Revista Casino edición 181

Page 1

www.revistacasinoperu.com

MARZO 2020

1


2

MARZO 2020


www.revistacasinoperu.com

Nuestra portada #YOMEQUEDO ENCASA

LECCIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA El nuevo coronavirus ha paralizado todas nuestras actividades y nos ha obligado a pasar más tiempo en casa, por disposición del Gobierno, que busca que el virus no se propague como ya lo hizo en parte de Europa y que, ahora, amenaza con fuerza a Latinoamérica. Editado:

MCA Publicaciones S.A.C. Calle Luis Mannarelli 105 Of. A 2do Piso Magdalena del Mar - Perú Teléf. (511) 264 4314 E-mail: info@revistacasinoperu.com Director Gerente

María Victoria Cabrera I. mariavictoria@revistacasinoperu.com mariavictoria@mcapublicaciones.com.pe Ejecutiva de Ventas

Cristina Arévalo cristina@revistacasinoperu.com

Existe, por una parte, incertidumbre, miedo y ansiedad por este aislamiento social que se vive en gran parte de la región. Pero, a la vez, conforme pasan los días, podemos notar que las personas se están dando cuenta del verdadero sentido de esta nueva “convivencia”. Los cientos de muertos y miles de infectados que se registran a diario, nos obligan a repensar y cambiar nuestro estilo de vida. Llegan a nosotros una gran cantidad noticias tristes de Europa; sin embargo hay una luz de esperanza y confianza en nuestras autoridades. Y sabemos que, si todos acatamos las medidas adoptadas, podremos revertir esta situación. La solidaridad es la clave para salir de esto. No es una tarea solo del Gobierno ni de los profesionales de la salud, sino también de cada ciudadano.

Administración

Marco Cabrera administración@mcapublicaciones.com.pe Editor

Gustavo Pichilingue Redactores

Sulehi Aquino Jhoana Morán Luz Mateo Diseño y Diagramación

Mayra Martinez Loza Eduardo Amaro Corrección

Rosario Arroyo Morales

Fotografía

MCA Publicaciones

Esta nueva realidad nos ha hecho también reflexionar sobre dos temas importantes: Primero, nuestro verdadero papel en este mundo. Sin nuestra presencia el cielo luce más azul que nunca, las ciudades han disminuido considerablemente su contaminación y los animales han comenzado a sentirse nuevamente libres. ¿Era necesario este aislamiento para que el planeta por fin vuelva a respirar? Segundo, es cierto que el peligro inminente de esta pandemia es su capacidad y medio de propagación, sin embargo, en el Perú, tenemos otras amenazas desatendidas como el dengue y, a nivel mundial, en África se presentan los más grandes índices de muertes por desnutrición. Entonces, ¿solo cuando algo afecta al mundo entero las autoridades toman medidas fuertes? ¿Por qué no se toman estas medidas cuando los vulnerables son los sectores más pobres? Lamentablemente, no se puede retroceder el tiempo para evitar las más de 26 000 muertes que esta pandemia ha cobrado; pero sí podemos levantarnos y comenzar de nuevo. Necesitamos renacer en todos estos valores que siempre nos han hecho falta, pero que esta realidad se ha encargado de develarlos.

Cordialmente, Impresión

Digital

© Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora. Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas contratantes. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2006 - 5723

MARZO 2020

3


sumario 06

Marzo

Contra la pandemia Acciones en la regiรณn

14

Industria paralizada Cierre de casinos

22

10

Sector turismo Afectado por coronavirus

40

Ciberseguridad Principales amenazas

46

Gaming Impulsor del blockchain

Medidas necesarias Entrevista a Evert Montero

33

Transformando mundos

Homenaje a la mujer

4

MARZO 2020

54

Cartagena heroica Viaje al pasado


www.revistacasinoperu.com

MARZO 2020

5


PANORAMA

Medidas económicas

¿CÓMO ENFRENTA LA REGIÓN EL COVID-19? La pandemia del nuevo coronavirus ha desencadenado una crisis financiera mundial que crece con el paso de los días. Para reducir su devastador impacto, los gobiernos de América están dictando medidas extraordinarias.

A

l cierre de esta edición, según el monitoreo de la Universidad Johns Hopkins, hay más de 595  953 personas infectadas y más 27  333 muertes a nivel global. Sin duda, ha sido un durísimo golpe para la salud, como para la economía mundial. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por

6

MARZO 2020

ejemplo, proyecta solo un crecimiento a nivel global entre el 1.5 % y el 2.4 % del PBI, dependiendo de la durabilidad de la pandemia, frente al del año 2019. En Latinoamérica, el desarrollo económico ya se hallaba en una situación precaria debido a la poca estabilidad política suscitada por las últimas grandes protestas sociales. La estimación de cre-

cimiento por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el 2020 era de apenas 1.5 %; ahora con la crisis sanitaria, su pronóstico se ha recortado a la mitad. Los sistemas de salud, principalmente, se están poniendo duramente a prueba, sobre todo en los países más afectados. Incluso Brasil, que tiene el sistema de salud más ambicioso, invierte solo el


www.revistacasinoperu.com

3.8 % de su PBI en ese sector. Chile, por el contrario, registra el segundo mayor gasto per cápita de la región con 2200 dólares y con el 4.9 % de su PBI. Con todo ello, ¿cómo están respondiendo normativamente los Gobiernos?

PERÚ La ministra de Economía, María Antonieta Alva, anunció el pasado 22 de marzo que se han aprobado medidas por casi 6600 millones de soles: 904 millones para la atención inmediata de la emergencia y 5674 millones para dar soporte a sectores vulnerables. El primer abono para fortalecer los servicios de salud, la limpieza en el sector educativo y transporte, el orden público y traslado de ayuda humanitaria, la importación de medicamentos e insumos médicos con tasa arancelaria a cero, a fin de prevenir el desabastecimiento. En el segundo rubro se priorizó la liquidez, por eso se decidió otorgar 380 soles para las familias en condición de pobreza o pobreza extrema, subsidiar por incapacidad con 200 millones de soles, acelerar la devolución de impuestos a personas naturales con rentas de trabajo, y reprogramar deudas. Asimismo, se alivió tributariamente a las empresas a través de 2360 millones de soles, se liberó cuentas de detracciones y se postergó fraccionamiento por 840 millones. Por último, se creó Fondo de Apoyo Empresarial a la MYPE con 300 millones de soles. Con todo ello, la titular de Economía afirma que el país tiene un fuerte respaldo fiscal para afrontar la crisis.

El personal de salud debe protegerse con un delantal hecho de poliéster con revestimiento de PVC o 100 % PVC o 100 % caucho e impermeable y un protector facial de plástico transparente.

Los síntomas más comunes del COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca.

COLOMBIA El 25 de marzo, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, detalló una a una las fuentes de recursos que financiarán la lucha contra la crisis sanitaria. Estas corresponden a caudales de la producción minera y petróleo calculados en 12 billones de pesos, del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales por 2.7 billones de pesos y de la capitalización del Fondo Nacional de Garantías equivalente 3.5 billones de pesos. Dichas sumas eran capitales que se habían proyectado más allá del 2039.

Mantener un metro de distancia es importante porque unas gotas de líquido con el virus pueden dispararse cuando alguien infectado tose o estornuda.

MARZO 2020

7


PANORAMA

Las últimas disposiciones de Martín Vizcarra, presidente del Perú, han sido el retiro de la CTS hasta por 2 400 soles, la suspensión del aporte del abril de la AFP y el subsidio del 35 % de la planilla de las empresas.

Con eso, el presidente de la República, Iván Duque, concluyó que el sector salud recibirá más de 6 billones de pesos para atender la contingencia, además de la prima adicional anunciada a favor de los profesionales de salud. El Estado adelantará el pago de deudas a través del esquema de Punto Final, la cual inyectará liquidez al sistema; los hogares pertenecientes a Familias en Acción, calculados en más de 2.6 millones, reciban un giro adicional: 105 000 jóvenes de escasos recursos recibirán 712 000 pesos y casi 1.7 millones de abuelos, 240 000 pesos. En esa misma línea social, se anunció que el Programa de Alivio incluirá la habilitación de una línea de crédito donde se pretende involucrar al Sistema financiero. Así, se tiene previsto dar un periodo de gracia de 6 meses para el pago de los créditos hipotecarios.

La estimación del crecimiento de Latinoamérica por el FMI para el 2020 era de apenas un 1.5 %; ahora con la crisis sanitaria, se ha reducido a la mitad. anunció el aplazamiento del pago de las obligaciones —sin recargo por mora— así como el refinanciamiento de los cré-

ditos derivados del banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, la Corporación Financiera Nacional y el BanEcuador. Por otro lado, aunque Ecuador tiene un déficit fiscal crítico (4 % del PBI) y una calificación crediticia de B3 a Caa1 dada por Moody’s, el Banco Interamericano de Desarrollo y el FMI inyectarán en dólares 250 millones y 500 millones respectivamente. Anteriormente, se había confirmado un préstamo de 80 millones de dólares del BID, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y el Banco Mundial (BM) juntos. Adicionalmente, 200 millones de dólares destinados inicialmente a pagar la deuda externa, se reasignarán para la emergencia. Los expertos afirman que los ecuatorianos podrían tener complicaciones para asumir sus compromisos de deuda en el futuro.

CHILE Según lo dispuesto por la cartera de Hacienda, se inyectarán en total 11 750 millones de dólares para reforzar el presupuesto del Sistema de Salud con el 2 % constitucional, proteger los ingresos familiares y proteger los puestos de trabajo y a las empresas que los generan. Se está impulsando el Bono Covid-19, un subsidio familiar equivalente a 130 millones de dólares que beneficiará a 2 millones de personas sin trabajo for-

ECUADOR Al Igual que el Perú, el Ministerio de Comercio Exterior, Inversiones y Pesca resolvió la reducción a cero de los aranceles a dispositivos e insumos médicos. Para ello, también se aprobó la agilización de los permisos en Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria y el Servicio Ecuatoriano de Normalización para facilitar dichas importaciones. En cuestión de banca, Richard Martínez, el ministro de Economía y Finanzas, 8

MARZO 2020

El SARS no es igual al COVID-19. Ambas son enfermedades distintas causadas por genomas distintos del virus.


www.revistacasinoperu.com

En Italia, varios medios locales están denunciando el ocultamiento de cifras oficiales de muertes e infectados por el nuevo coronavirus.

mal. Y para solventar las caídas de las ventas del microcomercio local, se creó el Fondo Solidario de 100 millones de dólares. En el ámbito tributario, se están suspendiendo los pagos del Impuesto a la Renta para las empresas por los próximos 3 meses y para las Pymes hasta julio; el IVA con ventas menores a 350 000 Unidad de Fomento con interés cero; y las contribuciones de las personas con propiedades cuyo avalúo fiscal es inferior a 133 millones de dólares. Para garantizar liquidez el Gobierno chileno también ha acelerado los pagos a proveedores del Estado por 1000 millones de dólares, aproximadamente. Asimismo, habrá una nueva capitalización del Banco Estado por 500 millones de dólares a fin de otorgar financiamiento a las personas y las Pymes.

MÉXICO En el país azteca, las medidas económicas con mayor envergadura son la transferencia de 4500 millones de pesos (mdp), para el Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina, y el adelanto de 10 000 mdp a los programas de salud de las entidades federativas, los cuales son adicionales a los 4500

mdp destinados por el Instituto de Salud para las compras esenciales. Además, el Banco de México decidió reducir en 50 % el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 6.5 %. Sin embargo, después de esto, el Gobierno no ha tomado disposiciones drásticas sobre los viajes ni el trabajo. Solo ha desarrollado una campaña de distanciamiento social. Lo cierto es que este país enfrenta enormes retos económicos ante el hundimiento del peso y las restricciones de Estados Unidos a los cruces en la frontera.

La ministra de Economía del Perú, María Antonieta Alva, anunció que se han aprobado medidas por casi 6600 millones de soles. BRASIL En la última reunión entre el Ejecutivo y los gobernadores del norte y el noreste, el pasado 23 de marzo, se

acordaron algunos puntos importantes. El Gobierno Federal responde a la crisis sanitaria con 88 000 millones de reales (R), para fortalecer los estados y municipios a través de la transferencia de 8000 millones R al sector salud, la reposición de Fondos de Participación de los Estados, el Distrito Federal y los Municipios de 16 000 millones R, el aumento del Presupuesto de asistencia social por 2000 millones R, la ordenanza para que pequeños hospitales reciban infectados, la entrada de 10 millones de mascarillas por semana e inicialmente 540 respiradores en todas las unidades de salud de la federación, para ser reubicadas por demanda. Además, el presidente Jair Bolsonaro firmó una autorización de préstamo a pedido del Estado de Alagoas con el fin de combatir el coronavirus. Se amplía también la asignación familiar a más de 1.5 millones de familias, reduciendo prácticamente a cero la línea de solicitantes. De igual manera, a través del Sistema Unificado de Asistencia Social, se libera 200 millones R para todos los municipios. Pese a las remotas medidas que ha tomado con una parte del país, el mandatario brasileño rechaza paralizar a los ciudadanos por temor a que la economía se perjudique. MARZO 2020

9


INFORME

CORONAVIRUS: SECTOR TURISMO, UNO DE LOS MÁS AFECTADOS Las medidas que están tomando los países sudamericanos, como la cuarentena, el cierre de sus fronteras y la postergación de eventos masivos, han ocasionado que el flujo de turistas disminuya.

E

l brote del coronavirus no ha afectado solo la salud de la población mundial, sino también a la economía. Uno de los sectores que se ha visto mayormente perjudicado es el sector turístico. A medida que el COVID-19 se propaga por el planeta también—ya ha infectado a más de 595 953 personas y ha matado a más de 27 333— también crece la incertidumbre entre los turistas. Según proyecciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el número

10

MARZO 2020

de viajeros en el mundo para este año sufrirá una baja de entre 1 % y 5 %, generando pérdidas en la industria de hasta 50 000 millones de dólares. A inicios de marzo, Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo que el brote del coronavirus es “ya un problema global”, que requiere de un “mecanismo de respuesta coordinada”, y señaló que el crecimiento económico será menor que el 2.9 % del 2019.

Desde que se anunció el primer caso de coronavirus fuera de China, las medidas migratorias a nivel internacional se intensificaron. Varias aerolíneas han cancelado o postergado sus vuelos a España, toda Italia está en cuarentena y diversos eventos internacionales han sido cancelados.

MEDIDAS DE AISLAMIENTO En Colombia, las agencias han reportado cancelaciones. Paula Cortés


www.revistacasinoperu.com

Calle, presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), declaró que “sin tener aún cifras, podríamos decir que las agencias están vendiendo aproximadamente entre un 15 % y 20 % menos”. Eso es perjudicial para una actividad que genera 1.9 millones de empleos en su país. “No canceles tus sueños, aplázalos”, es el lema que están promoviendo las empresas para intentar disminuir los daños. Pero, las medidas no están dando frutos. Entre el 8 y 12 de marzo se registraron pérdidas por unos 11 millones de dólares, según la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco). “Si la crisis se prolonga más, podría haber una catástrofe. Hay hoteles que están pensando cerrar o reducir la operación”, explica Gustavo Toro, presidente de Cotelco. Además, el presidente Iván Duque dijo que el Gobierno ha cerrado el ingreso a extranjeros de todos los países y suspendido el tránsito y el desembarco de cruceros para evitar más contagios, que hasta el momento deja 539 casos infectados y 6 muertes. En Ecuador ya hay 1627contagiados y 41 fallecidos, ante el temor de que esta cifra siga aumentando, los sectores turísticos ya han tomado medidas al respecto. Desde el 1 de marzo, Galápagos no permite el ingreso de personas con síntomas de afecciones respiratorias relacionadas al coronavirus, así como de

Perú cerró todas sus fronteras durante 28 días, desde el 16 de marzo.

aquellas que hayan estado en los últimos treinta días en países con brotes activos del virus. Esos países serían China, Irán, Corea del Sur e Italia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Raúl García, presidente de la Cámara de Turismo de Pichincha, detalló que “el turismo receptivo en el país está recibiendo casi nada de reservaciones” y el más perjudicado es Galápagos porque la mayoría de turistas son extranjeros. Pero, las medidas adoptadas son necesarias para preservar la integridad de los viajeros y los habitantes del archipiélago.

Con el fin de proteger a las comunidades que están expuestas, Isla Galápagos cerró su acceso a los turistas.

Para Mariano Proaño, viceministro de Turismo, aún es muy pronto para establecer si esta medida está afectando al turismo en las islas. Pero, lo cierto es que desde que se inició el año se está viendo una disminución de turistas. En enero llegaron a Ecuador 150 426 visitantes, 21 % menos en comparación con el mismo mes del 2019, cuando ingresaron 190 366 viajeros, según el Ministerio de Turismo.

CAMBIO DE PLANES Una situación similar atraviesa Chile, que ya prevé una caída del 22.7 %, no solo por la expansión del virus, sino también por un año marcado por crisis políticas, sociales y económicas. La directora del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Andrea Wolleter, declaró a Xinhua, la agencia de noticias, que “proyectamos entre diciembre y marzo de este año una caída que no es comparable con otras; es la más fuerte que hemos tenido en los últimos 10 años, ni para el terremoto tuvimos una tan importante”. Mientras las autoridades están esperando las cifras oficiales de turistas en febrero y marzo, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) dicen que están esperando más información y que ya están viendo los efectos del coronavirus. “Pudimos ver esta semana bajas en grupos de países asiáticos”, expresó la vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian. MARZO 2020

11


INFORME

La última Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico reveló que el número de pernoctaciones en los establecimientos de alojamiento turístico del país bajó 5.8 % en enero de 2020. Por otro lado, los turistas chilenos están cancelando o postergando los viajes que tenían programados para Italia o España. La agencia de viajes online, Atrápalo Chile, indicó que hay una afectación en el mercado turístico por anulaciones a los destinos que son foco del COVID-19. De igual manera, la angustia crece entre los turistas argentinos que tenían viajes programados para este mes a zonas más afectadas por la enfermedad. Las agencias aseguran que reciben más consultas por postergaciones de viajes ya programados que por cancelaciones. Algunas aerolíneas están flexibilizando sus condiciones de contratación para permitir cambios de fechas sin cobrar penalidad, como Aerolíneas Argentinas y Air Europa. “Pero hemos escuchado de proveedores de servicios que no están dispuestos a aceptar. De todas formas, las líneas aéreas van a comenzar a estar más permeables a aceptar cambios. Ya empieza a haber cancelaciones para Italia y España que se han agregado a la problemática”, declaró Aldo Elías, titular de la Cámara de Turismo Argentina (CAT). Por el lado del turismo receptivo, se estima un impacto negativo. Aunque el porcentaje de turistas chinos que llegaban a Argentina era pequeño, en comparación con turistas de otros países, era un grupo que venía creciendo al 20 % anual, lo que ahora se ha frenado. Durante el 2018 llegaron casi 72 000 turistas chinos y en el 2019 creció más de un 6 %, superando los 76 500.

EN EL PERÚ La situación es muy similar a los demás países de la región. Si bien la llegada de turistas internacionales creció un 5.16 % en enero, a comparación del mismo mes en el 2019, ese indicador se verá afectado durante el primer trimestre del 2020 por la cuarentena de 28 días que ha establecido el Gobierno. 12

MARZO 2020

Los aeropuertos que continúan abiertos toman la temperatura a los pasajeros para evaluar si tienen los síntomas del coronavirus.

Luego de un largo periodo de protestas, ahora a Chile se le suma la emergencia sanitaria por el COVID-19.

El presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales, afirmó que “esta situación provoca que los viajes hacia nuestro país se aplacen hasta mayo o junio, lo cual origina una pérdida de aproximadamente 12 millones de dólares hasta abril”. Canales acotó que el panorama es desalentador, pues los efectos de esta crisis se han visto desde la quincena de febrero, por lo que se prevé que el crecimiento de este mes sea menor al histórico del año pasado en 1 % o 2 %. En gran parte se debe al cierre de la ciudadela de Machu Picchu, donde el 60 % de los paquetes han sido cancelados. “Estamos quedándonos con un equipo mínimo, y el resto del personal

a su casa en cuarentena”, dijo el coordinador del área arqueológica, Miguel Zamora. Entre entradas y transporte, la pérdida aproximada por día, que no tiene en cuenta el gasto en restaurantes y hoteles, es de 700 000 dólares. A pesar de que el Gobierno decidió cerrar las fronteras, los peruanos que están siendo repatriados del extranjero serán puestos en cuarentena en hoteles del país, que ahora se encuentran vacíos. Esta situación también afectará las festividades por Semana Santa. Canatur informó que ya se ha cancelado la vendimia en Ica, la Feria Internacional del Ciruelo en Trujillo y la Semana Santa en Ayacucho, principales actividades turísticas, que caerían en 15 %.


www.revistacasinoperu.com

MARZO 2020

13


INFORME

En el mundo

SECTOR DEL JUEGO PARALIZADO El COVID-19 se propagó rápidamente y ha provocado que varios gobiernos suspendan gran parte de sus actividades económicas para detener el contagio. La industria del juego se ha visto seriamente afectada con el estancamiento de inversiones y el cierre de salas y casinos.

D

esde que empezaron a surgir decenas de casos de coronavirus en China, Macao —considerada una de las capitales mundiales del juego junto a Las Vegas— fue una de las primeras jurisdicciones en tomar medidas para evitar la propagación de este virus en su territorio. Así, el 4 de febrero último se anunció el cierre de sus casinos durante al menos quince días (en aquella fecha ya habían diez contagiados en la ciudad). La medida definitivamente impactó a la antigua colonia portuguesa debido a que más del 50 % de la actividad económica procede de negocios relacionados con el juego. Junto a estas acciones se suman las medidas sanitarias tomadas con antelación que, en su conjunto, lograron revertir el panorama sombrío que estuvo presente en el Gigante Asiático durante algunos meses.

Ahora la realidad es otra, al menos en esta parte del mundo, luego de que a mediados de marzo se dio de alta al último paciente con coronavirus. Y si bien en los últimos días han aparecido nuevos casos, la situación parece estar controlada. En ese escenario, Macao apunta a recuperarse y ser el mercado potencia que siempre demostró ser. Y, a estas alturas, no está lejos de poder lograrlo. Ejemplos como este es el que se debería seguir en otras partes del mundo, donde la expansión del virus ha empezado a sentirse con más fuerza.

La AGA proyectó que de cerrarse por dos meses todos los casinos de Estados Unidos, la economía tendría una pérdida de 43 500 millones de dólares.

14

MARZO 2020

EUROPA SIN JUEGO Si bien las restricciones iniciaron en el norte de Italia (foco de infección), el 9 de marzo el primer ministro Giuseppe Conte anunció que la denominada “zona roja” se extendió a todo el país. De esta


www.revistacasinoperu.com

MARZO 2020

15


INFORME

LAS VEGAS GOLPEADA

Sin sus acostumbradas calles con color y diversión, este es ahora el nuevo panorama de Las Vegas.

El gobernador de Nevada ordenó el cierre de todos los casinos de Las Vegas durante un mes.

manera las medidas restrictivas prohíben el movimiento en todo el territorio de la península; es decir, colegios, gimnasios, museos, discotecas y otros recintos, en los que se incluyen las salas de juego en su totalidad. El Grupo Codere, por ejemplo, tuvo que cerrar sus once salas de bingo en Italia hasta el próximo 3 de abril. En España, a mediados de marzo se decretó el estado de alarma que, entre otros puntos, prohíbe las actividades recreativas y de ocio como casinos, establecimiento de juegos colectivos de dinero y azar, rifas y tómbolas. 16

MARZO 2020

Por su parte, el primer ministro británico, Boris Johnson, ordenó el pasado 20 de marzo el cierre de cines, bares y restaurantes en todo el Reino Unido por 14 días. Los casinos, museos y galerías también están considerados en esta medida. Y por supuesto la cancelación de la actividad deportiva ha impactado fuertemente al rubro de las apuestas. En Europa, donde se juegan las principales ligas de fútbol, como la Premier League de Inglaterra, La Liga de España y la Serie A de Italia, tuvieron que ser suspendidas hasta nuevo aviso.

Y como era de esperarse, el virus llegó a América y con ello a Estados Unidos —el más más infectado de la región—, y es según la Organización Mundial de la Salud, el epicentro del coronavirus. En ese escenario, a mediados de marzo, el gobernador del estado de Nevada, Steve Sisolak dispuso el cierre de los casinos de Las Vegas durante un mes, además de otros comercios en toda la jurisdicción. La medida afectará desde los famosos resorts de casinos hasta las máquinas tragamonedas que se encuentran en tiendas de conveniencia. Días antes, Wynn-Encore y MGM Resorts International ya habían anunciado que cerrarían todas sus propiedades en Las Vegas. Se tiene previsto que Las Vegas pierda alrededor de 4700 millones de dólares por cada mes paralizado. Y según datos de la Asociación Norteamericana del Juego (AGA, por sus siglas en inglés) de cerrarse por dos meses todos los casinos de Estados Unidos, la economía tendría una pérdida de 43 500 millones de dólares. El pasado lunes 22 de marzo se anunció la creación del COID-19 “COVID-19 Response Relief and Recovery Task Force”, un grupo de trabajo, dirigido por Jim Murren, CEO de MGM Resorts, que se centrará en múltiples problemas, incluida la escasez de suministros médicos y despidos. “Cuando derrotemos esta pandemia, estoy seguro de que nuestro estado volverá a rugir como lo hemos hecho con las grandes dificultades del pasado. Trabajando con los muchos líderes empresariales y comunitarios comprometidos en Nevada y en todo el mundo, obtendremos recursos importantes que nuestro estado necesita para luchar y ganar esta batalla”, aseguró el ejecutivo.

AMÉRICA LATINA El resto del continente corrió la misma suerte. Los casinos fueron cerrados en su totalidad en varios países como Panamá, Colombia, Perú, Chile, y Uruguay, entre otros. Las diversas ferias que tenían previsto realizarse entre los meses de abril, mayo y junio tuvieron que apla-


www.revistacasinoperu.com

zarse. Entre ellas el GAT Expo, en Cartagena de Indias; Peru Gaming Show, en Lima; y la Cumbre Iberoamericana del Juego, en Santo Domingo. Pero la que tuvo un cambio más radical fue la feria de ICE North America que se postergó para el primer trimestre del 2021. En México, el cierre de salas solo es parcial, el Grupo Caliente, por ejemplo, cerró 40 salas ubicadas en Sonora, Nuevo León, Ciudad de México, Sinaloa, Estado de México y Baja California; quedando exceptuada la sala de Morelia, Michoacán. En esa línea, el presidente de la Asociación de Permisionarios Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juegos de Apuesta en México (AIEJA), Miguel Ángel Ochoa, garantizó que se unen fuerzas con los gobiernos nacional y estatales para acatar las precauciones necesarias para reducir las posibilidades de contagio. En Puerto Rico, el toque de queda establecido por el Gobierno, desde las 21:00 horas hasta las 5:00 horas, obligó el cierre temporal de los casinos y salas de juego. La medida regirá hasta el 30

de marzo. Mientras que en Panamá, el Ministerio de Salud anunció el cierre total de todos los locales de esparcimiento a nivel nacional.

En Perú y Colombia, los casinos y salas también se cerraron en su totalidad. A esto se suma la postergación de sus respectivas ferias. En Argentina, algunas provincias se iban sumando al cierre preventivo de casinos, de igual forma las loterías suspendían paulatinamente su funcionamiento, de acuerdo con las indicaciones del Gobierno. Hasta el domingo 29 de marzo se había decretado que los casinos en Chile permanezcan cerrados, según infor-

mó la Superintendencia de Casinos de Juego. Sin embargo, días más tarde se anunció la suspensión de la actividad de manera indefinida. En Perú y Colombia, los casinos también se cerraron en su totalidad, sumado a la postergación de sus respectivas ferias. En el caso del primero la suspensión sería hasta el 29 de marzo, fecha en la que el Gobierno decretó la cuarenta de 14 días. Pero el pasado 26 de marzo, el Gobierno amplió la cuarentena hasta el 12 de abril. Respecto al país norteño, los casinos estarán paralizados hasta el 15 de abril. Desde Coljuegos se tomaron algunas medidas como la suspensión de contratos de concesión. La industria en general ha demostrado su total compromiso con las medidas dictadas desde sus respectivos gobiernos y ha tomado todas las previsiones para poder detener el rápido avance de este virus. No se descarta que en la mayoría de países de la región, las fechas establecidas para el término de la cuarentena se prolonguen unas semanas más.

MARZO 2020

17


INFORME

UN 2020 DIFÍCIL PARA COLOMBIA Una de las industrias más sólidas de Latinoamérica empezó este nuevo año planteándose una serie de retos que, bajo un plan estructurado, buscaba superar todo lo logrado en el 2019. El coronavirus, el tema del momento, retrasaría los objetivos trazados.

D

urante la última rendición de cuentas de Coljuegos se pudo conocer cómo el sector del juego en Colombia ha experimentado un gran avance. Solo basta revisar sus cifras para saber que va por buen camino, comparado con otros mercados de la región. Cada periodo con desafíos distintos, pero siempre con un gran grupo de profesionales trabajando por cumplir cada objetivo trazado ya sea desde el sector público o privado. Hoy la realidad es distinta y si bien existe un crecimiento, la constante evolución del sector en el mundo obliga a adaptarse a las últimas tendencias y no perderse en el tiempo. La nueva pandemia mundial, el coronavirus, frenará en parte todo lo planeado. Por disposi-

ción del Gobierno, los centros y locales comerciales de esparcimiento y diversión; entre ellos, los de baile, ocio y entretenimiento, juegos de azar y apuestas tuvieron que cerrar sus operaciones hasta el próximo 15 de abril. De esta manera Colombia tomaba medidas sanitarias preventivas de control para evitar la propagación del COVID-19 en todo el territorio. La proyección económica del país ha sido reducida de 3.5 % a 1.2 % por Fedesarrollo, a consecuencia del efecto negativo de la pandemia. “La actividad productiva se ha estancado en algunos sectores, afectando principalmente a las actividades asociadas al comercio de bienes y servicios, el turismo y las industrias”, explicó la entidad. El presidente de Colombia advirtió que por desobediencia civil la cuarentena podría prolongarse más allá del 13 de abril.

Fedesarrollo redujo de 3.5 % a 1.2 % el crecimiento del país por el estancamiento de la actividad productiva, asociada al comercio, turismo e industrias. ANTECEDENTES: EXCELENTE 2019 “Queremos contar todos los esfuerzos de un gran equipo a favor de

18

MARZO 2020


www.revistacasinoperu.com

la industria de juegos de suerte y azar en Colombia”, expresaba el regulador Juan B. Pérez al inicio de la exposición de los resultados a finales de año. Y no era para menos, el ente regulador alcanzó la cifra récord de 3.5 billones de pesos recaudados por derechos de explotación en los juegos nacionales (casinos, bingos, juegos online, entre otros), desde su creación. Y si comparamos con el año en el que entró en funciones Coljuegos, el crecimiento es exponencial: 124 %. “Solo en el 2019, el recaudo ascendió a 667  775 millones de pesos, lo que se traduce en un aumento de 16.2 % frente al 2018, cuando el recaudo fue de 574 660 millones”, detalló el regulador.

Los juegos localizados (casinos y bingos) representaron el 57 % de lo recaudado por derechos de explotación, equivalente a 382 182 millones de pesos. Luego le sigue Super Astro con 91 042 millones de pesos (14 %), y el Baloto y Revancha con 83 390 millones de pesos (12 %).

JUEGO ONLINE CONSOLIDADO De ese total, los juegos por Internet también jugaron un papel importante, al representar el 10 %, recaudando 68 480 millones de pesos. Y si comparamos con la cifra alcanzada en el 2018, 37 912 millones, el incremento es del 81 %. Por su parte, la vicepresidenta de Desarrollo Comercial de Coljuegos,

Rosa María Muñoz, precisó que se espera cerrar este año con un recaudo por derechos de explotación de 69 371 millones de pesos; un incremento del 83 %, respecto al año anterior. Una meta difícil de alcanzar con un sector que ha tenido que paralizar sus operaciones durante varias semanas. Respecto a la lucha contra el juego online ilegal, el ente regulador informó que al cierre del 2019, se bloquearon 3365 páginas web que operaban apuestas por Internet sin autorización. En el caso de las máquinas tragamonedas, en el 2019 se incrementó en un 173 %, la destrucción de los elementos de juegos de suerte y azar (JSA). Es decir, se pasó de 2630 en el 2018 a 7170 MARZO 2020

19


INFORME

en el 2019. “(Esto) evidencia el enorme compromiso de este Gobierno en materia de legalidad y mayor competitividad de los juegos de suerte y azar en Colombia”, aseveró Juan B. Pérez.

PRESENTE Y FUTURO Con la llegada de la pandemia a Colombia y con un sector paralizado, Coljuegos emitió una resolución en la que suspende los términos en los trámites relacionados los juegos localizados, al igual que con las sanciones, los procesos de cobro y demás disposiciones, hasta el próximo 15 de abril. De esta manera expresaba su respaldo a los operadores del país.

Este año se busca generar más recursos para la salud, promover el juego legal y responsable, y fortalecer Coljuegos. En el documento también se reglamentaba la posibilidad de suspender contratos de concesión que hayan sido celebrados con el ente regulador, “atendiendo los principios de igualdad e imparcialidad, en los trámites frente a las entidades públicas”. Días más tarde, y ante un pedido formal de las 14 loterías, la institución

PLAN DE COLJUEGOS Desde la entidad reguladora, se lanzó a principios de año el Plan de Acción 2020 con el objetivo de establecer las actividades que le permitan aportar al cumplimiento de sus metas, además de servir como mecanismo a través del cual se hará seguimiento a la gestión y evaluación de los resultados. El plan gira en torno a tres objetivos estratégicos: generar más recursos para la salud de los colombianos, promover el juego legal y responsable, y fortalecer la gestión de Coljuegos. Para el primer punto u objetivo, el ente regulador busca implementar un plan de trabajo sobre inclusión financiera del sector de JSA con bancos, aseguradoras, fiduciarias y autoridades administrativas, la Superintendencia Financiera de Colombia y la UIAF. También presentar un proyecto de reglamento para la entrada en operación de un JSA ante la Junta Directiva para su posterior expedición y diseñar e implementar un plan de trabajo para mejorar el recaudo y posicionamiento de los juegos promocionales. Para la generación de más recursos se contempla además promover la participación de nuevos inversionistas del sector de JSA, a través de la asistencia a un mínimo de 5 eventos académicos y/o foros a nivel nacional e internacional y elaborar un diagnóstico de modificación de la ley del régimen propio en lo referente a los JSA del nivel territorial, entre otros.

El GAT Expo que se iba a realizar en abril en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias tuvo que ser aplazado para julio.

20

MARZO 2020

reguladora suspendió el cronograma de sorteos ordinarios y extraordinarios del juego de lotería tradicional o de billetes, fijado mediante Acuerdo 540 de 2019, a partir del 24 de marzo de 2020. De igual forma, se tuvo que postergar el Gaming & Technology Week y del Gaming & Technology Expo (GAT Expo), que se iban a realizar del 21 al 24 de abril en Cartagena de Indias. Los organizadores anunciaron que las jornadas académicas se realizarán el lunes 6 y martes 7 de julio, mientras que la exposición comercial se llevará a cabo el miércoles 8 y jueves 9 del mismo mes.


www.revistacasinoperu.com

MARZO 2020

21


ENTREVISTA

“ESTAMOS COMPROMETIDOS CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS EMPRESARIOS EN LA SUPERACIÓN DE ESTA CRISIS” En entrevista exclusiva con la revista CASINO, el líder gremial da a conocer todos los requerimientos del sector, para hacerle frente a esta complicada situación, y hace un balance sobre los avances de la industria. Evert Montero, presidente de Fecoljuegos.

L

uego de que se estableciera el cierre obligatorio de los establecimientos de juegos de suerte y azar en Colombia, Fecoljuegos ¬en representación de sus agremiados solicitó a Coljuegos que se permitiera la suspensión total de los contratos de concesión desde el 20 de marzo hasta el 15 de abril del año vigente. De esta manera, los operadores deberán mediante el diligenciamiento y firma de un acta notificar, a través de canales virtuales, la suspensión del número de contrato y presentar antes del 15 de abril el documento. Conversamos con el presidente de la federación, Evert Montero, quien analiza el actual panorama del juego en el país y brinda algunas recomendaciones para que el sector pueda reducir su fuerte impacto.

Fecoljuegos está trasladando todas las demandas del sector al regulador. ¿Qué solicitudes han 22

MARZO 2020

presentado respecto a la operación online? - La ampliación de la vigencia de los contratos de concesión por el mismo término que dure la emergencia social y sanitaria. - La viabilidad de autorizar la operación de los juegos virtuales aprobados en el acuerdo 04 de 2019; toda vez que, ante esta difícil situación, cobra mayor relevancia la operación de estos juegos virtuales, que se convierten en una contingencia para sobrellevar los costos de las empresas que se han quedado sin producto para ofertar a los jugadores. - Que el pago mensual de los derechos de explotación variables se suspendan y se exija cumplimiento una vez finalice el periodo de emergencia sanitaria y social decretada por el Gobierno. - Y suspender el cumplimiento de la obligación anual de recertificación de siste-

ma técnico del juego y que sea exigible terminado el periodo de la emergencia.

¿Alguna otra medida se podría tomar para mitigar los efectos negativos al sector? Se solicitó además la ampliación del plazo para la presentación de los reportes que deben hacer los oficiales de cumplimiento tanto de juegos localizados como de la operación online y que dan cumplimiento a la resolución No. 20195100044514 de 2019 “Adopción e implementación del Sistema de Prevención y Control del Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y la Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LA/FT/ FPADM)”. Esto a razón de que, con el cierre de los establecimientos de juego localizado, no se está generando información y para el caso de la operación online la misma es mínima.


www.revistacasinoperu.com

Ahora bien, ante la Superintendencia de Salud se radicó un documento, en el cual se solicitó suspender el reporte de los estados financieros con corte al 31 de diciembre de 2019 y ampliar el plazo hasta superada la emergencia. Ante el Ministerio de Hacienda se manifestó la preocupación por la situación y se solicitó apoyo por parte del Gobierno en cuatro puntos específicos: 1.Incluir como beneficiarias en el sector del entretenimiento a las empresas de juegos de suerte y en las líneas de crédito “Colombia Responde”, ofrecida por Bancoldex. 2.Crear una línea de crédito para pagos en dólares, con el fin de que la devaluación no sea además un factor adicional a la crisis generada por el COVID-19. 3.Ampliar el término para el cumplimiento en el pago de los derechos de explotación, hasta por dos meses adicionales al término que dure la declaratoria de emergencia y confinamiento. 4.Ordenar el congelamiento de las cuotas de créditos por el término que dure la declaratoria de emergencia. Finalmente, Fecoljuegos también compartió un pronunciamiento dirigido a los proveedores de elementos de juego y del sistema de conexión en línea solicitándoles suspender, congelar y/o aplazar los cobros y/o créditos según sea el caso, durante la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional.

¿Qué lecciones nos está dejando este panorama adverso por la pandemia mundial, a nivel empresarial? Es un proceso de aprendizaje para la humanidad, es el momento en el que debemos recapacitar sobre lo que estamos haciendo y cómo se viene manejando el mundo en muchos temas como, por ejemplo, el pensar en lo particular y no en el bien común, en la responsabilidad que se tiene frente a la sociedad o el compartir el tiempo con la gente que se tiene más cerca como la familia. Consideramos que la tecnología ha sido otro reto, ya que para

El presidente de Fecoljuegos destacó que entre el 2018 y 2019 se hayan retirado 4332 elementos de juegos ilegales.

Esta es una oportunidad para que los empresarios se reinventen; reevalúen y revisen en qué están invirtiendo en términos de responsabilidad social empresarial. muchas personas que no están acostumbradas a usarla ha sido muy difícil; sin embargo, se trata de adaptarse y sacarle el mejor provecho, puesto que es la tecnología la que nos está acercando, nos ha permitido comunicarnos y seguir adelante con muchos temas laborales que se pueden adelantar desde espacios no necesariamente físicos. Esta realmente es una oportunidad para que la industria y los empresarios se reinventen, para que revisen alternativas que les permite seguir siendo vigentes, reevaluarse y revisar en qué están invirtiendo en términos de responsabilidad social empresarial. Sin embargo, la enseñanza más grande es que nadie tiene nada comprado por más poder y dinero que ma-

neje. Todo puede cambiar de un momento a otro y no estamos preparados para circunstancias de esta magnitud.

¿Cuál será el compromiso del gremio para este 2020? Fecoljuegos estará principalmente comprometida con el acompañamiento de los empresarios en la superación de esta crisis, toda vez que el impacto económico que está generando la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional, está afectando la operación y el flujo de caja de las empresas. Como gremio nuestra tarea será la de representar las necesidades de los concesionarios ante las diferentes entidades con las que la industria debe cumplir ciertas obligaciones, esto con el propósito de que reciban apoyo y alternativas mientras que se normaliza del todo la operación, entre todos debemos articularnos y comprometernos para permitirle a la industria que continúe creciendo, pero sobre todo que logre superar lo que está sucediendo de la mejor manera. Así mismo, la Federación continuará con el plan de acción que ya se había trazado antes de estos hechos que han sido inesperados para el país, dentro de los cuales contemplaba, el seMARZO 2020

23


ENTREVISTA

miento de los juegos de suerte y azar con la aprobación de nuevos juegos como el casino en vivo e incentivos que permita la inversión en el negocio para su sostenibilidad.

Fecoljuegos realizará la convocatoria de su Asamblea Anual cuando el Gobierno levante las medidas sanitarias.

Esta es una oportunidad para que los empresarios se reinventen, reevaluarse y revisar en qué están invirtiendo en términos de responsabilidad social empresarial. ¿Qué tanto se ha avanzado y de qué manera se puede consolidar la lucha contra el juego ilegal?

Evert Montero aseguró que la agremiación continuará trabajando en una mayor articulación con el sector financiero.

guimiento a las condiciones de confiabilidad que establezca Coljuegos y que dan cumplimiento a lo estipulado en la obligatoriedad de la implementación del plan nacional de desarrollo.

A principios de año, Coljuegos publicó el Plan de Acción 2020. ¿Cuál es su lectura al respecto? Celebramos varias de las actividades que se contemplan, tales como el posicionamiento de la estrategia de juego responsable, que se ha construido desde la entidad a través del programa juega bien y que se ha venido trabajando de manera articulada con 24

MARZO 2020

los gremios y los operadores. Así mismo y ante la necesidad que operadores han manifestado en cuanto la agilidad de los trámites y la atención al cliente, consideramos pertinente la ejecución del plan de atención al ciudadano, seguimiento a las PQRS y el desarrollo tecnológico que se contemplan. Ahora, frente a la meta de la generación de recursos por más de 463 000 millones, aunque es importante por los aportes que el sector transfiere a la salud de los colombianos, creemos que el regulador debe tener en cuenta en su plan de acción la necesidad de impulsar la inversión y el creci-

El regulador ha mostrado resultados significativos en la fiscalización de elementos de juego ilegales y el bloqueo de páginas web de apuestas deportivas no autorizadas. Sin embargo, consideramos que se deben tomar acciones que ofrezcan soluciones que ataquen de raíz la informalidad. Es vital hacer seguimiento a los pactos de la legalidad firmados con los entes territoriales; buscar la posibilidad de bloquear directamente las IP, en el caso de las plataformas de apuestas por Internet; y lo más importante hacer de la industria legal una actividad competitiva, con capacidad de ofrecer un portafolio de juegos innovador que le permita atraer un potencial mercado, y que pueda tener mayor libertad en el manejo de sus negocios, sin enfocar sus esfuerzos en cumplir con las obligaciones de control y vigilancia que le exigen las diferentes entidades. Hemos promovido como iniciativa a Coljuegos que se busque establecer una alianza con reguladores de otros países con el objetivo de firmar un convenio de cooperación en el cual se establezca la posibilidad de no otorgar licencias de operación a aquellas empresas que operen de manera ilegal en otros países.


www.revistacasinoperu.com

PGS 2020: CALIDAD ASEGURADA Para salvaguardar la salud de sus asistentes, y del sector en general, se anunció que la nueva fecha para el show será en agosto, con el mismo nivel que los caracteriza.

E

l contexto mundial por el coronavirus y, sobre todo, en el Perú, ha llevado a que una de las ferias más importantes del país tenga que postergarse. El Peru Gaming Show (PGS) 2020 ahora abrirá sus puertas el 12 y 13 de agosto. La revista CASINO conversó con Rubén Solórzano, gerente general de AMG, quien dio detalles de cómo ha sido el respaldo de los empresarios y cómo ven la industria en estos tiempos.

Tras la reprogramación del PGS, ¿implementarán una nueva estrategia de negocios? En una situación de crisis como la que estamos atravesando definitivamente se hace necesario implementar nuevas estrategias. En AMG SAC, empresa organizadora del show, estamos preparados para poner en marcha nuevos esquemas y alternativas que se enmarcan dentro de la industria del juego. La crisis es global y afectan a todos los sectores económicos, a unos más que otros seguramente.

¿Cómo garantizarán que la actividad se realizará con la calidad de siempre? Para quienes nos encargamos de organizar año tras año el PGS, tomamos la realización de cada feria como un nuevo reto, sabiendo que la última edición nos deja un techo muy alto para la siguiente. Bajo esta línea, el PGS 2020 tendrá el aporte creativo y profesional de todo un equipo a cargo de la organización. Además, existe una plataforma muy bien montada para procurar una convocatoria masiva de agentes, exponentes y visitantes al show.

¿Cuál ha sido la respuesta de los expositores? Cuando decidimos reprogramar la

Rubén Solórzano, gerente general de AMG. feria, lo primero que hicimos fue comunicarnos directamente con casi todas las empresas que habían confirmado su participación en el PGS. Recién después procedimos con la publicación en los medios. Esta forma de llegar a nuestros clientes tenía un objetivo: darles el lugar privilegiado que merecen. La respuesta de todos los contactados fue unánime; es decir, hubo un apoyo absoluto en la fijación de la nueva fecha, dadas las circunstancias, a propósito de la pandemia del coronavirus.

¿Cómo se muestra la expectativa actual para la feria? El panorama por el que atraviesa la economía global, a causa del coronavirus, es difícil. Sin embargo, tenemos optimismo. Somos conscientes de que luego de una situación tan crítica como la que vivimos hoy, vendrá una etapa de tranquilidad. Todo volverá a encajar e iniciaremos un nuevo camino, relanzando lo que te-

nemos a la mano. Esta crisis nos hará más creativos para buscar soluciones y obtener resultados positivos.

¿Cuál considera que es el panorama actual del sector peruano? ¿Cómo se proyecta el país? Hace unos 20 o 25 años atrás, el Perú tenía uno de los mercados de juegos de azar presenciales más informales en la región. Luego se constituyó como el más regulado y formal de todo el continente americano, sirviendo como ejemplo para otras naciones que buscaban normar el sector. En esta nueva etapa, el Perú está próximo a legalizar las apuestas deportivas y juegos en línea, y el día en que esto sea una realidad el país se convertirá nuevamente en un modelo. Finalmente, precisar que el sector nacional tiene una industria muy madura y grande, que se expande en casi todas las regiones del país. Además, cuenta con la presencia física de la gran mayoría de marcas más importantes del mundo del gaming. MARZO 2020

25


COLUMNA

ESTADO DE EMERGENCIA CONSECUENCIAS LABORALES Y EMPRESARIALES En la siguiente columna se explica cuáles son las medidas que ha aplicado el Gobierno peruano ante la propagación del coronavirus en el país. Además se brindan algunas recomendaciones legales para las compañías y colaboradores.

Nicolás Samohod Rivarola, director del Estudio Vidal, Cáceres, Gonzáles Abogados.

E

l domingo 15 de marzo, el Gobierno peruano decretó el Estado de Emergencia Nacional, para evitar la propagación del coronavirus. Se trata de una situación cuya consecuencia legal en Derecho se denomina “caso fortuito”, y está contemplada en el artículo 1315° del Código Civil peruano. El resumen de la declaración de emergencia nacional es la siguiente: — Estado de Emergencia Nacional por 15 días. (Luego se amplió a 13 días más) — Implica aislamiento social obligatorio en domicilios. — El Ejército saldrá a las calles para ayudar a la Policía a cuidar la seguridad y garantizar los servicios públicos. — Se restringen las libertades constitucionales y el derecho al libre tránsito por el territorio nacional. — Circulación de personas y vehículo solamente para acceder a bienes de primera necesidad (alimentos, medicinas, etc.) y para asistencia a personas dependientes o vulnerables. — Cierre total de fronteras. No incluye carga y mercancía. — No contempla cierre de puntos de venta de productos de primera necesidad, bancos, farmacias y grifos de combustible, etc. 26

MARZO 2020

Cualquier actividad que no esté relacionada con la venta de productos o servicios de primera necesidad no debe realizarse de forma presencial. EXPLICACIÓN Y SUSTENTO

Es decir, toda actividad laboral, social, industrial, empresarial y comercial en general, a nivel nacional, queda suspendida ese periodo. No se puede circular por la calle y la gente tiene que quedar en cuarentena refugiada en sus domicilios. Las normas legales extraordinarias que sustentan la referida declaratoria son: 1. Decreto Supremo N°044-2020PCM, mediante el cual se declara Estado de Emergencia Nacional por las consecuencias del coronavirus o COVID-19. 2. Decreto de Urgencia N°026-2020, que dicta medidas excepcionales para evitar la propagación del COVID-19.

3. Decreto Supremo N°003-2020-DE, por el cual se autoriza a las Fuerzas Armadas (adicionalmente a la Policía Nacional) el uso de la fuerza. REPERCUSIONES IMPORTANTES

Algunas de las consecuencias laborales-empresariales que surgen por efecto de la declaratoria de emergencia recaen en: a) La premisa primordial es que todos los ciudadanos peruanos se queden en su casa, con el objetivo principal de que no se produzcan contactos entre personas, ni reuniones masivas que propicien la expansión y propagación del coronavirus. b) En atención a la regla general, únicamente se deberá de salir de casa para comprar artículos de primera necesidad, ver por un familiar enfermo o para trabajar, siempre y cuando las labores a realizar se encuentren en la lista de excepciones. c) La lista de labores permitidas de forma excepcional debe ser interpretada sobre la base de dos criterios: El primero es el espíritu de la norma y el segundo es una interpretación restrictiva. d) En cuanto a las funciones exceptuadas, están íntimamente relacionadas


www.revistacasinoperu.com

con el abastecimiento de la compra de alimentos básicos (no consumo en restaurantes) y a la adquisición de artículos de primera necesidad, así como al funcionamiento de los servicios públicos esenciales. e) Cualquier actividad que no esté relacionada con la venta de productos o servicios de primera necesidad no debe realizarse de forma presencial, pues podría colaborar con la expansión del coronavirus. f) En cuanto a las alternativas de la prestación del servicio laboral, hasta ahora se trata básicamente de una Licencia con Goce de Haber; es decir, un permiso laboral pagado, que posteriormente deberá ser compensado laboralmente por el trabajador. g) Lo que sí hay que tomar en cuenta es que los trabajadores tienen derecho al pago de sus remuneraciones y demás beneficios laborales, al menos hasta que no se emita oficialmente una regulación distinta. ADECUADO ACCIONAR

Finalmente, nuestra opinión respecto al tratamiento legal-laboral de los colaboradores que no puedan realizar trabajo home office es la siguiente: 1. La medida establecida es utilizar la figura de licencia con goce de haber, con posterior compensación de horas. 2. La forma de realizar la posterior compensación de horas deberá ser

A puertas de vencerse el primer plazo del Estado de emergencia, el presidente Martín Vizcarra anunció que la medida se extenderá hasta el 12 de abril.

La forma de realizar la compensación de horas deberá ser establecida a través de un acuerdo entre el empleador y el trabajador. establecida a través de un acuerdo entre el empleador y el trabajador. 3. La posibilidad de utilizar, unilateralmente, por parte de la empresa la figura de vacaciones no está permitida, según nuestra interpretación normativa, la que ha sido reforzada por un comunicado del Ministerio de Trabajo. En ese sentido, en nuestra opinión, implementar dicha medida

Además de llevar el mensaje de permanecer en los hogares, los efectivos policiales también contribuyen con la comunidad, al entregarles productos de primera necesidad.

sería sumamente contingente, debido a que no solamente podría producirse una multa administrativa, sino también el inicio de acciones penales en contra de los representantes de la empresa (entre cuatro a diez años de pena privativa de libertad). 4. En todo caso, recomendamos que de implementarse el otorgamiento de vacaciones se realice cumpliendo ciertas formalidades muy estrictas, pues este tipo de protocolos podrían resguardar a la empresa ante la presencia de las contingencias señaladas en el numeral anterior. 5. Las formalidades mencionadas serían que el pedido de vacaciones deba realizarse por escrito y a solicitud expresa y voluntaria del trabajador, además de establecer que el otorgamiento de las vacaciones se da en atención a las medidas preventivas del coronavirus. Sin dejar de recomendar, finalmente, que el otorgamiento de vacaciones implica que el empleador entregue al trabajador la remuneración correspondiente, antes del inicio del período vacacional.

MARZO 2020

27


INFORME

COLOMBIA: VELANDO POR LA INTEGRIDAD DEL DEPORTE El constante crecimiento de las apuestas deportivas pone en alerta al sector, que teme verse perjudicado en un área donde, anualmente, se mueve más de 1000 millones de dólares.

L

a industria de los juegos de azar en Colombia ha expresado su preocupación ante el tamaño de partidos de fútbol, pues de presentarse esta situación, el negocio de las apuestas deportivas se vería seriamente afectado. En los últimos años, la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos) señaló que se ha incrementado la participación de los ciudadanos en las plataformas de apuestas en línea. En el 2019 esta ac28

MARZO 2020

tividad movió alrededor de 5.4 billones de pesos (1568 millones de dólares), a través de 2.8 millones de cuentas activas de jugadores, lo que significa un crecimiento del 303 % frente a los 1.8 billones de pesos (522 millones de dólares) registrados en el 2018. El sector, además, trabaja de manera conjunta con el Ministerio del Deporte, la Dimayor y Coljuegos con el objetivo de velar por la integridad del deporte, teniendo en cuenta que se puede ver

afectado el mercado potencial de 10 millones de clientes, ya que la mayoría está interesada en las apuestas relacionadas con el fútbol. Los gremios buscan estructurar nuevos convenios que permitan establecer alertas tempranas. “El sector se ha preocupado por evitar que se presente un posible tamaño en los partidos, porque las casas de apuestas son las más afectadas en este tipo de situaciones, ya que de alguna manera está siendo


www.revistacasinoperu.com

desfalcada. Además, este es un tema que no dejaría bien parado a la actividad en el entorno nacional e internacional”, explicó Evert Montero Cárdenas, presidente de Fecoljuegos. Las empresas buscan que se puedan contratar unas plataformas especializadas para detectar estos artificios a tiempo, ya que a través de las apuestas en línea se pueden evidenciar alertas o actos sospechosos.

ACUERDOS CLAVES Tal es el caso de la División Mayor del Fútbol Profesional colombiano, quien hace unos meses, anunció un nuevo acuerdo con Genius Sports, empresa que brinda servicios de gestión e integridad de datos a las principales ligas y organizaciones deportivas en 150 países. El convenio tiene como objetivo ofrecer un alto nivel de protección para prevenir el amaño de partidos y la “corrupción vinculada a las apuestas”. La Dimayor indicó que con estas acciones visibilizará el mercado mundial de las apuestas en los campeonatos que organiza mediante el Sistema de Monitoreo de Apuestas Deportivas de Genius Sports. Contará con un nuevo sistema que “compara cuotas y precios de apuestas en tiempo real en mercados regulados y no regulados usando algoritmos de predicción e información de los operadores”, con la finalidad de identificar al instante todas las apuestas

Hay 17 plataformas de apuestas online que operan en el país con la autorización de Coljuegos.

El mercado potencial de 10 millones de clientes se puede ver afectado, ya que la mayoría de ellos está interesada en las apuestas relacionadas con el fútbol. que se definen como sospechosas. La firma tecnológica explicó que para respaldar la estrategia de integridad y aumentar el valor de sus datos oficiales, Dimayor trabajará junto con ellos para controlar la recopilación y distribución de sus estadísticas en vivo. Las fuentes no autorizadas o ilegitimas de datos de los juegos serán identificadas e inte-

El sector viene trabajando de manera conjunta con la Dimayor para luchar contra el amaño de partidos.

rrumpidas, proporcionando transparencia y control completo. Jorge Enrique Vélez, presidente de la Dimayor, consideró que “la llegada de Genius Sports es muestra del interés que tenemos de controlar las apuestas en torno al Fútbol Profesional Colombiano, con el tema de monitoreo y análisis de las mismas, para que no se presenten irregularidades”. También, se “ratifica el compromiso que tenemos con el gremio de las casas de apuestas, con la Fiscalía y con el Gobierno Nacional”. Además de buscar un acuerdo como el de Dimayor, donde solo se detecta las casas de apuestas no autorizadas o apuestas sospechosas, los gremios buscan blindarse contra estas acciones ilegales. Más aun sabiendo que el número de usuarios creció un 900 % en los últimos tres años y no quieren ser relacionados con el tamaño de partidos, que si bien existen algunas sospechas, estas no han sido confirmadas. Por eso, Coljuegos recomendó a todos los colombianos apostar en casas debidamente autorizadas. Actualmente son 18 las que cuentan con permiso. MARZO 2020

29


INFORME

REALIDAD NATURAL: LLAMADOS A DEFENDER LOS BOSQUES Actualmente, se está promoviendo a mayor escala el valor que tiene la selva en el mundo y en el país. Para ello, el Perú ha puesto en marcha iniciativas importantes para su conservación.

E

l inicio de una canción de la década de los ochenta pronosticaba, sin buscarlo, la situación por la que transitamos en la actualidad: “La calle es una selva de cemento…”. Las ciudades priorizaron, anteriormente, las edi-

30

MARZO 2020

ficaciones por encima de la naturaleza. Realidad que está cambiando gracias a la valoración que se da al medioambiente en estos días. Muy pocos saben que el beber de un vaso con agua, escribir en una hoja o utilizar algún medicamento

se realiza gracias a la naturaleza y, sobre todo, por las bondades de los bosques. Así como esto, hay un sinnúmero de beneficios que se obtienen de la selva, y el que prima ahora es el relacionado con la mitigación del cambio climático.


www.revistacasinoperu.com

Para apoyar a los países afectados por los incendios en América del Sur, los líderes del G7 destinaron 20 millones de dólares.

Las Naciones Unidas han estipulado que los bosques, además, “ejercen un papel fundamental en la erradicación de la pobreza y el logro de metas de desarrollo, convenidos internacionalmente”. ¿Dónde también reside su importancia? Esta recae en que la selva representa un tercio de la superficie de la Tierra, además de ser el hábitat para el 80 % de los animales y plantas del mundo, más de 1000 personas dependen de ellos para su sustento y más de 2000, casi una tercera parte de la población mundial, usan sus derivados.

ÁRBOLES PRIMERO En el 2015, la Universidad de Leeds (Inglaterra) publicó un estudio en el que se analizó el comportamiento de unos 300 000 árboles. Los resultados determinaron que los bosques tropicales no podían absorber la gran cantidad de CO2 que se emanaban en ese entonces; y se proyectó que tanto la selva amazónica como la africana –consideradas los pulmones del mundo– no podrían salvar a la humanidad de la contaminación ambiental en los siguientes años (para el 2030). Las sequías y las altas temperaturas, así como la tala indiscriminada de árboles, fueron y son algunas de los principales problemas que aquejan a la naturaleza. En dicho marco, para concientizar sobre su importancia, la Asamblea General de las Naciones

Los bosques son el hábitat del 80 % de los animales y plantas del mundo, además, unas 1000 familias dependen de ellos, tanto económica como socialmente. Unidas, proclamó al 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques. Y es recién desde hace siete años que se conmemora la fecha. Para este 2020, por ejemplo, el lema propuesto es “Bosques y biodiversidad”. Con ello se pretende que, como todos los años, los Gobiernos puedan promo-

En febrero, el Gobierno participó en un sembrado simbólico de árbol de cacao en la Reserva Nacional Tambopata, Puerto Maldonado.

ver iniciativas –a nivel político y social– para el cuidado de las selvas.

PREOCUPACIÓN MUNDIAL Una investigadora de la Universidad de York, Aida Cuní, anunció recientemente que la tasa de fotosíntesis es más rápida, pero con un límite fisiológico, el cual se está superando. En la selva amazónica, por ejemplo, este tope se alcanzó hace 15 años, mientras que en la africana hace 8, debido a que los gases aceleran el ciclo vital del árbol, llevándolo a su muerte y a la devolución del carbono al ambiente. Por ello, se prevé que al 2030 la selva africana reducirá su retirada de CO2 en un 14 %, mientras que la selva amazónica ya no será capaz de retirar ni el que emitan. Esta última zona, además, recibió un golpe importante el año pasado. Se informó que los incendios registrados en las selvas del Brasil y de Bolivia, en agosto del 2019, fueron ocasionados por la deforestación, considerándose esta como la mayor pérdida que sufre la vegetación brasileña desde el 2008. MARZO 2020

31


INFORME

Las comunidades aledañas a los bosques reciben asistencia técnica para fomentar su conservación.

En el séptimo GORE Ejecutivo del 2018 se presentó la plataforma GEO Bosques.

INICIATIVA PERUANA Teniendo como finalidad concientizar sobre la importancia de los bosques en el Perú, el Gobierno decidió poner en marcha metodologías para mapear la deforestación, degradación forestal y aforestación de los bosques. Una de ellas es Geobosques, plataforma de monitoreo que permite evaluar la situación de la selva. Asimismo, desde el año pasado más de 200 000 hectáreas protegidas, colindantes a cuatro áreas naturales, protegidas pasaron a ser conservadas. “Como parte de esta acción, las comunidades beneficiadas recibirán un incentivo de más de dos millones de soles que les permitirá desarrollar actividades económicas sostenibles, asociadas al aprovechamiento de recursos naturales. Además, fortalecerá su rol en la gestión de estas zonas protegidas, participando en las actividades 32

MARZO 2020

de monitoreo, control y vigilancia de los bosques”, informó el Gobierno. Por su parte, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre –institución adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri)– comunicó que actualmente el Perú tiene 73 millones de hectáreas de bosques, equivalente al 60 % del territorio nacional; además, que ocupa el noveno lugar de países con más bosques en el mundo y el segundo con mayor extensión de bosques amazónicos. Es por ello que exhortó al respeto de estas áreas naturales y su biodiversidad, para así garantizar el futuro de las nuevas generaciones.

DATOS CONSOLIDADOS Uno de los buenos resultados que trajo la puesta en marcha del Sistema de Alertas Tempranas, del Programa Nacional de Conservación de Bosques para

la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, fue poder determinar que la tala de bosques húmedos amazónicos en el país se redujo en 4.7 % el año pasado, comparado con el mismo periodo del año anterior. Es decir, de enero a diciembre del 2019 fueron 147 402 hectáreas deforestadas, mientras que en el 2018 fueron 154 766.

Los incendios registrados en (la selva) las selvas del Brasil y de Bolivia, en agosto del 2019, fueron ocasionados por la deforestación. Estos datos se recabaron gracias a Geobosques, mediante la utilización de imágenes satelitales. Con ello se pudo determinar, a su vez, que 10 regiones presentaron una reducción en la pérdida de bosques, entre ellas destacaron San Martín, Amazonas, Loreto y Madre de Dios; todo lo contrario fue lo que se observó en Junín y Ucayali, en las que se incrementó. El Gobierno también ha resaltado que con esta baja, se continuaría con la tendencia a la reducción de la deforestación, como se ha venido manteniendo desde hace cuatro años. Respecto a la costa, se anunció que en abril se iniciaría la realización del inventario forestal de bosques secos.

ANIMALES EN PELIGRO El riesgo por el que atraviesan los bosques peruanos también trae consigo poner en peligro a los animales y especies que habitan en ellos. Uno de los claros ejemplos es lo que se ha apreciado del mono maquisapa de frente amarilla, el cual está desapareciendo. La gravedad de su situación es aún más complicada que la del mono choro cola amarilla.


www.revistacasinoperu.com

TRANSFORMANDO MUNDOS Las mujeres han pasado a ser visibles, como una de las grandes fuerzas que han impulsado e impulsan el crecimiento económico, social, político y cultural desde tiempos remotos. ¿Por qué conmemorar su día?

E

s necesario reflexionar sobre cómo las mujeres han venido ganándose un lugar en el reconocimiento nacional e internacional. Cómo han dejado de ser el “sexo débil” para convertirse en un grupo humano que busca la equidad, que es luchador y también emprendedor. Es por ello que el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) recuerda el papel que tomaron las mujeres en la historia. Empezando por las protestas que desencadenaron toda una revolución en la defensa de sus derechos, y continuando en la lucha contra la existencia de restricciones legales, que impiden que un promedio de 2700 millones de mujeres accedan a las mismas opciones laborales que los hombres. De acuerdo a las Naciones Unidas, solo el 25 % de los parlamentarios en el 2019 eran mujeres.

A manera de conmemorar su día y también festejar el décimo aniversario de la ONU Mujeres —entidad destinada a fomentar el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género—, se ha convocado a que en este 2020 se busque una semejanza de oportunidades. En dicho contexto, el tema para este año es “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres”.

CAMINO RESALTANTE Si bien se proclamó el reconocimiento mundial de la mujer recién en 1977, anteriormente ya existían indicios de su lucha por el respeto a sus derechos. Una de las acciones se remonta a la antigua Grecia. En Lisístrata —comedia de Aristófanes—, se representó una huelga contra los hombres, para poner fin a la

guerra. Ya en la Revolución Francesa, la defensa del sufragio femenino se hizo a través de una marcha hacia Versalles. Esta modalidad no ha cambiado, y las mujeres siguen saliendo a las calles para alzar su voz de protesta contra la desigualdad o para concientizar sobre el medioambiente. Sea cual fuere el motivo, aún están en pie de lucha por ellas y por las generaciones futuras, sin depender de etnias, razas, religiones, profesiones y edades, entre otras características. Cada una de ellas sirve de inspiración al mundo entero. En la revista CASINO quisimos resaltar la trayectoria de cinco mujeres — desde distintos campos laborales—, a través de este especial dedicado a todas aquellas profesionales que demuestran ser ejemplo de constancia y superación.

MARZO 2020

33


ESPECIAL

“LA DEMOCRACIA DIGITAL POTENCIA LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES” Elaine Ford es especialista en gobernabilidad y democracia. Ha recibido numerosos reconocimientos por llevar estos temas a diferentes países y por impulsar iniciativas a favor de la conectividad. Perseverancia

E

lla es una mujer de democracia y derecho. Llegó al Perú en el año 2008, después de haberse estado forjando en Inglaterra y Chile. Llegó para crear Democracia y Desarrollo Internacional (D&D). Ha sido ganadora de las becas Chevening del British Council y Fulbright; Visitors Program (2001) y Youth Leaders (2008) en los Estados Unidos; y en el Programa de Digitalización en las

Logros Autora del libro El reto de la democracia digital. Hacia una ciudadanía interconectada. Actual presidenta del Capítulo Perú de Internet Society (ISOC). Premio “Mujer Líder y Emprendedora Internacional” (ODM Perú, 2019). Premio “Mujer Lideresa Iberoamericana” (Perú, 2018).

34

MARZO 2020

ciudades Berlín y Hannover del Gobierno de Alemania (2018). Pero fue en el 2013, una época convulsionada a nivel internacional, la que la llevó a organizar un evento sin precedentes en el país, el cual daría línea a todo su trabajo de ahora.

“La democracia digital reivindica la esencia de la democracia directa porque permite que la ciudadanía y el individuo se expresen, movilicen, informen, fiscalicen, controlen, fortalezcan y potencien sus derechos”. Las manifestaciones multitudinarias en Turquía, Egipto, Brasil y hasta en Perú estaban convocando, a través de plataformas digitales, a cientos de miles de personas a la calle a expresar su malestar frente a situaciones políticas inadmisibles. Así nació Democracia Digital, un programa exitosísimo que se realizó en respuesta a una audiencia inquieta y sedienta de información. El Internet y la conectividad, el eje principal de D&D,

Ética

Innovación

está fomentando ahora una nueva forma de participación ciudadana. “La democracia digital reivindica la esencia de la democracia directa porque permite que la ciudadanía y el individuo se expresen, movilicen, informen, fiscalicen, controlen, permite múltiples acciones que fortalecen y potencian sus derechos fundamentales y sus libertades”, afirma su actual directora y fundadora, Ford. La máster en Estudios Internacionales por la Universidad de Chile tiene, además, una destacada formación en Innovación en Gobierno y Soluciones Colaborativas en Harvard Kennedy School, Estados Unidos. También ha realizado un postgrado en Derecho Internacional en Universidad de Nottingham, Inglaterra. Y como miembro del Comité de Mujeres Líderes de las Américas de la Organización de los Estados Americanos (OEA), no tardó mucho en iniciar Women Tech Leaders, una gran comunidad de mujeres líderes y capaces enfocadas en el ámbito de la tecnología. “La participación de las mujeres en el área digital aún necesita exponenciarse. Todavía hay mucho por hacer. Estamos en ese camino y junto a otras mujeres que están dispuestas a sacar adelante proyectos importantes. Hay que darle a la mujer el lugar que se merece”, afirmó.


“SENTÍ QUE NECESITABA ESE LENGUAJE PARA ENTENDERME Y ENTENDER AL MUNDO” La poeta peruana Rossella Di Paolo acaba de ser reconocida con el Premio Casa de la Literatura 2020. Son 40 años los que lleva compartiendo su punzante verso con el mundo. Pasión

R

ossella brilla por su fuerza lírica. Es poeta, escritora y catedrática, y ya varios expertos de la comunidad literaria habían elogiado su verso. Decían, por ejemplo, que en la dicotomía de su desenfado y contemplación, de su audacia y singularidad, su experiencia personal y lo cotidiano, sus letras interpelan más que los mismos sentidos. Isaac Magaña Gcantón dijo alguna vez: “Di Paolo es un gesto revolucionario que colectiviza la acción mínima: la piedra en el zapato que deviene montículo de grava”. Así es, ambigua y no se conforma. Fue a los 14 años que leyendo un poema de Martín Adán y de Javier Sologuren descubrió que esos escritos la hicieron sentir que necesitaba ese lenguaje para entenderse y entender el mundo. Por eso, la poesía, en sus palabras, es como un lugar que es ningún lugar y es todos los lugares posibles. Di Paolo contó que sus padres —quienes también leían, le compraban libros, y la matricularon en un colegio, cuyas clases de literatura eran de nivel— le dieron mucho aliento. Con estudios en lingüística y literatura, ejerció la docencia desde los 18 años en prestigiosas universidades como Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

Fortaleza

“Di Paolo es un gesto revolucionario que colectiviza la acción mínima: la piedra en el zapato que deviene montículo de grava. Así es, ambigua y no se conforma”.

Disciplina

de que eran muchas mujeres. La posibilidad de estudiar en la universidad hizo que no solo hubiera escritoras, sino también médicas, arquitectas, ingenieras y abogadas. Esa tendencia ha ido creciendo y ocurre en todas partes del mundo libre. A principios de este año, cuando la Casa de la Literatura anunció que otorgaría su ya popular premio, ella recordó a Carmen Ollé, quien lo recibió en el 2015. “Ella es un referente en la poesía peruana, no solo para las mujeres sino para todos los creadores”, confesó.

PRINCIPALES OBRAS Con el tiempo, su pluma se volvió inconfundible y marcó un interesante contraste entre la delicadeza y una punzante intensidad: Prueba de galera y en los siguientes poemarios que ha publicado, Continuidad de los cuadros (1988), Piel alzada (1993), Tablillas de San Lázaro (2001) y La silla en el mar (2016) son prueba de ello. Pero el que más le gusta es Miliquinientas porque habla sobre la terquedad con que luchó para que este tuviera la forma que quería. Dice: Soy cabra y tiro al monte / pelo de piedra me llevo cuesta arriba / empecinada piedra / sobre más piedra / detrás del abrojo. Su generación poética, la que surgió en los ochenta, presentaba la novedad

Logros Premio Casa de la Literatura Peruana (2020). Distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura” del Ministerio de Cultura (2020). Homenaje durante el Primer Encuentro de Escritoras Peruanas organizado por el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (2019).

MARZO 2020

35


ESPECIAL

“ES IMPORTANTE AMAR LO QUE HACES” Christie Eickelman se desempeña como vicepresidenta de marketing global de GLI desde el 2012, implementando nuevos programas de marketing a nivel mundial. Liderazgo

Confianza

E

l apoyo y la confianza en sí misma han hecho que Christie Eickelman sea una mujer de éxito. Es la presidenta de Global Gaming Women (GGW), una organización que apoya, inspira e influye en el desarrollo de la mujer en el juego, y es vicepresidenta de marketing global de Gaming Laboratories International (GLI). A lo largo de su vida profesional tiene claro que la dedicación y la excelencia han sido sus cualidades clave para aprender y enseñar a otras mujeres que buscan marcar un hito en esta industria. Actualmente es una de las personas más respetadas en el sector. Comenzó

Logros Premio “Patty Becker Pay It Forward”, en reconocimiento por haber ayudado a otras mujeres a tener éxito. Actual presidenta de Global Gaming Women.

36

MARZO 2020

Perseverancia

su carrera profesional en setiembre de 1991 en Sodak Gaming, Dakota del Sur. En ese momento, Sodak era el proveedor líder de servicios completos de productos IGT para la industria de juegos tribales.

Me vi obligada a mirar más allá de mi zona de confort, arriesgarme y hacer un cambio. No esperaba encontrarme en un camino que me llevara a GLI. Un día, uno de sus líderes le dijo: “Vi un trabajo en una empresa de juegos y serías perfecta para ello”. Él la animó a postular y el ver que alguien más confiaba en ella, que le decía que estaba lista para más, fue el incentivo que le hacía falta para creer en sí misma. “Me vi obligada a mirar más allá de mi zona de confort, arriesgarme y hacer un cambio. No esperaba encontrarme en un camino que me llevaría a una de

las compañías de juegos más grandes y respetadas del mundo en la actualidad”, declaró.

RUMBO AL ÉXITO Eickelman reveló que el secreto es aprender todos los días. Eso es lo que se debe hacer para tener éxito, no solo como mujeres y no solo en la industria del juego. Como personas, se debe buscar nuevas oportunidades de aprendizaje y seguir creciendo tanto profesional como intelectualmente. “Es importante amar lo que haces”, afirma Christie. Para ella, su amor está dirigido a apoyar y empoderar a las personas. “Tengo mucha suerte de estar en GGW y en GLI, donde puedo usar ese amor para ayudar a otros a crecer”, señaló. Organizaciones como GGW están aquí para brindar herramientas, recursos y liderazgo adicionales. Sin embargo, hoy en día todavía hay mujeres que aún no ven su propio potencial de grandeza. A ellas, Christie les dice que no tengan miedo de correr riesgos. “Salgan de su zona de confort, encuentren dónde quieren ser mejores y defiendan a otras mujeres. Yo, junto con todos en GGW, te animaré en cada paso del camino”.


“ENTRE TODOS PODEMOS PINTAR UN CUADRO DE LA HISTORIA TERRESTRE UN POCO MÁS COMPLETO” Rocio Caballero, una investigadora dedicada a la geología, tiene una red de líderes latinas en geociencia. Ellas tienen la misión de empoderar a otras mujeres que comparten la misma pasión, la historia de la Tierra y otros planetas. Flexibilidad

Pasión

S

u primer acercamiento con la geología estuvo marcado en un aula de clases. Fue una impartición básica sobre ciclo de las rocas la que la llevó a elegir con pasión este campo. “Una vez descubrí que podía investigar el pasado, presente y futuro de nuestro planeta usando fósiles microscópicos y cambios químicos de sedimentos del fondo del océano”, narró Rocio sobre la vez que decidió que eso era la suyo. Específicamente, la paleoclimatología y la paleoceanografía, su especialidad, la dejan usar muchas materias que le gustan, como la química y la matemática.

VALIOSA INICIATIVA Ese camino la llevó a cofundar Geolatinas, una organización inclusiva que empodera y promueve a estudiantes de pregrado, magíster, doctoras, maestras y a las mujeres en general que trabajan temas relacionados con el estudio de la Tierra y de otros planetas. Con apenas un año de fundación, el proyecto tiene una red de más de 100 mujeres líderes en más de 20 países y cuenta con más de 8000 seguidoras y seguidores en las redes sociales. Esa comunidad, en la que todas

Perseverancia

Con apenas un año de fundación, Geolatinas tiene a más de 100 mujeres líderes en más de 20 países y con más de 8000 seguidoras y seguidores. son dueñas, impulsa sus carreras, sus proyectos y su misión. La Ph.D en Ciencias Geológicas es también investigadora en el Departamento de Ciencias Atmosféricas, Oceánicas y de la Tierra de la Universidad George Mason, en el Departamento de Ciencias de la Tierra, el Medio Ambiente y el Planeta de la Universidad Brown, y líder del grupo PRISM en el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) en Reston, Virginia. Resalta de su cotidianidad profesional la posibilidad de trabajar con otros científicos expertos y así entre todos poder “pintar un cuadro de la historia terrestre” un poco más completo.

Para ella, examinar muestras en el laboratorio, analizar los datos de los especímenes y escribir los resultados, las implicaciones, los artículos de ciencia o propuestas, haber sido ponente en diversas conferencias, autora y coautora de innumerables publicaciones es más gratificante. De muchas maneras, la miastenia gravis, una enfermedad de por vida que afecta el funcionamiento de los músculos, en sus palabras, la ha ayudado a ser la científica y persona que hoy es.

Logros Ha escrito 12 artículos de ciencia. Ha obtenido 7 becas y premios para continuar estudios y/o investigaciones. Coorganizó y participó del Crucero Oceanográfico de Investigación conjunta en el Pacífico sudeste.

MARZO 2020

37


ESPECIAL

“ME GUSTA INVITAR A LAS PERSONAS A REPLANTEARSE LA FORMA EN QUE SE RELACIONAN CON EL MEDIOAMBIENTE” Los enormes esfuerzos para proteger a las olas del país han llevado a Carolina Brutich, una consistente conservadora ambiental, a ganar el Premio Nacional Carlos Ponce del Prado. Perseverancia

HAZla por tu Ola” es una campaña innovadora liderada por Carolina. Con este impresionante proyecto, promueve la donación de fondos de las empresas y los ciudadanos para conservar las olas de la nación. Hasta la fecha, ha logrado proteger a 33 olas en la costa peruana, un éxito sin antecedentes que convierte al Perú en el único país en el mundo con un sistema legal de protección de olas. Por esta iniciativa, llevada a cabo de la mano con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), ella ha sido ganadora del Premio para la

Logros Premio para la Conservación Carlos Ponce del Prado 2019. Ganó el Campeonato Mundial en Araruama, Brasil, con condiciones extremas de 40 nudos de viento.

38

MARZO 2020

Representó al Perú en varias ocasiones y por muchos años ganó campeonatos sudamericanos y mundiales en la categoría Fórmula Experience. Conservación Carlos Ponce del Prado 2019 en la categoría “Joven Profesional Destacado”, la que resaltó su labor y trayectoria como persona menor de 30 años que trabaja a favor de las áreas naturales y la biodiversidad del país. Brutich, una dedicada ingeniera ambiental de la Universidad Nacional Agraria La Molina, reveló que su motivación principal es ver que su esfuerzo tiene un impacto positivo en las personas y el ecosistema. “Me gusta invitar a las personas a replantearse la forma

Pasión

Disciplina

en que se relacionan con el medioambiente, a vivir en armonía con la naturaleza”, expresó.

OTRA MAREA Pero su entusiasmada conexión con el mar no es reciente. A los 14 años empezó a practicar windsurf, lo que la llevó a representar a su patria en varias ocasiones y por muchos años ganó campeonatos sudamericanos y mundiales en la categoría Fórmula Experience. Luego, la especialista en Planificación y Manejo de Turismo en Áreas Protegidas por la Universidad de Colorado se enamoró del windsurf en maretazos y, al terminar de estudiar, se dedicó a viajar por el mundo – Sudáfrica, Hawaii, Brasil– en busca de las mejores condiciones de viento y de oleajes. Hoy, el windsurf sigue siendo su mayor pasión. Y, aun teniendo un trabajo con horario de oficina y un hijo de un año, sigue escapándose a Paracas, por el día o por el fin de semana, cada vez que el pronóstico le dice que habrá las condiciones adecuadas para poder disfrutar de su adoración por las olas.


www.revistacasinoperu.com

MARZO 2020

39


INFORME

Nuevo año, nuevos riesgos

PRINCIPALES AMENAZAS DE CIBERSEGURIDAD EN EL 2020 Los ciberataques han aumentado significativamente en tamaño y sofisticación; debido, en gran parte, a las nuevas tecnologías y dispositivos móviles dentro de las organizaciones, que son el blanco perfecto para los cibercriminales.

E

l impacto de los delitos cibernéticos, sin duda, crecerá en los próximos años. Estadísticas de Cybersecurity Ventures revelan que dichos delitos le costarán al mundo 6 billones de dólares anuales para el 2021, en comparación con los 3 billones de dólares del 2015. También pone en evidencia la necesidad de mayor innovación e inversión en este rubro, que permita contrarrestar las tácticas de los cibercriminales, sobre todo en miras al próximo año, en el que se espera nuevas y más sofisticadas amenazas. En el 2019, los ataques cibernéticos aumentaron significativamente en tamaño y sofisticación. Las nuevas tecnologías y los dispositivos móviles dentro de las organizaciones son el blanco perfecto de los cibercriminales. El incremento de amenazas y las innovadoras estrategias en los métodos de ataque empleadas por los hackers pueden poner en peligro no solo la información, sino la seguridad de las personas, por lo que es crucial la ciberseguridad para afrontar la nueva era digital. La inteligencia y tecnología serán las principales armas ante las nue-

vas “guerras frías” entre potencias de Oriente y Occidente, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Los ataques cibernéticos también se utilizarán en conflictos directos e indirectos entre países pequeños, financiados y habilitados por grandes naciones que buscan consolidar y extender sus esferas de influencia.

Durante el próximo año habrá un resurgimiento de ataques, como el ransomware dirigido y aquellos enfocados en las cadenas de suministro.

40

MARZO 2020

ESTAFAS ONLINE

El año pasado, los ransomwares se volvieron altamente selectivos contra empresas específicas, así como contra los gobiernos locales y organizaciones de atención médica. Los atacantes dedican tiempo a recopilar información sobre sus víctimas para garantizar que puedan causar la máxima interrupción y los rescates se amplían en consecuencia. Esta táctica es tan dañina que el FBI ha suavizado su postura sobre el pago de rescates, ahora reconoce que, en algunos casos, las empresas pueden evaluar opciones para proteger a sus accionistas, empleados y clientes. Si bien el correo electrónico sigue siendo el vector de ataque principal, los


www.revistacasinoperu.com

MARZO 2020

41


INFORME

Los ciberdelincuentes usan los temas actuales, como el coronavirus, para realizar campañas de pishing, que suplantan la identidad de entidades oficiales para engañar a las víctimas.

ciberdelincuentes también están utilizando otros canales, como mensajes de texto o el uso de mensajes en redes sociales y plataformas de juegos. La primera mitad del 2019, se vio un aumento del 50 % en los ataques de malware de banca móvil en comparación con el 2018. Este software maligno puede robar datos de pago, credenciales y dinero de las cuentas bancarias de las víctimas. Pero, este año, los ataques de phishing se volverán más sofisticados y efectivos. Adicionalmente, según expertos de Kaspersky, durante el próximo año se presenciará el resurgimiento de ataques, como el ransomware dirigido y aquellos centrados en cadenas de suministro, ya que han probado ser muy lucrativos y tener un mayor impacto para los atacantes. Además, la situación social que se vive en varios países del mundo impulsará el uso de redes sociales para la manipulación de la opinión pública y desinformación, algo que ya se ha visto en los últimos meses. La empresa espera que existan infecciones vía ataques a cadenas de suministro. Es probable que compañías 42

MARZO 2020

dedicadas a la producción de software masivo lleguen a convertirse en blanco de este tipo de ataques.

Se pueden dar ataques de tipo gusano aprovechando la vulnerabilidad del Windows 7, ya que el soporte finalizó el 14 de enero de 2020. El nivel de madurez en ciberseguridad de muchas empresas, por ejemplo, aquellas que producen software contable, es bastante bajo. Sin embargo, la penetración del sistema producido por esas compañías en el mercado suele ser importante, lo que para los atacantes representaría un hecho de alto impacto con mínima inversión. También, se pueden dar ataques de tipo gusano aprovechando la vulnerabilidad del Windows 7, ya que el soporte de

este sistema finalizó el 14 de enero de 2020 y que, según datos de Kaspersky, cerca del 30 % de usuarios en la región aún lo utilizan de forma diaria. Los cibercriminales aprovecharan los agujeros de seguridad sin parches de este sistema operativo para atacar a usuarios, tal como pasó con Windows XP.

MÉTODO PARA EXTRAER DINERO Se prevén estafas elaboradas para recaudar fondos a través de phishing, dirigido a usuarios de sitios de compra y venta, así como de intercambio de criptodivisas. Disconformes con solo atacar a los clientes de servicios financieros, los cibercriminales ahora buscan comprometer a los propios bancos o cualquier institución u organización que ofrezca este tipo de servicios, como corresponsalías o hubs de transacciones, tal como se ha observado recientemente en Brasil, México y Chile. Estos tipos de ataques continuarán, tanto por grupos de cibercriminales locales como por grupos internacionales, como Lazarus y Silence, que aumentarán su presencia en la región.


www.revistacasinoperu.com

Para prevenir los ataques maliciosos en nuestros dispositivos debemos tener un buen antivirus.

Este año, en vez de exigir dinero por el descifrado de la información, se verá un aumento en campañas extorsivas donde la víctima estará forzada a pagar un rescate para que su información no sea filtrada al dominio público. Esto será particularmente problemático para hospitales, estudios de abogados y contadores, y todo tipo de entidad que maneje información de terceros sujeta a regulaciones. También, algunos grupos cibercriminales escogerán objetivos de alto perfil donde el impacto del ataque pueda comprometer la operación y reputación de las organizaciones afectadas. Habrá una expansión de ataques de chantaje dirigidos a empresas y grandes corporaciones, debido a la adopción de nuevas legislaciones para penalizar los incidentes de fuga de datos. Estas legislaciones, inspiradas en el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) europea, están siendo adoptadas en el mundo, con el propósito de aplicar duras penalidades a empresas que dejan datos personales expuestos. Como resultado, los criminales, al hacer la invasión de una infraestructura corporativa y cometer, consecuentemente, el robo de datos, lanzarán ataques para chantajear a las empresas víctimas, que tendrán que elegir entre pagar la penalidad impuesta por la ley o pagarle al criminal, causando pérdidas directas a las corporaciones en la región.

El 64 % de las organizaciones clasifican el riesgo cibernético como una de sus cinco principales preocupaciones. PROBLEMAS DE COMPLIANCE Por otro lado, un informe reciente de Kaspersky revela que cerca de dos

tercios (67 %) de las empresas industriales no denuncian los incidentes de ciberseguridad a los reguladores. Aunque el compliance es una necesidad para las organizaciones industriales modernas y un motor para la inversión, hay muchos factores que influyen en la forma en la que las empresas cumplen con las normas. En un mundo en el que los ciberdelincuentes utilizan sofisticados ataques para penetrar en las empresas industriales, las políticas de ciberseguridad sólidas y el cumplimiento de las normativas nunca habían sido tan importantes como ahora, pues poco a poco los países empiezan a adoptar normativas y legislaciones como es el caso de Europa con el GDPR, por ejemplo. Sin embargo, el informe de Kaspersky sobre el estado de la ciberseguridad industrial en el 2019 revela que muchas empresas están incumpliendo las directrices sobre la presentación de informes, posiblemente para evitar sanciones y la divulgación pública que podría perjudicar su reputación. De hecho, los encuestados afirmaron que más de la mitad (52 %) de los incidentes conllevaron una infracción de los requisitos reglamentarios, mientras que el 63 % de ellos considera que la pérdida de confianza de los clientes en caso de infracción es una de las principales preocupaciones.

Los ataques vía rasonware (secuestro de datos) son los más utilizados en la actualidad.

MARZO 2020

43


INFORME

RIESGO CIBERNÉTICO La tecnología está transformando drásticamente el entorno empresarial global, generando una gama más amplia de riesgos interconectados y en constante cambio, como es el caso del riesgo cibernético. La Encuesta de Percepción del Riesgo Cibernético 2019, publicada por Marsh y Microsoft, recoge las respuestas de más de 1500 empresas a nivel global, sobre su visión del riesgo cibernético. Según la encuesta, en Argentina el 64 % de las organizaciones clasifican el riesgo cibernético como una de sus cinco principales preocupaciones, en comparación con el 50 % registrado en el 2017. En tanto, una de cada diez organizaciones lo consideran su riesgo número uno. Asimismo, el nivel de confianza en su capacidad para enfrentar el riesgo cibernético aumentó a un 75 %, de los cuales, el 54 % de ellos se sienten confiados y el 21 % muy confiados. Sin embargo, el 26 % de las empresas en el país desconfían totalmente de su capacidad para responder a un evento cibernético. En cuanto a las áreas responsables de gestionar el riesgo cibernético dentro de una organización, el 77 % de los encuestados identificaron al área de Tecnología/Seguridad de la Información como la principal responsable, seguida de la Junta Directiva (57 %) y la Gerencia de Riesgos (32 %). Más del 40 % de los altos ejecutivos y miembros de la junta directiva mencionaron que el año pasado dedicaron pocos días al tema, mientras que un 45 % dedicó solo algunas horas o menos. Al mismo tiempo, las organizaciones continúan adoptando nuevas tecnologías, pero no están seguras de los riesgos que conllevan. El 79 % de los encuestados dijeron que están adoptando o están considerando adoptar nuevas tecnologías como la nube informática, robótica o inteligencia artificial. El 69 % dicen que evalúan el riesgo cibernético tanto antes como después de la adopción y el 13 % no evalúa el riesgo en absoluto. Una de cada tres organizaciones encuestadas 44

MARZO 2020

Los videojuegos online son los más populares para engañar a los consumidores, a través de enlaces de chats y tutoriales.

Los cibercriminales ya utilizan aplicaciones ocultas, inicios de sesión de terceros y vídeos de juegos falsos para atacar a los usuarios.

cuantifica el impacto económico del riesgo cibernético, una de cada cuatro compañías encuestadas lo evalúa después de un ataque. Esto puede deberse a la falta de experiencia en la organización con respecto a estas metodologías, a la falta de recursos (tiempo y dinero), o al hecho de que muchas compañías sigan considerando las amenazas cibernéticas como un problema tecnológico más que como un riesgo estratégico. Edson Villar, líder regional para Latinoamérica en Consultoría de Riesgo

Cibernético de Marsh, mencionó que “las empresas están siendo cada vez más conscientes de este problema, pero todavía no están priorizando sus recursos en crear verdadera resiliencia, es decir, en identificar, cuantificar, mitigar, transferir y planificar su respuesta en caso de un incidente”. De acuerdo con la encuesta, el 70 % de las organizaciones consultadas mencionan que uno de los principales detonantes para el incremento en la inversión de ciberseguridad son los ataques cibernéticos.


www.revistacasinoperu.com

MARZO 2020

45


INFORME

46

MARZO 2020


www.revistacasinoperu.com

La tecnología que ofrece mayor transparencia y trazabilidad

GAMING: EL MAYOR IMPULSOR DEL BLOCKCHAIN Hasta la fecha, es uno de los sectores en los que esta adopción está más desarrollada, teniendo en cuenta que, por ejemplo, los primeros casinos en línea comenzaron a usar Bitcoins a partir del 2013.

C

omo un libro de contabilidad distribuido a prueba de manipulaciones, una cadena de bloques (Blockchain) bien diseñada no solo elimina intermediarios, reduce costos y aumenta la velocidad y el alcance, sino también ofrece una mayor transparencia y trazabilidad para muchos procesos comerciales. Gartner, una empresa consultora y de investigación de las tecnologías de la información, pronostica que el blockchain generará un valor comercial anual de más de 3 billones de dólares para el 2030. Es posible imaginar que entre el 10 % y el 20 % de la infraestructura económica mundial se ejecutará en sistemas basados en el blockchain para ese mismo año. La industria del gaming es uno de los sectores más interesantes para debatir sobre Bitcoin (BTC) y el mundo del blockchain en general. Según muchos analistas de la industria, será este mercado el impulsor responsable de la adopción masiva de la tecnología blockchain. De hecho, hasta la fecha es uno de los sectores en los que está más desarrollada, teniendo en cuenta

que, por ejemplo, los primeros casinos en línea comenzaron a usar BTC a partir del 2013. Además, los juegos de azar utilizan cada vez más la cadena de bloques porque es verificable, rastreable y permite transacciones muy rápidas. A veces, existe una falta de transparencia en los juegos de azar tradicionales, sin mencionar las transacciones lentas y costosas, que hacen que los depósitos y retiros de fondos sean molestos. El uso del blockchain, por otro lado, permite una mejor protección de la información del usuario, aumenta la inclusión y multiplica las oportunidades. Asimismo, las criptomonedas permiten a los jugadores jugar en línea sin controles adicionales sobre sus finanzas. De hecho, las plataformas que usan están exentas de la mayoría de leyes a las que están sujetas las plataformas tradicionales que usan monedas fiduciarias. Esto no significa que operen ilegalmente sin ningún tipo de autorización, sino que solo están obligadas a cumplir con una cantidad menor de regulaciones.

Entre el 10 % y el 20 % de la infraestructura económica mundial se ejecutará en sistemas basados en el blockchain para el 2030.

MARZO 2020

47


INFORME

La tecnología blockchain y las criptomonedas pueden aplicarse sin problemas en los sectores de educación, diseño y juegos, entre otros.

Según la Comisión de Juego del Reino Unido, la confianza en el gaming y las actitudes públicas generales hacia los juegos están en declive. Al brindar transparencia y protección del jugador a través de una tecnología descentralizada y justa, la tecnología blockchain está configurada para revertir estas tendencias. Las preocupaciones de los consumidores sobre la equidad de los juegos y la integridad de los casinos online han existido desde el comienzo de los juegos en Internet. Aunque el número de operadores no confiables es relativamente pequeño, los casos de trampas de alto perfil, la falta de transparencia en el software del juego (ejecutado desde servidores de juegos remotos) y los procesos de retiro poco confiables han alimentado una creciente percepción de que los juegos en línea son injustos. La capacidad de los jugadores para verificar fácilmente que un juego se ha ejecutado de manera justa, sin interferencias y de acuerdo con su conjunto de reglas acordado, es un componente clave de la tecnología de juegos basada en el blockchain. Todos los casinos en línea actuales e incluso los casinos de Bitcoin requieren que los jugadores depositen fondos con ellos, antes de poder jugar. En muchas jurisdicciones de primer nivel, los fondos de los jugadores no están completamente protegidos, si el casino se declara insolvente. Ni se requiere que los 48

MARZO 2020

casinos demuestren su capacidad para pagar grandes ganancias. Los riesgos involucrados en renunciar a la custodia de los fondos y tener fe en que los casinos pagarán en caso de que grandes ganancias no se pierdan en los consumidores, con 1 de cada 5 preocupados por la seguridad de los fondos en una encuesta del regulador australiano.

Hoy Estados Unidos es el territorio más avanzado en el desarrollo del blockchain. Pero, en tres o cinco años, el líder será China. Esto se resuelve con la capacidad de usar juegos utilizando fondos directamente de una billetera criptográfica, que permite a los jugadores en la plataforma del casino mantener el control sobre sus fondos en todo momento. Tanto el jugador como el casino deben enviar fondos para cada sesión de juego a un depósito en garantía inteligente, lo que elimina la posibilidad de que un casino se apropie mal de los fondos del jugador, deje un déficit en caso de insolvencia o no pueda (o no quiera) pagar rápidamente una ganancia de cualquier

tamaño. Actualmente es obligatorio para los jugadores en muchas jurisdicciones de juego completar un proceso de verificación para cada casino al que se unan. Los procesos largos de verificación, registro y pago son causas comunes de registro incompleto, falta de conversión (depositar fondos y jugar con dinero real) e inicios de sesión únicos, donde un jugador nunca regresa después de su visita inicial. Esto podría resolverse con la tecnología de juegos basada en el blockchain. Además, el endurecimiento de las restricciones globales sobre los juegos de azar en línea está dando como resultado una mayor participación del mercado para las plataformas basadas en las criptomonedas, en comparación con las plataformas que usan monedas fiduciarias. Aunque es probable que estos dos tipos de plataformas coexistan en el futuro, las que usan solo criptomonedas podrían atraer a un número creciente de usuarios. También, las plataformas de juego basadas en la cadena de bloques podrían, en el futuro, ofrecer nuevos juegos innovadores que no existen en las plataformas tradicionales y esto podría constituir un incentivo adicional.

CAMBIANDO EL NEGOCIO Hay muchos indicios de que el blockchain está alterando fundamentalmente el panorama empresarial. La tokenización es una de ellas. Esta es la representación de activos reales o virtuales en una cadena de bloques, y se está extendiendo a materias primas, productos terminados, valores que generan ingresos, derechos de membresía y más. Las ofertas iniciales de monedas (ICO), en las que una empresa vende una cantidad predefinida de tokens digitales al público, están canalizando miles de millones de dólares en plataformas blockchain. Cada vez es más una alternativa al clásico financiamiento de deuda/capital provisto hoy por las empresas y bancos de capital de riesgo y capital privado. Las ICO solo en la primera mitad del 2018 recaudaron más de 13 millones de dólares. Las plataformas de software empresarial que son el motor de las operaciones de la empresa, como las finanzas, los recursos humanos y la gestión de las rela-


www.revistacasinoperu.com

ciones con los clientes, están comenzando a integrar el blockchain. Por ejemplo, Microsoft, Oracle, SAP y Salesforce han anunciado iniciativas con esta estructura de datos. En el futuro, muchos procesos comerciales centrales se ejecutarán en sistemas basados en la cadena de bloques o interactuarán con ellos. El uso del blockchain en concierto con las plataformas de planificación de recursos empresariales permitirá a las compañías optimizar los procesos, facilitar el intercambio de datos y mejorar la integridad de estos. Gartner descubrió que el 82 % de los casos del uso del blockchain informados se realizaron en servicios financieros en el 2017, pero esa parte del sector se redujo al 46 % de los casos de uso informados en el 2018. Un estudio de PwC explicó que todavía se percibe que los servicios financieros son uno de los líderes del blockchain, pero también ven potencial en productos industriales, gaming, energía, servicios públicos y atención médica. Además, un centro de gravedad temprano en los Estados Unidos y Europa está cambiando hacia esta tecnología. El documento también describió que hoy Estados Unidos es el territorio más avanzado en el desarrollo del blockchain, pero que, en tres o cinco años, el líder será China.

POCA FIABILIDAD El blockchain, por su propia definición, debería generar confianza. Pero en reali-

Los juegos de azar utilizan cada vez más la cadena de bloques porque es verificable, rastreable y permite transacciones muy rápidas.

dad, las empresas enfrentan problemas de confianza en casi todos los sentidos. Por un lado, los usuarios deben generar confianza en la tecnología misma. Al igual que con cualquier tecnología emergente, existen desafíos y dudas sobre la confiabilidad, velocidad, seguridad y escalabilidad del blockchain. Y existen preocupaciones respecto a la falta de estandarización y la posible falta de interoperabilidad con otras cadenas de bloques. También contribuye a la brecha de confianza, la falta de comprensión. Incluso ahora, según PwC, muchos ejecutivos no tienen claro qué es realmente esta cadena y cómo está cambiando todas las

Una vez que la información se agrupa en los bloques, es muy difícil que sea elilminado o editado, pues se tiene que modificar toda la cadena.

facetas de los negocios. Aunque la narrativa pública ha ido más allá del Bitcoin, incluso el enfoque más reciente y la exageración en torno a las ICO solo insinúan el impacto potencial. El papel del blockchain como agente de cambio de doble filo, como una nueva forma de infraestructura y como una nueva forma de digitalizar activos a través de tokens, incluida la criptomoneda, no es fácil de explicar. Piense en otras nuevas tecnologías. Los usuarios pueden probarse las gafas de realidad virtual o ver cómo un dron despega. Pero el blockchain es abstracto, técnico y ocurre detrás de escena. Otro desafío para esta nueva tecnología es generar confianza en la red. Tal vez sea irónico que una tecnología destinada a lograr consenso llegue a un obstáculo en la temprana necesidad de diseñar reglas y estándares. Tomar sistemas y mecanismos de pago en la banca. Aunque todos siguen las reglas de los sistemas existentes hoy en día, no necesariamente están de acuerdo en cómo se debe diseñar y operar un modelo alternativo basado en esta cadena de bloques. Del mismo modo, hay una falta de comodidad con respecto a la regulación. La mayoría de los reguladores todavía están aceptando el blockchain y las criptomonedas. Muchos territorios han comenzado a estudiar y debatir los problemas, particularmente en lo que se refiere a los servicios financieros, pero el entorno regulatorio general sigue sin resolverse. MARZO 2020

49


INFORME

ESPAÑA: MÁQUINAS RECREATIVAS Y DE AZAR POTENCIAN SU ESTRATEGIA Durante el IV Femara Open Fórum se plasmó el compromiso de seguir ofertando un juego responsable y de máximo cumplimiento.

T

rabajo en común y equilibrio sectorial conforman el ideario del IV Femara Open Fórum, celebrado en Madrid el 10 de marzo de 2020. La Federación Nacional de Operadores de Máquinas Recreativas y de Azar (Femara), que fue fundada el 16 de enero de 1980, y la consultora JAK Comunicación organizaron la cuarta edición de esta cita de la principal patronal del recreativo, bajo la fuerte presión de una ofensiva contra el sector del juego privado. Lo que ha llevado a Femara a redoblar sus esfuerzos, en defensa de los operadores de máquinas recreativas de tipo B de hostelería. De ahí la importancia de ofrecer, tras un análisis certero de la situación, un conjunto de

50

MARZO 2020

reflexiones y unas propuestas de futuro que garanticen la actividad del recreativo como hasta ahora. Sin duda, en la actualidad, su principal fortaleza como industria es marcar un objetivo común y tener una estrategia clara, para ser capaces todos juntos (asociaciones territoriales, nacionales, federaciones, fabricantes, hostelero, salones, apuestas y en definitiva todo el juego presencial privado) de conseguir ese equilibrio tan necesario como dicha unidad y seguir ofertando un juego responsable, profesional y ordenado, donde el sector sea siempre parte de la solución y nunca del problema.

PROYECCIÓN DEL JUEGO Esta industria proviene de unos años en los que la agenda sectorial giraba en torno al equilibrio entre subsectores. Y se ha regulado para que las máquinas de hostelería, salones de juego, apuestas, bingos y casinos estuviesen dimensionados y proporcionados de acuerdo con el carácter particular de cada comunidad autónoma. A través de la planificación, ya sea limitando por metros, por habitantes o por ambas cosas en algunas ciudades de España, se ha conseguido con más o menos éxito un equilibrio entre subsectores, ya que que cada comunidad cuenta con sus propias reglas. Lo que sí ha quedado patente es que donde no se ha


www.revistacasinoperu.com

planificado se ha producido un concepto que evidentemente no ha sido positivo. Como se destaca en las conclusiones del IV Femara Open Fórum elaboradas por el representante de FEMURE, Daniel García Marín, “obtener ese equilibrio es tan necesario para conseguir lo que tan bien hemos hecho estos últimos 40 años, lo que no es otra cosa que seguir ofertando un juego responsable y de máximo cumplimiento, donde no debe caber ni un solo caso de juego problemático”. Una de las herramientas para conseguir este equilibrio por parte de la administración ha sido la planificación/contigentación, siendo evidente que donde no se ha organizado se ha producido una concentración, que ha perjudicado la imagen del sector. Lamentablemente, este último año, la temática en torno a la industria es distinta, pues se habla de esta como un problema perjudicial para la sociedad. El oportunismo de algunos partidos políticos, las noticias no contrastadas, los fake news o datos falsos, el retraso del reglamento de la publicidad del juego online o el intento expansivo de Loterías y ONCE —también con la proliferación de salones y casas de apuestas— han contribuido, unos de manera activa por interés y otros por error, a demonizar el juego privado.

Femara es una organización independiente y de sector, cuyo objetivo principal es la defensa de los intereses de los operadores.

El oportunismo de algunos partidos políticos, los fake news, el retraso del reglamento de la publicidad del juego online han contribuido a demonizar el juego. grado llegar a millones de ciudadanos, que a diario ingresan a los portales web para jugar. Además, es sorprendente como esta actividad, la cual carecía de reglamentos y de impuestos, pasó a ser regulada con una ley estatal en España, que dejó un marco regulatorio de barra libre de publicidad, promociones y patrocinios deportivos.

Dentro de estas conclusiones, también se hace énfasis en la publicidad/

online. Se considera que ambos motivos deben caminar juntos, pues para Manuel Fernández, presidente de Femara, este ha sido el canal a través del cual se ha maximizado esta herramienta, debido a que el juego presencial apenas ha podido llevar a cabo algún tipo de publicidad. Mientras que el juego online, a través de este medio, ha lo-

Manuel Fernández, presidente de Femara, diagnosticó el origen del problema y presentó las bases de las soluciones en el foro.

El sector lleva más de 40 años ejerciendo de manera responsable el uso de máquinas recreativas y de azar.

NUEVA PUBLICIDAD

MARZO 2020

51


ENTREVISTA

eSports en el Perú

INDUSTRIA EN ASCENSO

Los eSports en el país han crecido en los últimos tres años y ya se están viendo los resultados. Actualmente se cuenta con una liga oficial de League of Legends. ¿Cómo han crecido los deportes electrónicos en el Perú? ¿Cuál es su proyección futura? En el caso peruano, también podemos decir que los eSports están creciendo a un ritmo importante. Desde nuestra fundación como APDEV, hace tres años, se ha visto un incremento del 40 % en todo lo que es inversión, tanto empresarial, de equipos y de jugadores, y proyectamos que tranquilamente se pueda duplicar los índices de aquí a cinco años. Además, hemos apreciado que ya existen diversas actividades que harán que el sector crezca aún más. Por ello decimos que el Perú está bien a nivel regional.

Mariano Tapia, presidente y fundador de APDEV.

L

a industria de los deportes electrónicos está conquistando a más jugadores en todo el mundo y el Perú no es ajeno a este boom. La revista CASINO conversó con el presidente y fundador de la Asociación Peruana de Deportes Electrónicos y Videojuegos (APDEV), Mariano Tapia, quien expuso cuál es la situación actual de este entretenimiento y cuáles son las características de los jugadores que lo practican.

¿Cuál es la realidad de los eSports en el mundo? Cada vez que hablamos del tema debemos compararlo con el fútbol, por52

MARZO 2020

que son muy similares y porque conviven en el mundo de las apuestas, pero no necesariamente tienen una sinergia. Por ejemplo, actualmente existen páginas de apuestas que ya están ofreciendo deportes electrónicos, donde ves una partida del videojuego que más te apasione y empiezas a jugar, al igual que en el fútbol. Los números en el mundo son muy buenos en términos generales y Latinoamérica es un nicho muy interesante. Sin embargo, la gran mayoría de apuestas aún se dirige a teams top, dejando de lado un poco a los equipos de la región.

Un jugador de eSports debe entrenarse de 4 a 6 horas diarias, cuidando siempre su alimentación, su físico y sus estudios. ¿Qué tipo de eSports prefieren los peruanos? El país cuenta actualmente con una liga oficial de la League of Legends y un instituto de educación superior organizó un campeonato de Dota 2 para colegios, en el que el premio fue una beca para toda la carrera. Además, hay varios equipos de fútbol regular que han sacado su división de eSports para jugar FIFA o PES. Este tema, definitivamente, es muy atractivo para el club, porque puede atraer a más fans de otros sectores y porque sirve como otra vitrina para sus patrocinadores.


www.revistacasinoperu.com

Si bien la gran mayoría de jugadores son hombres, también tengo entendido que en Perú hay dos o tres equipos de solo chicas que compiten internacionalmente. Incluso, tienen sus propias categorías y lo único que falta es que alguien quiera apostar por ellas.

¿Cómo es la inversión en este rubro de entretenimiento? Primero debemos tener claro los objetivos de la compañía. Lo que se busca es que la empresa invierta no solo por un año, sino que haya un crecimiento sostenido en el tiempo, tanto en el ecosistema de los eSports, como en el tema de inversión. Al tener esa curva positiva, ¿quién no va a querer invertir? Las empresas que apuesten ahora por esta categoría son las que van a ganar en el futuro. Debemos tener en cuenta que la recordación de marcas se da cuando una empresa es pionera en algo y aquellos que se atrevan a ingresar en este sector son los que van a dirigir la industria en un futuro, o decidir qué marca entra o no.

eSports – JUGADOR ¿Cómo se desarrolla un cyberdeportista? La vida de un cyberdeportista se inicia entre los 15 y 16 años y termina a los 22 o 23. Cuando uno quiere dedicarse

APDEV organiza charlas denominadas “Mi hijo el gamer, los videojuegos y su rol en el hogar”, donde dan tips para que los padres entiendan que este juego es beneficioso si se dosifica.

a esta actividad debe de tener en claro la diferencia entre jugar para competir y jugar para recrearse, que son completamente diferentes. Al igual que en el deporte regular, un jugador de eSports debe entrenarse de 4 a 6 horas diarias, cuidando siempre su alimentación y sin dejar de lado la actividad física ni los estudios, que definitivamente son importantes. Desde afuera se ve muy simple, pero es muy complejo, porque si uno no realiza acti-

vidad física el hipocampo está dormido y la coordinación mano-ojo baja. Asimismo, cuando termina este periodo, y si lo supo aprovechar correctamente, el jugador puede desenvolverse de manera empresarial, ya sea creando un land center o una tienda de periféricos.

¿Cómo cambiarle la percepción a la sociedad sobre este entretenimiento? Como APDEV tenemos un caso de éxito. En una de nuestras charlas psicológicas una profesora mostró preocupación porque sus alumnos jugaban Crush Royale en el celular y en horario de clases. Entonces decidimos plantear una metodología innovadora para cambiar ello. Un sábado —en el que los alumnos tenían academias deportivas— hicimos una competencia, y dentro de las bases se determinó que quien sea visto jugando en el teléfono quedaba automáticamente descalificado. El 80 % del alumnado no llevó el celular en la semana, y el día del concurso el auditorio estuvo repleto. Fue un éxito total y con ello evidenciamos que no se trata de prohibir el juego, sino de saber canalizar el tiempo de la partida y plantear una estrategia acorde con el jugador. MARZO 2020

53


CULTURA

Cartagena

UN VIAJE AL PASADO HEROICO

La denominada “Ciudad Heroica” esconde, entre sus majestuosas paredes, estructuras históricas de gran valor cultural. La gran muralla, el castillo protector y el reloj en el pórtico son algunos motivos por la que dicha metrópoli llegó a ser la cuarta maravilla de Colombia y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. He aquí una travesía por el tiempo y por la arquitectura colonial más completa de América del Sur.

C

artagena de Indias, en Colombia, es una ciudad mucho más poliédrica de lo que la gente piensa. Además de ser bella y colonial, es una de las patrias de Gabriel García Márquez. La moderna urbe de caminos pedregosos y solemnes balcones, guarda

para el mundo la memoria de infinitas historias militares y sociales que terminaron por inspirar al Premio Nobel. Aunque es su colocación marcial la más valiosa y la más conocida, sigue acogiendo, año tras año, vivencias también enmarcadas por las paradisiacas playas caribeñas y el desbordante arte. Por eso, a nadie sorprende que sea el destino turístico y de residencia preferido de muchos extranjeros.

CERCA FÉRREA La Ciudad Heroica fue fundada por los españoles por orden del rey Felipe III, en el siglo XVI, con el fin de desempañar la crucial y estratégica función de puerto comercial de la Corona en las Américas. Juan de Herrera y Sotomayor, diseñador de la Torre del Reloj, se inspiró en la fachada del convento de San Francisco (República Dominicana).

54

MARZO 2020

Desde aquí entraban, además de los esclavos de África, las más preciadas mercancías. No es de extrañar, por tanto, que fuera continuamente asediada por piratas, corsarios y potencias enemigas; de ahí la necesidad de protegerse con murallas, 11 kilómetros de resguardo para ser exactos. Es, incluso, la fortaleza más inexpugnable de América del Sur y del Caribe. Desde toda esa rigidez, se puede admirar la belleza de Bocagrande, una de las playas más populares en el sur de la zona. Esta se extiende desde la base naval y recorre la avenida San Martín: un contraste exquisito ante el gris miliciano. En el 2007, su majestuosa estructura militar —que necesitó dos siglos para que fuera terminada— fue distinguida como la cuarta maravilla de Colombia. Pero antes, en 1984, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la ONU. De hecho, la propia Unesco se refirió a la amurallada y a sus fortificaciones como el conjunto histórico y colonial más grande y completo de todo Sudamérica.

LA PUERTA DEL TIEMPO Esta aventura histórica y cultural comienza en la Torre del Reloj, la puerta de entrada a la ciudad amurallada. Inicialmente, fue llamada la Boca del Puente ya que, durante la colonia, se tendió un


www.revistacasinoperu.com

MARZO 2020

55


CULTURA

El nombre real del Castillo de San Felipe es el Fuerte de San Felipe de Barajas y es sinónimo de poder y supremacía.

puente levadizo que unía el Centro Histórico con el barrio de Getsemaní; este a su vez impedía el avance de los adversarios. Lamentablemente, la puerta no tuvo una larga existencia, ya que fue destrozada durante el asedio francés de 1697. La reparación que vino después trajo tres bóvedas a prueba de bomba. La central era una portada dórica que, hasta la fecha, da entrada al núcleo de la villa; y las dos laterales fueron refugio para la tropa que se encontraba de guardia, además de ser almacenes de víveres y armamentos. Data de hace 132 años y es considerada como uno de los cinco relojes más hermosos del mundo según la revista BB Travel. Esta construcción es una de las obras más célebres de la Escuela de Fortificación Hispanoamericana y, probablemente, una de las mejor atesoradas del Nuevo Mundo.

BASTIÓN IMPENETRABLE El castillo San Felipe de Barajas es una enorme fortificación militar construida en 1657, para defender a la zona de los continuos ataques que sufría por parte de Inglaterra y Francia. Prueba de la eficacia de esta fortaleza fue la Batalla de Cartagena, en la que el general español Blas de Lezo y 3600 hombres resistieron y 56

MARZO 2020

La playa Bocagrande se encuentra en una zona de lujo popular con el mismo nombre.

En la Batalla de Cartagena, el general español Blas de Lezo con solo 3600 hombres derrotaron a las tropas inglesas formadas por 27 000 soldados y casi 200 buques.

derrotaron a las tropas inglesas formadas por 27 000 soldados y casi 200 buques durante el asedio de 1741. Está situado sobre el cerro San Lázaro fuera de las murallas de Indias, pero muy cerca a ellas. Llegó a tener en total 63 cañones apuntando a la bahía para prevenir la invasión a través del agua de parte de embarcaciones enemigas. A su defensa, se sumó un sistema de túneles que fue una trampa mortal para aquellos que querían llegar hasta los niveles superiores. Era muy fácil perderse y desorientarse ahí, por eso, las emboscadas eran


www.revistacasinoperu.com

MARZO 2020

57


CULTURA

Viene de la página 56 Esta escultura, llamada “Formas de cotidianidad”, es parte de una muestra del escultor y pintor cartagenero Edgardo Carmona Vergara.

seguras. En la actualidad, los turistas visitan cada uno de los rincones de este imponente castillo: los túneles, las rampas y hasta los puestos de artilleros.

ASIENTO ADUANERO La Plaza de la Aduana, señorial y elegante, es la plaza más antigua y grande del Centro histórico. Tanto así que Gabriel García Márquez la tomo como escenario en El amor en los tiempos del cólera, una de sus novelas más bellas. Con el

Gabriel García Márquez tomó la Plaza de la Aduana como escenario en El amor en los tiempos del cólera, una de sus novelas más bellas.

paso del tiempo, su historia se ha narrado mediante sus varias denominaciones. El nombre que tiene ahora, por ejemplo, se remonta a cuando se organizó allí la Administración de la Aduana, en 1790. Aún persiste la Casa de la Aduana, una imponente edificación colonial, donde hoy en día echan a andar las oficinas de la Alcaldía Municipal. Pero antes, cuando todavía estaban las oficinas reales, la plaza fue llamada “Antigua Real Contaduría”. En este cuadrangular espacio, también, El Primer Festival de Graffiti en Getsemaní tuvo lugar en diciembre de 2013.

58

MARZO 2020

estuvo ubicada la casa en donde vivió el fundador de Cartagena, don Pedro de Heredia. Sin embargo, la residencia más señorial del sitio, sin duda, es la del I Marqués del Premio Real, Domingo de Miranda. Aquella es una hermosa arquitectura dispuesta para el público en general en donde se puede apreciar las baldosas de terracota en el cielorraso y los balcones de madera. Actualmente, funciona como punto de información turística.

HUELLAS ARTÍSTICAS Cartagena tiene una de las mejores colecciones de arte urbano de Colombia. Sus calles son una galería al aire libre donde se exponen obras de prestigiosos artistas como de Fernando Botero y completas colecciones de otros menos conocidos como del colombiano Edgardo Carmona, quien ha llenado la localidad con divertidas esculturas de hierro forjado que reproducen escenas de la vida cotidiana, oficios tradicionales y recuerdos de bohemias noches. Pero lo que ha situado a esta ciudad en el mapa de la genialidad son los grafitis que decoran los muros de calles. El epicentro de toda esta destreza callejera está en el barrio de Getsemaní. Allí arranca, cada día, un tour guiado por los mejores escenarios del street art cartagenero. Es por ello, que en esta metrópoli se organiza uno de los más famosos festivales de arte urbano del mundo. Gracias a este, muchos artistas internacionales se han acercado a este lado del Caribe para dejar plasmadas sus creaciones.


www.revistacasinoperu.com

MARZO 2020

59


60

MARZO 2020


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.