Politica Editorial RSCyBV

Page 1


República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”

AUTORIDADES RECTORALES

AUTORAS

Carlos Alvarado González, Rector Joel Caraballo, Vicerrector Ana Yadira Montenegro, Secretaria

Morella Barreto, Yadira Salas, Tulia Hernández y María Estrada

Depósito Legal: DC2018000876 ISBN:

Diagramación y Concepto Gráfico: Yadira Salas

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, 2017. Bajo el criterio de Acceso Abierto. La obra puede ser reseñada, usada, traducida y reproducida con fines académicos NO Comerciales y en todo uso que se haga debe indicarse la fuente.

Avenida San Martín con calle Sur, frente al edificio INCES, antiguo edificio de la Maternidad Concepción Palacios, Distrito Capital, Venezuela 1010 Correo electrónico: socializaciondelconoc.ucs@gmail.com

www.ucs.gob.ve

Caracas, 2017


I. II.

Datos de la revista…………………............................ Acerca de la revista ………………......................…… A. Información básica………................................ B. Copyright…...................................................… C. Patrocinadores Institucionales…...................... D. Junta editorial……….........................................

III. IV. V. VI. VII. VIII. IX.

Enfoque ético político................................................

X.

Ejemplos de referencias bibliográficas según las Normas APA...............................................................

XI. XII.

Diseño Editorial...........................................................

Alcance…………………......................….…………… Política editorial.......................................................... Estructura…………………............…………………… Sistema de arbitraje……….......................…..………. Forma y preparación de manuscritos........................ Artículos científicos originales. Pautas.......................

Anexos........................................................................ Anexo 1. Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas ........................

XIII.

Referencias Bibliográficas..........................................

3 7 7 7 8 10 11 15 19 23 25 27 29

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

ÍNDICE

35 43 59 59 67

3


4

PolĂ­tica Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

I

I. DATOS DE LA REVISTA Título: Salud Colectiva y Buen Vivir. ISSN: Información General: Titulo abreviado:(salud colect. y buen vivir) para ser usado en bibliografías, pie de notas, referencias y leyendas bibliográficas. Membrete Bibliográfico: salud colect. y buen vivir, 2017, 1 (1), págs. ISSN: ISSN versión en línea: Depósito legal: DC2017001673 Lugar de edición: Caracas, Venezuela. Entidad Editora: Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Numeración: Dirección: Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. Avenida San Martín con calle Sur, frente al edificio INCES, antiguo edificio de la Maternidad Concepción Palacios, Caracas, Distrito Capital, Venezuela.

5


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

6

Dirección electrónica: Correo Electrónico: saludcolectivaybuenvivir@gmail.com Repositorios: Índice de publicaciones periódicas y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología (REVENCYT), Scielo Salud Pública, ISI web of Science Thomson Reuters, publist, Directory of Open Acces Journal (DOAJ), SCOPUS, Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Redalyc (Red de Revistas Cientificas de America Latina y el Caribe, España y Portugal), Electronic Journal & Newsletters, Serials in Cyberspace, SPARC (the Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition), HINARI, Free Medical Journals, High Wire, DialNet, portal de Difusión de la Producción Científica Hispana, API, Programa de Acceso a la Investigación en Salud, LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), Citas Latinoamericanas en Ciencias sociales y humanidades (Clase), Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), Índice Iberoamericano de evaluación de publicaciones científicas (IBERINDEX), Repositorio Institucional de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (IRIS), Índice Mexicano de Revistas Biomédicas (IMBIOMED), Google Académico, ORCID, Research Gate.


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

II

II. ACERCA DE LA REVISTA

A. Información Básica

La publicación Salud Colectiva y Buen Vivir es la revista de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, editada y publicada semestralmente en formato electrónico por la Dirección General de Creación, Aplicación y Socialización del Conocimiento (DGCASC), adscrita al Vicerrectorado de la Universidad. Es una publicación científica arbitrada e interdisciplinaria, cuyo propósito es promover la divulgación de conocimientos y saberes en los distintos campos y disciplinas de las ciencias de la salud y otras disciplinas afines en el país y la región; así como, promover la reflexión y discusión de la producción científica a través del intercambio y socialización del conocimiento, con la finalidad de dotar de fundamentación estratégica la toma de decisiones en políticas, programas y acciones de la salud colectiva, para la transformación integral de la práctica social en salud, contribuir al Buen Vivir y fortalecer el Sistema Público Nacional de Salud. B. Copyright Bajo el espíritu de lo establecido en la Ley de Info gobierno de Venezuela (2013) respecto al libre acceso al conocimiento que en su artículo 5 define Acceso Abierto como : Característica de los documentos públicos que se refiere a su disponibilidad gratuita en la internet pública, que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de esos 7


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a la internet. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución, y el único papel del copyright en cuanto a los derechos patrimoniales en este ámbito, debe ser dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados. La DGCASC suscribe el criterio de Acceso Abierto para la revista Salud Colectiva y Buen Vivir en aras de contribuir a la socialización y libre acceso al conocimiento y según lo establecido en la legislación venezolana autoriza para fines didácticos y de investigación, la reproducción y traducción de trabajos publicados bajo la licencia Creative Commons con el único requisito de que sea citada como fuente la revista Salud Colectiva y Buen Vivir y no se utilice con fines comerciales. La revista no cobrará ningún tipo de estipendio a los autores para la publicación de sus artículos, ni retendrá los derechos de reproducción (copyright), por lo tanto los artículos podrán volver a ser publicados después de su publicación en la revista, mencionando siempre la fuente original de su publicación. C. Patrocinadores Institucionales 1. Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. 2. Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit) – Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. D. Equipo Editorial Comité Editorial Honorario Fundador: Carlos Humberto Alvarado González. Gregorio Leopoldo Sánchez Salamé. Marlene Yadira Córdova. Marta Rodríguez. Eduardo Alemañy. Joel Caraballo.

8


Internacionales: Francisco Armada, Instituto Suramericano de Gobiernos de Salud (ISAGS), Unasur. Pedro Luis Castellanos, Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril). República Dominicana. Pastor Castell- Florit, Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba (Ensap), Cuba. Francisco Rojas Ochoa, Revista Cubana de Salud Pública, Cuba. Mario Hernández, Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Colombia. Nila Heredia, Organismo Andino de Salud. Convenio “Hipólito Unanue” (ORAS-CONHU).

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

Comité Editorial:

Nacionales: Francisco González, Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Pasqualina Curcio, Universidad “Simón Bolívar” (USB). Rosicar Mata, Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Julio Vivas,Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Noly Fernández, Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). Joel Caraballo, Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). José Mata Esayag, Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct). Miriam Morales, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). María Esperanza Martínez, Universidad Central de Venezuela (UCV). Palmira Guevara, Universidad Central de Venezuela (UCV). Sergia Cubillan, Universidad Central de Venezuela (UCV). Nilia Rodríguez, Universidad Central de Venezuela (UCV). Lesbia Muro, Universidad Central de Venezuela (UCV). Eric Omaña. Universidad Central de Venezuela (UCV) Norma Núñez, Universidad Central de Venezuela (UCV) María Naranjo, Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” (IAE “Arnoldo Gabaldon”). Daisy Camacaro, Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” (IAE “Arnoldo Gabaldon”). Yvonne Guédez, Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon (IAE “Arnoldo Gabaldon”). Oscar Feo Istúriz, Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon (IAE “Arnoldo Gabaldon”). 9


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

Carlos Botto, Servicio Autónomo Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales “Simón Bolívar” (Sacaicet). Magda Magris, Servicio Autónomo Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales “Simón Bolívar” (Sacaicet). América Perdomo, Servicio Autónomo Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales “Simón Bolívar” (Sacaicet). Ana Yadira Montenegro, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Tulia Hernández, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Freddy Mejías Guerra, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Nixon Contreras, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Antonio Torres, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Fedor Taipe, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Iris Mota, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Marelia Guillén, Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS). Leonor Franco, Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS). Coordinación Editorial: Directora-Editora: Dirección General de Creación, Aplicación y Socialización del Conocimiento, UCS. Coordinadora Editorial: Dirección de Socialización del Conocimiento, UCS. Secretaría Técnica: Yadira Salas, María Mercedes Estrada Concepto Gráfico y Diagramación: Yadira Salas, Directora de Investigación de Contenidos, UCS.

10


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

III

III. ENFOQUE ÉTICO-POLÍTICO El sentido estratégico de la UCS “Hugo Chávez Frías” emana de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y del Proyecto Nacional Simón Bolívar-I Plan Socialista, 2007 – 2013, de forma consubstanciada con el ideario bolivariano de la Suprema Felicidad Social, la seguridad social, la estabilidad política, la soberanía nacional, la democracia participativa y protagónica, la justicia social, y la paz. Estos fundamentos se expresan en el Derecho a la Salud, el Derecho a la Educación y en el mandato de creación del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), como espacio fundamental de producción de condiciones para la garantía y materialización del derecho a la salud integral (UCS, 2017, p. 16-17). La revista Salud Colectiva y Buen Vivir, asume los imperativos ético-políticos de la UCS “Hugo Chávez Frías”, tales como el derecho a la salud y la vida, el derecho a la educación, el derecho al conocimiento, establecidos en la CRBV, reiterados y reforzados en los objetivos históricos, nacionales, estratégicos y generales definidos en el Plan de la Patria para hacer realidad el mandato constitucional. Ellos constituyen el eje direccionador entre el ente rector en salud y el ente rector en educación universitaria, ciencia y tecnología, para construir colectivamente estrategias dirigidas a crear condiciones objetivas y subjetivas para: la transformación universitaria, la consolidación y gestión de sistemas y redes de atención

11


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

de base popular, la producción, socialización y apropiación de saberes populares, científicos-humanísticos y tecnológicos para la independencia y soberanía, mediante la formación profesional, técnica y comunitaria, integral, pertinente, dialógica, emancipadora y con capacidad resolutiva, de las trabajadoras y trabajadores (UCS, 2017, p. 17). Por Decreto de Creación de la UCS “Hugo Chávez Frías” (2014, Art. 3) es una institución creada con propósito de formacióninvestigación profesional, técnica y comunitaria de trabajadoras y trabajadores, así como del poder popular, en el campo complejo de la salud; con un perfil de prácticas, y saberes contextualizados, solidarios, con compromiso ético, social, político, ambiental y de valoración de la libertad y la identidad nacional y regional; con capacidad para aprehender e incorporarse a la integración liberadora en un mundo multiétnico, pluripolar y multicultural, vinculado al espacio territorial de las comunidades, a su acervo cultural y de trabajo, en defensa de la paz y la creación intelectual, sensible y con sentido ético de su quehacer. En esta institución de educación universitaria, Estudiantes, trabajadores y trabajadoras en todos sus espacios asumirán una filosofía, una ética y una praxis humanista, emancipadora, corresponsable, contextualizada, territorializada, descolonizadora, y a la vez internacionalista, y con base en el trabajo mancomunado con el poder popular en salud. La Misión es concebida en términos de contribuir, mediante prácticas sociales integrales, a la gestión pública en salud, la promoción del buen vivir, la vida plena, el vivir viviendo y la salud, así como a la prevención, diagnóstico, cuidado, tratamiento, acompañamiento y rehabilitación de las personas con padecimientos o enfermedades en lo individual y lo colectivo; todo ello a partir del compromiso con la transformación de la Patria y la integración latinoamericana y caribeña, atendiendo a principios y valores orientados a la preservación de la paz y la vida, la naturaleza y los seres humanos como parte de ella, el respeto a la diversidad, étnica, cultural, funcional, religiosa, y de género; construyendo viabilidad e irreversibilidad al Proyecto Nacional Simón Bolívar (UCS, 2017, p. 17). Igualmente, en el marco del mandato constitucional con relación al interés nacional en el conocimiento como ciencia, tecnología e innovación (CRBV,

12


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

1999, Art 110), la Universidad está comprometida en generar conocimientos con una concepción crítica y descolonizadora de la salud-enfermedad y una concepción pedagógica liberadora y desde la filosofía del conocimiento emancipador, vinculada a la comprensión y transformación de la realidad nacional, latinoamericana y caribeña, donde es de vital importancia abordar los problemas de salud de nuestros pueblos, y de promover la construcción de redes sociales de conocimiento e intercambio de saberes para la comprensión de la realidad y la acción oportuna en el abordaje de los problemas de salud de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y de los pueblos del Sur; la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” contempla dentro de sus objetivos: generar conocimientos con una concepción crítica y descolonizadora de la salud-enfermedad y una concepción pedagógica liberadora y desde la filosofía del conocimiento emancipador, vinculada a la comprensión y transformación de la realidad nacional, latinoamericana y caribeña, donde es de vital importancia abordar los problemas de salud de nuestros pueblos (UCS, 2017, p. 18). En este sentido, la revista Salud Colectiva y Buen Vivir surge como instrumento para propiciar y aumentar las iniciativas en el proceso de producción, sistematización y difusión de prácticas y saberes en salud, en todo el país, así como el apoyo a investigaciones nacionales y la socialización de los resultados de las mismas. Priorizando aquellos desarrollos investigativos que surjan como expresión de las necesidades de salud pública en el marco del Sistema Público Nacional de Salud y garantizar a los estudiantes, profesionales, técnicos y especialistas del sector salud y comunidad general, el acceso a la información, saberes y medios de difusión del conocimiento científico, para dar cumplimiento a dos de sus funciones, como son: 1) Desarrollo de la ciencia e innovación tecnológica en salud y 2) Socialización y producción del conocimiento científico y técnico en salud, en correspondencia con el objetivo de la Misión Alma Mater de generar un nuevo tejido institucional de la Educación Universitaria venezolana, dirigido a: fortalecer un nuevo modelo educativo comprometido con la inclusión y la transformación social, garantizar la participación de todas y todos en la generación, transformación y difusión del conocimiento y vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural, entre otros.

13


14

PolĂ­tica Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

IV

IV. ALCANCE DE LA REVISTA En la UCS “Hugo Chávez Frías” entendemos la producción y sistematización de conocimientos y saberes como un espacio priorizado y primordial para la transformación integral de la práctica social en salud, al tiempo que: la fundamentación ético-epistemológica que hemos asumido para la UCS “Hugo Chávez Frías”, nos aporta categorías de análisis para reflexionar acerca de la determinación de la salud, la dinámica de producción y gestión de sistemas y redes de salud, los modelos y experiencias de formación, la dinámica de producción científica y humanística para la salud colectiva. Esta fundamentación, se constituye en una herramienta clave para la producción de conocimientos que puedan nutrir tanto la trama teórica como al espacio de las prácticas. Es indispensable reiterar la finalidad transformadora que deben tener los conocimientos y la responsabilidad social que corresponde a todo proceso investigativo. La producción y sistematización de saberes proveen un andamiaje teórico-metodológico para socializar y aplicar saberes, evidencias y aprendizajes devenidos de las experiencias, y para dotar de

15


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

fundamentación estratégica a la toma de decisiones de políticas, programas, y acciones, tanto para salud colectiva como para el estudio de lo individual (UCS, 2017, p. 84). En este sentido el Documento Rector de la UCS “Hugo Chávez Frías” plantea como un enorme desafío institucional el avanzar en la definición de un modelo científico-humanístico y tecnológico que viabilice la construcción de condiciones para la producción, sistematización, y apropiación de saberes que permitan: ∙

∙ ∙ 16

Contribuir a profundizar y defender la independencia y soberanía en el campo de la salud, con pensamiento, tecnologías y acciones en dirección a la emancipación de los pueblos del Sur. Contribuir a crear condiciones para el ejercicio pleno del derecho a la vida, el buen vivir, vivir viviendo, cuidado de la salud, la lucha contra las enfermedades, y la rehabilitación para la materialización de las capacidades de las personas, en diferentes etapas de la vida. Generar conocimientos sobre nuestras realidades venezolanas, latinoamericanas y caribeñas, y en general de las realidades del Sur, en función de alcanzar explicaciones sobre las dinámicas histórico-sociales, culturales y biológicas que intervienen en los perfiles epidemiológicos de los grupos y clases sociales, así como en los comportamientos específicos de las patologías o lesiones en el nivel de los individuos. Producir, sistematizar y propiciar la apropiación de saberes que, en espíritu descolonizador, recuperen y reivindiquen la historia invisibilizada de la salud en Venezuela, América Latina y los pueblos en lucha del mundo. Producir, mantener, recuperar y evaluar técnicas y tecnologías para generar criterios de compra, dotación, asimilación, incorporación, uso o desincorporación de las mismas, en términos de seguridad en medicamentos, terapias complementarias, insumos, equipos para garantizar el derecho a la salud y atención a la enfermedad. Desarrollar sistemas de información que permitan hacer análisis, seguimiento y monitoreo y evaluación de la situación de salud, el Sistema Público Nacional de Salud, la UCS “Hugo Chávez Frías”. Recuperar y sistematizar saberes y prácticas populares y ancestrales que contribuyan a la interculturalidad en salud y a la incorporación y reconocimiento de dichas prácticas como parte de las opciones a que tiene derecho el pueblo. Producir y sistematizar saberes en relación con la construcción, funcionamiento, gestión e impactos del SPNS y las redes de atención. Producir y sistematizar saberes con relación a la formación de pre y


∙ ∙

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

postgrado, y a los modelos pedagógicos en las diferentes instancias y programas de la UCS “Hugo Chávez Frías” . Producir y sistematizar saberes acerca de la gestión, funcionamiento e impactos del quehacer de la UCS “Hugo Chávez Frías” . Generar sistemas de indicadores que den cuenta de la concepción asumida por la Universidad y por las cambiantes realidades que va construyendo la Revolución Bolivariana. Reconstruir procesos históricos que están en las raíces de las prácticas sociales en salud, desde una perspectiva crítica y descolonial. Construir puentes de diálogo entre las prácticas sociales científicotécnicas de la salud y las prácticas sociales de origen popular, ancestral o tradicional. Establecer parámetros éticos de investigación en salud (UCS, 2017, p. 87).

17


18

PolĂ­tica Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

V

V. POLÍTICA EDITORIAL

La revista Salud Colectiva y Buen Vivir, se publica semestralmente en idioma español, los meses de julio y diciembre con alcance nacional y regional. Tiene como objetivo publicar y difundir resultados de investigaciones, conocimientos y saberes en los distintos campos y disciplinas de las ciencias de la salud y promover el intercambio de opiniones para la profundización y socialización de conocimientos en salud colectiva como instrumento teórico-metodológico clave para la transformación de la práctica social en salud, la mejora de la calidad de vida de la población y la reducción de las inequidades. La Dirección General de Creación, Aplicación y Socialización del Conocimiento (DGCASC) es la unidad responsable de la edición de Salud Colectiva y Buen Vivir, revista de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. La publicación Salud Colectiva y Buen Vivir, revista de la UCS no realizará cobro alguno a los autores por la publicación de sus artículos y trabajará para la difusión de los trabajos publicados en servicios de indización de Acceso Abierto. Los artículos y el contenido de la revista en general serán de acceso libre y se publicarán a texto completo en internet. La revista recibirá para su publicación artículos científicos, cartas al editor, revisiones teóricas, reseñas de libros, documentos técnicos, documentos 19


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

fundacionales, encuentro de saberes, noticias de interés y Tic´s y Tips. Todos los trabajos científicos publicados en la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir deberán ser originales e inéditos, por lo tanto no deben haber sido publicados o estar próximos a publicarse en otro órgano o medio electrónico o en papel u otro formato. La decisión de aceptación para publicación es responsabilidad de los editores y está basada en las recomendaciones de los árbitros. Los artículos metodológicos serán considerados para publicación, siempre que describan nuevos principios o una mejora significativa a los métodos existentes. Cuando parte del material haya sido presentado en una comunicación preliminar o en un evento científico, esta información deberá ser citada como pie de nota en la página del título, y el manuscrito enviado debe ser acompañado de una copia del documento expuesto. Los artículos referidos a experimentación con animales y seres humanos, estudios preclínicos y clínicos, deben demostrar que en el proceso de investigación se cumplió con las regulaciones éticas y legales, nacionales e internacionales, que rigen la materia, particularmente debe demostrarse por escrito el cumplimiento con los criterios existentes en el centro en el cual se realizó la investigación y con la Declaración de Helsinki (1963), el Informe Belmont: principios y guías éticas para la protección de los sujetos humanos de investigación (1979), el Código de ética para la vida (2011), publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, el Manual para la producción y uso ético de animales de laboratorio de la Asociación Venezolana para la Ciencia de los Animales de Laboratorio) (AVECAL, 2008), la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (2008), la Ley orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005), la Declaración Universal sobre el genoma humano y los derechos humanos de la Unesco (1997) y en caso que el artículo refleje información sobre pacientes humanos y deba indicar datos específicos de los mismos, en ningún momento podrá proporcionar nombres o números de expedientes que permitan su identificación. De igual modo deberá consignarse por escrito a la revista el consentimiento informado del paciente o de sus representantes legales sobre la investigación que de él se realiza. A. La revista considera como artículos derivados: los que se producen como consecuencia de una misma investigación y se publicarán cuando respondan a una pregunta distinta a la usada en la investigación previa, los datos se hayan analizado de manera diferente y se traten aspectos distintos a los de la investigación primigenia. En cualquier caso los trabajos derivados previos, deberán ser citados y se aclararán las diferencias con respecto a ambos artículos.

20


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

B. La revista considera como contribuciones inéditas: lo escrito y no publicado; según la definición aportada por el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Se utilizará como criterio para la aceptación de artículos su no publicación previa en ningún medio ni formato, arbitrado o no. C. La revista considera como autores: los que aporten una contribución sustancial en el proceso creativo, la concepción, diseño, adquisición, análisis o interpretación de los datos, redacción o revisión crítica del artículo y sean capaces de presentar detalladamente la contribución personal a la investigación y de discutir los principales aspectos de las otras contribuciones. Todos los que participen como autores en La Revista asumirán la responsabilidad por el contenido de sus artículos y deberán suscribir además una autorización para su publicación en acceso abierto. En el caso de la publicación de trabajos en equipos o grupos de investigación, estos deberán definir claramente los criterios y líneas de autoría. La definición de las líneas de autoría seguirán los estándares establecidos por el Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE), que ha desarrollado cuatro criterios sobre la autoría que hemos tomado de la traducción realizada por Cristina Pérez Andrés (2015): 1.- Que exista una contribución sustancial a la concepción o diseño del artículo o a la adquisición, análisis o interpretación de los datos. 2.- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual. 3.- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada. 4.- Que se tenga capacidad de responder de todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas. Además de ser parcialmente responsable del trabajo, un autor debe ser capaz de identificar que sus coautores también lo son. Los autores deben tener confianza en la integridad de las contribuciones de sus coautores. La traducción de los criterios del ICMJE sobre autoría se ubica como anexo 1 de este documento. El primer autor del artículo será la persona encargada de establecer correspondencia con el Editor de la Revista y hacer las modificaciones para dar respuesta a los árbitros. Las opiniones

21


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

22

expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. Criterios poco claros o falta de ética en la autoría podrán ocasionar el rechazo del trabajo.


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

VI

VI. ESTRUCTURA DE LA REVISTA La revista consta de las siguientes secciones: editorial, cartas al editor, revisiones teóricas, artículos científicos, reseñas de libros, documentos técnicos, documentos fundacionales y noticias de interés. A. Se considera Editorial: la posición del comité de editores sobre temas de actualidad e interés, así como aspectos o líneas editoriales a destacar. B. Se consideran Cartas al Editor: comunicaciones que expresan los puntos de vista de los lectores respecto a artículos, temas presentados en alguna sección de la revista, denuncias y opiniones encontradas sobre éstas. Se redactarán a un espacio y medio (1,5) con fuente tipo Times New Roman Nº 12 y su extensión no será mayor a dos (2) páginas. C. Se consideran Revisiones Teóricas: escritos que tratan de una actualización bibliográfica (estado del arte) en torno a un problema o tema en particular de interés general; tienen como objeto resumir, analizar, evaluar o sintetizar información ya publicada. Consta de un resumen con un máximo de doscientas cincuenta palabras, un máximo de seis palabras claves; título y un máximo de 20 referencias bibliográficas. Puede dividirse en secciones con títulos y subtítulos. Se redactará a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman Nº 12 y su extensión no será mayor a diez (10) páginas.

23


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

24

D. Se consideran Artículos Científicos: revisiones críticas o resultados de investigaciones de naturaleza empírica, experimental o conceptual. Se redactarán a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman Nº 12; su extensión no será mayor a veinticinco (25) páginas y un máximo de 25 referencias bibliográficas. Constan de un resumen (250 palabras) y hasta seis palabras claves. Dependiendo del enfoque metodológico (cuantitativo o cualitativo) deberán ser presentados de acuerdo a las pautas contenidas en el punto 9. E. Se consideran Reseñas de Libros: resumen y comentario, generalmente breve que se hace de una obra literaria o científica cuyo propósito es informar sobre novedades y publicaciones recientes en un tópico particular, que no excedan los tres años de publicadas. Se redactará a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman Nº 12 y su extensión no será mayor a tres (3) páginas. Debe especificar el autor, el título, la editorial, el lugar y la fecha de publicación de la obra que se reseña y colocarse además el nombre completo y la dirección de contacto del autor de la reseña. El autor de un libro no podrá elaborar la reseña del mismo. F. Se consideran Documentos Técnicos: los que aportan información acerca de un área de conocimiento, normativas o propuestas técnicas que estén relacionados con el ámbito laboral, tecnológico o científico. Redactados a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman Nº 12, su extensión no será mayor a quince (15) páginas. Deberán incluir título, resumen, palabras claves y referencias bibliográficas. G. Se consideran Documentos Fundacionales: Documentos históricos que aportan comprensión a procesos trascendentales dentro de las Ciencias de la Salud y en particular de la salud colectiva. Incluye creación de instituciones, entrevistas, documentos textuales o gráficos, fotografías y cualesquiera otros que den fe del devenir histórico de las Ciencias de la Salud. Es deseable que su extensión no sea mayor a diez (10) páginas. Deberán incluir título, resumen, palabras claves y referencias bibliográficas. H. Se consideran Noticias de Interés: las que reflejan información de actualidad sobre eventos científicos, publicaciones, reuniones, innovaciones, novedades en el área de las Ciencias de la Salud o cualquier otra actividad de interés para los lectores. Redactadas a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman Nº 12, su extensión no será mayor a dos (2) páginas. I. Se consideran Encuentro de Saberes: presentación de interpretaciones críticas de una o varias experiencias como consecuencia de los espacios alternativos de socialización del “saber” y el “hacer” de encuentros,


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

procesos sociales. Su extensión no mayor a cinco (5) páginas. Redactada a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman N° 12. J. Se consideran Tips y Tics: Aquellas recomendaciones, sugerencias, instrumentos, herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información que se hacen referente a un tema. Su extensión no mayor a cinco (5) páginas. Redactada a un espacio y medio (1,5) con fuente Times New Roman N° 12.

25



Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

VII

VII. SISTEMA DE ARBITRAJE

A. Las propuestas para publicación serán sometidas a un proceso de arbitraje por especialistas en el área o temática; los árbitros se apoyarán en una planilla de evaluación diseñada para tal fin. No se devolverán los originales y cada propuesta será revisada por un número impar de árbitros que en este caso será de 3, siguiendo el esquema de arbitraje doble ciego. B. Los aspectos a ser considerados por los árbitros en el proceso de evaluación de las propuestas son: pertinencia del trabajo respecto a la línea editorial o especialidad de la revista, adecuación del título, resumen y palabras claves, desarrollo coherente del contenido, organización de secciones, objetividad del enfoque, dominio del tema, aportes al conocimiento del objeto de estudio, calidad en el tratamiento de las fuentes bibliográficas y actualización, presentación de conclusiones, recomendaciones e ilustraciones: tablas, gráficos, figuras y por último, una apreciación general. La escala de medición empleada para este proceso será (Excelente, Bueno, Regular y Deficiente) y el árbitro deberá sustentar sus opiniones en cada aspecto de la planilla. C. El tiempo promedio para notificar el resultado del arbitraje es de 30 días.

27


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

28

D. La Coordinación Editorial verificará si la propuesta cumple con las pautas establecidas por la revista y emitirá observaciones respecto a redacción y el estilo en un lapso promedio de quince días. E. El Comité Editorial está facultado para realizar modificaciones de forma al manuscrito, una vez que sea aprobado por los revisores especialistas. F. De acuerdo con los resultados del arbitraje, el Comité Editorial tomará la decisión de: 1. Aceptación inmediata para publicar sin cambios. 2. Aceptación con ligeras modificaciones: el trabajo deberá ser ajustado en una semana de acuerdo con las observaciones hechas por los revisores. 3. Aceptación con modificaciones sustanciales: los autores tendrán un plazo de 2 semanas para llevar a cabo las correcciones sugeridas por los árbitros. 4. Rechazo definitivo de la propuesta: sin opción de reenviar una nueva versión. G. Si el manuscrito es enviado a los autores para correcciones y no es devuelto en la fecha indicada, el Comité Editorial se reserva el derecho a modificar la fecha de recepción. La fecha de aceptación será asignada cuando los autores envíen el manuscrito luego de la última corrección. Las fechas de recepción y aceptación serán publicadas.


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

VIII

VIII. FORMA Y PREPARACIÓN DE MANUSCRITOS A. Los autores deberán enviar su propuesta en formato digital .doc o .txt al correo electrónico saludcolectivaybuenvivir@gmail.com acompañada de una comunicación donde se especifique: nombres y apellidos de los autores, líneas de autoría, título del artículo, dirección completa, institución a la que pertenecen, teléfonos y correo electrónico del autor al que deberá enviarse la correspondencia; área temática principal del trabajo y una síntesis curricular de cada uno de los autores.

B. Deberá adjuntarse los distintos archivos como anexos claramente identificados. Es importante que se señale el software utilizado para la elaboración de los gráficos e imágenes. C. Los trabajos se elaborarán siguiendo las Normas de la Asociación Americana de Psicólogos (APA) en su versión más actualizada y se considerará la siguiente forma para su presentación: el tamaño de página será Carta, entendido este como 21,59 cms x 29,7 cms. Márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo de 2,54 cm; letra Times New Roman de 12 puntos, a 1.5 espacio; alineada a la izquierda y los párrafos con sangría de 5-7 espacios en la primera línea (sangría francesa). El número de página aparecerá 2,54 cm desde el borde derecho 29


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

superior en la primera línea de cada página, con exclusión de la página Figuras. Este formato puede preestablecerse en la opción diseño de páginas: márgenes. Los títulos o apartados se colocarán centrados, en negritas y colocando solo la primera letra en mayúsculas. Los subtítulos se escribirán en cursivas y se alinearán a la izquierda. D. Citas: las citas textuales deben ir entrecomilladas cuando sean inferiores a 40 palabras y en ese caso deberán incorporarse al texto, si tienen más de 40 palabras irán sin entrecomillar, en formato de bloque y sangradas a cinco espacios por el margen izquierdo. Para las citas se usa el estilo parentético (Autor – Fecha) y según el énfasis dado (Autor, Fecha o contenido) los datos variarán según el orden de aparición. En todos los casos de citas directas (textuales) largas o cortas deberá incluirse el número de la página de donde se extrajo. Por ejemplo: (Ramírez, 2009, p. 10). Las fuentes originales deberán ser documentadas en el cuerpo del artículo, citando los autores y fechas de publicación de las fuentes y esta se colocará completa en la lista de referencias al final del artículo. Cuando la fuente tiene dos autores, ambos autores se citan cada vez. Cuando se cita una fuente que tiene de tres a cinco autores, todos los autores se incluyen la primera vez que la fuente sea citada y en las citas subsiguientes se utiliza el apellido del primer autor y “et al.”. Si se cita un documento que posee seis o más autores se debe usar el apellido del primer autor y “et al.” la primera y cada vez subsiguiente que se cite. E. Declaración sobre conflicto de intereses: los autores deberán incluir en la página de las conclusiones una declaración de independencia respecto a las instituciones de las cuales reciben financiamiento o apoyo. La detección de algún conflicto de intereses puede conllevar a la no consideración del manuscrito para su publicación. Los editores revisarán igualmente los posibles conflictos de intereses que pudieren afectar la evaluación de los árbitros.

30


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

IX

IX. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ORIGINALES: PAUTAS Las condiciones establecidas para la presentación de artículos científicos diferencia criterios según el enfoque cuantitativo o cualitativo. Los artículos científicos con un enfoque cuantitativo tendrán la siguiente estructura: A. Preliminares: datos de identificación del trabajo, resumen del trabajo. Título del artículo y cuando proceda subtítulo: deberá ser representativo del contenido del trabajo. 1. La publicación Salud Colectiva y Buen Vivir, usará el estilo de títulos descriptivos (reseña el contenido de la investigación sin ofrecer resultados). La longitud promedio del título será de un máximo de 20 palabras y al momento de su redacción deberá evitarse el uso de siglas, abreviaturas o frases poco informativas como: aspectos de, comentarios sobre, investigaciones de, estudio de, entre otras. Se recomienda utilizar una voz activa para la redacción del título. El título de primer nivel llevará mayúscula en la letra inicial y deberá ir centrado en la página. Los subtítulos se escribirán en cursivas y se alinearán a la izquierda. 2. Autores: deberán aparecer identificados con: nombre, apellidos y adscripción institucional o lugar de trabajo. Para identificar la adscripción

31


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

institucional usar números supraíndices. Los coautores o autores secundarios se colocan de acuerdo al orden o importancia de su contribución. 3. Nombre y dirección donde se realizó el trabajo: Deberá especificarse claramente el lugar donde se realizó el trabajo con su ubicación geográfica precisa. 4. Patrocinadores e Instituciones que otorgaron financiamiento: se indicará el nombre si los hubiere. 5. Resumen: cada artículo deberá estar precedido por un resumen informativo presentado en un solo párrafo que no deberá exceder de 250 palabras en idioma español y una versión en alguno de los siguientes idiomas: portugués, francés e inglés. Su estructura deberá sintetizar el propósito del trabajo, el enfoque experimental (materiales y métodos), los nuevos resultados como datos cuantitativos y las conclusiones principales (discusión) en forma breve. Se redactará en tiempo pasado y no se usarán pie de páginas ni abreviaturas y en caso de usar una referencia, deberá aparecer la cita completa dentro del resumen ya que estos se separan de los artículos cuando se indizan electrónicamente. En caso de incluirse números en el resumen estos deben escribirse como dígitos en lugar de las palabras, excepto aquellos que comienzan una frase. 6. Palabras clave: A cada uno de los resúmenes seguirán un máximo de seis palabras clave representativas del contenido del artículo (o términos de indización). Preferiblemente para la asignación de estos términos se usarán tesauros o lenguajes controlados del área como el índice de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) de Bireme en su última edición que puede ser recuperado de http://decs.bvs.br/E/ homepagee.htm B. Cuerpo del trabajo: desarrollo de la investigación y aparato crítico formado por notas y citas, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones. Deberá seguir el siguiente orden: introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas. 1. Introducción: en ella se establecerá el propósito de la investigación, la importancia y el conocimiento actual del tema. 2. Metodología: esta sección incluirá información suficiente en el texto o referencias que estén disponibles para permitir la repetición del trabajo. Se redacta en tiempo pasado y debe evitarse el uso de términos ambiguos tales como: frecuentemente, regularmente, periódicamente. Se debe detallar qué se hizo, cuándo y cómo para que la investigación sea susceptible de repetirse.

32


4. Discusión: consiste en la interpretación de los resultados y relacionarlos con el conocimiento existente. La información dada en otras partes del texto puede ser citada pero no repetida en detalle en la discusión. En esta sección se explican los resultados y se comparan con datos obtenidos por otros investigadores. Puede incluir recomendaciones y sugerencias para investigaciones futuras. Si la discusión es extensa se debe finalizar enumerando las conclusiones más relevantes del estudio. 5. Conclusiones.

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

3. Resultados: deben presentarse de forma clara y concisa. Las tablas y figuras sólo deben usarse cuando sea necesario para la compresión efectiva de los datos.

6. Conflicto de Intereses: debajo de las conclusiones los autores deberán declarar la existencia o no de algún conflicto de intereses. 7. Citas: se hacen generalmente de textos que apoyan una afirmación o aclaran una hipótesis de trabajo. Deben incluirse en el texto cuidando de ponerlas entrecomilladas o con una letra cursiva para distinguirlas del texto original y cada cita corresponderá a un solo documento, para efectos de la Revista se utilizarán las normas de la Asociación Americana de Psicólogos (APA) en su versión más actualizada. 8. Abreviaturas: deben evitarse o usarse lo menos posible. Si se van a usar, deberán ser definidas o desarrolladas cuando se mencionen por primera vez. C. Parte final del trabajo: Referencias bibliográficas, anexos y apéndices. 1. Referencias Bibliográficas: Irán al final del trabajo, en estricto orden alfabético y deberán reflejar todas las citas del texto principal. Sólo deben incluirse referencias a documentos publicados, que contengan información relevante de los cuales el autor tenga conocimiento directo y que hayan sido discutidos o citados en el texto independientemente de su soporte. Los criterios a utilizar para las referencias bibliográficas serán las normas APA en su versión más actualizada. 2. Ilustraciones y tablas: las ilustraciones deben presentarse numeradas consecutivamente usando números arábigos y agrupadas después de la sección de referencias. Los títulos deberán reflejar claramente el contenido de la ilustración o tabla. Se deberá citar el origen de los datos que contienen e indicarse su posición en el texto del trabajo. Mapas y gráficos deberán presentarse en formato JPEG. Las tablas y gráficos elaborados en formato .doc o .txt podrán incluirse directamente en el texto sin necesidad de colocarlo en página aparte. 33


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

3. Figuras: todas las figuras deben citarse en el texto en orden numérico e indicarse su posición en el cuerpo del trabajo. Cada una deberá tener una leyenda que explique claramente su contenido y desarrolle las abreviaturas y códigos. 4. Agradecimientos: se colocarán al final del texto principal y deben incluir los nombres y adscripción institucional de aquellos a los que se agradece, así como el tipo de colaboración prestada. La información respecto al apoyo financiero o becas para la investigación se reconocen en la página del título. 5. Anexos: el material complementario pero esencial de un trabajo se recogerá en anexos. Estos se colocarán al final del texto, después de las Referencias bibliográficas. Deben identificarse con una letra o un número y con un título. Para los artículos científicos con enfoque cualitativo se considerarán aspectos de las pautas establecidas por el IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon” (2012) y tendrán la siguiente estructura: 1. Título: con un máximo de veinte palabras no contendrá abreviaturas y deberá reflejar la temática y propósitos del estudio. 2. Resumen: con un máximo de 250 palabras, en idioma español y una versión en alguno de los siguientes idiomas: portugués, francés e inglés. Irá precedido del título del trabajo, debe evitar el uso de referencias e incluir al final el campo, área o línea de investigación en que se inscribe el trabajo. Debe incluir un máximo de seis descriptores para cuya asignación se utilizarán preferiblemente tesauros o lenguajes controlados. Los descriptores de educación, ciencia, cultura, ciencias sociales y humanas, información y comunicación, política, derecho y economía pueden buscarse en: http://skos.um.es/unescothes/ CS000/html y los descriptores de ciencias de la salud pueden obtenerse de la última versión disponible en el sitio web http:// decs.bvs.br/E/homepagee.htm 3. Introducción y Consideraciones Teóricas del Problema: deberá proporcionar el contexto y enfoque teórico del estudio, importancia y justificación. Incluir las referencias pertinentes al tema y finalizar destacando los avances vigentes cuando se trate de trabajos sobre el estado del arte o algún otro tópico. 4. Propósitos: describe la finalidad del estudio.

34


6. Análisis-Disertación: en esta etapa se deben analizar los argumentos que se consideraron para la disertación, con la contrastación de las categorías, resaltando los hallazgos coincidentes y divergentes y los diferentes enfoques teóricos o autores considerados. 7. Consideraciones finales: consiste en el desarrollo de las ideas finales de la temática tratada, las cuales deben mantener relación con el/los propósitos(s) de la investigación.

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

5. Construcción Metodológica/ Método – Metódica: Describe el tipo de investigación, selección de informantes, procedimientos para la obtención de información y su análisis, así como los aspectos bioéticos de la investigación en caso de que aplique.

8. Conflicto de Intereses: los autores deberán declarar la existencia o no de conflictos de intereses. 9. Citas: se hacen generalmente de textos que apoyan una afirmación o aclaran una hipótesis de trabajo. Deben incluirse en el texto, entrecomilladas si no alcanzan las cuarenta palabras. Se colocarán en formato de bloque y sangradas a cinco espacios por el margen izquierdo si exceden de 40 palabras. Para efectos de la Revista se utilizarán las normas de la Asociación Americana de Psicólogos (APA) en su versión más actualizada. 10. Referencias Bibliográficas: al final del trabajo se colocarán las referencias bibliográficas relativas a las citas del texto principal en estricto orden alfabético. Sólo deben incluirse referencias a documentos que contengan información relevante de los cuales el autor tenga conocimiento directo y que hayan sido discutidos o citados en el texto. Se colocarán en un listado que deberá reflejar todos los documentos citados independientemente del soporte en que se encuentren impresos.Los criterios a utilizar para las referencias bibliográficas serán las normas APA en su versión más actualizada. 11. Cuadros, Tablas, Gráficos o Figuras: se recomienda un máximo de seis y deberán presentarse numerados usando números arábigos (Ej.: Tabla 1; Figura 1) y citadas de la misma forma en el cuerpo del texto, directamente o entre paréntesis, según sea pertinente; deberán tener en la parte superior un título corto referido al contenido del cuadro y cualquier aclaratoria respecto a su contenido se presentará al pie con indicación de la fuente documental y el año. Las tablas y gráficos elaborados en formato .doc o .txt podrán incluirse directamente en el texto sin necesidad de colocarlos en página aparte.

35


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

12. Agradecimientos: se colocarán al final del texto principal y deben incluir los nombres y adscripción institucional de aquellos a los que se agradece, así como el tipo de colaboración prestada. La información respecto al apoyo financiero o becas para la investigación se reconocen en la página del título. 13. Anexos: el material complementario pero esencial de un trabajo se recogerá en anexos. Estos se colocarán al final del texto, después de las Referencias bibliográficas. Deben identificarse con una letra o un número y con un título. 14. Abreviaturas: deben evitarse o usarse lo menos posible. Si se van a usar, deben ser definidas o desarrolladas cuando se mencionen por primera vez. 15. Otra recomendación importante para los artículos con enfoque cualitativo es mantener un enfoque interpretativo, reflexivo y crítico en toda la redacción.

36


A.

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

X

X. EJEMPLOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SEGÚN LAS NORMAS APA Libros impresos:

Apellidos, Inicial del Nombre. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.

Liébana Ureña, J. (1997). Microbiología oral. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Heymann, D. L. (2005). El control de las enfermedades transmisibles. Washington D.C.: OPS/OMS. B. Capítulo de libro: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial Mompart García, M. P. (1999). La situación en enfermería. En: J. M. Cabasés Hita (Ed.), La formación de los profesionales de la salud: formación pregraduada, postgraduada y formación continuada (pp. 493-514). Madrid, España: Fundación BBVA. C. Libros en versión electrónica: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http:// www.xxxxxx.xxx 37


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

Tiberius, J. (2002). Teoría cognitiva global. Inteligencia, intuición y creatividad. Recuperado de http://www.molwick.com/es/inteligencias-multiples/115inteligencia-emocional.html Covarrubias Marquina, I. (2004). La economía medieval y la emergencia del capitalismo. Recuperado de: www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/icm/ D. Artículo de revista científica impresa: Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título del artículo. Título de la Revista, volumen(número), pp-pp. Alvarado, C., Martínez, M., Vivas-Martínez, S., Gutierrez, N. & Metzgere, W. (2008). Cambio social y política de salud en Venezuela. Medicina Social, 3(2), 113-129. Krieger, N. (2017). Health equity and the fallacy of treating causes of population health as if they sum to 100%. Am J Public Health, 107, 541– 549. doi:10.2105/AJPH.2017.303655 E. Artículo de revista científica en línea sin número de Objeto Digital de Información (DOI) asignado: Apellidos, A. A. (Año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), pp. xx-xx. Recuperado de URL Fandos Garrido, M. (2006). El reto del cambio educativo: Nuevos escenarios y modalidades de formación. Educar, 38, 243-258. Recuperado de http://mail.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_73/ nr_793/a_10583/10583.pdf F. Artículo de revista científica en línea con dos a siete autores y número de Objeto Digital de Información (DOI). Se listan todos los autores separados por coma y antes del último se escribe la conjunción “y” o el signo “&”. Muntaner, C., Rocha, K. B., Borrell, C., Vallebuona, C., Ibáñez, C., Benach, J. y Sollar, O. (2012). Clase social y salud en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública 31(2),166-175. Recuperado de http:// dx.doi.org/10.1590/S1020-49892012000200012

38


Borrayo Sánchez, G., Pérez Rodríguez, G., Martínez Montañez, O.G., Almeida Gutiérrez, E., Ramírez Arias, E., Estrada Gallegos, J.,… Arriaga Dávila, J. (2017). Protocol for the care of acute myocardialinfarction in emergency: Código infarto (The Infarction Code). Revista Médica Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2), 233-246. H. Comunicaciones de conferencias, congresos u otro evento científico que no ha sido publicado formalmente:

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

G. Artículo de revista en línea con ocho autores o más: Se listan los primeros seis autores, se ponen puntos suspensivos y se lista el último autor.

Apellidos, A.A., Apellidos, B. B. (Mes, Año). Título del trabajo. Trabajo presentado en A. Apellido del Organizador (Presidencia). Título del simposio o congreso, Nombre de la organización, Lugar. Moreno Alemán, J. (2008). La prescripción de medicamentos y productos sanitarios por parte del personal de enfermería. En: Adroher Biosca S. et al., coordinadores. Congreso Internacional los Avances del Derecho ante los Avances de la Medicina; Madrid. Cizur Menor (Navarra). I. Ponencias presentadas en eventos recuperadas en línea: Apellidos, A.A., Apellidos, B. B. (Mes, Año). Título del trabajo. Trabajo presentado en Organizador (Presidencia). Título del simposio o congreso, Nombre de la organización, Lugar. Recuperado de URL Ávila M., P. & Bosco H., M. (Abril 2001). Ambientes virtuales de aprendizaje: Una nueva experiencia. Trabajo presentado en ICDE (Org.) 20th International Council for Open and Distance Education, Düsseldorf, Germany. Recuperado de http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/ doc/c37ambientes.pdf J. Actas o Memorias de Congresos Publicadas de forma regular recuperadas en línea: Apellidos, A. A. (Mes, Año). Título del trabajo. En Titulo de la publicación, Vol (Número), xx-xx. doi:xxxx

39


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

Herculano-Houzel, S., Collins, C. E., Wong, O., Kaas, J. H., & Lent, R. (2008). The basic nonuniformity of the cerebral cortex. Proceedings of the National Academic of Sciences, USA, 105, 12593-12598. doi:10.1073/ pnas.0805417105 K. Trabajos de grado y tesis inéditas: Autor, A., & Autor, B. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral inédita). Nombre de la institución, Lugar. Nakal, A.J. (2015). Estudio de la logística de manipulación de desechos en centros de salud de Caracas [tesis de pregrado inédita]. Universidad Simón Bolívar, Caracas. L. Tesis recuperada de una base de datos institucional: Apellidos, A. A. (Año). Título (Tesis de maestría o doctorado). Recuperada de URL) Adams, R. J. (1973). Building a foundation for evaluation of institution in higher education and continuing education (Tesis doctoral). Recuperada de http://www.ohiolink.edu/etd/ M. Tesis publicadas en una serie monográfica o colección: Apellidos, A. A. (Año). Título (Tesis de maestría o doctoral, Universidad). Ciudad: Editorial. (Nombre de la Serie o Colección, Volumen, Número). Sevilla, R. A. (2005). La doctrina del entendimiento agente en la gnoseología de Francisco Suárez (Disertación Doctoral, Universidad de Navarra). Pamplona, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. (Cuadernos de Filosofía: Excerpta e dissertationibus in philosophia, 15, N° 1).

40


Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación). Recuperado de http://xxx.xxxxxx.xxx Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. (nd). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0024/002485/248526S.pdf O. Redes Sociales

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

N. Informes técnicos o gubernamentales en línea:

Blogs: Apellido, A. (Fecha). Título del post [Mensaje en un blog]. Nombre del blog. Recuperado de URL Marquina, J. (2015, Enero 29). Cómo citar fuentes de la web social en tus trabajos [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.julianmarquina. es/como-citar-fuentes-procedentes-de-la-web-social-en-tus-trabajos/ Youtube (Videos): Apellido, A. (Fecha). Título del video [Archivo de video]. Recuperado de URL García, D. (2015, Febrero 7). ¿Por qué formar en competencias informacionales? [Archivo de video]. Recuperado de https://www. youtube.com /watch?v=eycbk44ILqs Presentaciones animadas (Prezi, Slideshare): Apellido, Inicial del usuario (Fecha exacta). Título documento electrónico [Recurso]. Recuperado de URLespecífica Abreu, D. (2015, Diciembre 11). Ética en la investigación científica [Prezi]. Recuperado de https://prezi.com/ ahrflhb8yqp4/etica-de-la-investigacioncientifica/ Cabrera Medina, M. (2013, Junio 10). Los objetos virtuales de aprendizaje y educación [SlideShare]. Recuperado de http://www.slideshare.net/ Chamilo/los-objetos-virtuales-de-aprendizaje-ovas-y-educacin

41


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

42

Tuit: Apellido, Nombre (nombre de usuario). “El tuit íntegro”. Fecga, hora. Tuit Usuario. (Año, mes. día) El tuit íntegro [tuit]. Recuperado de http://twitter. com/usuario Post de Facebook: Apellido, Nombre. “El post de Facebook integro”. Facebook. Fecha del post. [Fecha de acceso] Nombre de usuario. (Año, mes, día). El post integro. [Actualización Facebook]. Recuperado de http.//facebook.com


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

XI

XI. DISEÑO EDITORIAL

El mejoramiento de la calidad de una publicación se da en dos aspectos: el contenido y la forma. Para el primer punto cada editorial define sus estrategias que garanticen la calidad; con respecto a la forma, existen lineamientos, guías y manuales enfocados en la dimensión de la comunicabilidad. Estos son elaborados por editores expertos y diseñadores. “El diseño editorial es el diseño que trabaja con publicaciones, revistas impresas que salen al mercado más de una vez y que por general tienen una apariencia distintiva y generan una sensación inconfundible” (Zappaterra, Y. Diseño editorial: periódicos y revistas, p.12) Al fin y al cabo el diseño editorial se basa en la organización de imágenes y palabras en medios impresos o electrónicos. Para la revista Salud Colectiva y Buen Vivir, su diseño editorial tiene el reto de combinar la calidad del producto editorial con la de los contenidos y se repensó desde las necesidades planteadas en el documento elaborado por la Dirección General de Creación, Aplicación y Socialización del 43


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

Conocimiento para promover la divulgación de los conocimientos y saberes en los distintos campos y disciplinas de las ciencias de la salud. El Manual editorial contempla: 1. LOGO DE LA REVISTA SALUD COLECTIVA Y BUEN VIVIR a. El Isotipo b. Logotipo 2. PORTADA a. Imagen de Portada b. Elementos de la portada c. Imágenes presentes en la Portada 3. CONTRAPORTADA 4. FORMATO Y MAQUETACIÓN • Editorial, Carta al Editor, Reseña de libros, Noticias de Interés, Encuentro de Saberes y Tips y Tic´s. • Revisiones Teóricas, Artículos Científicos, Documentos Teóricos y Documentos Fundacionales • Contenido • Instrucciones para los colaboradores 1. LOGO DE LA REVISTA SALUD COLECTIVA Y BUEN VIVIR Entendiéndose que la Salud Colectiva da una visión más íntimamente de como es la forma en que está organizada la sociedad mientras que la filosofía del Buen Vivir o SUMAK KAWSAY1 pretende restablecer la cohabitación en reciprocidad y armonía entre los pueblos y con la naturaleza, una alternativa al desarrollo: desde los Aimaras y Quechuas que propone vivir en equilibrio con todas las formas de existencia (Salas, Caraballo y Feo, 2016, p. 45). El logo de la revista Salud Colectiva y Buen Vivir se construyó bajo estas premisas, garantizando que los campos y disciplinas que se abordaran sean visualizados en su contexto. Sumak Kawsay: Cosmovisión ancestral kichwa de la vida

1

44


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

Figura N° 1. Logo de la revista

Fuente: Salas Yadira, 2017.

El logo está representado a partir de la contextualización de la definición del Buen Vivir como parte fundamental del ciclo de la vida. El logo de la revista Salud Colectiva y Buen Vivir está compuesto por un Isotipo y un logotipo. a.- El Isotipo

Figura N° 2. Isotipo de la revista

Representa la parte icónica del logo de la revista Salud Colectiva y Buen Vivir, este Isotipo se contextualizó a través del proceso circular que generan los rectángulos, este círculo imaginario simboliza el vivir en armonía y equilibrio, dando fe al ciclo de la madre tierra y del cosmos, de la vida y la historia (Figura N° 2).

Fuente: Salas Yadira, 2017. 45


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

Los colores van enfocados a la Whipala2 y algunos tienen que ver con dioses y creencias de los pueblos originarios (Cuadro N° 1). La Whipala es el símbolo de las clases oprimidas, humilladas y marginadas, es la representación de las mayorías nacionales, expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el arte; es también la expresión dialéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonía de hermandad y reciprocidad en los andes. Cuadro N° 1. Composición Color y Composición Cromática Rojo C:14 M:98 Y:100 K:5 R:199 G:28 B:23 Naranja C:0 M:53 Y:91 K:0 R:242 G:140 B:35 Amarillo C:11 M:34 Y:90 K:2 R:225 G:170 B:41 Blanco C:0 M:98 Y:0 K:0 R:0 G:0 B:0 Verde C:69 M:24 Y:94 K:8 R:92 G:140 B:58 Azul C:83 M:52 Y:1 K:0 R:45 G:110 B:181

Bandera en Aimara Maestro, sabio en quechua Dios Creador del Mundo 5 Diosa Madre Tierra 2 3 4

46

Significado Representa al planeta Tierra (aka-pacha); al hombre andino en el desarrollo intelectual; es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los amawtas3. Representa la sociedad y la cultura, expresión de la cultura, expresa la procreación de la especie humana considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación; es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica. Representa la energía y fuerza, es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del pacha-kama4 y pacha-mama5: la dualidad, son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana. Representa al tiempo y a la dialéctica, es la expresión del desarrollo, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad dentro la estructura comunitaria. Representa la economía y la producción andina, símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, personifica la tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos. Representa al espacio cósmico, al infinito, es la expresión de los astros y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socioeconómica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.


C:83 M:88 Y:0 K:0 R:81 G:55 B:141

Representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario de los Andes, el instrumento del Estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país.

Fuente: Salas Yadira, 2017.

b.- Logotipo El logotipo es el elemento que puede ser reconocido a la vista pero que no puede ser pronunciado o expresado. En la revista Salud Colectiva y Buen Vivir está representado por la una familia tipográfica que señala el nombre de nuestra revista.

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

Violeta

Tipografía presente en el logotipo Myriad Regular

Myriad Pro Bold Italic

Figura N° 3. Isotipo con la familia de fuente tipográfica del Logotipo de la revista

Fuente: Salas Yadira, 2017.

47


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

2. PORTADA La portada de la revista Salud Colectiva y Buen Vivir hace alusión a la madre Patria Venezuela, para este fin se dispusieron varios elementos. a. Imagen de Portada Figura N° 4. Portada de la revista Datos de la Revista

Logo de la Revista

ISNN y Depósito Legal

Petroglifo venezolano Tricolor Bandera de la República Bolivariana de Venezuela

Kerepakupai Merú Waraira Repano Silueta Caracas

Fuente: Salas Yadira, 2017.

48


Cabecera: Es la firma de la Revista, compuesta por el Logo de la revista Salud Colectiva y Buen Vivir, el Logo de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, el eslogan de la revista, ISSN y Depósito Legal, Volumen, Número y fecha de la publicación.

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

b. Elementos de la portada de la revista

Datos de la Revista: Estos varían semestralmente y son la clave de diferenciación entre cada ejemplar seriado. Anualmente la revista elaborará 1 Volumen de 2 números, con fechas de publicación: Enero - Junio, Año y Julio - Diciembre, Año. Volumen X Número X Julio – Diciembre, Año

49


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

c.- Imágenes presentes en la portada de la revista Elemento

Descripción Petroglifo venezolano en el que la luna se encuentra unida al sol, su compañero en la bóveda celeste, parte de un mito cósmico. La contemplación del origen, la atemporalidad de lo trascendente. Marca el transito del sol por el solsticio de verano (Suárez, 2004, p. 19). “Cuando Amalivaca llegó a la encaramada, pintó sobre la roca Tepemereme las figuras del sol y la luna, atracó luego en una gran caverna, y comenzó a rehacer el mundo ayudado por su hermano Vochi, arreglando las aguas del Orinoco para que volvieran a su cauce… Después Amalivaca tocó su tambor, que es la enorme piedra que sobresale en las llanuras de Maita… Ni el huracán, ni las lluvias cayendo sobre la montaña han logrado borrar los signos de la roca pintada que Amalivaca, padre de los hombres, grabó como señal de su paso por la tierra en la edad de las aguas. CORA, Maria. 1993:68” citado por Suárez, 2004, p. 19.

Petroglifo Venezolano que representa un Chaman ancestral con gran vitalidad orgánica, poseedor de un poder espiritual (Suárez, 2004, p. 21). “El karatsü (sombrero Wayú) representaría, por lo tanto, a Juyá (dios de la lluvia y del trueno) con su ojo (estrella Arturo) y su único brazo… la constelación de estrellas que lo relacionan con la Osa Mayor... en el cielo nocturno. PERRIN, Michel. 1993:232” citado por Suárez, 2004, p. 21.

50


Siluetas que representan actividades estimulantes y de esparcimiento para el colectivo Representa la emblemática cascada de agua natural más grande del mundo, conocido como Salto Angel (Kerepakapai Merú) ubicado en el estado Bolívar. Símbolo icónico de nuestra venezolanidad.

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

Representación de la naturaleza venezolana a través de sus árboles más emblemáticos

Silueta de la Capital de la República Bolivariana de Venezuela “Caracas” con el Parque Nacional El Ávila (Waraira Repano) y su icónico Hotel Humboldt en el fondo.

Franjas ondulantes que expresan el movimiento de la Bandera de la República Bolivariana de Venezuela, respetando su significado y ubicación cromática.

Fuente: Salas Yadira, 2017.

51


52

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

3. CONTRAPORTADA Figura N° 5. Contra portada de la revista


El tamaño de la revista es 21,5 x 30 cm, es decir, poco más grande que tamaño carta. La disposición para las secciones es la siguiente: • Editorial, Carta al Editor, Reseña de libros, Noticias de Interés, Encuentro de Saberes y Tips y Tic´s a. Identificación de la Sección: (Editorial, Carta al Editor, Reseña de libros y Noticias de Interés) con una tipografía de Myriad Pro Bold; tamaño de la fuente 22 pt.; párrafo centrado. b. Título de la Editorial o Carta al editor: con una tipografía de Myriad Pro, tamaño de la fuente 16 pt.; párrafo centrado.

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

4. FORMATO Y MAQUETACIÓN DE LA REVISTA

c. Párrafos: la diagramación es a una (01) columna, con una tipografía de Swis721 BT, tamaño de la fuente 11 pt. y un interlineado de 12 pt., justificado completo, última línea a la izquierda respetando los márgenes (Ver Figura N° 6). Figura N° 6. Diagramación para la Editorial, Carta al Editor, Reseña de libros y Noticias de Interés

53


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

• Revisiones Teóricas, Artículos Científicos, Documentos Teóricos y Documentos Fundacionales a. Identificación de la Sección (Revisiones Teóricas, Artículos Científicos, Documentos Teóricos y Documentos Fundacionales): con una tipografía de Myriad Pro Bold; tamaño de la fuente 22 pt.; párrafo centrado. b. Título en español: con una tipografía de Myriad Pro Bold, tamaño de la fuente 14 pt.; interlineado 16 pt, párrafo centrado. c. Título en inglés: con una tipografía de Myriad Pro Bold Italic, tamaño de la fuente 14 pt.; interlineado 16 pt, párrafo centrado. d. Autores: con una tipografía de Swis721 BT, tamaño de la fuente 10 pt.; alineación del párrafo a la izquierda. e. Resumen y Abstrac: con una tipografía de Swis721 BT, tamaño de la fuente 12 pt.; alineación del párrafo a la izquierda. f. Párrafo del Resumen y del Abstrac: la diagramación es a una (01) columna, con una tipografía de Swis721 BT Roman, tamaño de la fuente 11 pt. y un interlineado de 12 pt., justificado completo, última línea a la izquierda respetando los márgenes. g. Filiación: con una tipografía de Verdana Regular, tamaño de la fuente 6 pt., alineación del párrafo a la izquierda, respetando los márgenes. h. Subtítulos: con una tipografía de Swis721 BT Roman, tamaño de la fuente 18 pt., justificado a la izquierda. i. Párrafo de los Subtítulos: la diagramación es a dos (02) columna, con una tipografía de Swis721 BT Roman, tamaño de la fuente 11 pt. y un interlineado de 12 pt., sangría de 5 mm, justificado completo, última línea a la izquierda respetando los márgenes. j. Párrafo de las Conclusiones y Referencias Bibliográficas: la diagramación es a una (01) columna, con una tipografía de Swis721 BT Roman, tamaño de la fuente 11 pt. y un interlineado de 12 pt., justificado completo, última línea a la izquierda respetando los márgenes (Ver Figura N° 7).

54


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

Figura N° 7. Diagramación para las Revisiones Teóricas, Artículos Científicos, Documentos Teóricos y Documentos Fundacionales

55


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

• Contenido a. Identificación de la Sección (Contenido): con una tipografía de Myriad Pro Bold; tamaño de la fuente 22 pt.; párrafo centrado. b. Párrafo: la diagramación es a una (01) columna, con una tipografía de Swis721 BT Bold, tamaño de la fuente 14 pt. y un interlineado de 16 pt., justificado a la derecha. c. Número de Página, con una tipografía de Swis721 BT Bold, tamaño de la fuente 14 pt. y un interlineado de 16 pt., justificado a la izquierda (Ver Figura N° 8).

Figura N° 8. Diagramación para el Contenido

56


a. Identificación de la Sección (instrucciones para los colaboradores): con una tipografía de Myriad Pro Bold; tamaño de la fuente 22 pt.; párrafo centrado. b. Subtítulos: con una tipografía de Bold Regular, tamaño de la fuente 10 pt., centrado. c. Párrafo de los Subtítulos: la diagramación es a dos (02) columna, con una tipografía Arial, tamaño de la fuente 10 pt. y un interlineado de 12 pt., justificado completo, última línea a la izquierda respetando los márgenes.

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

• Instrucciones para los colaboradores

Figura N° 9. Diagramación de las Instrucciones para los Colaboradores

57


58

PolĂ­tica Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir


XII. ANEXOS

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

XII

Anexo 1. RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN, PRESENTACIÓN, EDICIÓN Y PUBLICACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS EN REVISTAS MÉDICAS Esta es una traducción al español de las Recomendaciones para la realización, información, edición, y publicación de trabajos académicos en las revistas médicas elaboradas por el Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE). La traducción ha sido realizada por Cristina Pérez Andrés, del Comité de Redacción de la Revista Española de Salud Pública. Su contenido no ha sido revisado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas. La versión oficial de este documento se puede encontrar en www.ICMJE.org y es la que se debe citar. I. ACERCA DE LA RECOMENDACIONES A. Objetivo de las Recomendaciones B. Quién debe utilizar las Recomendaciones C. Historia de las Recomendaciones

59


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

II. PAPEL Y RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES, COLABORADORES, REVISORES, EDITORES Y PROPIETARIOS A. Papel de los autores y colaboradores 1. Por qué importa la autoría 2. Quien puede ser considerado como autor 3. Colaboradores no autores B. Responsabilidades del autor. Conflicto de intereses 1. Participantes a. Autores I. ACERCA LAS RECOMENDACIONES A. Objetivo de las Recomendaciones El Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE por sus siglas en inglés) desarrolló estas recomendaciones para supervisar la práctica y los estándares éticos más adecuados durante la realización y elaboración del informe de los resultados de las investigaciones y otros materiales publicados en las revistas científicas de ciencias de la salud, así como para ayudar a las personas implicadas en su proceso editorial durante la revisión por pares: autores, editores y cualquier otra persona relacionada con la publicación y distribución de artículos científicos precisos, claros, reproducibles y no sesgados. Las recomendaciones deben proporcionar también visiones del proceso editorial útiles para los medios de comunicación, los pacientes y sus familiares así como lectores en general. B. Quien debería utilizar las Recomendaciones En primer lugar, estas recomendaciones están pensadas para los autores que remiten sus trabajos para ser publicados en revistas que son miembros del ICMJE. Algunas revistas que no lo son utilizan voluntariamente estas recomendaciones (www.icmje.org /journals.html). El ICMJE anima a utilizarlas pero carece de autoridad para monitorizar su cumplimiento u obligar a ello. En todos los casos los autores deberían utilizar estas recomendaciones al mismo tiempo que las normas de publicación de la revista. También se deben consultar las guías para publicar los resultados de tipos específicos de estudios (por ejemplo las guías Consort para la información de resultados de ensayos clínicos) (http://equator-network.org). Se anima a las revistas a que incorporen estas Recomendaciones en sus normas de publicación y a explicitar en ellas que las siguen. Las revistas que

60


Las revistas que lo solicitaron en el pasado pero que ya no siguen las Recomendaciones deberían pedir su baja en esta misma dirección. El ICJME anima a la difusión de estas Recomendaciones y a la reproducción de este documento con propósitos de formación, sin ánimo de lucro, sin tener en cuenta derechos de autor, aunque todos los usos de las Recomendaciones y de este documento deben citar como fuente a www.icmje.org en su versión más reciente, ya que ICMJE actualiza las recomendaciones periódicamente cuando surgen nuevos aspectos a tener en cuenta.

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

deseen identificarse en el sitio web del ICJME deben notificarlo a la secretaría en la dirección de correo electrónico: icmje@acponline.org

C. Historia de las Recomendaciones El ICJME ha producido múltiples ediciones de este documento, previamente conocido como Requisitos de Uniformidad para trabajos remitidos a revistas de ciencias de la salud (RU). Los RU fueron publicados por primera vez en 1978 como forma de estandarizar el formato de los manuscritos y su preparación antes de remitirlos a las revistas. Con el paso de los años, diferentes aspectos de la publicación dieron lugar al desarrollo de declaraciones sobre política editorial. El documento fue completamente revisado en 1997, algunas secciones fueron revisadas en 1999 y en mayo de 2000. En mayo de 2001 el ICMJE revisó las secciones relacionadas con posibles conflictos de intereses. En 2003 revisó y reorganizó completamente el documento e incorporó las declaraciones en el texto de los RU. En 2010 fue nuevamente revisado. Las versiones previas a esta pueden ser consultadas en la sección de archivo de la web. Esta versión, ahora denominada Recomendaciones, se realizó en 2013. II. PAPEL Y RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES, COLABORADORES, REVISORES, EDITORES Y PROPIETARIOS A. Definición del papel de autor y colaborador. 1. Por qué es importante definir la autoría La autoría de un artículo científico confiere crédito y tiene importantes consecuencias sociales y académicas. También implica la responsabilidad de los trabajos publicados. Las siguientes recomendaciones pretenden 61


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

asegurar que quien haya hecho contribuciones materiales e intelectuales a un artículo esté acreditado como autor pero también que los autores sean conscientes de su papel como responsables de para qué se publica. Dado que la autoría no comunica qué contribuciones califica a un individuo como autor, algunas revistas solicitan y publican la información relativa a las contribuciones de cada persona nombrada como participante en un artículo, al menos en los artículos originales. Se anima a los editores a desarrollar e implementar políticas sobre autoría. Tales políticas quitan la mayor parte de la ambigüedad sobre las contribuciones pero no resuelven la cuestión de la cantidad y calidad de la contribución que permite calificar a un individuo como autor. El comité ha desarrollado cuatro criterios sobre la autoría que pueden ser utilizados por todas las revistas, incluyendo las que diferencian entre autores y otro tipo de colaboradores. 2. ¿Quién es autor? El comité recomienda basar la definición de autor en cuatro criterios: 1.- Que exista una contribución sustancial a la concepción o diseño del artículo o a la adquisición, análisis o interpretación de los datos. 2.- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual. 3.- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada. 4. Que se tenga capacidad de responder de todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas. Además de ser parcialmente responsable del trabajo, un autor debe ser capaz de identificar que sus coautores también lo son. Los autores deben tener confianza en la integridad de las contribuciones de sus coautores. Toda persona designada como autor debe cumplir los cuatro criterios que definen la autoría y quien cumpla los cuatro criterios debe ser identificado como autor. Quienes no los cumplan deben ser reconocidos en los agradecimientos (ver la sección II.A.3). Estos criterios pretenden reservar la condición de autor a quienes merecen ser acreditados como tales y asumir la responsabilidad del trabajo. Los criterios no están destinados a descalificar a los colaboradores que no cumplen los criterios 2 o 3. Por lo tanto, todas las personas que cumplan con el criterio 1 deben tener la oportunidad de participar en la revisión, redacción y aprobación final del manuscrito.

62


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

Las personas que realizan el trabajo deben ser responsables de identificar quien reúne estos criterios y lo ideal sería hacerlo durante la planificación, haciendo las modificaciones adecuadas según proceda a medida que avanza el trabajo. Es responsabilidad colectiva de los autores, no de la revista a la que se presenta el trabajo, determinar que todas las personas que figuran como autores reúnen los cuatro criterios. No le corresponde a los editores determinar quién califica o no califica la autoría o tener el papel de árbitros cuando existen conflictos sobre ella. Si no se puede llegar a un acuerdo unánime de quienes califican la autoría, se le debe pedir que lo investigue a la institución o instituciones donde se realizó el trabajo, pero no al editor de la revista. Si se pide eliminar o añadir un autor después de la presentación o publicación del manuscrito, los editores de la revista deben solicitar una explicación y que se firme la declaración de acuerdo para el cambio solicitado a todos los autores ya mencionados, incluyendo a quien se pretende eliminar o agregar. El autor responsable de la correspondencia es la persona que asume la responsabilidad para la comunicación con la redacción de la revista durante la presentación del manuscrito, su revisión por pares y el proceso editorial y, por lo general, se responsabiliza de que se completen correctamente todos los requisitos administrativos con la revista y los detalles relativos a la autoría, la aprobación por el comité de ética, el registro de los ensayos clínicos y la declaración de los conflictos de intereses, aunque estas funciones pueden delegarse en uno o más coautores. Durante todo el proceso de presentación y revisión por pares el autor principal debe estar disponible para responder a las cuestiones de manera oportuna y después de la publicación para responder a las críticas del trabajo y cooperar con cualquier solicitud de la revista sobre los datos o cualquier información adicional que sobre el artículo pueda surgir. Aunque exista un autor principal, el ICMJE recomienda que los editores envíen copia de toda la correspondencia a todas las personas que figuren como autores. Cuando el trabajo lo haya llevado a cabo un grupo extenso de autores, lo ideal es que antes de iniciarlo y antes de remitirlo para su publicación, en el grupo se decida quién figurará como autor. Todos los miembros del grupo que figuren como autores deben cumplir con los cuatro criterios relativos a la autoría, incluyendo la aprobación final del manuscrito y deben ser capaces de responsabilizarse públicamente del trabajo y tener plena confianza en la exactitud e integridad de la labor de las otras personas del grupo. También se espera que completen los formularios de declaración de conflictos de intereses a nivel individual.

63


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

Algunos grupos grandes con varios autores designan un nombre para el grupo, añadiendo o no los nombres individuales. Al presentar un manuscrito escrito por un grupo, el autor responsable de la correspondencia debe especificar el nombre del grupo, si es que existe, e identificar claramente a sus miembros para que puedan acreditarse y responsabilizarse del trabajo como autores. En el artículo debe identificarse quien es directamente responsable del manuscrito y en MEDLINE se identificará como autor cualquier nombre que así aparezca en el trabajo. Si el artículo incluye el nombre del grupo, MEDLINE incluirá a sus miembros cuando sean autores o colaboradores, a veces llamados contribuyentes no autores, si hay una nota que indique claramente que los nombres individuales están en cualquier otro lugar del artículo y si cada uno es autor o colaborador. 3. Colaboradores que no son autores Los colaboradores que no cumplan los cuatro criterios anteriores para ser reconocidos como autores no deben aparecer como tales, pero sí ser reconocidos en los agradecimientos. Ejemplos de actividades que por sí mismas (sin otros aportes) no califican a un colaborador como autor son la adquisición de fondos, la supervisión general de un grupo de investigación o el apoyo administrativo ni la ayuda durante la escritura, la edición técnica, la traducción o la corrección de pruebas de imprenta. Quien no justifique ser definido como autor puede ser reconocido de forma individual o en conjunto como grupo bajo una sola referencia (por ejemplo, “los investigadores clínicos” o “los investigadores participantes”) y sus contribuciones deben estar especificadas (por ejemplo, como asesores científicos, revisores críticos de la propuesta de estudio, recogida de datos, haber contribuido a proporcionar participantes o haber atendido a los pacientes incluidos en el estudio, haber participado en la redacción del artículo o en su edición técnica). Debido a que los agradecimientos pueden requerir la autorización por parte de las personas reconocidas en ellos, se recomienda a los editores que exijan al autor responsable de la correspondencia que obtenga permiso escrito de cada individuo que vaya a figurar en ellos. B. Responsabilidades de los autores. Conflicto de intereses. La confianza del público en el proceso científico y en la credibilidad de los artículos publicados depende en parte de la trasparencia con la que se manejan los conflictos de intereses durante la planificación, implementación, escritura, revisión por pares, edición y publicación.

64


Los aspectos económicos (tales como el empleo, consultas, propiedad de acciones u opciones, honorarios, patentes y la remuneración a expertos) son los conflictos más fácilmente identificables y los más propensos a socavar la credibilidad de una revista, de los autores y de la ciencia. Sin embargo, puede haber por otras razones, tales como las relaciones personales o las rivalidades, la competitividad académica y las creencias intelectuales.

Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

Existe conflicto de intereses cuando la evaluación profesional de un interés primario (como el bienestar de los pacientes o la validez de la investigación) puede estar influenciada por un interés secundario (como un beneficio económico). La sospecha de que existe un conflicto de intereses es tan importante como su existencia real.

Tanto si son con ánimo de lucro como si no, los autores deben evitar entrar en acuerdos con los patrocinadores del estudio que interfieran el acceso de los autores a todos los datos del estudio o con su capacidad para analizar e interpretarlos y preparar y publicar manuscritos de forma independiente 1. Participantes Quienes participen en la revisión por pares y en el proceso editorial (no solo los autores, sino también los pares, los editores y los miembros del consejo editorial de las revistas) deben considerar sus conflictos de intereses durante el ejercicio de su función en el proceso de revisión y publicación de un artículo y todos deben revelar las relaciones que podrían ser interpretadas como fuente de posibles conflictos de intereses. a. Autores Cuando los autores presentan un manuscrito de cualquier tipo deben declarar cualquier relación económica o personal que podría sesgar o sugerir que puede sesgar su trabajo. El ICMJE ha desarrollado un formulario para declarar conflictos de intereses con el fin de facilitar y estandarizar estas declaraciones. Las revistas que son miembros del comité requieren que los autores la utilicen y el ICMJE anima a otras revistas a adoptarlo. b. Revisores Al solicitar la evaluación de un manuscrito se debe preguntar a los revisores si tienen conflictos de intereses que pudiera interferir en su revisión. Los revisores deben declarar cualquier conflicto de intereses que pudiera 65


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

66

sesgar sus opiniones sobre el manuscrito y abstenerse de participar en la revisión de los manuscritos si existe la posibilidad de no ser imparciales. Además, antes de su publicación no deben usar el conocimiento que les aporta el artículo que están revisando para promover sus propios intereses. c. Editores y personal de la revista Los editores que toman las decisiones finales sobre los manuscritos deben abstenerse de participar en las decisiones editoriales si tienen conflictos de intereses o relaciones que puedan provocarlos en relación con los artículos que se evalúan. Otros miembros de la plantilla de personal de la redacción que participan en las decisiones editoriales deben proporcionar a los editores una descripción actualizada sobre sus intereses económicos o de otros conflictos (que pudieran relacionarse con opiniones editoriales) y abstenerse de participar en las decisiones en las que exista un conflicto de intereses.


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

XIII

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Venezolana para la Ciencia de Animales de Laboratorio. (2008). Manual para la producción y uso ético de los animales de laboratorio. Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Clase de emblemas andinos (s.f.) Diccionarios: Quechua Aymara. Katari.org. Recuperado de http://katari.org/wiphala/emblema2.html Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” (IAE). (2012). Manual de Normas para la elaboración y presentación de Proyectos y Trabajos de Grado. Maracay, Venezuela, IAES. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. (2011). Código de ética para la vida. Caracas, Venezuela: Mppcti. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1997). Declaración universal sobre el genoma humano y los derechos humanos. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Pérez Andrés, C. (noviembre 2003). Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas biomédicas: redacción y edición para publicación biomédica. Revista Española de Salud Pública. 2016. Vol. 90 (3), (citado el 10 de mayo de 2017). Recuperado de: http:// www.icmje. org/recommendations/translations/spanish2016.pdf Real Academia de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Barcelona, La Academia; 2014. Recuperado de http://dle.rae.

67


Política Editorial de la Revista Salud Colectiva y Buen Vivir

es/?id=LSGayH1 República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. Recuperado de Estadística de http://www.mp.gob.ve/LEYES/ constitucion/constitucion1.html República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2008, Diciembre 1). Ley de Gestión de la Diversidad Biológica. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 39.070 [Ordinaria]. Recuperado de http://www.igvsb.gob.ve/documentos/consultoria_juridica/LEYES_ ESPECIALES/LEY_DE_LA_GESTION_DE_DIVERSIDAD_BIOLOGICA.pdf República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (2013, Octubre 17). Ley de Infogobierno. En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 40.274 [Ordinaria]. Recuperado de http://www.softwarelibre. gob.ve/images/stories/pdf/leydeinfogob.pdf República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. (2005, Diciembre 27). En Tribunal Supremo de Justicia. Gaceta Oficial de la República, 38.344 [Ordinaria]. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Pueblos_ indigenas/ley_organica_indigena_ven.pdf Salas, Y., Caraballo J. y Feo O. (2016). Memorias del Seminario Internacional de Salud Colectiva. Maracay, Venezuela: Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Caracas, Venezuela. Suárez, C. (2004). El Contenido simbólico de los petroglifos en Venezuela. Recuperado de https://carlossuarez1966.files.wordpress.com/2011/03/ contenidos-simbolicos-de-los-petroglifos-en-venezuela.pdf Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. (2017). Documento Rector. Carta de Presentación de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”. Caracas, Venezuela: Autor. Universidad Internacional de Cataluña. (s.f.). Investigación: Buenas prácticas autoría de trabajos científicos. Barcelona: UIC, España. Recuperado de: http://www.uic.es/es/escuela-de-doctorado/buenas-practicas/autoriatrabajos-cientificos

68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.