Memorias de las XVIII Jornadas Cientificas "Dr. Arnoldo Gabaldon" 2011

Page 1



Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2011 “Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

Compiladores: Dra. Milady Guevara y Dr. Manuel Amarista


República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Cnela. Eugenia Sader Castellanos Ministra del Poder Popular para la Salud Dr. Oswaldo Velasquez Viceministro de Recursos para la Salud Dra. Tulia Hernández Directora del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Lcdo. Oswaldo Flores Director de Gestión de Información del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”

Noviembre 2012 Todos los derechos reservados. © Sobre la presente edición: S.A. IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon” Depósito Legal: lf9042013613841 ISBN: 978-980-6778-35-1 Esta obra se puede reseñar, reproducir o traducir con fines de investigación o académico, pero no para la venta u otro uso comercial. En todo uso que se haga de esta información, se deberá indicar su fuente.

Compiladores: Dra. Milady Guevara y Dr. Manuel Amarista Revisión y Correción: Dra. Tulia Hernández Diseño de Portada: TSU Yadira Salas Diseño Gráfico: TSU Daniel Montilla

www.iaes.edu.ve RIF: G-20006221-5


Contenido Dr. Arnoldo Gabaldon..............................................................

06

Presentación.........................................................................

07

Comités de las XVIII Jornadas Científicas Dr. Arnoldo Gabaldon 2011..

09

Programa..............................................................................

13

Palabras de Apertura...............................................................

17

Moderadores y Relatores.........................................................

20

III Simposio: Aportes de los Centros de Investigación del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon” para el Control de Enfermedades Endémicas en Venezuela - Resúmenes de Trabajos ....................................

25

Mesa Redonda...................................................................

47

Conferencia Tema Central: Aspectos Sociológicos, Psicológicos, Culturales y Genéticos de la Violencia...................................

55

Ponencia: Genética de la Violencia o la Agresión.....................

65

Ponencia: Violencia de Género: Naturalización y Cultura en el Mundo.............................................................................

67

Ponencia: Una Propuesta de Atención a la Violencia Domestica Casa de la Mujer Juana Ramírez “La Avanzadora”...................

76

Ponencia: La Violencia como Factor Cultural en Venezuela.......

81

Ponencia: Psicología de la Violencia......................................

82

Ponencia: Violencia Académica.............................................

87

Ponencia: La Desaparición de la Ciudad.................................

94

Ponencia: Comportamiento de la Violencia en Aragua 20112008................................................................................

106

Relatoría: Aspectos Culturales de la Violencia.........................

123

Relatoría: Psicología de la Violencia......................................

125

Relatoría: Violencia Académica.............................................

130

Relatoría: La Desaparición de la Ciudad.................................

133


Relatoría: La Violencia en América Latina..............................

142

Relatoría: La Violencia en Brasil...........................................

146

Relatoría: Comportamiento de la Violencia en el Estado Aragua, Venezuela.............................................................

148

Sala de Videos: Experiencias en el Desarrollo de la Sala de Videos Institucionales.........................................................

153

Seminario Taller: Creación de la Red de Salud Colectiva en Venezuela.........................................................................

157

Seminario Taller: Declaración de Intención............................

161

Resúmenes de Poster Área Temática: Epidemiología...............

165

Resúmenes de Poster Área Temática: Gestión y Políticas de Salud...............................................................................

187

Resúmenes de Poster Área Temática: Medicina General Integral............................................................................

193

Resúmenes de Poster Área Temática: Participación Ciudadana.

197

Resúmenes de Poster Área Temática: Salud Ambiental............

203

Resúmenes de Poster Área Temática: Salud Ocupacional.........

213

Índice de ponentes invitados, relatores y primeros autores de trabajos libres...................................................................

225


Dr. Arnoldo Gabaldon 1909-1990


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

Dr. Arnoldo Gabaldon Médico, investigador, docente y asesor de organizaciones internacionales, Arnoldo Gabaldon (1909-1990), considerado uno de los más importantes epidemiológicos del siglo XX, desarrolló un programa contra la malaria que eliminó la enfermedad en las dos terceras partes del territorio venezolano. Nació en Trujillo y a los 15 años viajó a Caracas para cursar Medicina en la Universidad Central de Venezuela. Siendo estudiante, trabajó en el laboratorio de Bacteriología y Parasicología de la Dirección de Sanidad Social. En 1930, al finalizar su carrera, viajó a Europa, donde obtuvo el certificado de malariología otorgado por el Instituto de Enfermedades Tropicales de Hamburgo (Alemania) En 1933, Gabaldon recibió una beca de la Fundación Rockefeller para estudiar en la Escuela de Higiene y Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore (Estados Unidos). Allí se tituló Doctor en Ciencias de la Higiene, mención Protozoología. En 1936 regresó al país y fundó la Dirección Especial de Malariología del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Desde su posición de director, Gabaldon realizó grandes aportes en la materia: diseño –exitosamenteuna estrategia nacional de erradicación de la malaria fundamentada en la capacitación de personal, el mejoramiento del sistema de viviendas y la aplicación de insecticidas. En 1950 fue nombrado director del Instituto de Fiebre Aftosa del Ministerio de Agricultura y Cría. Y, en 1959, asumió la jefatura del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Desde ese cargo –que ocupó hasta 1964- se propuso aumentar la expectativa de vida de los venezolanos, vigilar de cerca las actividades sanitarias y aumentar el presupuesto destinado a la prevención de afecciones, actividades que alternó con sus labores de investigación sobre las especies causantes de la malaria y su zonificación en el país. Además, Gabaldon fue asesor de la Organización Mundial de la Salud y de la oficina Sanitaria Panamericana, organismo que lideraban la lucha contra la malaria en algunos países. También dictó cientos de conferencias, fue profesor de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y publicó las conclusiones de sus estudios en libros y revistas nacionales e internacionales que, curiosamente, siempre firmó como Gabaldon y nunca Gabaldon. En 1980 fundó la Sociedad de Parasitológica Venezolana, la cual presidió hasta 1982. Arnoldo Gabaldon falleció en Caracas el 01 de septiembre de 1990. 8


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

PRESENTACIÓN El Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” (IAE), creado mediante Decreto Presidencial 909, de fecha 03 de agosto de 2000 y adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud, tiene como misión ejecutar políticas integrales de formación de talento humano, de investigación y de interacción social en salud para la consolidación y fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), en respuesta a las necesidades sociales prioritarias de la población y en la búsqueda de la Suprema Felicidad Social, directriz del Plan Nacional Simón Bolívar . Para ello tiene entre sus estrategias, profundizar la Atención Integral en Salud de forma universal y como política expandir y consolidar los servicios de salud en forma oportuna y gratuita. En este contexto fue diseñado un programa para las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2011, que persigue una reflexión colectiva sobre un tema de actualidad para todos los venezolanos como son Aspectos Sociológicos, Psicológicos, Culturales y Genéticos de la Violencia. El propósito de tratar esta temática es compartir saberes y conocimientos para repensar sobre el alcance de las políticas públicas que en materia de seguridad adelanta el Estado Venezolano y aportar ideas para la comprensión de la violencia y generar posibles soluciones, de acuerdo a lecciones aprendidas en otros países, donde se incluyen aspectos como la calidad de vida y la dignidad humana en términos de libertad e igualdad de oportunidades. Antes de tratar estos temas sobre Violencia y Seguridad Ciudadana, el programa de estas Jornadas ofreció un espacio para compartir mediante el III Simposio sobre Aportes de los Centros de Investigación para el Control de las Enfermedades Endémicas, los resultados de investigaciones que desde el Instituto y en conjunto con otras instituciones nacionales van a fortalecer los Programas, Planes y Acciones que desarrolla el Ministerio del Poder Popular para la Salud en el ámbito nacional y discutir en una Mesa Redonda la problemática presente en el Municipio Sifontes del estado Bolívar, Venezuela sobre la Malaria, con una visión integradora, analizando la ecología de la región, la epidemiología, las medidas de control aplicadas siguiendo las pautas del ente rector nacional y los aspectos políticos y sociales que determinan la presencia de la enfermedad en el sector.

República Bolivariana de Venezuela. Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista. Desarrollo Económico y Social de la nación 2007-2013. Caracas, septiembre, 2007. 1

9


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

Finalmente en un tercer espacio, se organizó un Seminario-Taller para organizar una Red de Salud Colectiva en Venezuela, como plataforma de articulación esfuerzos en investigación, formación de talento humano y ciudadanía en salud para la defensa de la calidad de vida, promoviendo el intercambio técnico que permita intercambiar información, en un ambiente colaborativo para compartir conocimientos y construir capacidades entre actores individuales y colectivos que comparten compromisos y responsabilidades y atienden las políticas nacionales en salud. En atención a ello presentamos las memorias de lo acontecido, como documento que servirá de consulta para los interesados en los temas tratados.

10


COMITÉ ORGANIZADOR Dr. Jesús Enrique Valero Chacín (Q.E.P.D) Dra. Milady Guevara de Sequeda (Coordinadora General) Dra. Vilma Pacheco Dra. Tulia Hernández Dr. Dario González Dr. Benny Suárez Dra. Darjaniva Molina de Fernández Lcdo. José Edgardo Morr Prof. Jorge Moreno Ing. Angel Castillo Sra. Haydee Mireles Sra. Dilcia Freites Sra. Clementina Lucena

COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Manuel Amarista (Coordinador) Dra. María Naranjo Dra. Wuillman Gómez Dra. Gladys Mago Lcda. Marlene Salazar Lcda. Ana Gisela Pérez

COMITÉ TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN Ing. Evelín Machín Lcda. Gaudy Rodriguez TSU Anibal Piñate TSU Alejandro Borrego TSU Adolfo Guadarrama

COMITÉ DE COMUNICACIÓN Y AUDIOVISUALES Lcda. Guillmery González Lcda. Yeledith Pérez Lcdo. Enrique Acosta Lcdo. Oswaldo Flores TSU Yadira Salas TSU Nadia Duque TSU Sarahi Rodríguez TSU William Vivas



P

Programa



Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

PROGRAMA El programa desarrollado durante las XVIII Jornadas Científicas, permitió compartir con 396 participantes que asistieron a 42 Ponencias integradas en Foros, Mesa Redonda y Seminario-Taller, donde se integraron profesionales invitados nacionales e internacionales, para debatir sobre distintos aspectos de la temática central. Igualmente fue destacada la presentación de los productos de investigación del IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon” en el III Simposio con el propósito de intercambiar ideas y aportes de las investigaciones que desde los Centros de Investigación del Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” han venido desarrollando investigadores de planta conjuntamente con investigadores asociados y que permiten revisar las actividades de los programas para el Control de las Enfermedades Endémicas. Como parte de este Simposio se organizó al final una Mesa Redonda, con el fin de discutir la problemática de la malaria en el Municipio Sifontes del estado Bolívar, momento que permitió bautizar el libro Fundamentos en el Diagnóstico y Control de la Malaria. Una Sala de Vídeos, fue organizada con el propósito de ofrecer a los asistentes, el producto de material académicos en formato audiovisual y los relacionados con las actividades de interacción social. Por otra parte, para la selección de artículos científicos y su presentación en la Modalidad Póster, se desarrolló un proceso de arbitraje, doble ciego, realizado por el Comité Científico designado para las Jornadas, de acuerdo al documento de “Instrucciones para los Autores”, el cual fue producto de la discusión y análisis de sus integrantes. Capítulo aparte merece el desarrollo del Seminario-Taller para la Creación de la Red de Salud Colectiva de Venezuela, que contó con la participación de expertos nacionales e invitados internacionales de Colombia, Brasil, República Dominicana y México, quienes aceptaron la invitación de compartir sus experiencias en este escenario nacional. La participación de docentes-investigadores que actuaron como moderadores y relatores de las sesiones de trabajos organizadas a lo largo de la semana, lo que le dió relevancia a los temas tratados y demostró el trabajo en equipo, su identificación y sentido de pertenencia con la institución para que estas XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” año 2011, alcanzara sus objetivos. Los Compiladores 15




Dr. Jesús Valero Chacín (Q.E.P.D.) 2012


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

PALABRAS DE APERTURA Dr. Jesús Valero Chacín (Q.E.P.D.)

Director Ejecutivo Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”

Buenos días, autoridades nacionales y regionales del Ministerio del Poder Popular para la Salud, invitados especiales que nos acompañan, participantes de los distintos programas de formación de la institución, servidores públicos, señoras y señores, amigos todos y todas. Reciban una cordial bienvenida a nuestro Instituto, de parte del equipo de docentes-investigadores, profesionales, técnicos y obreros, que conforman el grupo de trabajo que me acompañan en esta gestión. Se encuentran ustedes en una institución de cuarto nivel de Educación Universitaria, brazo ejecutor de las políticas de formación, capacitación del talento humano y desarrollo de investigación en salud adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Salud. El Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” en cumplimiento de su misión contribuye a la consolidación y fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud, respondiendo a las necesidades sociales de la población, enmarcada en las directrices del Plan Nacional Socialista Simón Bolívar; que plantea entre sus objetivos atacar las raíces de la miseria y la pobreza, a través de un estado social de justicia y derecho. En atención a ello, nos complace recibirles en esta Décimo Octava reunión anual, para compartir conocimientos y saberes sobre distintos aspectos relacionados con la salud. Hemos seleccionado en esta oportunidad, mediante una convocatoria interna donde participaron todas y todos los que hacemos vida en este Instituto un tema de vital importancia como es el relacionado con los Aspectos Sociológicos, Psicológicos, Culturales y Genéticos de la Violencia, área prioritaria de investigación señalada dentro de las Necesidades por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación e Industrias Intermedias. El tema sobre violencia constituye uno de los problemas más complejos que vive la sociedad actual a nivel mundial, es un fenómeno multifactorial que involucra la institucionalidad pero también a la ciudadanía. Investigadores señalan que existen vacíos en la comprensión del impacto sociocultural que tiene en el individuo la familia y las comunidades. 19


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

Por ello, se entiende la manera en que este fenómeno permea sus instituciones sociales y culturales a nivel de representaciones, actitudes, valores y formas de desarrollarse los individuos hacia su interior. En términos generales, en Latinoamérica las respuestas a esta problemática han privilegiado el enfoque convencional hacia la inseguridad, que lo plantea como una sensación de carácter psicológico vinculada a un sentimiento de vulnerabilidad, ante la posibilidad de ser víctima de un acto delincuencial, en consecuencia el núcleo de las estrategias se ha basado en fortalecer medidas de control que de alguna manera anteponen la represión en desmedro de la prevención. Esto ha permitido disminuir el número de ciertos delitos en el corto plazo, pero resultados no sostenibles a mediano y largo plazo, porque no ofrecen un tratamiento integral que incluya las múltiples dimensiones de los factores que están asociados al fenómeno de la violencia, particularmente en el área urbana. En este contexto ha surgido el concepto de seguridad ciudadana, que incorpora términos más amplios, que incluye la acción integrada que desarrolla el Estado con la participación de la ciudadanía, destinada a asegurar una convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización colectiva de vías y espacios públicos, donde además de las medidas de control se incorpore la prevención y la rehabilitación; así mismo, aspectos como la calidad de vida y la dignidad humana en términos de libertad e igualdad de oportunidades. En la región hay experiencias de tratamiento de la violencia a partir del enfoque de la seguridad ciudadana, algunas de ellas relacionadas con iniciativas que proponen un acercamiento entre los órganos policiales y las comunidades o mediante medidas que tienen cierta continuidad. En ese sentido, el Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon en estas XVIII Jornadas Científicas, busca contribuir a repensar, las políticas públicas que en materia de seguridad adelanta el Estado venezolano, abriendo un espacio de discusión para abordar el tema con especialistas nacionales e internacionales para aportar ideas en la comprensión de la violencia y delinear posibles soluciones, de acuerdo a lecciones aprendidas en otros espacios. Antes de abordar los temas directamente relacionados con la violencia y la seguridad ciudadana, en este evento anual, hemos planificado el II Simposio, cuyo programa contiene los Aportes de los Centros de Investigación para el Control de las Enfermedades Endémicas del IAE con el fin de compartir y divulgar los productos de investigación, como parte de nuestra labor académica anual.

20


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

Igualmente en un tercer momento nos reuniremos en un Seminario Taller para intercambiar ideas sobre la práctica en la formación e investigación en de la Salud Pública en Venezuela, con el fin de sentar las bases para la creación de una Red Universitaria de Salud Colectiva donde tengamos una interrelación mas estrecha las instituciones formadoras de recursos humanos y de investigación en salud en Venezuela. En este sentido, tendremos como invitados representantes de instituciones nacionales e internacionales que han aceptado compartir con nosotros sus experiencias en la materia. Para el enriquecimiento de estas Jornadas, hemos organizado una sesión de videos con material educativo sobre distintos temas relacionados con la salud, en sus distintas dimensiones, como complemento de este compartir que nos reúne anualmente.

¡

¡

Bienvenidos, todos a esta Casa de Estudios, es un placer recibirles.

21


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

NOMBRE Y APELLIDO

PROFESIÓN

INSTITUCIÓN

GLORIA PERDOMO

LIC. EN EDUCACIÓN DRA. EN CIENCIAS SOCIALES.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FUNDACIÓN LUZ Y VIDA. CARACAS

MANUEL ROLO

MÉDICO CIRUJANO MSc. EN BIOLOGÍA, MENCIÓN GENÉTICA.

UNIDAD PROYECTO ARAGUA-SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CARABOBO, NÚCLEO ARAGUA

DAISY CAMACARO

PROF. EN CIENCIAS SOCIALES DOCTORA EN CIENCIAS SOCIALES.

DOCENTE INVESTIGADORA IAE

LUISA ARIAS

LIC. EN EDUCACIÓN MEDIA

MIGDALIA VÁLDEZ

LIC. EN PSICOLOGÍA MSc. EN CIENCIAS SOCIALES, MENCIÓN HISTORIA

CASA DE LA MUJER JUANA RAMÍREZ “JUANA LA AVANZADORA”, MARACAY, ESTADO ARAGUA

JESÚS PUERTA

LIC. EN COMUNICACIÓN SOCIAL MSc. LITERATURA LATINOAMERICANA DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO COORDINADOR DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE CIENCIAS SOCIALES

LIC. EN PSICOLOGÍA MSc. EN DESARROLLO ORGANIZACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

LIC. EN HISTORIA. MSc. EN EDUCACIÓN SUPERIOR

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD DE CARABOBO, SEDE ARAGUA

MÉDICO CIRUJANO. MSc. EN SALUD PÚBLICA

DOCENTE INVESTIGADOR IAE

MÉDICO. DOCTOR EN SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTO TOMÁS, BOGOTÁ (COLOMBIA)

LIC. EN PSICOLOGÍA MSc. EN SALUD PÚBLICA. DOCTORA EN SALUD PÚBLICA

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA “SERGIO AROUCA”. FIOCRUZ (BRASIL)

LEOBALDO MONTILLA

DAYSI MEZA

LUIS VALERA PIRELA SAUL FRANCO AGUDELO

EDINILSA RAMOS

CASA DE LA MUJER JUANA RAMIREZ “JUANA LA AVANZADORA”, MARACAY, ESTADO ARAGUA

IRIS TERÁN

MÉDICA. ESPECIALISTA EN SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO,

JOSÉ LEÓN

MÉDICO PSIQUIATRA DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

UZCÁTEGUI

MARTA RODRÍGUEZ

BENNY SUÁREZ

SEDE ARAGUA

SEDE VALENCIA

MÉDICA. ESPECIALISTA EN GASTROENTEROLOGÍA. MSc. EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MÉDICO. MSc. EN EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL.

DOCENTE INVESTIGADOR IAE

ONG MOVIMIENTO SOCIALISTA POR LA CALIDAD

MÉDICA PSIQUIATRA-PSICOTERAPEÚTA

DE VIDA Y LA SALUD (MOSCAVIS)

RAFAEL GONZÁLEZ

MÉDICO. MSc. EN MEDICINA SOCIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA,

PEDRO LUIS

MEDICO. ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGÍA MSc. EN SALUD PUBLICA

CONSULTOR OPS/OMS REPÚBLICA DOMINICANA

INGENIERO QUÍMICO ESPECIALISTA EN SALUD PÚBLICA. MSc. EN GERENCIA AMBIENTAL

DOCENTE INVESTIGADOR IAE. COORDINADOR

NANCY BELLO

CASTELLANO

JUAN QUINTANA

22

MÉXICO

DE LA ESCUELA DE NUEVA CIUDADANÍA


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

Nombre y Apellido

Profesión

Institución

GLIDA HIDALGO

LIC. EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

FUNDACREDESA SERVICIO AUTÓNOMO CAICET

MANUEL ANIBAL MEIRELES PUERTA

LIC. EN CIENCIAS

FUNDACITE ARAGUA

MÉDICA DOCTORA EN SALUD PÚBLICA

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO BOLÍVAR INSTITUTO ALTOS ESTUDIOS “DR. ARNOLDO GABALDON”

TULIA HERNÁNDEZ

MARÍA NARANJO

MÉDICA ESPECIALISTA EN SALUD PÚBLICA MSc. EN CIENCIAS POLÍTICAS

DOCENTE INVESTIGADORA IAE

ANA SOTO VIVAS

PROF. EN BIOLOGÍA DOCTORA EN CIENCIAS, MENCIÓN ENTOMOLOGÍA

DOCENTE INVESTIGADORA IAE

MÉDICO VETERINARIO MSc. EN CIENCIAS PATOLÓGICAS VETERINARIAS

DOCENTE INVESTIGADOR IAE

JESSICA QUIJADA

MÉDICO VETERINARIO MSc. EN VETERINARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE VETERINARIA, NÚCLEO MARACAY

LEIDI HERRERA

LIC. EN BIOLOGÍA DOCTORA EN PARASITOLOGÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

JOSÉ ROMERO PALMERA

MANUEL AMARISTA

PROF. EN BIOLOGÍA MAGÍSTER EN ECOLOGÍA, GENÉTICA Y EVOLUCIÓN. DOCTOR EN SALUD PÚBLICA

DOCENTE INVESTIGADOR IAE

DARJANIVA MOLINA DE FERNÁNDEZ

PROF. EN BIOLOGÍA DOCTORA EN CIENCIAS, MENCIÓN ENTOMOLOGÍA

LUIS FIGUEROA

LIC. EN BIOANALISIS MSc. EN ENTOMOLOGÍA EN SALUD PÚBLICA

DOCENTE INVESTIGADORA IAE

LIC. EN BIOLOGÍA MSc. EN ENTOMOLOGÍA

DOCENTE INVESTIGADORA IAE

LIC. EN BIOANALISIS MSc. EN ENTOMOLOGÍA

DOCENTE INVESTIGADOR IAE

ALBINA WIDE

LIC. EN BIOLOGÍA MSc. EN INMUNOLOGÍA

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

JOSEPH GONZÁLEZ

MÉDICO CIRUJANO

CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE MALARIA, IAE. CARACAS

CARLOS CORREA MARTÍNEZ

MÉDICO CIRUJANO

CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE MALARIA, IAE. CARACAS

JORGE MORENO

PROF. EN BIOLOGÍA MSc. EN ENTOMOLOGÍA EN SALUD PUBLICA

DOCENTE INVESTIGADOR IAE

YASMIN RUBIO PALIS

LIC. EN BIOLOGÍA MSc EN CIENCIAS MÉDICAS DOCTORA EN ENTOMOLOGÍA MÉDICA

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

MALFER HERRERA

LIC. EN BIOLOGÍA

ACOSTA MARLENE SALAZAR CORREDOR

ENRIQUE PÉREZ PINTO

DOCENTE INVESTIGADORA IAE

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DEL ESTADO SUCRE. SERVICIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA AMBIENTAL

23


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

NOMBRE Y APELLIDO

PROFESIÓN

INSTITUCIÓN

OSCAR NOYA

MÉDICO DOCTORADO EN ENFERMEDADES ENDÉMICAS Y TROPICALES

CENTRO DE ESTUDIOS PARA MALARIA, IAE. PROFESOR TITULAR JUBILADO, UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

EDUARDO BORGES

MÉDICO. ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGÍA MSc. EN PARASITOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

MÉDICA. ESPECIALISTA EN SALUD PÚBLICA

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO BOLÍVAR

LIC. EN BIOLOGÍA ESPECIALISTA EN ECOLOGÍA VEGETAL DOCTORA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

FUNDACIÓN ACOANA, CARACAS

ANGELA MARTÍNEZ

MARIAPIA BEVILACQUA

24


III

SIMPOSIO Aportes de los Centros de Investigación del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” para el Control de Enfermedades Endémicas en Venezuela.

1. Resúmenes de Trabajos 2. Mesa Redonda



RT

ResĂşmenes de Trabajos

27


28


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

SP-1

ASPECTOS SOCIALES Y EPIDEMIOLÓGICOS EN ÁREAS ENDÉMICAS PARA CHAGAS DEL ESTADO COJEDES 2011 María Naranjo1

Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Postgrado en Salud Pública. Maracay, Edo. Aragua. Correo: marjodos@gmail.com

INTRODUCCIÓN: La presente investigación formo parte del Sub proyecto de Misión Ciencia: Reservorios, Vectores y Participación Ciudadana en las Estrategias de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas en Áreas Endémicas de Venezuela. OBJETIVOS: Conocer aspectos sociales y epidemiológicos en áreas endémicas para Chagas, en comunidades del Estado Cojedes. MATERIALES Y MÉTODOS: El estudio se fundamento en la importancia que tiene la incorporación de las comunidades para el diseño de estrategias de promoción de la salud donde se tome en cuenta el conocimiento de realidades sociales y el saber popular de sus habitantes. En esta investigación fueron visitadas 6 localidades del estado Cojedes, pertenecientes al Municipio Manrique: Las Rosas, Solano, Valle Hondo, Hacienda Vieja, Tierra Caliente y Mundo Nuevo. La estrategia de selección se realizó en función de la información epidemiológica obtenida del Programa de Control de la enfermedad de Chagas que la incorpora como área endémica nacional. El trabajo consistió en hacer un reconocimiento de la comunidad, promover la participación mediante la realización de asambleas de Ciudadanas y Ciudadanos, escenario idóneo para obtener el consentimiento colectivo para aplicar un instrumento estructurado con preguntas cerradas y abiertas en un total de 408 hogares y conocer aspectos sociales y epidemiológicos. Para procesar la información se elaboró una base de datos, mediante la plataforma Epi Info 6.04. RESULTADOS: Las comunidades fueron fundadas hace más de 50 años, poseen características rurales, todas cuentan con consejos comunales. Existe alto consumo de alcohol y drogas e inseguridad. La fuente de ingreso es la agricultura y en menor proporción, ganadería y cría de aves. Realizan producción de rubros agrícolas de forma artesanal y tienen muchas dificultades para traslado de esta producción por el deterioro de las vías y falta de vehículos apropiados. Las viviendas se encuentran en condiciones precarias, sin servicio de aguas servidas ni recolección de basura. Existen graves problemas de contaminación y deterioro ambiental; cuentan con servicio eléctrico, telefonía fija y celular, así como conexión a servicios de cable e internet en alto porcentaje de las viviendas. Usan la radio, televisión por

29


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

suscripción y teléfono para informarse, no es usual compra de periódico. En relación a los servicios educativos, de las 6 comunidades sólo 2 cuentan con servicios educativos, en Valle Hondo (2 escuelas, 2 preescolares) y en Solano (1 escuela, 1 preescolar). Con respecto a los servicios de salud, estas comunidades de Solano y Valle Hondo cuentan con Ambulatorio Rural Tipo I. Los aspectos demográficos y socioeconómicos encontrados reportan que 73,1% de la población se encuentra en edades entre los 20-50 años y según el sexo 62,8% es Femenina y 37,2% Masculina. Igualmente se encontró 16,8% de analfabetismo en mayores de 45 años y sólo 22,7% tiene empleo fijo, el resto se dedica a la agricultura, En 67,1% sólo 1 persona aporta al ingreso familiar y que este ingreso es inferior a un salario mínimo en el 58% ; además 58,9% considera que su alimentación no es buena. Con respecto a la enfermedad del Chagas la comunidad lo reconoce como un problema de salud y tiene conocimiento sobre la enfermedad, el vector y su hábitat en un 66,7%; no obstante, 33,3% desconoce cómo ocurre su transmisión. El 50% realiza búsqueda del vector en el interior de su casa y peridomicilio. De tener contacto con el vector, el 93,4% acudiría al centro de salud y 94,7% le gustaría realizarse exámenes para descartar la enfermedad. Asimismo 95,2% manifestó estar dispuesto a participar en actividades o programas dirigidos a evitar esta enfermedad en su comunidad o cualquier otra actividad de salud. CONCLUSIÓN: De los resultados de esta investigación, se puede deducir que estas comunidades rurales mantienen problemas urbanos. Existen condiciones de susceptibilidad para que se continúe transmitiendo la enfermedad de Chagas y deterioro ambiental exponiendo a sus habitantes a contraer otras enfermedades. La participación de la comunidad en las actividades del proyecto sugieren que existen condiciones favorables para llevar a cabo actividades de promoción de la salud y control del Chagas. Es necesario fortalecer el rol del sector salud. PALABRAS CLAVES: Promoción para la Salud; Participación Social; enfermedad de Chagas. FINANCIAMIENTO: Este Proyecto fue cofinanciado por la Programa de Misión Ciencia del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación y por el Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”.

30


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

SP-2

EL ESPACIO URBANO: ECOSISTEMA COMPARTIDO ENTRE EL HOMBRE Y LOS ANIMALES José Antonio Romero Palmera

1, 2

1.- Laboratorio de Biología de Vectores y Reservorios (LBVR), Centro de Estudios de Enfermedades Endémicas y Salud Ambiental. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Maracay, Edo. Aragua. 2.- Cátedra de Histología y Embriología, Departamento de Ciencias Morfológicas y Forenses, Escuela de Ciencias Biomédicas, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Correos: jromeo114@gmail.com, jromero13@ieas.edu.ve; jromero13@uc.edu.ve

INTRODUCCIÓN: En el espacio urbano, la interacción del hombre con el medio ambiente está sujeta a frecuentes modificaciones, con repercusiones como la reducción de la biodiversidad animal (1); sin embargo, la convivencia en los centros urbanos con animales de compañía, es cada vez más estrecha, particularmente con la especie canina (Canis familiaris) (2), conllevando a algunos riesgos transmisión de enfermedades a humanos (zoonosis), ataques y mordeduras a personas, accidentes de tránsito, condiciones de insalubridad, disturbios sonoros, ataques a animales domésticos o fauna nativa, daños a la propiedad pública y privada ajena al propietario y problemas de convivencia, entre otros (3). De allí que, el dueño tiene la responsabilidad frente al animal y la comunidad del uso adecuado de la razón de tenencia, así como, satisfacer las necesidades de alimentación y protección sanitarias básicas de su mascotas, y así contribuir a mantener comunidades humanas saludables (4); para ello es necesario conocer las características más relevantes de las mascotas y fomentar la tenencia responsable. OBJETIVOS: Determinar las características epidemiológicas y demográficas de las mascotas; conocer los factores que influyen en el control animal y estimar el modo de socialización y agresiones. MATERIALES Y MÉTODOS: El área de estudio se selecciono considerando morfología y estructura urbana del estado Aragua, escogiendo el sector central urbanización Base Aragua y sector residencial Santa Eduviges de la ciudad de Maracay municipio Girardot, y los sectores periurbano Barrio Belén (I) y Topo 1 (II) de la parroquia capital San Mateo del municipio Bolívar. Previa solicitud de consentimiento informado, se aplico una encuesta semi-estructurada tipo control, conformada por 44 preguntas, cerradas dicotómicas y categorizadas con respuestas espontaneas o sugerida, donde se indagaron aspectos de identificación, información, motivos, acción e intención. Se utilizo la estadística descriptiva para el análisis de 31


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

los datos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En las comunidades evaluadas, la especie canina representa 54.85% (435/793) de la tenencia de animales, seguida por el grupo de especies de aves 23.35% (201/793) y luego el gato domestico 8.32% (66/793). Esta preferencia de tenencia se debe principalmente a razón es afectivo-mascota infantil y afectivoguardián. Por otra parte, en el 57.61 % de las viviendas tienen al menos un canino. Ahora bien, en concordancia OMS (5) como todo ser vivo, los perros se enferman y requieren atención médica profesional, por ello cuando no reciben ésta, las enfermedades con riesgo de transmisión al humano representan un problema de salud pública, dado que desde tiempos remotos el perro ha sido y seguirá siendo un integrante permanente del núcleo familiar de la especie humana tanto en el medio rural como en las zonas urbanas. Aunado a la influencia de los caninos sin dueños ni domicilio (callejeros) que no tienen supervisión ni vacunación. En el Cuadro 1., Se observa la estructura de la población canina por sexo mayor existencia de machos respecto de hembras, lo que arroja razones de masculinidad superiores a 1 para los machos, estas son semejante a muchas ciudades de países en vías de desarrollo (1, 6, 7); similarmente la edad es semejante a los promedios para Viña del Mar (4,58 años) (8), Valdivia es de 3,5 años (9) y Bahamas el promedio de edad alcanzó los 3 años (10).

Cuadro 1. Características epidemiológicas y demográficas de la población canina Sector Población estimada N° %

Razón de Masculinidad

Edad % mestizos C/ V P/C PRT % CP

Central

68 61.82

1,50:1

3 años 5 meses

85.29

0.79

3.6: 1

Afectivo / Mascota Infantil

79,40

Residencial I

95 49.22

1,17:1

4 años 8 meses

54.74

1.22

4,7: 1

Afectivoguardián

81,8

Periurbano I

74 61.15

1,37:1

3 años 0 meses

87.84

1.64

3,6: 1

Afectivoguardián

76,3

Periurbano II

198 53.66

1,59:1

2 años 1 mes

49.49

1.61

5,6: 1

Afectivoguardián

95,7

C/V: Relación canino/vivienda. P/C Razón persona/canino. PRT: Principal razón de tenencia. CP: Confinamiento permanente.

32


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

No existe sobrepoblación de caninos domiciliados en las áreas de estudio, estimándose la razón persona /canino de 3.6:1, 4.7:1, 3.6:1 y 5.6:1 para los sectores central, residencial, periurbano I y II respectivamente. Ahora bien, si consideramos que no existe sobrepoblación, aunado que el control canino porcentualmente es optimo, con valores estimados de 63.79% de la alimentación es en base a concentrados comerciales, 68.59% de los animales tienen planes rutinarios de desparasitación, y 83.97% de vacunación la cual incluye la rabia; se concluye que existe tenencia responsable. Por otra parte, el confinamiento permanente oscila entre 76.30 a 95.70% de los caninos domiciliados, cuyo sitio de descanso y confinamiento fue de 80.72% en el patio de la vivienda, lo que favorece el control del desarrollo del ciclo biológico de parásitos, tales como Echinococcus granulosus y Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Trichuris vulpis, Sarcocystis y Diphyllobotrium latum, Dipylidium caninum, entre otros. El ambiente en que se desenvuelve el animal y el adiestramiento que reciba, desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la agresividad, en este sentido, las actividades de socialización según los declarantes están representadas en el siguiente orden de importancia paseos y jugos en espacio públicos, ejercicio y entrenamientos con juguetes especiales, disminuyendo la agresividad del animal y permite la integración al grupo familiar, y su entorno; lo que concuerda con lo señalado por OMS (5) quien establece que sólo el 20% del carácter de un perro depende de su raza, el 80% restante, es decir, lo que realmente define lo que será el perro, lo componen el trato que recibe y el ambiente en el que vive. En consecuencia, se evidencio que las agresiones más frecuentes se deben a miedo del animal, dominancia territorial y protección de recursos (Alimento), y las infrecuentes por carga orgánica (Heces) y dominancia dirigida a personas. CONSIDERACIONES FINALES: Ante la situación social que implica la interacción de los humanos con el canino, se ha desestimado un recurso que habrá de aprovecharse al máximo y que a la larga será menos costoso y más efectivo, éste es el recurso de la educación permanente, esfuerzos multidisciplinarios que fomenten el respeto y aprecio por la vida animal, resaltando los beneficios que aportan a la humanidad los animales de compañía, cuando se asume una actitud responsable. Asimismo, se deben seguir apoyando todos los esfuerzos formales de investigación encaminados a poder brindar a la humanidad, en el mediano plazo, métodos eficaces y lo menos traumáticos posible para el control de la función reproductiva del canino doméstico. La tarea de educar a la sociedad venezolana en el respeto y aprecio por la vida y el poner al alcance de ella los frutos de la investigación básica encaminada al aprovechamiento de nuevas estrategias para el control reproductivo de las mascotas, son compromisos sociales que deberán continuar asumiendo las entidades gubernamentales en estrecha coordinación con las instituciones educativas del país. Aplicación de la 33


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

reglamentación especial para la tenencia de mascotas e implementar un sistema de Vigilancia Epidemiológica de Zoonosis y enfermedades comunes entre los animales y el hombre, que permita tener información actualizada sobre éstas enfermedades. PALABRAS CLAVES: Espacio urbano; Tenencia de mascota; Interacción hombre-animal.

SP-3

ZOONOSIS PARASITARIAS URBANA 2011 Jessica Quijada

Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay, Edo. Aragua. Correo: jessiquijadaucv@gmail.com

Las zoonosis parasitarias, comprenden un amplio grupo de enfermedades, muchas de las cuales se comportan actualmente como reemergentes o han incrementado su incidencia debido al cambio climático que sufre el planeta y/o debido a las migraciones humanas y la globalización de la humanidad y sus actividades comerciales. Por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS) está retomando el énfasis de estas infecciones ya que como afirman Torgerson y Macpherson (1), el costo socioeconómico de las zoonosis parasitarias en términos de tratamiento, prevención y pérdida de la calidad de vida de la persona afectada, se calcula que es similar al ocasionado por las tres mayores pandemias que aquejan a la humanidad: la malaria, la tuberculosis y el HIV; y conforman el 60,3% de las infecciones reemergentes. Las mascotas están relacionadas con 60 enfermedades zoonóticas (1), debido al vínculo afectivo que se establece con estos animales, se precisa que los profesionales de la salud, médicos y médicos veterinarios, trabajen en equipo bajo el concepto OMS de “una salud” a fin de efectuar programas de educación sanitaria y prevención dentro de las poblaciones humanas. Dos de las zoonosis parasitarias asociadas con el contacto con las mascotas (caninos y felinos) y que prevalecen en ambientes urbanos, son las que se derivan de la toxocarosis y la ancylostomosis canina y felina. A nivel mundial y en nuestro país, son los helmintos parásitos: Toxocara (Nematoda: Ascaridida) y Ancylostoma (Nematoda: Strongylida) los helmintos gastrointestinales más frecuentes en caninos y felinos (2). Son factores predisponentes de estas parasitosis: la edad de la mascota (cachorros 34


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

son más susceptibles), condición socioeconómica en la que vive; la capa (el pelaje) actúa como fuente de formas infectantes para otras mascotas y para el humano; los parques y plazas públicas, igualmente, cuando no hay cultura de recolección de las excretas de caninos y felinos, estos espacios se convierten en fuente de infección (3,4,5). Las entidades patológicas que provocan estas parasitosis en el humano son, respectivamente: 1. Síndrome de Larva Migratoria Visceral (Toxocara spp) y 2. Síndrome de Larva Migratoria Cutánea (Ancylostoma spp). El Síndrome de Larva Migratoria Visceral (LMV), ocurre cuando son ingeridos accidentalmente por el humano, huevos larvados de Toxocara; hábitos de geofagia, o de higiene pobres, así como la contaminación del agua o los alimentos con estas formas infectivas, produce en el humano un cuadro caracterizado por eosinofilia e inflamación de órganos del sistema retículo-endotelial, y afección orgánica de aquel tejido que haya sido blanco del enquistamiento de las larvas ingeridas en el interior de los huevos del parásito (7). Existe una variación de este síndrome y que tiene que ver con la afectación del globo ocular, actualmente se considera que cepas específicas de Toxocara tienen tropismo preferencial hacia este órgano, originando un Síndrome de Larva Migratoria Ocular (LMO), el cual puede tener incluso origen congénito; en este ocurren lesiones granulomatosas en la retina (6). La LMV y LMO, ceden con tratamiento antihelmíntico (Benzimidazoles, dietilcarbamazina) además de tratamientos sistemáticos para disminuir las molestias del paciente; sin embargo la limitación es el alcanzar el diagnóstico preciso. El síndrome de LMC, ocurre cuando larvas infectivas (L3) de Ancylostoma presentes en el medio ambiente son ingeridas accidentalmente o (vía principal de transmisión) cuando infectan al humano por vía percutánea. Se producen lesiones cutáneas serpintiginosas, pruriginosas, eritematosas y de rápido crecimiento (hasta 5 cm/día); ocasionalmente se vuelven ampulosas. Estas lesiones se ubican principalmente en sitios del cuerpo que contactan el suelo (pies, piernas, zona glútea, espalda, manos, dedos). El tratamiento se realiza con benzimidazoles (tópico y/o parenteral) y más recientemente con ivermectina; la crioterapia también se aplica en estos casos. Debido a que los medios urbanos favorecen el establecimiento de estas infecciones, es preciso considerar como medidas de control: 1. Aplicar tratamientos antihelmínticos a las mascotas, al menos 4 veces al año; enfatizar la importancia del tratamiento de las hembras gestantes y de sus cachorros; 2. Evitar la diseminación de formas infectivas (huevos, larvas) en el medio ambiente, bien sea recolectando las heces de la mascota y/o restringiendo el acceso de las mismas a áreas públicas y zonas de juego en los parques; 3. Programas de educación sanitaria, dentro del concepto “una salud” y como políticas de Estado, es preciso 35


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

informar a la población el impacto de estas infecciones, promover la tenencia responsable de mascotas (recolección de heces, tratamientos antihelmínticos periódicos); 4. Control de población callejera de caninos y felinos. PALABRAS CLAVES: Zoonosis parasitarias; Tenencia de mascotas; ambiente urbano.

SP-4

RESERVORIOS EN LA TRIPANOSOMIASIS AMERICANA O ENFERMEDAD DE CHAGAS Leidi Herrera

Laboratorio de Biología de Vectores y Parásitos. Instituto de Zoología y Ecología Tropical. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela Correo: herrerleidi@yahoo.com

La tripanosomosis americana o enfermedad de Chagas es causada por el Trypanosoma cruzi (Kinetoplastida; Trypanosomatidae), el cual desarrolla su ciclo de vida en mamíferos (9 ordenes) e insectos hematófagos, vectores, conocidos como triatominos o chipos (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae). Cuando un vector infectado ingiere sangre sobre un mamífero, las heces contaminadas caen en heridas de la piel o mucosas expuestas, entrando en la sangre e invadiendo varios tipos celulares. Si otro chipo o el mismo se alimenta de nuevo vuelve a adquirir el parasito cerrándose el ciclo. Esta parasitosis se extiende desde Estados Unidos hasta el Norte-centro de Argentina, con manifestaciones que van desde una enzootia hasta una antroponosis estricta. El T. cruzi surgió hace mas de 150 millones de años en América y su primer contacto con el hombre fue apenas 15.000 años atrás, y se sabe que circula entre los humanos y sus en mamíferos simpátricos, con varios ciclos de transmisión independientes para un mismo ecotopo. La fuente de alimentación sanguínea de los vectores, las pruebas moleculares y el Xenodiagnóstico han sido útiles para determinar la participación de mamíferos en estos ciclos. Las especies de mamíferos que mantienen una parasitemia adecuada, una densidad poblacional que permita el encuentro y que se distribuyen en el paisaje silvestre y el doméstico, con adaptación a los procesos antrópicos, constituirán el sistema reservorio dinámico adecuado. Cuevas de mamíferos donde también estén los vectores, o bien ecotopos vegetales que contenga a ambos constituyen la biocenosis de la parasitosis .La distribución cada vez mas solapada de la fauna silvestre, del 36


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

ganado, de la fauna doméstica y sinantrópica y de los seres humanos, es una característica de riesgo que se debe considerar en salud pública y en el programa de control de la Enfermedad de Chagas. PALABRAS CLAVES: Tripanosomiasis americana; Ecologia; Transmisión vectorial.

SP-5

TRANSMISIÓN DE Schistosoma mansoni EN LA LOCALIDAD DE CARNE DE VACA, MUNICÍPIO GOIANA-PE, BRASIL Manuel Alexander Amarista Sevilla1

Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Centro de Estudios de Enfermedades Endémica y Salud Ambiental/MPPS. Maracay, Edo. Aragua Correo: amaristama@gmail.com 1

La esquistosomiasis mansoni es una parasitosis que está vinculada particularmente a las condiciones hidro-biológicas de los criaderos de los moluscos y a las actividades agrícolas. En el estado de Pernambuco-Brasil, el área endémica históricamente conocida es la Zona da Mata, en donde Biomphalaria straminea tiene un papel importante en la transmisión de Schistosoma mansoni. La prevalencia varía entre 12% y 82%, y 62% de la población está en riesgo de enfermarse (1). Recientemente se ha observado una expansión de ésta enfermedad desde la zona rural endémica hacia el litoral del estado, como consecuencia del éxodo de ésta población humana y si incrimina a B. glabrata, como responsable de la transmisión (2). El presente estudio tiene como objetivo analizar en la escala local la variación espacial de la transmisión de S. mansoni, a través del modelo de riesgo. Para tal fin se procedió a realizar un estudio de prevalencia, donde se colectó las muestras de heces de toda población, siguiendo los principios éticos, es decir, explicándole a la comunidad el objetivo de la investigación, la ausencia de daños o perjuicios y cuáles eran los beneficios de la misma, posteriormente se les entregó el consentimiento informado (tanto para niños como para adultos dependiendo el caso) para la firma o colocar la huella en caso de no saber firmar. Para el georreferenciamiento, usamos un GPS (Geography Position System), y así se obtuvo las coordenadas geográficas de las casas, cuadras, criaderos, etc. Posteriormente se procedió a construir el mapa de la localidad con ayuda del software Trackmaker Pro versión 4.8. Las colectas de los moluscos se hicieron una vez por mes durante un año (Noviembre 2006 - Octubre 2007) y su positividad por S. mansoni, se determinó a través de la 37


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

metodología convencional (exposición directa a la luz). Ésta actividad permitió la identificación de los focos de transmisión. La técnica de Kato-katz se usó para identificar la presencia de éste parasito y a su vez para determinar la prevalencia y la frecuencia de la intensidad de infección por huevos de S. mansoni. Para el análisis espacial se usó el Software libre Terraview versión 3.1.4, y se empleó el análisis de Kernel para identificar las áreas de mayor riesgo (3). La variable distancia de las casas a los focos activos fue estratificada con ayuda del software ArcGis versión 10. Por último, para completar el plan de análisis y determinar las variables de riesgo (edad, sexo, y distancia de las casas a los focos) se construyó el modelo de regresión logística binomial con ayuda del software SPSS 17 (4). En cuanto a los resultados, se determinó que a prevalencia de la comunidad de Carne de Vaca fue de 17,3 %. Los hombres (H) mostraron una frecuencia de intensidad de infección leve más alta en comparación que las mujeres (M), es decir, [H= 81 (7,54%) e M= 66 (6,15%) ]. En relación a la intensidad de intensidad de infección moderada y alta se observó lo contrario [moderada: H= 11 (1,02) e M= 17 (1,58%) y alta: H= 4 (0,37%) e M= 6 (0,56%) ]. La colecta de los moluscos permitió identificar que hay dos focos (FC) importantes [la bica (FC1) y marseio(FC1)]. El análisis de Kernel muestra claramente en el mapa la existencia de dos áreas que concentra el mayor número de casos, una cerca del foco (FC2) y otra hacia el norte de la comunidad. El modelo de riesgo permitió explicar la distribución de los casos por S. mansoni. En tal sentido, se evidenció que: las mujeres presentan un riesgo mayor en comparación los hombres, aunque no se puede afirmar esto, porque los valores de p no son significativos. En cuanto a la distancia se determinó que las personas que viven a menos de 300 metros del foco (FC2) presentan un valor de OR= 1, 56 (1,122 – 2,175) y de p< 0,008. Por último los grupos etarios con mayor riegos fueron: 7 - 14 anos (OR= 1,87 e p<0,076), 15 - 22 anos (OR= 4, 06 e p<0,000), 23 - 30 anos (OR= 3, 65 e p<0,000), y 31 - 38 anos (OR= 2, 62 e p<0,006). El hecho de trabajar sobre la epidemiología espacial, aplicando el paradigma de la estratificación, permitió colocar en evidencia que el patrón de distribución espacial de los casos por grupos de edad y sexo es diferente. Por tanto, la implementación de las medidas de control deben ser diferentes. En éste caso orientada a los grupos de mayor riesgo, dentro de los radios de distancia que potencialice el riesgo. Otro aspecto importante a señalar está relacionado con la implementación de modelos y técnicas robustas como las señaladas aquí, las cuales facilitan la toma de decisiones y en consecuencia permiten economizar dinero y tiempo. Sin embargo, el mantenimiento de las estrategias de control en el tiempo, son las que realmente pueden garantizar el éxito de los programas. PALABRAS CLAVES: Schistosoma Transmisión vectorial; prevalencia.

38

mansoni;

Biomphalaria

glabrata;


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

SP-6

MÉTODOS RÁPIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ESTERASAS EN MOSQUITOS Darjaniva Molina de Fernández1; Danny Bastidas Beltran1; Luisa Elena Figueroa1

Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”/ Centro de Estudios de Enfermedades Endémicas y Salud Ambiental/MPPS. Maracay, Edo. Aragua Correo: darja2410@hotmail.com. 1

Las enzimas son sustancias de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, actúan sobre moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en diferentes moléculas: los productos. Estas juegan un papel importante en la degradación de compuestos xenobioticos, tales como los insecticidas (1). Pruebas simples de diagnostico para detectar la presencia de mecanismos de resistencia en insectos individuales podrían mejorar el monitoreo seguro para la resistencia. Las esterasas no específicas son conocidas a metabolizar una gran variedad de insecticidas organofosforados, debido a que ellas también hidrolizan naftil acetato, el último ha sido usado como sustrato modelo para detectar la presencia de esas esterasas y así de resistencia a organofosforados (1). En el presente trabajo se hicieron adaptaciones del método rápido de detección que consiste en un método bioquímico cualitativo para la determinación de mecanismos de resistencia “in vitro”. Si un insecto es susceptible o resistente se puede determinar por el grado de actividad de las esterasas la cual es demostrada en el papel de filtro (2-3). El método fue validado con mosquitos Anopheles marajoara y Aedes aegypti, estos fueron macerados individualmente en fosfato de sodio y una gota (25 u1) fue colocada sobre papel de filtro Whatman, así también el mismo volumen del sustrato a- naftil acetato o b-naftil acetato, se incubó y coloreó con Dianisidina. Los individuos cuya reacción de color es púrpura debe ser considerado resistente y aquellos individuos cuya reacción no aparenta color o es muy tenue es susceptible. Para facilitar el procedimiento fue comparado con la tabla de referencia estandarizada en laboratorio sobre valores de absorbancia determinados por método tradicional ELISA (4). El método rápido resultó confiable, permitió visualizar altos niveles de esterasas alfa y beta presentes en los mosquitos. Puede ser útil su aplicación en campo para monitorear resistencia a insecticidas a nivel local, en la evaluación de la resistencia en programas de control vectorial ya que es sencillo y no requiere de equipos ni infraestructura sofisticada, así como también para determinar la proporción de individuos susceptibles en una población. PALABRAS CLAVES: resistencia a insecticidas, esterasas, Anophelinos. 39


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

SP-7

LÍNEA BÁSICA DE SUSCEPTIBILIDAD A ÓRGANO FOSFORADOS EN Anopheles Darlingi DEL ESTADO AMAZONAS Luisa Figueroa Acosta

Servicio Autónomo. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”/ Centro de Estudios de Enfermedades Endémica y Salud Ambiental/MPPS. Maracay, Edo. Aragua Correo: luisafigueroa7@hotmail.com

INTRODUCCIÓN: La malaria o paludismo constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad en países tropicales, donde aproximadamente dos billones de personas están expuestas al riesgo de contraer la enfermedad. Anualmente se reportan a nivel mundial entre 300 a 500 millones de casos asociándose a la malaria la muerte de 1.5 a 2.7 millones de personas, de las cuales 80% de malaria ocurren en Africa y que más de un millón son mortales (OMS, 2008). En Venezuela esta enfermedad es endemo-epidémica, durante el 2008 se produjeron 32.037 casos en todo el país. De estos, 23.575 en el estado Bolívar, el resto se distribuyo en los estados Amazonas con 5.800 casos, Anzoátegui y Sucre reportaron 1.068 y 659, respectivamente (MPPS, 2008). El control de anofelinos en las regiones maláricas mencionadas, hasta el presente ha sido basado sobre la aplicación de adulticidas con la limitante que la resistencia a insecticidas a distintos compuestos ha sido detectada en la mayoría de las especies (Molina et al. 1997, 2007). Los insecticidas han jugado un papel importante en el control de insectos vectores de enfermedades desde principios del siglo XX. En tal sentido, los insecticidas continúan siendo un elemento vital en programas de control, sin embargo existe una marcada habilidad de las poblaciones de insectos a desarrollar resistencia a varias clases de insecticidas que han sido usados. (IRAC, 2006). El presente trabajo contempló como objetivo general establecer la línea básica de susceptibilidad frente a insecticidas organosintéticos en poblaciones de Anopheles darlingi Root 1926 en el estado Amazonas, y como objetivos específicos caracterizar el comportamiento frente a insecticidas organofosforados y piretroides empleando ensayos biológicos, así como determinar niveles de enzimas acetilcolinestersa, esterasas y oxidasas de función mixta empleando metodología bioquímica. METODOLOGÍA: Mosquitos adultos de las especie Anopheles darlingi que fueron colectados en horario de 18- 22 horas sobre cebo humano en localidades de distintos municipios en el estado Amazonas, Venezuela. Localidades evaluadas del municipio Atures de los ejes norte, sur y casco central: Provincial (N0655995, W 0638153, 92ms/n) Bambú Lucera (N0677453, W 0659586, 91ms/n)

40


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

Platanillal (N0653609, W 0602056, 74ms/n) La Reforma (N0659978 W 0,617746 82ms/n) Lomas de Guacharaca (N0652764 W 0,628181 64ms/n) Sabaneta de Parhuea INSECTICIDAS GRADO TÉCNICO: Fueron evaluados los insecticidas piretroides: Alpha – Cypermethrina (99%) , deltametrina (70%) , lambdacialotrina y el organofosforado fenitrotion (95%). Todos sin valor comercial suministrados por INICA. BIOENSAYOS PARA EVALUAR SUSCEPTIBILIDAD A INSECTICIDAS: Se realizaron siguiendo el método de las botellas del CDC (Brogdon y McAllister, 1998). Los mosquitos adultos hembras colectados fueron expuestos a botellas de vidrio tipo Wheaton de 250 mL, tratadas con soluciones cetónicas de insecticidas, las cuales se usaron como cámaras de prueba para detectar la resistencia o susceptibilidad a los insecticidas en mosquitos adultos. Estas fueron tratadas en el Laboratorio de Evaluación de Insecticidas del CEEESA, IAES, siguiendo metodología estandarizada (Figueroa Acosta et al., 2006). Se tomo como referencia la dosis diagnóstica definida por Fonseca y Cárdenas (2008), para Anopheles darlingi de y se usó el límite o umbral de 30 minutos para categorizar las poblaciones como resistentes los que superen el umbral o susceptibles aquellos que mueren en tiempos menores al umbral de referencia. Por ello, fue evaluado el insecticida alfacipermetrina a la concentración de 6.25 y 12.5 microgramos/mL. Las botellas controles del experimento solo fueron tratadas con acetona. Los ensayos se realizaron a temperaturas aproximadas de 28°C ± 2 y humedad relativa de 75% ± 5. Se expusieron aproximadamente 10±2 mosquitos adultos hembras por botella y se evaluaron cuatro repeticiones por cada concentración de insecticida y dos repeticiones como grupo control. Los ensayos fueron replicados tres veces el mismo día de ejecución el bioensayo durante el tiempo en el que se logro el 100% de mortalidad. De esta manera se determinó el efecto del insecticida en función del tiempo de exposición. PRUEBAS BIOQUÍMICAS: Cada mosquito fue homogeneizado en 50 μL de buffer fosfato y diluido a 0.5 mL del mismo búfer. Se tomaron alícuotas de 50 μL de cada muestra y colocadas en placas para microtitulación de 96 pocillos. Se evaluaron seis diferentes enzimas que confieren resistencia a insecticidas; esterasas α y β, multifunción oxidasa (MFO), acetilcolinesterasa (AChe) y acetilcolinesterasa insensible (AChei), ademas se determinó las proteínas totales. Los substratos utilizados en cada ensayo incluyen α y β -naftil acetato para las esterasas no específicas, el TMBZ (3,3`,5,5`-Tetrametil Benzidina ) para las oxidasas (hemo peróxidasa), el yoduro de acetilcolina se usó para medir la actividad de la acetilcolinesterasa normal, para la acetilcolinesterasa insensible se añadió el insecticida carbamato propoxur a la muestra, La absorbancia fue medida en un lector de ELISA (Ensayo 41


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

Inmuno Absorbente Ligado a Enzimas), Multiskan Plus de Fisher Scientific, empleando filtros de 405 nm para AChe y AChei, para las esterasas y oxidasas, se empleó filtro de 620 nm (Brogdon et al., 1988 y 1997). RESULTADOS: Se determinó el efecto del insecticida en función del tiempo de exposición en comparación al umbral de resistencia categorizando los mosquitos como resistentes o susceptibles. En el tratamiento control no se encontró mortalidad por lo que no fue necesario corregir. La relación tiempo (dosis) mortalidad de An. darlingi de las 4 localidades del Municipio Atures, expuestos al insecticida piretroide alfacipermetrina 6.25μg/mL, para alfacipermetrina 12.5μg/mL :encontrándose que en ambas concentraciones, los mosquitos de las cinco localidades evaluadas resultaron susceptibles, por cuanto el 100 % de los individuos expuestos murieron entre 15 y 20 minutos con relación al umbral referencial, de 30 minutos para Anopheles darlingi de Colombia, determinado por Cárdenas y Fonseca 2008. Por otro lado, la relación tiempo-mortalidad de An.darlingi de las 3 localidades: Bambú Lucera, Lomas de Guacharaca y Provincial, expuestos a los insecticidas piretroides alfacipermetrina y deltametrina 6.25μg/mL y 12.5μg/mL, encontrándose que los mosquitos de las 3 localidades resultaron susceptibles, por cuanto el 100 % de los individuos expuestos murieron en 20 minutos, un tiempo menor al umbral de resistencia referencial. En la parroquia Sabaneta de Parhueña tanto para el organofosforado fentrotion 50μg/mL y el piretroide lambdacialotrina 6.25μg/mL se encontró susceptibilida, sin embargo se observo sinergismo con butoxido de piperonilo. En las pruebas bioquímicas encontramos que la cepa de Sabaneta de Parhueña, se pudo observar valores elevados de acetilcolinesterasa (0,41) y de acetilcolinesterasa inhibida (0,39). Los valores de esterasas también se encuentran elevados (β=1,14, asi como de las oxidasas de función múltiple (0,50), cuando la cepa fue comparada con una cepa de laboratorio proveniente de Brasil. CONCLUSIONES: Con la finalidad de mantener el uso de insecticidas sintéticos que son dirigidos a controlar los vectores de enfermedades, así como de tener un buen manejo de la resistencia, es de vital importancia desarrollar sistemas para el control integrado de vectores, que se fundamenten en el monitoreo continuo del empleo de insecticidas en las diferentes facetas de los programas nacionales para el control de vectores. El conocimiento generado en este estudio, constituye el primer reporte sobre mecanismos de resistencia basado en enzimas para esta especie en el estado Amazonas, lo cual es un aporte valioso, para la implementación de nuevas estrategias, tomando en cuenta las condiciones particulares resistencia y niveles enzimáticos, enmarcándose dentro de los programas de control de la malaria tanto en Venezuela como en otros países de Latinoamérica. PALABRAS CLAVES: Insecticidas; Susceptibilidad; Control Integrado de Vectores. 42


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

SP-8

APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS MOLECULARES EN LA EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS EN VECTORES DE ENFERMEDADES Marlene Salazar Corredor

Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Centro de Estudios de Enfermedades Endémica y Salud Ambiental/MPPS. Maracay, Edo. Aragua. Correo: marlenesalazarcorredor@yahoo.com

Los insecticidas juegan un importante rol en el control de vectores de enfermedades, sin embargo la resistencia a insecticidas es uno de los factores que contribuyen a que los programas de control no sean exitosos; con la aplicación descontrolada de insecticidas conseguimos que insectos preadaptados sobrevivan y transmitan la resistencia a sus descendientes, permitiendo que la población de estos aumente (1). Hay varios mecanismos que hacen que los insectos sean capaces de resistir a la acción de los insecticidas, y pueden ser agrupadas en cuatro categorías diferentes (2): 1. Resistencia metabólica. Está basado en sistemas de enzimas las cuales todos los insectos poseen y los ayudan a detoxificar naturalmente. 2. Resistencia del sitio específico. El sitio de acción puede estar modificado en cepas de insectos en los cuales el insecticida no se logra enlazar efectivamente. Por ejemplo, el sitio objetivo (target) de los organofosforados y los carbamatos es la Acetilcolinesterasa (AChE) en la sinapsis nerviosa y se han encontrado varias mutaciones de la AChE la cual resulta en la reducción de la sensibilidad de la inhibición producida por estos insecticidas. Del mismo modo, una mutación (conocida como kdr por sus siglas en inglés “knock down resistance”) en la secuencia de aminoácidos en los canales de sodio dependientes de voltaje de la membrana celular nerviosa lleva a la reducción en la sensibilidad de los canales donde se enlazan el DDT y los piretroides. 3. Penetración Reducida. Ocurre por la modificación en la cutícula de los insectos o en el tracto digestivo, previniendo o disminuyendo la absorción o penetración de insecticidas. Este mecanismo de resistencia puede afectar un amplio rango de insecticidas. 4. Comportamiento Resistente. Un comportamiento resistente describe cualquier modificación en el comportamiento del insecto que ayude a evadir el efecto letal del insecticida. El estudio del ADN, el desarrollo de técnicas para el secuenciamiento de macromoléculas, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y nuevos métodos moleculares para el análisis genético han ampliado el campo de la complejidad y la diversidad de la vida(3), así como han permitido la interpretación de datos 43


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

que anteriormente a través de otras técnicas menos complejas eran un poco difícil de analizar, tal como es el caso de la evaluación de la resistencia a insecticidas a través de métodos moleculares, que permite la detección temprana de la resistencia en una población de insectos vectores, lo cual es crucial para el diseño de estrategias de control (4). Alteraciones en la secuencia de aminoácidos específicos de proteínas que son sitios de acción de insecticidas causan que estos sean menos efectivos e incluso inefectivos, tal es el caso de la resistencia knock down la cual surge a través de mutaciones no sinónimas en el gen que codifica la proteína de canal de sodio transmembranal dependiente de voltaje y limita la efectividad de los insecticidas piretroides(5); así como también sustituciones en el gen que codifica la enzima acetilcolinesterasa confieren elevados niveles de resistencia a carbamatos y organofosforados (6-7). Es necesario que el monitoreo de resistencia a insecticidas sea considerado como parte integral de todo programa de control. El primer paso para detectar el problema es evaluar los cambios en la susceptibilidad de las poblaciones de vectores, estos cambios pueden ser evaluados en laboratorio a través de pruebas biológicas (8), pruebas bioquímicas (9) y posteriormente confirmados a través de pruebas moleculares (5-7). PALABRAS CLAVES: Técnicas moleculares; Resistencia a Insecticidas; Control de vectores.

SP-9

APLICABILIDAD DE LA PCR EN LA DETECCIÓN DE INFECCIONES POR Plasmodium spp. Albina Wide1,2,3 ,Rosalba Pabon3, Sergia Blondell5, Darío González4, Joymar Mendoza2, Jacinta Capaldo3, Joseph Gonzalez2, Carlos Correa2, Anny Rondon2, Maria Vazquez2, Rosa Contreras1, Domingo Artigas3, Marilyan Toledo1, Oscar Noya Alarcon5, Tatiana Giusti5, Oscar Noya3. 1 Catedra de Parasitología, Escuela de Medicina “Luis Razetti. 2Laboratorio de Biotecnología-IMT, Universidad Central de Venezuela; 3Centro para Estudios sobre Malaria, Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr. Amoldo Gabaldon” MPPS, Caracas, Venezuela. 4Dirección General de Salud Ambiental, MPPS, Maracay, Venezuela. 5Post-grado Nacional de Parasitología.

INTRODUCCIÓN: El diagnóstico oportuno y preciso de la malaria es un requisito indispensable para el tratamiento y control adecuado de esta parasitosis. La detección e identificación de las especies de Plasmodium spp. por gota gruesa y extendido ha sido el método de referencia. Métodos alternativos para corroborar la infección a partir 44


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

de muestras de sangre, destacan las pruebas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Esta prueba presenta una alta sensibilidad y alta especificidad. OBJETIVO: En la investigación se evaluo la aplicabilidad del método de PCR en personas con infecciones asintomáticas, sintomáticas con bajas parasitemia, infecciones mixtas y casos dudosos. Se evaluaron 423 muestras de sangre total mediante la PCR anidada con secuencias variables de genes de P. vivax, P. falciparum y P. malariae : 102 de personas con sintomatología compatible con malaria y 321 asintomáticos procedentes de áreas endémicas de Venezuela. RESULTADOS: En relación al grupo de individuos sintomáticos, la PCR identificó un número de casos positivos similar al observado mediante la realización de gota gruesa/extendido, arrojando sólo 2 falsos negativos, mientras que en el grupo de los asintomáticos, el número de casos positivos fue significativamente mayor que los detectados por gota gruesa/extendido, alcanzando así una sensibilidad de 100%. Es en este grupo de individuos donde resulta oportuna la utilidad de la PCR en la detección de la infección malárica en el caso de existir bajas parasitemias, difícilmente observables al examen parasitológico. La PCR resultó más sensible y específica al ser empleada en individuos asintomáticos, ademas se corroboró la utilidad de la gota gruesa/extendido en el diagnóstico de la malaria en personas sintomáticos no así a parasitemias bajas. CONCLUSIONES: La PCR anidada si bien no sustituye al diagnostico parasitológico, tiene valor confirmatorio, adquiriendo relevancia en la detección de infecciones inaparentes en asintomáticos, parasitemias bajas, especialmente en los pacientes que han tomado compuestos con actividad antimalárica asi como también en infecciones mixtas y en casos dudosos. Asimismo, la identificación de infecciones asintomáticas podría contribuir al diseño de estrategias de control epidemiológico. Los falsos negativos por PCR, podría explicarse por factores intrínsecos de la prueba o desnaturalización de ADN de las muestras. PALABRAS CLAVES: Diagnóstico, Plasmodium spp., PCR.

45


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

SP-10

LA TECNOLOGÍA Ig Y EN LA EVALUACIÓN DE LA COMUNIDAD ANTIGÉNICA DE Plasmodium spp. Y Anopheles spp. Joseph González1; Carlos Ordaz2, Enefaily Rojas2, Jacinta Capaldo3, Noraida Zerpa5, Rosalba Pabon3, Porfirio Acevedo4, Oscar Noya2.3, Albina Wide1,2,3 Correo: oscaronoya@gmail.com 1 Laboratorio de Biotecnología-I MT, Universidad Central de Venezuela; 2Catedra de Parasitología, Escuela “Luis Razetti”; 3Centro para Estudios sobre Malaria, Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldón” MPPS Caracas; 4Centro de Investigaciones de Campo “Dr. Francesco Vitanza” Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” 5Centro de Inmunoproducción, Instituto de Altos Estudios Avanzados, Caracas.

INTRODUCCIÓN: La inducción de anticuerpos anti-plasmodios y antivector, en gallinas puede garantizar la producción de reactivos útiles en el diagnóstico de la malaria y en el estudio de la biología de la interacción parásito-hospedador. OBJETIVO: Evaluar la inmunogenicidad de moléculas de Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum y Anopheles marajoara. MATERIALES Y MÉTODOS: Se inmunizaron gallinas con extractos crudos de P. vivax, P. falciparum y An. marajoara. Se aislaron anticuerpos a partir de las yemas de los huevos. La inmunogenicidad de los extractos se evaluó mediante las técnicas de ELISA, MABA y Western blot. RESULTADOS: Los extractos fueron inmunogénicos y la respuesta de anticuerpos fue variable dependiendo del extracto crudo y la raza genética del ave. El pico máximo de producción de anticuerpos IgY anti P. falciparum fue a los 21, 35 y 49 días, para P. vivax a los 35 días y para An marajoara en los días 35, 49 y 70 postinmunizaciones. Con la técnica de MABA se encontró reactividad cruzada de las IgY contra antígenos heterólogos; y mediante immunobloting se observó que las IgY anti-An. marajoara reconocieron 5 polipéptidos del extracto de P. vivax y 6 de P. falciparum, las IgY anti-P. vivax reconocieron 4 polipeptidos del extracto de P. falciparum y 7 de An. marajoara, mientras que las IgY anti-P. falciparum reconocieron 4 polipéptidos del extrato de An. marajoara. CONCLUSIONES: La tecnología IgY es una herramienta de desarrollo fácil, bajo costo, eficiente, de alta especificidad frente a antígenos homólogos, y permite analizar el reconocimiento de componentes antigénicos comunes de P. falciparum, P. vivax y An. marajoara, lo cual conllevaría a la factibilidad como herramienta en el diagnóstico de malaria. Además, permitiría aportar conocimiento de la biología de la relación parásito-hospedador. PALABRAS CLAVES: Plasmoduim spp., Anopheles marajoara, anticuerpos IgY.

46


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

SP-11

EVALUACION DE PRUEBAS INMUNOCROMATOGRÁFICAS SD BIOLINE® PARA EL DIAGNÓSTICO DE MALARIA EN VENEZUELA Carlos Correa1,Rosalba Pabón, 3Jacinta Capaldo3, Joseph González1, Evelin Zorrilla4, Oscar Noya2,3 , Albina Wide1,2,3. 1Laboratorio de Biotecnologia Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela, 2Catedra de Parasitologia, Escuela de Medicina “Luis Razetti” Universidad Central de Venezuela, 3Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Centro de Estudios de Malaria/MPPS,Caracas.4Laboratorios Heiga, Caracas. Correo: oscaronoya@gmail.com

INTRODUCCIÓN: Los métodos inmunocromatográficos surgen con el propósito de corroborar en menor tiempo la infección malárica y asumir una conducta terapéutica oportuna. Este ensayo permite la detección en sangre completa de antígenos circulantes de los plasmodios inmovilizados en una tira de papel de nitrocelulosa. OBJETIVO: Evaluar el potencial de la pruebas SD BIOLINE en la detección de infecciones por Plasmodium spp. MATERIALES Y MÉTODOS: Se evaluaron muestras de sangre completa de personas procedentes de focos maláricos de Venezuela: 120 sintomáticos y 133 asintomáticos. Se determinó parasitemia y se realizaron tres modalidades de las pruebas inmunocromatográficas SD BIOLINE®. Estuche A: detecta la HRP-II (P. falciparum) y/o pLDH común al género Plasmodium. Estuche B: detecta pLDH (P. falciparum y/o común al género). Estuche C: detecta HRP-II y pLDH de P. vivax. Los resultados fueron examinados e interpretados por 3 observadores independientes sin conocimiento previo del diagnóstico por microscopía.La información obtenida fue almacenada en una base de datos y analizada con el programa Epiinfo versión 6.0 (Dean y col., 1995) considerando como prueba “oro” a la gota gruesa y al extendido de sangre coloreados con Giemsa. Las variables consideradas fueron el número de verdaderos positivos (VP), los verdaderos negativos (VN), los falsos positivos (FP) y los falsos negativos (FN), determinando sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo e índice Kappa. Los datos fueron calculados con un intervalo de confianza (le) del 95%. RESULTADOS: En ambos grupos evaluados las pruebas resultaron igualmente sensibles y especificas, en la detección de infecciones por plasmodios y valores predictivos positivos ligeramente mayores con las pruebas A y B. Así como también, sensibilidad y especificidad (>90%) en la detección de P. vivax, pero con valores mayores en el grupo de asintomáticos. Bajas parasitemias fueron detectadas por la prueba C con una mayor sensibilidad que las pruebas anteriores. El límite de detección 47


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

de cada una según la carga parasitaria en sangre fueron >500 par./μL, >300 par./μL y >100 par./μL para las pruebas A, B y C, respectivamente. Los índices kappa fueron 0,89, 0,92 y 0,87 para cada una de ellas. CONCLUSIONES: Las pruebas rápidas son fáciles de realizar, interpretar y permiten emitir un resultado en corto tiempo a diferencia de la gota gruesa/ extendido. Estas pruebas representan una alternativa en áreas remotas de alta transmisión malárica donde no se disponga de microscopio. Además, son complemento valioso al diagnóstico parasitológico y en el tratamiento oportuno contribuyendo a la disminución de la morbilidad y mortalidad. PALABRAS CLAVES: Plasmodium spp. Proteìna rica en histidina (HRP-II), Lactato deshidrogenasa (LDH).

SP-12

PERFILES ALTITUDINALES Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE TRIATOMINAE DE VENEZUELA Ana Soto Vivas1

Laboratorio de Biología de Vectores y Reservorios. Centro de Estudios de Enfermedades Endémicas y Salud Ambiental. Servicio Autónomo. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” MPPS. Maracay, Edo. Aragua. Correo: anasoto.vivas@gmail.com 1

La subfamilia Triatominae es clasificada dentro de la familia de los Reduviidae (Hemiptera), caracterizada por su hábito hematofágico y adaptaciones morfológicas asociadas a la alimentación con sangre; estos insectos han logrado explotar un gran número de habitas y los estudios ecológicos han demostrado que hay especies que se han adaptado exclusivamente a sus ecotopos naturales. El conocimiento de la distribución geográfica de estas especies es importante para el estudio de su historial natural, bionomía, ecología, genética y evolución, así como para obtener información necesaria para entender los factores biogeográficos e históricos de la enfermedad de Chagas y desarrollar estrategias eficientes de control de vectores. Una de las variables más importantes a estudiar es la distribución altitudinal de estas especies, la cual está determinada por factores intrínsecos a su biología, asociada entre otras, a los límites verticales de los sitios de cría. La altitud, la pendiente, suelos, temperatura promedio y climatología general, determinan la vegetación predominante y éstos a su vez los ecotopos disponibles. En este estudio se compiló un listado de especies a partir de la literatura y de la revisión de las Colecciones Entomológicas del país. Se construyo una base de datos compatible con los programas 48


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

deedición demapas y permite la posibilidad de modificar y/o agregar nueva informaciónLa especies con distribuciones altitudinales superiores a 1200 m.s.n.m. fueron Belminus pittieri Osuna & Ayala, 1993; Eratyrus cuspidatus Stål, 1859 y E. mucronatus Stål, 1859, siendo ubicados en la Región Montana, en las subregiones Cordillera de la Costa Central y la Cordillera de los Andes. Epidemiológicamente, estos registros de máxima distribución altitudinal, delimitarían así la posibilidad y capacidad teórica de cada una de estas especies de transmitir T. cruzi asociados a hospedadores susceptibles y causar problemas de salud pública. PALABRAS CLAVES: Distribución Geográfica, Triatominae, Venezuela.

MESA REDONDA SP-13

BIONOMIA DE LOS VECTORES DE MALARIA EN EL MUNICIPIO SIFONTES DEL ESTADO BOLÍVAR, ACTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Jorge E. Moreno1,2, Yasmín Rubio-Palis3, Ángela Martínez4, Porfirio Acevedo2,4, Víctor Sánchez1,5, Luis Petterson1,2.

Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Ministerio de Salud, Maracay. Centro de Investigación de Campo Dr. Francesco Vitanza, Tumeremo, Bolívar 3 BIOMED, Universidad de Carabobo, Maracay. Dirección de Salud Ambiental, Maracay, Aragua. 4Dirección de Salud Ambiental del Estado Bolívar, Ciudad Bolívar. 5Centro de Estudios de Enfermedades Endémicas y Salud Ambiental. Maracay, Aragua. Correo: jorermo@yahoo.com 1 2

La malaria ha sufrido un fuerte incremento en Venezuela en la última década, a expensas del estado Bolívar, a pesar de los esfuerzos de prevención y control. Durante 2010, el estado Bolívar produjo 39.744 (88%) de 45.155 mil casos reportados en el país 1. De estos 21.342 (47%) casos se originaron en el municipio Sifontes situado al sureste de estado. Por ello, este municipio constituye el principal foco de malaria del país, endemia que, como en el resto del estado, allí se deriva fundamentalmente de la de minería de oro artesanal, y esta estrechamente ligada a la deforestación y a la alteración del suelo que esta actividad provoca, ya que propicia el incremento en la abundancia y diversidad de anofelinos vectores. El control de esta situación, desde el punto de vista entomológico, demanda el conocimiento profundo de la bionomía de las especies de anofelino involucradas en la transmisión de malaria. Por esta razón desde hace 15 años se ha venido ejecutando en esta zona un plan de investigación 49


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

que ha permitido conocer acerca de la biología, ecología y comportamiento de estas especies. Al respecto, se ha confirmado que Anopheles darlingi, continua siendo el principal vector de malaria en el municipio, al igual que en todo el estado Bolívar y el foco meridional de malaria en Venezuela, y se ha reportado por primera vez en Venezuela a An. marajoara como una importante especie vectora emergente en todo el foco meridional2. Adicionalmente, se ha descubierto que An. neomaculipalpus también esta involucrada en la transmisión, actuando como un vector secundario en áreas de malaria de frontera, en zonas boscosas sobre poblaciones amerindias3. También ha sido reportada en el municipio y en todo el estado, la presencia de An. nuneztovari, un importante vector de malaria en el occidente del país, lo cual lo convierte en un vector potencial de malaria en esta área4. De estas especies se ha estudiado la ecología de sus criaderos y su dinámica poblacional, su distribución espacial, comportamiento y eficiencia vectorial. Este conocimiento constituye un fundamento esencial para el diseño e implementación de estrategias de control de vectores en este importante foco de malaria.

SP-14

VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA MALARIA EN ÁREAS REMOTAS DE VENEZUELA Yasmin Rubio-Palis1,2, Hernán Guzmán3, Jaino Espinoza4, Wilmer Caura5, Simon Caura5, Lya Cárdenas6, Mariapia Bevilacqua6, Ángela Martínez7 Dirección de Control de Vectores y Fauna Nociva, MPPS, Maracay. 2BIOMED, Universidad de Carabobo, Maracay. 3Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Maracay. 4Comunidad indígena Santa María de Erebato, estado Bolívar. 5 Comunidad indígena Boca de Nichare, estado Bolívar. 6Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales (ACOANA), Caracas. 7Instituto de Salud Pública, estado Bolívar. Correo: rubiopalis@gmail.com 1

La vigilancia entomológica en áreas remotas realizada por personal local capacitado constituye una contribución importante al programa nacional de control al reducir los costos y ampliar la cobertura. A fin de implementar un programa de vigilancia entomológica en el territorio indígena de la cuenca del río Caura, se seleccionaron dos comunidades: Santa María de Erebato y Boca de Nichare, basados en la prevalencia de malaria, presencia de puestos de salud e internet satelital. El proyecto se presentó a las comunidades, quienes designaron a las personas a ser entrenadas para 50


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

realizar las actividades programadas. Se elaboró un manual y se realizó la capacitación de dos personas (una de cada comunidad) en métodos de colecta, manipulación e identificación de los mosquitos a nivel de subfamilia, preservación, registro de datos de colecta y envío especímenes al laboratorio central en Maracay a fin de identificar los mosquitos a nivel de especie. Tanto la capacitación como las colectas se iniciaron en Mayo de 2009, se empleó como método de colecta la trampa Mosquito Magnet Liberty Plus®, la cual había sido previamente evaluada en el Bajo Caura con resultados satisfactorios (1). Las colectas se realizaron mensualmente hasta diciembre 2010, durante siete días por mes entre las 17:30 y 06:30 horas. Cada cuatro horas la trampa se revisaba y se retiraban los mosquitos atrapados en la jaulita. La supervisión de campo se realizó dos veces al año y la supervisión regular se realizó vía internet y skype. En Santa Maria de Erebato la especie mas abundante fué Culex quinquefasciatus, también se colectaron Culex (Culex) sp., Aedes aegypti y Psorophora ferox. Solo se colectó un ejemplar de Anopheles nuneztovari. Un importante hallazgo lo constituye la colecta de Ae. aegypti, lo cual representa un riesgo de introducción de dengue en áreas remotas (2). En Boca de Nichare, la especie más abúndate fue An. darlingi (85.5%) , seguido de An. oswaldoi, An. nuneztovari, An. braziliensis y An. benarrochi. También se colectaron otras especies de mosquitos como Culex (Melanoconion) sp., Aedes scapularis y Mansonia pseudotitillans. La abundancia de mosquitos fue mayor durante el período de lluvias. An. darlingi, An. nuneztovari y An. oswaldoi son activos durante toda la noche. Se recomienda mantener y aumentar la vigilancia entomológica, garantizar recursos económicos para becas de entrenamiento, mantenimiento del programa de telemedicina para así garantizar la capacitación a distancia.

51


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

SP-15

INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN COMUNITARIA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA MALARIA EN ÁREAS REMOTAS CON POBLACIÓN INDÍGENA EN VENEZUELA Mariapia Bevilacqua1, Domingo A. Medina1, Yasmin RubioPalis2, Lya Cárdenas1, Angela Martínez3, Jorge Moreno4 y todos los agentes comunitarios de salud indígena del pueblo Ye’kwana del Caura.

Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales (ACOANA), Caracas. Dirección de Control de Vectores y Fauna Nociva, MPPS, Maracay / BIOMED, Universidad de Carabobo, Maracay. 3 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Maracay. 4 Instituto de Salud Pública, estado Bolívar. Correo: mariapia.bevilacqua@gmail.com 1 2

Datos epidemiológicos de poblaciones indígena ribereñas en bosques húmedos tropicales de tierras bajas al sur de Venezuela, en la cuenca del río Caura, sugieren que comunidades con promedio mensual de casos de malaria más alto y mayor número de meses consecutivos con malaria, son aquellas con asentamientos más viejos, mayor población y presión sobre sus recursos forestales. Sin embargo, no se dispone de información sobre deforestación y su vinculación a la ocurrencia de malaria. Orientado por teorías que relacionan cambios ecológicos y enfermedades infecciosas (enfoque ecosalud), el proyecto examinó con las comunidades la relación entre dinámica de cambio de cobertura boscosa, la ecología de anofelinos y factores ambientales y socioeconómicos involucrados con la malaria en poblaciones indígenas y criollas ribereñas. Se discute la relación entre cobertura vegetal y ocurrencia de malaria, así como factores ambientales y socioeconómicos asociados a grupos vulnerables. Se interpretaron y validaron 5 imágenes satelitales para 26 comunidades. Se calculó el número de hectáreas y porcentaje de cada unidad de vegetación en 5 km de radioalrededor de las comunidades. Se realizaron perfiles de vegetación en 3 comunidades. Se calculó el índice parasitario anual (IPA) para análisis de correspondencia múltiple con las unidades de vegetación y variables socioeconómicas. Los resultados sugieren que valores de IPA altos se asocian con comunidades que tienen una cobertura alta de vegetación secundaria en sucesión temprana (abandono reciente de zonas agrícolas <2 años) y áreas agrícolas activas (cultivos o suelos con muy baja cobertura). Se describe la deforestación, la hidrodinámica fluvial y su relación con la abundancia de especies vectoras y otros factores de riesgo de malaria. 52


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

Se presentan recomendaciones para la prevención y control de la malaria desde la organización comunitaria, la academia y las instituciones de salud pública.

53


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

SP-16

LA MALARIA EN EL MUNICIPIO SIFONTES DEL ESTADO BOLÍVAR, PROBLEMÁTICA Jorge E. Moreno.

Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Ministerio de Salud, Maracay. Centro de Investigación de Campo Dr. Francesco Vitanza, Tumeremo, Bolívar Correo: jorermo@yahoo.com

La malaria ha sufrido un fuerte incremento en Venezuela en la última década, a expensas del estado Bolívar, a pesar de los esfuerzos de prevención y control. Durante 2010, el estado Bolívar produjo 39.744 (88%) de 45.155 mil casos reportados en el país1. De estos 21.342 (47%) se originaron en el municipio Sifontes, convirtiéndolo en el principal foco de malaria del país, problema que se deriva fundamentalmente de la de minería de oro artesanal. La problemática se puede resumir en tres puntos fundamentales, 1. La movilidad y dispersión de la población humana, agrupada en campamentos temporales distribuidos por todo el territorio, los cuales cambian de tamaño y lugar muy rápido según el ritmo de la actividad de extracción de oro, siendo el tamaño de la población y las migraciones factores clave en la variabilidad de la malaria2. 2. La alteración medioambiental que esta actividad provoca constituye la base ecológica del problema de malaria, debido a que la deforestación, la alteración del suelo y de la hidrología superficial propician hábitats favorables para la reproducción de anofelinos vectores, tales como Anopheles darlingi, An. marajoara y An. nuneztovari 3,4. 3. El comportamiento humano de la población minera favorece la transmisión y dificulta las actividades de control, la fragilidad de las viviendas y su ubicación cerca de los criaderos de anofelinos incrementan el contacto hombre-vector3, mientras que la elevada movilidad aumenta la tasa de dispersión del parasito y dificulta el tratamiento de la enfermedad. Ante este panorama se debe elaborar un plan de control basado en la estratificación de la malaria a nivel de localidad, para concentrar los recursos priorizando los focos calientes de transmisión activa dispensadores de malaria por todo el municipio, para tener un impacto positivo en la transmisión1. En este contexto, estrategias como la distribución de mosquiteros tratados con insecticida y la aplicación de biolarvicidas pueden ser una opción validad para reducir la malaria en municipio.

54


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

SP-17

FACTORES SOCIOANTROPOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS CONDICIONANTES DEL MANTENIMIENTO DE LA MALARIA EN EL MUNICIPIO SIFONTES DEL ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA Oscar Noya González.

Centro para Estudios Sobre Malaria-Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”; Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, Cátedra de Parasitología de la Escuela de Medicina Luis Razetti y Sección de Biohelmintiasis del Instituto de Medicina Tropical, de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Entre los tres focos de transmisión malárica en Venezuela, el oriental, occidental y meridional, hay factores epidemiológicos comunes que condicionan la permanencia de la transmisión. Sin embargo, en el caso de este último foco, en el cual está situado el Municipio Sifontes en el Edo. Bolívar, el cual genera el 62,3% de la malaria nacional [(28.143 casos en el 2011) (1)], son múltiples los factores que explican su alta prevalencia y entre ellos, se destacan: 1. Malaria laboral, asociada a la actividad minera artesanal (2): se estiman alrededor de 15.000 mineros ilegales en un área de 24.384 Km2. 2. Malaria de “borde”: doble frontera con Brasil y Guyana, además de estar ubicados los asentamientos mineros en pleno borde con la selva. Al haber migración fronteriza se incrementa el riesgo de introducción de cepas de parásitos multi-resistentes a los antimaláricos. 3. Malaria de depredación: con alto impacto de degradación ambiental, que favorece la formación de criaderos de anofelinos en las zonas mineras. 4. Malaria multiétnica: mezcla de distintas etnias indígenas, criollos y pobladores de otros países (brasileños, guyaneses y colombianos, etc). 5. Malaria multi-linguista: el personal de control se enfrenta a pobladores que hablan diferentes lenguas indígenas como la lengua pemona y el inglés y el portugués, como idiomas frecuentes.

55


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

6. Malaria migratoria: por el mismo patrón nómada de las comunidades mineras, atentas a las “bullas”, que los hacen desplazarse continuamente, así como dispersar la “semilla malárica” por el resto del territorio nacional. 7. Malaria del desarraigo: la gran mayoría de las poblaciones no pertenecen a la región, favoreciendo conductas “indolentes” como la delincuencia y la agresión ambiental. 8. Malaria de la corrupción: asociado a la venta y transporte de combustible, así como el mercado negro asociado a la venta de oro y el lavado de dinero procedente de la droga. En resumen, todos estos factores inciden en que sea muy difícil el control de la malaria por parte de las autoridades sanitarias en este municipio y por ser multifactorial su origen, es imprescindible la articulación de los ministerios de Educación, Defensa, Interior, Ambiente y Minas (CVG y Minerven) con el de Salud, para poder dar una respuesta eficiente al grave problema sanitario regional, en el que la malaria es solo una de los problemas de salud importantes que afectan esta extensa, agredida y rica región de nuestra Orinoquia.

56


CONFERENCIA

TEMA CENTRAL

Aspectos Sociológicos, Psicológicos, Culturales y Genéticos de la Violencia



Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

Aspectos Sociológicos, Psicológicos, Culturales y Genéticos de la Violencia Gloria Perdomo RESUMEN DE LA CONFERENCIA Aunque hay discusión sobre las cifras de la violencia que afecta a la sociedad venezolana es evidente el incremento generalizado de hechos violentos en la mayoría de las regiones del país, y es ampliamente aceptada el incremento en la cifra de muertos y lesionados por armas y la presencia de personas y grupos que cometen hechos delictivos. En particular, en las zonas de barrios pobres urbanos, actúan bandas que amedrentan a la población, integradas por jóvenes que circulan armados por las calles de su barrio sin ningún disimulo, actuando en forma pública y amenazante para sus vecinos, cometiendo delitos atroces a plena luz del día, con total impunidad. Hay otro tipo de violencia, la que ocurre en los hogares, que se establece en relaciones familiares basadas en el insulto, el castigo físico, el trato humillante, la descalificación, el abandono y la desprotección: se trata de una violencia mucho más extendida, que al no ser siempre tan visible y brutal como la violencia delincuencial, es subestimada y no son consideradas sus graves consecuencias en el desarrollo personal, en las relaciones sociales, en la vida familiar y en el desempeño laboral, educativo y comunitario. En nuestros servicios y programas conocemos con frecuencia, el impacto de estas distintas formas de violencia, en los niños y niñas que crecen en barrios urbanos y en esta realidad hemos podido constatar varios asuntos: 1) Lo primero es que en todas las comunidades con las que hemos compartido y que conocemos, es una reducida minoría la población que participa en delitos, o que es agresor en hechos violentos. Por el contrario, la gran mayoría de la población es víctima de la violencia, sufre miedo, está expuesto y no le toca más que afrontar la inseguridad en condiciones de evidente minusvalía e indefensión. Sorprende la capacidad de angustia y sufrimiento que puede tolerar una población que durante años ha estado sometida a convivir con personas que conocen y siendo sus vecinos, se les imponen como los jefes o dueños de las calles de su vecindario, ante quienes las personas honestas, aprendieron estrategias para sobrevivir: a veces, los saludan con prudencia; siempre distancian claramente la mirada pues saben que no deben ver o presenciar el intercambio de armas, drogas, o la comisión de un delito. 59


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

2) Todos saben que si ven, si lamentablemente llegan a ser testigos, están sentenciados a morir. Pero, si la víctima es un hijo, o un familiar, allí ya no es posible la evasión, ocurre entonces el enfrentamiento, “la culebra”, el asunto pendiente, y ante la ausencia u omisión de la justicia, la reparación del daño queda a cargo de la banda rival que se convierte en protección: Es la Ley de las bandas, la que sí se cumple, igualmente, si se transita por un barrio distinto al que se reside, donde está la banda rival a la de su vecindario, igual si se es anciano, o niño, ese otro grupo lo asume como un trofeo, o le califica de sapo que viene a curiosear en su zona, y esto sólo es razón para pagar, con la muerte. De tal manera que es totalmente injusto el calificar a toda la población que reside en estos barrios como agresores, mal vivientes o potenciales delincuentes: como advertimos, son más bien, víctimas profundamente afectadas por esta violencia, quienes deberían recibir protección y seguridad, quienes han logrado sobrevivir y sobreponerse al miedo y a la desesperanza y a quienes no podemos exigir que asuman el rol de colaboradores, o agentes de programas que realizan cuerpos de seguridad o funcionarios, que ni han estado cerca, ni se quedarán en la zona para protegerles de la venganza o del severo castigo que los delincuentes imponen a quienes les delatan. 3) La frecuencia, casi cotidianidad de la violencia en las calles de los barrios la ha convertido en costumbre, en un asunto normal, que ya no sorprende y en algunos casos, se naturaliza y hasta comienza a vivenciarse como un hecho irrelevante. Hay ocasiones en las que los vecinos, salen de sus casas para ver como quedó el muerto y llevan a sus hijos: la tragedia se convierte en espectáculo. 4) Un modelo educativo emerge de esta vivencia claramente irregular, contraria a la convivencia social, a lo gregario, a lo humano, y se viene afirmando la vigencia de una cultura de la violencia y la muerte en la que los débiles o vulnerables no tienen oportunidades. Se valora o reconoce al fuerte, a quien se impone. Ya el joven mal encarado que es jefe de la banda es admirado por los más jóvenes, y si bien es odiado y temido por la mayoría, se difunde una suerte de asociación con su figura, ya que cuando llega al sector la banda rival, actúa como el valiente que se arriesga y defiende su vecindario, a los muchachos que congrega. Incluso en sentido opuesto es modelo, porque a más de un niño le hemos escuchado decir: “cuando sea grande quiero ser un malandro”, “para que me respeten”, “para que no me tengan sometido”, “de todas formas voy a morir, y que no sea que me maten como a “un mamita”, prefiero “llevarme a varios primero”. Expresiones éstas que no son más que el producto del resentimiento, la anomia, la indefensión. 60


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

5) Ahora bien, el que la violencia se haya generalizado, que incluso se naturalice o se considere normal, no significa que no sea apreciada como el mayor problema o angustia que afrontan estas comunidades. Ciertamente afecta, está invadiendo todos los espacios y hasta las costumbres o tradiciones, ha llegado a lugares sagrados como las capillas, los velatorios, o los espacios públicos comunitarios como las canchas, las escuelas, los centros de salud. Limita el estudio o el trabajo, porque hay oportunidades que los vecinos rechazan por el toque de queda que, de facto, se vive en estas comunidades. La violencia condiciona y limita las reuniones sociales, las costumbres, las celebraciones públicas, hasta el funcionamiento de programas y servicios que dejan de llegar a estas comunidades por el riesgo de la victimización. De tal manera que justamente muchos de los que podrían ser indicados como opciones para detener la violencia, como podría ser el deporte, la recreación, los servicios sociales, no funcionan o se realizan esporádicamente, por todas las implicaciones que tiene este problema de la inseguridad. Hasta la misma policía, no accede afirmando que pueden ser vulnerable y ver expuestos a sus funcionarios, ante la demostrada capacidad y armamento de los grupos delictivos. 6) La población está en estado de indefensión. En estas comunidades se evidencia la presencia de personas armadas, en forma libre y notoria, o de individuos que delinquen sin ningún tipo de restricción. Salvo días, horas, en los que se realizan los llamados operativos, los agresores gozan de impunidad. Más aún, cuando se comete un delito, los servicios públicos de seguridad deberían intervenir, ser confiables, y suele ocurrir que los vecinos no están dispuestos a presentar denuncias bien porque esta actuación no suele tener respuesta o efectividad, o bien porque, como afirman, la banda suele enterarse que el vecino hizo una denuncia, y así estas víctimas son mucho más vulnerables. En estos casos habría que contar con programas de protección a testigos o víctimas de delitos. 7) Para el tratamiento o atención a situaciones de violencia, los servicios públicos existentes son pocos, aislados, están colapsados por la alta demanda, y en consecuencia, suelen brindar una atención inmediata, parcial, sin seguimiento y con una efectividad precaria. La complejidad de las situaciones familiares y comunitarias que conocen estos servicios demanda la activación de una diversidad de programas e instituciones que atiendan a la múltiple causalidad que les es propia. Implica generar opciones frente a realidades de pobreza extrema, problemas de salud mental, programas de educación especial, servicios de refugio o protección a víctimas, instancias de acceso a la justicia, de exigibilidad de derechos, entre otras. Debido a la gravedad y magnitud de las situaciones que hemos descrito, habría que concebir un trabajo de conjunto y coordinación, que 61


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

responda con solidaridad y efectividad a esta emergencia social que ya algunos califican como una cruenta guerra civil. Las principales víctimas, en especial, las víctimas fatales, son los adolescentes varones de doce a veintiún años. Con base a este análisis situacional que hemos presentado, nos distanciamos de los enfoques biologicistas, que reducen la explicación de las causas de la violencia al aislar variables biológicas (congénitas o heredadas) como causa fundamental en los hechos de violencia delictiva (por ejemplo, pretendiendo que pueda ser identificado un gen de la maldad o la criminalidad). Nos afiliamos más bien a los enfoquen que afirman que hay una diversidad de factores, y opera una conjunción de múltiples causas y condiciones en el comportamiento violento. Se requiere un análisis multifactorial para analizar el desarrollo y expansión de esta epidemia social de violencia que nos afecta. Un amplio campo de investigación científica, incluso la que analiza aspectos neurológicos, enfermedad mental, o variables biológicas, coincide con la postura de la OMS (2000), cuando declara que entre las causas fundamentales del incremento de la violencia está la acelerada urbanización, la persistencia de la pobreza y la desigualdad, la creciente organización criminal, el tráfico ilegal de drogas, la violencia política. Por otra parte, es importante enfatizar los factores sociales a los que refiere el Estudio Mundial sobre Violencia contra los niños y niñas, realizado por UNICEF (2006), en el que se destaca la existencia de población especialmente vulnerable de ser víctimas de violencia por su raza, género, origen, discapacidad o condición social, y señalan además la prioridad de fortalecer a las familias, escuelas y otros grupos de socialización que puedan estar afectados por situaciones de estrés (económico, social y emocional), por la vigencia de valores y pautas culturales autoritarias, desintegración familiar, entre otros. Este análisis multifactorial sobre las causas de la violencia, nos advierte sobre la prioridad y posibilidad de emprender una acción organizada que nos permita detener y prevenir las principales causas de la violencia, para reducir su impacto y frenar el incremento acelerado de la victimización por hechos violentos. Frente a la gravedad y magnitud de la violencia en el país se requiere un consenso nacional para el desarrollo de políticas públicas que, con un enfoque integral e integrador, oriente la acción pública y la participación social en la materia. Entre los lineamientos de políticas que deberían ser consideradas proponemos las siguientes: • Proteger a la población, porque está indefensa ante la actuación de las bandas delictivas, es preciso que el Estado garantice la protección y resguardo de la ciudadanía y de la población que se ha identificado como más vulnerable. 62


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

• Parar el Armamentismo. • Promover una cultura de PAZ, fomentando con prioridad los valores de respeto a la dignidad de la persona, la fraternidad, la tolerancia y la convivencia social. Es preciso por diversas vías de formación, el apoyo al diálogo y el uso de procesos conciliatorios para la solución de conflictos. Es urgente reflexionar sobre nuestros modelos de convivencia para detener la promoción de valores y actitudes asociados a la beligerancia y al uso de la violencia contra los otros. • Lucha contra la impunidad, si la cultura que impera demuestra la efectividad del antisocial, de quien incumple la Ley; si se admira a quien se impone, o a quien logra sus necesidades o aspiraciones a través de cualquier medio, para algunos comienza a ser justificable o hasta deseable la transgresión de la Ley, la violencia para defenderse, la agresión para sobrevivir. • Organización social del Estado para el desarrollo de servicios y redes sociales de prevención. • Apoyo y dotación de la red institucional en salud mental, que está en evidente deterioro y ha disminuido considerablemente sus capacidades de atención, justo en el momento en que más y mejor desempeño se le requiere. • Apoyar y fortalecer a familias para el ejercicio adecuado de sus deberes de protección y de socialización, para que sean apoyados en la formación para la convivencia, el respeto a las otras personas, la solidaridad y la paz. • Promover una cultura cívica de derechos, sobre la importancia de los acuerdos sociales expresados en leyes y normas de convivencia social. Entendemos que cada uno de nosotros es un sujeto social capaz de formar e incidir en el comportamiento social. Pero necesitamos formarnos para asumir decisiones responsables, valorando nuestra contribución al cambio social. Y siendo corresponsables de nuestra convivencia y del desarrollo social que adoptamos. Los acuerdos sociales son prioritarios e impostergables: sobre el cumplimiento de derechos y deberes, el respeto al otro y el valor de la vida.

63



P

Ponencias



Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

GENÉTICA DE LA VIOLENCIA O LA AGRESIÓN Manuel Rolo A.

La violencia o la agresión es un comportamiento que produce daño a otro u otros. Puede ser clasificada de diferentes formas, pero todas pueden ser premeditadas o emotivas. La primera representa un comportamiento planificado que no está asociado con la frustración o la respuesta a una amenaza inmediata. Generalmente la emotiva se acompaña por altos niveles de excitación autónoma y la provocación asociadas con las emociones negativas como la ira o el miedo. Cuando es exagerada puede ser patológica. Genéticamente pudiéramos considerar a la violencia o a la agresión como un fenotipo del comportamiento en cuya etiología participan muchos genes y factores ambientales. EPIDEMIOLOGÍA.- Un estudio de Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2007, estimó que en el mundo 1,43 millones de personas murieron por la violencia autoinflingida e interpersonal (excluídas las guerras) con una tasa de 20/100.000, en Venezuela el Ministro pertinente presuntamente informó de una tasa de 48/100.000, más alta que la de Brasil, Colombia y México. GENÉTICA: La genética utiliza diferentes estrategias de investigación (estudios de gemelos, de adopción, genes y variantes moleculares de regiones del ADN, principalmente) para investigar la influencia de los factores genéticos y ambientales en el fenotipo violento o agresivo. Un metanálisis de un estudio de gemelos dio entre 44 y 72% de heredabilidad para la agresión irritable o impulsiva. La interacción genética-ambiental juega un rol principal en la agresión y la conducta antisocial. Los factores ambientales incluyen los familiares, culturales y sociales. Los individuos con riesgo genético son más susceptiles a los factores psicosociales. Una serie de genes candidatos han sido explorados en relación con la agresión impulsiva o trastornos que se caracterizan por alta agresión Estos incluyen los genes relacionados con la serotonina, con las catecolaminas, y otros genes deneuromoduladores Un alelo de baja actividad de la MAO-A se ha reportado que se asocia con la agresión en un pedigrí de Holanda. Los sujetos con baja actividad de la MAO-A del genmuestran más agresividad y presentan una reducción significativa en el volumen bilateral de la amígdala y la corteza cingulada anterior Las diferencias en la frecuencia de los alelos de un polimorfismo de nucleótido único, rs165599, en el gen de la catecolamina-Ometiltransferasase han asociado con aumento de la agresión física y las respuestas agresivas. Otros genes en los sistemas serotoninérgicos y

67


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

catecolaminérgicos se han asociado con déficit de control de los impulsos. CONCLUSIONES: la heredabilidad de la violencia juvenil es baja no así la de la infancia. La violencia impulsiva tiene una fuerte base genética pero representa poco en el total de casos con muerte del agredido. Los factores ambientales pueden representar hasta el 90% de la causas. No existe el gen de la agresión. PALABRAS CLAVES: violencia, agresión, genética, MAOA, neurotransmisores comportamiento.

68


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

VIOLENCIA DE GÉNERO: NATURALIZACIÓN Y CULTURA EN EL MUNDO Daisy Camacaro Gómez “Me niego a creer en un mundo regido tan sólo por la persuasión de la espada, en un tiempo cerrado y excluyente donde ondeen gloriosas banderas hechas de mortajas” Julia Otxoa

Rastreando huellas misóginas… Abordar el tema de la violencia de género implica centrarse en el sistema de dominación más antiguo: el patriarcado. Sin duda el sistema más opresivo y de subordinación ha sido el sistema de sexo género, no sólo representa la primera estructura de dominación, sino quizás la más poderosa y duradera del mundo. Hablar de violencia de género nos obliga a desentrañar el dominio que se han atribuido históricamente los hombres sobre las mujeres a través de la fuerza, sus leyes, normas, e instituciones, podemos decir que el poder masculino a fin de robustecerse ha ocultado, ignorado, y negado a la mujer, como dice Luis Pérez Aguirre: “El varón es el paradigma, el ejemplo que debe tomar la sociedad.” (1995:12). Esta ideología mantiene la subordinación de la mujer y la supremacía del hombre como legítima y natural, penetrando profundamente en la conciencia colectiva de generación en generación. Siguiendo las ideas de Marcela Lagarde (1990), podemos decir que la forma más radical del ejercicio del poder es a través de la violencia física y también a través de otros medios como: el lenguaje, el dominio económico o la limitación de las libertades hacia las mujeres, las cuales han sido argumentadas en las disposiciones tradicionales, como las estructuras jurídicas y las costumbres. Antes de proceder a analizar los nudos críticos de esta problemática, se hace necesario rastrear las huellas misóginas que han dejado marcadas algunos pensadores e instituciones desde tiempos remotos. Por ejemplo, en la Grecia antigua, donde las mujeres tenían el mismo estatus social que los/as esclavos/as, Aristóteles se ocupó de definir a las mujeres como débiles, enfermas e inferiores: “La naturaleza sólo hace mujeres cuando 69


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

no puede hacer hombres. La mujer es, por tanto, un hombre inferior.” (Citado por Iglesias, Pilar 1996:17) Este filósofo, guía intelectual y preceptor griego de Alejandro El Grande, representó a la mujer como un varón que no llegó a su esencia, que se ha quedado a medias, un varón no acabado: “…las hembras son por naturaleza más débiles y más frías, y hay que considerar su naturaleza como un defecto natural”. (Citado por Iglesias, Pilar 1996:17). Aristóteles fue uno de los pensadores que marcó la diferencia entre los géneros y que se mantiene indeleble en el sistema de pensamiento androcéntrico. (Camacaro, Daisy: 2008). Parafraseando a Purificación Mayobre (2006), podemos decir que desde la antigüedad, la filosofía Aristotélica se empeñó en negarle a la mujer la capacidad de la palabra, de tener su propio discurso, quedándole como única opción repetir el discurso elaborado e interpretado por los hombres, despropiada de poder. Esta jerarquía y asimetría entre hombres y mujeres también fue avalada por uno de los principales pilares de nuestra civilización: la religión, ella jugó un papel importante en el sostenimiento y reproducción de modelos de dominación masculina, algunos versículos de la biblia justificaron la violencia contra la mujer: “Yo (Dios) voy a congregar a todas las naciones para combatir contra Jerusalén, y la ciudad será tomada y las casas saqueadas y las mujeres violadas; la mitad de la ciudad se irá al exilio, pero el resto de la gente no lo hará” Zacarias 14:2 (1994:267). Sin querer pretender dar explicaciones teológicas, podemos decir que para el imaginario colectivo, ese Dios, a quien se le ha concebido como varón, es el mismo que tiene el poder creador, el dueño de la verdad, del bien y del mal. En palabras de Juan José Tamayo: “Lo que tiende a justificarse por el discurso androcéntrico de las religiones apelando a la voluntad divina: es Dios quien encomienda el poder y la autoridad a los varones.”(2011:2). La religión, como institución prestigiosa, ha destinado a la mujer al silencio, la invisibilidad y a la discriminación; las normas morales que fueron dictaminadas por la iglesia, partieron de los hombres, los textos sagrados fueron escritos desde un lenguaje sexista, en definitiva, la religión desde sus diversos y muy variados mecanismos e instituciones ha legitimado la exclusión de la mujer, formando parte de los presupuestos ideológicos filosóficos y simbólicos que han contribuido a fortalecer el sexismo. Otra de las instituciones que se ha encargado de perpetuar y darle legitimidad a estas injusticias es el derecho. La mayoría, sino todas nuestras leyes surgieron bajo la influencia del Derecho Romano con la hegemonía del Pater Familiae y, más recientemente del código Napoleónico. 70


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

Como dice Evangelina García Prince: El derecho romano primitivo recoge de la tradición griega las condiciones de la ciudadanía, al definir que es ciudadano el varón, griego y libre y construye las bases de las incapacidades legales de las mujeres, haciendo explícito y normativo el carácter político de su exclusión de la ciudadanía y de su reclusión doméstica” (1996:36-37) Por su parte, el código Napoleónico decreta la minoridad perpetua de las mujeres, privilegiando jurídicamente al hombre, Alda Facio lo denomina derecho monosexista y en relación a él nos señala: “El derecho monosexista es una de las instituciones a través de las cuales se ha mantenido y se mantiene en muchos casos a la mujer sometida y en situación de desigualdad jurídica” (Citada por Evangelina García; 2005:22.). Una expresión genuina del patriarcado es el derecho escrito pudiéramos atrevernos a afirmar que el derecho es el patriarcado mismo. Del pensamiento moderno, sólo resaltaremos el papel que jugó uno de los grandes filósofos, ideólogos y representantes de la ilustración: Jean Jacques Rousseau, quien se convirtió en referencia del cambio social, alcanzando status de culto, sobre todo para los precursores del pensamiento moderno. Fue uno de los máximos representantes de la pedagogía paidocéntrica y quien contradictoriamente destinó sus cinco hijos a la adopción, postura ambivalente que recuerda las incoherencia de muchos lideres políticos, que hablan de cambios sociales sin concretarlos en su propia vida cotidiana, natural también de una sociedad donde lo privado no es del interés público. En la modernidad, el nuevo sistema de libertades no incluyó a la mujer, Jean Jaques Rousseau, alega que la autonomía y la libertad son valores humanos con los cuales las mujeres no cuentan, manifestando la naturalización de la inferioridad de la mujer. Este pensador del siglo XVIII, se le atribuye en parte la culpa por una antropología polarizada de los géneros, a través de la cual se fundamentó teóricamente la jerarquización de las relaciones de género. Este hombre moderno con una lógica masculina también patrocinó desigualdades y violencia contra la mujer en el seno familiar: “La mujer personifica el mal. Hay que someterlas al yugo desde muy pequeñas” (Rousseau; 1995:411). “…la mujer está hecha para complacer y para ser subyugada, debe hacerse agradable al hombre en lugar de provocarlo…” (Rousseau; 1995:.412). En su literatura concibió siempre a las mujeres sólo en relación a los hombres, destacó el amor maternal y defendió el matrimonio como un contrato de sumisión 71


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

para ellas. Cristina Molina Petit en relación a esa postura de Rousseau, critica: “La domesticación de la mujer como deseo se realiza a través de la conversión de la mujer en esposa y madre”. (1994: 84). Es obvio que en una sociedad patriarcal, el discurso se apropie de todos los medios que estén a su alcance para lograr en los/las individuos/as, un comportamiento que responda a los valores que el sistema pretenda conservar y transmitir. Podemos decir que la violencia contra las mujeres actúa como un mecanismo propio de un sistema de dominación a través del cual mantiene la desigualdad entre mujeres y hombres, como estrategia de sometimiento y control sobre ellas. Es una formula para mantener a la mujer en obediencia perpetua, es la misoginia en acción. El sistema de dominación masculino se ha ido mimetizando con todas las formas de poder en las distintas épocas históricas; también pudiéramos afirmar que consiste en un legado de prácticas y conocimientos que instituyen relaciones desiguales y de opresión entre los sexos, produciendo una esencial desventaja sociopolítica para la mujer, como claramente nos dice Ana de Miguel: “El patriarcado se define como un sistema de dominación sexual que se concibe, además, como el sistema básico de dominación sobre el que se levanta el resto de las dominaciones, como la de la clase y raza” (1995: 242). Hoy podemos develarlo gracias a las contribuciones de las críticas feministas, las cuales nos han permitido visualizarlo como una estructura de dominación de los hombres sobre las mujeres, como una forma de organización social, que a partir de las diferencias biológicas, ha producido y reproducido la opresión y explotación de las mujeres, justificando la violencia. La abogada y feminista Alda Facio, nos define patriarcado como un término transitado para precisar la ideología y estructuras que mantienen la opresión de las mujeres: “Es un sistema… en torno a un orden social, económico, cultural, religioso y político que determinan que el grupo, casta o clase compuesto por mujeres, siempre está subordinado al grupo, casta o clase compuesto por hombres…” (1995:42-43). Por tanto, podemos decir que la violencia, se construye en base a la exclusión de la mujer y se ha constituido en el arma del patriarcado, realmente este sistema no se mantendría en pie sino fuese por el uso y abuso de la fuerza y del control. Hacemos nuestras las palabras de Patricia Laurenzo: “…la violencia de género hunde sus raíces en la discriminación, estructural del sexo femenino propio de la sociedad patriarcal y por eso sus victimas siempre son mujeres” (2008:337). La violencia de género es la máxima expresión del poder que los hombres mantienen sobre las mujeres, 72


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

cuyas raíces las podemos encontrar en la exclusión y ausencia de derechos que históricamente han sufrido las mujeres. En este paneo histórico pudimos ver como la sociedad tejió una red de prejuicios que condenó a la mujer y justificó la violencia como un arma del poder masculino, quizás sea una de las razones del porque se mantiene esa pasividad social ante este tipo de actos, bien sea a través del silencio, el ocultamiento o la invisibilidad. Como hemos dicho, todo sistema de dominación construye una ideología que lo justifica y lo mantiene y, el patriarcado, defiende y justifica el privilegio, el poder y abuso masculino. ¿Violencia de género. Una realidad cuantificable? “La exclusión también consiguió que las mujeres no pudieran generar su propio sistema de poder” (Varela Nuria; 2005:189). Según la ONU, la violencia de género es el crimen encubierto más frecuente del mundo (Nuria Varela: 2005). Violencia de género es un término que fue definido por las Naciones Unidas en el marco de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra Las Mujeres y su significado fue ratificado por la Conferencia de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993. Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada. (Citado por Kislinger Luisa; 2005:2) Cada año, vemos noticias en periódicos, radio y televisión que reseñan casos de violencia contra miles de mujeres y niñas en el mundo, sólo por el simple hecho de ser mujeres. El Banco Mundial estima que en América Latina y el Caribe, el 69% de las mujeres ha sido objeto de abuso físico por parte de su pareja y que el 47% ha sido víctima de al menos un ataque sexual durante el transcurso de su vida (UNIFEM: 2004). Ser mujer es la única condición para ser objeto de esta violencia basada en el género, en Palabras de Nuria Varela (2005): “Ser mujer es factor de riesgo” O como dice Luz María Londoño: “…en nuestra cultura se enferma y se muere de ser mujer. Pero no de ser biológicamente del sexo femenino, sino de ser mujer dentro de una sociedad donde el serlo comporta una cuota especifica de subordinación, irrespeto y violencia,...” (1993:161).

73


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

El Informe sobre el Desarrollo Humano de Naciones Unidas afirma que de 1.300 millones de personas que viven en pobreza absoluta, el 70% son mujeres, (Citado por De la Peña, Eva; 2007:16). Esta cifra nos habla que la pobreza tiene rostro femenino y patentiza las condiciones de subordinación y exclusión que han sufrido históricamente las mujeres, las cuales se han convertido en blanco permanente de violencia. Esta cifra también nos refleja la calidad de vida, bienestar social y condiciones de vida que poseen las mujeres, en definitiva, las mujeres no viven, no enferman, ni mueren de la misma manera que los hombres. A través de diversos medio el patriarcado afianza su poder, basta dar una mirada a las siguientes cifras para corroborarlo: •

Cada 15 segundos una mujer es maltratada en algún lugar del mundo (Eva de la Peña 2007).

La violencia es la causa mayor de muerte y discapacidad de mujeres entre 16 y 44 años tanto como el cáncer y mas que accidentes de transito y malaria juntos) UNIFEM * (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 2004).

La OMS señala que en algunos países, una tercera parte de las niñas han sufrido abuso sexual. (Varela Nuria:2005).

Cada año mueren en el mundo 3.000.000 de mujeres victimas de la violencia (Comesaña;2010:159).

600 mil mujeres mueren cada año durante el parto por falta de cuidados. (Comesaña;2010:159)

Estas cifras evidencian y sintetizan la gravedad de la problemática a la cual intentamos aproximarnos. La violencia de género constituye la expresión máxima de la discriminación y el desequilibrio de poder entre mujeres y hombres en la sociedad. Ante tal situación, muchas investigadoras feministas se han preocupado por categorizar la violencia contra las mujeres, la cual se ha convertido en rutinaria en América Latina y que en muchas oportunidades termina con muertes, muchos de los cuerpos exhiben signos de tortura, mutilaciones, violencia sexual por razones asociadas al género, lo que podríamos declarar como feminicidio. Marcela Lagarde, una de las pioneras en la construcción de esta categoría lo define de la siguiente manera: El feminicidio es el genocidio contra las mujeres y sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales 74


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

conformadas por el ambiente ideológico y social de machismo y misoginia, de violencia normalizada contra las mujeres, que permiten atentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres…todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes de odio contra las mujeres” (Marcela Lagarde: 2007). A fin de finalizar esta aproximación hemos decidido tomar como ejemplo dos de los crímenes más abominables del patriarcado como son: la mutilación genital femenina y la lapidación, de los cuales, lamentablemente hay muy pocos estudios, apenas reseñas de diarios y de instituciones internacionales dedicadas a los derechos humanos, lo que nos ejemplifica más sobre la naturalización e invisibilidad de esta grave problemática. Mutilación genital femenina: una modalidad de tortura Consiste en todos los procedimientos que lesionan los órganos genitales femeninos y constituye una violación de los derechos a la vida, a la salud, seguridad e integridad física de las niñas y de las adolescentes. La mutilación genital femenina es la expresión mas usada para referirse a la extirpación parcial o total de los órganos genitales femeninos. Cuya forma más severa es la infibulación, la cual consiste, en el estrechamiento de la abertura vaginal mediante el corte y cosido de los labios mayores y menores de la vulva. Otra de las prácticas es la clitoridectomía que consiste en la extirpación cruenta del clítoris, práctica que se mantiene viva aproximadamente en unos 40 países del mundo, la mayoría en África. Casi el 95% de las mujeres del norte de África, antes de la pubertad, sufren esa brutal mutilación. Según la OMS (2012) Unos 140 millones de mujeres y niñas sufren en la actualidad las consecuencias de la Mutilación genital femenina. Generalmente para la mutilación emplean vidrios rotos, el borde afilado de una lata, tijeras, hojillas, navajas o cualquier instrumento cortante. Por ejemplo en Egipto pese a la prohibición que declaró el gobierno de en 1996, esta práctica aun permanece con mucha vida, según una noticia del Inter Press: “Pequeñas clínicas privadas continúan realizando la operación en forma ilegal, por el equivalente a unos 15 dólares...” (2005:1). Una de los motivos para su realización es que las mujeres no se casan sino han pasado por las brutales consecuencias de este rito. La Mutilación Genital Femenina es una modalidad de tortura cuyo objetivo es asegurar el control social y el sometimiento de las mujeres al poder masculino, en palabras de Rosa Cobo y Ana de Miguel:

75


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

El objetivo de la mutilación es la representación material del cierre del cuerpo de las mujeres, reservado para la entrada del futuro marido, y la asociación de la sexualidad y dolor. Para estas niñas, en el futuro, la penetración sexual y los partos auguran nuevos sufrimientos y complicaciones sanitarias. La mutilación genital femenina es una práctica que identifica la mutilación del cuerpo y la mutilación de los derechos de las mujeres y con ello su sujeción al colectivo de los varones. La subordinación de unos grupos sociales a otros siempre buscan legitimarse en el sistema cultural, ya sea en los ritos y tradiciones, ya en las religiones y en las ciencias” (Citadas por Varela Nuria; 2005:268) Las consecuencias mas frecuentes de la mutilación genital femenina, según la OMS (2012) son: • Infecciones vesicales y urinarias recurrentes • Quistes • Esterilidad • Aumento del riesgo de complicaciones del parto y muerte del recién nacido. • Necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas para corregir quirúrgicamente y permitir las relaciones sexuales y el parto. A veces se vuelve a cerrar nuevamente, incluso después del parto, con lo que la mujer se ve sometida a aperturas y cierres sucesivos, aumentándose los riesgos inmediatos y a largo plazo. (OMS; 2012:1) Lapidación: Un homicidio a manos del Estado La lapidación es un medio antiguo que actualmente está siendo utilizado en algunos países de África, Asia y Oriente Medio consiste en que los asistentes lancen piedras contra las mujeres, generalmente acusadas de adulterio, hasta matarlas. Por ejemplo, la ley iraní prescribe que: “... las piedras han de ser escogidas de forma que sean lo suficientemente grandes para causar daño pero no tanto como para matar a la víctima de forma inmediata” (El País: 2010) Es una práctica cruel que se ha extendido especialmente en países musulmanes, es una ejecución pensada para alargar el sufrimiento de las victimas. Textos sagrados como la biblia han legitimado la lapidación para el castigo de mujeres: Deuteronomio, 22:23-24 “Mas si resultare ser verdad que no se halló virginidad en la joven, entonces la sacarán a la puerta de la casa de su padre, y la apedrearán los hombres de su ciudad, y morirá, por cuanto hizo vileza en Israel fornicando en casa de su padre; así quitarás el mal de en medio de ti”. “Si una joven se casa 76


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

sin ser virgen, morirá apedreada” (Deuteronomio 22:20, 21), “Si alguno yace con la mujer de su padre, morirán los dos” (Levítico 20:11). “Si fuere sorprendido alguno acostado con una mujer casada con marido, ambos morirán, el hombre que se acostó con la mujer, y la mujer también; así quitarás el mal de Israel” (Deuteronomio. 22:22). También la historia testifica algunos casos de lapidación, como el de Hipatía, gran filosofa, astrónoma y escritora egipcia-romana quien murió lapidada por una turba de fanáticos cristianos. Según Amnistía Internacional, Irán tiene uno de los índices de ejecución más altos del mundo. “Desde 2002, al menos 6 personas han muerto lapidadas en Irán bajo la acusación de haber cometido “adulterio estando casadas” (Amnistía Internacional: 2007). Al igual que la ablación es una forma de tortura, asegura la muerte de aquellas mujeres que trasgreden las normas y la mutilación genital asegura la legitimación de la norma. Como contempla el Corán: Los hombres son superiores a las mujeres porque Ala les otorgó la primacía sobre ellas. Por tanto, dio a los varones el doble de lo que dio a las mujeres. Los maridos que sufrieran desobediencia de sus mujeres pueden castigarles, abandonarles en sus lechos e incluso golpearlas. No se legó al hombre mayor calamidad que la mujer. El Corán (Libro sagrado de los musulmanes) Según el experto de Amnistía Internacional, Alfred Cerdán: “La pena de muerte siempre es un homicidio cometido a mano del Estado que decide matar a sangre fría violando el derecho a la vida...” (El País: 2010) Claro está que cuando el Estado no da garantía de los derechos, la impunidad se hace presente, pasa a ser un crimen de Estado. La misoginia y la ideología machista, como parte de un sistema patriarcal, generan una violencia naturalizada contra las mujeres. Podemos concluir que la violencia de género está impuesta por el sistema patriarcal el cual se fortifica y se mantiene a través del control y el dominio sobre el cuerpo de las mujeres. La violencia de género son todas aquellas formas de opresión sostenidas por la misoginia y la ideología machista contra las mujeres, tales como: las agresiones y abusos sexuales, el incesto, la violación, las mutilaciones sexuales, la lapidación, la prostitución, el tráfico de niñas y mujeres, el turismo sexual, las violaciones masivas como arma de guerra, el feticidio, la reclusión en el mundo doméstico, es decir, todas aquellas imposiciones que determinan cuál es o no es el papel que deben jugar las mujeres.

77


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

UNA PROPUESTA DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA DOMÉSTICA CASA DE LA MUJER JUANA RAMÍREZ “LA AVANZADORA” Luisa Arias Migdalia Váldez La violencia contra la mujer es una realidad que los movimientos de mujeres han develado y logrado introducir en las agendas y discusiones de los organismos multilaterales como un problema de salud pública que afecta el desarrollo de los pueblos. La contundencia de esta problemática condujo en 1994 a la creación acuerdos para prevenirla erradicarla y sancionarla. Venezuela firmante de esos los acuerdos y cumpliendo con los mismos pone en vigencia en 2007 la Ley Orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, en la cual se reconocen como delitos a 19 formas de violencia contra la mujer. De todas esas formas de violencia, la que se encuentra enquistada en los patrones de relación dentro del hogar es una de las más difíciles y complejas de erradicar, por estar inmersa en los mitos y creencias que la invisibilizan, naturalizan y le dan legitimidad de permanencia, es una violencia que no tiene delimitación geográfica, no se ubica en una clase social específica y no desaparece con la formación académica. Durante muchísimos años la violencia doméstica, ha crecido y permanecido, hasta nuestros días, como “trapos sucios que se lavaban dentro de la casa” pero el trabajo sistemático de las organizaciones de mujeres la ha vuelto un elemento de obligatorio análisis en los diferentes espacios de discusión sobre los problemas neurálgicos de la familia. Esta forma de violencia, de cuyo origen se remonta a la ruptura de la igualdad de la comunidad primitiva para justificar lo que ya es indudable certeza: la subordinación histórica de la mujer, pasó a formar parte de nefastas costumbres repetidas durante siglos, sin análisis ni cuestionamiento, solapada y ocultada en ese espacio introducido y legitimado en el imaginario colectivo y en las leyes como el más seguro, inviolable y bautizado por la religión judeocristiana como el lugar sagrado, donde debía reinar la armonía y la felicidad para quienes lo integraban. La realidad muestra la imposibilidad de que estas premisas puedan ser posible pues tal como lo señala Lundy Bancrof (1) “la cantidad más alta de violencia no gubernamental dentro de cualquier país resulta de la violencia doméstica y el 90% ó más de esa violencia es del hombre contra la mujer”.

78


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

Bajo la creencia de que en el hogar alguien tiene que mandar, millones de hogares que forman parte de la civilización humana tienen, como patrón cultural reinante de convivencia en pareja, un modelo de poder atropellador, no conciliador, prepotente y sordo a necesidades que no sean las de quien ejerce ese poder. La construcción de los géneros masculino y femenino sustentada en la creencia de que en la vida de los seres humanos un sexo es superior al otro, lleva implícito un modelo de inequidad y desigualdad que da cuenta de la permanencia de esta realidad, pues junto con la reproducción, cuidados y tareas para el bienestar de la familia asignados a la mujer como labores “propias” de su sexo se espera que ella tenga sumisión y obediencia al marido, así mismo en contraposición al hombre se le empodera de un derecho a recibir y hacer cumplir sin cuestionamiento esos cuidados y ventajas “propias” de su sexo y se espera, que si eso no se cumple, él deba utilizar “mecanismos” para lograrlo. Es en los años 60 cuando los movimientos de mujeres del mundo comienzan a cuestionar esa realidad, que en Venezuela vino a plantearse en los años 80, pues no se había hecho visible ni demostrable cómo se reproducía y aderezada en hombres y mujeres, uno opuesto frente a la otra desde los primeros años de vida a través de la construcción de los géneros masculino y femenino. Con esas primeras enseñanzas cada quien termina en la vida adulta funcionando de tal manera que resulta muy difícil compaginar sus comportamientos para construir, una relación de pareja gratificante y satisfactoria donde ambas partes pudieran valorarse como diferentes pero igualmente valiosos. Así, sin espacios de reflexión y comprensión de lo que causa las imposiciones y desencuentros la pareja, huérfana de herramientas saludables para amarse y comprenderse, se lanzan a la aventura de vivir en un hogar “hasta que la muerte los separe”. Realmente no solo muere el amor, que inicialmente decían sentir, sino que terminan en relaciones de odio donde la muerte física es el final mayoritariamente para la vida de ella, en algunos casos para la de sus hijos e hijas y el suicidio del agresor. En Venezuela se comienzan a generar inquietudes en grupos de mujeres militantes con la situación de la mujer y en los 80 se crean 2 casas de atención como ONG, la primera en Maracaibo la cual actualmente no existe desde hace unos 2 años, y en Maracay en 1985 la Casa de la mujer Juana Ramírez La Avanzadora la cual durante estos 27 años ha venido recibiendo en sus consultas de atención jurídica y psicológica el dolor y la tragedia con que conviven y terminan su existencia de miles de hogares dentro y fuera del Estado Aragua.

79


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

Estos años de experiencia de atención a esta problemática dan cuenta del conocimiento y manejo de cómo la violencia doméstica se expresa en el Estado Aragua, muchas de las víctimas, impregnadas del discurso de la cultura y del agresor, no se reconocen como tal, la mayoría no conoce sus derechos contemplados en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y no creen en que la justicia pueda actuar con imparcialidad y diligencia. ¿Porqué una mujer aguanta esta violencia derivada de la construcción de los géneros? La respuesta inmediata desde el imaginario colectivo es que ella, “siempre sospechosa”, es cuaima o masoquista, se lo buscó, lo provoca, le gusta que la maltraten, es sinvergüenza, gafa, ignorante o porque es pobre y que él lo hace porque es borracho o drogadicto. La explicación está en lo que se cimenta en la realidad psíquica de ambos desde la construcción de los géneros, a ella se le imponen creencias como que la mujer hace al hombre por eso debe darle oportunidades y aguanta; dejar pasar por ser el padre de sus hijos y no quiere ponerles un padrastro pues se casó para toda la vida; que el matrimonio no es color de rosa y más vale malo conocido que bueno por conocer; sentir vergüenza y temor al qué dirán por eso debe esperar que él madure o se dé cuenta de lo que le hace; que cada quien debe llevar su cruz por eso debe luchar su hogar y por los hijos e hijas; pero principalmente, acorralada emocionalmente, ella siente que él puede cumplir las amenazas de dejarla sin la casa, los hijos e hijas o matarla. Llegan a nuestra institución buscando ayuda en condiciones de gran orfandad emocional sin haber encontrado una escucha que comprenda y entienda lo que les sucede, atrapadas por el miedo, inseguridad, minimizadas, angustiadas, asustadas, avergonzadas, desinformadas, aniquiladas emocionalmente, en dependencia, duda y culpabilizándose. Es frecuente escucharles “tanto me dice que estoy loca, y vieja no que no sirvo para nada que he llegado a creérmelo” entonces piden una evaluación psicológica para demostrarle a él que lo que ella siente y reclama no es porque está loca sino porque él se impone prohíbe, cela, es posesivo, supone, sospecha de ella, y buscar hacerse obedecer de cualquier forma hasta con amenaza de su aniquilamiento físico, no quiere reconocer que la veja, golpea, humilla, la acosa, la amenaza y luego espera que ella esté disponible sexualmente sin restricciones. Algunas creen que el suicidio es una salida. Son la evidencia de lo que queda de un amor encarcelado, acorralado, enjaulado con imposiciones y mandatos que se muere, se atrofia, se descompone y en su nombre queda: resentimiento, dependencia, indiferencia, desagrado, culpa, mezquindad, odio con el terror de que esa violencia puede terminar como muchos en una realidad que se está volviendo cada vez más cotidiana en muerte con armas de fuego, cuchillos, bates, palos, arrollamientos, golpes y patadas. La construcción del género masculino impone en el hombre una 80


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

supuesta invulnerabilidad ante todo por eso cree que no necesita ningún tipo de ayuda especialmente psicológica, frente a los pedidos de ella para buscar ayuda él responde “por qué buscar personas extrañas, las cosas que suceden en el hogar deben resolverse en privado, no creo en psicólogos, el mejor psicólogo soy yo” o “yo no voy la que necesita eres tú” la mayoría solo asiste cuando siente que ella le ha perdido el miedo y está realmente dispuesta a dejarlo. Los maltratadores tienen un denominador común: la forma en cómo justifican la relación de dominación; él cree, porque así lo ha aprendido, que tiene derechos propios derivados de su condición de dominador y superior no es extraño oírles decir “para eso me casé y mi mujer hace lo que yo quiera” por eso pide ser complacido, Entendido, Satisfecho, Completado, Perdonado aceptado a cambio de renuncia, sometimiento, sacrificio y despersonalización por parte de ella. La violencia doméstica tiene un ciclo que comienza con el estallido violento que puede casi siempre es verbal y o/físico, ambos también son violencia psicológica, luego viene el arrepentimiento con pedidos de perdón, promesas o regalos según el nivel socioeconómico, ella lo perdona y tienen un período de una aparente “luna de miel” hasta que vuelven aparecer las inexplicables razones para un nuevo estallido. Cada vez que lo perdona paga el mismo costo una paulatina desintegración emocional que la llena de: frustración, ansiedad. Enfermedades psicosomáticas, anestesia sexual y odio que terminan por destruir su autoestima. Es un ciclo que se va cerrando cada vez más hasta la destrucción de la: paz, tranquilidad, capacidad de autoprotección, movilización, alegría, el sueño, el petito y las ganas de vivir, y siente gran terror de que si se libera de esta relación le pueda pasar lo mismo con otra pareja. Sin podérselo explicar de otra manera ella se culpabiliza, cree las razones de esta violencia está en que se apresuró y escogió mal, en que debió dejarlo a tiempo, el no haber hecho caso a su familia o no sabe en que se equivocó. Muchas veces el problema comienza desde el noviazgo y no es fácil reconocerlo porque subyace en las creencias de que los celos son signos de amor, en: tener que cambiar la forma de vestirse o apartarse de las amistades “porque a él no le gustan”, pedirle permiso o darle cuenta de todo lo que hace, la insistencia en que ella le informe sobre sus parejas anteriores para luego utilizarla en peleas, ironías o sarcasmos. También hay quienes creen que “el amor lo puede todo” y justifican este comportamiento en el hombre . En el abordaje terapéutico de esta realidad es central conocer y entender que esta problemática está inmersa en las profundas raíces culturales, esto es lo que permite tener una escucha sin prejuicios ni querer conducirla donde ella no está preparada o teme asumir, es ella, con la ayuda terapéutica la que debe tomar la decisión de que va hacer con lo que le pasa. Es vital no juzgarla no importa las veces que lo haya perdonado. Como llega avergonzada y sintiendo que ha fracasado, pues no entiende en que se equivocó, es necesario mostrarle 81


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

lo que le pasa existe en miles de hogares como problema de salud pública y que no es “normal” vivir así, esto la ayuda a que sienta que no lo traiciona, como él muchas veces le ha dicho si lo denuncia o busca ayuda. Se debe trabajar el miedo que tiene al qué dirán sus hijos e hijas, su familia y de él, así como la lástima que termina teniéndole, pues ella que lo cuida como lo ha introyectado desde la construcción del género femenino, lo ve como un “hijo” simbólico al que le cuesta poner límites. Es muy importante el acompañamiento para devolverle su imagen humana con derechos. Bajo esta visión y comprensión del problema la Casa de la Mujer Juana Ramírez La Avanzadora, institución dedicada a la defensa de los derechos humanos de las mujeres aborda esta problemática. En la atención directa atendemos como promedio anual de 2.500 mujeres en situación de violencia y niños/as y adolescentes víctimas de abuso sexual, a través de consultas especializadas: Psicológica y legal y Acompañamiento en procesos judiciales seguimiento a fin impedir la impunidad. Nuestra formación y capacitación con cursos y talleres está dirigida al personal de centros de atención (gubernamentales y no gubernamentales, consejos comunales y otras organizaciones) a Periodistas por el uso del lenguaje no sexista. Hacia mujeres en temas como género, políticas sociales y desarrollo humano y liderazgo. Para profesionales en el área de atención a la violencia hacia la mujer y el abuso sexual infantil. A hombres y mujeres para la promoción en Derechos Humanos, en relación a la violencia derivada de la construcción de los géneros. Para Funcionarias/os públicos en el área de atención y prevención de la violencia. A mujeres en situación de violencia intrafamiliar en gestión empresarial con perspectiva de género. En prevención, sensibilización y extensión realizamos Campañas de sensibilización sobre derechos socio políticos de la mujer. Promoción e iniciativas de movilización ciudadana en defensa de los derechos de la mujer. Incorporación de las mujeres que han sido atendidas en las consultas a los cursos de capacitación y labores de prevención. Participación en la redacción de leyes nacionales con perspectiva de género. Participación en calidad de expertas en juicios nacionales e internacionales. Difusión de la teoría de género como una vía para la construcción de una sociedad equitativa y de justicia social y articulamos acciones con organizaciones nacionales, regionales e internacionales. Nuestra área de divulgación se apoya en la Columna Género Mujer de frecuencia semanal en el Diario “El Siglo”. En la radio con Micros, Cuñas institucionales, Programas de radio y Televisión. Con publicaciones de: Cartillas, Trípticos, Folletos. Contamos con un Centro de Documentación e Información llamado Aída Arroyo (CEDIAR) donde asisten estudiantes de colegios, universidades y participantes de de nuestra formación y capacitación a investigar para la elaboración de trabajos, tesis de pre y postgrado.

82


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

LA VIOLENCIA COMO FACTOR CULTURAL EN VENEZUELA Jesús Puerta RESUMEN Luego de una revisión sumaria de los conceptos más importantes de cultura y civilización, se plantea que la violencia es un componente cultural y civilizatorio. Ello porque la Cultura y la Civilización son “cultivos” del ser humano, en su trinidad individuo-sociedad-especie. La violencia en tanto componente cultural, se distingue de la agresividad animal, ya que la cultiva como significación (función semiótica), potenciándola de diversas maneras. Hay violencia especie/entorno, inter étnica e intra-étnica. La Cultura y la Civilización dualista y capitalista moderna cultiva y potencia la violencia como dominación y prescindencia, contra el entorno, inter e intraétnica: lo cual se expresa en varias modalidades de guerra: inter-individuales, sociales, internacionales y de especie. En Venezuela, a partir de la década de los ochenta, se pasó de una violencia basada en la memoria política del país, a una violencia descentrada, que formó parte de la crisis histórica contemporánea que tuvo como primer desenlace los procesos de 1998 a 2004. Hoy queda como memoria de ese proceso, que deja la apertura a la para-sociedad de la delincuencia organizada. La delincuencia organizada constituye una para-sociedad, imbricada con el poder de la sociedad “legítima”. Habría que marchar hacia la centralización de la violencia en un estado democrático participativo y una cultura de la vida igualitaria, respetuosa y democrática. PALABRAS CLAVES: Violencia, Cultura, Civilización, Trinidad humana, Violencia inter e intraétnica, Delincuencia organizada, Democracia participativa.

83


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

PSICOLOGÍA DE LA VIOLENCIA Leobaldo Montilla Pérez Según el Diccionario de la Real Academia Española: Violencia es la “Acción contra el natural modo de proceder”. “La violencia designa una conducta que supone la utilización de medios coercitivos para hacer daño a otros y satisfacer los intereses propios”. (Trianes, 2000). “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.” OMS, Informe mundial sobre la violencia y la salud, (2005). Modelos Octogonal Integrador del Desarrollo del Adulto

FORMAS Y FUNCIONES DE LA VIOLENCIA (Little, 2003) Formas de Violencia: • • 84

Violencia directa o manifiesta Violencia Indirecta o relacional


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

Funciones de la Violencia: • •

Violencia reactiva Violencia proactiva

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA Teoría Etológica (Konrad Lorenz) • Extrapolando las causas del comportamiento animal a la conducta humana, concluyen que la agresividad es genética, y que el instinto de agresión humana hacia otras personas es la causa de la violencia. • Entienden la agresión como una reacción impulsiva e innata, relegada a nivel inconsciente, biológicamente adaptado y no asociada a ningún placer. • La finalidad de la conducta agresiva es la supervivencia de la propia especie. • El Amor es el mejor antídoto contra la agresión. • La agresión puede descargarse de diferentes maneras. Teoría Psicoanalítica (S. Freud) • Afirma que el comportamiento violento es un componente instintivo básico que surge como una reacción cuando se bloquea la libido, es decir, de aquello que ocasiona placer. • Si la persona puede liberar la tensión interior ocasionada por el bloqueo de la libido, se producirá un estado de relajación, en caso contrario, surgirá la agresión. • Los instintos de agresión pueden ser sublimados por actos socialmente aceptados. • Finalmente, a partir de 1920, modificó de nuevo su teoría proponiendo los instintos de vida (Eros) y los instintos de muerte (Tanatos) como los instintos básicos del psiquismo humano. Teoría de la Personalidad (Eysenck y Kretschmer) • Fundamenta el comportamiento violento en rasgos constitucionales de la personalidad, o aspectos fisiológicos. • Para Hans Eysenck las diferencias fisiológicas individuales, podrían ser las responsables de las diferencias psicológicas. Modelo bio-psicosocial. Extraversión/Introversión.

85


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

• Ernst Kretschmer afirmaba haber demostrado que los caracteres morfológicos, están en estrecha conexión con las características psicológicas: Asténico: Cuerpo alargado y frágil (esquizofrénico) Atlético: Estatura regular, bien desarrollado (esquizoide) Pícnico: Obeso, (maniaco-depresivo) Teoría de la Frustración (Dollar y Miller) • El comportamiento agresivo es reactivo. • Afirman que todo comportamiento agresivo es la consecuencia de una frustración previa. • Se percibe la frustración desde dos ópticas distintas: • En primer lugar entendida como una barrera externa que impide al individuo alcanzar la meta deseada, no es la mera ausencia de recompensas, sino que el resultado debe de haber sido esperado. Está en proporción directa a la satisfacción anticipada. • La frustración como una reacción emocional interna que surge ante la contrariedad, es necesaria la intervención de elementos cognitivos, es decir, que el sujeto interprete la situación como amenazante. • Solo una educación extremadamente permisiva podría garantizar el desarrollo de personalidades pacíficas. Teoría Conductista (B. F. Skinner) • La conducta agresiva es producto de un aprendizaje previo que ocurre a través del condicionamiento operante y mediante el reforzamiento positivo. • El ser humano viene al mundo como una “tabla rasa”, y todos sus patrones de conducta serán determinados por el aprendizaje. • Para comprender mejor la relación entre el aprendizaje previo y la conducta agresiva tendríamos que preguntarnos: ¿porque la gente se comporta agresivamente? Según el condicionamiento operante, un individuo se comporta agresivamente, porque ha tenido un aprendizaje previo en algún momento de su vida o cuando se era pequeño que es cuando se empieza a moldear la personalidad del niño.

86


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

Teoría del Aprendizaje Social (Albert Bandura) • Las experiencias en la familia es el factor que determina con más peso la tendencia y frecuencia con que los jóvenes responden de manera violenta cuando se sienten amenazados. Modelaje. • No es necesario el refuerzo positivo (premio) directo de la conducta agresiva para que ésta se refuerce, basta con que el niño la observe en sus padres o hermanos o que la experimente él mismo sin recibir un castigo, o premiada en (Refuerzo Vicario). • “...Los menores observarán incrédulos la hipocresía de una sociedad que en la escuela le enseña el respeto y en los medios de comunicación le mitifica la violencia”. Incongruencia. • Los padres no sólo habían aconsejado a los niños que se defendieran de las amenazas utilizando la violencia sino que en algunos casos también obligaban bajo coacciones y amenazas a que lo hicieran. (Refuerzo Negativo). • Bandura puso de relieve el poderoso reforzador que es para la agresividad y la violencia el obtener el respeto de los demás y la admiración de los padres. • Los niños no aprenden las consecuencias negativas que, a largo plazo, entraña la conducta violenta, ello se complica al hacerse crónica la conducta violenta por ser admitida como válida en el entorno familiar. • No se puede enseñar a un niño a ser sólo un poquito violento, ya que los matices son muy sutiles para que la mente infantil, y su sistema heterónomo de valores pueda asimilarlos. CONCLUSIONES No hay una teórica simple que pueda explicar las conductas agresivas, ésta es más bien el producto de una cadena muy compleja de eventos, que a nivel de investigación se ha venido verificando (Paíno, 1995). Es preciso entenderlo en torno a varias dimensiones: Temporalidad: De un lado, destacar cuan cercano se ubica en el tiempo el factor de riesgo al evento conductual y circunstancias situacionales en que se produce la respuesta y, de otro, la aparición extrema aumenta la probabilidad de duración del proceso y su relación con la inadaptación.

87


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

El nivel en que resultan identificados, que generalmente van a identificarse cuatro: Macrosocial. Características de unidades sociales amplias, tales como sociedades o comunidades. (modelos de socialización, estilos de vida, estructuras de recompensas…) . Microsocial. Características de las interacciones interpersonales y las interacciones sociales en torno al niño, el comportamiento de los ‘espectadores’... Psicosocial. Características, o estados temporales que influyan en los patrones de relación con el otro, es decir, manejo de la ansiedad, la frustración, expectativas de vida, autoestima, autoconcepto. Biológicas. Las interacciones químicas, hormonales, neurofisiológicas. REFLEXIÓN Los niños(as) de hoy, que son los adultos del mañana, deben ser educados en una cultura para la paz desde el mismo entorno familiar. Una cultura de la no violencia sin ambigüedades. Dulanto (2000).

88


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

VIOLENCIA ACADÉMICA Daisy Meza RESUMEN El término violencia, parece reducirse, desde los análisis sesgados por una sola mirada, a una expresión asociada, sólo al acto de agresión física tangible, no siendo esto cierto, pues son muchas las formas y manifestaciones en las que esta, se hace evidente. Por ello, desde 1996 la Organización Mundial de la Salud, aprobó una resolución por la que se declaraba a la violencia, como uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo. De aquí, el que se entienda como un fenómeno que se puede prevenir y buscar respuestas para su solución. Ahora bien, una de las causas que retardaban la declaración de la violencia como un problema de salud pública, ha sido la falta de definición como un proceso cultural que fue construido en el mundo durante siglos en el devenir histórico y que se hace complejo y a veces hasta imperceptible, ya que este, aparece demarcado por valores, prejuicios, códigos morales, religiosos, políticos, ideológicos, culturales y educativos, que la convierten en un acto socialmente natural; a partir de determinantes que la legitiman a través de los comportamientos. Así, entre sus manifestaciones múltiples, está, la Violencia Académica, como el resultado de una herencia cultural que se conjuga entre la violencia intrafamiliar y la violencia comunitaria, porque es en el seno de ambos espacios sociales (Familia – Comunidad), que se inicia la construcción de imaginarios colectivos que la alimentan. Por ejemplo, la sociedad, durante todo el devenir histórico y con mayor afianzamiento, en la modernidad y la aparición del Estado Patriarcal, ha instituido como mitos que sostienen la violencia desde la cotidianidad, expresiones que la convierten en dispositivos culturales invisibles que casi parecen lucir como si se trataran de componentes genéticos no posibles de desregular y que por ende pasan a ser aceptados desde el inconsciente, pues no son fáciles de develar como una construcción social. De tal manera que se pueden, nombrar parte de esos mitos a través de refranes como: “Los hombres son agresivos por naturaleza; a golpes se hacen los hombres; la conducta violenta es innata en los hombres, generalmente los actos de violencia se dan de manera aislada; los hombres violentos sufren de enfermedades mentales, el abuso psicológico emocional, no es tan dañino como el físico”. Desde cada una de tales expresiones, se legitiman comportamientos violentos aprendidos cultural y sociohistóricamente, 89


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

a través de mensajes ideológicos, que representan relaciones punitivas, abusivas y de violación a los derechos humanos; que le restan responsabilidad al que ejerce la violencia y le dan una visión psiquiátrica más que cultural, consolidando el poder y domino de unos / as sobre otros /as y lo que es más grave aún, naturalizando los conceptos de humillación y abuso psicológico a través de lo simbólico, como si se tratara de una condición propia de lo humano. Frente a esto, la academia no está distante, pues ella es el reflejo de la sociedad y sus imaginarios y si algo se rescata de los referentes antes mencionados, es aprender a los golpes aunque sea simbólicamente”. Queda entendido entonces como hechos naturales en las relaciones entre las personas en los procesos de aprendizaje: • El autoritarismo como expresión máxima de liderazgo. • La incapacidad de comunicarse. • La intolerancia. • El irreconocimiento de los derechos de la otredad en sus diferencias. • La poca disposición de resolver conflictos desde la paz en acuerdos en los discensos. De aquí que plantear el problema de la violencia académica, implica reconocer que ella, como construcción cultural, nos invisibiliza a todos/as en nuestras necesidades sociales colectivas e individuales, desde prácticas punitivas implícitas en las relaciones comunicacionales, los modelos de enseñar aprender cargados de ideologías confrontadoras y poco reconocedoras de las diferencias y de un proceso de aprendizaje que parece imposibilitar el crecimiento como persona. La mejor expresión de ello se materializa, en trabajos realizados desde la Unidad de Investigación en Estudios de Género Bellacarla Jirón Camacaro de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo, en las cuales se logró develar la violencia académica implícita en los modelos universitarios de enseñar y aprender, como parte de una herencia sociocultural no visibilizada y en las relaciones comunicacionales establecidas en dicho proceso. Estos trabajos son el producto de un equipo de investigadoras formado por las Bioanalista: Katerine Licon, Eliana Fuenmayor, Yoeliana Flores y la Profa. Daisy Meza. Desde ellos, se revisan como problemática a estudiar, las prácticas cotidianas de quienes facilitan y de quienes reciben aprendizajes, los elementos caracterizadores de violencia simbólica y psicológica implícitos en los modelos de enseñanza, las estrategias de evaluación, los estilos de liderazgo y las formas comunicacionales, que al no ser contextualizados desde los referentes culturales en los cuales se imparten la enseñanza, parecen presentarse como ajenos a los problemas de violencia en sus distintas manifestaciones. 90


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

Se plantea por ejemplo en estos estudios: •

• •

El autoritarismo implícito como dispositivo cultural, casi imperceptible en los modelos de enseñanza magistrales y carentes de significación y contenido social, que legitiman relaciones de poder y subordinación entre uno / a que enseña y otro / a que aprende, como el resultado de una conciencia heredada desde la modernidad y el Estado Patriarcal, en el que la relación persona a persona, aparece masculinizada desde el poder y la fuerza. En este caso, el poder y la fuerza se masculiniza en quien enseña sobre el que aprende. La evaluación como un proceso que invisibiliza las diferencias, y consolida la violencia psicológica y simbólica. El establecimiento de formas de evaluación colectivas – grupales o en todo caso, si son individuales son asumidas de manera mecanicista mediante pruebas objetivas, que no permiten reconocer el acervo cultural de quien es constructor / a de su propio aprendizaje, bien sea como participante o militante, ni el desarrollo de un pensamiento creativo y mucho menos el respeto a las diferencias en los ritmos de aprendizaje de quienes participan en el proceso. Estilos de liderazgo en la enseñanza aprendizaje ya agotados, que contribuyen a minimizar e invisibilizar los avances académicos de las mujeres que siendo estudiantes, ejercen roles de maternidad. EL irreconociemiento del mundo de vida socioemocional de los /as que participan en el proceso de enseñar – aprender y de sus derechos al descanso en las horas de alimentación, las cuales son violentadas con asignaciones, recuperaciones de clases y evaluaciones. Las relaciones comunicacionales despóticas entre estudiantes, que llevan implícitas, descalificaciones, humillaciones, expresiones que lucen como socialmente aceptadas y que constituyen una reproducción en las aulas, de los mismos referentes o patrones de violencia intrafamiliar, comunitaria y sociocultural históricamente instaladas. Planes y programas de estudios, que se desprenden de diseños curriculares en los que no parece haber interesado, las diferencias de género, etnias, territorios ni clases sociales en el momento de su construcción y son ejecutadas para una sociedad en la cual como bien lo dice Comte, desde el Positivismo, todos / as somos hombres y además homogéneas; pensados /as como seres de laboratorio para la construcción y el funcionamiento de una sociedad a la cual se le ha hecho desarrollarse, con las misma leyes de la naturaleza, a imagen y semejanza de un laboratorio desde una visión Físico – Social; descontextualizada, e instrumentalizada que nos concibe a todos / as como instancias vacías.

91


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

Irreconocimiento de las capacidades individuales de cada uno / a, desde sistemas comunicacionales de enseñanza unidireccionales y extremadamente demostrativos e hipotéticos, a imagen y semejanza de cómo, desde la modernidad se pensó en una sociedad de dominadores y dominados. Excesivo pragmatismo, en nombre del constructivismo y otros itsmos, que obvian la posibilidad de procesos centrados en atender a quienes participan de la enseñanza – aprendizaje en sus necesidades para el logro de una sociedad y organizaciones saludables. Según Lejter (2002:45): “La conformación de un proceso de enseñar – aprender con estrategias de comunicación unidireccional no dialogables, enfocadas en la atención de pasos y procedimientos, ejecuciones de operaciones manuales e intelectuales...” pero carentes de pertinencia social y de respuestas a los problemas que atraviesan mujeres y hombres. Violencia envestida de pedagojización instrumental o pedagogía para consolidar la opresión y las relaciones de subordinación de cómo ha sido pensada culturalmente la sociedad, a partir de sujetos homogéneos que aprenden como si se tratara de seres iguales. Un sistema de enseñanza construido desde los criterios que expresa Falcio, A. (1995: 44) como: “Aquel en el cual se trata es de ejercer el podre como lo determina el sistema existente, sobre las otras persona, violentando así todo su ser”. En el caso en cuestión, autoritarismo del que enseña sobre el que aprende, respuesta intolerante del que es asumido / a como aprendiz hacia el que enseña y por ende, un tejido de relaciones comunicacionales basadas en la violencia académica. Procesos de enseñar – aprender, marcados por la descalificación, por expresiones lingüísticas invisibilizadoras de los derechos, gestos intimidadores y actitudes antidiologales que se traducen como comunes y naturales. Estas evidencias lingüísticas se materializan por la vía auditiva y otras representan: el conjunto de características sociales, culturales, psicológicas y simbólicas que reflejan las inequidades sociales; reproducidas en la academia. También se hacen perceptibles en las tipologías de personalidad; representadas según Pangrazzi (2005:85) por: “Personalidades inflexibles, autoritarias y con rasgos que obedecen a las distintas historias de vida de quienes la poseen”.

Evidentemente que todas las representaciones antes precisadas, develan una mirada multidimensionada de la violencia académica. En los casos de los procesos académicos de enseñar – aprender son asociados a los que Girvetz (1985:6) define como: “... una faceta intangible o menos visible 92


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

que se expone de manera simbólica o retórica a través de aquellas prácticas de agresión u abuso verbal”. En estos procesos están implícitos modelos de dominación, subordinación, sometimiento de la voluntad del más débil por parte del más fuerte, inequidades y pérdida de la seguridad. En el caso de la relación docente – estudiante y viceversa, las prácticas cotidianas de los procesos de enseñar – aprender; se limitan horarios de descanso, se yuxtaponen evaluaciones entre asignaturas, se utilizan expresiones de dominio y subordinación e intimidación, que implican amenazas subliminales y simbólicas. No obstante, todas estas formas relacionales se presentan según Bourdieu (2000:45) como: “Manifestaciones del propio inconsciente en expresiones de dominación”. También se develan expresiones de violencia académica, en las comparaciones entre quienes reciben enseñanza, en el hecho de asumir al estudiante como el que aprende en menoscabo del reconocimiento de su acervo cultural; así como en la reproducción de los Modelos lingüísticos socioculturales del Estado despótico que por siglos nos formó. Como bien lo señala Ball (1990:7): “El lenguaje se utiliza, a veces de manera inconsciente, para legitimar y perpetuar la desigualdad social y cultural”. Se presenta así, el discurso de quien enseña como visible y de quien aprende como invisible. El / a profesor /a se presenta en esta concepción Positivista según Ball (1990:9) como: “Signo de poder y fuerza o como un señor o señora, bastante reconocido”. También se hace presente la violencia académica en el uso de expresiones cotidianas que implican la discriminación y sobrevaloración de algunas carreras, unas feminizadas y otras masculinizadas; lo cual trae consigo, taxonomías para definir a quienes las cursan como: extraños, raros, afeminados por mencionar algunas de las expresiones más comunes. Esta práctica, se ha convertido en algo socialmente aceptado como natural y que inclusive para algunos / as es motivo hasta de risas. Así, construir una nueva lógica de estos procesos, implica desenmascarar la lógica de los discursos existentes en las prácticas de la cotidianidad de las aulas y de los tejidos relacionales en todo el contexto académico y más en ciencias de la salud, en donde lo emocional, lo socioefectivo y lo cultural, deben constituir una malla en relación con los aprendizajes biológicos. En todo caso, es preciso comenzar a desregular los sistemas de comunicación existentes ya que como señala Herrera (2001:6): “Ellos evidenciaron las representaciones del cotidiano, lo masivo y los grandes sistemas de ideas del mundo”, todas estas, encubiertas en ideologías nunca, inocentes. Es importante señalar que el estudio en cuestión, fue el resultado de la aplicación del paradigma cualitativo y la modalidad de investigación Hermenéutico – 93


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

Social o del Gesto, entendido por Usher y Bryant (1999) como: “Aquella que permite la interpretación a partir de juicios subjetivos en una visión multidimensionada de la realidad, realizada desde las representaciones simbólicas como el lenguaje, el gesto, las emociones, comportamientos y estilos de personalidad”. Se asumió desde el círculo hermenéutico a partir de la interpretación de la realidad en su contexto, buscando las causas y las consecuencias que generan un problema y las conexiones entre los elementos que conforman la realidad. Se tomaron informantes clave y protagonistas. Los clave fueron docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud. UC – Aragua y los / as protagonistas fueron, estudiantes del mismo medio. Como registro de información se aplicaron: Registros de campo, fichas de contenido y entrevistas de preguntas enfocadas y luego, se procedió a desarrollar la categorización y teorización de testimonios. Dicha categorización consiste según Martínez M(1996). “En ejecutar una fase descriptiva, a partir de una matriz en la cual se presentan los ordenadores episte-metodológicos (preguntas realizadas a los / as informantes) y los testimonios de los mismos. Se procedió a teorizar desde las categorías abordadas: - Violencia académica (Tangible, psicológica, simbólica). - Estrategias de enseñanza. - Modelos de aprendizaje. - Aprendizajes significativos. - Desarrollo socioemocional, cultural y económico de los /as estudiantes. - Modelos de evaluación. - Liderazgo. - Cargas sociales que poseen las /os estudiantes. - Rendimiento académico. - Contexto de vida de los /as estudiantes. - Lenguaje verbal. - Diferencias en los procesos de evaluación por pare de los / as docentes hacia los / as estudiantes. - Gestos y movimientos. - Lenguaje corporal, actitudes, expresión corporal. Dicha teorización se realizó desde las técnicas de: Descripción, contraste y triangulación, alcanzándose los siguientes hallazgos: • Aunque se define una praxis de enseñanza en la cual los /as estudiantes participan en la construcción de su propio aprendizaje, 94


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

todavía prevalece el modelo conductista de educación bancaria o depositaria con estrategias que no reconocen al estudiantes en sus deferencias. • La lógica imperante en los procesos comunicacionales implícitos en el acto educativo, aunque no intencional, está cargada de procedimientos invisibilidades que legitiman el liderazgo autocrático y a unidireccionalidad en donde una /o enseña y subordina y el otro/a aprende y es subordinado / a. Ello se devela en estrategia como exposiciones, clases magistrales y todavía, el uso de pruebas objetivas, la que apunta a la legitimación del Concepto de Alumnos /as = Sin Luz. • Con estas formas de enseñar – aprender, se obvian los ritmos y niveles de aprendizaje y las condiciones en las que se dan este proceso entre varones y mujeres. • No se considera el desarrollo socioemocional ni las condiciones económicas, sociales ni culturales del estudiante, esto se asume como algo ajeno a lo académico. • No se toma en consideración el contexto de vida del estudiante en los procesos de evaluación. • Aprendizajes memorístico, distantes de lo dialogal. • Desconocimiento de la planta docente, de lo que implica la violencia académica en los procesos de enseñar – aprender, asumiendo que el modelo punitivo que confronta a dos mundos de vida (Docente – Estudiante) tal y como está pensada la sociedad, es el acertado. • Procesos de enseñanza pragmáticos que entienden al que aprende como una instancia vacía. • Lenguajes descalificadores en los tejidos relacionales Docente – Estudiante – Estudiantes. • Presencia de liderazgo autocrático y poco consultivo. • Descalificación interestudiantil entre géneros. • Irrespeto a docentes y desvalorización del trabajo humano realizado por estos. • Comportamientos que no son imputables al equipo de salud, sino a una práctica cultural heredada en el devenir histórico que no logra hacerse perceptible. Todos los hallazgos encontrados, demuestran la impenosa necesidad de deserregular el modelo de enseñanza existente, deconstruyendo los referentes que lo sostienen, capacitando la plataforma docente en otros modelos y lógicas no despóticas e instalando así, la construcción de una nueva cultura educativa del reconocimiento a las diferencias.

95


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

LA DESAPARICIÓN DE LA CIUDAD Luis Valera Pirela INTRODUCCIÓN He tenido la experiencia de perder un hijo, víctima de la violencia, que ocurre no solo en Venezuela, sino en muchas partes de Latinoamérica y el mundo, y el duelo que genera ésta pérdida tiene un carácter especial, primero es un hijo, y como dice Secundino Urbina, no existe una palabra que represente esta situación, si perdemos la esposa se es viudo o viuda y si perdemos a algunos de nuestros padres se es huérfana o huérfano, para la pérdida de un hijo no hay palabra, no hay palabras porque es un hecho antinatural; toda muerte inesperada produce un duelo profundo, la ausencia repentina no se acepta jamás y hay hechos por lo que ocurre la muerte repentina que pueden ser azarosos y es posible, con dificultad aceptarlo pero cuando la causa, como en este caso, es la violencia, el pesar es más profundo, porque se trata de una injusticia, porque se trata de un agente destructor que no se identifica, que no se ve, pero que está allí, por las calles, por la buseta, detrás o delante o arriba o abajo de ti, que aturde, que confunde, que achica a la sociedad, cual engendro de Jurassic Park. Según la Organización Mundial de la Salud(2003)2 , la violencia es: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o una comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Esta definición, como muchas del Organismo, luce medicalizada, no aparece la sustancia del término, no cuenta con la posibilidad de señalar actores, circunstancias, y menos condiciones históricas. Carrión (2008)3 . Es importante señalar que se da en una sociedad híperanomia, en sociedades con ausencia de ley, donde se dan un conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación, es la sociedad que Pedro Alcalá llama la sociedad anórmica, sin normas, ni ethos. El Instituto para la Economía y la Paz 4 , con sede en Sídney, Australia, publica cada año el Índice Global de Paz, donde se hace un listado de los países más pacíficos

OMS (2003) Informe Mundial sobre la Violencia y Salud Publicación Científica y Técnica Nº 588 Washington, D.C. 20037, E.U.A. Carrión, F. (2008) Violencia urbana: Un asunto de ciudad. Revista Eure Vol. XXXIV, Nº 103, pp111-130.

2

3

96


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

ó los más violentos de la tierra, para el año 2011 señalaron a los más violentos del mundo: Somalia (153), Irak (152), Sudán(151), Afganistán (150), Corea del Norte (149), República Democrática del Congo (148), Rusia (147), Pakistán (146), Israel (145), República Central Africana (144), Libia (143), Georgia (142), posiblemente como substrato la guerra. Y el orden de los países de América es el siguiente: Colombia (139), Guatemala (125), Venezuela (124), México (121), Honduras (117), Haití (113), El Salvador (102) República Dominicana (91), Ecuador(90), Guyana (88), Perú (85), Estados Unidos (82), Trinidad and Tobago (79) , Bolivia (76), Brasil (74), Nicaragua (72), Cuba (67), Paraguay (66), Argentina (55), Panamá (49), Chile (38) Costa Rica (31), Uruguay (21), y Canadá(8) en ese orden. Posiblemente el substrato es el tráfico de drogas, la pobreza y la exclusión. La magnitud en Venezuela Los indicadores de la violencia en nuestro país se han concretado en los indicadores de mortalidad por hechos violentos, donde las cifras del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPPS) no coinciden con las de la policía judicial ni con la de los observatorios existentes, pero evidentemente, la cifras nos demuestran que en Venezuela: Gráfico 1. Mortalidad por Hechos Violentos. Tasa por cien mil habitantes. Venezuela. 1950 al 2008

Fuente: Anuario de Estadísticas y Anuarios de Mortalidad MPPPSALUD

5

http://www.economicsandpeace.org. El indicador toma en cuenta, el número de homicidios promediados por cada 100,000 habitantes, el nivel de estabilidad política y tolerancia social, el nivel de corrupción y el acceso a la educación, la inversión en armamento y equipo militar y el número de fuerzas militares y policíacas, entre otros. En paréntesis el número entre 153 países. 4

97


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

1. Las cifras van en aumento. En 400 por ciento aumentó en 60 años la tasa de Homicidios, en 300 por ciento aumentó la tasa por accidentes de tránsito y la de suicidios se mantiene. (Gráfico 1) 2. Las edades de los afectados están entre los 20 y 30 años, con tendencia a bajar de grupo etario. (Gráfico 2) 3. El 95 % son masculinos. (Gráfico 2) 4. Los estados centrales y fronterizos son los que aportan más muertes.

Gráfico 2. Defunciones por Homicidios según edad y sexo. Venezuela, 2007

Fuente: Anuario de Estadísticas del MPPPSALUD

5

B DE SUAREZ, Claudia A, AVILAN ROVIRA, José M, GABALDON, María A et al (2008). Heridas por armas de fuego y traumas vasculares: una ventana a la violencia civil en Caracas. Gaceta Médica de Caracas. [online]. dic. 2007, vol.115, no.4 [citado 22 Noviembre 2011], p.304-312. Disponible en la Web: <http://www.scielo.org.ve/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622007000400007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0367-4762.

98


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

La violencia es en la ciudad Entre el 2000 al 2005 ocurrieron 66.241 homicidios en Venezuela, el 19,3 % ocurrieron en Caracas, igual indicador lo podemos notar por estado, donde las capitales y ciudades importantes son el espacio de la violencia. A decir de Carrión (2008), la violencia se ha extendido a todas las ciudades de Latinoamérica, con características y peculiaridades propias, provocando cambios: en el urbanismo (blindaje de las residencias, nuevas formas de segregación residencial); en los comportamientos de la población (miedo, angustia, desamparo); en la interacción social (reducción de ciudadanía, nuevas formas de socialización): en la movilización policial (alcabalas móviles, pelotones de gendarmes, circulación alevosa de vehículos y motos policiales), todo esto con una significativa reducción de la calidad de vida de los citadinos. Los viejos problemas de la ciudad como la falta de servicios (agua intradomiciliaria, cloacas, residuos sólidos), los problemas de transporte público, el deterioro del medio ambiente, la falta de viviendas, la pobreza, la difícil gobernabilidad, ahora aparece la violencia, la cual exige nuevas políticas urbanas y políticas de seguridad ciudadana. La relación violenciaciudad no se ha ventilado adecuadamente, probablemente por la definición de la violencia entendida con ciertos atributos y no de relaciones sociales. Es necesario profundizar el estudio de la violencia y su relación con la ciudad. Carrión (2008) se pregunta: ¿Hay una causalidad urbana de la violencia? La ciudad estigmatizada, con la lógica prevaleciente anti-urbana, la visión dominante, afirma que la ciudad es la causa de la violencia. Ese anti-urbanismo llega a creer que la violencia urbana es sinónimo de violencia y –per se- la ciudad es el origen de la violencia, con lo cual la ciudad termina criminalizada. ¿Lo urbano determina la violencia? O bien, la ciudad es un contenedor de los hechos delictivos, es el espacio físico para la violencia. La ciudad tiene alta densidad de población, es donde se concentra una población heterogénea venida de distintas regiones del país, en ese proceso de “desruralización”, “concepto nuevo, simbiótico con la marginalización, lo que significa violencia urbana, miseria, inseguridad, prostitución, neurosis, estrés, en fin, todas las maldiciones del capitalismo que nuestro pueblo tiene que soportar, sobre todo los de abajo, aunque también los de arriba” 7 ¿Es la ciudad un escenario del delito? En tanto locus de las prácticas sociales, es lo que determina el rumbo de la vida en la ciudad, que puede ser interno o externo de la organización social. La ciudad, según el urbanista 99


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

Louis Wirth, citado por Carrión (2008), es un asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos. Y si el concepto de violencia es plural, entonces, la ciudad presenta un tipo de violencia que le es propio. ¿Cómo se puede definir el término violencia urbana? A la definición de violencia urbana se le ha dado varias acepciones, una que la define como cualidad causal; otra que le asigna un tipo particular de violencia y se llega a definir como símil de violencia. Señala Rosa de Olmos (2000), es común hoy en día la referencia a la llamada violencia urbana, a pesar de ser un tema nada sencillo de precisar, salvo que se desarrolla dentro del marco de la ciudad. No hay que olvidar que las ciudades son escenarios de relaciones múltiples y variadas donde los conflictos inherentes a la vida social pueden expresarse en forma abierta e incluso convertirse en actos de violencia cuando no se logran resolver pacíficamente. La ciudad extraña No se puede negar que el incremento en las tasa de mortalidad por homicidios en las ciudades latinoamericanas, al igual que otros indicadores de violencia como son los accidentes de tránsito, los robos o atracos, los hurtos, los secuestros, el maltrato a los hijos y a las mujeres, los suicidios, los actos de corrupción, determinan un impacto en la calidad de vida del citadino, quien responde en forma reactiva con un nuevo comportamiento social, que lleva a mas violencia: individualismo angustia, inseguridad, marginación, desamparo, aislamiento, desconfianza, intolerancia, etc. Estos valores o antivalores son propios de una sociedad capitalista, que nos alejan de las tradicionales costumbres del buen vivir, donde la solidaridad, cordialidad, camaradería, el amor al prójimo, la corresponsabilidad moral, el ser colectivo, deben ser valores inalienables.

Bambina, Vania. (1998) Éxodo rural y éxodo urbano: la lucha por la reforma agraria en Brasil. En libro: Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos. Francisco López Segrera (ed.) . UNESCO, Caracas, Venezuela. ISBN: 9291430366. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/unesco/bambi.rtf

7

100


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

Miedo y temor La sociedad neoliberal ha construido un imaginario a través de mediáticas elaboraciones narrativas que producen miedo y temor. No queremos afirmar que son infundados, pero tal como lo señala BriceñoLeón (2007)8 “el miedo de los ciudadanos tiene un fundamento real en el incremento del crimen violento, pero es también imaginario. El fantasma de la violencia se agiganta con las fantasías de las personas y se iguala en su angustia compartida. Por eso, en ciudades o en zonas de la ciudad donde la violencia no es particularmente grave, el temor adquiere las mismas magnitudes que donde sí representa una fuerte amenaza. Por eso la seguridad ciudadana es un hecho real y es un sentimiento.” Carrión (2008) señala, lo que existe es una ciudad que produce gente temerosa, especialmente de los espacios públicos y para sentirse resguardado busca enclaves cerrados, monofuncionales que denomina “artefactos urbanos de la globalización”. Esta zozobra urbana se ve impulsada por la creciente información de que disponemos de los eventos de violencia: los medios contribuyen al miedo. Para algunos hay una intencionalidad velada de los medios de comunicación y por lo tanto es un producto de la ficción; para otros simplemente se trata del sentimiento adecuado que se produce al conocer una realidad dolorosa. Lo cierto es que los medios de comunicación permiten que el miedo sea igualitario y generalizado, pues la difusión de la situación de criminalidad hace que sea vivida como cercana en lugares lejanos y ajenos a los sucesos. Aunque en otros lugares la realidad es percibida como más violenta que la mostrada en las pantallas de televisión (Briceño-León, 2007). Uno de los problemas más sentidos por la población es el de la inseguridad y concretamente el del miedo a la delincuencia, tal como lo revelan las encuestas de opinión que se realizan periódicamente en diversas ciudades. Esta percepción se ha convertido en un problema en sí mismo no solo por la posibilidad de constituirse en un fuerte obstáculo para la convivencia pacífica y la solidaridad ciudadana, sino por su capacidad de generar una espiral de violencia, ya que el temor hace que la población pida mayor represión y justifique los excesos e ignore la importancia del respeto a los derechos humanos y a la gobernabilidad democrática. En otras palabras, la construcción del peligro social inminente puede ser utilizada por

Briceño-León, Roberto (2007) Violencia, ciudadanía y miedo en Caracas. Foro Internacional, Vol. XLVII, Núm. 3, julio-septiembre, , pp. 551-576 El Colegio de México. México 8

101


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

gobiernos autoritarios para justificar, en determinados momentos, mayores restricciones a los derechos individuales de los habitantes de las ciudades9. La ciudadanía temerosa ubica en la ciudad zonas rojas, habitualmente donde moran los excluidos o donde hacen su vida diaria, practicando la buhonería, mal llamada economía informal. El miedo a la violencia produce una pérdida de la ciudad, pues las personas dejan de visitar ciertas zonas o de salir a ciertas horas que son consideradas peligrosas. Hay lugares a los cuales se puede ir y otros que se deben evitar. Unas horas en que se puede salir de la casa y otras a las que no se debe regresar de una fiesta. Y así la ciudad se vuelve cada vez más ajena. Este proceso selectivo ha ocurrido siempre en las ciudades, pero la magnitud de la inhibición cambia de una ciudad a otra, de un periodo al siguiente. La segregación residencial Se ha definido la segregación residencial como el grado de proximidad espacial o de aglomeración territorial de las familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea que éste se defina en términos étnicos, etarios, de preferencias religiosas o socioeconómicas, entre otras posibilidades 10. Con el patrón del temor y el miedo, el capital inmobiliario crea la segregación residencial, donde los poseedores de grandes recursos económicos se establecen en lugares residenciales exclusivos, con gran despliegue de opulencia, cerrados, con sofisticadas tecnologías para la seguridad, que generan más violencia ya que comparados con los lugares donde viven los pobres, los excluidos, se evidencian los elementos centrales de la desigualdad. La segregación residencial crea barreras de diferenciación que necesariamente conducen a la desigualdad y por tanto a la violencia. La forma como se establecen las políticas de seguridad, y se criminaliza a los “otros”, a los pobres, la policía en estos lugares se ensaña con su población, mientras que donde viven los “otros” los ricos, supuestamente no hay violencia, así la ciudad en vez de ser el encuentro con el otro termina siendo un espacio a la exclusión.

Rosa del Olmo (2000) Ciudades duras y violencia urbana Nueva Sociedad Nro. 167 Mayo-Junio 2000, pp. 74-86 RODRIGUEZ, Jorge; ARRIAGADA, Camilo. (2004) Segregación Residencial en la Ciudad Latinoamericana. EURE Santiago de Chile, Vol30, Nº89, mayo 2004. Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612004008900001&lng=es&nr m=iso>. accedido en 10 nov. 2011. doi: 10.4067/S0250-71612004008900001. 9

10

102


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

Reducción de Ciudadanía Para los griegos, la ciudadanía era una cuestión política, es decir, asociada a la polis, a la ciudad y a la “cosa pública”, para los romanos era una cuestión jurídica, de pertenencia y el estatus de ciudadano, se alcanzaba a través de derechos y obligaciones. Alcalá (2006) Estas dos concepciones de la ciudadanía, es lo que conocemos como teoría clásica de la ciudadanía11. Es decir, que como ciudadanos somos sujetos de derechos y de obligaciones o deberes. He aquí el problema, en la formación de las ciudades capitalistas, con el ánimo de tener fuerza de trabajo barata, se traen habitantes de distintas lugares con escasa formación política, para formar conglomerados heterogéneos con problemas básicos de vida, sin viviendas ni servicios adecuados, donde en definitiva existe una permanente vulneración de sus derechos sociales, una ciudad preñada de inequidades, determina unos conglomerados excluidos, donde no se puede pedir, ni esperar, obligaciones, deberes ni responsabilidades. Este modelo de ciudad no es el espacio para la construcción social, para la constitución de ciudadanía, para potenciar las capacidades, que reclama Amartya Sen, es todo lo contrario, este modelo genera sentimientos de rechazo, de frustración, que los lleva al desarraigo. Los efectos indirectos que la violencia y su combate, generan una erosión de la ciudadanía, que lleva al habitante a modificar su conducta cotidiana; cambian los horarios habituales, transforman los espacios por donde transitan, restringen sus relaciones sociales, todo desconocido es sospechoso-perdida de la alteridad-, reducción de la vulnerabilidad personal-adquiriendo armas, alarmas-; aprendiendo defensa personal, perdida de la colaboración ciudadana-no he visto nada-, desdibujamiento del entorno y resquebrajamiento del núcleo familiar. Las violencias objetiva y subjetiva producen un impacto incalculable en la ciudad, porque atacan su esencia: la condición de ciudadanos. El espacio de la ciudad La ciudad va perdiendo espacios públicos y cívicos. Las familias acomodadas le temen al espacio público, es la ágorafobia. Los espectáculos públicos están estigmatizados, son para malandros. El espacio público cede al espacio privado, se generaliza la urbanización privada-amurallada, aparece el “arresto domiciliario”, cine en casa, comida en casa (delibery), trabajo en casa, reuniones en casa a puerta cerrada. Es la cultura a domicilio,

11 Alcalá, Pedro. (2006) Ciudadanía, participación y salud pública Módulos para la discusión. Escuela de Nueva Ciudadanía- IAES, Maracay, Venezuela Mimeografía

103


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

es el individualismo. Se generan espacios donde la policía no puede entrar y si en un gran operativo toman el control, ciertos segmentos de esa sociedad desaparecen como por arte de magia, bajo la mirada cómplice de sus vecinos. El espacio público dejo de ser el espacio del encuentro para convertirse en el nomadismo de las personas, la gente fluye pero no se encuentra, se tropiezan pero no se miran. El espacio público queda para los pobres, es decir no hay inclusión y se convierte en un “no lugar”; sí un lugar puede definirse como lugar de identidad, de relación y de historia y ahora es un espacio sin identificación, ni de relación, ni encuentro, y sin historia, entonces, a decir de Augé, citado por Carrión, será un “no lugar”. A decir de Beck, citado por Carrión (2008), la alteridad o capacidad para ser otro, es difícil constituirse, porque en esta era global, se ha perdido el nexo de pobreza y riqueza; la población mundial se divide en ricos globalizados que dominan el espacio y no el tiempo y pobres localizados, que están pegados al espacio y tienen que matar su tiempo, con el que no tienen nada que hacer. La estructura urbana La estructura de los pueblos españoles, después convertidos en ciudades, se desplegaba desde la plaza central hasta las afueras de la ciudad. El centro alrededor de la plaza, eran los sitios privilegiados donde los ricos o dueños del poder se residenciaban y en la periferia se iban estableciendo los que contaban con menos recursos, sin embargo había una interacción, los niños de una clase u otra asistían a la misma escuela, cuando adultos tenían relaciones amistosas y se ayudaban entre sí, existía un respeto y consideración de parte de cada grupo. Ahora, la ciudad neoliberal no es centrifuga, sino periférica. La violencia objetiva (los hechos) y la subjetiva (percepción), a decir de Carrión (2008), se despliegan en el territorio de una manera desigual, produciendo impactos diferenciados. El habitante es conminado a replegarse a zonas de seguridad y contención que dispensa el mercado, centros de diferenciación rotunda en tanto lugares de convergencia cuya fundamental consistencia estratégica es constituirse en nuevos “centros cívicos”, donde la ciudadanía se modele bajo las políticas de sentido de mercado.(Alarcón 2011)12

Alarcón Muñoz, R (2011) La desaparición de la ciudad: Narrativas mediáticas de violencia urbana, subalternización y transformación neoliberal de la ciudad. http://www.canasanta.com/ensayo/la-desaparicion-de-la-ciudad-00000001.html 12

104


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

La estructura de la ciudad ahora es fragmentada, que produce un fortalecimiento de la segregación. En esta nueva estructura se distingue: los conglomerados periféricos, marginales, ilegales, sin servicios básicos, donde subsisten los pobres; las urbanizaciones cerradas, donde moran los de la clase media y alta, donde no se acepta a extraños; los centros comerciales, espacios privados de uso público, climatizados, supuestamente seguros, cuya finalidad es comercial, es el espacio del nomadismo, “ir de shopping”; los clubes sociales y deportivos, donde la diversión es plena por cuanto hay seguridad, siendo excluyentes.; La verticalización, espacio dormitorio, donde el “arresto domiciliario” es más seguros, no hay vecinos, solo desconocidos y las centralidades urbanas, algunas para el turismo histórico, sin moradores, vacías y frías, en muchas de nuestras ciudades, espacio para la economía informal, con una clientela de clase popular, es la negación de la historia en el imaginario de la ciudad. El centro de la ciudad existe, fue su origen, es el parricidio urbano. Esta estructura urbana inequitativa, injusta, reduce dos elementos: el espacio y el tiempo, redefiniendo la cualidad urbana. La seguridad de la ciudad La seguridad ciudadana, se refiere según la Constitución al mantenimiento y restablecimiento del orden público, el apoyo de la autoridad, la protección de personas, hogares y familias, y al aseguramiento y disfrute de garantías y derechos constitucionales, cuya responsabilidad corresponde a los cuerpos de policía, bomberos y defensa civil (art. 332)13. Estos órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil, que deben respetar la dignidad y los derechos humanos sin discriminación alguna y dicha función es competencia concurrente entre el gobierno central y los gobiernos estadales y municipales. Sin embargo, la Guardia Nacional tiene como funciones la conducción de operaciones para el mantenimiento del orden interno del país y es un ente militar. Hay una contradicción. Las policías venezolanas se han caracterizado por la centralización, la rígida jerarquización y los estilos militarizados de gestión, posiblemente por la designación de oficiales de la Guardia Nacional como directores de las policías en los estados y de los municipios14. El actuar de la policía en la ciudad se limita a los sectores

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.463 del viernes 24 de marzo de 2000 14 Gabaldon, Luis G (2007) Seguridad ciudadana, confianza pública y policía en Venezuela Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.13 n.3 Caracas dic. 2007 13

105


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

tipificados como peligrosos, sus integrantes provienen de los estratos pobres lo que su actitud poco se diferencia del delincuente, convirtiéndose en una proceder que provoca más violencia. Para nadie es un secreto que la policía con sus alcabalas móviles, patrullamientos selectivos, operativos en tiempos de fiestas, su proceder en todos los campos como tránsito, orden público, vigilancia, etc., persigue más el enriquecimiento ilícito que el resguardo de la ciudad, lo que genera más violencia. Dada la ineficiencia estadal, producto de las reformas del Estado, para el resguardo de los bienes surge la seguridad privada, convirtiéndose en un negocio rentable de la seguridad ciudadana así, como la venta de dispositivos de seguridad (puertas multilock, señales electrónicas, alarmas, cámaras de video, cercos y puertas eléctricas, rejas y cajas de seguridad blindadas, etc.; la violencia legitimó su presencia, de tal manera que la seguridad ciudadana pasó de lo público-estatal a lo privado-empresarial y de ésta al espacio público. Quien no puede pagar la seguridad privada no accede al servicio, creándose una inequidad que genera violencia, lo más triste es que el Estado es quien demanda más este tipo de servicio. Los miedos y la seguridad, como productos sociales relacionados con la experiencia del orden imperante, determinan un deterioro paulatino de las relaciones sociales15. Asistir a un evento público puede considerarse como una amenaza vital, que reclama protección de orden solido y amigable, que solo lo ofrece el espacio y la seguridad privada. La presencia de jóvenes fornidos con cara seria y vestimenta negra nos permite un relax para disfrutar del espectáculo público en entornos privados. La ciudad ficcionada, dice Alarcón (2011), bajo la generalización de la violencia, está entramada con el explosivo mercado inmobiliario y el emergente negocio de la seguridad privada, que muestran niveles de facturación exorbitantes. Conclusiones La ciudad para los griegos, es la morada del hombre donde se dedica a cultivar las artes y las letras, donde surge el ágora como centro público donde compartir conocimientos, cuyas calles invitan al paseo y a la conversación, el arte urbano adquiere un protagonismo importante

15 BARREIRA, César. Representaciones sobre la violencia entre jóvenes: Estigma, miedo y exclusión. Espacio Abierto. [online]. jun. 2009, vol.18, no.2 Maracaibo, Zulia [citado 10 Noviembre 2011], p.219-234. Disponible en la World Wide Web: <http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131500062009000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-0006.

106


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

y se convierten en icono de las ciudades. En las ciudades se produce la ciudadanía, mejora la calidad de vida, los servicios son superiores, la pobreza se reduce, el desempleo es menor, están los más adelantados centros de estudios y centros culturales, la mujer se emancipa y ocupa puestos relevantes, el desarrollo de la ciudad es signo de progreso. Pero la violencia objetiva (los hechos) y la subjetiva (percepción), a acorralado a los ciudadanos con el pánico, el terror, el miedo que transforma al ciudadano para convertirlo en habitante, que no exige sus derechos, menos cumple con sus deberes. Este ciudadano busca nuevos espacios, y el pensamiento liberal se los ofrece, zonas exclusivas, excluyentes, segregacionistas; centros comerciales donde se deambula sin encontrarse con nadie, abandono del espacio público, la estructura de la ciudad se hace periférica. Se pierde la centralidad, los monumentos son abandonados, ahora está ocupada por gente humilde que vende mercancías a su propia clase; a la inseguridad sentida, el capital le ofrece sofisticados sistemas de seguridad, empresas privadas para ocuparse de lo público. La ciudad se hizo extraña, ya no es la misma. Se ha desdibujado, tiende a desaparecer. Hay salidas, la ciudad no es una abstracción, sino un modelo bien concreto de desarrollo urbano, existen ciudades no violentas o menos violentas; la violencia urbana puede ser reversible, si son multifactoriales las causas, las repuestas deben ser multifactoriales, interdisciplinarias e integrales. En Venezuela tenemos ejemplo de ello, antes se decía que el equipo de salud no podía llegar a las barriadas marginales de Caracas o en otras ciudades, el programa Barrio Adentro se pudo posesionar en estas comunidades llevando atención primaria de salud, logrando impacto. Planteamos que sólo con la participación comunitaria protagónica y con políticas coherentes del Estado, podemos conquistar y ocupar los espacios públicos, construir ciudadanía, lograr que surja el ágora, pero es necesario derrotar las políticas neoliberales, para desarrollar la ciudad encuentro, la ciudad solidaria y formadora del nuevo hombre.
 _________________________________________ Médico, egresado de la Universidad del Zulia. Magister en Salud Pública de la Universidad Central de Venezuela, Gerente Formador de la Universidad de Quebec, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de Salud de la Universidad de Carabobo y Docente-Investigador I del Instituto de Altos Estudios en Salud “Dr. Arnoldo Gabaldon”.

107


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

COMPORTAMIENTO DE LA VIOLENCIA EN ARAGUA 2001-2008 Iris Terán López INTRODUCCIÓN Por su magnitud la violencia se ha convertido en un problema de salud pública. Si bien en la región las enfermedades cardiovasculares y el cáncer son las primeras causas de muerte, la violencia es la primera causa de años de vida perdidos, pues son muertes que ocurren principalmente entre jóvenes que tienen muchos años de esperanza de vida perdidos (OPS, 1996). Venezuela ha registrado un crecimiento en la mayoría de sus índices oficiales de criminalidad. La llamada violencia urbana se ha ido extendiendo velozmente en las principales ciudades del país , expresándose en múltiples formas, unas más visibles que otras, bien a través de las relaciones familiares e interpersonales, o en los diversos campos de la acción institucional pública, además de altas cifras de delitos violentos, los nuevos delitos que se cometen con elevado grado de sofisticación y las violencias a los derechos humanos, que con creciente impunidad cometen algunas agencias del estado (Pérez y col, 1997). En los últimos diez años, la ciudad de Caracas ha presentado signos inequívocos de una violencia epidémica, que en el caso de la homicida muestra rasgos endémicos. Cifras de la Organización Panamericana de la Salud revelan que desde 1993, el homicidio en Caracas desplazó a los accidentes de tránsito como primera causa de muerte entre hombres en edades comprendidas entre los 15 y los 29 años. La reacción ciudadana ante estos graves problemas de violencia e inseguridad personal, ha sido una mayor restricción a la vida en comunidad y a la coexistencia pacífica. La adopción de cambios radicales en hábitos y comportamientos colectivos, alterando rutinas culturales consolidadas y fragmentando selectivamente el entorno público ciudadano con la proliferación de enclaves cerrados y excluyentes. Sin embargo, el cambio y el deterioro en las condiciones de la vida de los ciudadanos quizás no sea el dato más preocupante. La multiplicación del pánico, de la sospecha y las arbitrariedades, propician la ruptura de lo que hasta ahora había sido la ética comunitaria, transformando drásticamente los usos de la cultura urbana, con la amenaza de disparar además, históricos elencos de convivencia. (Briceño-León, Pérez Perdomo, 2002). 108


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

La violencia se ha convertido en un tema relevante en el país y en la región de las Américas; en donde el incremento diario de las cifras de muertes violentas en el área Metropolitana de Caracas y en otras entidades del país. Como consecuencia de esto, a partir de la década de los noventa, el Estado venezolano ha multiplicado significativamente la inversión en Políticas de Seguridad, sin embargo esto no ha menguado el incremento vertiginoso de las muertes por hechos violentos que ocurren en nuestro país cada día y que se evidencia cada fin de semana. América Latina se encuentra enfrentada a diversas fuentes de inseguridad, por un lado el aumento de la violencia de diversos tipos en la Región y su expresión en la inseguridad creciente de la vida cotidiana de los ciudadanos, es decir, en la medida en que los grupos interiorizan patrones de comportamiento que no obedecen a las normas legales y sociales, la sociedad se expone cada vez más al uso de la violencia como una forma de resolver conflictos y obtener recursos. Las dificultades en la aplicación de justicia que las instituciones experimentan para garantizar protección a sus ciudadanos, acentúan la percepción de inseguridad (ILPES, 1997). Existen dos teorías básicas para el estudio de la violencia y de la conducta delictiva, que se presentan en diversas combinaciones: la teoría de las formas de socialización y la teoría de la ruptura o de la anomia. En el primer caso, la teoría de Sutherland afirma que las causas primarias del delito se derivarían de la existencia de grupos ‘subculturales’ de delincuentes (grupo de amigos, familia, cárcel), que traspasan los conocimientos delictuales. En el segundo caso, la teoría de Maltón sostiene que la conducta delictiva depende de la capacidad de los individuos para alcanzar las metas-éxitos de acuerdo a su entorno social y a la importancia asignada al éxito económico (ILPES 1997). Al analizar el comportamiento de la violencia en el estado Aragua, se encontró lo siguiente: Durante el periodo 1996-2008, ocurrieron un total de 89295 defunciones en el estado Aragua, de las cuales 59,1% fueron del sexo masculino y 39,69% del sexo femenino. El año con mayor ocurrencia de muertes fue el año 2008 y el de menor ocurrencia 1997 (Cuadro Nº 1). El comportamiento de la tasa de mortalidad general del estado, se muestra similar a la del país, con una tendencia hacia el decrecimiento pero ligeramente mayor que la de Venezuela (Gráfico Nº1).

109


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

Al analizar el comportamiento de la tasa de mortalidad por hechos violentos, se observa que en el estado Aragua, durante el periodo 19962006 el riesgo de morir por hechos violentos es elevado, en virtud que durante ese periodo mostró tasas de mortalidad por esta causa mayores que las observadas en el país, donde la diferencia máxima entre ambas tasas se observa en el año 2001 fue de 22,59 º/ºººº y la diferencia mínima se observó en el año 2004, de 7,94 º/ºººº, por encima del país (Gráfico Nº2). A partir del año 2005 se observa un incremento en el aporte que hace la mortalidad por hechos violentos a la mortalidad por todas las causas del estado. Su valor máximo se observa en el año 2008, pasando de 7,69% a 11,50%, respectivamente (Gráfico Nº 3). Durante el periodo 1996-2006, el estado Aragua registró una tasa proporcional de muertes por hechos violentos, que es aproximadamente dos veces mayor con respecto al país (Gráfico Nº 4). Se observa un incremento en probabilidad de morir por un hecho violento en el estado Aragua, en perjuicio de la población del sexo masculino, que se expresa durante todo el periodo y donde el nivel de máximo valor observado fue en el año 2003, con un Riesgo Relativo de 22,88. Sin embargo, en el año 2008 presenta el menor RR, a pesar de que la tasa de mortalidad más alta del periodo103,62 º/ºººº, esto en virtud del incremento de la tasa de mortalidad por hechos violentos de la población femenina (Gráficos Nº 5 y 6). De las 5848 muertes violentas que ocurrieron en el estado Aragua, durante el periodo 2001-2008, el 85% eran menores de 40 años y un 68% de las víctimas tenían edades comprendidas entre 11 a 30 años de edad (Gráfico Nº 7). Los municipios que para el año 2006 mostraron una clara tendencia al ascenso en su tasa de mortalidad específica para hechos violentos en el estado Aragua son: Bolívar, Camatagua, Revenga y Francisco Linares Alcántara, los tres primeros municipio, a pesar de ser localidades pequeñas del estado muestran un comportamiento más agresivo que los grandes municipios urbanos del estado, esta situación probablemente esté relacionada por el incremento del desplazamiento pseudotemporal de una población proveniente de los municipios de los Valles del Tuy, que se han convertido en una ciudad dormitorio de Caracas y por tanto utilizan los municipios limítrofes del estado como “concha” o escondite para huir cuando se cometen hechos delictivos (Gráfico Nº 8).

110


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

Riesgo de morir por Homicidio, en los municipios del estado Aragua, 2001-2006

En el año 2001, la tasa de mortalidad del estado fue de 48,71º/ºººº, superior a la del país que fuè de 26,52º/ºººº. Estos resultados implican que en el estado Aragua, para el año 2001, tuvo un riesgo relativo de morir por homicidios 1,84 veces mayor que el país. A nivel de los municipios, se observa que el Municipio José Félix Ribas, fue el que obtuvo un RR mayor que el estado de 4,14. (TMesp=201,66º/ ºººº). El resto de los municipios, en general, presentaron tasas menor que el estado, pero mayor que Venezuela. Sólo los municipios José Angel Lamas, Mario Briceño Iragorri, San Casimiro y Tovar mostraron tasas de mortalidad por hechos violentos inferiores al país.

111


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

Para el 2002, la tasa de mortalidad por hechos violentos del estado Aragua asciende a 50,77º/ºººº. Mientras que la del país asciende a 29,66º/ ºººº. Durante este periodo se observa una expansión geográfica del RR para violencia, especialmente hacia los ejes epidemiológicos: este y sur, en esta entidad federal, debido a que 10/18 municipios presentaron RR iguales o superiores al estado. Los municipios con mayor incremento del RR fueron: Bolívar (RR= 1,66), Santos Michelena (RR=1,49), Camatagua (RR=1,46), San Casimiro (RR=1,41), Zamora (RR=1,35), Tovar (RR=1,32) y Mario Briceño Iragorri (RR=1,23).

112


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

En 2003, la tasa de mortalidad por hechos violentos del estado Aragua, desciende a 45,12º/ºººº, pero aún continua superando la tasa especifica por esta causa de Venezuela, que en ese año se incrementó a 29,66ª/ºººº, pero relativamente disminuye el riesgo (RR= 1,52) con respecto al país y al año anterior. Para este año, en el estado se observa una focalización de la violencia hacia los municipios del Sur de Aragua, donde Urdaneta, Camatagua, San Casimiro y Zamora, mostraron riesgos relativos de morir por homicidios, superiores a los de esta entidad. En el resto de los ejes, también se observa a los municipios Bolívar y Santos Michelena, por el este, y al municipio Sucre, por el eje metropolitano, con RR de morir por homicidio, superiores al riesgo del estado Aragua.

113


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

Durante 2004, se aprecia que la tasa de mortalidad por hechos violentos del estado Aragua, continua descendiendo con un valor de 36,06º/ºººº, la de Venezuela inicia su descenso y llega a 28,20 º/ºººº, disminuyendo el RR de Aragua a 1,28. Los municipios que mantuvieron riesgos superiores al estado fueron: Zamora, Santos Michelena, Lamas, Mario Briceño Iragorri y San Casimiro. Camatagua, Girardot, Sucre, Ribas y San Sebastián mostraron RR similares al estado.

114


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

En 2005, la tasa del estado Aragua alcanzó su valor más bajo desde su brusco cambio de patrón en 1998 logrando descender a 32,69º/ºººº, no se pudo comparar con la tasa del país, por no estar disponible el anuario epidemiológico del 2005, en la página Web del Ministerio del Poder Popular Para la Salud. Los municipios con riesgos mayores que el estado fueron: Santos Michelena, Bolívar, Zamora, Mario Briceño Iragorri, San Sebastián y Sucre. Mientras que los que mostraron riesgos similares al estado fueron. Lamas, San Casimiro, Camatagua y Girardot. Es importante resaltar, a manera de reflexión, que los municipios que tienden a ser más agresivos durante este periodo, son los que relativamente tienen menor población.

115


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

Durante 2006, la tasa de mortalidad por hechos violentos del estado Aragua, se incrementa nuevamente y alcanza un valor de 41,67º/ºººº. También se observa una distribución extrema en relación al riesgo; el 50% de los municipios tienen riesgos relativos de morir por homicidio, superior al riesgo del estado Aragua y el otro 50% de los municipios son más seguros que esta entidad federal. El municipio Bolívar fue el municipio más inseguro para ese año.

116


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

Finalmente, la principal limitación de esta información fue el acceso ala información de la mortalidad, esta no fue posible hacerla desde los registros de la Morgue del CICPC del estado Aragua, ya que por órdenes superiores expresas del Ministerio de Interior y Justicia, estaba terminantemente prohibido el acceso a la misma, por ser considerada “información de seguridad de Estado”, Sin embargo, las muertes por hechos violentos representan una situación de máxima violación de los Derechos Humanos de cualquier persona, y además actualmente representa uno de los principales problemas de Salud Pública del país, por lo tanto el Estado venezolano, debe propiciar y garantizar, de acuerdo al principio de rendición de cuentas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el acceso a una información veraz y fidedigna de todos aquellos aspectos que se relacione con los hechos violentos, así como con la información oficial generada por la implementación de sus políticas públicas, con el fin de facilitar la comprensión y la discusión pública y transectorial de la compleja interrelación de situaciones que en un determinado momento y lugar, pudieran estar generando el incremento de los hechos violentos que día a día nutren a la crónica y paralizante sensación de inseguridad que sin ningún tipo de discriminación, deteriora la calidad de vida de toda la sociedad venezolana. Por otra parte, es importante tener presente que poder llegar a comprender la violencia, hay que hacer estudios de tipo cualitativo que permitan al investigador comprender y entender los códigos y valores socioculturales que se manejan en la población de niños y adolescentes de las comunidades de bajos recursos de nuestra población, ya que son la clave a descifrar para poder diseñar estrategias transectoriales que logren impactar esta problemática social.

117


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

CUADROS Y GRÁFICOS DEL COMPORTAMIENTO DE LA VIOLENCIA EN EL ESTADO ARAGUA. 2001-2008.

Dra. Iris Terán UNIESAP /Dpto. Salud Pública UC FCS Sede Aragua.

Fuente: Registros De Mortalidad Corposalud

GRÁFICO Nº 1

118


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

GRÁFICO Nº 2

Fuente: Registros De Mortalidad Corposalud - Ine. Tablas De Población

GRÁFICO Nº 3

Fuente: Registros De Mortalidad. Corposalud-Aragua - Ine. Tablas De Población.

119


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

GRÁFICO Nº 4 Mortalidad Proporcional Estado Aragua y Venezuela. 1996-2006

Fuente: Anuarios De Mortalidad. MPPS.

GRÁFICO Nº 5

120


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

GRÁFICO Nº 6

Fuente: Registros De Mortalidad Corposalud - Ine. Tablas De Población

GRÁFICO Nº 7

Fuente: Registros De Mortalidad Corposalud

121


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

GRÁFICO Nº 8

Fuente: Registros De Mortalidad Corposalud-Aragua

122


R

RelatorĂ­as



Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

I. ASPECTOS CULTURALES DE LA VIOLENCIA Expositor: Jesús Puerta Relator: Ángel Castillo El ponente expreso que el que nos afecta a todos por igual. Todos los días vemos casos en la prensa regional y nacional, siendo algunos de ellos motivo de fuertes protestas y disturbios. La violencia tiene múltiples causas. De los estudios realizados se observa que es desintegradora. En Venezuela desde los años 80 se observa una crisis post petrolera grave que desembocó en la violencia del Caracazo en el 89. Es importante resaltar que la impunidad, de hecho, es unos de los factores que más contribuye a la violencia, pero además está alimentada por factores culturales, sociales y políticos. La violencia pasa a ser causa de sí misma y alimenta a otros fenómenos. Por lo tanto, no basta con explicarla (como causa – efecto) sino comprenderla, porque ella significa algo. Partimos de la noción de cultura. Conjunto de todas las cosas que hace el ser humano: hábitos, costumbres, prácticas, normas, leyes, moral, pensamientos, los mitos y leyendas, hasta llegar a la mente y el espíritu. Cultura viene de agricultura, cultivo, caldo de cultivo. En el contexto de la cultura y civilización debemos definir la violencia. La violencia resulta de lo cultural de lo humano. Haciendo una comparación tenemos que la agresividad animal viene dada por: • Reacción del miedo que busca la supervivencia. • Agresión por la depredación. • Competencia por lo sexual y la reproducción de la especie. • Competencia por el territorio. • Competencia por la dominación de los nómadas. En la violencia humana observamos: • Intra e inter étnica (entre culturas). • Conflicto entre bio-clases y clases sociales. • Conflicto entre imperios y grupos. • Violencia de inicio de las civilizaciones. 125


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

• Violencia estructural – Institucional (relaciones sociales). • Violencia simbólica (en la escuela). • La práctica política que significa algo de violencia. • Relación de poder, de fuerza de toda relación humana. • Tradición de los vencedores y de los vencidos. • Visión de la sociedad desde el consenso. • Visión de la sociedad desde el conflicto. • Violencia de la exclusión y de la inclusión. • Violencia emancipadora, de supervivencia. • Violencia integradoras – centrípetas. • Violencia del estado: la legitimación, ideología, religiosa. • Violencia desintegradoras. Micropoderes (clima de inseguridad). • Tensión entre violencia integradora y desintegradora; crea otra violencia. En los venezolanos observamos tres discursos, tres voces: 1. El del mantuano colonial. 2. El de modernidad, amante de la lectura, de modas, confort, etc. 3. El discurso salvaje, el de las comunidades dolientes, de los negros, de los indígenas. En la delincuencia organizada encontramos una asociación de elementos culturales similares al de otra sociedad; es decir, es otra sociedad paralela. Esta delincuencia organizada tiene vínculos funcionales con instituciones del estado (caso del grupo Gato del año 83, grupos armados de la dirigencia estudiantil etc.) La violencia es parte del poder.

126


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

II. PSICOLOGÍA DE LA VIOLENCIA Expositor: Leobaldo Montilla Relator: Angel Castillo Esta disertación parte de la necesidad de hacer una revisión de todas las teorías que más han aportado sobre el tema y los conceptos que han sido establecidos a través de diferentes fuentes para contribuir a formar un cuerpo de conocimientos sobre la violencia. Es un problema que nos preocupa a todos los seres humanos y que en Venezuela es bien preocupante. Es un tema bastante complejo. Hay que hacer una revisión de todas las teorías que más han aportado sobre el tema. Es un problema que nos preocupa a todos los seres humanos. Aquí en Venezuela es bien preocupante. Según el Diccionario de la RAE: “Acción contra el natural modo de proceder”. “La violencia designa una conducta que supone la utilización de medios coercitivos para hacer daño a otros y satisfacer los intereses propios” (Trianes, 2000). “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” OMS, Informe mundial sobre la violencia y la salud, (2005). “El uso deliberado de la fuerza física o el poder” Según Little (2003), se han podido identificar diferentes formas y funciones de la violencia; entre las primeras, se tienen la Violencia directa o manifiesta y la indirecta o relacional. Por otra parte entre las funciones identificamos la Violencia reactiva y la proactiva, que es una manera de actuar deliberadamente para obtener un beneficio. Todas ellas han sido explicadas mediante el Modelo Octogonal Integrador del Adulto. El Ponente destaco las principales teorías que tratan de explicar desde diferentes perspectivas el origen de las violencias. Entre ellas cito:

127


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

Teoría Etológica (Konrad Lorenz): Destaco como elementos básicos que: • Las causas del comportamiento animal extrapolados a la conducta humana, permiten revelar que la agresividad es genética, y que el instinto de agresión humana hacia otras personas es la causa de la violencia. • La agresión como una reacción impulsiva e innata, es relegada a nivel inconsciente, biológicamente adaptado y esta no asociada a ningún placer. • La finalidad de la conducta agresiva es la supervivencia de la propia especie. • El Amor es el mejor antídoto contra la agresión. • La agresión puede descargarse de diferentes maneras. Teoría Psicoanalítica (Freud): En esta teoría, identifica que: • El comportamiento violento es un componente instintivo básico que surge como una reacción cuando se bloquea la libido, es decir, de aquello que ocasiona placer. • Si la persona puede liberar la tensión interior ocasionada por el bloqueo de la libido, se producirá un estado de relajación, en caso contrario, surgirá la agresión. • Los instintos de agresión pueden ser sublimados por actos socialmente aceptados. • Finalmente, a partir de 1920, este autor modificó de nuevo su teoría proponiendo los instintos de vida (Eros) y los instintos de muerte (Tanatos) como los instintos básicos del psiquismo humano. Teoría de la personalidad (Eysenck y Kretschmer). En esta destaca como fundamentos: • El comportamiento violento en rasgos constitucionales de la personalidad, o aspectos fisiológicos. • Las diferencias fisiológicas individuales, según Eysenck, podrían ser las responsables de las diferencias psicológicas, basados en el Modelo bio-psico-social. Extraversión/Introversión. • Según Kretschmer, que los caracteres morfológicos, están en estrecha conexión con las características psicológicas. En este sentido se encuentran cuerpos con fenotipo: • • •

128

Asténico: Cuerpo alargado y frágil (esquizofrénico) Atlético: Estatura regular, bien desarrollado (esquizoide) Pícnico: Obeso, (maniaco-depresivo)


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

•Teoría de la frustración (Dollar y Miller). Según estos autores, • El comportamiento agresivo es reactivo. • Afirman que todo comportamiento agresivo es la consecuencia de una frustración previa. • Se percibe la frustración desde dos ópticas distintas: En primer lugar entendida como una barrera externa que impide al individuo alcanzar la meta deseada, no es la mera ausencia de recompensas, sino que el resultado debe de haber sido esperado. Está en proporción directa a la satisfacción anticipada. En segundo lugar, la frustración como una reacción emocional interna que surge ante la contrariedad, es necesaria la intervención de elementos cognitivos, es decir, que el sujeto interprete la situación como amenazante. • Solo una educación extremadamente permisiva podría garantizar el desarrollo de personalidades pacíficas. Teoría conductista (B.F. Skinner): Identifica que: • La conducta agresiva es producto de un aprendizaje previo que ocurre a través del condicionamiento operante y mediante el reforzamiento positivo. • El ser humano viene al mundo como una “tabla rasa”, y todos sus patrones de conducta serán determinados por el aprendizaje. • Para comprender mejor la relación entre el aprendizaje previo y la conducta agresiva tendríamos que preguntarnos: ¿porque la gente se comporta agresivamente? Según el condicionamiento operante, un individuo se comporta agresivamente, porque ha tenido un aprendizaje previo en algún momento de su vida o cuando se era pequeño que es cuando se empieza a moldear la personalidad del niño. Teoría del aprendizaje social (Albert Bandura) • Las experiencias en la familia es el factor que determina con más peso la tendencia y frecuencia con que los jóvenes responden de manera violenta cuando se sienten amenazados. (Modelaje) • No es necesario el refuerzo positivo (premio) directo de la conducta agresiva para que ésta se refuerce, basta con que el niño la observe en sus padres o hermanos o que la experimente él mismo sin recibir un castigo, o premiada en (Refuerzo Vicario) • “...los menores observarán incrédulos la hipocresía de una sociedad que en la escuela le enseña el respeto y en los medios de comunicación le mitifica la violencia”. Incongruencia.

129


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

• Los padres no sólo habían aconsejado a los niños que se defendieran de las amenazas utilizando la violencia sino que en algunos casos también obligaban bajo coacciones y amenazas a que lo hicieran. • Bandura puso de relieve el poderoso reforzador que es para la agresividad y la violencia el obtener el respeto de los demás y la admiración de los padres. • Los niños no aprenden las consecuencias negativas que, a largo plazo, entraña la conducta violenta, ello se complica al hacerse crónica la conducta violenta por ser admitida como válida en el entorno familiar. • No se puede enseñar a un niño a ser sólo un poquito violento, ya que los matices son muy sutiles para que la mente infantil, y su sistema heterónomo de valores pueda asimilarlos. El expositor entre sus conclusiones destaco que, no hay una teórica simple que pueda explicar las conductas agresivas, ésta es más bien el producto de una cadena muy compleja de eventos, que a nivel de investigación se ha venido verificando, por tanto es preciso estudiar este fenómeno en torno a varias dimensiones: • Temporalidad: Destacar cuan cercano se ubica en el tiempo el factor de riesgo al evento conductual y circunstancias situacionales en que se produce la respuesta y, de otro, la aparición extrema aumenta la probabilidad de duración del proceso y su relación con la inadaptación. • El nivel en que resultan identificados, que generalmente van a identificarse cuatro: • Macrosocial. Características de unidades sociales amplias, tales como sociedades o comunidades (modelos de socialización, estilos de vida, estructuras de recompensas…); Microsocial. Características de las interacciones interpersonales y las interacciones sociales en torno al niño, el comportamiento de los ‘espectadores’...; Psicosocial. Características, o estados temporales que influyan en los patrones de relación con el otro, es decir, manejo de la ansiedad, la frustración, expectativas de vida, autoestima, autoconcepto. • Biológicas. Las interacciones químicas, hormonales, neurofisiológicas. Sugiere, finalmente, al cerrar su ponencia que: • Los hijos deben entender sin ningún tipo de dudas que la violencia no es admisible, ejercitando pautas de conducta basadas en el diálogo y la tolerancia. Niveles de Conciencia.

130


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

•Los primeros que deben dar ejemplo de rechazo a la violencia son los padres en su conducta cotidiana. Modelaje (Lo que somos comunica más elocuentemente que lo que decimos o hacemos). •Es necesario comentar la reprobable agresividad de muchos videojuegos, películas, etc. • Hay factores de riesgo y factores de protección. La resiliencia. Una persona –cualquiera- será menos frágil cuanto mayor sea la resistencia que presente ante una agresión. • Se puede proteger desde... cuanto antes mejor. Muchos científicos apoyan la teoría de que la edad 0 a 6, e incluso la de 0-3 años, son las óptimas, ven menos eficacia cuando se hace la intervención próxima a la adolescencia, ya que puede ser tarde para intervenciones remediables. • Dulanto (2000) destaca templanza, prudencia, triunfo y derrota, esperanza, justicia, trascendencia, libertad, amor, autoridad, respeto, tolerancia, responsabilidad y honestidad. Altruismo (en si mismo disminuye el nivel de riesgo en 80 %) . • Empatía, asertividad (Decir sí con el corazón abierto y no con valentía), autoestima, autoeficacia, humor sano. En su Reflexión final expreso: Los niños(as) de hoy, que son los adultos del mañana, deben ser educados en una cultura para la paz desde el mismo entorno familiar. Una cultura de la no violencia sin ambigüedades. Dulanto (2000).

131


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

III. VIOLENCIA ACADÉMICA Expositora: Daisy Meza Relator: Ángel Castillo Inicia su disertación, la profesora Meza, exponiendo que la violencia tiene mil rostros lo que la hace imperceptible. Es el resultado de la violencia intradomiciliaria y comunitaria pero no se admite lo que hace que se consoliden estas conductas, entre las cuales destacan: • El autoritarismo. • Incapacidad de comunicarse. • Intolerancia. • Irreconocimiento de la otredad y sus derechos. • Poca disposición a resolver conflictos desde la paz con base en acuerdos en los discensos. • Conformación de personalidades poco saludables. Como se develan en la Academia: • En las prácticas cotidianas del proceso de enseñar – aprender. • Violencia simbólica. • Liderazgo autocrático • Enseñanzas magistrales que invisibilizan la dialogicidad • Evaluaciones para medir (pruebas objetivos y métodos ya agotados) que interrumpen la creatividad y desconocen los ritmos de aprendizajes. • Irreconocimiento del mundo de los (as) actores (as) del proceso, como algo ajeno a la academia. • Violencia a las horas de alimentación y descanso con evaluación y asignación de clases en dichas horas. • Relaciones comunicacionales interestudiantiles y docentes estudiantes desde lo punitivo. • Presencia de dos mundo de vida que se presentan como antagónicos (docentes – estudiantes), tal como ocurre en la sociedad. • Uso de lenguajes descalificadores asumidos como naturales para referirse a determinadas carreras. • Feminización y masculinización de las carreras y con ello, se aborda a quienes la ejecutan de la misma manera (discriminación de carreras). 132


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

• Laboratorización de lo social y humano de la salud. • Aprendizaje desde lo hipotético y pragmático y con pocos referentes reales; más ausentes que presentes. • Procesos comunicacionales no dialogales. • Pedagogización instrumental con estudiantes que se les asumen como homogéneos. • Comparaciones entre quienes reciben enseñanza, mofas, burlas, intimidación. ¿Por qué sucede esto? • Girvetz, (1980): “Porque son prácticas de agresión heredadas culturalmente”. • Falcio, A (1995): “Porque se trata de ejercer el poder como lo determina el sistema existente, sobre otras personas, violentando así todo su ser” . • Freire (1990): “porque ello responde a un modelo ideológico sociocultural de opresión ”. • Construcción Sociocultural e Histórica. • Otras razones: porque se reproduce la lógica antagónica en la academia, como está pensada y construida la sociedad masculinizada desde la guerra, la fuerza y el poder. No es un problema individual ni imputable al equipo de salud. ¿Qué hacer sin recetas mágicas? • Deconstruir los discursos actuales con los cuales se enseña y aprende. • Utilizar los referentes epistemológicos que los sustentan para lograr tal deconstrucción. • Capacitar a los/as docentes y estudiantes para ello. • Desarrollar tejidos comunicacionales que vinculan lo cognitivo con lo socioafectivo y lo cultural. • Deconstruir los sistemas comunicacionales , utilizando otras representaciones e imaginarios para pensar la salud desde lo humano y no solo desde lo instrumental. • Reconocer la existencia • Instalar el diálogo

133


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

¿Cómo se logró develar la problemática en cuestión? • Estudio de un equipo de investigadoras: Eliana Fuenmayor, Katherine Likon, Yoeliana Flores, Daisy Meza. • Desde el paradigma cualitativo. • Modalidad de investigación hermenéutico social o del gesto. • Circulo hermenéutico. • Informantes clave (Docentes FCS UC- Aragua) Protagonistas (estudiantes FCS – UC Aragua. • Registros de Información: Registro de campo, fichas de contenido, observación, entrevistas de pregunta enfocada. De allí surgieron las siguientes categorías de análisis: • Violencia académica. • Estrategias y modelos de enseñanza. • Aprendizajes significativos • Desarrollo socioemocional cultural económico (mundo de vida). • Modelos de evaluación. • Cargas sociales de los/as estudiantes y docentes. • Rendimiento. • Gestos, movimientos actitudes corporales, expresiones verbales. Entre los Hallazgos encontrados destaco: • Se anuncia una praxis educativa constructivista y reconocedora del estudiante pero prevalece el conductismo y los modelos de enseñanza bancarios. • La lógica comunicacional que prevalece se sostiene sobre el liderazgo autocrático y estrategias unidireccionales (clases magistrales y pruebas objetivas = alumno = sin luz). • Se obvian los ritmos y niveles de aprendizaje y las condiciones en las que este se da. • Se considera el desarrollo socioemocional y las condiciones de vida como algo ajeno a la academia. • Aprendizajes distantes a lo dialogal. • Modelo punitivo (dos mundos de vida antagónicos Docente – estudiante) tal y como está pensada la sociedad. • Procesos pragmáticos que asumen a los/as estudiantes como instancias vacías que solo requieren conocimiento instrumental. • Lenguajes descalificadores en los tejidos relacionales docente – estudiante (burlas, mofas, intimidaciones). • Descalificación interestudiantil entre géneros. 134


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

IV. LA DESAPARICIÓN DE LA CIUDAD Expositor: Luis Valera Relator: Angel Castillo

El ponente, Dr. Valera, después de haber relatado la experiencia de perder un hijo, víctima de la violencia y sentir el duelo que genera ésta pérdida reveló que, no existe una palabra que represente esta situación, porque es un hecho antinatural; sobre todo cuando la causa, como en este caso, es la violencia. Seguidamente hizo un análisis critico de algunos conceptos que han tratan sobre el termino; entre ellos el de la Organización Mundial de la Salud(2003)16, que entiende la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o una comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Planteo que es una definición, como muchas del Organismo, que luce medicalizada, no cuenta con la posibilidad de señalar actores, circunstancias, y menos condiciones históricas. Señala que se da en una sociedad híperanomia, con ausencia de leyes, con la carencia de normas sociales o de su degradación, es la sociedad que Pedro Alcalá llama la sociedad anórmica, sin normas, ni ethos. Igualmente resalta que el Instituto para la Economía y la Paz 17, con sede en Sídney, Australia, publica cada año el Índice Global de Paz, donde se hace una selección de los países más pacíficos ó los más violentos de la tierra, y cito que para el año 2011 señalaron como los más violentos del mundo a Somalia, Irak, Sudán, Afganistán, Corea del Norte, República Democrática del Congo, Rusia, Pakistán, Israel, República Central Africana, Libia, Georgia, posiblemente como substrato para la guerra. En América hizo referencia a Colombia, Guatemala, Venezuela, México, Honduras, Haití, El Salvador, República Dominicana, Ecuador, Guyana, Perú, Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Bolivia, Brasil, Nicaragua, Cuba, Paraguay, Argentina, Panamá, Chile, Costa Rica, Uruguay, y Canadá, donde posiblemente el substrato sea el tráfico de drogas, la pobreza y la exclusión.

OMS (2003) Informe Mundial sobre la Violencia y Salud Publicación Científica y Técnica Nº 588 Washington, D.C. 20037, E.U.A. 17 http://www.economicsandpeace.org. El indicador toma en cuenta, el número de homicidios promediados por cada 100,000 habitantes, el nivel de estabilidad política y tolerancia social, el nivel de corrupción y el acceso a la educación, la inversión en armamento y equipo militar y el número de fuerzas militares y policíacas, entre otros. En paréntesis el número entre 153 países. 16

135


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

En Venezuela destacó que, los indicadores de la violencia se han concretado a la mortalidad por hechos violentos, donde las cifras del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPPS) no coinciden con las de la policía judicial ni con la de los observatorios existentes, pero evidentemente, demuestran que: 1. Las cifras van en aumento. En 400 por ciento aumentó en 60 años la tasa por Homicidios, en 300 por ciento aumentó la tasa por accidentes de tránsito y la de suicidios se mantiene. 2. Las edades de los afectados están entre los 20 y 30 años, con tendencia a bajar de grupo etario. 3. El 95 % son masculinos. 4. Los estados centrales y fronterizos son los que aportan más muertes. Reportó que en América, las tasas de homicidios por 100.000 habitantes colocan a los países en el siguiente orden: Colombia 79,9, El Salvador 45,6, Venezuela 34,5, Brasil 31,7, Guatemala 24,0, Paraguay 20,7, Ecuador 16,2, Nicaragua 15,1 y México 11,418. En atención a la situación de Colombia a la guerrilla y a su actividad junto con otros grupos criminales es producir y defender la droga, que en 2008, según la ONU produjo “cerca de 430 toneladas métricas de cocaína”, le parece lógico pensar que por Venezuela pase parte importante de ese capital y también pasa la violencia, llámese corrupción, cobro de cuentas, asesinatos, carteles o lavado de dólares. Por eso la violencia se presenta en las áreas fronterizas. En cuanto a la violencia en las ciudades, cito que entre el período 2000 al 2005 ocurrieron 66.241 homicidios en Venezuela, el 19,3 % ocurrieron en Caracas, igual indicador lo podemos notar por estado, donde las capitales y ciudades importantes son el espacio de la violencia. Siguiendo a Carrión (2008), mencionó que la violencia se ha extendido a todas las ciudades de Latinoamérica, con características y peculiaridades propias, provocando cambios: en el urbanismo, en los comportamientos de la población, en la interacción social, en la movilización policial; todo esto con una significativa reducción de la calidad de vida de los citadinos. Los problemas de la ciudad como la falta de servicios, de transporte público, el deterioro del medio ambiente, la falta de viviendas, la pobreza, la difícil gobernabilidad, ahora aparece la violencia, la cual exige nuevas políticas urbanas y políticas de seguridad ciudadana. En su opinión, la relación violencia-ciudad no se ha

Rojas Arabena, F. (2008) Violencia en América Latina. Debilidad estatal, inequidad y crimen organizado inhiben el desarrollo humano Revista Pensamiento Iberoamericano II Época Nº2 http://www.pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/2/pdf/pensamientoIberoamericano-51.pdf 18

136


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

ventilado adecuadamente, probablemente por entender la violencia con ciertos atributos y no de relaciones sociales. La ciudad contiene alta densidad de población, donde se concentra una población heterogénea venida de distintas regiones del país, en ese proceso de “desruralización”, “concepto nuevo, simbiótico con la marginalización, lo que significa violencia urbana, miseria, inseguridad, prostitución, neurosis, estrés, en fin, todas las maldiciones del capitalismo que nuestro pueblo tiene que soportar, sobre todo los de abajo, aunque también los de arriba19” Plantea que la ciudad es un asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos y si el concepto de violencia es plural, entonces, la ciudad presenta un tipo de violencia que le es propio. Entonces pregunta ¿Cómo se puede definir el término violencia urbana? A la definición de violencia urbana se le ha dado varias acepciones, una que la define como cualidad causal; otra que le asigna un tipo particular de violencia y se llega a definir como símil de violencia. Señala a Rosa de Olmos (2000), quien refiere que es común hoy en día, la referencia a la llamada violencia urbana, a pesar de ser un tema nada sencillo de precisar, salvo que se desarrolla dentro del marco de la ciudad. No hay que olvidar que las ciudades son escenarios de relaciones múltiples y variadas donde los conflictos inherentes a la vida social pueden expresarse en forma abierta e incluso convertirse en actos de violencia cuando no se logran resolver pacíficamente. Por otra parte refiere que, no se puede negar el incremento en las tasas de mortalidad por homicidios en las ciudades latinoamericanas, al igual que otros indicadores de violencia como los accidentes de tránsito, los robos o atracos, los hurtos, los secuestros, el maltrato a los hijos y a las mujeres, los suicidios, los actos de corrupción, que determinan un impacto en la calidad de vida del citadino, quien responde en forma reactiva con un nuevo comportamiento social, que lleva a más violencia y que se expresa en: individualismo angustia, inseguridad, marginación, desamparo, aislamiento, desconfianza, intolerancia. Estos pueden calificarse como antivalores propios de una sociedad capitalista, que nos alejan de las

Bambina, Vania. (1998) Éxodo rural y éxodo urbano: la lucha por la reforma agraria en Brasil. En libro: Los retos de la globalización. Ensayo en homenaje a Theotonio Dos Santos. Francisco López Segrera (ed.) . UNESCO, Caracas, Venezuela. ISBN: 9291430366. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/unesco/bambi.rtf 19

137


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

tradicionales costumbres del buen vivir, donde la solidaridad, cordialidad, camaradería, amor al prójimo, corresponsabilidad moral y el ser colectivo, deben ser valores inalienables. Igualmente menciono que la sociedad neoliberal ha construido un imaginario a través de mediáticas elaboraciones narrativas que producen miedo y temor y señala a Briceño-León (2007)20 quien ha expresado que “el miedo de los ciudadanos tiene un fundamento real en el incremento del crimen violento, pero es también imaginario. El fantasma de la violencia se agiganta con las fantasías de las personas y se iguala en su angustia compartida. Por eso, en ciudades o en zonas de la ciudad donde la violencia no es particularmente grave, el temor adquiere las mismas magnitudes que donde sí representa una fuerte amenaza. Por eso la seguridad ciudadana es un hecho real y es un sentimiento.” Así mismo señala el referente de Carrión (2008) quien refiere, que existe una ciudad que produce gente temerosa, especialmente de los espacios públicos y para sentirse resguardado busca enclaves cerrados, monofuncionales que denomina “artefactos urbanos de la globalización”. Se crea una zozobra urbana impulsada por la creciente información sobre hechos de violencia y que los medios contribuyen al miedo. En este sentido, piensa que para algunos hay una intencionalidad velada de los medios de comunicación y por lo tanto es un producto de la ficción; para otros se trata del sentimiento adecuado que se produce al conocer una realidad dolorosa. Ante esta situación los medios de comunicación permiten que el miedo sea igualitario y generalizado, pues la difusión de la situación de criminalidad hace que sea vivida como cercana cuando en realidad ha ocurrido en lugares lejanos y ajenos a los sucesos. Refiere que uno de los problemas más sentidos por la población es el de la inseguridad y miedo a la delincuencia, tal como lo revelan las encuestas de opinión que se realizan periódicamente en diversas ciudades21. Enfatiza en que, la construcción del peligro social inminente puede ser utilizada por gobiernos autoritarios para justificar, en determinados momentos, mayores restricciones a los derechos individuales de los habitantes de las ciudades. Destaca igualmente que la ciudadanía temerosa ubica en la ciudad zonas rojas, habitualmente donde moran los excluidos o donde hacen su vida diaria, practicando la buhonería, mal llamada economía informal. El miedo a la violencia produce una pérdida de la ciudad, pues las personas dejan de visitar ciertas zonas o de salir a

Briceño-León, Roberto (2007) Violencia, ciudadanía y miedo en Caracas. Foro Internacional, Vol. XLVII, Núm. 3, julio-septiembre, , pp. 551-576 El Colegio de México. México. 21 Rosa del Olmo (2000) Ciudades duras y violencia urbana Nueva Sociedad Nro. 167 Mayo-Junio 2000, pp. 74-86 20

138


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

ciertas horas que son consideradas peligrosas. Hay lugares a los cuales se puede ir y otros que se deben evitar. Unas horas en que se puede salir de la casa y otras a las que no se debe regresar de una fiesta. Y así la ciudad se vuelve cada vez más ajena. Este proceso selectivo ha ocurrido siempre en las ciudades, pero la magnitud de la inhibición cambia de una ciudad a otra, de un periodo al siguiente. Con respecto a la segregación residencial destaco que ha sido definida como el grado de proximidad espacial o de aglomeración territorial de las familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea que éste se defina en términos étnicos, etarios, de preferencias religiosas o socioeconómicas, entre otras posibilidades22. Con el patrón del temor y el miedo, el capital inmobiliario crea la segregación residencial, donde los poseedores de grandes recursos económicos se establecen en lugares residenciales exclusivos, con gran despliegue de opulencia, cerrados, con sofisticadas tecnologías para la seguridad, que generan más violencia ya que comparados con los lugares donde viven los pobres, los excluidos, se evidencian los elementos centrales de la desigualdad. Refirió que la segregación residencial crea barreras de diferenciación que conducen a la desigualdad y a la violencia. La forma como se desarrollan las políticas de seguridad, criminaliza a los “otros”, a los pobres, y la policía en estos lugares se ensaña con esta población, ya que mientras donde viven los “otros” los ricos, supuestamente no hay violencia, llevando a la ciudad a un espacio de exclusión. Otro aspecto que destaco el ponente fue sobre la Reducción de Ciudadanía. Refirió que para los griegos, la ciudadanía era una cuestión política, mientras que para los romanos era una cuestión jurídica, de pertenencia y el estatus de ciudadano, se alcanzaba a través de derechos y obligaciones. (Alcalá, 2006). Estas dos concepciones de la ciudadanía, es lo que conocemos como teoría clásica de la ciudadanía23. Es decir, que como ciudadanos somos sujetos de derechos y de obligaciones o deberes. El problema, en la formación de las ciudades capitalistas, tuvo el ánimo de tener fuerza de trabajo barata, trayendo habitantes de distintos lugares con escasa formación política, para formar conglomerados heterogéneos con problemas básicos de vida, sin viviendas ni servicios adecuados, donde

RODRIGUEZ, Jorge; ARRIAGADA, Camilo. (2004) Segregación Residencial en la Ciudad Latinoamericana. EURE Santiago de Chile, Vol30, Nº89, mayo 2004. Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612004008900001&lng=es&nr m=iso>. accedido en 10 nov. 2011. doi: 10.4067/S0250-71612004008900001. 23 Alcalá, Pedro. (2006) Ciudadanía, participación y salud pública Módulos para la discusión. Escuela de Nueva Ciudadanía- IAES, Maracay, Venezuela Mimeografía 22

139


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

existe una permanente vulneración de sus derechos sociales, una ciudad preñada de inequidades, determina unos conglomerados excluidos, donde no se puede pedir, ni esperar, obligaciones, deberes ni responsabilidades. Este modelo de ciudad no es el espacio para la construcción social, ni para la constitución de ciudadanía, que reclama Amartya Sen, es todo lo contrario, genera sentimientos de rechazo, de frustración, que los lleva al desarraigo. Los efectos indirectos que la violencia y su combate, generan una erosión de la ciudadanía, que lleva al habitante a modificar su conducta cotidiana; cambian los horarios habituales, transforman los espacios por donde transitan, restringen sus relaciones sociales, todo desconocido es sospechoso-perdida de la alteridad-, reducción de la vulnerabilidad personal-adquiriendo armas, alarmas-; aprendiendo defensa personal, perdida de la colaboración ciudadana-no he visto nada-, desdibujamiento del entorno y resquebrajamiento del núcleo familiar. Ante estos antecedentes el espacio de la ciudad se va perdiendo y las familias acomodadas le temen al espacio público, es la ágorafobia. En esta dinámica, los espectáculos públicos se han ido estigmatizando, dirigidos para malandros. El espacio público cede al espacio privado, se generaliza la urbanización privada-amurallada, aparece el “arresto domiciliario”, cine en casa, comida en casa, trabajo en casa, reuniones en casa a puerta cerrada, modelando una cultura a domicilio, que es el individualismo. Igualmente se generan espacios donde la policía no puede entrar pero mediante el desarrollo de operativos toman el control, a partir del cual ciertos segmentos de esa sociedad desaparecen como por arte de magia, bajo la mirada cómplice de sus vecinos. El espacio público, en estos tiempos dejo de ser el espacio para que la gente no se encuentre, se tropiezan pero no se miran. El espacio público queda para los pobres, es decir no hay inclusión. En este sentido, la alteridad o capacidad para ser otro, es difícil constituirse, porque en esta era global, se ha perdido el nexo de pobreza y riqueza; la población mundial se divide en ricos globalizados que dominan el espacio y no el tiempo y pobres localizados, que están pegados al espacio y tienen que matar su tiempo, con el que no tienen nada que hacer. En relación a la estructura de las ciudades relato que los pueblos españoles, después convertidos en ciudades, se desplegaban desde la plaza central hasta las afueras de la ciudad. El centro alrededor de la plaza, eran los sitios privilegiados donde los ricos o dueños del poder se residenciaban y en la periferia se iban estableciendo los que contaban con menos recursos, sin embargo había una interacción, los niños de una clase u otra asistían a la misma escuela, cuando adultos tenían relaciones amistosas y se ayudaban entre sí, existía 140


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

un respeto y consideración de parte de cada grupo. Ahora, la ciudad neoliberal no es centrifuga, sino periférica. El habitante es conminado a replegarse a zonas de seguridad y contención que dispensa el mercado, centros de diferenciación rotunda donde la ciudadanía se modele bajo las políticas de sentido de mercado. (Alarcón 2011)24 La estructura de la ciudad ahora es fragmentada, urbana inequitativa, injusta, que se reduce a dos elementos: el espacio y el tiempo, redefiniendo la cualidad urbana. En efecto, se pueden distinguir los conglomerados periféricos,marginales, ilegales, sin servicios básicos, donde subsisten los pobres; las urbanizaciones cerradas, donde moran los de clase media y alta, donde no se acepta a extraños; los centros comerciales, espacios privados de uso público, climatizados, supuestamente seguros, cuya finalidad es comercial, es el espacio del nomadismo, “ir de shopping”; los clubes sociales y deportivos, donde la diversión es plena por cuanto hay seguridad, siendo excluyentes; la verticalización, espacio dormitorio, donde el “arresto domiciliario” es más seguros, no hay vecinos, solo desconocidos y las centralidades urbanas, algunas para el turismo histórico, sin moradores, vacías y frías, en muchas de nuestras ciudades, espacio para la economía informal, con una clientela de clase popular, es la negación de la historia en el imaginario de la ciudad. El centro de la ciudad existe, fue su origen, es el parricidio urbano. La seguridad de la ciudad La seguridad ciudadana, se refiere según la Constitución al mantenimiento y restablecimiento del orden público, el apoyo de la autoridad, la protección de personas, hogares y familias, y al aseguramiento y disfrute de garantías y derechos constitucionales, cuya responsabilidad corresponde a los cuerpos de policía, bomberos y defensa civil (art. 332)25. Estos órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil, que deben respetar la dignidad y los derechos humanos sin discriminación alguna y dicha función es competencia concurrente entre el gobierno central y los gobiernos estadales y municipales. Sin embargo, la Guardia Nacional tiene como funciones la conducción de operaciones para el mantenimiento

Alarcón Muñoz, R (2011) La desaparición de la ciudad: Narrativas mediáticas de violencia urbana, subalternización y transformación neoliberal de la ciudad. http://www.canasanta.com/ensayo/la-desaparicion-de-la-ciudad-00000001.html 25 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.463 del viernes 24 de marzo de 2000 24

141


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

del orden interno del país, es un ente militar. Esta contradicción permite observar que las policías venezolanas se han caracterizado por la centralización, la rígida jerarquización y los estilos militarizados de gestión26. Su actuar se reduce a los sectores tipificados como peligrosos, como sus integrantes provienen de los estratos pobres, su actitud se diferencia poco del delincuente, convirtiéndose en una proceder que provoca más violencia. Para nadie es un secreto que estrategias policiales como las alcabalas móviles, patrullamientos selectivos, operativos en tiempos de fiestas, proceder en todos los campos como transito, orden público, vigilancia, etc., persigue más el enriquecimiento ilícito que el resguardo de la ciudad, lo que genera más violencia. Igualmente la ineficiente practicas para el resguardo de los bienes ha facilitado el surgimiento de la seguridad privada, convirtiéndose en un negocio rentable de la seguridad ciudadana así, como la venta de dispositivos de seguridad (puertas multilock, señales electrónicas, alarmas, cámaras de video, cercos y puertas eléctricas, rejas y cajas de seguridad blindadas, etc.; la violencia legitimó su presencia, de tal manera que la seguridad ciudadana pasó de lo público-estatal a lo privado-empresarial y de ésta al espacio público. Quien no puede pagar la seguridad privada no accede al servicio, creándose una inequidad que genera violencia, lo más triste es que el Estado es quien demanda más este tipo de servicio. Conclusiones Textualmente el expositor concluyo expresando que la ciudad para los griegos, fue la morada del hombre dedicado a cultivar las artes y las letras, de donde surgio el ágora como centro público para compartir conocimientos, calles que invitan al paseo y a la conversación, el arte urbano adquiere un protagonismo importante y se convierten en icono de las ciudades. En las ciudades se produce la ciudadanía, mejora la calidad de vida, los servicios son superiores, la pobreza se reduce, el desempleo es menor, están los más adelantados centros de estudios y centros culturales, la mujer se emancipa y ocupa puestos relevantes, el desarrollo de la ciudad es signo de progreso. Pero la violencia traducida en hechos y percepción), ha acorralado a los ciudadanos con el pánico, el terror, el miedo que transformándolo en habitante, que no exige sus derechos, y no cumple con sus deberes.

Gabaldon, Luis G (2007) Seguridad ciudadana, confianza pública y policía en Venezuela Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.13 n.3 Caracas dic. 2007 26

142


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

Este ciudadano busca nuevos espacios, y el pensamiento liberal se los ofrece, zonas exclusivas, excluyentes, segregacionistas; centros comerciales donde se deambula sin encontrarse con nadie, abandono del espacio público, la estructura de la ciudad se hace periférica. Se pierde la centralidad, los monumentos son abandonados, ahora está ocupada por gente humilde que vende mercancías a su propia clase; a la inseguridad sentida, el capital le ofrece sofisticados sistemas de seguridad, empresas privadas para ocuparse de lo público. La ciudad se hizo extraña, ya no es la misma. Se ha desdibujado, tiende a desaparecer. Pero hay salidas, la ciudad es un modelo bien concreto de desarrollo urbano, existen ciudades no violentas o menos violentas; la violencia urbana puede ser reversible, si son multifactoriales las causas, las repuestas deben ser multifactoriales, interdisciplinarias e integrales. En Venezuela tenemos ejemplo de ello, antes se decía que el equipo de salud no podía llegar a las barriadas marginales de Caracas o en otras ciudades, el programa Barrio Adentro se pudo posesionar en estas comunidades llevando atención primaria de salud, logrando impacto. Planteamos que sólo con la participación comunitaria protagónica y con políticas coherentes del Estado, podemos conquistar y ocupar los espacios públicos, construir ciudadanía, lograr que surja el ágora, pero es necesario derrotar las políticas neoliberales, para desarrollar la ciudad encuentro, la ciudad solidaria y formadora del nuevo hombre.

143


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

V.-LA VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA Expositor: Saúl Franco Agudelo Relatora: Gladys Mago En el informe Mundial sobre la Violencia y Salud (2002) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define a la Violencia como el “Uso intencional de fuerza física o el poder, amenaza o efectivo, contra uno mismo, contra otra persona o contra un grupo o comunidad que pueda resultar en o tiene una alta probabilidad de resultar en la muerte, lesiones, daños psicológicos, problemas de desarrollo o privaciones.” Igualmente se establecen los deferentes tipos de violencia, tales como: a) Violencia estructural y colectiva (la cual viene dada por las inequidades, la intolerancia e impunidad en las áreas social, política, económica, etc.), b) Violencia institucional (dada en los diferentes centros de trabajo, y hoy en día es vista con mayor frecuencia en los centros educativos), c) Violencia criminal y el delito (generada por los hechos violentos, homicidio, etc.), d) Violencia autoinfligida (como el suicidio o el intento), e) Violencia interpersonal (como la observada a nivel intrafamiliar ya sea dirigida hacia los niños y personas mayores, así como la violencia entre parejas, sin olvidar la violencia hacia la comunidad), y f) Violencia cultural (como la dadas por las relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres, la raza, personas con discapacidad y orientación sexual diferente). Así mismo, desde el punto de vista de la naturaleza, la violencia puede ser física, psicológica, sexual, sin olvidar el abandono y la negligencia muy frecuentes en niños y ancianos. La violencia es una realidad humana porque la ejercen los seres humanos con una finalidad, y también es una realidad histórica que cambia en función de los patrones culturales, económicos, políticos, etc., de cada grupo social. Se trata pues de un concepto complejo que admite diversos aspectos dependiendo del punto de vista desde donde es considerado, pero el elemento esencial que la caracteriza, es el daño que produce. Se ha avanzado poco es estudios acerca de la violencia lo cual origina un gran desequilibrio entre la magnitud del problema y el conocimiento científico sólido que se tiene sobre ella, y es por ello que solo se pueden dar aproximaciones hacia el entendimiento de esta realidad tan compleja. La violencia es la primera causa de muerte en América Latina y El Caribe (ALC). Según las estadísticas presentadas por el Dr. Saúl Franco (2011) Profesor de las Universidades Nacional y Santo Tomás en Bogotá. Colombia,

144


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

extraídas del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, 15 de los 20 países con las tasas más altas de homicidio para el 2010 en el mundo, son de ALC, encabezado por Honduras (77 homicidios por 100.00 habitantes), seguida de El Salvador, Guatemala, Venezuela (tasa de 48/100.000), Trinidad y Tobago, Colombia, Sudáfrica, Belice, Panamá, Brasil, Ecuador, México, Rusia, Nicaragua, Paraguay, Bolivia, Costa Rica, Kazajistán, Lituania y Uganda. Sin embargo, destaca que el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, informa para el año 2009, un total de 19.133 homicidios, con una tasa de 75 homicidios por 100.000 habitantes, lo que sitúa a Venezuela, después de Honduras, como el segundo país con mayor tasa de homicidios en el mundo. Tomando en cuenta lo anterior señalado, es que se introduce el concepto de Contexto Explicativo, el cual se define como “el conjunto específico de condiciones y situaciones (socio-culturales, económicas y políticas) en las cuales se hace socialmente posible y racionalmente comprensible la presentación y el desarrollo de un fenómeno.” (Franco, 1996). Tal como lo define el autor, es un intento metodológico que busca identificar tanto las condiciones estructurales, como los procesos coyunturales de una situación, por lo que se convierte en un camino concreto para llegar a lo que hoy se conoce como los determinantes sociales de un fenómeno. Franco (2011), igualmente señala que las principales características de la Violencia en América Latina son: • Persistencia histórica: debido a que se ha mantenido de la constitución de la sociedad pero con cambios de formas e intensidades. • Es generalizada en cuatro aspectos:1) Poblacional, porque permea a diferentes grupos de edades. 2) Espacial, ya que no existe ningún rincón del planeta que no tenga una forma de violencia. 3) Temporal, puesto que no hay día, mes o año en que no se genere violencia, 4) Relacional, porque abarca distintos grupos sociales, apreciándose en la actualidad el aumento de violencia en los grupos religiosos y en los deportivos. • Es diversificada porque intervienen diferentes actores (políticos, sociales, armados, familiares, etc.) con mezclas de formas de violencias milenarias con formas más actualizadas o tecnificadas • Tendencia a la urbanización no solo porque la gente se concentra más en las grandes ciudades sino porque las tasas de violencia siempre han sido más altas en las ciudades que en el campo, y la tendencia actual a la urbanización desorganizada y no equitativa también es caldo de cultivo para la violencia. Junto con la urbanización está la característica de la internacionalización apoyada 145


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

en las redes del narcotráfico. En consecuencia, bien se comparte la expresión de Franco (2011): “Así como existe la globalización de la economía, la violencia también está globalizada”. • Existe una degradación de la violencia porque los métodos y formas aplicadas ya no tienen límites, donde no existe el más mínimo principio ético, por ejemplo, en el caso de los secuestros, donde el simple hecho de estar secuestrado ya es una forma de violencia y aún así se cometen abusos contra las personas durante el tiempo de su secuestro, sin olvidar las desapariciones las cuales también son una forma de violencia. • Es compleja en las razones o causas que la producen, en los actores que participan en ella, los cuales también cambian, lo que limita a veces la comprensión de su origen y por tanto la manera de cómo enfrentarla. Franco (2011), plantea como hipótesis que en ALC existen tres condiciones estructurales de la violencia: 1. Las Inequidades: económicas, de poder, de género, étnicas. 2. Las intolerancias: políticas, religiosas, culturales, raciales, de opción sexual. 3. La impunidad. Con relación a las inequidades económicas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala en los Indicadores básicos (2009) de la Situación de Salud en las Américas, la Razón de Ingreso de 11 países, apreciándose que Canadá es el país que tiene la razón más baja de 5,5; lo que quiere decir, que los ricos ganan 5,5 veces por encima más que los pobres. Venezuela, según este informe, tiene un lugar destacado con una Razón de ingreso de 10, ocupando el 3er lugar, siendo Bolivia el país con mayor Razón de Ingreso con un 33,7. En términos de Indigencia y Pobreza, en el 2006, la OPS sitúa a Chile y Uruguay con las menores tasas (19 % para cada uno de ellos), Venezuela se situaba con un 37% y en peor situación se encuentra Honduras, con una tasa de 75%, de allí que no se haga difícil entender el por qué la mayor tasa de homicidios está en dicho país. En esto radica la importancia de aplicar los Contextos Explicativos. Para el 2010, según la CEPAL, Venezuela tiene una tasa de 27,8 %, apreciándose una reducción de casi un 10%. Y a pesar de esta reducción, no solo en Venezuela sino en otros países de ALC, en síntesis, 1 de cada 10 Latinoamericano, vive en la pobreza. En este mismo orden de ideas, la intolerancia es otro factor involucrado en la génesis de la violencia, la cual puede ser de diversos 146


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

tipos. En este caso, Franco (2011) subraya, que en el caso de la violencia de origen étnico, se ve bien reflejado en la frase de Jean-Marie Le Pen (2010): “Compré una casa de campo para que mis hijos vieran vacas en vez de árabes”. Es evidente, que la violencia favorece a la inmigración, pero es importante reconocer la existencia de cantidad de xenofóbicos que no logran tolerar la presencia de extranjeros en sus países, independientemente que hayan sido migraciones forzadas o no, atribuyendo gran parte del origen de sus problemas a la presencia de los mismos. Mientras en la sociedad exista una enorme intolerancia en todos los aspectos, se imposibilitará la superación de la situación de violencia. La impunidad es otro factor constituido por la falta de denuncia o el debido proceso ante la misma. Y este aspecto, de la impunidad, se ve en mayor proporción en casos de feminicidio, especialmente en cuatro países de América Latina como México, Guatemala, El Salvador y Honduras. En el caso de Colombia, desde hace más de 30 años, llevan registrando 1 homicidio cada 30 minutos, lo que lo convierte en un genocidio (Franco. 2011). Y en un estudio realizado por el mismo autor, producto de 25 años de investigación sobre la violencia, llegó a determinar que en la medida en que aumentan los homicidios existen menos detenidos. En consecuencia, vale destacar lo dicho por Javier Vásquez, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional (2010), citado por Franco (2011): “La falta de justicia ante los abusos de Derechos Humanos está dando el mensaje de que se puede hacer cualquier cosa si ser condenado. Eso es impunidad y ese es el común denominador en América Latina”. Finalmente, según Franco (2011), además de los factores estructurales, también existen dos grandes procesos coyunturales de la violencia en América Latina: a) El perfil y papel del Estado dando prioridad al capital transnacional, favoreciendo más a la economía que a las necesidades sociales o condiciones de vida (salud, educación, vivienda, etc.) lo cual genera violencia porque la gente se siente abandonada, aumentando más este vacío por parte del estado, cuando no estimula la participación social, y cuando aumenta las inequidades al no atacar a la corrupción; y b) El tráfico de drogas y armas apoyados en redes internacionales, donde se mueve un gran poder económico, existiendo participación y/o complicidad de actores sociales, económicos y políticos.

147


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

VI.- LA VIOLENCIA EN BRASIL Expositor: Edinilsa Ramos de Souza Relatora: Gladys Mago Con relación a los aspectos sociales y culturales de la violencia en Brasil, presentados por la Dra. Edinilsa Ramos de Souza (2011) de la Escuela Nacional de Salud Pública “Sergio Arouca” se aprecia gran similitud con los datos aportados por Franco (2011). En este sentido, en Brasil existe un crecimiento de la tasa de violencia desde 1980 hasta 2003, con diferencias internas entre los municipios, con una gran concentración de los homicidios en las grandes ciudades, siendo mayor en el sexo masculino, lo cual es similar a las estadísticas a nivel mundial, principalmente en jóvenes de 15 – 29 años, que viven en la periferia de la ciudad o del país, en estado de pobreza, con bajo nivel de escolaridad, siendo la mayoría de las muertes debido al uso de armas de fuego. Así mismo, destaca la alta prevalencia de la violencia doméstica en Brasil hacia los niños, entre parejas, hacia los ancianos, representando en estos últimos un 10%. En el caso de las mujeres, esta violencia doméstica varía según la edad y la escolaridad de las mismas, apreciándose mayormente en mujeres de baja escolaridad. Según Ramos, E. (2011), existen algunos factores socio-culturales de la violencia doméstica en Brasil como: a) La desigualdad entre los géneros por el predomínio de los modelos de masculinidad ; b) La existencia de una historia de violencia doméstica en la familia de origen lo que puede conllevar a ser reproducida en distintas generaciones; c) La permisividad en relación a la violencia durante la educación infantil porque se educan a los hijos a través de maltratos o golpes; d) La no existencia de organismos a quienes recurrir ante estos hechos violentos; e) El consumo de alcohol y drogas ilícitas porque favorece a las conductas violentas); f) La existencia de cambios en los vínculos matrimoniales de la mujer, lo que la hace más vulnerable, tanto a ella como al producto de su concepción con otra pareja; y g) La falta de reconocimiento de los derechos de los ancianos y discapacitados, convirtiéndolos también en un grupo vulnerable para la violencia. En este sentido, también expresa el alcance de logros en Brasil dentro de los cuales se pueden señalar, el aumento de la esperanza de vida, disminución de la mortalidad infantil, disminución de las enfermedades 148


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

infecciosas, aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral, la maduración de las instituciones democráticas y de la sociedad civil que ha conllevado a un aumento de la conciencia social de reconocer los derechos de cada quien, y una sociedad más organizada dando mayor garantía del respeto de los derechos individuales y colectivos. Ahora los niños y las mujeres tienen una serie de leyes garantes de sus derechos, e igualmente, destaca la universalidad de la salud y de la educación, el pluralismo religioso, social y cultural, el aumento de la información y la comunicación, existencia de una sociedad guiada por la ciencia y la tecnología, haciéndola una sociedad más crítica, es decir, con más conciencia de los derechos de las personas. En resumen, Ramos, E. (2011) señala que a pesar de estos avances, la violencia es un problema de salud pública en Brasil, traduciéndose en costos individuales y colectivos. Los hombres jóvenes, los negros y los pobres son las principales víctimas y los principales agresores en relación con la violencia comunitaria, mientras que las mujeres y las niñas negras y pobres son las principales víctimas de la violencia doméstica. A pesar de algunas experiencias exitosas en los últimos años, la seguridad pública sigue operando principalmente por la confrontación y la represión, en lugar de intercambio de inteligencia y prevención. Coincidiendo Ramos (2011) con lo señalado por Franco (2011), la corrupción y la impunidad ofrecen un amplio terreno para la violencia y sus consecuencias, y por último, además de los determinantes socioculturales, parte de la violencia en Brasil se ha asociado con el uso indebido de alcohol, drogas ilícitas y la amplia disponibilidad de armas de fuego.

149


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

VII.- COMPORTAMIENTO DE LA VIOLENCIA EN EL ESTADO ARAGUA, VENEZUELA Expositora: Iris Terán L. Relatora: Gladys Mago El comportamiento de la violencia en el estado Aragua, Venezuela, presentado por la Dra. Iris Terán de la Unidad de Investigación y Estudios en Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo – Núcleo Aragua, permite evidenciar que uno de los principales problemas para la investigación en esta área viene dada por la limitación al acceso de la información, por ello basó la misma en la revisión de los registros de defunciones dejando solo aquellos generados por Hechos Violentos (HV), mediante los cuales pudo observar que en el Estado Aragua, desde 1996 al año 2008 se registraron 89.295 defunciones, de las cuales el 59,12 % (52.787) se produjeron en el sexo masculino, y el 39,69% (35.440) se presentaron en el sexo femenino. Con relación a la mortalidad específica por HV desde el 2001 al 2008 según el sexo, se observa que las mujeres tienen la tasa más baja siendo de 7,56 por 100.000 habitantes para el 2008, mientras que para los hombree era de 103,62 por 100.000 habitantes. Por lo que el Riesgo Relativo de los hombres por morir por HV en el Estado Aragua es mayor que el de las mujeres con un RR de 13,70 para el año 2008, habiéndose obtenido el mayor RR para el año 2003 con un 22,88. Tomando en cuenta la edad, la mortalidad por HV en el Estado Aragua entre los años 2001 – 2008 fue de un 85,85% en menores de 40 años. El riesgo de morir por homicidio en los municipios del Estado Aragua fue aumentando desde el 2001 al 2008, observándose que para el 2001 el municipio Ribas era el de mayor riesgo, incluso por encima del riesgo promedio en todo el estado Aragua. Para el 2002 se suman los municipios Bolívar, Santos Michelena, Camatagua, San Casimiro, Zamora, Tovar y Mario Briceño Irragorry. En el año 2003, aparecen los municipios Lamas y Urdaneta: En el año 2004 se mantiene casi igual al año anterior, apareciendo para el 2005 los municipios San Sebastián y Sucre. Luego, para el año 2006 surgen los municipios Francisco Linares Alcántara, Revenga y Girardot. Con estos resultados se rompe con la características de que la violencia se da con mayor frecuencia en los sitios urbanos, en los casos de los municípios San Casimiro, Bolívar y Camatagua, en ellos quizás el alto porcentaje de violencia se deba a su cercania al Dtto. Capital que los convierten en “ciudades domitorios” para una gran cantidad de personas que trabajan en la ciudad de Caracas. 150


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

El estudio también reveló, al igual que los resultados presentados por Franco y Ramos (2011), la presencia de tráfico de drogas y la impunidad que llevan a las personas a hacer justicia por sus propias manos. El tráfico de armas también está presente, las cuales provienen, en algunos casos de los organismos del Estado, lo que evidencia corrupción que favorece más a la violencia. Los ajustes de cuentas es la principal causa de muertes en jóvenes cuyas edades oscilan entre los 15 - 29 años. Los jóvenes que viven en los Barrios tienen la menor esperanza de vida y esto los lleva a acelerar el consumo de artículos, en algunos casos costosos y que por tanto los lleva a delinquir para poder obtenerlos, aunque esto aumente la posibilidad de ser robados o perder la vida durante su uso o cuando realizan el hurto. Ahora bien, esto también conduce a la autora a plantear como hipótesis sobre los embarazos en adolescentes, que éstos no solo son generados por no tener conocimientos de planificación familiar, sino como consecuencia de esta expectativa de vida tan baja, que les hace acelerar la concepción porque saben que su pareja tiene alto riesgo de morir a temprana edad. En este mismo orden de ideas, en este trabajo comunitario se pudieron detectar también como antivalores la importancia de portar armas porque con ello se ganan el respeto en la población. Terán (2011), asimismo señala que en un estudio realizado sobre políticas de seguridad, em Venezuela se denota un incremento a partir de 1998 de políticas dirigidas a controlar la violencia con más violência (más policías, patrullas y armas) trayendo un repunte de la mortalidad por HV. Desde el punto de vista educativo, igualmente señala que los estudios realizados arrojan resultados contradictorios, porque se consiguió que a mayor educación, la tasa de violencia era mayor. Lo que la lleva a concluir, que no es tanto la educación sino el tipo de educación, sobre todo cuando no hace énfasis en la posibilidad de desarrollar destrezas y habilidades para el trabajo, artes u ofícios de tal forma que prepare a los jóvenes para insertarse a edades tempranas en un trabajo que le permita obtener un nivel de vida digno. En el caso del Estado Aragua, en otro estudio se llegó a demostrar como la apertura de los Infocentros ayudó a disminuir la deserción escolar porque los estudiantes tenían acceso al Internet que no tenían en sus hogares y esto también influyó en la disminución de los niveles de violencia. Por último, cabe agregar que otro estudio realizado para el año 2001, se llegó a evidenciar que la creación de espacios recreativos no llegó a influenciar en la disminución de la violencia en el Estado Aragua. 151


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

Conclusiones: • La violencia latinoamericana se inscriben en contextos de predominio político, económico y cultural. • Existen tres condiciones estructurales para las violencias en la región: la inequidad, la intolerancia y la impunidad. • Entre los procesos coyunturales que posibilitan las violencias en la región deben considerarse el perfil y el papel de los Estados, y los tráficos de drogas y armas. • Hay que hacer énfasis en los estudios de violencia y debido a su complejidad por su origen multicausal, se deben realizar estudios más profundos en los que se puedan abordar los aspectos individuales, en particular los genéticos, psicológicos y de inserción social. Así mismo, debido a los diferentes tipos de violencia y a la diversidad de su naturaleza, los estudios deben realizarse con equipos multidisciplinarios e intersectoriales para dar respuesta a esta complicada situación. • Finalmente, en materia de control de la violencia se podrán tener avances en el marco legal en algunos países, pero lo principal es evaluar la implementación de estas políticas para identificar sus debilidades de tal forma de incorporar acciones de mejora, y en su proceso de evaluación incluir la participación ciudadana, porque sin participación, no hay solución.

152


SV Sala de Videos



Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

EXPERIENCIAS EN EL DESARROLLO DE LA SALA DE VIDEOS INSTITUCIONALES Lcda. Yeledith Pérez Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” La Oficina de Servicios Audiovisuales, unidad adscrita a la Dirección de Gestión de la Información, del Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, en su propósito de facilitar el apoyo técnico para la creación y producción de videos educativos, organizó una Sala de Proyección de Videos, para divulgar las actividades académicas y compartir con los asistentes y ponentes invitados nacionales e internacionales. Para ello, procedió a la: 1. Compilación de material audiovisual realizado en el Instituto, e intercambio con entes como Ministerio del Poder Popular para la Salud, Bolívar Films, Universidad Central de Venezuela UCV, Instituto de Biomedicina, Fundación for Endemic Diseases and Community Education, Washington D.C, FONACIT, Asociación para la Investigación Dermatológica, The Carter Center, OEPA, CAICE, MDP, OPS, LCIF. 2. Selección de Videos, para realizar la programación conformada por 27 productos de material audiovisual de carácter científico. La proyección de los videos, fue realizada durante los días 6 al 9 de diciembre de 2011, tuvo gran aceptación por parte de los asistentes y evidenció la contribución que tiene el material audiovisual en la promoción de las actividades de investigación, formación y capacitación de talento humano a través de recursos en formato multimedia con contenidos académicos que son de gran valor para promover la salud y la participación en las comunidades.

155



Seminario Taller

Creaciรณn de La Red de Salud Colectiva en Venezuela



Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

PROPUESTA CREACIÓN DE LA RED DE SALUD COLECTIVA EN VENEZUELA Dra. Tulia Hernández, IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon”-MPPS Dra. Sergia Cubillan, ALAMES Venezuela Dra. Martha Rodríguez, CESACODEVI-UBV

INTRODUCCIÓN La presente propuesta pretende servir de plataforma para articular una serie de iniciativas de actores individuales e institucionales, que movidos por diferentes razones, producto de reflexiones y de la comprensión de las formas de accionar saludable, han visualizado la necesidad de integración para la constitución de una Red de Salud Colectiva en Venezuela. La finalidad de esta red es intercambiar información, compartir conocimientos y construir capacidades, promoviendo la formación, la investigación y el intercambio técnico para desarrollar la fuerza de trabajo en Salud Colectiva. La red estará constituida por Escuelas de Salud Pública, Departamentos de Salud Pública de Universidades y otras instituciones educativas, institutos y centros de investigación, organizaciones, asociaciones, redes de salud, redes de movimientos sociales y particulares, todos ellos con capacidades de contribuir al desarrollo del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) desde el enfoque de la Salud Colectiva, la cual amplia los horizontes de visión del objeto problema salud-enfermedad-cuidado de las poblaciones e implica no sólo un campo de conocimiento, sino una práctica social y de participación popular. Se visibiliza la Red como un espacio colaborativo donde se comparten compromisos y responsabilidades para la formación e investigación en salud, atendiendo a las políticas nacionales en la materia, y por lo tanto bajo el direccionamiento estratégico y acompañamiento de los Ministerios del Poder Popular para la Salud (MPPS), Educación Universitaria (MPPEU) y Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTII). En la idea de organizar la Red, prima la consciencia que se tiene respecto a la importancia de promover y fortalecer expresiones individuales y colectivas progresistas que impulsen la salud y apoyen la consolidación de un modelo de Estado, fundamentado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, coherentemente basados en los principios constitucionales que velan por las necesidades de la población bajo el enfoque de derechos humanos y sociales fundamentales, como la educación, la salud y la vida misma.

159


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

La red promoverá una revisión y sistematización de la Salud Pública en el país, favoreciendo como corresponde a un Estado que está en un pleno y constante proceso de asumir sus obligaciones con la población, la formación para el siglo XXI del salubrista: “…intérprete de las maneras cómo los actores individuales y sociales, en su diario vivir, construyen sus saberes, desarrollan las acciones relacionadas con la promoción de su salud y cuidan su enfermedad; y, mediador estratégico con los poderes científico, político y económico para apoyar la elevación de los niveles de salud y vida” (Granda, 2003). La propuesta se sustenta en primer lugar en la necesidad y a su vez, la capacidad de tejer una red de nacional, en virtud del talento humano existente (actualmente disperso y desarticulado), para la implementación de políticas armonizadas de formación y de investigación en salud, alineadas con las prioridades del país y las políticas de Estado. En segundo lugar, en la preparación para responder frente a compromisos cooperación e integración regional, plasmados en la política, acuerdos y convenios internacionales en este campo, en el marco de la solidaridad y complementariedad de nuestros pueblos (ALBA, UNASUR, MERCOSUR; etc). El reto es superar a la Salud Pública convencional, no solo en ampliación de la visión, sino en el impulso mejores prácticas, cambio de realidades, satisfacción de necesidades sociales para el buen vivir y el desarrollo de un sistema único y universal de salud. Propósito Crear la Red de Salud Colectiva para articular los esfuerzos en investigación, formación de talento humano de la salud y de la ciudadanía, realizados para la defensa de la calidad de vida, la salud, la equidad y el fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud. Áreas de trabajo A.- Académico-Científica: 1- Formación para fortalecer capacidades institucionales y personales 2- Investigación y desarrollo tecnológico. B.- Social: Acción comunitaria • Fortalecimiento del poder popular en salud • Conformación de Redes comunitarias de Salud/Consejos Comunales 160


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

C.- Política: Mediación/Negociación/Políticas Públicas. • Modelos/Sistemas/Rectoría • Monitoreo/Evaluación D.- Cooperación técnica en actividades bajo competencias de la Red. • Planes de desarrollo de la cooperación • Convenios interinstitucionales Objetivos de la Red 1)Articular diferentes actores de organizaciones populares, institucionales o individuales que desde sus espacios, comprometidos con el proceso de cambio nacional, militan en la Salud Colectiva como práctica social transformadora. 2)Innovar en la formación del talento humano en salud para atender la demanda del SPNS, en base al principio rector de reconocer la salud como derecho. 3)Fortalecer la gestión en Salud Colectiva, a través del debate permanente de los elementos fundamentales que apuntan hacia el desarrollo de un Sistema de Salud único y universal. 4)Promover la orientación estratégica de las investigaciones, oportunas, pertinentes, que contribuyan a mejorar las condiciones de vida y salud de la población. 5)Fortalecer la participación social en la formulación de las políticas públicas y el desarrollo de habilidades para el manejo de los problemas de salud-enfermedad-cuidado de las poblaciones, a través de la acción comunitaria directa. 6)Contribuir al desarrollo de capacidades de liderazgo del talento humano de la salud, que favorezca la articulación política transsectorial en las diferentes instancias y niveles de gobierno (nacional, estadal, municipal, comunal), para el logro de los objetivos estratégicos de las directrices del Proyecto Nacional Simón Bolívar y los ejes del Plan Nacional de Salud. 7)Tender puentes entre docentes-investigadores y tomadores de decisiones para el logro de los objetivos compartidos. 8)Facilitar la cooperación técnica entre instituciones, servicios y organizaciones sociales, en el ámbito nacional e internacional. Actividades iniciales 1)Realizar un I Seminario-taller durante los días 8 y 9 de diciembre de 2011, en el marco de las Jornadas Científicas del IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon”, para divulgar la iniciativa de construcción de la Red de Salud Colectiva. 161


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

2)Conocer los posibles integrantes y realizar un registro de personas, movimientos sociales e instituciones que formarán parte de la Red de Salud Colectiva. 3)Realizar encuentros a nivel regional para promover el debate y construir, en medio de la diversidad, un espacio académicoinstitucional- movimientos sociales para la salud colectiva. 4)Diseñar diferentes metodologías de trabajo que motiven el debate de los miembros de la red de salud colectiva y permitan establecer acuerdos para sustentar decisiones que marquen cambios en el ejercicio de la docencia y la investigación universitaria y comunitaria en el área de la salud colectiva. 5)Elaborar la Carta de Principios y Estatutos de la Red de Salud Colectiva. 6)Presentar la propuesta de la Red de Salud Colectiva ante las autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Consideraciones finales Están dadas las condiciones para presentar la propuesta para la creación de la Red de Salud Colectiva en el país. El desarrollo del talento humano en Salud, no es únicamente un tema académico, sino también una cuestión política, por lo tanto el proceso de articulación en red debe basarse en tres pilares: lo ético, lo político y lo técnico, y debe tener como objetivo final, el fortalecer la política nacional de formación e investigación en salud para responder a las necesidades sociales en esta materia.

Es a traves de “proyectos, luchas, sueños, subjetividades, ingenio, trabajo y arte”, que se logra la Salud Colectiva. (Jairnilson Silva Paim)

162


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

DECLARACIÓN DE INTENCIÓN CREACIÓN DE LA RED DE SALUD COLECTIVA DE VENEZUELA Maracay, 9 de diciembre de 2011 Quienes suscriben la presente, reunidos en la ciudad de Maracay los día 8 y 9 de diciembre de 2011 en el “I Seminario-Taller para la creación de la Red de Salud Colectiva”, durante la celebración de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon”, considerando: Que la idea de organizar una Red de Salud Colectiva en Venezuela, prima la consciencia que se tiene respecto a la importancia de promover y fortalecer expresiones individuales y colectivas progresistas que impulsen la salud y apoyen la consolidación de un modelo de Estado, fundamentado en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, coherentemente basado en principios Constitucionales que velan por las necesidades de la población, desde la perspectiva de derechos humanos y sociales fundamentales, como la educación, la salud y la vida. Que existe la necesidad de contar con un espacio colaborativo de actores individuales e institucionales que compartan compromisos y responsabilidades para atender las políticas nacionales en materia de investigación y formación de talento humano en salud que promuevan el intercambio técnico para desarrollar fuerza de trabajo en Salud Colectiva. Que es importante la articulación de esfuerzos en investigación, formación de talento humano y ciudadanía en salud, con la finalidad de intercambiar información, compartir conocimientos y construir capacidades para la defensa de la calidad de vida, la salud, la equidad y el fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS). Que en el país se cuenta con las capacidades para contribuir al desarrollo del SPNS desde el enfoque de la Salud Colectiva, la cual implica no sólo un campo de conocimiento, sino una práctica social y de participación popular.

163


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

Que la construcción de una Red de Salud Colectiva contribuirá a sustentar la implementación de políticas armonizadas de formación y de investigación en salud, alineadas con las prioridades del país y las políticas de Estado. Que la Red de Salud Colectiva apoyará la preparación del país para responder frente a compromisos cooperación e integración regional, plasmados en la política, acuerdos y convenios internacionales en este campo, en el marco de la solidaridad y complementariedad de nuestros pueblos. Que se tiene por delante el reto de superar a la Salud Pública convencional, no solo en ampliación de la visión, sino en el impulso de mejores prácticas, cambio de realidades, satisfacción de necesidades sociales para el buen vivir y el desarrollo de un sistema único y universal de salud. Proponemos: 1)La creación de la Red de Salud Colectiva de Venezuela. 2)Conformar un equipo promotor inicial para su organización y gestión. 3)Desarrollar de la manera más amplia, la promoción de esta iniciativa y realizar encuentros a nivel de las regiones para promover el debate y construcción, en medio de la diversidad, de un espacio académicoinstitucional- movimientos sociales para la Salud Colectiva. 4)Contribuir en las tareas para el diagnóstico de las capacidades institucionales del país en cuanto a formación e investigación en salud. 5)Conformar un equipo para el diseño de las metodologías de trabajo para la motivación del debate de los miembros de la Red de Salud Colectiva que permitan establecer acuerdos para sustentar decisiones que marquen cambios en el ejercicio de la docencia y la investigación universitaria y comunitaria. 6)Conformar un equipo de trabajo para la elaboración de la Carta de Principios, Acta Constitutiva y Estatutos de la Red. Con ello, pretendemos ratificar los compromisos de la Red con: La mejora de las condiciones de salud de la población venezolana, latinoamericana y caribeña, de manera de contribuir a la reducción de las inequidades.

164


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

El fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud, de carácter único, regido por los principios de universalidad, gratuidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad, como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La producción y gestión del conocimiento, la investigación científica, la formación del talento humano y de la ciudadanía para nuestro Sistema de Salud según las necesidades y alineadas con las prioridades del país y las políticas de Estado en la materia. Maracay, 9 de diciembre de 2011

165



RP

Resúmenes de Poster Área Temática: Epidemiología



Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

EP-1

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. HOSPITAL SIMÓN BOLÍVAR. MUNICIPIO DIEGO IBARRA. CARABOBO. VENEZUELA. AÑOS 2008-2009 Mariela del Valle Romero Herrera Correo: Romari67@hotmail.com

OBJETIVO: Caracterizar los aspectos epidemiológicos de la neumonía asociada a la ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Simón Bolívar. METODOLOGÍA: Se realizo un estudio descriptivo y transversal, con un universo conformado por 201 pacientes conectados a ventilación mecánica durante el periodo 2008-2009, de los cuales fue seleccionada una muestra no probabilística constituida por 57 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión: pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos, conectados a ventilación mecánica, procediendo del Hospital o de otra institución de salud del estado Carabobo o de otro estado del país y que no desarrollaron neumonía asociada a ventilación mecánica. La recolección de datos fue a través de la revisión de las historias clínicas de los pacientes, confeccionándose una base de datos mediante el programa Microsoft Excel. RESULTADOS: El 85.96% de los pacientes presento neumonia de forma tardía; los indicadores de morbimortalidad reportaron una tasa de morbilidad de 28,4 %, una tasa de letalidad de 26.3 % y una tasa de mortalidad especifica de 7.5 x 100000. El grupo de edad más afectado fue de 25-29 años, que aportó 14.03% del total; 70.2 % de sexo masculino y la neurocirugía resultó la especialidad que más pacientes aportó con 40.4% pacientes, la procedencia del propio Hospital fue de 70.2%. El 94.7% permanecieron conectados a ventilación mecánica durante 5 días o más. Los principales factores de riesgo presentes en los pacientes: empleo de protectores gástricos, sedación y relajación, ventilación mecánica > 2 días, empleo previo de antibióticos y utilización de sonda nasogástrica, presentes en 100 % de los pacientes estudiados. Acinetobacter baumannii se aisló en 31.9%, resultando el germen más frecuente. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: La mitad de los episodios de neumonía asociada a ventilación mecánica ocurren en los primeros 4 días de ventilación mecánica, con mortalidad alrededor de 24 a 50%, la cual puede incrementarse a 76% en infecciones causadas por patógenos multirresistentes. Se concluye que la neumonía asociada a ventilación mecánica se presenta de forma tardía, predomina en pacientes jóvenes, del género masculino, afectando a pacientes con estadía hospitalaria prolongada, predominando los bacilos Gram negativos como microorganismos causales. PALABRAS CLAVES: Ventilación, neumonía, letalidad, mortalidad. 169


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

EP-2

PRESENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD 18 DE MAYO, MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA. ESTADO ARAGUA. AÑO 2011 Adalitza Dimar Guillen Piña y Maivelin Coromoto González González. Correo: aliyerand@hotmail.com

OBJETIVO: Determinar la presencia de parásitos intestinales en agua de consumo humano de la comunidad 18 de mayo, municipio Francisco Linares Alcántara, Estado Aragua, en el año 2011. Objetivos específicos: 1.- Detectar la presencia de parásitos intestinales en el agua del pozo profundo 18 de mayo en la comunidad 18 de mayo; 2.- Determinar las características fisicoquímicas del agua del pozo profundo 18 de mayo en la comunidad en estudio; 3.- Detectar la presencia de parásitos intestinales en el agua de las viviendas de la comunidad en estudio; 4.- Identificar por género y especie los parásitos intestinales presentes en el agua de consumo humano de la comunidad 18 de mayo; 5.- Determinar la frecuencia de los parásitos identificados en muestras de agua de consumo humano. METODOLOGÍA: Se realizo un estudio descriptivo y transversal, donde se determinó la presencia de parásitos intestinales en muestras de agua de consumo humano del pozo profundo y en 10 viviendas de la comunidad 18 de mayo, mediante la técnica de floculación aplicando métodos directos al fresco como; solución salina, lugol y kinyoun. RESULTADO: En el total de muestras analizadas se logró evidenciar la presencia de parásitos intestinales. En relación al pozo profundo 18 de mayo, se evidenció la presencia de Giardia intestinalis, Endolimax nana y Entamoeba coli. Adicionalmente se realizó el estudio físico químico, en el cual todos los parámetros evaluados se encontraron dentro del rango normal, a excepción del cloro residual, el cual estaba ausente. En cuanto a la distribución total de parásitos presentes en el agua de consumo de las viviendas, la frecuencia de protozoarios fué de 40%, de helmintos 10% y de ambos grupos de parásitos 50%. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: En el presente trabajo se determinó la presencia de parásitos en agua de consumo humano en un 100%. A diferencia de lo reportado por Costamagna y cols. (2005) en Argentina, donde solo reportaron un 50%. PALABRAS CLAVES: Agua de consumo, parásitos intestinales, helmintos y protozoarios.

170


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

EP-3

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE Leishmaniasis Visceral EN CUATRO CASERÍOS DE LA LOCALIDAD DE SABANOTA. PARROQUIA SAN LORENZO DE TIZNADOS. MUNICIPIO ORTÍZ. ESTADO GUÁRICO. AÑO 2011 Dalyger Yashyra Zerpa Gómez, Liliana Gallego, Dora Feliciangeli, Correo: dalyzergo@hotmail.com

OBJETIVOS: Indagar sobre los conocimientos, actitudes y prácticas que poseen los habitantes de cuatro caseríos, de la localidad de Sabaneta, parroquia San Lorenzo de Tiznados, Municipio Ortíz, Estado Guárico, acerca de la leishmaniasis visceral. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de tipo transversal, con una muestra conformada por 48 jefes de vivienda de cuatro caseríos, a los cuales se le aplicó un cuestionario con 78 preguntas abiertas y cerradas. RESULTADOS: Las viviendas están ubicadas en zona rural, de las cuales 60,4% (n=29) son ranchos, techo de zinc 62,5% (n=30), piso de cemento 72,9% (n=35) y paredes de bahareque 62,5% (n=30). El 52,1% (n=25) de los hogares poseen perros; el nivel de escolaridad es bajo 47,9% (n=23) son analfabetas. El 95,8% (n=46) no tiene conocimientos básicos de la enfermedad mientras que 66,7% (n=32) mencionó no saber si la enfermedad se puede prevenir; 41,7% (n=20) no sabe la manera de evitar la picada de los flebótomos. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: 95,8% de los encuestados no tienen conocimientos de leishmaniasis visceral; Romero y Sánchez (2009) han reportado 89% de desconocimiento. Es importante indagar los conocimientos, actitudes y prácticas en una comunidad y mejorarlo a un nivel satisfactorio antes de iniciar cualquier programa de control PALABRAS CLAVES: Leishmaniasis visceral, conocimiento, actitud y práctica.

171


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

EP-4

ESTUDIO DE TENDENCIA DE MORTALIDAD POR CÁNCER CUELLO UTERINO EN VENEZUELA Y CINCO ESTADOS 1995 AL 2007. Benny Suárez, Liliana Gallego, Henny Luz Heredia, Stella Gafanhao , Rosalina Koifman. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Correo: bsuarez34@yahoo.com

OBJETIVO: Determinar las tendencias de la mortalidad por cáncer de cuello uterino (c53, c54 y c55) en Venezuela y en cinco de 24 estados federales (Aragua, Distrito Capital, Carabobo, Falcón, Miranda) del período 19952007. METODOLOGÍA: Se realizo un estudio descriptivo para recopilar los datos de mortalidad a partir de los anuarios de mortalidad. Con respecto a la información poblacional de las mujeres por grupo de edad para los estados, fueron obtenidos del Instituto Nacional de Estadistica. Se procedió a calcular las tasas de mortalidad general para los estados seleccionados ajustadas por edad, en cada una de las categorías de acuerdo al año estudiado. Para el cálculo de las tasas ajustadas por edad se utilizo el método directo, teniendo como patrón la población mundial. Se utilizo la técnica de análisis de regresión lineal simple (y= ?o + ?1x) para estudiar la tendencia de mortalidad por cáncer de útero, como variable dependiente (y) y los años de estudio como variable independiente (x). Se considero la tendencia con significancia estadística aquella cuyo modelo estimado obtuviese p<0,05. RESULTADOS: Las tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino han disminuido en toda Venezuela de 16,94 a 13,47 por 100.000, durante 1995-2007. Las tasas de mortalidad más altas se observaron entre las mujeres mayores de 75 años y más, en todos los estados estudiados exceptuando en el estado Carabobo de 45-64años. En los estados Aragua y Miranda existe una tendencia a la disminución, en los estado Carabobo y Distrito Capital se mantienen estables y en Falcón existe una tendencia al aumento. Para Venezuela en las categorías c53c54c55: y = 589,29 - 0,2868x; r r2: 0,81; p:0,000; y c53c55: y =562,57 - 0,2741x; r2: 0,72; p<0,000. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: La disminución constante de las tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino observada en Venezuela y en algunos de los estados estudiados, pueden atribuirse a la mejora en las políticas preventivas y protocolos de tratamiento en el periodo analizado, sin embargo, es necesario hacer estudios de evaluación de los programas de prevención de cáncer de cuello de útero en cada uno de los estados analizados, para ver las realidades en cada uno de ellos y de esta forma poder determinar una situación real y profundizar los análisis encontrados. PALABRAS CLAVES: Tendencia, modelos, mortalidad, cáncer, útero. 172


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

EP-5

COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO DE AISLADOS DE TRYPANOSOMA (SCHIZOTRYPANUM) CRUZI, OBTENIDOS DE DIDELPHIS MARSUPIALIS DEL ESTADO SUCRE. Hector Enrique Coriano Vargas, Emiro Arismendi, Luis Rosales, Marilin Cedeño, Elizabeth Ferrer, Antonio José Morocoima, Leidi Herrera. Correo: coriano.v.hector@gmail.com

OBJETIVOS: Estudiar el comportamiento biológico de aislados de Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi, obtenidos de Didelphis marsupialis del Estado Sucre. METODOLOGÍA: Se capturaron siete Didelphis marsupialis a través de trampeo colocando cebo universal; se les realizó xenodiagnóstico con ninfas en estadío iii y iv de Rhodnius prolixus en número de diez por cada mamífero, revisado a los 15, 30 y 45 días. A los triatomíneos con presencia de T. cruzi se les realizó disección completa de intestino y éste fue mezclado con solución salina 0,9%, éste preparado se inoculó intraperitonealmente a razón de 200 tripomastigotes metacíclicos/gr. de peso de ratón, a un lote de 5 ratones albinos, cepa nmri con un peso promedio de 12gr., el comportamiento biológico se determinó de acuerdo al período prepatente, mortalidad y tropismo tisular, para ello un ratón de cada lote de cinco fue sacrificado por dislocación cervical durante el período de máxima parasitemia; se obtuvo muestras de diferentes tejidos. Las muestras se fijaron en formol neutro al 10%, fueron embebidas en parafina, se realizaron cortes seriados de 0,3 μm de espesor con micrótomo y teñidas con hematoxilina-eosina. RESULTADO: los resultados obtenidos demostraron tropismo intenso y moderado en diferentes tejidos principalmente en musculo cardiaco, liso y esquelético y se encontró tropismo escaso en esternón. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: El estudio morfológico y de invasión tisular es determinante para predecir el comportamiento de la enfermedad, teniendo en cuenta la variabilidad de cepas. La determinación del tropismo de una cepa de T. cruzi, es un parámetro biológico que requiere de condiciones estrictamente controladas y puede o no guardar relación con las características clínicas de la enfermedad en las zonas geográficas de donde proviene según Olivera y col., (1993) y Watkins, (1966). Todos los aislados presentaron tropismo en musculatura cardiaca, esquelética y lisa con una mortalidad de un 75%. PALABRAS CLAVES: Trypanosoma cruzi, comportamiento biológico, tropismo.

173


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

EP-6

ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LA BABA, SECRECIÓN MUCOSA Y HECES DEL MOLUSCO Achatina fulica EN EL ESTADO ANZOÁTEGUI Yalbert Alejandro Rodriguez, Rosina Errante, Hector Enrique Coriano, Antonio José Morocoima, Eliud Marin. Correo: yalbert_yalbert@hotmail.com

OBJETIVO: Estudiar la frecuencia de Achatina fúlica en caseríos urbanos y rurales del estado Anzoátegui como vector de diferentes especies de microorganismos. METODOLOGÍA: la búsqueda y recolección de los caracoles se realizo en comunidades urbanas y rurales del edo. Anzoátegui para transportar los caracoles fue indispensable ubicarlos en envases con tapas perforadas permitiendo la circulación del aire, proporcionar alimento y mantenerlos húmedos. Se tomaron las medidas de altura y diámetro de los caracoles. El análisis de laboratorio se basó en extendidos de la baba, secreción mucosa y las heces agrupándolos de acuerdo a la procedencia y se evaluaron en grupos; cada uno de los ejemplares fue investigado por la presencia de parásitos y bacterias. Las técnicas aplicadas fueron fresco con solución salina al 0,9% y lugol, método de kato cualitativo, y la técnica de verificación directa. Todas las muestras se sembraron en caldo thioglicolato, agar sangre, agar de mac conkey y tcbs agar. RESULTADO: protozoarios (amebas, blastocystis, balantidium coli). nematodos (huevos de ascaris sp., trichuris trichuria, uncinarias, strongyloides sp. angiostrongylus sp.) .cestodos (huevos de hyminolepis nana). Bacterias (citrobacter freundii, escherichia coli, enterobacter cloacae, klebsiella pneumoniae, complejo de acinetobacter baumannii). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: En Venezuela, Achatina fulica ha presentado una alta dispersión desde el centro al oriente del país, hay evidencias de que es un potencial vector de nematodos del genero angiostrongylus. Este molusco puede actuar como vector de diversas enfermedades parasitarias que pueden afectar a los humanos y animales tanto silvestres como domésticos aumentándose los índices parasitarios, además el gran impacto ambiental ocasionado por la misma. PALABRAS CLAVES: Achatina fulica, hospedador de microorganismos.

174


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

EP-7

NEUMOPATOLOGÍA EXPERIMENTAL PROVOCADA POR AISLADOS DE Trypanosoma cruzi (KINETOPLASTIDA, TRYPANOSOMATIDAE) OBTENIDOS DE TRIATOMINOS PROCEDENTES DEL ESTADO ANZOÁTEGUI Carlos Navas, Hector Enrique Coriano, Elizabeth Ferrer, Leidi Herrera, Antonio José Morocoima, Correo: carlos.nav119@gmail.com

OBJETIVOS: Estudiar la histopatología de pulmón de aislados obtenidos de triatomíneos en un modelo murino. METODOLOGÍA: por procura manual se capturaron los triatomíneos en palmas de Coccus nucífera de los caseríos rurales El eneal y Valle del Neverí pertenecientes a la zona norte del estado Anzoátegui. Los triatomíneos con presencia de T. cruzi se les realizó disección completa de su intestino mezclado con solución nacl al 0,9%. Se inocularon intraperitonealmente a un lote de 5 ratones saltarines albinos tipo nmri de 12 gr promedio, con 200 tripomastigotes metacíclicos/gr de peso, por cada aislado de T. cruzi; el tropismo tisular y las alteraciones a nivel del tejido pulmonar se determinaron al sacrificar al ratón con máxima parasitemia, extrayéndose muestras de tejido pulmonar. Las muestras se fijaron en formol neutro al 10%, fueron embebidas en parafina, se realizaron cortes seriados de 0,3 μm de espesor con micrótomo y teñidas con hematoxilina-eosina. RESULTADO: En los cortes de pulmones de ratones infectados de todos los grupos se encontró edema alveolar en diferente grado, hipertrofia de los neumocitos, aumento de la celularidad total de la pared alveolar, además de congestión capilar, infiltrados perivasculares y destrucción de la pared vascular, parásitos en los miocitos del tejido pulmonar y de las paredes vasculares. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Similares resultados se encontraron en investigaciones realizadas por guzmán, f. en el año 2005. Las complicaciones pulmonares deberían ser consideradas como una de las posibles manifestaciones clínicas en la fase aguda de la enfermedad de Chagas en el hospedador mamífero y que el daño en pulmón su extensión y severidad va a depender de la virulencia del aislado. PALABRAS CLAVES: experimental.

Trypanosoma

cruzi,

histopatología,

pulmón,

175


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

EP-8

ESTADO VACUNAL POBLACIONAL FRENTE A LA FIEBRE AMARILLA MUNICIPIO INFANTE, ESTADO GUÁRICO, 2010 Rosa Cordero1, Virginia Delgado1 y Tulia Hernández2 1 Dirección Regional de Salud del Estado Guárico 2 Servicio Autónomo. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Correo: marsof0205@hotmail.com

INTRODUCCIÓN: La fiebre amarilla es un problema de salud pública en Venezuela, debido a la existencia de factores que favorecen la urbanización de esta enfermedad, tales como la ocurrencia de casos cercanos a grandes ciudades con altos índices de infestación por Aedes aegypti, la entrada de viajeros a zonas enzooticas sin previa vacunación y las bajas coberturas de vacunación de la población de dichas áreas. OBJETIVO: Estudiar el estado vacunal poblacional frente a fiebre amarilla en el municipio infante del estado Guárico en 2010. METODOLOGÍA: Se realiza estudio circunscrito a modalidad cuantitativa, con un diseño epidemiológico observacional, de tipo descriptivo, basado en una investigación de campo. La población objeto de estudio es de 121.942 habitantes del municipio, y la muestra se seleccionó de forma aleatoria y estratificada; utilizándose el procedimiento para el monitoreo rápido de cobertura diseñado por el Ministerio de Salud año 2004, con lo cual se estudiaron 500 sujetos mayores de 6 meses, distribuidos en las parroquias y sectores en los que se determinaron baja coberturas administrativas mediante la revisión del PNV03. Las coberturas reales fueron obtenidas a través del monitoreo rápido de cobertura de la vacuna antiamarilica. RESULTADOS: La cobertura administrativa del municipio correspondió al 114%, oscilando entre 108 y 121% en las diferentes parroquias; mientras que la cobertura real en el municipio fue de 88%, oscilando entre 88 y 92% para las parroquias; de allí, se infiere que existe en el municipio un 12% de personas sin inmunizar, es decir susceptibles a la fiebre amarilla. Sin embargo, al analizar la situación vacunal de la población de un (1) año del municipio, se encontró un 44% de niños susceptibles a la enfermedad, dada la cobertura real del 56% de inmunizados en esta edad. Se pudo identificar entre las causas de exclusión de la vacunación que un elevado porcentaje (75%) no pudieron demostrar haber sido vacunados debido a pérdida del carnet, 11% estaban fuera de casa, 7% refirió falta del biológico, 5% señala haber estado enfermo y el 2% indica falta de credibilidad en la vacunación. DISCUSIÓN: Las coberturas reales encontradas, coincidiendo con las conclusiones de Gómez y Díaz (2009), quienes señalan coberturas vacunales de la población 176


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

estudiada muy por debajo de lo establecido en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (mínimo de 95%). CONCLUSIÓN: Se demuestra la importancia de realizar la determinación de las coberturas reales de vacunación, especialmente en municipios con eventos de epizootias ocurridos en municipios aledaños. PALABRAS CLAVES: Estado Vacunal, Cobertura, Monitoreo, Antiamarílica, Susceptibles.

EP-9

PREVALENCIA INFECCIONES TRANSMISIÓN SEXUAL PACIENTES CON CITOLOGÍA CONSULTA GINECOLOGÍA AMBULATORIO 23 DE ENERO (ARAGUA) AGOSTO 2005 MARZO 2010 Wladimir Jose Villegas, Juan Carlos Perdomo, Luis Miguel Valderrama Hinds, Enderson Omar Cubillan, Yuruaní Garcia, George Badro. Correo: wladimirvillegas@hotmail.com

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de infecciones transmisión sexual (ITS) en pacientes con citología en consulta ginecología ambulatorio 23 de enero (aragua) agosto 2005 a marzo 2010. METODOLOGÍA: Se realizo un estudio observacional, con un diseño descriptivo, se seleccionaron 2218 citologías realizadas en la consulta ginecológica del Ambulatorio 23 de enero (Aragua) durante el período agosto 2005 marzo 2010. Se realizó revisión de serie de casos, en dirección retrospectiva. Los datos se recolectaron y presentaron mediante la codificación, tabulación gratificación; luego se realizó el análisis y síntesis. RESULTADO: Resultados patológicos: 81,01% muestras inadecuadas 2.11% dentro de límites normales 16.87%. patologías compatibles con I.T.S. 19.36% cambios inflamatorios 57.61%. compatibles con metaplasia 3.6%. epitelio atrófico 0.36%. ca in situ 0.04%. Gardnerella vaginalis: 10.36%. hongos: 4,95% cocobacilos: 0.31% molusco contagioso: 0.13% VPH: 1.17% lie bajo grado: 0.36% lie alto grado: 0.13% cervicitis: 0.27% discusión y conclusiones: la ITS de mayor prevalencia es Gardnerella vaginalis seguida de hongos, VPH, lie bajo grado, cocobacilos, cervicitis, lie alto grado y molusco contagioso; predominando en pacientes con edades entre 18 y 35 años. PALABRAS CLAVES: Citología, infección transmisión sexual.

177


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

EP-10

CARACTERIZACIÓN CLÍNICA-EPIDEMIOLÓGICA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. ÁNGEL LARRALDE. CARABOBO ENERO-DICIEMBRE 2010 Carlisbeth Carolina Ramirez Rojas Universidad de Carabobo-Valencia Correo: ccramirez21@hotmail.com

OBJETIVOS: Caracterizar desde el punto de vista clínica - epidemiológica pacientes con síndrome coronario agudo ingresados a la Unidad de Cuidados Coronarios. METODOLOGÍA: Se realizo un estudio descriptivo, de corte transversal, con una muestra conformada por 116 pacientes con síndrome coronario agudo. Fueron revisadas las historias clínicas, y el registro de la información fue recopilada en una ficha. Para el análisis estadístico se utilizo el programa SPSS versión 15.0.y expresados en porcentajes, medias y desviación estándar. RESULTADOS: De los 116 casos con enfermedad coronaria isquémica, 72% (83) tenian infarto agudo de miocardio y 28% (33) angina inestable. El 54% fueron de sexo masculino y el 46% de sexo femenino. La edad osciló entre 33 y 92 años con un promedio de 62 años; 79% fueron mayores de 50 años, predominando el sexo masculino y a partir de los 71 años el sexo femenino. La presentación clásica típica predomino en 66% y los síntomas atípicos se presentaron en 26%; el IAM silente ocurre en 8% de los casos. El 53% de los IAM presentaron complicaciones, siendo más frecuente en el IAM q 72% y 27% para el IAM no q. predominaron las complicaciones eléctricas con un 46% entre ellas se encuentran las arritmias y los bloqueos. En 100% de los casos se identificó por lo menos un factor de riesgo asociado. En función a los factores de riesgo, 55 (38%) pacientes eran fumadores, 48% (55) son fumadores activos, y el 18% (21) fueron ex fumadores, de los cuales el 21% (11) mujeres, y el 16%(10) hombres; 65 pacientes (56%) tenían diabetes mellitus, 36 (31%) hombres y 29 (25%) mujeres, con hipertensión arterial en 90 (78%) pacientes, 45 (50%) mujeres y 45 (50%) mujeres. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Según Groven, Pankonw, Shahar (1998), el IAM es más frecuente en hombres, esto concuerda con este estudio, donde los hombres predominaron en todos los grupos de edad, siendo más frecuente en mujeres a partir de los 70 años, así mismo el choque cardiogénico fue mayor en mujeres por lo tanto es más severo. Se encontro que 83% de los IAM ocurrio en estado de reposo, tal como lo reportan Antman, Braunwald, (1998), asimismo Bustamante y Almendarez (2000) lo reportan en 89% de los casos. Un aspecto de relevancia fue la 178


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

presentación clínica del IAM, Antman, Braunwald, (1998), destacan que la presentación clásica del IAM es más frecuente, seguida de los síntomas atípicos, coincidiendo con los resultados de este estudio. Los resultados también reportan que 77% de los casos presentan diferentes factores de riesgo cardiovascular modificables, superior en varones y tiende a aumentar con la edad; es posible que esté incremento sea fruto del aumento de la esperanza de vida de la población y del incremento de la obesidad y de los estilos de vida insanos. PALABRAS CLAVES: Infarto, angina, síndrome, isquemia, coronario. EP-11

SÍNDROME DIARREICO AGUDO EN EL AMBULATORIO DEL NORTE (MARACAY) MARZO - AGOSTO 2011. Juan Carlos Perdomo, Luis Miguel Valderrama Hinds, y Wladimir José Villegas Rodríguez. Fundación Ambulatorio del Norte (2) I.V.S.S. José María Carabaño Tosta Correo: diosjuancpl@hotmail.com

INTRODUCCIÓN: Los cuadros de Síndrome Diarreico son una de las principales enfermedades endémicas que se observan en la población Venezolana. OBJETIVO: Determinar la incidencia del Sindrome Diarreico Agudo en la poblacion que acudió al área de emergencia del Ambulatorio del Norte desde Marzo - Agosto 2011. METODOLOGÍA: Se realizo una investigación análitica retrospectiva. Población: todo paciente que acude a la emergencia del ambulatorio del Norte. Muestra: pacientes que acudieron a la emergencia del ambulatorio del norte con diagnostico de Síndrome Diarreico en los meses comprendidos entre Marzo y Agosto de 2011. RESULTADOS: Con una muestra total de 1115 casos comprendidos entre los 6 meses a estudiar se determino que 581 pacientes son de sexo femenino comprendiendo el 52,1% siendo el sexo predominante en comparación del género masculino donde se observo 534 casos que representan el 47,9%. En cuanto a los grupos etarios se determino que la primera década de vida (0-10 años) presento el mayor número de casos con 563 que corresponden al 50,5%, seguido de la 3 década (21-30 años) con 152 casos equivalente a 13,6%, posteriormente la edad de 11 a 20 años con 139 casos con 12,5%, seguido de la edad 31-40 años con 109 pacientes (9.8%) , edad 41-50 años con 56 casos (5%) , las edades 51-60 y 61-70 años con 33 y 34 pacientes (3%) , y las edades 71-80 y mayor a 81 años con 19 y 10 pacientes que representan el 1.7% y 0.9% respectivamente. Entre los agentes patógenos más frecuentes se encontraron como primer lugar 179


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

los parásitos con 65% , seguido de las muestras analizadas sin patógeno demostrado con 25% y en último lugar las infecciones bacterianas con el 10%. DISCUSIÓN: Los cuadros de diarrea se evidencian con mayoría en las primeras décadas de la vida en comparación con lo demostrado en las últimas décadas. CONCLUSIÓN: El Síndrome Diarreico es una de las patologías más frecuentes en el ambulatorio, esto se demuestra por la cantidad observada de 1115 pacientes en total, donde la mayoría de los pacientes que acudieron a la emergencia con esta patología fueron mujeres y en cuanto a la edad la mayoría representa pacientes menores a 10 años de edad donde el patógeno más frecuente fue las infecciones parasitarias. PALABRAS CLAVES: Diarrea, Incidencia, Endémica, Edad, Sexo.

EP-12

DESIGUALDADES TERRITORIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA EN EL ESTADO CARABOBO Eduardo Ortunio 1, 3 y Magalys Maldonado2, 3 1 Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social. Departamento de Salud Pública.2 Instituto Carabobeño para la Salud (INSALUD).Dirección de Participación Vecinal 3Sala Situacional Comunitaria de Salud y Condiciones de Vida (CDR-SUR) Correo: eeortunio@yahoo.com

INTRODUCCIÓN: Es tarea esencial de la Salud Colectiva contribuir a desvelar las desigualdades en salud, al superar la actitud contemplativa de los promedios de los indicadores de salud, en amplios y heterogéneos territorios. OBJETIVO: Analizar las desigualdades territoriales de la mortalidad infantil y materna en el estado Carabobo durante el periodo 1990-2007. METODOLOGÍA: La información se obtuvo del MPP para la Salud, Instituto Nacional de Estadística y de INSALUD, se realizo análisis descriptivo e inferencial; las tendencias de las tasas, se calcularon a través de la regresión lineal simple y el coeficiente de determinación R2, además se calculó la Razón Proporcional de Brechas (RPB), utilizando el método referido por Bergonzoli, 2006. RESULTADOS: A nivel estatal durante el periodo 1999-2007, la mortalidad infantil tuvo un discreto descenso (r2= 0,567) conservando un promedio de 15,75 x 1000; mientras que la mortalidad materna se mantuvo estable (R2 = 0,001), con promedio de 61,71 x 100.000. A nivel municipal, durante el periodo 1999-2005, se observaron francas disparidades en la tasa de mortalidad infantil, mostrando significativas brechas con un rango que va de 10,72 x 1000 180


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

en el Municipio San Diego a 23,58 x 1000, en Puerto Cabello. Una gran disparidad, se observó igualmente con la tasa de mortalidad materna, en el Municipio Puerto Cabello, la más alta (98,07 x 100000) y la más baja en el Municipio Miranda (28,75 x 100000); el Municipio San Diego fue el segundo con la más baja tasa de mortalidad materna 31,53 x 100000. DISCUSIÓN: En la literatura, diversas investigaciones vinculan la mortalidad infantil con determinadas condiciones de vida y evidencian diferencias territoriales (Frenz y González, 2010; Augsburger y otros,2006; Kaempffer y Medina, 2006). La mortalidad materna del estado Carabobo supera el promedio nacional, ocupando el octavo lugar con 62,2 x 100.000, nueve Estados (38 %) están por encima de la tasa nacional de 59,9 x 100.000 y quince (62 %) están por debajo (MPPS,2011). CONCLUSIONES: Se encontraron asimetrías a nivel municipal, prevaleciendo los mejores indicadores y consecuentemente mejores condiciones de vida el Municipio San Diego y en el polo opuesto el Municipio Puerto Cabello. Las tasas de mortalidad infantil, de mortalidad materna se han mantenido altas y estacionarias en el estado Carabobo y en ascenso en algunos municipios. PALABRAS CLAVES: Desigualdades en salud, territorio y salud, condiciones de vida.

EP-13

ESTUDIO DEL PSANMOLESTES ARTURI EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO ANZOÁTEGUI Y SU INFECCIÓN NATURAL CON Trypanosoma cruzi Hector Enrique Coriano Juan Carlos Perdomo Lizarraga, Wladimir José Villegas Rodriguez, Luis Miguel Valderrama Hinds. Correo: coriano.v.hector@gmail.com

OBJETIVOS: Estudiar el Psanmolestes arturi en nidos de aves y determinar su infección natural con T. cruzi en la zona norte del estado Anzoátegui. METODOLOGÍA: Se realizaron visitas diurnas en comunidades rurales de la zona norte del estado Anzoátegui en búsqueda de triatominos en nidos de aves. Una vez colectados se determinó la infección natural por T. cruzi. Se realizó disección del intestino de los triatominos, los cuales fueron mezclados con solución salina 0,9%, y los que presentaron infección natural por T. cruzi se cuantificó el número de tripomastigotas metacíclicos. Se inocularon intraperitonealmente 200 tripomastigotas metacíclicos/gr. de peso a un lote de ratones albinos, cepa nmri con un peso promedio de 12gr. el parasitismo intracelular y el tropismo tisular causado en los animales de experimentación 181


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

fueron determinados durante el período de máxima parasitemia. Para ello, se sacrificó el animal con máxima parasitemia, extrayéndose muestras de tejidos. Las muestras se fijaron en formol neutro al 10% y luego fueron embebidas en parafina, se realizaron cortes seriados de 0,3 μm de espesor y teñidas con hematoxilina-eosina. RESULTADO: Se derribaron 35 nidos de aves en la zona norte del estado Anzoátegui y se capturaron 582 triatominos de la especie Psanmolestes arturi de los cuales seis presentaron infección natural por T. cruzi y sólo en un nido se encontró 5 Rhodnius prolixus infectados con T. cruzi. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Psanmolestes arturi es un triatomino ornitofafo que habita en nidos de aves principalmente en el de cucarachero y ha sido reportado por investigadores con infección natural por T. cruzi en 1%; en nuestro estudio se encontró un porcentaje de infección por T. cruzi de 1.03%, cuyas cepas infectaron en su mayoría la musculatura cardiaca, esquelética y lisa. Psanmolestes arturi es vector escasamente infectado por T. cruzi, frecuentemente encontrado en nidos de aves en el estado, es uno de los triatominos de bajo riesgo para los pobladores en la transmisión del agente etiológico de la enfermedad de Chagas. PALABRAS CLAVES: Psanmolestes arturi, Trypanosoma cruzi, enfermedad de Chagas. EP-14

ESTUDIO DE LA INFECCIÓN NATURAL DE TRIATOMINOS POR Trypanosoma cruzi Y COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO DE AISLADOS EN MODELO MURINO DEL ESTADO BOLÍVAR Antonio José Morocoima Correo: amorocoima@gmail.com

OBJETIVOS: Estudiar la infección natural y el comportamiento biológico de aislados de Trypanosoma cruzi obtenidos de triatominos del Estado Bolívar. METODOLOGÍA: Se realizaron visitas diurnas y nocturnas en las comunidades de Guasipati, Caruachi, San Jacinto, Tocoma, Ud145, Gran Sabana y Conjunto Residencial Paray Tepuy del estado Bolívar en búsqueda de triatomíneos en albergues. Una vez colectados se determinó la infección natural por T. cruzi. Se disecó el intestino de los triatomineos infectados, los cuales fueron mezclados con solución salina 0,9%, cuantificando el número de tripomastigotas metacíclicos. Se inocularon intraperitonealmente 200 tripomastigotas metacíclicos/gr. de peso de un lote de ratones albinos, cepa nmri con un peso promedio de 12gr. el parasitismo intracelular y el tropismo tisular causado en los animales de experimentación fueron 182


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

determinados durante el período de máxima parasitemia. Para ello, se sacrificó el animal con máxima parasitemia, extrayéndose muestras de tejidos. Las muestras se fijaron en formol neutro al 10% y luego fueron embebidas en parafina, se realizaron cortes seriados de 0,3 μm de espesor y teñidas con hematoxilina-eosina. RESULTADO: Se capturaron 366 triatomineos de las especies Rhodnius prolixus, Triatoma maculata y Panstrongylus geniculatus en las comunidades antes mencionadas, con 39 ejemplares infectados con Trypanosoma cruzi; el periodo prepatente de los ratones inoculados fue de un promedio de 14 días con una parasitemia promedio de 1x105 y mortalidad de ratones del 100%. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Los vectores encontrados infectados por T. cruzi fueron de las especies R. prolixus, T. maculata y P. geniculatus; lo cual concuerda con Carcavallo y Otero y col. El estado Bolívar presenta todas las condiciones climáticas y ambientales para que existan las tres especies de vectores fundamentales en la transmisión del parásito a los diferentes mamíferos incluyendo al hombre. Por lo tanto constituye un riesgo para los pobladores de esas comunidades. PALABRAS CLAVES: Trypanosoma cruzi, comportamiento biológico, Transmisión vectorial, Triatominos. EP-15

EVALUACIÓN DE TRES DOSIS DE PRAZIQUANTEL SOBRE VARIOS PARAMETROS DE LA BIOLOGIA DE Schistosoma mansoni (CEPAS: JL E BH) Manuel Amarista1,4, Airene Dictamen1 , Liliana Gallego1, Yanet Saez2, Fábio L. Melo4, Italo Cesari3, Manoel Raimundo5, Nino Incan2. 1 Instituto de Altos Estudio de Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Centro de Investigaciones de Enfermedades Endémicas. Laboratorio de Malacología. 2 Universidad de Carabobo. Departamento de Parasitología. Laboratorio de Esquistosomiasis. 3Instituto Venezolano de Investigación Científicas. Centro de Microbiología y Biología Celular. Laboratorio de Inmunoparasitología. 4Instituto Oswaldo Cruz. Centro de Pesquisas Aggeu Magalhães. Departamento de Parasitologia. 5Universidade Federal de Pernambuco. Centro de Ciências Exatas e Naturais. Departamento de Estatística. Correo: amaristama@cantv.net

INTRODUCCIÓN: La esquistosomiasis mansonica en Venezuela es una enfermedad endémica y presenta como foco principal los estados Aragua y Carabobo. La prevalencia en humanos por métodos coprológicos mostró una caída de 14 % (1943-1960) a 1,4% (1992-1996), fundamentada en 183


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

dos estrategias claves, la quimioprofilaxis y el control de los moluscos que permitió mantener una tasa de 0,9% a través del diagnóstico por métodos serológicos, entre 1999-2004. También, se evidenció una baja carga parasitaria en las áreas endémicas de los pacientes tratados com praziquantel, y no fué encontrado una caída de los títulos de anticuerpos después de un año de tratamiento. Esta situación motivó la realización de un estudio experimental con el OBJETIVO: De evaluar el medicamento que estaba siendo usado. Fueron infectados 192 ratones (swiss blancos, de 45 días de nacidos), cada uno con ±120 cercarias, y en la sexta semana postinfección se administró tres dosis del praziquantel (250-500-750 mg/kg). METODOLOGÍA: El medicamento de 600 mg fué diluído en una solución de 1% (v/v) de cremofor, en 25% de glicerol, con un volumen total de 0,1 mL por ratón. Dos semanas después los ratones fueron sacrificados usando la técnica de perfusión hepática. Se evaluaron dos parámetros: sobrevivencia (vermes vivos en las venas mesentéricas inferiores y en el hígado) y fecundidad (Nº de huevos en el higado, intestino, y en las heces). Se obtuvieron vermes vivos provenientes de las venas mesentéricas inferiores. En el caso de la migración de los parásitos para el hígado, cada órgano fué colocado entre dos placas de vidrio, después aplastados entre las láminas para obtener una fina película, en seguida fué hecho el contaje con ayuda de un microscópio estereoscópico. Contaje de los huevos: 1.Intestino: primero se cortó un segmento del intestino delgado de 1 cm de largo, a partir de la válvula ileocecal, este corte fué abierto y extendido entre dos láminas para contar los huevos por pedazo de tejido, con la ayuda del microscopio binocular; 2.- Hígado: este órgano es digerido en la solución KOH al 4% a 37ºC por 12 horas. Después de ese período fueron retirados 100 microlitros de la muestra para contar los huevos, y finalmente se calculó el total de número de huevos por hígado examinado; 3.- Heces: antes de sacrifícar cada animal, fue colocado individualmente en un recipiente con 10 mL de agua sin cloro, con la finalidad de estimular a liberación de las heces. Posteriormente el material fecal fue diluído en ese volumen y examinado. Para analizar los datos fue usado el modelo lineal (univariado), a fin de evaluar nuestra hipótesis: “Si el medicamento no muestra efectos interactivos sobre las variables analizadas, este perdió las propiedades activas para afectar significativamente y producir una reducción de la sobrevivencia y fecundidad de los parásitos”. RESULTADOS: Los resultados sobre sobrevivencia muestran: 1.- Efectos individuales significativos apenas en los vermes (hembras, machos, y en inmaduros) y localización (venas mesentéricas inferiores y hígado) (p<0,0001), no siendo significativo en las cepas (BH y JL), y en los grupos (control y experimentales: 250, 500 e 750 mg/kg). 2.- Presentan efectos significativos las interacciones dos a dos que incluyen las combinaciones de las variables vermes, localización y grupos (p<0,004), no siendo 184


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

significativo en las interacciones que presentan la variable cepa. 3.- Fueron significativos los efectos interactivos tres a tres, en las combinaciones que incluyen simultáneamente las variables vermes e localización (p<0,009), sin embargo, no fueron significativas las interacciones que incluyen simultáneamente las variables grupos y cepas. 4.- Cuando se analizó la interacción de todas las variables, el efecto no fué significativo. En relación a la fecundidad, se observó: 1.- Efecto individuales significativos sobre las tres variables (localización, grupos e cepas) analizadas (p<0,0001). 2.Muestran efecto significativo todas las interacciones dos a dos analizadas (p<0,003). 3.- Cuando se analizó la interacción de las variables juntas, el efecto fué significativo (p<0,024). CONCLUSIONES: El presente estudio mostró que la reducción de la sobrevivencia, más evidente en los parásitos que estaban en el hígado. Las dosis de 750 e 500mg/kg, muestran un mayor efecto sobre los vermes hembras, en el caso de los inmaduros la dosis fué de 750 mg/kg, y los machos fueron afectados por la dosis de 250 mg/Kg. No obstante, todo parece indicar que las dosis altas no comprometen la sobrevivencia, sin embargo, favorece la migración para el hígado. Al analizar la respuesta de las dos cepas (BH y JL), se encontró que la cepa JL es afectada por las tres dosis usadas. En la cepa BH, el efecto más importante es evidenciado con la dosis 750 mg/kg, Además, se observó que la dosis de 250 mg/kg demostró un efecto ligeramente mayor que la dosis de 500 mg/kg. En relación a la fecundidad se constato que las dosis usadas tienen un efecto importante y similar sobre la cepa JL, pero en el caso de la cepa BH, los efectos más importantes son evidenciados con las dosis mayores 750 y 500 mg/kg. Al comparar el efecto de la dosis de 250 mg/kg, encontramos que la cepa más afectada es JL. Estos resultados muestran la necesidad de evaluar el uso de esta droga en el campo, ya que los diferentes comportamientos observados de las cepas están indicando cambios en la tolerancia del medicamento, y tal vez esto nos permitirá pensar en un nuevo esquema de tratamiento. PALABRAS CLAVES: Shistosoma mansoni, Farmacoterapia, endemia.

185


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

EP-16

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA VIGILANCIA Y PREVENCIÓN DEL DENGUE EN EL MUNICIPIO JUAN GUILLERMO IRIBARREN, ESTADO LARA, 2010-2011 Marco Pastor Marruffo Garcia Correo: marcomarruffo@gmail.com

OBJETIVOS: Diseñar un sistema de información geográfico para la vigilancia, prevención y control del dengue en el municipio Juan Guillermo Iribarren, estado Lara, 2010-2011. METODOLOGÍA: Se creó una base de información sobre casos de dengue notificados por la Dirección de Epidemiología Regional, estos fueron georeferenciados, a las acciones focales y perifocales, recolección de criaderos, número de viviendas inspeccionadas; número de viviendas tratadas; número de viviendas positivas, número de criaderos eliminados y gasto de larvicidas entre otros. RESULTADO: El SIG permite un análisis rápido para determinar intervenciones y apreciar áreas de mayor riesgo de transmisión de dengue. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Los SIG son de fácil ejecución, permiten captura, administración, manipulación, análisis y presentación de datos referenciados. CONCLUSIONES: El SIG permite análisis rápido para determinar intervenciones, permite apreciar áreas de mayor riesgo de transmisión de dengue. PALABRAS CLAVES: Epidemiología, prevención, control en salud, Sistemas de Información Geográfico.

EP-17

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD “VISTA AL LAGO”, PARROQUIA MAGDALENO, MUNICIPIO ZAMORA, ARAGUA. JULIO 2011 Ana Gisela Pérez R1, Ramón José Madonia M2, Javier Gil1, Douglas Zamora2 y Jairo Bustamante2. 1 Servicio Autónomo. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”.2Salud Ambiental, estado Guárico. Correo: anagiselaperez@hotmail.com

INTRODUCCIÓN: Venezuela, como país tropical, presenta elevadas prevalencias de parasitosis intestinales. Aragua, estado central del país, es 186


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

representativo de esta problemática, sobre todo en las zonas periurbanas que no cuentan con condiciones socioeconómicas y servicios adecuados. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de parasitosis intestinales en los habitantes de la comunidad “Vista al Lago”, parroquia Magdaleno, municipio Zamora. Estado Aragua, 2011. METODOLOGÍA: Se realizo un estudio epidemiológico de tipo descriptivo transversal, el cual estuvo destinado a cuantificar la prevalencia del evento. La población estuvo conformada por los 777 habitantes de la comunidad en estudio. Se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia, que estuvo conformada por el 40% de la población (310 personas), de ambos géneros y cualquier edad, quienes aceptaron participar en el estudio, firmando un consentimiento informado. Se aplicó una encuesta socioeconómica, previamente validada. A estos pacientes se les solicitó una muestra de heces fecales, la cual fue procesada por los métodos Directo y Kato. Los datos obtenidos fueron procesados con el programa EPIDAT, versión 3.1. Se calculó la prevalencia y se realizó el análisis de datos. RESULTADOS: La prevalencia general de parasitosis fue de 72,3%. El poliparasitismo estuvo presente en 35,5%; la prevalencia de protozoarios fue de 30,1% y la prevalencia de helmintos de 6,6%. Blastocystis hominis fue el protozoario más prevalente con 21,7%, seguido por Endolimax nana (10,3%). Los geohelmintos Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura se presentaron, aunque en baja intensidad, con 7,5% y 1,7%, respectivamente. La mayor prevalencia se concentró en las edades comprendidas entre los 0 a 14 años y los más afectados niños de 5 – 9 años con 21,7%. El género femenino fue el de mayor afectación (56,7%). DISCUSIÓN: Los resultados demuestran que existe una elevada prevalencia (72,3%) en los habitantes de la comunidad “Vista al Lago”, con predominio de los protozoarios, hecho que puede deberse a la transmisión de estos a través del agua de consumo y malos hábitos higiénicos. El mayor porcentaje de estos enteroparásitos estuvo conformado por B. hominis y E. nana, resultados que coinciden con los obtenidos por Alarcón y col., (2003) realizados en tres comunidades del estado Aragua. La relativamente baja prevalencia de geohelmintiasis (6,6%) puede ser explicada por las campañas de desparasitación que son realizadas en las escuelas. CONCLUSIÓN: Las parasitosis intestinales representan un problema de salud en la comunidad estudiada, debido a la elevada prevalencia, lo cual puede explicarse por las condiciones socioeconómicas e higiénico-sanitarias reinantes en la zona. PALABRAS CLAVES: Parasitosis intestinales, prevalencia, protozoarios, geohelmintos

187


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

EPI-18

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS QUE AFECTAN LA COBERTURA DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION EN SEIS CENTROS DE VACUNACION EN NIRGUA, YARACUY, 2009. Alba Marina García Alfinger1 y Tulia Hernández 1 1 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Correo: alba22garcia@hotmail.com

OBJETIVOS: Determinar conocimientos y prácticas que incidieron en la cobertura del programa ampliado de inmunizaciones en seis centros de vacunación de Nirgua, estado Yaracuy. METODOLOGÍA: Se realizo un estudio descriptivo, basado en una investigación de campo. Fue seleccionada una muestra no probabilística por criterios de inclusión, que correspondió a 80 padres y representantes de menores de un año, distribuidos en seis centros de vacunación con bajas coberturas, quienes fueron encuestados bajo consentimiento informado. RESULTADO: Tanto en la zona rural como la zona urbana, el conocimiento sobre vacunas y esquema de inmunización de la población es escaso, sólo 36,3% conoce la definición de vacuna; 30% identifica las vacunas a aplicar en el primer año de vida; 25% sabe la protección que brinda la vacuna pentavalente; 37,5% identifica reacciones postvacunales comunes; 22,5% reconoce falsas contraindicaciones; 35% conoce duración de la protección adquirida por vacunación; 20% indica edad recomendada para la vacuna antirotavirus; 20% reconoce beneficios de cumplir esquema completo; 28,8% conoce numero de dosis para pentavalente; 50,5% conocen las vacunas que deben aplicarse al año de edad, pero sólo 49% de los encuestados conocen los centros de vacunación. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Se coincide con Muskin (2001) en que la difusión de los programas es mas difícil y costosa en la zona rural y el nivel educativo influye notoriamente en la cobertura de inmunización. PALABRAS CLAVES: Vacunas, coberturas, esquema conocimientos prácticas.

188


RP

Resúmenes de Poster Área Temática: Gestión Y Políticas De Salud



Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

GPS-1

LA MIRADA MÉDICA ANTE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Yaner Rodríguez1 y Daisy Camacaro1. 1 Servicio Autónomo. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Correo: yanerjrdk29@hotmail.com INTRODUCCIÓN: Actualmente la violencia contra la mujer representa un problema de salud pública y social que se encuentra diseminado por el mundo entero y que afecta a millones de mujeres de todas las edades. Esta situación se agrava aún más, por la falta de organismos encargados de la atención de la mujer victima de maltrato, lo que se manifiesta a través de la ausencia de registros, que sustentan esta realidad que se encuentra invisibilizada, por lo tanto nos propusimos indagar sobre el imaginario colectivo construido por médicos/as con respecto a la violencia intrafamiliar. OBJETIVO: Esta investigación se planteó como propósito fundamental, reconstruir el imaginario social de profesionales de la salud sobre la violencia intrafamiliar. METODOLOGÍA: Esta se fundamentó epistemológicamente en el enfoque post positivista y en el paradigma cualitativo, basado en el método fenomenológico, cuyo escenario fue la sala de emergencia de adultos del Hospital “Dr. Pablo Acosta Ortiz”, del municipio San Fernando, Estado Apure. Se utilizó la técnica de recolección de datos mediante la aplicación de entrevistas en profundidad, además de la observación. Las entrevistas en profundidad le fueron realizadas a seis (06) médicos/as, de un total de doce (12), basados en el punto de saturación, el cual es referido por Bertaux D. RESULTADOS: Los relatos de los médicos/ as de la sala de Emergencias del Hospital “Dr. Pablo Acosta Ortiz” nos develan reiteradamente la ausencia de compromiso ante un problema de tal magnitud. Evidencian el culto a la patologización del cuerpo de la mujer pues expresan: “En mi condición de médico tratante, le indique tratamiento para las hematomas...solo me limite a que le practicaran una serie de examenes y Rx...” Entrevista Nro.1. “Al llegar a la consulta se realiza el examen físico detallado, si hay indicios de violación sexual se indicarán examenes que requieran, de no ser nada mas me limito a atenderle la urgencia del momento” Entrevista Nro.2. Lamentablemente en esta investigación determinamos la ausencia de ética de estos profesionales y la desidia cuando expresan: “Aqui curamos las héridas físicas...pero al salir de esa puerta para allá no es mi problema” Entrevista Nro.5. CONCLUSIÓN: La función médica se reduce a la identificación y evaluación de las lesiones físicas, pues consideran que atender a las mujeres víctimas de maltrato de manera integral es una pérdida de tiempo. En la práctica médica cotidiana 191


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

sólo se atiende la urgencia, se patologiza y medicaliza el cuerpo de la mujer invisibilizando la magnitud del problema y el impacto que causa la violencia en la salud de la mujer. Así mismo los profesionales no registran los casos de violencia sino como patologías comunes, implicando un sub-registro de los casos, por tanto, el problema continua invisibilizado. PALABRAS CLAVES: Violencia Intrafamiliar, Problema Social, Invisibilidad, Genero, y Atención en Salud.

GPS-2

SALUD DE NIÑOS, NIÑAS EN LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL AMAZONAS. ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA Zaida Colmenares, Reina Ferrer, Leida Montero, Hilda Cárdenas, Gaismar Boggio, Flor Sanmiguel, y Julia Rengifo. Universidad de Carabobo. Departamento de Salud Reproductiva y Pediatria. Escuela de Enfermeria. Facultad Ciencias de la Salud Correo: zcolmena@uc.edu.ve

INTRODUCCIÓN: Los pueblos indígenas experimentan desproporcionadamente altos niveles de mortalidad infantil, por infección respiratoria, desnutrición, diarreas, enfermedades infecciosas, como el paludismo y la tuberculosis. OBJETIVO: Ésta investigación se planteó como objetivo evaluar las principales causas de enfermedades en las niños y niñas del Municipio Atures del Estado Amazonas. METODOLOGÍA: El estudio realizado fue descriptivo en el que se utilizo la Teoría Fundamentada propuesta por Corbin y Strauss como método de recolección y análisis de la información como metodología comprensiva de sentidos y significados de las principales causas por la que enferman los niños y las niñas de dicho Municipio. Los criterios establecidos para la recolección de información fueron a través de Jornadas de Salud realizadas durante ocho días de trabajo en 12 comunidades indígenas del Municipio antes mencionado. RESULTADOS: De las 12 Comunidades estudiadas, se encontró que las primeras causas de morbilidad general son las siguientes: Infecciosas y parasitarias, Enfermedades del aparato respiratorio, Caries dental, Paludismo. Las primeras causas de mortalidad infantil son: Diarreas, Neumonías, Desnutrición, todas estas son muertes prevenibles con programas de prevención, promoción y participación comunitaria. Llama la atención que las muertes infantiles se deben a enfermedades infecciosas prevenibles. Se encontró que no existen datos precisos o aproximados de vacunación 192


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

en los municipios indígenas. CONCLUSIÓN: Las Enfermedades de los niños y niñas de los pueblos indígenas del Amazonas, son ocasionadas por causas que pueden ser prevenibles como son las enfermedades Hídricas, Infecciones Respiratorias, Caries dental con programas de prevención, promoción y participación comunitaria que estén ajustadas al desarrollo de entornos protectores de la niñez indígena partir de la definición de tres áreas de intervención: a) salud y nutrición; b) protección sanitaria y ambiental, y c) educación intercultural bilingüe, considerando principalmente los desafíos para salvaguardar su herencia cultural, espiritual y social ya que no existe un tratamiento especial de los pueblos indígenas en relación a la salud/enfermedad/atención. PALABRAS CLAVES: Salud, Niños, Pueblos Indígenas, Amazonas.

GPS-3

LARA CONTINÚA DANDO RESPUESTA OPORTUNA AL MEDIO RURAL DISPERSO. 2011 Rosana E. Hernández, Rosa Giménez, Xiomara C. Bullones, y Marco P. Marruffo Dirección Regional de Salud, estado Lara Correo: lcdarosanahernandez@hotmail.com

OBJETIVOS: Desarrollar estrategias y acciones de promoción y prevención de la salud de la población del medio rural disperso, adaptado a las características y necesidades de la comunidad para brindar una calidad de vida enfocada en el primer nivel de atención. METODOLOGÍA: Para el abordaje de esta problemática se diseñó una investigación cualitativa en la modalidad acción participativa. RESULTADO: Después de aplicado un plan de acción se encuentran trabajando en el medio rural disperso del estado Lara 85 agentes comunitarios, con los cuales se logró la capacitación de los agentes comunitarios y la organización con participación activa de la comunidad. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: La acción participativa de la comunidad realizó una construcción basada en necesidades sentidas en salud, capacitación, análisis de debilidades y fortalezas. El personal ms/ acaps, es primordial para la prevención y promoción de la salud del medio rural disperso PALABRAS CLAVES: Atención primaria, prevención, promoción, participación.

193



RP

Resúmenes de Poster Área Temática: Medicina General Integral



Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

MGI -1

ADHERENCIA A LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PACIENTES QUE VIVEN CON SIDA. Ana Sanoja1; Susanne Schuler 1; Milady Guevara 1,2; Pedro Rodriguez3 1 Universidad de Carabobo-Aragua; 2 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. 3 Corposalud Aragua.

INTRODUCCIÓN: La adherencia antirretroviral, proceso dinámico y multifactorial abarca aspectos físicos, psicológicos, sociales, culturales y de comportamiento, que requiere decisiones compartidas y co-responsabilizadas entre la persona con VIH, el equipo de salud y la red social. Depende de factores relacionados con el paciente, el profesional tratante, la propia enfermedad y la fármacoterapia. PROPÓSITO: Analizar los factores que influyen en la adherencia y no adherencia a la terapia antirretroviral de pacientes que viven con VIH en el Centro de Atención Integral de Infecciones de Transmisión Sexual en el Ambulatorio Efraín Abad Armas en Maracay, Aragua. METÓDICA: Se desarrolló un estudio cualitativo, basado en la modalidad etnográfica, con 06 informantes clave, 02 hombres y 04 mujeres con edades comprendidas entre 25 y 50 años, con educación media y tiempo promedio de diagnóstico de 10 años, quienes mediante consentimiento informado, aceptaron participar como grupo humano (ethnos)en el estudio y conceder entrevistas a profundidad, para permitir desde sus testimonios, la identificación de cuatro categorías de análisis, a saber: Como se vive con SIDA; Experiencias con el tratamiento antirretroviral; Interacción con el equipo de salud; adherencia a la terapia. RESULTADOS: Los pacientes manifestaron que: no tenían conocimiento de la enfermedad y usaban poco preservativos, cuando fueron diagnosticados. El apoyo familiar y de los amigos les permite aceptar su condición y el tratamiento, que se ha convertido en el epicentro de sus vidas. La información sobre los antirretrovirales les facilita tolerar los efectos secundarios, aunque en oportunidades se les olvida, tomarlos sobre todo en situaciones de estrés, depresión y angustia ante la accesibilidad al tratamiento. Tienen una buena comunicación con el equipo de salud; no obstante sugieren que los espacios para la consulta sean abiertos con acceso a los familiares, para que sean más humanos. CONCLUSIÓN: Se considera que hay aceptación al tratamiento y este debe combinar aspectos cognitivos, conductuales y afectivos para alcanzar mayor eficacia e integralidad y por ende bienestar en el paciente. PALABRAS CLAVES: Tratamiento Antirretroviral; Sida; Infección por VIH; Adherencia antirretroviral. 197



RP

Resúmenes de Poster Área Temática: Participación Ciudadana



Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

PC-1

PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE EN ESTUDIANTES DE 1ero A 5to AÑO DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE CARABOBO, VALENCIA, VENEZUELA. AÑO 2011 Mariagni Coromoto Mendoza Chirinos Universidad de Carabobo-Valencia. Correo: mariagnim@hotmail.com

OBJETIVOS: Promover la donación voluntaria de sangre en estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carabobo. METODOLOGÍA: se realizó un proyecto factible con una modalidad de investigación acción, siguiendo las siguientes etapas: 1.- Se conformó un equipo promotor del proyecto, denominado Asociación de estudiantes en pro de la donación de sangre (ASEPRODS), integrado por 11 estudiantes de Medicina. 2.Se realizó un diagnóstico con una muestra no probabilística, opinática y de participación voluntaria, conformada por 500 estudiantes del primero al quinto año de la Escuela de Medicina, a quienes el equipo promotor les aplicó una encuesta elaborada por los autores, la cual contó con el consentimiento informado y preservando el anonimato de los participantes; este instrumento fue validado por opinión de expertos. Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva para el análisis de los datos. 3.- Se implementaron diversas estrategias de educación y comunicación en salud para la promoción de la donación voluntaria de sangre, durante los meses de marzo, abril y mayo. 4.- Se realizó la 1ª jornada de donación voluntaria de sangre de la ASEPRODS. RESULTADO: El promedio de edad de los estudiantes fue de 20,12 años ± 0,10, con un registro mínimo de 17 años y un máximo de 40 años. Según los intervalos de edad establecidos se encontró que aquellos estudiantes con 17 y 21 años predominaron con un 80% (400 casos). El sexo femenino predominó con un 57% (285 casos). En relación al estado de la donación 78,40% (392 casos) negaron haber donado sangre alguna vez. En cuanto a la disposición de donar sangre 81,93% (408 casos) afirmaron estar dispuestos a donar. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: se encontró una baja tasa de estudiantes de medicina donantes voluntarios de sangre; sin embargo, existe un alto porcentaje dispuesto a donar, estos resultados coinciden con los hallazgos de otros autores en América Latina. PALABRAS CLAVES: Promoción, donación de sangre, estudiantes.

201


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

PC-2

LA INVESTIGACION ACCION COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA EL IMPULSO DEL ENFOQUE COMPLEJO EN EPIDEMIOLOGIA Xiomara Coromoto Bullones De Cordero1 1 Dirección Regional de Salud, estado Lara Correo: xiomara_b@hotmail.com

OBJETIVOS: Este trabajo de investigación se planteó incorporar la teoría de la complejidad en el contexto epidemiológico para el análisis y comprensión del proceso salud enfermedad en las comunidades. METODOLOGÍA: se diseño un estudio enmarcado dentro del paradigma cualitativo, con una modalidad de acción participativa con la cual se implementaron una serie de actividades mediante un plan de acción que condujeron a los estudiantes a adquirir la competencias educacionales que implicaban articular los diversos saberes y dimensiones humanas del proceso salud enfermedad para el análisis del paradigma complejo. RESULTADO: 72% de los participantes correspondían al género femenino, 43% manifestó que aún reconociendo la importancia del aprendizaje del enfoque complejo seguirían manteniendo una actitud de lógica reduccionista pues su área de acción era el paradigma positivista; sin embargo, 23% decidió asumir un rol transformador y manifestaron la necesidad de implementar el enfoque complejo en el quehacer epidemiológico diario y asumir los desafíos que plantea el siglo XXI con relación la teoría compleja de los procesos de salud enfermedad. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: El enfoque complejo debe ser asumido por las instituciones, los ensayos de los participantes manifestaron críticas al modelo educativo de pensamiento lineal y simple. El intercambio favorecerá el redescubrir la realidad del proceso salud enfermedad, abordándolo desde el paradigma interpretativo. PALABRAS CLAVES: Complejidad, epidemiología, investigación acción, comunidad.

202


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

PC-3

INTEGRACIÓN COMUNIDAD-UNIVERSIDAD PARA EL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES, EN COMUNIDADES DEL MUNICIPIO MIGUEL PEÑA. VALENCIA. ESTADO CARABOBO Zaida Coromoto Colmenares Robles Universidad de Carabobo-Valencia Correo: zcolmena@uc.edu.ve

OBJETIVO: Con el propósito de alcanzar la incorporación comunidad universidad, en la ocasión de desarrollar actividades durante el servicio comunitario, se planteo como objetivo lograr la integración de los actores universitarios y miembros de comunidades del municipio Miguel Peña, en el análisis y abordaje de la problemática del embarazo en adolescentes. METODOLOGÍA: Se utilizó para el estudio un diseño no experimental, transversal, descriptivo; la población estuvo conformada por 1200 adolescentes de los cuales se tomó una muestra de 622 adolescentes. Se recolectó la información a través de instrumentos tipo cuestionario con escala de Lickert. Los datos se analizaron a través de medidas descriptivas y analíticas como la prueba t. RESULTADO: Entre los aspectos que afectan a los adolescentes estudiados en esta comunidad, esta la deserción escolar, con todos sus agravantes. Muchos de estos adolescentes dejan los estudios para formar una familia, quienes no sólo no están física y psicológicamente preparados para esta nueva empresa, sino que tampoco están preparados para ejecutar alguna labor que le permita obtener fuentes de ingreso, para la manutención de su nueva familia nuclear, con lo que están en riesgo de caer en situaciones negativas, con el fin de obtener dinero, de cualquier manera y así solventar su situación económica. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Este estudio exploratorio de la comunidad Miguel Peña, continúa abierto a seguir contribuyendo, e integrando la labor social del servicio estudiantil comunitario, con la finalidad de interpretar apropiadamente las necesidades presentes en los y las adolescentes y sus familias; como una visión futura de esta sociedad, debido a que el embarazo adolescente es considerado un problema de salud pública, y por lo tanto necesita ser abordado en forma idónea por un equipo interdisciplinario identificado en forma empática con esta situación PALABRAS CLAVES: universidad.

Adolescente,

comunidad,

embarazo

precoz,

203



RP

Resúmenes de Poster Área Temática: Salud Ambiental



Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

SA-1

CARACTERIZACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA COMUNIDAD SANTA ROSA SUR DE MARACAY ESTADO ARAGUA Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD José Alberto Vegas Sarmiento, Ibrahim Adonais Rodríguez Tovar, María José Herrera Correo: Norato. josevegassocemmic@yahoo.com

OBJETIVO: Caracterizar la vulnerabilidad sísmica de Santa Rosa Sur de Maracay, estado Aragua y sus efectos sobre la salud física y mental. METODOLOGÍA: Se realizo un estudio transversal y descriptivo. Se aplicaron variables demográficas a 3.157 personas, habitantes de la comunidad objeto de estudio pertenecientes al área de salud integral comunitaria (ASIC) Alayón para el primer trimestre de 2011. el procesamiento de los datos se realizó con programa Microsoft Office Excel 2007. Los datos fueron analizados aplicando estadística descriptiva a través de test de porcentaje. RESULTADO: La vulnerabilidad física representa un 44,1%; la vulnerabilidad económica 24 % dada por un estado laboral inactivo, la vulnerabilidad ideológica alcanzó un 67%, la vulnerabilidad ecológica esta generada por modelos de desarrollo que propician la destrucción de las reservas del ambiente y ecosistemas. La vulnerabilidad educativa establecida por la ausencia de programas y acciones que informen y formen capacidades en la población para participar en la prevención y reducción de desastres. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: La vulnerabilidad física habitacional ante un evento sísmico alcanza un 44,1% la cual se corresponde con el grado de vulnerabilidad física preocupante en América Latina y el Caribe. Por otro lado el nivel de instrucción de la población es considerablemente bajo con una cifra que supera el 60% la cual indica que la población no posee los conocimientos ni las herramientas educacionales necesarias para afrontar una situación de peligro. La comunidad cuenta con los recursos humanos y materiales para realizar la identificación de sus factores de riesgo ante un sismo y actuar precozmente para su reducción o eliminación. Las consecuencias de la exposición a desastres en la salud física y mental, no han sido totalmente abordadas por quienes trabajan en el campo de servicios de desastres en salud pública, ni por aquéllos responsables de la toma de decisiones para las poblaciones que atienden. La aplicación de gestión del riesgo requiere más que un tecnicismo un verdadero arte en su ejecución. PALABRAS CLAVES: Desastre, Sismo, Riesgo, Vulnerabilidad.

207


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

SA-2

SITUACIÓN ACTUAL DEL LEPIDOPTERO Hylesia metabus (Cramer, 1775) Y SU CONTROL EN EL ESTADO SUCRE DURANTE EL AÑO 2011 Gregorio Alvarado, Melfran Herrera y Pablo Arias. Gerencia de Saneamiento Ambiental y Control de Endemias, FUNDASALUD SUCRE. Correo: gregalvaradomsds@gmail.com

INTRODUCCIÓN: La Hylesia metabus, conocida como palometa peluda, habita en manglares del Golfo de Paria, siendo una mariposa de hábitos nocturnos con fototropismo positivo y setas urticantes que producen cuadros alérgicos a las personas y afecta el desenvolvimiento socioeconómico de las comunidades que invaden. Durante el año 2010, se observó un incremento de las poblaciones de H. metabus con su dispersión en 10 de los 15 municipios del Estado. OBJETIVO: Para el año 2011, la GSACE reestructuró el Programa Regional de Vigilancia y Control de Hylesia metabus, implementando una Estrategia de Manejo Integral bajo un enfoque integrador, participativo y comunitario con la ejecución de acciones de vigilancia y control de fases inmaduras y adulta, actividades de promoción, prevención y empoderamiento comunitario, evaluación y análisis situacional y estrategia comunicacional. METODOLOGÍA: Entre enero-octubre 2011, se realizaron recorridos de identificación y eliminación de posturas y larvas con aplicación de Btk y agua jabonosa, ejecución de tres aspersiones aéreas con Btk en 20.080 hectáreas de manglares y el monitoreo por ciclo de las poblaciones de esta polilla mediante trampas de luz y cuadrillas de eliminación con agua jabonosa. Se diseñaron materiales educativos utilizados en campañas de radio, perifoneo y sesiones educativas en las comunidades abordadas. RESULTADOS: Se registraron 3 ciclos H. metabus en el estado. Durante el I Ciclo Enero-Marzo se capturo 5.088.060 mariposas durante 42 días de periodo de vuelo en 13 municipios (37 parroquias); en el II Ciclo Abril-Julio fueron afectados 10 municipios (24 parroquias) con la eliminación de 23.143 ejemplares adultos en 46 días de vuelo, mientras en el III Ciclo Agosto-Octubre se registraron 120 mariposas en 20 días de vuelo en 05 municipios (07 parroquias). Los periodos de vuelo de la mariposa se han hecho cada vez más cortos con una reducción de 56,52% (n= 26 días) en el número de días, mientras que la densidad poblacional para el III Ciclo registró una disminución significativa de 99,48 y 99,99% en comparación al II – I Ciclo respectivamente. En cuanto a la dispersión, aunque H.metabus afecto áreas inéditas durante el año 2011, hubo una reducción de los municipios y parroquias afectados 208


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

de 61,54 y 81,08%, respectivamente. CONCLUSIÓN: Se evidencia la reducción gradual de la presencia de H. metabus desde el punto de vista espacio-temporal y de densidad poblacional, restringiéndose nuevamente a su hábitat natural, resultado de la implementación de una Estrategia de Manejo Integral, a cuyas acciones deben darse continuidad en tiempo, espacio, recursos e intensidad. PALABRAS CLAVES: Palometa peluda, densidad poblacional, dispersión, lepidopterismo.

SA-3

CARACTERIZACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA DEL LEPIDOPTERISMO POR Hylesia metabus (CRAMER, 1775) EN CAPURE, MUNICIPIO PEDERNALES ESTADO DELTA AMACURO EN EL PERÍODO 2003 - 2005 Gregorio Alvarado1 y Brenda Garcia2 1 Gerencia de Saneamiento Ambiental y Control de Endemias, FUNDASALUD SUCRE. 2 Dirección General de Salud Ambiental – Ministerio del Poder Popular para la Salud Correo: gregalvaradomsds@gmail.com

INTRODUCCIÓN: La mariposa Hylesia metabus afecta la salud y vida cotidiana de las personas debido a las setas urticantes presentes en su abdomen que generan cuadros alérgicos diversos al entrar en contacto con la piel y mucosas, afección denominada Lepidopterismo. OBJETIVO: La presente investigación busca establecer las características clínicoepidemiológicas del Lepidopterismo por Hylesia metabus durante 2003-2005 en Capure, municipio Pedernales en el periodo 2003-2005. METODOLOGÍA: Se realizo la revisión de registros epidemiológicos para la descripción de las características clínicas, de persona, lugar y tiempo en los pacientes con Lepidopterismo; se aplico una encuesta tipo cuestionario previamente validado, a una muestra seleccionada para determinar la incidencia, búsqueda de asistencia médica y tratamiento utilizado para Lepidopterismo en la población general durante junio-julio 2005. RESULTADOS: Se documentó 79 casos de Lepidopterismo por Hylesia metabus entre 2003-2005, 92,4% durante períodos de vuelo y 7,6% en período intervuelo, dispersos en la comunidad. El sexo masculino fue más afectado y según edad, presenta comportamiento bimodal con decrecimiento hacia edades mayores. La población pediátrica fue la más afectada (44,3%) y 54,4% en el grupo económicamente activo con una exposición ocupacional. Los cuadros dermatológicos representan 64,5%. 209


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

La incidencia de Lepidopterismo por Hylesia metabus en población general durante ciclo II-2005 es 81,4% y de 60% entre indígenas waraos. 42,9% manifestó búsqueda de asistencia médica y se encuentra asociada con presencia de edema (p<0,01). El tratamiento casero fue principalmente utilizado. CONCLUSIONES: Existe una alta incidencia de Lepidopterismo por Hylesia metabus en la población y un elevado subregistro. Es mayor la afectación en < 18 años y sexo masculino, con una distribución dispersa. Las lesiones dermatológicas son las más predominantes. El tratamiento casero fue el más utilizado. El Lepidopterismo por Hylesia metabus entre waraos es de 60%. Es necesario establecer un Programa de Vigilancia Entomo-Epidemiológica con lineamientos específicos para un adecuado registro y notificación de los casos y garantizar su atención y tratamiento en los establecimientos de salud. PALABRAS CLAVES: Población Warao.

Lepidopterismo,

Hylesia

metabus,

Dermatitis,

SA-3

SISTEMA REGIONAL DE VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA DEL ESTADO SUCRE. GERENCIA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y CONTROL DE ENDEMIAS (FUNDASALUD), ESTADO SUCRE Melfran José Herrera Millán Gerencia de Saneamiento Ambiental. Estado Sucre Correo: melfranh@yahoo.com INTRODUCCIÓN: El estado sucre es afectado por una serie de enfermedades, muchas endémicas y vectorizadas por insectos u otra fauna nociva, lo cual hace imprescindible la vigilancia de sus poblaciones mediante un sistema instalado en todo el territorio. OBJETIVO: Determinar los indicadores biológicos y ecológicos que permiten ofrecer análisis y herramientas a la coordinación de control de vectores y demás dependencias para ejercer un control eficiente, eficaz y sustentable. METODOLOGÍA: Mediante la realización de bioensayos para determinación de eficiencia y persistencia de insecticidas biológicos y monitoreo de resistencia, sumado a la captura, identificación, cría y montaje de insectos vectores, la coordinación de vigilancia entomológica realizó monitoreo de poblaciones de anofelinos (vectores de malaria), Aedes aegypti y Ae. albopictus (vectores de dengue, fiebre amarilla y encefalitis), triatominos

210


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

(vectores de la enfermedad de Chagas), mosquitos culícidos en general (vectores de von), Hylesia metabus (causante de dermatitis) y Achatina fulica (potencial vectora de muchos patógenos). RESULTADO: El principal vector de malaria en Sucre es An. aquasalis y aunque sus poblaciones se han mantenido en baja densidad, su efecto se ha hecho notar en el año 2011 en los municipios Benítez, Andrés Eloy Blanco, Ribero y Arismendi, principalmente. Los índices aédicos en la mayoría de las poblaciones se mantienen altos, determinados por la necesidad en las comunidades de almacenar agua y a la poca educación sanitaria que recibe la población. En cuanto a la llegada de Ae. albopictus, hasta ahora no se ha detectado a través del sistema de vigilancia en puertos, aeropuertos y terminales terrestres. La vigilancia de triatominos basado en la búsqueda pasiva ha permitido identificar 5 especies de triatominos (Rhodnius prolixus, Triatoma maculata, Panstrongylus geniculatus, P. rufotuberculatus y P. eratyrus mucronatus), con un 24,4% de positividad a Trypanosoma cruzi y de este porcentaje R. prolixus es el mayormente infectado (72,9%). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: las actividades relacionadas con la vigilancia de Von han incluido: monitoreo de densidad larvaria, aplicaciones espaciales de adulticidas, charlas educativas, distribución de mosquiteros impregnados y trípticos. en cuanto a H. metabus, durante este año se ha evaluado la eficiencia de distintas cepas de Bacillus thuringiensis y de Beauveria bassiana contra sus larvas. La vigilancia de A. fulica (articulación con comunidades, sesiones educativas y recolección y eliminación de ejemplares) fue activada este año debido a la dispersión del molusco por todo el estado hasta convertirse en una terrible plaga agrícola con alto potencial de generar problemas a la salud pública. PALABRAS CLAVES: Epidemiología, entomología, culícidos, triatominos.

211


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

SA-4

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE Hylesia metabus (Cramer, 1775) Y LEPIDOPTERISMO EN LA POBLACIÓN DE CAPURE MUNICIPIO PEDERNALES, ESTADO DELTA AMACURO. JULIO-AGOSTO 2005 Gregorio Alvarado1, Brenda García 2, y Reina López2 1 Gerencia de Saneamiento Ambiental y Control de Endemias, FUNDASALUD SUCRE. 2 Dirección General de Salud Ambiental – Ministerio del Poder Popular para la Salud Correo: gregalvaradomsds@gmail.com

INTRODUCCIÓN: La mariposa Hylesia metabus posee espículas urticantes, que al contacto con la piel, liberan sustancias que causan dermatitis (lepidopterismo), en ocasiones representa un problema de salud pública. Desde septiembre 2004, Capure es afectada por invasiones cíclicas de H. metabus. Para la implementación de actividades de prevención y control, se requiere el entendimiento de conocimientos y prácticas y el contexto sociocultural de la población. OBJETIVO: El presente estudio descriptivo, exploratorio y de campo, buscó caracterizar conocimientos y prácticas sobre H. metabus y lepidopterismo en Capure. METODOLOGÍA: Consistió en la aplicación de encuestas a 45 personas de 10 años y más y observación directa. El muestreo estratificado probabilístico determinó 4 encuestas a población indígena warao y 41 a población criolla. RESULTADOS: 88,8% de los encuestados declaró conocer el ciclo biológico de la mariposa y realizó su descripción. 88,8% planteó conocimientos adecuados y 11,1% conocimientos inadecuados sobre el comportamiento de la mariposa. 64,4% nombró a la mariposa H. metabus como mariposa peluda, la población warao la identificó como warowaro tijia (mariposa que pica). 85% indicó que la comunidad puede participar en las actividades de control y describen algunas alternativas de participación. Las personas encuestadas identifican la sintomatología de lepidopterismo por H. metabus con: picazón, rosetas, alergia e inflamación. La prevalencia de lepidopterismo por H. metabus en Capure fue 69,4%. Las prácticas realizadas ante casos de lepidopterismo por H. metabus: 57,7% utilizan tratamiento casero; 20,0% utilizan tratamiento mixto (casero y medicamentos); 11,1% va al ambulatorio. 44,7% utilizan el vinagre; 15,7% desodorante de bolita y 10,5% gasoil (todos de uso tópico). 73,3% dijo no haber recibido información previa sobre la mariposa. CONCLUSIONES: La comunidad de Capure tiene conocimientos claros y adecuados acerca de la mariposa H. metabus y su comportamiento, sabe que hacer al verse afectada y conoce y aplica medidas de prevención. PALABRAS CLAVES: Conocimientos, Hylesia metabus, lepidopterismo, y Prácticas. 212


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

SA-5

PROGRAMA REGIONAL DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN EL ESTADO SUCRE, REACTIVACIÓN Y AVANCES AL AÑO 2011 Gregorio Alvarado, Mercedes Marcano, Melfran Herrera, Karina García, Pablo Arias. Gerencia de Saneamiento Ambiental y Control de Endemias, FUNDASALUD SUCRE. Correo: gregalvaradomsds@gmail.com

INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Chagas es endémica en toda América latina, siendo transmitida principalmente a través de las heces de los triatominos. En Venezuela, a partir del año 2007 se registran brotes de esta enfermedad principalmente en la zona central del país, que generaron la necesidad de reestructurar y relanzar la vigilancia y control de esta endemia y sus factores determinantes. OBJETIVO: En el estado Sucre, el Programa Regional de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas reinicio sus actividades en junio de 2009 con la incorporación de personal de salud pública con el objetivo de diseñar, articular y ejecutar acciones de vigilancia epidemiológica, atención integral del paciente chagasico, vigilancia entomológica, manejo integrado de vectores, promoción para la salud y participación comunitaria de manera articulada con los demás actores del Sistema Público Nacional de Salud, instituciones públicas y privadas, y la comunidad organizada a nivel regional. METODOLOGÍA: La Vigilancia Epidemiológica se efectúa por Búsqueda Activa con investigaciones epidemiológicas para la toma de muestras hemáticas y diagnósticos serológicos y por Búsqueda Pasiva a través de la evaluación serológica realizada a pacientes sospechosos atendidos por los establecimientos de salud; y la Búsqueda Pasiva Activada, mediante pesquisa en los bancos de sangre a donantes. La Vigilancia Entomológica de Triatominos se realiza de manera Pasiva a través de las denuncias realizadas por las comunidades, con evaluación taxonómica y parasitológica de los ejemplares. Para el control de triatominos, se realizan Rociamientos Intradomiciliarios con Insecticidas de manera priorizada. Mediante sesiones educativas en cada investigación epidemiológica y comunidades con entrega de dípticos se promueve la prevención de esta enfermedad en la población. RESULTADOS: Se han desarrollado actividades de prevención, vigilancia y control en los 15 municipios del estado, con la realización de un total de 82 investigaciones epidemiológicas. La presencia de triatominos ha sido denunciada en los 15 municipios, detectándose 5 especies de triatominos siendo el Rhodnius prolixus el más reportado y mayormente infectado con Tripanosoma cruzi. CONCLUSIÓN: La reactivación del Programa Regional 213


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas ha permitido conocer la realidad actual de esta enfermedad en el estado y la búsqueda de alternativas destinadas a garantizar la atención de las poblaciones a riesgo y pacientes chagásicos, ameritando fortalecer sus acciones y actividades. PALABRAS CLAVES: Tripanosoma, vigilancia, triatomino, rociamiento intradomiciliario.

214


RP

Resúmenes de Poster Área Temática: Salud Ocupacional



Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

SO-1

ANÁLISIS DEL TRABAJO Y DETERMINACIÓN DE FATIGA Y ESTRÉS LABORAL EN PERSONAL MILITAR CON FUNCIONES DE SEGURIDAD Y CUSTODIA. CARACAS-VENEZUELA. Zoranyi Salazar Maldonado 1,2, Evelin Escalona2, Henny Luz Heredia2 1 Armada Bolivariana de Venezuela. Dirección de Sanidad Naval 2 Servicio Autónomo. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnaldo Gabaldón” Correo: salazarmaldonado@gmail.com

INTRODUCCIÓN: Los militares tienen multiplicidad de funciones y se encuentran expuestos a condiciones de trabajo específicas derivadas del tipo de organización y están expuestos a diversos riesgos a la salud que denotan consecuencias en la productividad. OBJETIVO: Analizar el trabajo, los niveles de fatiga, estrés laboral y exposición a riesgos psicosociales en el personal militar de Tropa Alistada, que se desempeña en el Servicio de Seguridad y Control de Acceso a las instalaciones en un cuartel militar. METODOLOGÍA: Se realizo un estudio descriptivo utilizando el Método del Esquema Corporal, la Prueba de Síntomas Subjetivos de Fatiga de Yoshitake, la Escala de Medición de Estrés de Seppo Aro y el cuestionario de Riesgos Psicosociales de ISTAS21. Estas pruebas fueron aplicadas a una muestra no probabilística e intencional de 30 individuos de un universo de 906 soldados, al concluir su faena laboral. RESULTADOS: En el análisis de los datos se evidenció un mayor porcentaje de fatiga por exigencias físicas (70%) , asociada con las deficiencias ergonómicas y condiciones de trabajo que se manifiestan en los resultados de las zonas corporales con dolor o fatiga: pies (100%) , región lumbosacra (97%) , tobillos (90%) , rodillas (80%) , y hombros (73%) . Con respecto al estrés, sólo un 17% fue calificado como “estresados” y un 83% como “no estresados”. En relación a los niveles de exposición a riesgos psicosociales, se observó un predominio de “exposición más desfavorable para la salud” en las dimensiones de Exigencias Psicológicas (70%) , Inseguridad (83%) , y Estima (46,7%) . DISCUSIÓN: En Venezuela, el personal militar no es objeto de la aplicación de la normativa vigente Salud Ocupacional, se hace imprescindible ejecutar las acciones tendientes a minimizar la exposición a riesgos y condiciones peligrosas a la salud, sensibilizar al personal militar con funciones gerenciales y de comando, y muy especialmente, al personal de salud adscrito al ámbito castrense, en la adopción y adaptación de las medidas de prevención en materia de salud y seguridad laboral no sólo en beneficio de la salud de los trabajadores, sino en el cumplimiento de la misión organizacional de la Fuerza Armada Nacional. PALABRAS CLAVES: Fatiga, Estrés, Riesgos Psicosociales, Militares. 217


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

SO-2

DAÑOS A LA SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA. VENEZUELA 2011 Sabina Guédez Aponte Servicio Autónomo. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Correo: sabinaguedez29@hotmail.com

INTRODUCCIÓN: Los trabajadores (as) de la enseñanza y el Estado como patrono, restan importancia al hecho de que la actividad docente conlleva a riesgos importantes relacionados con las condiciones ambientales y la actividad de trabajo; esto pone de manifiesto la falta de información del trabajador de la docencia con respecto a los factores de riesgo existentes en el ámbito laboral y extra-laboral: la exposición a sustancias químicas (laboratorios), el diseño de las áreas de trabajo, los equipos, la organización y planificación del propio trabajo del docente enmascarando daños que afectan a ambos géneros. OBJETIVO: Conocer los daños a la salud de las trabajadoras y los trabajadores de la enseñanza en Venezuela, de Marzo a Octubre 2011. METODOLOGÍA: Investigación documental, en donde se realizó una revisión bibliográfica desde el año 2001 hasta octubre 2011, de los daños a la salud a los que están expuestos los trabajadores de la enseñanza. RESULTADOS: Según revisión bibliográfica, no hay diferencia significativa en cuanto a género de los daños a la salud de los trabajadores (as) de la enseñanza. Se encontró que el porcentaje de trabajadores de la enseñanza es significativamente mayor en educación preescolar, primaria y especial, lo que confirma una mayor carga mental. En cuanto a las exigencias vocales, músculo-esqueléticas y mentales, varían en función de las asignaturas a impartir y a las horas de docencia diarias. DISCUSIÓN: Los resultados de la revisión documental en relación a los daños a la salud de los trabajadores de la enseñanza se asemejan tanto a estudios internacionales como nacionales en cuanto a factores de riesgo predisponentes, exigencias vocales y trastornos músculo esqueléticos: Escalona y colaboradores (2001) encontró que 42% de los docentes adoptan posiciones disergonómicas; Acevedo (2002) resalta el agotamiento de los docentes es equivalente al síndrome de Burnout, estudiado por González y colaboradores en 1993. Igualmente, Escalona (2006) encontró que 90% de los docentes presentan alteraciones de la voz. A nivel internacional, Ramada y colaboradores (2011) encontraron que 70% de las patologías respiratorias encontrados en los maestros de educación primaria y secundaria de España se deben a la exposición constante al polvo de la tiza. CONCLUSIÓN: En el proceso de trabajo 218


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

del docente existen ciertas condiciones ambientales, medios de trabajo, relación docente-alumno-representante, la organización, carga de trabajo y la remuneración económica, que pueden interactuar y comprometer el bienestar físico, psíquico e intelectual del docente. PALABRAS CLAVES: Daños a la Salud, Trabajadores de la Enseñanza, y Factores de Riesgo.

219



Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

ÍNDICE ALFABÉTICO POR ÁREA DE CONOCIMIENTO Y EVENTO

SIMPOSIO SP-1 ASPECTOS SOCIALES Y EPIDEMIOLÓGICOS EN ÁREAS ENDEMICAS PARA CHAGAS DEL ESTADO COJEDES 2011..........................................................................27 SP-2 EL ESPACIO URBANO: ECOSISTEMA COMPARTIDO ENTRE EL HOMBRE Y LOS ANIMALES..................................................................................................29 SP-3 ZOONOSIS PARASITARIAS URBANAS..............................................................33 SP-4 RESERVORIOS EN LA TRIPANOSOMIASIS AMERICANA O ENFERMEDAD DE CHAGAS........34 SP-5 TRANSMISIÓN DE Schistosoma mansoni EN LA LOCALIDAD DE CARNE DE VACA, MUNICÍPIO GOIANA-PE, BRASIL.....................................................................35 SP-6 MÉTODOS RÁPIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ESTERASAS EN MOSQUITOS.......37 SP-7 LÍNEA BÁSICA DE SUSCEPTIBILIDAD A ORGANOFOSFORADOS EN Anopheles darlingi DEL ESTADO AMAZONAS...............................................................................38 SP-8 APLICABILIDAD DE LAS TÉCNICAS MOLECULARES EN LA EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS EN VECTORES DE ENFERMEDADES...............................................41 SP-9 APLICABILIDAD DE LA PCR EN LA DETECCIÓN DE INFECCIONES POR Plasmodium spp....42 SP-10 LA TECNOLOGÍA Ig Y EN LA EVALUACIÓN DE LA COMUNIDAD ANTIGÉNICA DE Plasmodium spp. Y Anopheles spp..................................................................44 SP-11 PRUEBAS INMUNOCROMATOGRÁFICAS SD BIOLINE® EN EL DIAGNÓSTICO DE MALARIA EN VENEZUELA................................................................................45

221


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

SP-12 PERFILES ALTITUDINALES Y DISTRIBUCIÓN DE TRIATOMINAE DE VENEZUELA.......46 SP-13 BIONOMIA DE LOS VECTORES DE MALARIA EN EL MUNICIPIO SIFONTES DEL ESTADO BOLIVAR, ACTUALIZACION DEL CONOCIMIENTO..................................47 SP-14 VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA MALARIA EN ÁREAS REMOTAS DE VENEZUELA...............................................................48 SP-15 INVESTIGACIONES Y ACCION COMUNITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA MALARIA EN AREAS REMOTAS CON POBLACION INDIGENA EN VENEZUELA.....50 SP-16 LA MALARIA EN EL MUNICIPIO SIFONTES DEL ESTADO BOLIVAR, PROBLEMÁTICA.....52 SP-17 FACTORES SOCIOANTROPOLOGICOS Y BIOLOGICOS CONDICIONANTES DEL MANTENIMIENTO DE LA MALARIA EN EL MUNICIPIO SIFONTES DEL ESTADO BOLIVAR, VENEZUELA..................................................................................53

222


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

RESÚMENES DE PÓSTER

EPIDEMIOLOGÍA EPI-1 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. HOSPITAL SIMÓN BOLÍVAR. MUNICIPIO DIEGO IBARRA. CARABOBO. VENEZUELA. AÑOS 2008-2009............167 EPI-2 PRESENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD 18 DE MAYO, MUNICIPIO FRANCISCO LINARES ALCÁNTARA. ESTADO ARAGUA. AÑO 2011....................................................................................168 EPI-3 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LEISHMANIASIS VISCERAL EN CUATRO CASERÍOS DE LA LOCALIDAD DE SABANOTA. PARROQUIA SAN LORENZO DE TIZNADOS. MUNICIPIO ORTÍZ. ESTADO GUÁRICO. AÑO 2011.....................169 EPI-4 ESTUDIO DE TENDENCIA DE MORTALIDAD POR CÁNCER CUELLO UTERINO EN VENEZUELA Y CINCO ESTADOS 1995 AL 2007................................................170 EPI-5 COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO DE AISLADOS DE Trypanosoma (SCHIZOTRYPANUM) cruzi, OBTENIDOS DE Didelphis marsupialis DEL ESTADO SUCRE......................171 EPI-6 ESTUDIO DE LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN LA BABA, SECRECIÓN MUCOSA Y HECES DEL MOLUSCO Achatina fulica EN EL ESTADO ANZOÁTEGUI....172 EPI-7 NEUMOPATOLOGÍA EXPERIMENTAL PROVOCADA POR AISLADOS DE Trypanosoma cruzi (KINETOPLASTIDA, TRYPANOSOMATIDAE) OBTENIDOS DE TRIATOMINOS PROCEDENTES DEL ESTADO ANZOÁTEGUI......................................................173 EPI-8 ESTADO VACUNAL POBLACIONAL FRENTE A LA FIEBRE AMARILLA MUNICIPIO INFANTE, ESTADO GUÁRICO, 2010...............................................................174

223


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

EPI-9 PREVALENCIA INFECCIONES TRANSMISIÓN SEXUAL PACIENTES CON CITOLOGÍA CONSULTA GINECOLOGÍA AMBULATORIO 23 DE ENERO (ARAGUA) AGOSTO 2005 MARZO 2010.............................................................................................175 EPI-10 CARACTERIZACIÓN CLÍNICA - EPIDEMIOLÓGICA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. ÁNGEL LARRALDE. CARABOBO ENERODICIEMBRE 2010.......................................................................................176 EPI-11 SÍNDROME DIARREICO AGUDO EN EL AMBULATORIO DEL NORTE. MARACAY, MARZO - AGOSTO 2011.........................................................................................177 EPI-12 DESIGUALDADES TERRITORIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL YMATERNA EN EL ESTADO CARABOBO....................................................................................178 EPI-13 ESTUDIO DEL Psanmolestes arturi EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO ANZOÁTEGUI Y SU INFECCIÓN NATURAL CON Trypanosoma cruzi...........................................179 EPI-14 ESTUDIO DE LA INFECCIÓN NATURAL DE TRIATOMINOS POR Trypanosoma cruzi Y COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO DE AISLADOS EN MODELO MURINO DEL ESTADO BOLÍVAR...................................................................................................180 EPI-15 EVALUACIÓN DE TRES DOSIS DE PRAZIQUANTEL SOBRE VARIOS PARAMETROS DE LA BIOLOGIA DE Schistosoma mansoni (CEPAS: JL E BH).................................181 EPI-16 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA VIGILANCIA Y PREVENCIÓN DEL DENGUE EN EL MUNICIPIO JUAN GUILLERMO IRIBARREN, ESTADO LARA, 2010 - 2011.............184 EPI-17 PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD “VISTA AL LAGO”, PARROQUIA MAGDALENO, MUNICIPIO ZAMORA, ARAGUA. JULIO 2011..................................................................................184

224


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

GESTIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD GPS-1 LA MIRADA MÉDICA ANTE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR................................189 GPS-2 SALUD DE NIÑOS, NIÑAS EN LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL AMAZONAS. ANALISIS DE UNA EXPERIENCIA.................................................................................190 GPS-3 LARA CONTINÚA DANDO RESPUESTA OPORTUNA AL MEDIO RURAL DISPERSO. 2011 ...............................................................................................................191

MEDICINA GENERAL INTEGRAL MGI-1 ADHERENCIA A LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PACIENTES QUE VIVEN CON SIDA................................................................195

PARTICIPACIÓN CIUDADANA PC-1 PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE EN ESTUDIANTES DE 1ERO A 5TO AÑO DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, UNIVERSIDAD DE CARABOBO, VALENCIA, VENEZUELA, AÑO 2011.....199 PC-2 LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA EL IMPULSO DEL ENFOQUE COMPLEJO EN EPIDEMIOLOGÍA.......................................................200 PC-3 INTEGRACIÓN COMUNIDAD-UNIVERSIDAD PARA EL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTE EN COMUNIDADES DE MIGUEL PEÑA. VALENCIA. ESTADO CARABOBO....................................................................................203

225


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

SALUD AMBIENTAL SA-1 CARACTERIZACION DE LA VULNERABILIDAD SISMICA EN LA COMUNIDAD SANTA ROSA SUR DE MARACAY ESTADO ARAGUA Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD.....205 SA-2 SITUACIÓN ACTUAL DEL LEPIDOPTERO Hylesia metabus (Cramer, 1775) Y SU CONTROL EN EL ESTADO SUCRE DURANTE EL AÑO 2011.................................206 SA-3 CARACTERIZACIÓN CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA DEL LEPIDOPTERISMO POR Hylesia metabus (CRAMER, 1775) EN CAPURE, MUNICIPIO PEDERNALES ESTADO DELTA AMACURO EN EL PERÍODO 2003 - 2005.........................................................207 SA-4 SISTEMA REGIONAL DE VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA DEL ESTADO SUCRE, GERENCIA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y CONTROL DE ENDEMIAS (FUNDASALUD), ESTADO SUCRE..........................................................................................208 SA-5 CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE Hylesia metabus (Cramer, 1775) Y LEPIDOPTERISMO EN LA POBLACIÓN DE CAPURE MUNICIPIO PEDERNALES, ESTADO DELTA AMACURO. JULIO-AGOSTO 2005.........................................................210 SA-6 PROGRAMA REGIONAL DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN EL ESTADO SUCRE, REACTIVACIÓN Y AVANCES AL AÑO 2011.........211 SALUD OCUPACIONAL SO-1 ANÁLISIS DEL TRABAJO Y DETERMINACIÓN DE FATIGA Y ESTRÉS LABORAL EN PERSONAL MILITAR CON FUNCIONES DE SEGURIDAD Y CUSTODIA. CARACAS -VENEZUELA.............................................................................................215 SO-2 DAÑOS A LA SALUD DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA. VENEZUELA 2011....................................................................216

226


I Ă?ndice


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

INDICE DE AUTORES Y RELATORES

A Acevedo, Porfirio Alvarado Gregorio Amarista Manuel Arias Luisa Arias Pablo Artigas Domingo Arismendi Emiro Arismendi,Héctor Enrique

B Badro, George Bastidas Danny Bevilacqua, Mariapia Blondell Sergia Boggio, Gaismar Bullones, Xiomara Bustamante, Jairo

C Camacaro, Daisy Capaldo, Jacinta Cárdenas, Hilda Cárdenas, Lya Castellano Pedro Luis Castillo, Ángel Caura, Wilmer Caura Simón Cedeño, Marilyn Cesari, Italo Chirinos Mendoza, Mariagny Colmenares, Zaida Contreras, Rosa Cordero, Rosa Coriano Vargas, Héctor Enrique Correa Martínez, Carlos Corredor, Marlene Cubillan, Enderson Omar Cubillan, Sergia

228


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

D Delgado, Virginia Dictamen, Airene Dimar, Adalitza

E Errante, Rosina Escalona, Evelin Espinoza, Jaino

F Figueroa, Luisa Franco Agudelo, Saúl Feliciangeli, Dora Ferrer, Elizabeth Ferrer, Reina

G Gafanhao, Stella Gallego, Liliana Garcia Alfinger, Alba García, Brenda Garcia, Karina Garcia, Yuruani Gil, Javier Giménez, Rosa Giusti, Tatiana González Dario González Joseph González González Maivelin González Rafael Guédez Aponte, Sabina Guevara, Milady Guillen Piña, Adalitza Guzmán, Hernán

229


“Aspectos sociológicos, psicológicos, culturales y genéticos de la violencia”

H Heredia, Henny Luz Hernández, Rosana Hernández, Tulia Herrera, Leidi Herrera Millán, Melfran Herrera Norato, María

I Incani Renzo, Nino

K Koifman, Rosalina

L López, Reina

M Mago, Gladys Maldonado, Magalys Marcano, Mercedes Martínez, Ángela Marín, Eliud Marruffo García, Marco Medina, Domingo Medina, José Ramón Melo, Fabio Mendoza, Joymar Meza, Daisy Molina de Fernández, Darjaniva Montilla, Leobaldo Moreno, Jorge Morocoima, Antonio José Montero, Leida

N Naranjo, María Navas, Carlos Noya Alarcón, Oscar Noya González, Oscar 230


Memorias de las XVIII Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldon” 2012

O Ordaz, Carlos Ortunio, Eduardo

P Pabón, Rosalba Perdomo, Gloria Perdomo, Juan Carlos Pérez, Ana Gisela Pérez Pinto, Enrique Petterson, Luis Puerta, Jesús

Q Quijada, Jessica

U

Uzcátegui, José León

V Váldez, Migdalia Valera Pirela, Luis Valero Chacín, Jesús Valderrama Hinds, Luis Vásquez, Maria Vegas, José Alberto Villegas, Wladimir

W Wide, Albina

Z

Zamora, Douglas Zerpa, Noraida MG/MA/ hm,2012 231




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.