Folleto Malaria o paludismo

Page 1

Malaria o Paludismo


Malaria o Paludismo Directorio Institucional del Ministerio del Poder Popular para la Salud Francisco Armada Ministro del Poder Popular para la Salud Tulia Hernández Directora Ejecutiva (E) del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Oswaldo Flores Director (E) de la Dirección de Gestión de Información Esta obra se puede reseñar, reproducir o traducir con fines de investigación o de estudio privado pero no para la venta u otro uso comercial. En todo uso que se haga de esta información se deberá indicar su fuente. 1era. Edición, Mayo 2012 Todos los derechos reservados. © Capaldo Jacinta, Noya Oscar, Pabón Rosalba & Wide Albina © Sobre la presente edición: IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon” Depósito Legal: lf90420156102792 ISBN: 978-980-6778-53-5 Material elaborado por: Centro para Estudios sobre Malaria, adscrito al Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, Ciudad Universitaria, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Compiladores/as: Capaldo Jacinta, Noya Oscar, Pabón Rosalba & Wide Albina Concepto Gráfico y Diseño: Yadira Salas G.

1


¿Que es la malaria o paludismo? La malaria o paludismo es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por la picada de mosquitos hembras del género Anopheles. De las 120 especies del género Plasmodium, cuatro infectan al hombre: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae, que producen las fiebres terciana maligna, tercianas benignas y cuartana respectivamente. Sin embargo, hay reportes recientes de infección natural por malaria de monos como es el caso de Plasmodium knowlesi en el sudeste asiático. Los parásitos maláricos infectan primero el hígado y luego los glóbulos rojos. Las fiebres periódicas cada 48 horas (tercianas) o cada 72 horas (cuartanas) se deben a la ruptura masiva de los glóbulos rojos parasitados.

Se diagnostica mediante análisis de sangre. La identificación del tipo de plasmodio es esencial para suministrar el tratamiento específico.

¿Zonas de riesgo en Venezuela y el Mundo? La malaria está distribuida en los trópicos y subtrópicos de África, Asia y América (Fig. 1). La malaria continúa siendo la enfermedad parasitaria más importante en el mundo, ya que afecta a 273 millones de personas por año y se estima que provoca un millón de muertes por año. Las especies de Plasmodium que producen el paludismo en el mundo son: P. falciparum, P. vivax, P. malariae, P. ovale y recientemente P. knowlesi. La malaria por P. falciparum es la más grave y ocasiona el mayor número de muertes, principalmente en el continente africano y particularmente en niños menores de cinco años. 2


Fig. 1 Distribución geográfica mundial de la malaria

En Venezuela existen 3 de las 5 especies antes mencionadas: ? P. vivax ? P. falciparum ? P. malariae El área malárica en Venezuela (Fig. 2) está representada por los focos: ? Meridional (Estados Bolívar, Amazonas, parte oriental de Apure y

sur de Delta Amacuro). (Estados Táchira, Barinas, Zulia, Trujillo, parte occidental de Apure, Portuguesa y Mérida). ? Oriental (Estados Sucre, Anzoátegui, Monagas y norte de Delta Amacuro). ? Occidental

Historia del Paludismo en Venezuela La malaria en Venezuela ha sido la enfermedad que más afectó negativamente el desarrollo económico y social del país por su elevada morbimortalidad, llegando a enfermar a uno de cada tres venezolanos. A partir de 1936 se crea la División de Malariología del Ministerio de la Salud y se estructura el mejor.

3


Programa de Control de la malaria de la región tropical, liderizada por el insigne venezolano Dr. Arnoldo Gabaldon. Este Programa logra bajar las tasas de mortalidad, pero es a partir de Diciembre de 1945 cuando se logra el mayor impacto en su control mediante el rociamiento de las viviendas con el insecticida DDT. El área de transmisión malárica comprendía todo el territorio nacional por debajo de los 800 metros de altura s.n.m. y debido al Programa de Control, esta área se redujo a un 30 % del área original. Venezuela fue certificada en 1942 por la Organización Mundial de la Salud como el de mayor área eliminada de malaria en la región tropical. En los años 70 se logró que permanecieran sólo los focos occidental y meridional. Lamentablemente, en 1982 se reactivó el foco oriental, que permanece en la actualidad. En los últimos años se ha observado un incremento progresivo del número de casos alcanzando 45.824 casos, en el 2011 (Fig. 3). Fig. 2. Áreas de riesgo malaria-municipios según IPA Venezuela hasta la semana epidemiológica Nº 15 2012

Fuente: Dirección Gestión de Salud Ambiental

4


Fig.3 Casos de Malaria en Venezuela 1997 - 2011 50000

46644

45155

45328

45000

37062

35725

35000

32037

31719 30000 25000

45824

41749

40000

29887

28056 22232

29337 22803

21891

20000

AÑOS

15000

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Dirección de Salud, Ministerio del Poder Popular para la Salud

¿Cómo se transmite la malaria? Se transmite a través de la picadura de un zancudo hembra llamado Anopheles y conocido por la población como “puyones”. La picada de estos zancudos ocurre desde el atardecer hasta el amanecer, a diferencia del mosquito Aedes conocido como “patas blancas”, vector del dengue que pica solo de día. Cuando una persona está enferma de malaria, el parásito Plasmodium se encuentra dentro de los glóbulos rojos de la sangre y si no toma inmediatamente los medicamentos para eliminar los parásitos, los mosquitos que se encuentren cerca de él pueden picarlo y chupar su sangre; al hacerlo se llevan también los glóbulos rojos infectados con estos parásitos. Los parásitos que se encuentran en el mosquito se desarrollan y multiplican hasta llegar a las formas evolutivas infectantes para el hombre durante un período de 8 a 25 días. Es importante destacar que un sólo anofelino infectado puede picar a varias personas sanas e infectarlas. La malaria también puede transmitirse por transfusiones de sangre, de la madre al feto, contaminación con inyectadoras, entre otros.

5


Los mosquitos pasan por diferentes etapas evolutivas hasta llegar a adulto. Las hembras Anopheles depositan sus huevos en el agua, se desarrollan hasta transformarse en larvas, crecen hasta enrollarse en forma de “coma” que es el estadío de pupa y en poco tiempo emergen del agua en estadío de adulto, capaces de volar y alimentarse. Los machos chupan del néctar de las flores, mientras que las hembras son las únicas que se alimentan de sangre de animales y del hombre, la cual es necesaria para el desarrollo de sus huevos. Los lugares preferidos por las hembras Anopheles para depositar sus huevos son aguas estancadas de ríos, lagunas y pantanos, principalmente en los remansos donde hay mucha maleza y plantas que dan sombra.

¿Qué sucede cuando me pica un Anopheles infectado? Cuando la hembra del Anopheles infectada pica a una persona “sana”, inocula junto con su saliva los parásitos (formas alargadas que se han desarrollado). Al cabo de una hora, estos parásitos viajan por la sangre y entran al hígado e inician una nueva etapa de desarrollo y multiplicación, que dura aproximadamente de 6 a 14 días, conlleva a que las células infectadas del hígado se rompan y salgan nuevos parásitos que van a infectar los glóbulos rojos de la sangre. En los glóbulos rojos se desarrollan y multiplican cada 48 ó 72 horas, rompiendo los glóbulos rojos, dando lugar a los síntomas típicos de la enfermedad. Entre 8 y 15 días después que el mosquito infectado ha picado, las personas pueden presentar los síntomas de la malaria (Fig. 4)

6


Fig. 4

FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS EN LA TRANSMISIÓN DE LA MALARIA

HOMBRE ENFERMO: FUENTE DE INFECCIÓN

HOMBRE SANO: SUSCEPTIBLE A LA INFECCIÓN

VECTOR: MECANISMO DE TRANSMISIÓN

¿Cuales son los síntomas de la malaria? Los síntomas típicos de la malaria son: 1. Fiebre intermitente (cada 24, 36, 48 ó 72 horas) dependiendo de la especie 2. Escalofríos 3. Sudoración 4. Dolor de cabeza 5. Náuseas y vómitos 6. Falta de apetito 7. Cansancio general y debilidad 8. Dolores musculares y articulares (dolor lumbar) En las formas más severas los síntomas pueden llevar casos graves y coma, que en ausencia de un tratamiento adecuado puede causar la muerte en algunos pacientes.

7


¿Cómo se diagnóstica la malaria? El diagnóstico se hace desde diferentes puntos de vista o criterios y todos son muy importantes. Primero el diagnóstico clínico se basa en los síntomas; segundo, se haría el diagnóstico epidemiológico basado en el antecedente de haber visitado las áreas de transmisión o si ha recibido transfusión sanguínea. Seguidamente se hace el diagnóstico parasitológico. El diagnóstico parasitológico se lleva a cabo con la toma de sangre del lóbulo de la oreja para realizar la prueba de la gota gruesa y el extendido, donde podrán observarse los parásitos, identificar la especie de Plasmodium y así suministrar el tratamiento adecuado (Fig. 5 y 6).

Fig 5. Toma de la muestra de sangre, prueba de la gota gruesa y extendido

8


Fig. 6. Vista de los parásitos al microscopio

¿A cuáles Centros acudir en caso de sospecha de malaria? 1.- Región Capital •Región X. Edificio Malarialogía, final Avenida Roosevelt con calle el Degredo, El Cementerio, Caracas. (Frente al CDI) Telf. 02125379872. •Centro para Estudios sobre Malaria, adscrito al Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, Ciudad Universitaria, UCV, Caracas. Telfs. 0212-6053487al 89 y 6930454. •Durante los fines de semana: acudir a los hospitales e instituciones de salud.

2.- En el interior del país

Dirigirse a cualquiera de las unidades de Salud Ambiental o Malariología.

Los fines de semana: ir a hospitales y otras instituciones de salud de la región.

9


¿Cómo prevenimos la malaria? Para prevenir la malaria deben intervenir diferentes Entes Gubernamentales de la Salud, educación, Alcaldías, Municipios y en especial las Direcciones de Salud Ambiental y Malariología en las zonas de riesgo para Malaria. Sin embargo, de forma individual las personas deben tomar medidas profilácticas pertinentes. Para controlar la enfermedad se debe: •Aplicar insecticidas por el personal del Ministerio del Poder Popular para la Salud en las comunidades, mediante nebulización con vehículos o unidades (moto-mochilas) para disminuir la densidad de los zancudos y rociar las paredes internas y externas de las viviendas. •Eliminar todo tipo de criaderos mediante insecticidas químicos o biológicos y cuando lo amerite, desecar las charcas y otros criaderos de mosquitos cercanos a la comunidad. •Utilizar de forma continua mosquiteros "preferiblemente impregnados con el repelente deltametrina" de cama o chinchorro, así como la colocación de tela mosquitero en las ventanas y puertas de las viviendas. •Cortar la maleza que se encuentre cerca de las viviendas. •Usar repelentes de mosquitos individuales o de ambiente (espirales, etc.), dependiendo del tiempo que se vaya a permanecer en las zonas en riesgo. •Al presentar síntomas de paludismo debe acudir inmediatamente a las Instituciones de Salud para ser diagnosticado y tratado oportunamente. En caso de presentar la enfermedad debe tomar el tratamiento adecuado cumpliendo estrictamente con las indicaciones del personal de salud. •Asistir a control al Centro de Salud una vez culminado el tratamiento de siete a quince días después, a fin de confirmar su curación. 10


RIF: G-2006221-5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.