Teología de la Misión - Contexto histórico

Page 1

LA CONCIENCIA MISIONERA DE LA IGLESIA CONTEXTO HISTร RICO 5ยบ


LA GRAN EXPANSIÓN

MODELOS HISTÓRICOS

FORMAS DE VR EN LA MISIÓN


LA MISIÓN en: la Iglesia primitiva (100-301) El movimiento monástico (313-907) El movimiento mendicante (1000-1453) La edad del descubrimiento (1492-1773) La edad del progreso (1792-1914) El siglo XX (1919-1991) “NOVO MILLENIO INEUNTE”


Siete etapas en la Misión según los Hechos 1. Antes de Pentecostés (Hech 1) 2. Pentecostés (Hech 2-5) 3. Esteban (Hech 6-7) 4. Samaría y el eunuco etíope (Hech 8) 5. Cornelio y su casa (Hech 10,1 – 11,18) 6.Antioquía (Hech 11, 19-26) 7. Misión a los gentiles (Hech 12-28)


•  La Iglesia comienza a existir solo cuando comprende y acepta su misión en todo tiempo y lugar •  Al principio: como el verdadero Israel, movimiento dentro del pueblo que espera la alborada del Reino inmediatamente •  Después se sabe llevada por el Espíritu a incluir los medio-judíos (samaritanos), los prosélitos, los temerosos de Dios (etíope), algunos gentiles y los gentiles en masa (en Antioquía)



•  Pentecostés no fue el “nacimiento” de la Iglesia. •  La Iglesia nace cuando penosamente toma conciencia de ir más allá de sí misma a todos los pueblos hasta que “entren en ella el número total de los gentiles” (Rom 11,25).


La misión •  No es solo la “madre de la Teología!” (Martin Kähler), •  es “la madre de la Iglesia”. •  La Iglesia es Iglesia cuando responde a la llamada de Dios a la misión •  Ser en misión significa cambiar continuamente cuando el Evangelio se encuentra con nuevas culturas


Modelos hist贸ricos de misi贸n


•  «Por su parte, los once discípulos marcharon a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Y al verle le adoraron; algunos sin embargo dudaron. Jesús se acercó a ellos y les habló así: “Me ha sido dado todo poder (pa◊sa e˙xousi÷a ) en el cielo y en la tierra. Id (poreuqe÷nteß), pues (ou™n, y haced discípulos (maqhteu/sate) a todas las gentes (pa¿nta ta» e¶qnh, bautizándolas (bapti÷zonteß) en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y sabed que estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo» (Mt 28,16-20).


El porqu茅 de la gran expansi贸n misionera


«Un grandísimo número de discípulos estuvo marcado -en aquellos tiempos- en su espíritu por la Palabra de Dios con el más vivo amor a la sabiduría. Primero, escucharon el consejo del Señor de ir y distribuir sus bienes a los pobres. Luego abandonaron su país para realizar la misión del evangelizador, predicando la palabra de la fe a quienes todavía no la habían escuchado y entregándoles las Escrituras y el Evangelio... Nos resulta imposible dar los nombres de todos aquellos que como primeros sucesores de los apóstoles, fueron pastores y evangelistas de las comunidades de todo el mundo» (Eusebio de Cesarea, Historia eclesiástica, III, 38,1).


Al concluir el siglo primero había comunidades cristianas en •  •  •  •

Palestina, Siria (la región en torno a Antioquía), Chipre, Asia menor (primero en Éfeso y después en otros lugares), •  Grecia, •  e incluso en Roma, capital del imperio.





Al concluir el segundo siglo •  •  •  •  •  •  •

El este de Siria (desplazándose hacia Edesa), Mesopotamia, Egipto, sur de Italia, Galia, Germania, España y especialmente el norte de África (en la región en torno a Cartago, como Numidia, Mauritania) y la Africa proconsular (hoy Túnez, Argelia, Marruecos y Libia).


La expansión continuó el siglo tercero desde tres focos: •  Alejandría (punto de partida de la extensión a lo largo del Nilo hasta las remotas regiones donde surgió el cristianismo copto), •  Siria (con sus escuela teología de Antioquía y sus importantes sínodos y punto de expansión hasta Armenia, Mesopotamia y más allá de las fronteras del imperio romano –Persia-) •  y Asia Menor (en donde estaba emergiendo el cristianismo rural; el progreso fue impresionante en Grecia, en los Balcanes, en el valle del Danubio); y finalmente Roma (y desde ella la iglesia de Napoles y grupos cristianos en Milán, Aquilea, Ravena, Cerdeña y Sicilia):


La misión de los primeros siglos El ciclo Asiático: Ciclo de Siria:

•  en una gran provincia romana de 16 ciudades: Bitinia, Pafagonia, Galacia, Misia, Lidia, Pisidia, Panfilia, Cilicia, Licaonia, Frigia, Capadocia y Ponto. •  Antioquía y Edesa

El ciclo Africano:

•  región periférica, Cartago

El ciclo Etiópico:

•  Alejandría y Axum




5 a.C. Nació Jesús de Nazaret 30 La resurrección de Jesús 46 Pablo inicia sus viajes misioneros 64 Nerón quema Roma 70 Destrucción de Jerusalén


81 Comienza la persecución de Domiciano 98 Comienza la persecución de Trajano 100 Nace Justino (mártir) 110 Martirio de Ignacio 117 Comienza la persecución de Adriano 130 Conversión de Justino 130 Nace Ireneo 135 Justino escribe “Diálogos” 138 Antonio Pío inicia su persecución c150 Justino escribe su Primera Apología 150 Clemente de Alejandría nace 155 Martirio de Policarpo

155 Nace Tertuliano 161 Persecución de Marco Aurelio 163 Martirio de Justino 178 Ireneo, obispo de Lyon 178 Celso escribe “La verdadera Razón” 185 Ireneo escribe “Contra las Herejías” 185 Nace Orígenes 193 Persecución de Septimio Severo 196 Tertuliano comienza a escribir 200 Clemente comienza sus Escritos 200 Nace Cipriano


211 Se inicia la primera era de paz 220 Orígenes comienza a escribir 230 Construida la Iglesia en Dura-Europas

248 Cipriano, obispo de Cartago 248 Orígenes escribe “Contra Celso”


Misión como cristianización El éxito del cristianismo: religión alternativa, joven y dinámica (testimonio de los mártires, frutos de su caridad)

381: religión oficial del Imperio bajo Teodosio y conversiones masivas

Proyectos serios de catecumenado y animación espiritual de la vida cristiana

Misión como cristianización: creación de una plataforma de unidad y convergencia dentro del Imperio (romano, carolingio, germánico)

La fascinación por la religión de los poderosos en el Medioevo


Misión cris4anizadora •  con manifestaciones esplendorosas de poder, •  estrechamente aliada a los poderes fác4cos. Mostró a veces rasgos de •  violencia, de intolerancia, de presunción Llegó incluso a •  perseguir a los disidentes y a declarar verdaderas guerras santas contra sus enemigos


A partir del siglo IX •  se confunde la expansión del Imperio con la expansión del cristianismo.

En sus campañas guerreras contra los Sajones •  Carlomagno les imponía la conversión, a pesar de los consejos de Alcuino

Más tarde: •  la conquista de los países bálticos por caballeros teutónicos, ejemplo trágico. •  Los autóctonos se veían ante el dilema: o aceptar el cristianismo o morir.

No se debe olvidar •  el admirable trabajo de evangelización realizado por los monjes y los obispos que arriesgaron su vida hasta el martirio y ganaron para el evangelio tierras nuevas


Columbano (559-615)

Bonifacio (680-760)

Cirilo y Metodio (862)

AgustĂ­n de Canterbury (534-604)

Alope, monje nestoriano originario de Persia, llega el 635 a la capital de China – fundo monasterios


Modelos de Misión

Mision cumplida

Misión aplazada

Misión escondida

Misión “contra gentes”

Misión “ad gentes”

Misión históricosalvífica


Misión cumplida •  La inminente Parusía hace surgir una misión de emergencia ante el pueblo judío •  La dilación de la Parusía hace replantearse la misión (a los samaritanos, a los gentiles... Hasta los confines de la tierra •  Cuando esto se consiga... “misión cumplida •  Tras la época de las persecuciones: cristianización. ¡Todo el mundo es cristiano! •  Juicio sobre este modelo •  La misión no define el ser de la Iglesia •  Este modelo está presente en la actualidad. ¿Dónde?


Mision aplazada •  La iglesia es bárbaramente perseguida y encuentra violenta oposición •  Asume el martirio como identificación con el Crucificado. Aplaza la misión •  Sucesores de los mártires con los monjes. Aplazan la misión directa, como protesta profética •  Juicio sobre este modelo •  Peligro de pesimismo excesivo en la relación Iglesia-Mundo •  Está presente donde hay persecución


Mision escondida •  Eficacia psicológica y mistérica del martirio, como otra forma de misión “escondida” •  La misión por el mundo como misión. La misión litúrgica de la iglesia de Oriente. •  Las variantes de la misión escondida en las teologías de la esperanza, política y de la liberación. •  Juicio sobre este modelo •  Modelo estrictamente teológico y pascual •  Muy válido


Misión “contra gentes” •  La misión guerrera de Israel: espiritualidad del fundamentalismo hebreo •  La iglesia constantiniana establecida en el poder, identificada con el imperio y sus guerras contra los enemigos. La cruz como emblema para vencer. •  La iglesia de las cruzadas medievales y modernas •  Reflejo en la liturgia pre-concilliar •  Juicio sobre este modelo •  Modelo de una iglesia arrogante y poco evangélica •  Juan XXIII lo desautorizó •  Juan Pablo II ha pedido perdón


Misión “ad gentes” •  La evangelización de América, de África y la Misión “ad gentes” •  Tipo de misión ad gentes: transplante •  Teología protestante de la Volkskirche y crítica •  Teología católica de la “plantatio ecclesiae” y crítica •  Una premisa común: geografía teológica de los países cristianos •  Juicio sobre este modelo •  Viraje semántico: ¿cuáles son los países de misión? •  La misión permanente de la Iglesia


Misión histórico-salvífica •  •  •  •

No Jesucristo sin misión, ni iglesia sin misión. Misión de toda la iglesia: jerarquía y laicado “Sacramentum salutis” en medio de la historia Juicio sobre este modelo •  Prepara el modelo conciliar de misión •  El laicado encuentra su lugar •  Asume varias formas: caridad, evangelizacióin, promoción humana


HACIA UN MODELO DE MISIÓN PARA NUESTRO TIEMPO


•  La misión hoy debería caracterizarse por ser un ejercicio de diálogo: •  La iglesia que nace de la «missio Dei» será una comunidad que no solo da, sino que recibe; no impone, sino que persuade, que ama y respeta la libertad, que se vacía de sí misma (kénosis) y es humilde

•  La humildad de Dios y de la Iglesia en la misión •  «bold humility» (David Bosch)

•  Misión de reconciliación: ¡las víctimas!


•  El diálogo de vida de la misión debe ser profético •  Con los pobres •  Las religiones •  Las culturas

•  Misión de •  •  •  •  •

Proclamación Diálogo Inculturación Liberación de los pobres Presencia y testimonio…


Misión como «diálogo profético» Modelo primario

Bautismo como llamada a la misión Única pero compleja realidad

Componentes

Testimonio y proclamación Liturgia, oración y contemplación Justicia, paz e integridad de la creación Diálogo interreligioso Inculturación Reconciliación

Tipología teológica

Histórico-liberadora Énfasis en la naturaleza contextual de la verdad y la historia


Misión como «diálogo profético» Constantes Cristología

Cristología pneumatológica Jesús como modelo subjetivo y modelo liberador Cristología inclusiva, que modifica el pluralismo

Eclesiología

Iglesia servidora, heraldo, sacramento Comunión en la misión Pueblo peregrino Misional

Escatología

Histórica y para todos

Salvación

Holística: toda la creación

Antropología

Eco-antropología. Cósmica

Cultura

Críticamente positiva Antropológica, praxis, moderados modelos contraculturales


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.