incremento de 7.5% respecto a los 44,300 millones de dólares calculados en

2017. Un revisión a estas estadísticas reveló que los envíos regionales —básicamente de Piura, Ica, La Libertad, Lambayeque, Áncash, Tacna y San Martín— crecieron 18.9% en comparación a las cifras del año anterior. “Productos bandera” como uvas —Perú es el tercer exportador global—, espárragos frescos y en conserva, moluscos, quinua, paltas, alambre


www.revistacasinoperu.com

ABRIL 2019

9


PANORAMA Viene de la página 8

de cobre, zinc sin aleación, polos de algodón y otros más viajaron a mercados de China, Estados Unidos, la Unión Europea (UE), Corea del Sur, India, Japón y Brasil. Nuevamente el sector agropecuario fue el rubro más importante, con casi el 45% de las exportaciones no tradicionales y un mayor dinamismo (creció un 15.2% más que en 2017). Con estos antecedentes, el titular del Mincetur, Edgar Vásquez, confía superar los 52,000 millones de dólares en envíos al exterior fijados para este año.

El caos político que se presenta en Venezuela ha frenado las tasas de crecimiento regional, y ha sido calificado por el FMI como “un colapso mayor”. NUEVOS DESAFÍOS Junto a las exportaciones, el crecimiento nacional se ha construido con políticas y medidas analizadas con tino.

MAYOR CONSUMO Para Melvin Escudero, CEO de El Dorado Investments, la economía peruana vive un contexto favorable este 2019. Afirma que el consumo privado crecerá 3.8%, al igual que en 2018, un incremento mayor a los registrados en 2017 (2.6%), 2016 (3.3%) y 2015 (3.4%), según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR). Además, prevé que la demanda interna continuará su recuperación, a pesar de que alcance 3.9%, cuando en 2018 se había registrado 4.3%. Ambas tasas, no obstante, fueron superiores a la de años previos: 2017 (1.4%), 2016 (1.1%), 2015 (3.0%) y 2014 (2.1%), y bastan para augurar un alentador escenario.

La crisis venezolana afecta directamente al crecimiento de Sudamérica, que proyecta llegar al 0.4% este año.

10

ABRIL 2019

Entre ellas, aplicar un buen manejo de las finanzas públicas, mantener altas las reservas y conservar la estabilidad monetaria y del tipo de cambio, así como controlar el bajo nivel de deuda pública. Con estas fortalezas el Gobierno debería plantearse seriamente la reducción de la pobreza total y la extrema a 18% y 2.5%, respectivamente. Otro reto sería mejorar la productividad a todo nivel; pero esencialmente en las microempresas, ya que ahí labora el 70% de la Población Económicamente Activa (PEA). Esto sin olvidar la integración de la población de zonas rurales a los servicios del Estado, así como una decisiva lucha contra la corrupción que, además de debilitar la gobernabilidad, desalienta al empresariado serio. La imagen de un país que se alista a celebrar el Bicentenario de la República en 2021 lo merece.


www.revistacasinoperu.com

ABRIL 2019

11


ENTREVISTA

MERCADO ABIERTO A LAS INVERSIONES

La Cámara de Comercio de Lima analiza las fortalezas del Perú como destino atractivo para las inversiones, y da a conocer algunos desafíos de cara al futuro.

E

l crecimiento de la inversión minera en los primeros meses del año, así como la reciente proyección sobre la entrada de 795 millones de dólares para la construcción de 14 nuevos malls durante los próximos dos años, son anuncios que fortalecen al Perú como un escenario ideal para la llegada de inversiones.

Hemos logrado una estabilidad económica, con crecimiento sostenido y baja inflación, que nos permite contar con un entorno adecuado para las inversiones. La revista CASINO conversó con Yolanda Torriani, presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), quien nos brindó un panorama de la actual situación del país, las proyecciones y algunas tareas pendientes para no perder de vista el crecimiento de la economía peruana.

¿Por qué invertir en el Perú? ¿Qué potencialidades destacaría usted del país? El Perú es un país maravilloso desde toda perspectiva, ya sea geográfica, histórica o cultural; las cualidades sobran en nuestro territorio. Esto también se traslada al campo empresarial 12

ABRIL 2019

Yolanda Torriani,

presidenta de la Cámara de Comercio de Lima.


www.revistacasinoperu.com

pues, pese a todos los problemas que tenemos como país, hemos logrado una estabilidad económica que muchos países quisieran tener, con crecimiento sostenido y baja inflación, un entorno adecuado para las inversiones. Una potencialidad que destacaría es sin duda la creatividad de los peruanos para sacar adelante emprendimientos, aun teniendo todos los factores en contra.

¿Por qué se considera que el incremento de la demanda interna permitirá un mayor impulso en el PBI? ¿Cuál es la tarea pendiente en ese sentido? El incremento en la demanda interna tiene un efecto dinamizador en la economía nacional, y eso se traduce en un crecimiento del PBI. Para que esta demanda crezca es necesario que haya una mayor inversión, tanto pública como privada, para lo cual es indispensable que el país tenga un adecuado entorno de negocios, con poco desempleo y buenas expectativas de crecimiento. En el caso del Perú, la tarea pendiente es consolidar las reformas laboral y tributaria, necesarias para mejorar el clima de negocios y atraer así mayores inversiones.

La CCL destacó el trabajo del Mincetur en el impulso del comercio exterior en distintas regiones.

Para que la demanda interna del Perú crezca es necesario que haya una mayor inversión, tanto pública como privada.

TRABAJO POR DELANTE ¿Qué tanto daño le hacen al país la evasión y elusión tributaria? ¿Cuál es la postura de la CCL ante esta problemática? La evasión y elusión tributaria ocasionan un perjuicio muy grande a un país como el Perú, cuyos índices de informalidad laboral son altísimos. Ya sea evitando pagar impuestos o minimizando estos pagos, se perjudica directamente a quienes más necesitan de los servicios estatales. A menor recaudación, menos recursos para proveer de servicios básicos, como educación y salud, a quienes viven en condición vulnerable. Nuestra postura al respecto es que urge una reforma de la política tributaria que incluya el nivel de las tasas, la definición de su ajuste progresivo, la ampliación efectiva de la base tributaria y la modernización de la Sunat (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria).

Recientemente hizo una invocación para que se brinde un mayor financiamiento a las emprendedoras. ¿De qué manera podría contribuir esto al dinamismo de la economía? El Perú cuenta con un entorno adecuado para las inversiones.

A lo que me referí específicamente es a que las entidades bancarias no siempre ABRIL 2019

13


ENTREVISTA

ofrecen opciones de financiamiento dirigidas al público emprendedor femenino, pese a que este ha demostrado ser muy responsable con sus compromisos crediticios. Con más productos financieros de este tipo se podría dinamizar aún más nuestra economía gracias a un sector que tradicionalmente fue dejado de lado, pero que cada año es más valorado: el de las peruanas emprendedoras.

EXPORTACIÓN Y COMPROMISO El Gobierno se ha planteado una meta para las exportaciones (52,000 millones de dólares). ¿Qué tan factible es alcanzar esta cifra? Consideramos que es bastante factible, pues aunque los precios internacionales no dependen de nosotros, contamos con todo lo necesario para exportar productos de calidad y con valor agregado a otros países. En ese sentido, el Mincetur está haciendo un buen trabajo para impulsar el comercio exterior en las distintas regiones del país, para que aporten más productos de los que tradicionalmente se envían al exterior. Esto

14

ABRIL 2019

La CCL está comprometida a continuar trabajando para que el Perú tenga un crecimiento sostenido.

pasa por elevar la competitividad de los procesos productivos para lograr una mayor calidad en los productos finales.

¿En qué radica la importancia de la firma del pacto ético y de integridad entre el MTPE y diez gremios del sector empresarial? La firma de este pacto es muy importante, pues representa un compromiso

entre el Estado y el sector empresarial para unir esfuerzos en pos de garantizar la transparencia en la gestión, así como promover una cultura de integridad para generar más empleo digno, formal y productivo. Este documento promueve el respeto de los derechos laborales y fundamentales de los trabajadores del país, una piedra angular en la construcción de un país mejor, más justo y equitativo.


www.revistacasinoperu.com

ABRIL 2019

15


INFORME

En la industria

UN AÑO DE CAMBIOS

La Convención Semestral de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas mostró la realidad del sector en el Perú y nos acercó a los últimos resultados, tras la aplicación del ISC.

A

unque hay mucho por recorrer, el sector del juego en el Perú continúa su camino de consolidación en la región. Para empezar, la entrada en vigencia de un nuevo tributo, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), ya está afectando a los operadores y a diversos agentes de la industria.

16

ABRIL 2019

Bajo este panorama —y con un proyecto de regulación de los juegos online y apuestas deportivas en el que se ultiman detalles—, se desarrolló la Novena Convención Semestral de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas, organizada por SESLIN SAC y con la participación de la Dirección de

Juegos de Casino y Máquina Tragamonedas (DGJCMT).

UN POLÉMICO IMPUESTO El titular de la DGJCMT, Manuel San Román, destacó el incremento que ha estado presentando la recaudación de los juegos, año a año, tras su forma-


www.revistacasinoperu.com

chos se alarmaron porque interpretaron ACTUALIDAD Y FISCALIZACIÓN que nuevamente se estaban tocando Perú posee 18 casinos, 281 mesas, los impuestos al juego en Perú. Pero, 731 salas y 84,017 máquinas tragamorealmente, lo que está cambiando es el nedas. Lima concentra el mayor número destino que se le da al impuesto en las de casinos (15); y Lima y Callao, el mamunicipalidades provinciales y distrita- yor número de salas (401). “Todo esto ha les”, explicó. generado que tenEn ese sentido, gamos 62 hoteles a Con el Impuesto detalló que el 30% nivel nacional. Hay de la recaudación 147 restauSelectivo al Consumo, al además del juego (12%) rantes”, señaló. que va a estos mu- finalizar el año estaríamos El titular de la nicipios no ha vaDGJCMT detalló llegando a los 319.13 riado. En adelante que existen 534 perlo que se busca es millones de soles de sonas inscritas en el que las autoridade personas recaudación, superando registro des puedan usar autoexcluidas, pero este dinero no solo a la cifra del 2018. precisó que no se en obras de intrata de una relación fraestructura, sino de ludópatas, “portambién en capacitación de personal, que la ley no pidió que las personas que contrataciones destinadas al tema de se excluyan deben tener un examen méinversiones, etc. dico que certifique que están afectadas”.

lización. “En el 2016 empezamos con 50 millones de soles, el siguiente año pasamos a 108 millones y ahora, en el 2018, superamos los 317 millones de soles”, informó. Respecto a la aplicación del ISC, dio a conocer lo recaudado en los primeros meses del año. “En enero logramos 29.29 millones de soles; en febrero, 24.89; y en marzo, 25.60 millones. Si tomamos en cuenta estos tres valores y continuamos con esa media, entonces al finalizar el año estaríamos llegando a los 319.13 millones de soles”, remarcó San Román. De otro lado, hizo una aclaración sobre la reciente aprobación de la Comisión de Economía del Congreso a la modificación de la explotación de casinos y máquinas tragamonedas. “Mu-

PONENCIAS ACADÉMICAS Las exposiciones estuvieron marcadas por el análisis de la actualidad del juego en el Perú. Antonio Maeso (de Cirsa) alcanzó, por ejemplo, una serie de propuestas respecto a los últimos avances y tendencias de la industria. Lo secundó, en los comentarios, el Dr. Luis Felipe Vial, representante judicial y administrativo de Cirsa. El sistema tributario en el sector también fue tema de análisis en la convención. Estuvo a cargo del Dr. Jorge Cantuarias, de Cantuarias, Abogados, y en los comentarios estuvieron el Dr. Augusto Paulet de la DGJCMT y el Dr. Juan Carlos Valderrama. Por último, Gonzalo Foronda, de Prime International, dio a conocer herramientas tecnológicas en apoyo de la gestión de empresas de juego.

ABRIL 2019

17


INFORME

Ing. Manuel San Román, director general de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas.

Respecto al trabajo de fiscalización, sostuvo que normalmente todas las salas de juego se visitan tres veces al año; mientras que a las salas de casino, una visita mínima al mes. “Nosotros continuamos realizando operativos, respondiendo a todos aquellos empresarios que han creído en la formalización y no quieren una competencia desleal. Por eso, cada vez que nos enteramos de la presencia de estas salas ilegales, es nuestra obligación ir y cerrarlas”, afirmó. El director general de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas también brindó algunas cifras respecto a la prevención y sensibilización sobre la ludopatía. “Desde el 2006 al 2018 se han realizado 832 charlas y se ha

La aprobación de la Comisión de Economía a la modificación de la explotación de casinos y máquinas tragamonedas solo cambia el destino que se le da al impuesto. sensibilizado a 90,910 personas. Permanentemente se viaja a nivel nacional: vamos a los colegios; y respecto a los adultos, estamos iniciando una campaña de juego responsable”, detalló.

JUEGOS POR INTERNET El proyecto del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través de la DGJCMT, aún se encuentra en el Ejecutivo avanzando en cada uno

Los asistentes pudieron conocer de cerca las últimas novedades del sector en el Perú.

18

ABRIL 2019

de los filtros que se exigen antes de su envío al Congreso. San Román destacó que con la llegada de la regulación se podrá proteger al consumidor, prevenir el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, fomentar políticas de juego responsable, impedir el acceso y participación de menores de edad, registrar todas las operaciones, posibilitar la fiscalización y control, y establecer un impuesto que grave la actividad, entre otros. “Tenemos dos años tratando de sacar una ley adelante. Debemos hacer entender que la peor condición que tenemos es la actual, en la que no hay regulación y, por lo tanto, no hay dinero recaudado para el Estado, ni existe un control de la actividad”, enfatizó. Para finalizar, el titular de la DGJCMT invocó a los asistentes a seguir apoyándolo en la lucha contra la ilegalidad. “Nosotros somos un ejemplo de que las actividades ilegales en Perú se pueden formalizar. Hemos logrado algo que se veía casi imposible”, concluyó.


www.revistacasinoperu.com

ABRIL 2019

19


ENTREVISTA

“ISC GENERARÁ CONTRACCIÓN DEL SECTOR” El abogado Jorge Cantuarias analiza, en la siguiente entrevista, la actualidad del sector y las repercusiones que tendrán la reglamentación del juego online y el Impuesto Selectivo al Consumo.

ser presentado al Congreso en las próximas semanas.

¿Qué puntos primordiales considera usted que debe tener la ley? La norma debe contener mecanismos de control que garanticen al consumidor y al propio Estado que: (a) las empresas que obtengan las autorizaciones pasen previamente por un estricto compliance; (b) las operaciones se desarrollen con transparencia; (c) se evite la participación de menores de edad; (d) exista un marco tributario adecuado; (e) existan medidas para prevenir y evitar el lavado de activos, entre otras.

¿Y respecto al tema tributario?

Jorge Cantuarias, socio de Cantuarias, Abogados.

E

l sector del juego en el Perú atraviesa una etapa de cambios. Por un lado, la expectativa generada por la llegada de la ley que regulará los juegos por Internet y las apuestas deportivas y, con ello, el aumento de la oferta de entretenimiento en el país; y por el otro, la aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a casinos y tragamonedas. Para abordar estos y otros temas, conversamos con un especialista en la materia: Jorge Cantuarias, socio de Cantuarias, abogados, quien nos alcanzó algunas

20

ABRIL 2019

propuestas para que la industria no pierda la senda del crecimiento.

El año pasado empezó a sonar con fuerza la posible regulación de los juegos por Internet y las apuestas deportivas. A la fecha, ¿cuál es la situación real? Existen dos proyectos de ley sobre la materia, que se encuentran en la Comisión de Turismo del Congreso. De igual forma, se sabe que el Mincetur concluyó la elaboración de un proyecto de ley que debería

Es conveniente la existencia de un Impuesto al Juego, cuya estructura sea similar al existente para los casinos y tragamonedas; es decir, que grave el ingreso neto que se obtenga en la actividad. En lo que respecta al ISC, resulta discutible su aplicación para el sector de casinos y tragamonedas; sin embargo, mientras se mantenga su aplicación sería conveniente que tanto las apuestas deportivas y el juego online también se encuentren sometidos a ese impuesto. Cabe recordar que la Ley Nº 30823, que delegó facultades al Poder Ejecutivo para legislar en materia tributaria, contempló que debían incorporarse al ISC a los casinos, tragamonedas y apuestas online; sin embargo, estos últimos no fueron comprendidos en el Decreto Legislativo Nº 1419. En lo referente al ISC, sería conveniente que esas actividades (casinos, tragamonedas, apuestas deportivas y juego online) determinen tal tributo me-


www.revistacasinoperu.com

diante el “sistema del valor”, aplicable a las loterías, bingos, sorteos y rifas; y no con el “sistema específico” que se viene aplicando actualmente a casinos y tragamonedas. De no aprobarse los tributos antes detallados para las apuestas deportivas y el juego online, se estaría creando un desequilibrio en el mercado del entretenimiento, afectando de mayor manera al sector de casinos y tragamonedas.

SALAS Y CASINOS ¿Cuáles son las fortalezas con las que cuenta el mercado peruano? Es un sector 100% formalizado, sometido a una regulación específica y bajo el control permanente del sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (liderado por la UIF). Ello permite que exista transparencia en las operaciones de casinos y tragamonedas. Además es una fuente importante de puestos de trabajo.

¿Cuál es su lectura respecto a la imposición del nuevo ISC? Como es público, existen múltiples cuestionamientos al ISC que grava a los casinos y tragamonedas; especialmente, porque es un tributo que debería gravar el consumo, y en realidad lo que grava es la operación de activos (mesas y/o máquinas). Adicionalmente, es factible sostener

Cantuarias afirmó que la regulación del juego online y las apuestas deportivas permitirá la transparencia total y absoluta de la actividad del entretenimiento

que existe una imposición que llega a niveles confiscatorios, acorde con lo sostenido por el Tribunal Constitucional en diversas sentencias.

¿De qué manera afectará o está afectando el nuevo ISC al sector de juegos? La vigencia del ISC está llevando a los operadores a efectuar una evaluación rigurosa de los rendimientos de sus salas y de cada una de las máquinas tragamonedas. Este nuevo impuesto afectará fuertemente la liquidez de los operadores, y generará una contracción en el sector. Es probable que las consecuencias sean: (a) una reducción en los

En los siguientes meses se podrá medir el real impacto del ISC en el sector.

puestos de trabajo; (b) un retraso en el recambio tecnológico, por lo que se mantendría en operación máquinas más antiguas y se reduciría el número de máquinas nuevas a adquirir; (c) una reducción en el consumo de bienes y servicios por parte de los casinos y salas de máquinas tragamonedas. Si se deseaba gravar con ISC a la actividad, se empleó la peor modalidad; hubiera sido mejor emplear el “sistema al valor”, el cual es usado para gravar con ISC a las loterías.

¿Qué medidas se podrían tomar ante este problema? Los casinos y tragamonedas, en su calidad de contribuyentes del ISC, tienen el derecho de exigir que la imposición respete sus derechos constitucionales a la propiedad y libre empresa, y que se encuentren sometidos a los principios constitucionales tributarios (reserva de ley, igualdad, capacidad contributiva y no confiscatoriedad). Por ello, algunos han optado por iniciar acciones de amparo. De igual forma, existe planteada ante el Tribunal Constitucional una acción de inconstitucionalidad contra el Decreto Legislativo Nº 1419. Sin perjuicio de ello, es necesario un diálogo con el Estado que permita acordar una correcta modalidad tributaria, que brinde la recaudación necesaria para el Estado y que no atente contra el desarrollo empresarial. ABRIL 2019

21


INFORME

APORTE DE LAS TIC A LA ECONOMÍA CIRCULAR Los últimos avances tecnológicos también pueden servir como grandes herramientas para promover la sostenibilidad medioambiental y una sociedad más justa.

D

esde hace unos años estamos viviendo una nueva era tecnológica, denominada Revolución Industrial 4.0 —o Industria 4.0—, y nadie es ajeno a ella. Esta etapa tiene como característica el surgimiento de nuevas tecnologías y otras perspectivas de vida que impulsan un gran cambio en el desarrollo del mundo y la sociedad. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC, por sus siglas en inglés) juegan un papel fundamental en esta transformación, ya que son el conjunto de métodos que permiten 22

ABRIL 2019

el acceso, producción, tratamiento y la comunicación de datos presentados en textos, imágenes y sonidos, entre otros. Si bien algunos expertos consideran que las TIC fomentan, en parte, el crecimiento de los desperdicios tecnológicos, un gran porcentaje de conocedores indican que el uso adecuado de estas herramientas puede ser la solución a la problemática. Por ejemplo, gracias las TIC se ha logrado determinar qué objetos usan las personas y la basura tecnológica que se genera.

DESECHOS ELECTRÓNICOS Según reportes de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) —institución internacional de investigación y centro de enseñanza de postgraduados con sede en Japón— en el 2016 la basura proveniente de desechos con una batería o enchufe, se elevó a 44.7 millones de toneladas, cantidad que superó en 8% a la del 2014. A inicios de este año, y en el marco del Foro Económico Mundial (FEM), tanto la ONU como otros organismos informaron que tan solo en el 2018 se


www.revistacasinoperu.com

generaron casi 50 millones de toneladas de basura electrónica (equivalente a 4,500 Torres Eiffel) y se prevé que para el 2050 se alcancen unas 120 millones de toneladas anuales. Los objetos que figuran como chatarra electrónica son, en su mayoría, refrigeradoras, lavadoras, computadoras, pantallas, celulares, tablets y hasta televisores; sin embargo, de ese total, muchos objetos no son reciclables y esto supone un problema aún más grande.

REPERCUSIONES FINANCIERAS Tras un análisis sobre las consecuencias económicas de desaprovechar estos objetos, el año pasado se perdió unos 62,500 millones de dólares. Dicha cifra es mayor a la del PBI de muchos países y tres veces la manufactura de las minas de plata en el planeta. Estos números han impulsado, una vez más, a que expertos propongan una nueva visión circular para la electrónica: hay cien veces más oro en una tonelada de basura electrónica que una tonelada de mineral de oro. Aquí hay otra tarea para las TIC, en el hecho de desarrollar soluciones inteligentes para optimizar el ciclo de vida de los productos, o buscar alternativas para generar materiales que se puedan reusar o cuyo ciclo de vida sea duradero. Otra cara de la moneda es la laboral. En la actualidad se recicla mundialmente, a nivel formal, solo el 20% de los re-

En Groenlandia los residuos electrónicos acaban en el mar Ártico.

Expertos informaron que en el 2018 se generaron casi 50 millones de toneladas de basura electrónica (equivalente a 4,500 Torres Eiffel) y se prevé que la cifra aumente en los próximos años.

Los países americanos que más basura electrónica generan son Estados Unidos, Brasil y México.

siduos, mientras que la parte informal es mucho mayor. Y es un alto número de personas que dependen de este trabajo. En China, por ejemplo, son alrededor de 600,000 empleados en esta área.

ALTERNATIVA TECNOLÓGICA El director del programa de la ONU para Ciclos Sostenibles, Ruediger Kuehr, detalló que la economía circular se presenta como una gran alternativa para reducir los desechos electrónicos, pero reconoció que es necesario actuar de inmediato. Por su parte, la directora de la Iniciativa de Economía Circular del Foro Económico Mundial, Antonieta Gawel, expuso que se trata de “una enorme oportunidad porque la cuarta revolución industrial, en marcha, proporciona herramientas para hacerlo”. Partiendo de ello, este Foro promueve la fabricación sostenible de los productos y la generación de menos recursos. Sin embargo, según otros expertos, si se reciclan todos los desechos, solo se reduciría 1.6% del dióxido de carbono; por lo tanto, el reciclaje no es la única opción que se tiene. Es por ello que varias empresas ya han puesto en marcha mecanismos a través de las TIC. Una de ellas es Amazon, compañía que ha iniciado un modelo basado en la demanda de los usuarios. Es decir, que ya no imprime y luego distribuye, sino al revés. ABRIL 2019

23


INFORME

UN CAMBIO VERDE EN LAS FINANZAS En la búsqueda de recuperar y salvaguardar el medio ambiente, las distintas potencias económicas que conforman la Alianza del Pacífico están tomando acciones para disminuir y eliminar las emisiones del CO2.

U

na de las medidas económicas que surge como gran alternativa para reducir la emisión del gas de efecto invernadero es el “bono verde”. Dicho plan es similar al de otros paquetes financieros, con la diferencia de que lo recaudado se destina a proyectos medioambientales. Recientemente, Lima fue sede de la II Conferencia sobre Finanzas Verdes en la Alianza del Pacífico (AP). La

24

ABRIL 2019

actividad fue organizada por la Embajada Británica en Lima y la Bolsa de Valores de Lima (BVL). En la inauguración, la embajadora británica en el Perú, Kate Harrison, informó que las emisiones de gas de efecto invernadero se han reducido en 41% y que la economía creció dos tercios. La diplomática aseguró que con ello queda demostrado que se puede tener un buen rendimiento financiero y,

a la vez, contribuir a la disminución de gases de carbono. Según Harrison, los países que conforman la AP —Chile, Colombia, Perú y México— han avanzado en el desarrollo de mercados de financiamiento verde en corto plazo. Sin embargo, consideró que se deben mejorar las medidas para alcanzar un incremento de temperatura global menor a 1.5°C anual, y para ello, la sociedad tiene un rol sustancial.


www.revistacasinoperu.com

fue donde se identificó las áreas de tiva de Bolsas de Valores Sostenibles acción de los cuatro países. Entre (SSE, por sus siglas en inglés), las que estas áreas estuvieron la promoción suman más de sesenta a nivel mundial. “Este es el tercer año que se de mecanismos verdes y la importancia de difusión sobre las caracte- viene trabajando y se han suscrito rísticas de este sector entre emiso- inversionistas institucionales de las principales entidades financieras res e inversionistas. Para esta segunda edición, se del país. Todos ellos incorporan las sumó la participación de la Bolsa de prácticas referidas a la sostenibiliValores de Lima. Su CEO, Francis dad para así determinar el destino de sus inversiones”, Stenning, informó que indicó el CEO. la necesidad de una La primera modificación en la conferencia se economía se debe a CONOCIMIENTOS tres factores: los camrealizó en junio del NECESARIOS bios climáticos como Otro de los expo2018 en México tal, la nueva generasitores en el evento ción de inversionistas y fue donde se fue el líder de Clima y —personas menores identificó las áreas Energía de WWF Interde cincuenta años que nacional, Manuel Pulde acción de los buscan invertir con vagar Vidal, quien señaló lores y con temas ligaque para tener una cuatro países. dos a sostenibilidad— estrategia de financiay la data, la cual está miento verde en los encontrando correlaciones directas países que conforman la AP es necepositivas entre las medidas de soste- sario conocer las tendencias internanibilidad del sector financiero y las que cionales, las bases de la estrategia y tienen las compañías. saber claramente las prioridades. Asimismo, sostuvo que desde hace cuatro años se ha avanzado en INICIATIVAS DE LA BVL este rubro. Sin embargo, hay accioAsimismo, Stenning sostuvo que están buscando poner en agenda los nes que se han desarrollado globaltemas referidos al Bono verde, y que mente y ahora tienen que implemencomo institución suscribieron la Inicia- tarse domésticamente.

Durante el evento también se informó que en el 2018 se emitió por primera vez el bono verde peruano, y que Colombia y México son grandes referentes de cambio para la región; tal es así que el primero tiene un impuesto al carbono.

PRIMERA PARTICIPACIÓN La primera conferencia se realizó en junio del 2018 en México y

Embajadora británica en el Perú, Kate Harrison, junto al CEO de la BVL, Francis Stenning.

ABRIL 2019

25


INFORME

Ponentes de la II Conferencia sobre Finanzas Verdes en la AP junto a la Ministra del Ambiente, Lucía Ruíz.

CASO PERUANO El también ex ministro del Ambiente informó que tanto Perú como Chile son naciones que cuentan con bajas fuentes energéticas, y por ello están apostando por energías limpias para cubrir esta ausencia. Resaltó que Perú fue el primer país en ser financiado con bono verde. Además señaló que hace cinco años se aprobó el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (Infocarbono) en el país, cuyo objetivo es mantener actualizada las cuentas de emisión y remoción de CO2. Según Pulgar Vidal, sin información no se puede priorizar las medidas a tomar, y sin prioridades no se

La BVL suscribió la Iniciativa de Bolsas de Valores Sostenibles (SSE, por sus siglas en inglés), las que suman más de sesenta a nivel mundial. puede acceder a los mecanismos de financiamiento. Se tiene previsto que para el 2020 se deben haber canaliza-

Entre las obras que financió COFIDE están el Metropolitano y la Línea 2 del Metro de Lima. Ambos proyectos ahorraron emisiones de un millón de toneladas métricas de CO2 al año.

26

ABRIL 2019

do 100,000 millones de dólares a favor del medio ambiente.

PANEL DE FINANZAS Durante la Conferencia también se realizó el panel sobre cartera de proyectos en la AP. El gerente general de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), Alex Zimmermann, informó que las obras que la corporación financió entre el 2012 y 2018 pueden ser calificadas como “bono verde”, pues contribuyeron a la reducción de emisión de gases. Entre ellas están las carreteras, parques eólicos, reservas frías, plantas de tratamiento de agua, vías de transporte y plantas de generación de ciclo combinado. Por su parte, el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostuvo que su institución tiene como uno de sus pilares facilitar que los países cumplan con sus objetivos de desarrollo sustentable. Y desde esa perspectiva, consideró que los bonos temáticos son una herramienta con mucho potencial. Respecto a las ONG y la sociedad civil organizada, el coordinador senior del Programa Andes Amazonía de The Forest Foundation UK, Aldo Soto, explicó que gracias a ellas existe un gran avance en el desarrollo de modelos para solucionar problemas ambientales. Pero también anunció que, lamentablemente, estas instituciones no cuentan con el capital suficiente para escalar a más.


www.revistacasinoperu.com

ABRIL 2019

27


ENTREVISTA

EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y AMBIENTAL FUB ha encontrado la mejor manera de reciclar los banners en el Perú. Su labor en favor del medio ambiente ha recibido el reconocimiento internacional. para tratar residuos sólidos como el papel, cartón, plástico y vidrio; pero nadie vio qué se puede hacer con los banners. De acuerdo a los estudios que hemos realizado desde finales del 2016, la cantidad de estos materiales que se producen al mes suman alrededor de cuatro estadios nacionales solo en Lima, fuera de las campañas electorales, y terminan en botaderos informales para luego ser quemados. Tras detectar esta problemática decidimos hacer algo, y así nació el emprendimiento social y ambiental FUB (Fui Un Banner).

¿Por qué trabajar con estos productos?

José Antonio Díaz,

Cuando los banners son quemados —como generalmente se hace—, se produce gran cantidad de microplásticos que llegan a medir menos de un milímetro. Por acción del viento, estos terminan en el mar, contaminándolo y

ocasionando que los animales que habitan ahí los ingieran. Además, un estudio publicado en Austria el año pasado demuestra cómo los microplásticos que provienen de los banners afectan al sistema digestivo de los seres humanos.

¿Qué tan complicado fue trabajar con los banners? ¿Cuáles son los productos que elaboran? En FUB iniciamos haciendo bolsas, y nos dimos con la sorpresa de que los banners tienen tres maneras de comportarse: como cuero, porque al pasarle una aguja se forma un hueco; como tela, porque permite costurarlo; y como plástico, porque es impermeable y resistente. En un inicio varios costureros me decían que el material era complicado de tratar por su contextura. Tras distintas pruebas, descubrí que si lo dejabas al sol por unos quince minutos se ponían suaves, y ese era el mo-

CEO de Fui Un Banner (FUB).

S

e ha convertido en una costumbre ver miles de banners impresos en las calles, que generalmente terminan en la basura como desechos, incrementando la contaminación ambiental. Una de las instituciones que se ha preocupado por encontrarles una segunda utilidad es FUB (Fui Un Banner). La revista CASINO, conversó con su CEO y fundador, José Antonio Díaz, quien nos explicó sobre de este emprendimiento y qué lo motivó a liderarlo.

¿Cómo nace esta iniciativa? En el país existen varias gestiones 28

ABRIL 2019

FUB se presenta en distintas ferias para promocionar sus productos, entre los cuales destacan bolsos, porta laptop y cartucheras, entre otros.


www.revistacasinoperu.com

mento ideal en que se debía trabajar. A partir del 2017 comenzamos a hacer otros experimentos y vimos que podíamos confeccionar no solo bolsos, sino también porta laptop, cartucheras y mochilas. Próximamente agregaremos monederos, nuevos bolsos y fundas para bicicletas, entre otros.

¿Cuáles son los clientes de FUB? Tenemos dos tipos: los directos y los corporativos. Estos últimos son a quienes les hacemos merchandising —como morrales, bolsos y porta laptop— con sus propios banners, así ellos también se convierten en agentes sociales responsables.

¿Por qué FUB es considerado como un emprendimiento de alto impacto? Porque desarrollamos el concepto de sostenibilidad e impactamos positivamente en los tres ejes: ambiental, social y económico. Reusamos los banners y evitamos que sean quemados; los accesorios los confeccionamos con mujeres del penal de Santa Mónica. Y también

porque nuestra propuesta se encuentra en una dinámica de precio justo.

”De acuerdo a los estudios que hemos realizado, la cantidad de banners que se produce al mes suman alrededor de cuatro estadios nacionales”. ¿Con quiénes laboran? ¿Han formado alianzas con otras compañías? Promovemos un impacto social positivo. Trabajamos con un grupo vulnerable: por ahora estamos con internas del penal de mujeres de Chorrillos, más conocido como Santa Mónica. También hemos formado una alianza con el primer servicio de mensajería en bicicleta en el país, Mail On Bike, que realiza el delivery de los productos.

¿Qué significó para ustedes recibir el Sello Azul en la Cuarta edición del Encuentro de Jóvenes Empresarios? Recibir el Sello Azul fue muy gratificante para nosotros como equipo, dado que refleja la suma de nuestros esfuerzos. También hemos sido reconocidos por la revista Corresponsables, de España, como emprendimiento socioambiental.

¿Cuáles son las siguientes metas trazadas en FUB? En dos años hemos reciclado más de mil metros cuadrados de banners. En el 2017 fueron 392m 2 y en el 2018 fueron 980m 2. Considero que hemos contribuido a la reducción de emisiones tóxicas que se desprendían de la quema de estos carteles, y hemos promovido un impacto social positivo, labor que continuaremos realizando e impulsando más. También buscamos hacer que nuestra marca sea más conocida en el Perú, para luego dar el paso hacia el extranjero.

ABRIL 2019

29


PUBLIRREPORTAJE

Scientific Games

A LA VANGUARDIA DEL MERCADO La empresa está preparada para seguir afrontando con éxito los cambios que se presenten en el camino. un servicio de calidad y maximizar la experiencia de los operadores.

En Sudamérica, la variabilidad de las economías obliga a las empresas a intentar un equilibrio comercial. ¿Cómo resultaron las ventas de la compañía el año pasado y cuáles fueron los productos más exitosos? A pesar de la variabilidad de las economías hemos logrado culminar un gran año, de muchísimos cambios, en el que pudimos exceder las expectativas, y verdaderamente lo disfrutamos mucho como equipo. Estamos viviendo un excelente momento en términos de producto, no solo con 88 Fortunes o 5 Treasure. El lanzamiento de Dancing Drums en nuestro gabinete J43 ha sido algo espectacular.

¿Podría describir el mercado de América Latina y el posicionamiento que la empresa ha logrado?

Matías Domingo, director de Ventas para Sudamérica de Scientific Games.

E

n la siguiente entrevista, Matías Domingo, director de Ventas para Sudamérica de Scientific Games, ana30

ABRIL 2019

liza el mercado de la región y cómo su empresa ha logrado posicionarse. Afirma que el principal objetivo es brindar

Para nosotros Latinoamérica es un desafío constante. Desafortunadamente, debido a la inestabilidad a la que nos hemos acostumbrado a vivir, lo sentimos como algo normal, cuando en realidad no debería serlo. Pero, de cara al futuro, nos preparamos con el optimismo de siempre, apostando estar a la vanguardia en el desarrollo de los juegos que nos permiten ser uno de los líderes de la industria, tanto en la innovación continua de nues-


www.revistacasinoperu.com

tros productos como en la integración de todas las soluciones. Es ahí donde vamos, a la integración, para poder ofrecerle al cliente todas las herramientas para mejorar la oferta y que sea atractiva para el jugador.

¿Qué elementos y preferencias regionales en términos del gaming ha podido aprender de su contacto con operadores y jugadores en Sudamérica? Hace ya un largo tiempo que Scientific Games se ha consolidado en Latinoamérica, con un equipo con pasión, mucha experiencia y una gran dedicación, que aprende y que escucha a cada uno de los operadores. En este mercado con sus fluctuaciones, y con distintas características, hemos podido ir posicionando juegos de mayor o menor volatilidad, de acuerdo a la necesidad de cada mercado u operador.

Scientific Games es un tradicional fabricante de productos para distintos segmentos del juego presencial. ¿Qué desafíos debió enfrentar al momento de incorporar una oferta de productos para el iGaming? La empresa está transitando la in-

tegración de todas las soluciones del entretenimiento. Esa es nuestra ventaja competitiva y, claro, nuestro mayor desafío. Desde el liderazgo en apuestas deportivas, en la continuidad de lanzar juegos exitosos y máquinas tragamonedas, en la integración de los productos de mesa, los productos de Shuffle Master, lideran en todo lo que tiene que ver con el juego online y además las soluciones de sistemas.

SG se ha consolidado en Latinoamérica, con un equipo con pasión, mucha experiencia y gran dedicación, que aprende y escucha a cada uno de los operadores. ¿De qué manera los socios y clientes han valorado y aprovechado este salto tecnológico de la compañía hacia las modalidades de juego social y digital? Quizás sea esta una de las unidades de negocios que mayores opor-

tunidades presenta en términos de crecimiento. Por lo pronto, los clientes han valorado el grado de inversión y desarrollo que tiene nuestra compañía, al igual que la ventaja competitiva que representa poder ofrecer todas las soluciones de entretenimiento para sus operaciones.

¿Qué oportunidades complementarias presenta para SG la legalización del juego online y las apuestas deportivas en Colombia, Argentina y Brasil? Se presenta un desafío muy interesante, y estaremos preparados para competir y aportar nuestras soluciones. Hoy podemos conversar con los clientes y abarcar prácticamente todo el espectro de su oferta de entretenimiento, que tiene que ver con las máquinas tragamonedas, las mesas, las apuestas deportivas y el juego online.

¿Cómo planifica su estrategia de ventas para integrar todas las verticales de juego en una oferta de productos verdaderamente omnicanal? Por lo pronto nos toca capacitarnos y adecuarnos a las coyunturas de hoy día. Nuestra oferta de productos es bastante más amplia que las de todos nuestros competidores, y eso nos posiciona de buena manera ante nuevas oportunidades de negocio. La consolidación de nuestro equipo a nivel local nos permite resolver y presentar soluciones completas a las demandas de nuestros clientes.

¿Cuáles son las principales metas de Scientific Games para la región sudamericana en 2019?

Scientific Games durante su presentación en el PGS 2018.

Las metas de SG en Sudamérica son continuar transitando este camino junto a nuestros clientes, poder aportarles soluciones a su medida y continuar con el desarrollo y liderazgo en la región. En cuanto a nuestro equipo, seguiremos trabajando con la humildad y la pasión que nos ha venido caracterizando en este último tiempo, sin perder el entusiasmo y dedicación. ABRIL 2019

31


PUBLIRREPORTAJE INFORME

E Hello Hollywood

NOVEDOSO COMPLEJO DE ENTRETENIMIENTO Un moderno y tecnológico casino, un restaurante buffet cinco tenedores y un bar lounge forman parte de este nuevo centro de diversión que lleva el sello de Newport.

32

ABRIL 2019

l pasado 12 de abril, Newport lanzó el nuevo complejo Hello Hollywood —uno de los más grandes del país— en la avenida La Marina, en el distrito limeño de San Miguel. El evento contó con la presencia de los directivos de la Cámara Nacional de Turismo, de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo, y de la Sociedad Nacional de Juegos de Azar, así como de reconocidas figuras artísticas y del espectáculo. La animación estuvo a cargo de Brenda Carvalho y Julinho, mientras que la cuota musical la pusieron N’samble y Yahaira Plasencia.

MÚLTIPLES OFERTAS Bajo el concepto #ExperienciasQueEmocionan, este novedoso centro de diversión cuenta con máquinas de última generación con pozos progresivos (diseñados exclusivamente para Newport), pantallas gigantes, un escenario ideal para recibir los mejores espectáculos de la ciudad y dos ambientes independientes para la comodidad de los clientes. El restaurante presenta un buffet, que incluye una amplia variedad de co-


www.revistacasinoperu.com

mida peruana fusión junto con una sección de cocina en vivo. Hello Hollywood también cuenta con un espacio moderno y juvenil, con un bar tipo lounge, que presenta una variada carta de cocteles. Esta gran propuesta de entretenimiento —que se complementa con sistemas y aplicativos, con el fin de garantizar seguridad y transparencia— busca convertirse en una de las más importantes de la capital.

Andrés Sam, gerente adjunto de Newport; Jaime Li, gerente general de Newport; y Guillermo Vargas, gerente de Marketing de Newport.

Freddy Del Alcázar, gerente de Operaciones Newport Restaurante; Karen Gamba, jefe de Proyectos; Dante Negrete, gerente de Administración y Finanzas; y Agustin Alache.

Andrés Sam, gerente adjunto de Newport; Carlos Canales, presidente de Canatur; Cristina Sierralta, gerente general de Sonaja; Ricardo Acosta, presidente de Apavit; y Fernando Calderón, presidente de Sonaja. Equipo del área de Marketing de Newport con Brenda Carvalho y Julinho.

Invitados al evento con los artistas de Hollywood.

Elena Romero y Jaime Li compartiendo escenario.

ABRIL 2019

33


PUBLIRREPORTAJE

Guillermo Vargas, gerente de Marketing.

Yahaira Plasencia durante su presentaciรณn en vivo.

Marisela Puicรณn con Jaime Li entonando canciones.

Brenda Carvalho y Julinho.

Yahaira Plasencia y Bre

nda en el Meet & Great.

34

ABRIL 2019

Parte de la puesta en escena del show.


www.revistacasinoperu.com

INNOVANDO EL MERCADO DEL JUEGO Hello Hollywood se presenta como una novedosa alternativa de entretenimiento en la capital y busca consolidarse rápidamente en el sector.

L

a revista CASINO conversó con Jaime Li, gerente general de Newport, que recientemente ha abierto las puertas del renovado Hello Hollywood. En la siguiente entrevista nos brinda sus expectativas sobre este nuevo proyecto y su mirada al futuro.

¿Cómo ha sido la acogida de los clientes al lanzamiento de Hello Hollywood? Nuestros clientes esperaban con gran entusiasmo la renovación del casino. La acogida del público ha superado nuestras expectativas; no solo hemos mantenido a nuestros clientes actuales, sino también hemos atraído a un nuevo público. Todo esto gracias a que nuestro complejo cuenta con un casino desarrollado con los más altos estándares de la industria. Además, esta experiencia viene acompañada de una propuesta gastronómica innovadora para el sector.

La Corporación Newport cuenta con un complejo de entretenimiento en Lima Norte, de gran aceptación. ¿Cuál es el objetivo con la apertura de este nuevo espacio en San Miguel? Newport tiene doce años de experiencia en el sector del entretenimiento, y como líderes apuntamos al constante crecimiento e innovación. El año pasado lanzamos nuestro primer complejo bajo el nombre de Oasis Palace; y ahora, con la

Jaime Li, gerente general de Newport. apertura de Hello Hollywood, buscamos elevar los estándares de la industria, teniendo como objetivo consolidarnos y ser un referente en el rubro, generando un impacto positivo dentro de la cultura de la empresa y del país.

¿Cuál es la propuesta culinaria en este nuevo centro? ¿En qué horarios el público podrá acceder al restaurante? Nuestro complejo cuenta con un restaurante con capacidad para 200 comensales, quienes podrán disfrutar de un buffet servido y una sección de cocina en vivo. El concepto hace posible que diversos chefs preparen al instante deliciosos cortes de carne a la parrilla y caja china, ceviches y causas, pizzas y todo tipo de saltados y flambeados, pastas artesanales y panes elaborados en la propia panadería del local. Esta oferta incluye además postres, fuentes de chocolate y bebidas naturales. Los horarios de atención son de lunes a sábado de 12:30 p.m. a 5:00 p.m. y de 7:30 p.m. a 11:30 p.m. Domingos y feriados de 12:30 p.m. a 6:00 p.m.

¿Qué nuevos tipos de máquina se puede encontrar en el casino Hello Hollywood? El casino está implementado con gran variedad de máquinas de última generación, con los más recientes juegos del mercado. Contamos también con máquinas progresivas, diseñadas exclusivamente para Newport, con pozos que se inician en 100,000 soles, como el Fortune.

¿Cuál es la expectativa para los próximos meses con este relanzamiento? Hemos tenido la acogida que esperábamos, lo que buscamos es seguir atrayendo nuevos clientes y que más personas conozcan la marca y vivan esta nueva experiencia. Nos dirigimos a un mercado variado, que busca nuevas opciones de entretenimiento con una oferta de juegos, shows y promociones; así como un ambiente familiar para disfrutar de la mejor comida preparada en vivo, o un bar tipo lounge para compartir un buen momento con amigos. ABRIL 2019

35


INFORME

En Colombia

ENCUENTRO DE NEGOCIOS A lo largo de los años, FADJA se ha convertido en un evento primordial que convoca a los principales actores de la industria del entretenimiento.

L

a primera edición de FADJA se realizó en Cartagena de Indias en 1999, y en ella participaron un mínimo de expositores que empezaban a operar en Colombia. En aquel entonces el objetivo principal era acercar al ente regulador con el sector, a través de conferencias y eventos de integración. A lo largo de este tiempo la industria 36

ABRIL 2019

fue evolucionando debido a diferentes factores, entre ellos la creación de Coljuegos en el 2011 y la regulación de los juegos online hace un par de años. Estos sucesos convirtieron a Colombia en un referente en la región de Latinoamérica y, a la vez, exigieron que la feria tenga que adecuarse a los constantes cambios. Este 2019, se celebró la edición número

21 de FADJA, los días 10 y 11 de abril, y contó con cerca de cien stands.

CONFERENCIAS DE ÉXITO Por primera vez en Latinoamérica se realizaron jornadas académicas dentro de la feria. Affiliate Summit Latam presentó diez paneles, divididos entre los dos días, que lograron ampliar


www.revistacasinoperu.com

el panorama del sector en la región. Algunos de los temas analizados fueron marketing de afiliación, retail vs. online, potencial del mercado colombiano, Latam: estatus del último año, regulación y juego responsable. Uno de los encuentros que tuvo mayor acogida fue el de operadores con licencia en Colombia. En el encuentro los representantes de estas empresas contaron su experiencia en el proceso para obtener los permisos y los retos a los que se han tenido que enfrentar, así como los aportes con lo que han contribuido al sector salud. También se habló del futuro de Latinoamérica y cómo se está tomando de ejemplo el mercado europeo. Asimismo se resaltó la campaña que viene realizando la autoridad reguladora en beneficio del juego responsable y legal.

GRAN MOMENTO El presidente de Coljuegos, Juan B. Pérez, acudió al evento y visitó cada uno de los stands para saludar y reunirse con los expositores. La autoridad recalcó que el actual es uno de los mejores momen-

tos para invertir en el país. Recordemos que a la fecha son 17 las empresas que han logrado obtener licencia online y ya operan de manera exitosa.

Por primera vez en Latinoamérica, se realizaron jornadas académicas dentro de la feria. Affiliate Summit Latam presentó diez paneles a lo largo de los dos días. De igual forma, estuvieron presentes Evert Montero, presidente de Fecoljuegos, quien además participó en uno de los paneles informativos; y Elizabeth Maya, directora ejecutiva de Cornazar, entre otras personalidades.

SHOWS EN LOS STANDS Como parte de la propuesta de innovación y entretenimiento, las empresas

realizaron actividades para que sus visitantes no solo conozcan sus productos, sino también puedan tener un momento de distracción. Por ejemplo, WPlay.co organizó campeonatos de piedra, papel y tijera, y bingos que fueron promovidos por los influencers del país, a través de sus redes sociales. Por su parte, MGA invitó a la actriz Renata González para que presentara en exclusiva la slot de casino online Gold Mermaids, la primera entrega de la colección Hyperrealism Series desarrollada por la empresa española. Los visitantes tuvieron la oportunidad de disfrutar un show en vivo, con demostraciones de juego y videos que explicaban el empleo de la máquina. R. Franco exhibió un número artístico de baile, que también puso la cuota festiva del evento. De igual manera, otras compañías prepararon diferentes espectáculos para amenizar el encuentro. El CEO de 3A Producciones, José Aníbal Aguirre, anunció que FADJA regresará recargada este 2020, los días 2 y 3 de abril, en el tradicional recinto Corferias.

ABRIL 2019

37


ENTREVISTA

FADJA

21 AÑOS EN EL SECTOR José Aníbal Aguirre, CEO de 3A Producciones, comenta en la siguiente entrevista el crecimiento de la feria y la nueva realidad del juego en el mercado local. Desde que se inició FADJA, ¿cómo ha sido el proceso de evolución? El tema de las tecnologías y desarrollos para juegos online definitivamente marcó la historia, gracias a la regulación que hicieron Coljuegos y el Gobierno. Esto ha sido un punto en el cual la feria se modificó para bien, ya que el tema de los casinos estaba bajando de nivel, porque las empresas se fusionaban.

Este año crecimos entre un 10% y 15% en relación a la última edición, con cerca de cien expositores. Y desde temprano tuvimos una gran concurrencia en los dos días. José Aníbal Aguirre, CEO de 3A Producciones.

L

a Feria Americana de Juego de Azar ha tenido que enfrentar grandes cambios y adaptarse a la nueva realidad que existen en el sector. Sin embargo, esto no ha sido motivo para que pierda su popularidad; al contrario, la empresa organizadora ha logrado superar esta situación y contar con nuevos expositores. Desde hace un par de años en FADJA participan operadores online, quienes le han dado una visión mucho más interesante. 38

ABRIL 2019

Pensamos que FADJA reduciría su tamaño y expositores, pero llegaron las empresas de tecnología y software, que le dieron una dinámica distinta. Ya no es solamente el operador del casino quien viene, sino también operadores locales que tienen apuestas deportivas y hasta los jugadores. Eso le brinda definitivamente un nuevo aire a este evento.

¿Desde cuándo los operadores online están participando en la feria? Desde hace un par de años. Lógicamente, hay algunos que vienen pri-

mero a explorar el mercado y de pronto se quedan o regresan; pero es tan grande la industria online que siempre hay gente interesada, y FADJA es un evento que convoca al país.

¿Cuál es el porcentaje de crecimiento de la presente edición? Este año crecimos entre un 10% y 15% en relación a la última edición, llegando a cerca de cien expositores. Asimismo, la feria fue muy concurrida desde temprano durante ambos días.

¿Cuál es el perfil de los visitantes que llegaron a Corferias? Hemos notado que ha sido un público nuevo. Los operadores de casinos se han reducido un poco por el tema de impuestos y la nueva dinámica del mercado. Hay empresarios que han pasado de ser operadores de casinos a operadores de apuestas deportivas. Existe toda una transición en la industria, que nos está permitiendo ofrecer esa variedad que la gente espera siempre de FADJA.

En simultáneo con las exposiciones se realizaron diferentes paneles. ¿Cuál fue la acogida de este evento? Este año realizamos conferencias a través de alianzas con diferentes empresarios, quienes propusieron el tema de las afiliaciones. Es la primera vez en Latinoamérica que se hace una conferencia dentro del show, y eso es una innovación que ha dado buenos resultados, sobre todo cuando es una región difícil en temas de capacitación. Pero apostamos a los retos, y esperamos que siga creciendo el siguiente año.


www.revistacasinoperu.com

ABRIL 2019

39


INFORME

Juan Camilo Carrasco, Paola Arciniegas, Nur Bultaif y Tomás Enrique García.

ACCIONES Y RESPONSABILIDAD EN LA REGIÓN

La evolución y crecimiento del sector dan paso a nuevos temas en la agenda de las autoridades.

A

ctualmente existen 23 naciones a nivel mundial que han regulado el juego online. Y en Latinoamérica, Colombia fue el primer país en dar el paso, con lo cual se convirtió en un impulso para que las demás jurisdicciones sigan el mismo camino. Incluso durante el último año el monto recaudado de impuestos superó las expectativas y objetivos planteados. Durante el panel Regulación y Juego Responsable, realizado en la última edición de FADJA, se expuso la experiencia del país anfitrión, así como la situación actual de Perú y Argentina. 40

ABRIL 2019

FACTORES CLAVES Desde su creación Coljuegos realiza una constante lucha contra la ilegalidad. A la fecha ha planteado una estrategia basada en tres grandes elementos: bloqueo continuo de páginas sin permiso de operación, alianzas con otros países regulados (para una unión más sólida) y la ampliación de la oferta para que el jugador deje de contribuir a la clandestinidad, porque con una oferta completa y las garantías de respaldo su dinero estará seguro. Actualmente en el país existe un 97% de concentración de apuestas deportivas. Es por eso que se requiere ampliar

el portafolio, y ya se trabaja en todos los análisis de habilidades financieras, técnicas y jurídicas para darle una buena ruta de despegue a las innovaciones.

SITUACIÓN ONLINE Coljuegos ha acompañado a los operadores en todo el proceso, y lo continúa haciendo en la fase de maduración. Paola Arciniegas, gerente de Innovación y Nuevos Negocios de la entidad, manifestó que es necesario escuchar al jugador y atender sus necesidades para dar una respuesta oportuna a las dudas que puedan surgir. Como se conoce, en Perú las


www.revistacasinoperu.com

ABRIL 2019

41


INFORME Viene de la página 40

apuestas en línea no están reguladas; pero tampoco están prohibidas, lo que ha ocasionado una inseguridad jurídica, según Nur Bultaif, directora jurídica de Juridex Abogados. “La Dirección General de Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas intenta reglamentar la situación peruana, pero existe una falta de interés político, sobre todo en los partidos de izquierda y derecha”, expresó Bultaif. Resaltó que, sin embargo, en setiembre del 2018 se presentaron dos proyectos de ley: el primero para regularizar las apuestas deportivas por Internet y el segundo para todo lo que son juegos por Internet. Pero aún no han pasado de la primera comisión del Parlamento. Por otro lado en Argentina, las apuestas deportivas en línea son oficiales desde este año solo en la provincia de Buenos Aires. Tomás Enrique García, associate de Marval O´Farrell, comentó que aunque en el país los procesos de regulación son muy largos, la provincia representa un caso de éxito, lo que ha generado gran expectativa sobre lo que acontecerá en los próximos meses.

TRIBUTOS NECESARIOS Adicionalmente a los dos proyec-

Fuente: Portal juegabien.co

42

ABRIL 2019

tos del sector peruano, en diciembre último se presentó un tercero que pretende aumentar el impuesto de un 12% a un 14% para los juegos de casinos, máquinas tragamonedas y apuestas deportivas por Internet. Ante este hecho Nur Bultaif sostuvo que “durante muchos años no se ha percibido ningún ingreso por no regularizar y, ante ello, se intenta recuperar a través del incremento, creando expectativa en el medio”.

Coljuegos ha acompañado a los operadores en todo el proceso, y lo continúa haciendo en la fase de maduración. En la República de Argentina (Buenos Aires) las empresas deben pagar cerca de un cuarto de su facturación al fisco. Ese monto se compone de un 15% de Ingresos Brutos, un 8% de un tributo específico por la actividad y un 2% del canon. Este recaudo sirve de aporte para la salud pública, en beneficio de los ciuda-

danos, así como para que los municipios lo empleen en infraestructura.

MARKETING Y PUBLICIDAD El anuncio de los juegos en los medios de comunicación es un tema que está en la agenda de las autoridades, porque se asocia con los problemas de adicción. Por eso Coljuegos trabaja muy de cerca con los operadores del sector, pero entiende que aún la industria online está en una etapa de introducción en el mercado y, por ende, requiere un acompañamiento de publicidad. Por su parte, la representante de Juridex Abogados sostuvo que Perú es un país conservador y que, adicionalmente, le interesa que una vez regularizado el sector no vaya a existir la mínima posibilidad de que entre en la ilegalidad. Por eso las normas que se han establecido en el proyecto de ley van dirigidas a prohibiciones. Los operadores, aplicaciones y pasarelas de pagos, entre otros, que no tengan licencia tendrán consecuencias penales y además multas.

PROTECCIÓN A LA CIUDADANÍA El juego responsable es un factor clave y necesario en la industria del juego, por ello en Colombia la campaña Juega Bien intenta posicionar al juego como una opción de entretenimiento alejado de conductas inadecuadas. El 70% de la operación se basa en la prevención a través de la información y conocimiento (mensajes de alerta, erradicación de mitos, etc.). Cuenta con cuatro grandes pilares: estrategia de comunicación, alianzas, conocimiento de cliente (medidas que permitan identificar el comportamiento del jugador) y ruta de acción (exclusión y acciones de la entidad). En Perú, desde el 2007 existe una ley contra la ludopatía y políticas que impiden que esta conducta afecte a los menores de edad. Mientras que en Argentina también se controla que las personas que ingresen al mundo del entretenimiento sean mayores de 18 años y no se encuentren inscritos en el Registro de Autoexclusión.


www.revistacasinoperu.com

ABRIL 2019

43


INFORME

CAMBIOS EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA

En uno de los paneles informativos realizados en FADJA se abordó la situación del juego en línea en el país cafetero, desde la mirada de reconocidos expertos.

E

l mercado colombiano tiene gran potencial de desarrollo. Por ello, en la Feria Americana de Juego de Azar (FADJA) también se abordó la actualidad de la industria y los retos que debe enfrentar en los próximos años. Fue en el panel conformado por los operadores Rodrigo Afanador Carrasco, CEO de Zamba.co; Lina Gallego, country manager de Luckia en Colombia, y Julio César Tamayo, gerente general de Wplay. El presidente de Fecoljuegos, Evert Montero, fue quien moderó el panel e inició las intervenciones planteando la interrogante sobre cómo han afrontado los operadores el tema de retornos (real y teórico). Como respuesta, Lina Gallego sostuvo que el tema de las modificaciones al Acuerdo 4 —ahora Acuerdo 5—,

44

ABRIL 2019

Tamayo indicó que el caso de éxito más claro contra la ilegalidad es la reglamentación, la cual llevó a Colombia a convertirse en modelo para Latam. realmente se tienen que evaluar a nivel tecnológico, porque es necesario prepararse para afrontarlo. Cuando se dio la variación, se tenía que empezar a operar inmediatamente y las webs no estaban preparadas para ello.

Gallego también señaló que el desarrollo de una plataforma virtual demora tiempo y, adicionalmente, cada una tiene otras prioridades más que suplir para competir en el mercado. “Nosotros, como Luckia, ya habíamos tenido un requerimiento de base de datos que nos había hecho Coljuegos, y debíamos cumplir con ello (…). A nivel de porcentaje teórico en el año de operación que llevamos, no nos hemos visto afectados, pero al ser un juego real en cualquier momento nos puede afectar”, sostuvo.

MEDIDAS DEL REGULADOR Para Rodrigo Afanador, uno de los motivos por los cuales no se siente aún el impacto de las determinaciones regulatorias es que la industria colombiana es


www.revistacasinoperu.com

ABRIL 2019

45


INFORME Viene de la página 40

nueva y, a medida que vaya madurando, se sentirá más esta presión. El CEO de Zamba consideró que el ente estatal se precipitó al querer regular sobre temas en los que falta experiencia, pero rescató que con mayor información se podría lograr un mercado más justo. “Lo que queremos es un mercado sano, donde los negocios sean buenos para los operadores y que el consumidor sienta que su dinero realmente tiene valor y que puede crear nexos con la industria”, acotó.

SECTOR NUEVO Sobre las propuestas de otra modificación, Afanador comentó que la industria colombiana es nueva y que se debería esperar, porque aún “es prematuro llegar a poner números y camisas de fuerza sin entender mejor la evolución del mercado”. Por su parte, Lina Gallego explicó que —de acuerdo a la experiencia en otros países y las operaciones que realizaron en España— lo solicitado por Coljuegos es algo que está normalizado y que Europa funciona bajo esos porcentajes. Asimismo, señaló que es difícil de controlar; pero si se mira un periodo largo, se puede manejar esos porcentajes.

CONTRA LA ILEGALIDAD En el panel se informó que Coljuegos realiza labores constantes para erradicar el juego ilegal en el país. Son más de 2,300 las páginas bloqueadas

Los expertos sugirieron que el ente regulador tome acciones contra el juego ilegal terreste similares a las aplicadas en el caso del online.

La country manager de Luckia sostuvo que el tema de las modificaciones al Acuerdo 5 se debe evaluar a nivel tecnológico, porque es necesario prepararse para afrontarlo. y cerradas hasta la actualidad; pero se sabe que cuando se elimina una, se abre otra con distinto nombre y continúa la problemática.

Al respecto, Julio César Tamayo indicó que el caso de éxito más claro contra la ilegalidad es la reglamentación, la cual llevó a Colombia a convertirse en modelo para Latinoamérica. También comentó que se debe evaluar las clases de ilegalidad existentes en el país. Por ejemplo, si un colombiano compra juegos de páginas que en otras jurisdicciones son legales, pero que en Colombia no lo son. “Hay otro tipo de ilegalidad que es muy fuerte y que lo estamos viendo todos a la vez: alguien pone nuestra marca arriba de un establecimiento, o el letrero de Coljuegos, y la policía cree que esa página es legal. Pero interiormente están jugando con otras páginas, lo que les da mayor oferta”, detalló Tamayo.

EXPOSICIÓN DE SOLUCIONES

Coljuegos promueve distintas actividades para frenar el juego ilegal en línea. 46

ABRIL 2019

Como una de las alternativas planteadas para contrarrestar esta problemática, Rodrigo Afanador propuso que Coljuegos haga un trabajo similar al que realiza con los localizados: “barrida” en los juegos ilegales. Asimismo convocó a realizar un esfuerzo multilateral, en el que no solamente los operadores denuncien estas acciones, sino que también los gremios hagan presión para que el Gobierno tenga visibilidad de esas situaciones. Por su parte, Tamayo comentó que Coljuegos ya tiene identificados a los proveedores de cuotas o páginas que trabajan con los operadores legales e ilegales. Asimismo, hizo un llamado a los empresarios a autorregular el juego.


www.revistacasinoperu.com

ABRIL 2019

47


ENTREVISTA

Sportradar

SOLUCIÓN PARA APUESTAS DEPORTIVAS La compañía tuvo una participación destacada en FADJA con la presentación de su herramienta de gestión de riesgo. rramienta que más está siendo utilizada en Colombia y Latinoamérica.

¿Nos puede detallar sus beneficios?

M

ateo Lenoble, director de Ventas para Latinoamérica de Sportradar, conversó con la revista CASINO y nos contó sobre la presencia de su compañía en Colombia y sus proyecciones en otros mercados.

¿Qué presentó Sportradar en esta nueva edición de la feria colombiana? Es el quinto año consecutivo que estamos en FADJA, y seguimos mostrando nuestras soluciones para apuestas deportivas. Ahora, como en los últimos años, enfocándonos en nuestra gestión de riesgo, Managed Trading Services (MTS), que es la he48

ABRIL 2019

Brasil, que está con el tema de la legalización; y la provincia de Buenos Aires, en Argentina.

¿En qué nuevas ferias estarán

Este producto es una gestión de presentes? riesgo en la que nosotros aceptamos En los próximos meses vamos a y rechazamos los tickets de apuestas participar en grandes eventos como el por nuestros clientes. De esta manera, Peru Gaming Show, Brazilian Gaming la solución se enfoca en maximizar las Congress y SAGSE Buenos Aires, ganancias de los para ver las novedaclientes, rechades del mercado e Actualmente zando posibles informarnos sobre los estamos trabajando pérdidas. Desde avances en regulación la regulación de y poder conseguir fucon quince las apuestas en turos clientes. operadores Colombia, los priLas ferias más licenciados en meros clientes ya grandes en Sudaméestaban optando rica son FADJA y Peru Colombia. Tenemos por este sistema Gaming Show. Son una cobertura muy para apuestas en eventos muy imporvivo, pre match tantes porque en ellos significativa y mucho y paquetes comgeneramos más coninterés en otros pletos. Los retactos. En el caso de mercados. sultados son los la feria de Perú espemejores, ya que ramos ver el desarrollo a medida que va del mercado local, lo aumentando el volumen de apuestas, que nos permitirá desarrollar mejor nuestambién se incrementa la ganancia. tro negocio.

¿Cuál ha sido la acogida que han tenido en FADJA?

¿Qué expectativa tienen en Perú con el proceso de regulación?

Desde el primer día el balance es positivo. Actualmente, estamos trabajando con quince operadores licenciados en Colombia. Es decir, tenemos una cobertura muy significativa. Y existe mucho interés no solo en este país, sino en diferentes mercados. Como Perú, que está por regularse;

Estamos muy atentos al desarrollo del mercado y mantenemos contacto con el regulador. Creo que la regulación se va a dar en el mediano y largo plazo. Después de la experiencia con Colombia los demás mercados, como Brasil, quieren replicar este éxito. Y Perú no será la excepción.


www.revistacasinoperu.com

ABRIL 2019

49


PUBLIRREPORTAJE

EGT

DESLUMBRA EN ÁFRICA Las últimas novedades de EGT presentadas en Tanzania han modernizado el juego en el continente.

L

a ciudad de Dar es Salaam, en Tanzania, tiene ahora un nuevo panorama de su industria del juego gracias a las distintas instalaciones realizadas por EGT, EGT Multiplayer y Casino Princess. En pocos meses, estas empresas presentaron al público los mejores tragamonedas y multijuegos del sector, creando gran conmoción con su aspecto moderno, los multijuegos de alto rendimiento, las tecnologías de última generación y sus diseños ergonómicos. El que se convirtió en el favorito de los huéspedes de Casino Princess fue el famoso gabinete P-24/24 Up con sus combinaciones Orange, Green y Red Collection, junto con el sistema progresivo de jackpot Egypt Quest (de cuatro niveles) y la ruleta Vega Vision+.

DIVERSIÓN ASEGURADA Otro de los juegos que intensifican la diversión de los apostadores es la ruleta automatizada Premien R8, de ocho posiciones de juego y cada una con un motor táctil de 23 pulgadas, que proyectan la transmisión en video de la rueda en tiempo real, y con imágenes de alta calidad. Gracias a sus numerosas características de gama alta, ha sido el centro de atención de los jugadores desde el primer momento que el casino comenzó a funcionar. Según la directora de EGT Tanzania, Lilia Georgieva, el Casino Princess 50

ABRIL 2019

se encuentra entre los establecimientos de juego más modernos del continente africano, y también es la mejor vitrina para presentar productos de avanzada.

Según la directora de EGT Tanzania, Lilia Georgieva, el Casino Princess se encuentra entre los establecimientos de juego más modernos del continente africano. “Actualmente algunos de nuestros modelos más apreciados ocupan más del 50% de la sala, y esperamos que este porcentaje siga creciendo en el futuro”, acotó Georgieva.

DESDE EL OPERADOR Por su parte, el gerente financiero de Casino Princess, Birol Gurel, afir-

mó que todos los productos de EGT y EGT Multiplayer son los más adecuados para su estrategia de negocios: brindar nuevas ideas, un estilo moderno y un servicio más allá de lo esperado, en un mercado de equipos de juego predominantemente obsoletos. “Desde que abrimos Casino Princess en la ciudad, nuestra única línea de trabajo ha sido ofrecer servicios de primera clase, y esos esfuerzos ya han dado resultados. En solo cinco años, el casino se reveló como único en su tipo en todo el país, debido a su enfoque centrado en el cliente y su inmejorable selección de juegos. Somos los más exitosos de Tanzania y, sin dudas, las máquinas más populares en nuestro salón son las de nuestros socios de EGT”, sostuvo Gurel. También el año pasado fue fructífero para la compañía, ya que incrementaron sus ventas en un 30% y fortalecieron el conocimiento de la marca entre sus clientes. Los operadores nacionales se inclinan cada vez más por invertir en máquinas de última generación. Esto crea oportunidades para la empresa, cuyo objetivo actual es mejorar sus resultados en 2019.


SOCIALES

www.revistacasinoperu.com

1

2

FADJA 2019

FRUCTÍFERA REUNIÓN

E

3

l 10 y 11 de abril, el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias) volvió a ser la sede de uno de los encuentros más importantes de la región: la Feria Americana de Juego de Azar, la cual sirvió de vitrina para mostrar las últimas novedades del juego land-base y, por supuesto, la del online. Reconocidas personalidades se dieron cita para acudir a este gran evento, en el cual también se cerraron negocios importantes para todos los agentes de la industria. Para los días que duró la feria, los organizadores también prepararon una variada agenda informativa en el Affiiliate Summit Latam, que contó con diez exposiciones a cargo de expertos del sector. Tanto asistentes como expositores han incrementado sus expectativas para la próxima edición de la feria.

4

5

6 ABRIL 2019

51


SOCIALES

7

8

9

10

11

1. Miguel Cuadros - Ainsworth. 2. Fabián Grous, Max Bauer y Rudolf Binder Jr. 3. Suren Khachatryan y Gevorg Rushanyan - Digitain. 4. Thomas Torres - Ainsworth, Nasser Ode Jamis - El Basha, Ysrael Ampuero - Zitro y Galy Olazo - Aristocrat. 5. Karen Sierra Hughes - GLI y Hernán Malaguti - Sirplay. 6. Jessica Luna - IGT. 7. Mateo Lenoble - Sportradar. 8. Alejandra Burato - Zitro. 9. Álvaro José Mosquera Ochoa - Rivalo. 10. Alexander Rodríguez y Diane Alexandra Rodríguez - Alfastreet. 11. Tradicional corte de cinta en la inauguración. 12. Michael Snyder, Artleth Godínez y Alexander Rodríguez. 13. Cristian Acuna, Arturo Chaltec y Tara Schembri - PlaynGO. 52

ABRIL 2019

12

13


15

14

17

16

19

18 20

14. Equipo Coljuegos. 15. Bart Esposito - Sirplay. 16. Carmen Marguc - Alfastreet 17. Equipo IGT. 18. Cristina Quintero y Pablo Jaramillo - Win Systems. 19. Equipo ASAP. 20. Ana María Padrós - Team Seven. 21. Equipo Global Bet.

21 ABRIL 2019

53


SOCIALES

22 24

23

26

25

27 28

29 54

ABRIL 2019

22. Mario Benito Campo - R. Franco Digital y Marcelo Ruiz Gálvez - Luckia. 23. Adriana Blandon y María Emma Ramírez Dip Design. 24. George Didier - GLI y Elkin Darío - Mi Jugada. 25. Daniel Grabher - Global Bet. 26. Galy Olazo y Sebastián Srulevich - Aristocrat. 27. Ana María Ayala y Ana Inés Báez - BYA Group. 28. Rudi Borgato - CPI. 29. Nicolás Dienot - GPI Gaming.


www.revistacasinoperu.com

ABRIL 2019

55


INFORME

GRAN EVENTO DEL JUEGO EN EUROPA BEGE Y EEGS anuncian una serie de actividades en las que se dará a conocer lo último en regulación y avances tecnológicos del entretenimiento.

L

a edición número doce de BEGE llega por todo lo alto, y sus organizadores ya han confirmado las fechas de los eventos: del 19 al 21 de noviembre próximo, en Sofía (Bulgaria). Desde el 2008 se ha mantenido el crecimiento exponencial de la feria, que se ha convertido en la principal convención independiente del sector del juego en Europa. “La conferencia ha aumentado más allá de todos los pronósticos previstos, y ahora está reconocida como la herramienta fundamental para la comercialización y promoción”, afirmaron los organizadores en un comunicado. 56

ABRIL 2019


www.revistacasinoperu.com

ZONA CÉNTRICA El lugar del evento es ideal y se encuentra en una excelente ubicación en Sofía, cerca de los aeropuertos, hoteles y el centro de la ciudad histórica. El aparcamiento está disponible y las opciones de viaje público son de primera clase. Los organizadores han señalado que tanto BEGE como EEGS están diseñados para cubrir todos los aspectos de la esfera del juego para los mercados consolidados y para las nuevas jurisdicciones. “Además se contará con un panel de especialistas que cubrirán todos los temas relacionados al juego.

Bulgaria albergará nuevamente uno de los eventos del juego más esperados, tanto en Europa como en el resto del mundo.

El evento está diseñado para cubrir todos los aspectos de la esfera del juego, tanto para los mercados consolidados como para las nuevas jurisdicciones. Tenemos una visión única y un equipo altamente profesional para asistir en todos los aspectos de la participación. Las conferencias están ahora en la cima de los eventos independientes dentro de Europa y han sido reconocidas como tales por todos los medios de comunicación”, aseguraron.

NOVEDADES DE ESTE AÑO Como es costumbre, también se realizará la ceremonia de entrega de premios, en la fiesta BEGE. Pero en esta ocasión tomará un nuevo formato e incluirá nuevas y emocionantes categorías desde el inicio de la exposición. Al final del primer día de la conferencia, la elegante fiesta EEGS Meet and Greet brindará una vez más la oportunidad para la creación de redes entre todos los delegados y expositores, con el patrocinio de GLI. ABRIL 2019

57


Foto: Peru best Tours.

TURISMO INFORME

MAJESTUOSIDAD AMAZÓNICA Hermosos paisajes, una frondosa vegetación y una gran biodiversidad en fauna y flora conforman este paraíso verde ubicado al nororiente del Perú.

L

a combinación perfecta de todos los elementos de la naturaleza se encuentra en un solo lugar: la Amazonía peruana. Conformada por un extenso manto verde de árboles, ríos, diversidad en flora y fauna, más el calor de su gente, la ha convertido en una parada imperdible en el país. Los turistas son recibidos ya sea con un hermoso arcoíris, el sonido de los pájaros o música contagiante, en cualquiera de las regiones que la conforman: Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali o Madre de Dios. Esta zona del Perú está ubicada al nororiente y alberga el 60% del territorio nacional. Aquí habitan más de sesenta etnias que aún conservan tradiciones ancestrales, y se habla unas 240 lenguas amazónicas. Todo este conjunto de elementos a 58

ABRIL 2019

IMPORTANCIA AMBIENTAL

En la región amazónica habitan más de sesenta etnias, que aún conservan tradiciones ancestrales, y se habla unas 240 lenguas. la que se le agregan sus reservas de agua dulce, colocan a la Amazonía como el lugar más biodiverso mundialmente. Asimismo, se posiciona en el puesto nueve de los bosques tropicales más grandes del planeta y el segundo a nivel latinoamericano.

En los distintos departamentos que forman parte de la Amazonía existen zonas que el Gobierno las considera como Áreas Naturales Protegidas (ANP) debido a su diversidad biológica e importancia cultural, científica y paisajística, ya que son hábitats de mariposas, aves, insectos, reptiles, peces y mamíferos únicos, etc., muchos de ellos netamente peruanos. Esta región además alberga al ave más importante y reconocida en el país: el gallito de las rocas, animal que actualmente se encuentra en peligro de extinción por su caza indiscriminada con fines económicos. Entre las aves endémicas también destaca la lechucita bigotona, la cual tiene como hábitat el bosque húmedo montañoso de Amazonas y San Martín.


Foto:Carlos Mario Wagner Wagner.

www.revistacasinoperu.com

Por otro lado, en la zona amazónica también se encuentra a animales como la anaconda verde, el mono araña, la anguila eléctrica, la rana dardo venenosa, el caimán negro, el jaguar, el águila harpía y la hormiga bala, entre otros.

VARIADO DEPARTAMENTO

El gallito de las rocas fue reconocido como el Ave Nacional del Perú en el Gobierno del presidente Manuel Prado (1941).

Además de la fauna, las regiones guardan sus propios misterios y características. La magia de sus tierras y el encanto de su gente hacen que los turistas queden enamorados del lugar. En Amazonas, por ejemplo, una de las zonas que está cobrando mayor importancia son las cataratas de Gocta, cuyas caídas de agua son consideradas de las más altas del mundo, miden más de 700 metros. Asimismo, a los alrededores se aprecia un impresionante paisaje acompañado por distintas especies de animales, algunos en peligro de extinción. Los amantes a las aves también podrán encontrar en este departamento al Valle de los Cóndores, hábitat de colibríes, tucanes andinos, quetzal de cabeza dorada y el majestuoso cóndor, entre otros.

RIQUEZA HISTÓRICA

El actual sitio arqueológico de Kuélap fue construido por la cultura Chachapoyas.

Otra de las paradas imperdibles en Amazonas es la fortaleza de Kuelap. Data desde el periodo tardío y está situado a unos 36 kilómetros de Chachapoyas. Su construcción sorprende a los visitantes ya que se ubica sobre la punta de un cerro, a más de quinientos metros de la quebrada. Se cree que fue utilizada para defenderse.

La Laguna Sauce (también conocida como “la Laguna Azul”) está ubicada a 42 kilómetros de Tarapoto.

ABRIL 2019

59


TURISMO INFORME Viene de la página 58

En el 2017, Kuélap fue galardonada como la Mejor Atracción en el Extranjero por los lectores de la National Geographic Traveller en el Reino Unido.

DIVERSIDAD AMAZÓNICA San Martin también tiene su encanto. Por ejemplo, en Tarapoto, la ciudad más grande del departamento, los turistas pueden disfrutar de resorts o lodge. Es conocida por su frondosa vegetación a base de palmeras y las temperaturas pueden llegar hasta 39°C. Quienes visitan al lugar generalmente lo hacen para disfrutar de su semana turística o la Fiesta de San Juan, ambas a celebrarse en junio. El Sauce y la Laguna del Sauce, Petroglifos de Polish, el Lago Lindo y los baños termales de San José son algunas de las opciones para visitar. Además, para quienes les gusta la aventura o deportes acuáticos pueden ir a las Catarata de Ahuashiyacu, practicar canotaje en el río Mayo o hacer trekking por la Ruta de El Dorado. Tambopata es otra de las regiones que tiene una gran biodiversidad. Esta reserva se encuentra a 45 kilómetros de Puerto Maldonado (capital de Madre de Dios) y aquí se puede apreciar el Mariposario y el Serpentario. Si bien Tambopata se encuentra actualmente protegida, los visitantes pue-

En un trabajo en conjunto entre el Estado y la población loretana, se han liberado unas 5,000 taricayas en la reserva de Pacaya Samiria.

den hacer turismo vivencial con las comunidades de Bajo Tambopata, Infierno e Isuyama.

ENCANTO LORETANO Conocer la Reserva Nacional de Pacaya Samiria también es obligatorio en el viaje hacia la Amazonía peruana. El lugar alberga unas 130 especies de mamíferos, 330 tipos de aves, 150 clases de reptiles y anfibios y 250 tipos de peces. Es considerada la más grande de su tipo en el país y la cuarta en Sudamérica.

Posee una de las vegetaciones más ricas en especies del bosque tropical a nivel mundial y su extensión es más de dos millones de hectáreas: comparte terreno entre Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas. También es conocida como la Selva de los Espejos, y en ella se puede ver a los delfines rosados. Navegar por el Amazonas es otra de las opciones que uno encuentra en Loreto, además de conocer la Casa de Fierro y visitar las comunidades de los Boras y Yahuas.

CENTRO DE ESTUDIO La estación de investigación biológica más antigua del país se creó en 1968, en Huánuco, y actualmente se ha convertido en un referente de protección de la selva peruana. Se trata de Panguana, zona de refugio para muchos animales, algunos perseguidos por el hombre y que están en peligro de extinción. Su ecosistema es particular y en él se encuentran más de 56 clases de murciélagos, un poco más del doble de especies que existen en toda Europa. Panguana actualmente está dirigida por la bióloga peruano-alemana Juliane Koepcke —hija de los fundadores—, quien recientemente recibió un reconocimiento por su labor en defensa de la Amazonía peruana por parte del canciller Néstor Popolizio.

60

ABRIL 2019


www.revistacasinoperu.com

ABRIL 2019

61


CULTURA

Elegancia Equina

62

ABRIL 2019


www.revistacasinoperu.com

El caballo peruano de paso desfila siempre vibrante y armonioso, como vivo embajador de nuestra cultura criolla, y ha sido protagonista de distintas manifestaciones artísticas. Además, por ley, cada tercer domingo de abril se le rinde homenaje.

L

a presencia de equinos en América supuso un capítulo inédito en la historia del Nuevo Continente. Usados originalmente por los exploradores europeos del siglo XVI, como medio de transporte y elemento bélico, su inteligencia, fortaleza y bella figura les asignarían un rol más noble en tierras criollas. Antes de la llegada europea, coinciden los historiadores, no existían evidencias de que algún tipo de caballo u otro animal similar habitara en estos nuevos territorios. A bordo de los galeones arribaron por decenas a México y Perú, de la mano de Hernán Cortés y Francisco Pizarro, respectivamente. Entre los acomedidos bereberes llegados a Andalucía en el siglo VIII, bajo el yugo musulmán, y otras variantes oriundas —árabes, angloárabes, andaluzas, cartujanas o los pura raza española— llegaría el ancestro del caballo peruano de paso. Su andar “pasitrotón” confirmaría, tiempo después, su inequívoca relación con el bereber.

DE GALOPE ELEGANTE En la actualidad existen diversos ejemplares “de paso” en Alemania, Francia e incluso en la gélida Finlandia. En América habitan otras similares en Puerto Rico, Cuba, Nicaragua —cuna de los primeros criaderos equinos en América—, Colombia y Brasil. Pero, ¿qué hace tan especial al espécimen peruano? Su delicada y elegante ambladura. Esto quiere decir que describe un movimiento simultáneo con las extremidades de un mismo lado (bípedo-

Chabuca Granda compuso “José Antonio”, canción que alude a una de las tradiciones en las que el caballo peruano de paso tenía protagonismo: la Fiesta de Amancaes. lateral). Por esta razón se puede montarlos con comodidad; aunque sin la prestancia de las especies usadas para la doma clásica, como los de raza alemana u holandesa. Además, son animales estéticamente esbeltos a pesar de ser de baja alzada: los machos alcanzan hasta 1.50 metros, mientras que las hembras miden 1.40. Si bien esta estatura no les dará mayor vistosidad para la equitación, no limitan en absoluto su capacidad de galopar en todos sus tiempos (reunido, medio y extendido).

fue retratado en varias acuarelas del pintor costumbrista Pancho Fierro (18091879), mientras que la música criolla se rindió ante su alegre cabalgar en coplas y estribillos populares. “José Antonio”, por ejemplo, es un famoso vals de Chabuca Granda (19201983), que, si bien estuvo inspirado en José Antonio Lavalle y García —importante cultor de la crianza del caballo de paso—, alude a una de las tradiciones en las que nuestro equino de bandera tenía protagonismo: la Fiesta de Amancaes. Cada 24 de junio, las pampas, en ese entonces, despobladas del Rímac acogían a importantes hacendados de Lima. Hasta ahí llegaban montados en sus mejores ejemplares para sumarse a las jaranas de guitarra, cajón y

ÍCONO CULTURAL No pasaría mucho tiempo hasta que nuestro caballo peruano se convirtiera en una viva y versátil referencia cultural. Su paso risueño ABRIL 2019

63


CULTURA

pisco, junto a la gente de pueblo. Una fiesta bajo la fina garúa de otoño. Más recientemente Lucy de Mantilla, compositora de setenta marineras, tituló a una de ellas “Caballo peruano de paso”, en 2013. Un año después, La Tarumba estrenó “Gala”, espectáculo que recreaba el encuentro de españoles y africanos con los pueblos prehispánicos en lo que sería la génesis de una nueva cultura. La puesta fusionaba tonderos, landós, festejos y marineras en los que se lucían doce caballos peruanos de paso en escena. La literatura y la bibliografía especializada, por su parte, cubrieron vastamente el origen, genética, crianza, archivos fotográficos, lugares de exhibición de esta especie, así como la evolución de los chalanes.

EL FIEL COMPAÑERO La apariencia clásica de los elegantes jinetes del representativo equino nacional distaba mucho del atavío original. En un principio los chalanes debían amansar caballos y mulas en las haciendas, y realizar actividades comerciales usando una variedad de atuendos en los que el pañuelo y poncho eran inamovibles. Para la faena de campo, por ejemplo, solían vestir pantalones de trabajo, camisas gruesas y sombrero de paja corto; mientras que para las fiestas o exhibiciones era usual portar

Las amazonas son mujeres que montan yeguas de paso.

Su paso risueño fue retratado en varias acuarelas del pintor costumbrista Pancho Fierro, mientras que la música criolla se rindió ante su alegre cabalgar. pantalones oscuros, un saco cazador, camisas de color, un chaleco y sombrero de ala corta de paño o de paja.

Los esbeltos animales pueden llegar a medir hasta 1.50 metros de alto en el caso de los machos, y 1.40 metros las hembras.

64

ABRIL 2019

El uso de vestimenta blanca y sombrero de ala ancha es reciente. Un hacendado del norte popularizó la idea de usarlos en certámenes y presentaciones oficiales en la década de los años cuarenta. En poco tiempo esta costumbre cobró tal fuerza, por su vistosidad y elegancia, que impregnó al conjunto de jinete y equino.

RAZA PROTEGIDA Esta trascendencia histórica y cultural llevó a que el 28 de noviembre de 1992 el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) publicara el Decreto Ley 25919. Con esta normativa no solo se protege a nuestra ilustre raza equina,

Para que un animal pueda participar en el Concurso Nacional de Caballo Peruano de Paso se le evalúa la respiración, ritmo cardiaco y estado corporal.


www.revistacasinoperu.com

ABRIL 2019

65


CULTURA Viene de la página 64

La marinera peruana se puede bailar en caballo, a pie o en ambos.

también establece su celebración el tercer domingo de abril de cada año. Uno de los lugares predilectos para festejarlo se ubica en Surco. En este distrito, que alguna vez estuviera rodeado de bodegas y campiñas de uva, se inauguró en 2018 un parque temático, de ingreso libre, con un campo de exhibición, restaurantes de comida criolla y zonas recreativas, dentro del parque Voces por el Clima. Ahí funciona un museo que alberga obras de arte de Guillermo León Piqueras y otros artistas, inspiradas en este ilustre embajador. En poco más de tres siglos, el andar risueño y engalanado de este caballo —una de las razas de silla más cómodas del mundo— ha dejado huella indeleble en la peruanidad contemporánea.

VITRINA PERUANA La popularidad de nuestro equino es innegable. Por eso cada año la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso (ANCPCPP), junto a organizaciones y asociaciones distritales y provinciales, realizan certámenes dedicados a distinguir al digno ejemplar nacional. Entre los más importantes está el Concurso Nacional del Caballo Peruano de Paso (Fundo Mamacona), que ha cumplido 74 años de historia. Además están los Concursos Regionales del Caballo Peruano de Paso de Lima (Cieneguilla, Lurín y Mala), Trujillo, Arequipa, Chiclayo, Ica, Piura y Cajamarca. En ellos, el jurado evalúa las características físicas (anatomía, andar y ele66

ABRIL 2019

En el Puente de los Suspiros (Barranco) hay dos esculturas que le rinden tributo a Chabuca Granda y a su canción “José Antonio”.

gancia) de los ejemplares participantes. Las competiciones están organizadas en tres categorías: potro (machos),

yeguas (hembras) y capones (machos castrados); y también por edades, variando entre el año y los doce años.

SANGRE BEREBER Traídos de tierras lejanas, los caballos bereberes atravesarían alguna vez las aguas del Mediterráneo para afincarse en la España medieval del siglo VIII. En siete siglos de escaramuzas y conversiones, los musulmanes e hispanos de la Península ibérica se acostumbrarían a su temperamento brioso y apacible montura. Consumada la Reconquista española, la casta rústica del bereber y otras razas caballares de la península acompañarían a Cristóbal Colón, un navegante genovés que estaba listo a aventurarse en ultramar. En 1493, en su segundo viaje a las nuevas Indias, traería los primeros equinos a América. Tras un cuidadoso estudio, Emilio Solanet (1887-1979), uno de los fundadores de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos de Argentina, pudo rastrear el parentesco de los humildes bereberes criados en Marruecos y Argelia con uno de sus elegantes descendientes: el caballo peruano de paso.


www.revistacasinoperu.com

ABRIL 2019

67


INFORME

68

ABRIL 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.