ESQUEMAS

Page 1

1. EL MODERNISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES A TRAVÉS DE LA FIGURA DE RUBÉN DARÍO Y DELMIRA AGUSTINI -CONTEXTO: finales del siglo XIX - 1914 / 1916 -Reacción ante el realismo decimonónico -Renovación artística CONTRA LA ESTÉTICA VIGENTE -Inconformismo ante la sociedad burguesa -Influencias: Parnasianismo, Simbolismo, española, Impresionismo... EVOLUCIÓN DE

tradición

literaria

RUBÉN DARÍO

Azul, 1888 (poema "Anagke") Prosas profanas, 1896 ("Sonatina", "El cisne", "Responso a Verlaine") -Exuberancia y preciosismo estilísticos

Cantos de vida y esperanza (1905). "Yo soy aquel que ayer no más decía", "Salutación del optimista" -Tendencia al intimismo -Reivindicación de lo español -Mayor contención estilística

DELMIRA AGUSTINI Carga emocional y dominio formal → Perspectiva femenina Tonalidad trágica y erotismo

El libro blanco (Frágil) (1907) Los cantos de la mañana (1910) Los cálices vacíos (1913). "Pórtico" de Rubén Darío

-LENGUAJE

POÉTICO

a) Esteticismo b) Ritmo y musicalidad c) Arte de la sugerencia

-TEMAS A) DESAZÓN ROMÁNTICA B) ESCAPISMO C) COSMOPOLITISMO (París) D) AMOR Y EROTISMO E) TEMAS AMERICANOS F) HISPANISMO -Modernismo español → Mayor predominio del intimismo 1


2. LA NOVELA EN LA GENERACIÓN DEL 98: BAROJA, UNAMUNO Y AZORÍN -Concepto de Generación del 98 → Desastre del 98 -Crisis de fin de siglo. Pérdida de las colonias -Tendencia antirretórica. Contra la grandilocuencia anterior -Preocupaciones sociales -Interés por la literatura española -Preocupaciones existenciales. Tema de ESPAÑA -Mitificación de Castilla Novelas (1902) --- Camino de perfección (Fernando Ossorio), de Baroja La voluntad (Antonio Azorín), de Azorín Amor y pedagogía (Apolodoro), de Unamuno

BAROJA: -Espontaneidad narrativa. Estilo desmañado -Prosa rápida, nerviosa y viva. Tono agrio -Frases cortas y párrafos breves -Autenticidad de los diálogos -Novelas: agrupación en trilogías

Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox Camino de perfección El árbol de la ciencia Las inquietudes de Shanti Andía

UNAMUNO: Novelas.- Amor y pedagogía (1902) Niebla (1914) --- «nivolas» La tía Tula (1921) San Manuel Bueno, mártir (1930) OBSESIONES

UNAMUNIANAS

→ La eternidad y la fe Verdad trágica - Felicidad ilusoria Problema de la salvación. Inmortalidad

AZORÍN: Escepticismo y abulia. Melancolía Impresionismo descriptivo. Detallismo y lentitud La voluntad Antonio Azorín Confesiones de un pequeño filósofo 2


3. LAS TRAYECTORIAS POÉTICAS DE ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ ANTONIO MACHADO A) Primer ciclo poético: Soledades (1903) Soledades, galerías y otros poemas (1907) -Modernismo intimista -Sentimientos universales: tiempo, muerte y Dios -Recuerdos de la infancia, evocaciones del paisaje, amor -SIMBOLISMO: la tarde, el agua, la noria o las galerías -Empleo de la silva-romance. Dodecasílabos y alejandrinos B) Campos de Castilla (1912 / 1917) -Poemas sobre el pasado, el presente o el futuro de España -"La tierra de Alvargonzález". "Proverbios y cantares" -Evocaciones de Soria o de la esposa muerta (Leonor Izquierdo) C) Nuevas canciones (1924) -Nuevos "Proverbios y cantares". Inquietudes filosóficas D) Últimos poemas -"Canciones a Guiomar", "Poesías de la guerra" -Último verso: «Estos días azules y este sol de la infancia...» JUAN RAMÓN JIMÉNEZ -Generación de 1914 o Novecentismo. Superación del Modernismo -E. González Martínez: «Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje» -Depuración estilística. Intelectualismo -POESÍA: sed de belleza, de conocimiento y de eternidad -Identificación de Dios con la naturaleza o con la belleza 1) ÉPOCA SENSITIVA: desde sus comienzos hasta 1915 a) Los primeros libros -Arias tristes (1903) -Neorromanticismo de espíritu modernista b) Los «ropajes del Modernismo». Adjetivación brillante -Elejías, La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes -Modernismo intimista -Platero y yo (1914). Prosa poética 2) ÉPOCA INTELECTUAL: «POESÍA DESNUDA» (desde 1916 hasta 1936) -Ruptura con el Modernismo -Diario de un poeta recién casado (1916). Poemas breves -El cielo y el mar. Perspectiva panteísta -Eternidades (1918), Piedra y cielo, Belleza -Poesía hermética. La estación total. Ansias de eternidad 3) ÉPOCA «SUFICIENTE» O «VERDADERA» (1936-1958) -Exilio en América -En el otro costado ("Espacio"), Dios deseado y deseante -Búsqueda de belleza y absoluto 3


4. EVOLUCIÓN

27 A TRAVÉS DE ALGUNOS SALINAS, LORCA, ALBERTI, CERNUDA Y LAS SINSOMBRERO

Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA GENERACIÓN DEL

DE LOS PRINCIPALES AUTORES Y AUTORAS:

-Las Sinsombrero. Rompedoras y comprometidas -Afinidades estéticas. Tradición y renovación -Clásicos y formas populares -Evolución conjunta A) Primera etapa (hasta 1927) - «POESÍA PURA» -Tonos becquerianos y resabios modernistas -Vanguardias: Ultraísmo, Creacionismo, Futurismo -«Poesía pura»: metáfora -NEOPOPULARISMO -INFLUJO CLASICISTA B) Segunda etapa (de 1927 hasta la Guerra Civil) - «REHUMANIZACIÓN» -«Rehumanización». Temas humanos y compromiso -Sobre los ángeles (Alberti), Los placeres prohibidos (Cernuda), Poeta en Nueva York (García Lorca) → SURREALISMO -Poesía amorosa. La voz a ti debida y Razón de amor (Salinas) C) Tercera etapa (después de la Guerra Civil) Exilio. Nostalgia de una patria perdida PEDRO SALINAS 1) Etapa inicial (1923-1931): Presagios, Seguro Azar, Fábula y signo -«Poesía pura». Temas futuristas: la máquina de escribir o la bombilla 2) Segunda etapa o de plenitud amorosa (1933-1939): La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento 3) Tercera etapa o del exilio: El contemplado, Todo más claro y otros poemas FEDERICO GARCÍA LORCA A) Primera etapa (1921-1928): Libro de poemas. Bécquer, Modernismo, Machado, Juan Ramón... Canciones («poesía pura» y vanguardismo). Romancero gitano (1928). Poema del cante jondo («la andalucía del llanto»). Visión popular y elaboración culta B) Segunda etapa (1929-1936): Poeta en Nueva York. Ruptura con el verso tradicional. SURREALISMO. Diván del Tamarit (poesía arábigo-andaluza), Sonetos del amor oscuro, "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" RAFAEL ALBERTI I) Primera etapa: Marinero en tierra, La amante, El alba del alhelí. Lírica popular II) Segunda etapa: Cal y canto (1927). Barroquismo y vanguardia ("A Miss X", "Venus en ascensor"). Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (Charlot, Buster Keaton), Sobre los ángeles (libro surrealista) III) Tercera etapa: El poeta en la calle, Entre el clavel y la espada. SOLIDARIDAD LUIS CERNUDA Desajuste entre la realidad y el deseo → FRUSTRACIÓN -Poesía pura: Perfil del aire, Égloga, elegía y oda -Surrealismo: Un río, un amor, Los placeres prohibidos -Tono más personal: Donde habite el olvido, Invocaciones ("Soliloquio del farero", acerca de la soledad) -Después de la Guerra Civil: Las nubes, Desolación de la quimera Título común: La realidad y el deseo

4


5. EL

TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA

-Teatro comercial

-Teatro innovador

GUERRA CIVIL: LORCA

Y

VALLE-INCLÁN

-Teatro poético: Marquina, Villaespesa -Teatro cómico: Arniches y Hermanos Álvarez Quintero (sainete), Arniches (tragicomedia grotesca), Muñoz Seca (astracanada), Benavente (comedia burguesa) -Teatro de la Generación del 98: Unamuno, Azorín -Teatro vanguardista: Gómez de la Serna -Federico García Lorca -Ramón María del Valle-Inclán

FEDERICO GARCÍA LORCA 1) Primera etapa: teatro modernista en verso

El maleficio de la mariposa (pérdida de la inocencia infantil. El amor) Mariana Pineda (heroína ejecutada en Granada. Tema de la libertad) 2) Segunda etapa: búsqueda de nuevas formas A) Farsas para guiñol: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita, Retablillo de don Cristóbal. Condena del autoritarismo B) Farsas para personas: La zapatera prodigiosa (matrimonio entre un anciano y una joven), Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (matrimonio de conveniencia y desenlace trágico) -Nuevas técnicas dramáticas («criptodramas» o «teatro surrealista»): El público (amor homosexual), Así que pasen cinco años (paso del tiempo) 3) Tercera etapa: obras de madurez -Tragedias rurales: Bodas de sangre (represión de los impulsos amorosos. En verso y en prosa), Yerma (la maternidad frustrada) -Dramas: Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (la frustración amorosa), La casa de Bernarda Alba (pugna entre poder y libertad. En prosa)

RAMÓN MARÍA

DEL

VALLE-INCLÁN

1) CICLO MÍTICO: Comedias bárbaras (Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata). Ambiente rural gallego. Don Juan Manuel Montenegro. Divinas palabras (tragicomedia campesina. Presencia de Laureaniño el Idiota) 2) CICLO de la FARSA: Farsa infantil de la cabeza del dragón, La marquesa Rosalinda (inspirada en la comedia del arte), Farsa italiana de la enamorada del rey (aparición de marionetas grotescas), Farsa y licencia de la reina castiza (deformación de la corte isabelina) 3) CICLO del ESPERPENTO: el ESPERPENTO (reflejo crítico de la realidad española. Estética sistemáticamente deformada). «Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato». Luces de bohemia (Max Estrella. Don Latino de Híspalis). Observación de los personajes desde arriba. Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán). Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.

5


6. LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL: MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO, GIL DE BIEDMA Y GLORIA FUERTES AMBIENTE DESOLADOR: muertes de García Lorca y de Antonio Machado. Exilio de Juan Ramón Jiménez, encarcelamiento y fallecimiento de Miguel Hernández. CENSURA

MIGUEL HERNÁNDEZ (entre la Generación del 27 y la Generación del 36) -Moda gongorina: Perito en lunas (cuarenta y dos octavas reales) -Plenitud poética: El rayo que no cesa. Tríptico temático: vida, amor y muerte. VITALISMO TRÁGICO. Destaca la "Elegía a Ramón Sijé" (en tercetos encadenados) -Poesía comprometida: Viento del pueblo ("Aceituneros", "El niño yuntero"), El hombre acecha (dolor por la tragedia de la guerra), Cancionero y romancero de ausencias (amor frustrado por la separación y las consecuencias de la guerra). "Hijo de la luz y de la sombra", "Nanas de la cebolla" Etapa EXISTENCIAL GENERACIÓN DEL 36

Poesía arraigada (bando vencedor: Rosales) Poesía desarraigada (Blas de Otero, Celaya) Otras tendencias (Cirlot, POSTISMO. CÁNTICO)

REALISMO SOCIAL: Pido la paz y la palabra (1955, Blas de Otero) Cantos iberos (1955, Gabriel Celaya) BLAS DE OTERO («del yo al nosotros») 1) Poesía EXISTENCIAL (Ancia): Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia. Búsqueda angustiosa de Dios, del amor y del sentido de la existencia -Línea metafísica (el soneto titulado "Hombre") -Línea amorosa ("Sombras le avisaron") -Primer acercamiento al «nosotros» 2) Poesía SOCIAL: Pido la paz y la palabra (1955. Poema "Juntos"), En castellano, Que trata de España. «A la inmensa mayoría». Solidaridad universal 3) Búsqueda de NUEVAS FORMAS: cansancio de la poesía social. Hojas de Madrid, Mientras, Historias fingidas y verdaderas GENERACIÓN DEL 50.- Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Antonio Gamoneda o Claudio Rodríguez. Retorno a lo íntimo (AUTOCONOCIMIENTO) y escepticismo. Lenguaje personal y depuración estilística. POESÍA DE LA EXPERIENCIA GIL DE BIEDMA «Obsesión por la perfección». El paso del tiempo. Infancia / Vejez. Amor y temática político-social Las personas del verbo (Compañeros de viaje, Moralidades y Poemas póstumos) Tono confesional y coloquial. Perspectiva irónica. Paréntesis e incisos GLORIA FUERTES Postismo y Generación del 50. Compromiso social y pacifista. Independencia de la mujer. Lenguaje sencillo y directo. HUMOR Literatura INFANTIL y literatura para ADULTOS Isla Ignorada Antología y poemas del suburbio Aconsejo beber hilo Poeta de guardia

6


7. LA NOVELA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL: MIGUEL DELIBES, CAMILO JOSÉ CELA, CARMEN LAFORET Y LUIS MARTÍN-SANTOS -En el exilio: Arturo Barea (La forja de un rebelde), Rosa Chacel, Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub, Francisco Ayala

1. La narrativa de los años 40 -Novela ideológica o propagandística: Rafael García Serrano (La fiel infantería) o Gonzalo Torrente Ballester (Javier Mariño) -TREMENDISMO (crueldad): La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela -Novela existencial: Carmen Laforet, Nada (1945). Miguel Delibes, La sombra del ciprés es alargada (1948). Angustia: soledad, frustración y muerte

2. La novela en los años 50 (realismo social) CAMILO JOSÉ CELA, La colmena (1951) MIGUEL DELIBES, El camino (1950) Mi idolatrado hijo Sisí (1953) Generación del Medio Siglo: personaje colectivo, objetivismo narrativo, reduccionismo espacio-temporal, ausencia de trama, narración simultaneística, habla popular -Grupo NEORREALISTA (realismo testimonial): Jesús Fernández Santos (Los bravos), Ignacio Aldecoa (El fulgor y la sangre), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama), Carmen Martín Gaite (Entre visillos) -Grupo del REALISMO SOCIAL (realismo crítico): Luis Goytisolo, Juan García Hortelano. DENUNCIA SOCIAL ÁLVARO CUNQUEIRO (inclasificable)

3. La renovación novelística de los años 60 -Novela EXPERIMENTAL: Luis Martín-Santos (Tiempo de silencio, 1962), Miguel Delibes (Cinco horas con Mario, 1966), Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa, 1966), Juan Benet (Volverás a Región, 1967), Camilo José Cela, San Camilo 36 (1969). Multiperspectivismo, monólogo interior y estilo indirecto libre, flashback, riqueza verbal y tipográfica MIGUEL DELIBES Humanismo. Análisis de la SOCIEDAD RURAL marginada. Crisis de la BURGUESÍA urbana -Novela existencial: La sombra del ciprés es alargada (1948) -Realismo de ambiente rural: El camino (1950), Las ratas -Análisis de ambientes urbanos: La hoja roja, Mi idolatrado hijo Sisí (crítica de la burguesía) -Novela experimental: Cinco horas con Mario (1966). Monólogo de Carmen ante el cadáver de su marido, Mario CAMILO JOSÉ CELA Capacidad de inventiva. Múltiples registros: dureza amarga, humor desgarrado, obscenidad, lirismo, experimentalismo... La familia de Pascual Duarte (1942). TREMENDISMO. Pabellón de reposo (monólogos de enfermos de un sanatorio antituberculoso), Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes, La colmena (1951). PERSPECTIVISMO RELATIVISTA, ESTRUCTURA

7


Mrs. Caldwell habla con su hijo (cartas de una mujer enajenada a su hijo fallecido), La catira, Tobogán de hambrientos, San Camilo 36 (monólogo interior a comienzos de la guerra) CALEIDOSCÓPICA, PROTAGONISMO COLECTIVO.

CARMEN LAFORET Producción breve Nada (1945) → Inauguración de la novela existencial. Premio Nadal Contraste entre las ilusiones de la juventud y la angustiosa realidad La isla y los demonios (1952). Gran Canaria y las pasiones humanas La mujer nueva (1955) → Conversión religiosa LUIS MARTÍN-SANTOS Novela experimental: Tiempo de silencio (1962). Novela del fracaso y tratamiento de alcance existencial. Sometimiento de la realidad a una elaboración mítica Tiempo de destrucción (fragmentos de una segunda novela) Relato folletinesco y novela policiaca Elaboración mítica de la realidad Ironía. Lenguaje de la novela (multitud de registros) → Humanidad degradada

8


Novela de posguerra

-Exilio: Arturo Barea, Rosa Chacel, Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala... 1. La narrativa de los años 40 Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte (1942) - TREMENDISMO Carmen Laforet, Nada (1945) - Novela existencial Miguel Delibes, La sombra del ciprés es alargada (1948) - Novela existencial Gonzalo Torrente Ballester 2. La novela en los años 50 Camilo José Cela, La colmena (1951) Miguel Delibes, El camino (1950) Mi idolatrado hijo Sisí (1953) La Generación del Medio Siglo (niños durante la Guerra Civil): -Grupo

NEORREALISTA

Jesús Fernández Santos, Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, -Grupo del

REALISMO SOCIAL

Línea independiente: Álvaro Cunqueiro 3. La renovación novelística de los años 60 -Novela

EXPERIMENTAL

Luis Martín-Santos, Tiempo de silencio (1962) Miguel Delibes, Cinco horas con Mario (1966) Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa (1966) Juan Benet, Volverás a Región (1967) Camilo José Cela, San Camilo 36 (1969) Gonzalo Torrente Ballester, La saga/fuga de J.B. (1972)

9


8. LAS

BUERO VALLEJO Y ALFONSO SASTRE EN EL TEATRO POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL. LA RENOVACIÓN DEL TEATRO

FIGURAS DE

ESPAÑOL

-Fallecimiento de Valle-Inclán y García Lorca 1) Teatro en el EXILIO: Max Aub, Alejandro Casona 2) Teatro ESCAPISTA

3) Teatro REALISTA

En la línea de la ALTA COMEDIA BENAVENTINA: José María Pemán Teatro CÓMICO o DE HUMOR: Enrique Jardiel Poncela Miguel Mihura Antonio Buero Vallejo Alfonso Sastre Lauro Olmo

ANTONIO BUERO VALLEJO Tragedia: inquietar y curar Temática: anhelo de realización humana y sus dolorosas LIMITACIONES 1) Etapa EXISTENCIAL: Historia de una escalera (1949) - La FRUSTRACIÓN. Eterno retorno (años 40-50) En la ardiente oscuridad (la invidencia) 2) Etapa SOCIAL: Un soñador para un pueblo - Esquilache (años 50-60) Las Meninas - Velázquez El concierto de San Ovidio (Revolución Francesa) El tragaluz (mundo de posguerra) 3) Etapa EXPERIMENTAL: El sueño de la razón - Goya (años 70) Llegada de los dioses (alucinaciones - invidencia) La fundación (la tortura) La detonación (suicidio - Larra)

ALFONSO SASTRE Teatro de protesta y denuncia (realismo social) Exposición de sus tesis en torno al teatro: Drama y sociedad El teatro supone un arte social que sirve para agitar conciencias Problemas de CENSURA -Teatro existencial: Escuadra hacia la muerte (1953). Conflicto entre el principio de AUTORIDAD y el principio de LIBERTAD -Divulgación de sus ideas: La mordaza, La cornada, Guillermo Tell tiene los ojos tristes (lucha intelectual contra la Dictadura franquista. Pretensión de modificar la realidad) -Etapa de madurez: radicalización de sus ideas. Práctica de la "tragedia compleja". Estreno de La taberna fantástica 4) Teatro de RENOVACIÓN FORMAL O VANGUARDISTA Hacia 1970 → Movimiento de renovación teatral opuesto a la estética realista Autores de teatro subterráneo. Corriente de teatro soterrado («underground») Fernando Arrabal ("teatro pánico"): Pic-nic, El cementerio de automóviles Francisco Nieva (teatro del absurdo): Malditas sean Coronada y sus hijas 5) Grupos de TEATRO INDEPENDIENTE. Tábano, Els Comediants, Els Joglars 6) Tras la MUERTE DE FRANCO. El experimentalismo pierde fuerza. Pocos grupos independientes mantienen su continuidad (La fura dels Baus ). Vuelta al TEATRO REALISTA: José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro ) y José Sanchis Sinisterra. Tendencias vanguardistas

10


-Después de la Guerra Civil: 1) Teatro en el exilio: Max Aub 2) Teatro ESCAPISTA: -Continuadores de la ALTA COMEDIA BENAVENTINA (años 40) -Teatro CÓMICO O DE HUMOR: Enrique Jardiel Poncela Miguel Mihura 3) Teatro REALISTA: Antonio Buero Vallejo Alfonso Sastre Lauro Olmo 4) Teatro de RENOVACIÓN FORMAL O VANGUARDISTA: Francisco Nieva Fernando Arrabal 5) Grupos de TEATRO INDEPENDIENTE: La Fura dels Baus 6) Teatro ACTUAL: -Creación de GRUPOS ESTABLES -GRUPOS EXPERIMENTALES -Teatro REALISTA: José Sanchis Sinisterra José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro

ANTONIO BUERO VALLEJO 1) Etapa EXISTENCIAL: Historia de una escalera (1949) - Eterno retorno (Platón) (años 40-50) En la ardiente oscuridad (la invidencia) 2) Etapa SOCIAL: Un soñador para un pueblo - Esquilache (años 50-60) Las Meninas - Velázquez El concierto de San Ovidio (Revolución Francesa) El tragaluz (mundo de posguerra) 3) Etapa EXPERIMENTAL: El sueño de la razón - Goya (años 70) Llegada de los dioses (alucinaciones - invidencia) La fundación (la tortura) La detonación (suicidio - Larra)

11


9. LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

EL

BOOM DE LA NARRATIVA:

BORGES, CORTÁZAR, GARCÍA MÁRQUEZ, VARGAS LLOSA

1ª) Primera etapa (hasta 1945): pervivencia del realismo decimonónico, con diversas manifestaciones. 2ª) Segunda etapa (de 1945 a 1960): comienzo de la renovación narrativa. -Aspectos formales: monólogo interior, reducción temporal, flashback, estilo indirecto libre, narración multiperspectivística -Aspectos temáticos: interés por el mundo urbano. Irrupción de la imaginación a) Realismo mágico o «lo real maravilloso». Alejo Carpentier. Aparición de la denominación «lo real maravilloso» en el "Prólogo" a El reino de este mundo (1949) Miguel Ángel Asturias, El señor Presidente. Juan Rulfo, Pedro Páramo (1955). Confusión de lo real y lo imaginario b) Narrativa metafísica. Jorge Luis Borges (problemas trascendentes). Relatos breves: Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph, El libro de arena. Empleo de SÍMBOLOS: tigre, espejo, biblioteca, laberinto... Humor e ironía c) Narrativa existencial. Juan Carlos Onetti, Juntacadáveres. Pesimismo Ernesto Sábato, El túnel. La soledad y la incomunicación. Excesos del progreso incontrolado 3ª) Tercera etapa: apogeo o "BOOM". La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos fuentes, Rayuela (1963) de Julio Cortázar, La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa o Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez Integración de lo real y lo maravilloso, enfoque CALEIDOSCÓPICO, paso del argumento a un plano secundario, eliminación de los capítulos tradicionales, empleo del CONTRAPUNTO, personaje colectivo, reducción del diálogo en favor del estilo indirecto libre y del monólogo interior, renovación estilística y nuevas formas de lectura JULIO CORTÁZAR.- Bestiario, Todos los fuegos el fuego. Historias de cronopios y famas (caricaturización de la sociedad). Rayuela (1963). Doble lectura. Creación del GLÍGLICO GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.- Mezcla de lo real, lo imaginario, el mito y la historia Cien años de soledad (1967). Historia de la familia Buendía. MACONDO. Temas: el tiempo y la soledad. Tiempo cíclico y tiempo histórico. La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto... MARIO VARGAS LLOSA.- Técnicas novelescas innovadoras: pluralidad de puntos de vista, mezcla de historias, ruptura de la cronología del relato. La ciudad y los perros (colegio militar de Perú), La casa verde, Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, Lituma en los Andes... 4ª) Últimas tendencias: abandono de las complicadas estructuras narrativas. Interés por las experiencias personales. Manuel Puig (El beso de la mujer araña) Isabel Allende (La casa de los espíritus), Antonio Skármeta (El cartero de Neruda), Ángeles Mastretta (Arráncame la vida), Laura Esquivel (Como agua para chocolate)...

12


10. La narrativa peninsular desde 1975 hasta nuestros días. PRincipales tendencias: Almudena Grandes, Antonio Muñoz Molina, Eduardo Mendoza, Rosa Montero Desaparición de la censura Nuevas fórmulas narrativas Agotamiento del experimentalismo DOS EFECTOS: a) Parodia de la experimentación excesiva b) Recuperación del placer de contar historias Año 1975: La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, y Mortal y rosa, de Francisco Umbral CARACTERÍSTICAS → SUBJETIVIDAD: preocupaciones existenciales, intriga, protagonismo individual, narrador en tercera persona, estructuración en capítulos, orden lineal de los hechos, multitud de registros... CONVIVENCIA

de escritores de diferentes generaciones (AGLUTINACIÓN)

Multitud de posibilidades narrativas. Principales tendencias: A) Novela HISTÓRICA: No digas que fue un sueño, de Terenci Moix Crónica del rey pasmado, de Gonzalo Torrente Ballester El manuscrito carmesí, de Antonio Gala Saga del capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte El hereje, de Miguel Delibes -GUERRA CIVIL: Herrumbrosas lanzas, de Juan Benet Soldados de Salamina, de Javier Cercas La voz dormida, de Dulce Chacón Los girasoles ciegos (relatos), de Alberto Méndez La noche de los tiempos, de Antonio Muñoz Molina B) Novela DE INTRIGA Y POLICÍACA: La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza Saga del detective Pepe Carvalho, de Manuel Vázquez Montalbán

El invierno en Lisboa Beltenebros Plenilunio

Antonio Muñoz Molina

C) Novela DE AVENTURAS: Saga del capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón D) Novela DE REALISMO CRÍTICO Y SOCIAL: Juegos de la edad tardía, de Luis Landero E) Novela INTIMISTA: Mortal y rosa, de Francisco Umbral El desorden de tu nombre, de Juan José Millás La lluvia amarilla, de Julio Llamazares Corazón tan blanco, de Javier Marías Malena es un nombre de tango, de Almudena Grandes El lápiz del carpintero, de Manuel Rivas F) METANOVELA: El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite Beatus ille, de Antonio Muñoz Molina

13


G) NOVELAS DE LA GENERACIÓN X (contracultura): Historias del Kronen, de José Ángel Mañas Héroes, de Ray Loriga

Almudena Grandes Las edades de Lulú (1989, obra erótica) → Premio La Sonrisa Vertical Malena es un nombre de tango (1994) → Niña que se rebela contra las normas de su familia Atlas de geografía humana, Los aires difíciles y Castillos de cartón Técnicas realistas y de introspección psicológica → Vida cotidiana El corazón helado → Dos familias españolas durante parte del siglo XX Interés por la Guerra Civil Episodios de una guerra interminable → Homenaje a los Episodios nacionales de Galdós. Inés y la alegría y El lector de Julio Verne Continuadora de la narrativa del siglo XIX. Influencias: Homero, Robinson Crusoe, Galdós Antonio Muñoz Molina Referencias a la cultura popular Beatus ille (1986), sobre un supuesto escritor de la Generación del 27 Topónimo de Mágina, trasunto de Úbeda El invierno en Lisboa (1987) El jinete polaco (1991), una de las más importantes novelas del siglo XX. Historia de Mágina, desde 1870 hasta finales del XX. Beltenebros → novela de amor y al tiempo de intriga (Madrid) Plenilunio (novela policíaca) Sefarad (historia del exilio y de las crueldades del siglo XX) La noche de los tiempos → Primeras semanas de la Guerra Civil en Madrid CLARIDAD DE ESTILO, EMPLEO CUIDADO DE LA LENGUA y MÚLTIPLES REGISTROS Eduardo Mendoza

La verdad sobre el caso Savolta (1975) → INICIO DE LA NUEVA NARRATIVA DIVERSIDAD en su producción La ciudad de los prodigios (1986) → Su mejor novela, según la crítica. CONTEXTO: Barcelona Parodias de las novelas policíacas. Detective ingresado en un manicomio y adicto a la pepsi-cola: El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas, La aventura del tocador de señoras.... Sin noticias de Gurb, parodia de la novela de ciencia ficción. Gurb (apariencia de la cantante Marta Sánchez) Riña de gatos. Revisión del Madrid de 1936 Estilo sencillo y directo. Lenguaje satírico, humorístico e irónico Rosa Montero Nuevo periodismo (entre la información y la literatura). Estilo fluido Temas recurrentes: memoria, identidad, paso del tiempo y muerte Crónica del desamor (testimonio de los años de la Transición) La hija del caníbal (novela de intriga y misterio) Te trataré como a una reina (defensa de la condición femenina y novela con la que alcanza un gran éxito de público) Lágrimas en la lluvia (la detective Bruna Husky)

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.