Revista médica

Page 1

R

I M F O R M A D O S

S E

V I V E

M Á S

Nuevas soluciones contra el cáncer de mama

Peruano entre médicos más destacados en EE.UU. Madre a los 40 El cáncer Infantil en los niños ¿Cómo reconocer si mi hijo está desnutrido? Cuidado del recien nacido

1


EDITORIAL EL CÁNCER DE MAMA es la neoplasia maligna más común en mujeres y un problema de salud pública. A nivel mundial, en el año 2002, se registraron 1,151,298 casos nuevos, 410,712 pacientes fallecieron por cáncer de mama y existen más de 4.4 millones de mujeres vivas con enfermedad (1). En México se registraron 11,656 casos en el año 2002 (2). En el Instituto Nacional de Cancerología, también existe un incremento de esta neoplasia: en la década de 1990 a 1999 ocupó el segundo lugar en frecuencia con 2276 casos y fue ampliamente rebasado por el cáncer cervicouterino con 3093 casos, de un total de 15,126 casos, en am- bos géneros. En el período de 2000 a 2004, ingre- saron 20,071 pacientes a este Instituto, de los cuales 3267 correspondieron a cáncer de mama, seguido del cáncer cervicouterino con 2707 casos. El cáncer de mama constituye la neoplasia más frecuente a partir de los 30 años. La edad de presentación más frecuente es entre los 40- 49 años. El pronóstico del cáncer de mama mejoró en los últimos años, por la caracterización de factores pronósticos propios del tumor, de la paciente, así como por el desarrollo un manejo multimodal, que incluye al manejo neoadyuvante, adyuvante, la adición de radioterapia y también el advenimiento de nuevos fármacos dirigidos hacia blancos moleculares aplicados tanto en etapas tempranas, como avanzadas de la enfermedad. De igual forma, nuevas opciones quirúrgicas, tales como la mastectomía con reconstrucción inmediata permitieron mejorar la calidad de vida de estas pacientes. Angela Villavicencio Vargas EDITORA

Índice Medicina peruana..........................................................4 Cancer de mama............................................................10 La tuberculosis.................................................................15 Desnutrición infantil.....................................................18 Cancer en los niños.....................................................20 Madre a los 40................................................................22 Embarazo adolescente..............................................26 Métodos anticonceptivos........................................32 10 curiosidades de la medicina.........................34

rgas cio Va n e c i Paz Villav gela ia Alvarez n A : r to ar Direc central: M ía Casas cio z Paz c r a o y G r ria Alvare Villavicen Edit r r e i r: H Ma ela Edito adjunta: ales: Ang p a i r c Edito ores prin rez Paz a ncio ct Reda , Maria Alv Villavice s s a az ela Varga ores: Ang arcía Cas Alvarez P as G d a i rg Ilustra tor: Hierry ción: Mar cencio Va a i c v Corre y diagram gela Villa n s o A ñ s l: e a s C a Di gita i ía d c r e a u G Retoq r: Hierry o s e f Pro : III Ciclo 301 10 Aula:


más destacados en EE.UU.

r i g e l e o m ó C

a un buen médico

El neurólogo Max Benzaquén está por cuarta vez en lista Best Doctors in América.

Desde la más remota antigüedad, la medicina ha tenido una importancia fundamental para el pueblo judío.

Pese a sus esfuerzos por trabajar en el Perú, las oportunidades llevaron al neurólogo Max Benzaquén a desarrollar su carrera profesional desde hace 20 años en EE.UU. Gracias a su buena práctica, este profesional de 52 años, natural de Tarapoto, ha sido incluido por cuarta vez en la lista de los mejores médicos de ese país realizada por la organización Best Doctors in America. "Es una encuesta anual entre todos los médicos de EE.UU., basándose en la capacidad profesional. La lista se publica en varias revistas especializadas y sirve de consulta para el público en general", explicó vía telefónica a El Comercio el doctor Benzaquén, graduado en 1978 de la Escuela de Medicina de la Universidad de San Marcos.

Doctor Eyzer Klorman

P

ara el judaísmo la vida vale más que todo y es obligatorio transgredir todas las Mitzvot (preceptos), salvo tres, para salvar una vida. Las tres excepciones son: Si obligan a la persona a matar a otra, a cometer relaciones incestuosas (relaciones con la esposa de otra persona, etc.) o hacer idolatría debe dejarse matar y no hacerlo.

Ya es la cuarta vez que recibe este reconocimiento. El especialista señala que este año ha sido especial, porque antes se escogían a miles de médicos, pero ahora solo se eligió a 903 a nivel nacional.

DESTACADA TRAYECTORIA Tras graduarse, el doctor Benzquén obtuvo una beca para estudiar neurología en la Universidad de Columbia, en Nueva York. , regresó al Perú y trabajó en el hospital Santo Toribio de Mogrovejo. Después, hizo una especialización en enfermedades neuromusculares en la Universidad John Hopkins. Trabajó también en el hospital María Auxiliadora y en el Instituto de Enfermedades, por sus conocimientos en la materia, po r eso

4

¿

¿

Peruano entre médicos

Benzaquén también realiza investigaciones. Una de ellas, sobre malaria cerebral, lo llevó a estudiar, y luego trabajar, en la Universidad de Ginebra Benzaquén Tras graduarse, el doctor Benzaquén obtuvo una beca para estudiar neurología en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Regreso al Perú y trabajo en el hospital Santo Toribio de Mogrovejo. Después, hizo una especialización en enfermedades neuromusculares en

la Universidad John Hopkins y trabajo en el Hospital María Auxiliadora y en el Instituto de Enfermedades Neoplasicas. Para lo cual Benzaquén además realizó estudios de especialización en la Universidad de Ginebra lo cual fue un claro ejemplo más de que si hay un gran futuro para los peruanos. Hagamos que regresen todos los profesionales para la siguiente elección presidencial, sea con una mujer al cargo.

En las tres oraciones diarias, en el rezo principal que es Shmone Ezrei, se dice refiriéndose a D’os “Rofe Jolim”, “El que cura a los enfermos”. También se reza “Refaeinu Adonai Venerafei”. “Cúranos D’os y vamos a ser curados”. Desde luego nuestra vida está en manos de D’os pero Él también delega el arte de curar en manos de los médicos. Es de importancia trascendental para nuestra salud y nuestras vidas elegir, cuando lo necesitamos, un buen médico o un buen terapeuta.

Al igual que existe Tefilar Haderej que es la oración para el camino (en que se pide a Dios que nos proteja de las eventualidades que se pueden presentar durante el viaje y que lleguemos sanos y salvos a nuestro destino), debería existir una oración en la que se pida a pida a D’os tener el criterio para elegir un buen médico y la suerte que esta elección sea acertada.

Que el médico no le dé la sensación de estar apurado, sino por el contrario que se da el tiempo suficiente para escuchar, preguntar, entender y contestar.

¿Qué atributos del médico y que circunstancias nos podrían indicar que estamos eligiendo a un buen profesional de la medicina?

Que el médico le explique en forma clara todos los procedimientos a seguir y los efectos de los remedios que le está indicando.

Ante la necesidad de elegir a un doctor que no conocemos, sería bueno que fuera recomendado por otro médico o alguna persona de nuestra confianza.

El paciente debe sentir que junto con los conocimientos, el médico posee una ética y una moral intachables. Que cualquier indicación se dará en beneficio del paciente, sin otros fines secundarios.

Averiguar en que universidad estudió y cual es la categoría científica de esa universidad. Es imprescindible que en la primera entrevista el paciente se sienta cómodo, bien recibido y contenido durante la consulta. Que la persona que consulta sienta que se establece un buen raport. Que el paciente sienta escuchado atentamente. Que el paciente se dé cuenta que el médico tiene toda su mente y su corazón comprometidos con el objetivo de solucionarle el o los pr oblemas por los cuales ha acudido a consultar. Que sienta que el profesional está preocupado de utilizar todos sus conocimientos en beneficio del paciente.

Que inspire confianza al paciente de modo que éste se sienta libre de hacer todas las preguntas que necesite, sin tener miedo a que el médico se enoje.

Las cualidades éticas y morales deben pesar en la elección de cualquier médico pero en especial de los terapeutas (Psiquiatras y psicólogos) ya que sus intervenciones pueden causar grandes beneficios para el paciente y su familia o por el contrario pueden tener efectos deplorables. Si la persona no puede controlar todos los factores expuestos sería muy conveniente que trate siempre de tomar en cuenta algunos de ellos. Así tendrá más tranquilidad y seguridad con respecto al médico que eligió para entregarle en sus manos su salud y su vida. El médico que pertenecen a la zona a la cual pertenecemos. En algunos ambulatorios, pomposamente llamados Centros de Asistencia Primaria, especialistas de cuatro o cinco mas.

5


H ISTORIA De la

MEDICINA

peruana

La Facultad de Medicina “San Fernando” de la Universidad San Marcos, en los tiempos de Carrión, funcionaba en pleno Centro de Lima, en la Plaza Santa Ana, y que se conoce hoy como Plaza Italia. padres; pero en esos días el negocio de los pequeños mineros estaba paralizado.

C

arrión, con sus libros bajo el brazo, cruzaba entre las vivanderas, que comentaban las últimas noticias de la guerra, y entraba a clases en compañía de sus cuatro amigos del Guadalupe, ahora también estudiantes de medicina. En ese tiempo, la Facultad de Medicina tenía una plana docente verdaderamente brillante. Casi todos eran investigadores de primer nivel: Leonardo Villar, enseñaba Anatomía; José Casimiro Ulloa, enseñaba Terapéutica; Manuel Odriozola, enseñaba Nosografía Médica, Lino Alarco, enseñaba Clínica de Mujeres. La mayoría de profesores se había formado en Francia, en ese momento el centro de la revolución médica mundial, con exponentes representativos como Luis Pasteur. Francia, que estudiante no deseaba cruzar el océano para proseguir estudios en las universidades parisinas. Carrión también tuvo ese sueño, que comunicó esa intención a sus

Don Alejo Valdivieso, le envió un carta donde le decía con pesar: “mi querido Daniel, ya comprendo el asunto del que me hablas, de acabar tus estudios en Europa, en donde sin esfuerzo, conozco sus ventajas. Pues debo decirte que en las actuales circunstancias de crisis y cambios de este país, no es posible pensar en ello”. Francia tenía que esperar. Daniel Alcides continuó sus estudios en San Fernando y en el Anfiteatro Anatómico del Hospital Dos de Mayo, el Centro Médico más grande y moderno de su tiempo. En el silencio de esta sala, los alumnos aprendían la compleja estructura del cuerpo humano: músculos, huesos, órganos inertes; todo debía ser estudiado, diseccionado, conocido prolijamente, para después saber cómo evitar la muerte. De pronto la guerra estuvo a las puertas de Lima, el pueblo se organizó junto con el diezmado ejército peruano, para impedir la invasión. Lima, resistió encarnizadamente y heroicamente en los frentes de San Juan y Miraflores. Los profesores y estudiantes de medicina participaron como sanitarios en los frentes de combate. Daniel

Carrión, integrando un grupo de socorro, estuvo en la batalla de Miraflores, y pudo ver como desde el mar, las naves chilenas bombardeaban Chorrillos, hasta destruirlo casi completamente.

sitaria continuó así. Hasta que después de tres años de ocupación, los chilenos dejaron Lima, según estipulaba el Tratado de Ancón, firmado por el presidente Miguel Iglesias en el año 1884. Meses después la vida académica se normaliza y Carrión retoma su antigua preocupación: La Enfermedad de la Verruga. Desde hacía 3 años

antes, por su cuenta y riesgo, Daniel Alcides Carrión venía registrando en Historias Clínicas, las características de una extraña enfermedad.

médicos pensaban que combatían contra dos enfermedades distintas: La Fiebre de la Oroya y la Verruga Peruana.

En los Hospitales de San Bartolomé, Santa Ana (ahora Maternidad de Lima) y Dos de Mayo, había encontrado pacientes con síntomas parecidos: Fiebre, Anemia, Intensos dolores musculares y óseos; y a veces, Los

diagnóstico: Fiebre de la Oroya. Carrión lo asiste, y lleno de impotencia lo ve morir. Había esperado secretamente que Orihuela desarrollara brotes de Verruga; pero no ocurrió así. Había muerto con el cuerpo limpio.

EMFERMEDADES DE DANIEL ALCIDES CARRIÒN

Lima, no fue destruida, pero no se libró de un largo y minucioso saqueo. Los chilenos, al mando del Vice-Almirante Patricio Lynch, jefe de la ocupación chilena en Lima, ocuparon los locales de todas las instituciones públicas y privadas. La Facultad de Medicina fue invadida, y los alumnos desalojados; sin embargo, San Fernando, nunca dejó de funcionar. Figura 1. Forma severa miliar Figura 2.

Como una muestra de dignidad, el Decano (1881-1884) Dr. Manuel Odriozola, comunicó al Rector, que a pesar de las circunstancias abriría el año académico. Los profesores acordaron entonces dictar clases en sus propios domicilios, en donde llegaban los estudiantes, como a una reunión secreta. Maestros y alumnos se reunían alrededor de un mobiliario casero para revisar la teoría; las clases prácticas se realizaban en algunos hospitales cómplices, que prestaban laboratorios, anfiteatros anatómicos y salas de pacientes.

Figura 3. Forma subdérmica en involución posterapia con azitromicina

Figura 4. Forma micropapular severa tratada con azitromicina

En esas condiciones estudió Carrión, en años de guerra. La vida univer-

Figura 5. Formas mulares antes de terapia

6

Forma tumoral (mular)

Figura 6. Formas mulares en remisión posterapia con azitromicina

7


NUEVAS

ALTERNATIVAS PARA DETECTAR EL CaNCER DE MAMA A TIEMPO

8

9


YA

Detéctalo

!!!

Es posible que hayas oído hablar de caminatas o carreras que se organizan con el fin de juntar dinero para realizar investigaciones a fin de encontrar una cura del cáncer de mama.

E

l cáncer de mama es un cáncer muy común en las mujeres. No es común en los hombres y nunca afecta a los niños. Pero es posible que los niños quieran saber de qué se trata esta enfermedad porque conocen a alguien que la padece o porque quieren aprender a detectarla para cuando sean grandes. ¿Qué es el cáncer de mama? Todo el cuerpo está formado por componentes básicos denominados “células”. Tu cuerpo las crea y las reemplaza por otras nuevas cuando éstas mueren. Por lo general, el cuerpo genera células sanas y normales que cumplen la función para la cual se crearon. Esto incluye a las células de las mamas (esas áreas abultadas ubicadas en la parte delantera de tu tórax). Pero cuando una célula toma una forma anormal y, en ciertos casos, dañina, puede dividirse rápidamente sin morir y hacer muchísimas copias de sí misma. Cuando esto sucede, suele iniciarse el crecimiento y la formación de un tumor (la agrupación de células anormales del cuerpo que forman una masa o nódulo). El cáncer de mama es un tipo de células de las mamas de una persona. Es posible que creas que sólo las mujeres pueden desarrollar cáncer de mama, pero, en realidad, como todos los seres humanos tienen tejido mamario, los hombres también pueden sufrir de esta enfermedad (aunque es muy poco común). Los tumores se pueden formar en cualquier lugar del cuerpo. Una persona tiene cáncer cuando las células anormales del cuerpo no paran de crecer y reproducirse. Estas células

10

hacen que el cuerpo se enferme. Es posible que una persona que padece cáncer de mama tenga células cancerosas sólo en una parte de la mama y que éstas puedan detectarse al tacto como un nódulo (bulto). O bien, el cáncer puede extenderse en la totalidad de una o ambas mamas. A veces, el cáncer de mama se extiende a otras partes del cuerpo, como por ejemplo los huesos. ¿Por qué la gente tiene cáncer de mama?

corren un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. de mama no sienta que tiene ningún problema, pero también es probable que haya detectado un nódulo no doloroso en su seno. El examen

mensual que las mujeres hacen de sus senos suele ayudar a detectar nódulos u otros cambios que el médico debe examinar. La mayor parte de los nódulos en los senos no son cancerosos, pero, para mayor seguridad, el médico debe examinarlos. Los nódulos no cancerosos en los senos pueden ser tejido cicatrizal o quistes (pequeñas bolsas o bultos llenos de líquido grasosos) o simplemente cambios normales en el seno asociados con un cambio hormonal o asi con el envejecimiento de la persona.

la mujer tendrá que decidir, junto con su médico y su familia, cuál será el próximo paso que se debe seguir.

El tipo de tratamiento contra el cáncer depende del tipo de cáncer y de si éste se ha extendido de las mamas a otras partes del cuerpo.

por lo general, se utilizan después de la nodulectomía o la mastectomía para asegurarse de que todas las células cancerosas se destruyan y no vuelvan a crecer. La radioterapia utiliza rayos X de alta intensidad para matar las células cancerosas. La quimioterapia es un medicamento especial que se desplaza.

Los tratamientos más comunes son los siguientes:

Cómo convivir con el cáncer de mama

El tratamiento contra el cáncer de mama

•Nodulectomía: Es posible que cuando las niñas comienzan a transitar la pubertad, y a desarrollar sus pechos, noten un bulto debajo del pezón. Por lo general, esto es normal. Para estar segura de que no se trata de nada importante, pregúntales a tus padres o a tu médico sobre este cambio.

en este procedimiento se extirpa el tumor canceroso de las mamas. Por lo general, la mujer debe operarse cuando el cáncer se detecta temprano y el nódulo es pequeño y

•Antecedentes familiares: una mujer cuya madre, hermana, tía o hija haya tenido cáncer de mama tiene más probabilidades de padecer la enfermedad. •Edad: a medida que una mujer envejece, las posibilidades de padecer cáncer aumentan. Las adolescentes, como también las mujeres entre los 20 y los 40 años, tienen menos probabilidades de desarrollar cáncer de mama. •Dieta y estilo de vida: las mujeres que fuman, ingieren alimentos con alto contenido graso, beben alcohol y no hacen suficiente ejercicio

A veces, el médico descubre un nódulo en el pecho de una mujer durante un examen de rutina o también es posible que el paciente vaya al médico con preguntas sobre el nódulo que encontró. En otros casos, será la mamografía la que descubra el nódulo que la mujer no pudo detectar al palpar sus pechos. Una mamografía es un tipo especial de radiografía del pecho que les permite a los médicos ver qué está pasando en el interior de las mamas. Cuando se encuentra un nódulo, el médico querrá analizarlo. La mejor manera de hacer esto es mediante una biopsia. En una biopsia, se extrae una pequeña cantidad de tejido mamario con una aguja o mediante una operación pequeña. Después, el tejido se analiza utilizando un microscopio para ver si hay células cancerosas. La biopsia puede resultar benigna, lo cual significa que el nódulo no es canceroso. Si, por el contrario, la biopsia muestra células cancerosas, el nódulo es maligno. Si el nódulo del pecho contiene células cancerosas,

Tener que hacer frente al cáncer de mama suele ser algo muy difícil, tanto para la mujer que sufre la enfermedad como para su familia. Es probable que la mujer que se tiene que operar o hacer un tratamiento contra el cáncer de mama no se sienta bien por un tiempo. También es posible que se sienta deprimida porque le han tenido que sacar un pecho. Si la mujer necesita quimioterapia, probablemente se le caiga el cabello y se sienta mal del estómago. También se preocupará porque el cáncer vuelva y la enferme nuevamente.

¿Qué hará el médico? Cualquier mujer puede tener cáncer de mama, pero los médicos han determinado que existen ciertos factores que hacen que algunas mujeres tengan más probabilidades de enfermarse.

•Radiotrapia y quimioterapia:

•Mastectomía: En este procedimiento se extirpa todo el pecho. Esta operación se realiza cuando el cáncer se ha extendido por toda la mama o a otros lugares del cuerpo. Es una buena manera de quitar todo el cáncer y además ayuda a evitar que el cáncer se extienda o regrese. A veces, la mujer que ha tenido una mastectomía puede pedir que se le haga una cirugía para reconstruir el pecho, por ello ltendra que ver la de manera que su forma vuelva a asemejarse a la original para un mejor cuidado y no poniendo en riesgo su salud ya que esta es una operación garantizada por lo que lo que se opera se encuentra en sólo una parte del pecho y no hay dificultad.

La buena noticia es que, muchas veces, especialmente si el nódulo se detecta temprano, las mujeres con cáncer de mama logran llevar vidas normales y sanas después del tratamiento. Algunas mujeres se unen a grupos de apoyo para hablar con otras mujeres que enfrentan las mismas emociones sobre el cáncer de mama. Hasta hay grupos de apoyo que admiten a niños u otros miembros de la familia para hablar de lo que sienten cuando un ser querido tiene cáncer de mama. Prevención del cáncer de mama La mejor manera de protegrse es haciendoce la mamografías regularmente (junto con autoexámenes mamarios mensuales). Pregúntales a las mujeres que más quieres si están tomando estas medidas importantes para poder prevenir y no lamentar más adelante.

11


REALIZAN CAMPAÑA DE DESPITAJE DE CÁNCER DE MAMA GRATUITO

En el marco del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, la Liga Peruana Contra el Cáncer realizará del 17 al 22 de Octubre una campaña de Despistaje Clínico Gratuito en sus centro de prevención y detección ubicados en Pueblo Libre en la Av. Brasil 2746 y en Surquillo en la Av. Angamos Este 2514.

A

l respecto, Adolfo Dammert Ludowieg, Presidente de la Liga Peruana Contra el Cáncer señaló que: “Debemos generar mayor conciencia sobre la importancia de la prevención de cáncer de seno en nuestro país, ya quelos estudios han demostrado que hasta el 95% de casos de cáncer detectados a tiempo tienen cura. Por ello, la mejor forma de evitar la enfermedad es la prevención, así, nuestra institución viene realizando constantemente campañas de prevención a nivel nacional, que contribuyen a generar una cultura preventiva”. Es importante señalar que La Liga Peruana Contra el Cáncer viene cumpliendo un papel muy importante en la prevención, teniendo en

12

LIGA PERUANA CONTRA EL CÁNCER REALIZA CAMPAÑA DE DESPISTAJE CLÍNICO GRATUITO DE CÁNCER DE SENO

cuenta que en el año 2010 realizó 86 mil atenciones, detectó 964 casos nuevos de cáncer de mama, realizó 8 mil 575 mamografías y 350 procedimientos quirúrgicos. Cabe destacar que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en nuestro país, diariamente se detectan 12 nuevos casos de cáncer de seno y mueren 4 mujeres a causa de esta enfermedad. Liga Peruana Contra el Cáncer Desde el año 2000, la Liga Peruana Contra el Cáncer ha venido realizando diversas campañas de prevención y concientización para prevenir el Cáncer de mama. Así, durante este período, ha realizado más de 38,451 mamografías, detectando a la fecha 964 casos. “Nuestro objetivo como institución, es sembrar una cultura preventiva en torno a las distintas neoplasias, así como sensibilizar y concienciar a la población en general que el 95% de casos de cáncer tiene cura, si es detectado a tiempo. Por ello, gracias al apoyo de Avon, hemos realizado más de 5,000 ecografías de seno y casi 7,000 mamografías a lo largo del año 2009”,

13


Por

la

saliva

Un nuevo test desarrollado por investigadores de National Chung Cheng University (NCCU), en Taiwan, puede medir la cantidad de cancerigenos potenciales en el ADN de una persona

F

ué reportado durante el National Meeting & Exposition of the American Chemical Society (ACS), enDenver. “La prueba mide la cantidad de ADN dañado en el cuerpo de una persona”, indicó la profesora Hauh-Jyun Candy Chen, quien encabeza este equipo de trabajo. “Esta prueba puede ayudar a los doctores a diagnosticas enfermedad, monitoreo de que tan efectivo es un tratamiento y además recomendar a los pacientes de alto riesgo cosas que pueden hacer para reducir las posibilidades de que la enfermedad se desarrolle”. Los investigadores han incluso determinado que la prueba de saliva es mejor que la de orina o sangre. Los aductos de ADN se forman cuando una sustancia potencialmente generadora de cáncer se ajunta químicamente a un hilo de ADN. La gente entra en contacto con esas substancias en su medio ambiente, lugares de trabajo y en sus actividades diarias, tales como fumar. Cuando tal sustancia se adjunta al ADN, cambia el funcionamiento del mismo ADN y no logra funcionar con normalidad. Nuestro cuerpo tiene la

14

?

DESCÚBRELO

la? Cómo prevenir TUBERCULOSIS La tuberculosis es una enfermedad bacteriana que suele afectar los pulmones (TBC pulmonar).

T

ambién pueden verse afectadas otras partes del cuerpo, por ejemplo, los ganglios linfáticos, los riñones, los huesos, las articulaciones, etc. (TBC extrapulmonar). Cada año en el Estado de Nueva York se registran aproximadamente 1.800 casos.

la persona presenta una reacción importante a la prueba cutánea de Mantoux, sin que haya síntomas de tuberculosis ni organismos de la

¿Quiénes contraen la tuberculosis?

La mayoría de las personas infectadas con el germen que provoca la TBC nunca llega a desarrollar la enfermedad. Si la TBC realmente se presenta, el ataque puede ocurrir dos o tres meses después de la infección, o incluso, años después. El riesgo de que la enfermedad se active disminuye con el paso del tiempo.

¿Cómo se contagia la tuberculosis? existen posibilidades comerciales para este tipo de pruebas, que tendría muy probablemente un costo de algunos cientos de dólares. Una aplicación podría ser, por ejemplo, el cuidado de la salud entre gente expuesta a patógenos de cáncer debido a su tipo de vida, ocupación y otros factores.

La tuberculosis se contagia a través del aire, cuando una persona afectada con TBC pulmonar tose o estornuda. Para que la infección ocurra es necesario que se produzca una exposición prolongada a un enfermo con TBC sin tratamiento.

El nuevo test mide los niveles de cinco aductos de ADN que son clave, incluyendo algunos que se forman como resultado del consumo de cigarrillos. El ADN presente en las células blancas de la sangre se encuentran naturalmente en la saliva. Chen usa un instrumento de laboratorio muy sensible llamado espectrómetro de masa para analizar los aductos de ADN.Chen indica que

“La prueba mide la cantidad de ADN dañado en el cuerpo de una persona”, indicó la profesora HauhJyun Candy Chen, quien encabeza este equipo de trabajo. “Esta prueba puede ayudar a los doctores a diagnosticas enfermedad, monitoreo de que tan efectivo es un tratamiento y además recomendar a los pacientes de alto riesgo de la enfermedad que se desarrolle”.

¿Cuál es la diferencia entre la infección latente de tuberculosis y la tuberculosis misma? La infección latente de tuberculosis (LTBI, por sus siglas en inglés) significa que el germen de la TBC se encuentra en el cuerpo (generalmente en los pulmones), pero sin que se hayan presentado aun síntomas evidentes. En el caso de la TBC latente,

Entre los síntomas de la TBC se encuentran fiebre leve, sudoración nocturna, fatiga, pérdida de peso y tos persistente. Ciertas personas pueden no presentar síntomas evidentes. ¿Qué tan pronto aparecen los síntomas?

La tuberculosis puede afectar a personas de cualquier edad. Las personas con mayor riesgo son aquellas cuyos sistemas inmunológicos estén debilitados.

capacidad de repararse de manera natural para limpiar y reparar el daño. Si este sistema falla, los aductos de ADN pueden causar mutaciones o cambios genéticos que, en su momento, podrían conducir a un tipo de cáncer. Los aductos de ADN igualmente se acumulan conforme el cuerpo envejece.

¿Cuáles son los síntomas de la tuberculosis?

¿Cuándo y durante cuánto tiempo puede una persona contagiar la tuberculosis? TBC en el esputo. La enfermedad de la tuberculosis propiamente dicha indica que la persona presenta síntomas, una reacción importante a la prueba cutánea de Mantoux y organismos presentes en el esputo. Para contagiar los gérmenes de la TBC, la persona debe tener la enfermedad de TBC. Tener la infección latente de TBC no es suficiente para contagiar el germen. La tuberculosis puede permanecer toda la vida como una infección sin transformarse.

Una persona con TBC puede contagiar la enfermedad mientras no sea sometida a un tratamiento apropiado durante varias semanas. Sin embargo, una persona con infección por TBC latente, pero que no presente la enfermedad, no puede contagiar la infección a otros, ya que no existen gérmenes de la TBC en el esputo. Las personas con infección por TBC latente deben ser evaluadas para

15


ser recibir un tratamiento preventivo, que generalmente incluye la administración de medicamentos contra la tuberculosis durante varios meses. Las personas con TBC activa deben completar un tratamiento de seis meses o más. El tratamiento inicial incluye al menos cuatro medicamentos contra la tuberculosis, los que pueden cambiar según los resultados de las pruebas de laboratorio. El plan exacto de medicación debe ser determinado por un médico. Los Programas de Vigilancia Directa de Tratamiento (DOT, por sus siglas en inglés) son recomendables para todos los pacientes con TB para ayudarles a completar el tratamiento. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de no recibir tratamiento contra la tuberculosis? Además de contagiar la enfermedad a otros, la persona que no reciba tratamiento puede enfermar gravemente o incluso morir. ¿Qué se puede hacer para prevenir el contagio de la tuberculosis? La forma más importante de evitar el contagio de la tuberculosis es que los pacientes con TBC se cubran la boca y la nariz al toser y que tomen todos los medicamentos para la TBC, según las indicaciones.

¿Qué es la tuberculosis resistente a múltiples medicamentos (MDR-TB, por sus siglas en inglés)?

¿Cuál es el tratamiento contra la tuberculosis resistente a medicamentos múltiples?

Se refiere a la capacidad de ciertas variedades de TBC que crecen y se multiplican aún en presencia de ciertos medicamentos que normalmente deberían destruirlas.

Los pacientes afectados por organismos resistentes a los medicamentos deben consultar a especialistas en el tratamiento de la TBC resistente a medicamentos. Quienes padecen la enfermedad resistente a medicamentos deben ser tratados con medicamentos a los cuales sus organismos sean susceptibles. Se desconoce la efectividad del tratamiento para la infección latente de MDR-TB.

¿Quiénes contraen la MDR-TB? Los pacientes con TBC sensible a los medicamentos pueden desarrollar tuberculosis resistente a los medicamentos si no toman los medicamentos contra la TBC tal como se les ha indicado, así como los pacientes que han recibido un plan de tratamiento no efectivo. Los pacientes con TBC que padecen MDR-TB pueden transmitir la infección resistente a los medicamentos a terceros.

¿Qué se puede hacer para prevenir el contagio de la MDR-TB? Para reducir el riesgo de contagio de la MDR-TB, es necesario cerciorarse de que las personas afectadas por esta enfermedad tomen todos sus medicamentos y además, se les debe enseñar a cubrirse la boca y la nariz al toser y al estornudar. Igualmente, sería conveniente utilizar la Vigilancia Directa de Tratamiento para asegurar que los pacientes completen todo el tratamiento recomendado.

24 de Marzo celebramos el Día mundial de la lucha contra la Tuberculosis

16

17


LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ El Perú es uno de los países con más altas prevalencias de desnutrición crónica en toda Sudamérica, después de Bolivia y Ecuador, con un déficit de talla que llega a casi un cuarto del total de niños y niñas menores de cinco años (24.2%). Esta situación incrementa el riesgo de enfermedad y muerte e inhibe el desarrollo cognitivo y físico de las niñas y los niños, afectando su estado de salud de manera crónica y su potencial productivo futuro, con consecuencias económicas y sociales para la persona, familia, comunidad y país. 1. En la salud: La desnutrición, a temprana edad, predispone a las personas a un mayor riesgo de enfermedades como diarrea aguda, infección respiratoria aguda y anemia, así como también de muerte 2. En la educación: La población desnutrida muestra una menor proporción de estudiantes que alcanzan la secundaria completa (27%) respecto de los no desnutridos (76%). Estas diferencias son indicadores en relación con las brechas de oportunidad laboral e ingresos existentes entre unos y otros. 3. En la productividad: Tiene un impacto negativo en la capacidad productiva de un país. Los 1.24 millones de menores de cinco años que fallecieron por desnutrición habrían formado parte de la población en edad de trabajar (PET). Esto equivale a 1.916 millones de horas de trabajo. Estas son solo algunas situaciones que ocurren en el Perú. Es momento de hacer algo para cambiar el futuro de

18

¿Cómo saber si mi hijo está desnutrido? La desnutrición en los niños es un problema que se presenta con mayor frecuencia en los primeros cinco años de vida, está relacionada la mayoría de las veces con el consumo de dietas inadecuadas que son ofrecidas por los padres y no necesariamente en hogares donde falten los alimentos, sino por conceptos erróneos de lo que debe comer o no un niño. ¿Cómo reconocer si mi hijo está desnutrido? La desnutrición está relacionada con dos de los elementos que siempre se cuidan en los niños; con el peso del niño y con su forma de comportarse. Por lo tanto explicaremos estas dos facetas: El peso es el primer parámetro que debemos evaluar si queremos conocer el estado de nutrición de nuestros hijos, es así entonces, que debe vigilarse que incremente de peso de acuerdo con su edad. Durante los primeros cuatro meses de vida el niño debe aumentar alrededor de 750 gramos de peso por mes, para los siguientes cuatro meses 550 gramos y para los últimos cuatro meses del primer año de vida 250 gramos por mes. Los cuatro años posteriores a esta etapa deberán aumentar en promedio dos kilos por año. Tomando estos parámetros como los adecuados para el crecimiento del niño, entonces podremos decir que un niño que ha perdido hasta 10 por ciento del peso que le corresponde a su edad, estará dentro de la variante normal. Sin embargo, si el niño ha perdido entre

15 y 24 por ciento de su peso ya se le considerará como desnutrido de primer grado, cuando el niño ha perdido entre 25 y el 39 por ciento se considerará desnutrido de segundo grado y cuando la pérdida de peso es de 40 por ciento o más, se considerará un desnutrido de tercer grado. El otro elemento que debe considerarse en la evaluación de un niño que está desnutrido es su comportamiento. El niño con desnutrición de primer grado mantiene su actividad física, sin embargo se cansa más rápido que sus compañeros, empieza por estar distraído se le ve triste. En el niño con desnutrición de segundo grado, su actividad física se afecta, ya no quiere jugar como antes, es poco activo y está triste. En el caso del niño con desnutrición de tercer grado el niño no se mueve y no se interesa por lo que suceda a su alrededor (apático). Los niños con desnutrición son más susceptibles para contraer infecciones, esto es debido a que sus defensas (inmunidad) están disminuidas así, en el desnutrido de primer grado las infecciones pueden ser leves, como catarros o diarreas que generalmente se curan en forma espontánea, en los otros dos grados de desnutrición las infecciones son más frecuentes y se hacen cada vez más graves. ¿Quién me puede decir si mi hijo está desnutrido? El médico, en el centro de salud más cercano, o el pediatra que atiende a su hijo. Sin embargo usted puede hacer la evaluación del peso de su hijo. En la cartilla Nacional de Vacunación en la parte posterior de ésta, existen los pesos que los niños de-

ben de tener de acuerdo a su edad. Haga que pesen a su niño sin ropa o con muy poca ropa y compárelo con las tablas que ahí se presentan. Si está por debajo de lo esperado, calcule cuánto es el porcentaje de pérdida que tiene y compárelo con el concepto del párrafo anterior. Siempre es necesario que su médico evalúe el crecimiento y desarrollo de su hijo en forma periódica. ¿Cómo puedo evitar que mi hijo se desnutra? Lo más importante es ofrecer una alimentación balanceada y completa durante las diferentes etapas de su vida. Debemos recordar que el mejor alimento para el recién nacido es el pecho materno, éste debe mantenerse como única fuente de nutrientes durante los primeros cuatro meses de vida. Si por razones médicas los niños no pueden recibir esta alimentación existen leches industrializadas hechas para niños de diferentes edades en el mercado, la mejor es la que le indique el médico. Después de estos primeros cuatro meses, el niño deberá recibir otro tipo de alimentos como frutas y verduras, para que en los meses posteriores se les agreguen cereales, carnes, derivados lácteos (yogurt) y alrededor de los nueve meses huevo. De tal manera que para el año de edad y los años siguientes, el niño coma la dieta que consumen los demás miembros de la familia. Una dieta balanceada y completa, deberá incluir en cada comida del día, los tres grupos de alimentos, que son: vegetales, cereales y proteínas. Para comer balanceadamente.

19


Con motivo del día mundial contra el cáncer, el 4 de febrero, la Asociación Española contra el Cáncer, dedica su celebración este año a la lucha contra el cáncer infantil

C

onsiderando que todos los órganos del cuerpo están formados por tejidos, que los tejidos se componen de conjuntos de células, y que las células son las responsables por el crecimiento, la evolución, y la renovación de los órganos y tejidos, es necesario saber que cuando existe una alteración en una célula, o que esta haya cumplido su objetivo y respondido a la demanda de órganos y tejidos, se muere. Si la célula sobrevive, originará células iguales a ella, distintas de las normales y, escapando a los mecanismos normales de control, se proliferará originando un conjunto de células “enfermas” y anormales que se localizará en un tejido o órgano, pudiendo viajar por la sangre a otros órganos o tejidos, causando tumores de muchos tipos y en localizaciones muy diferentes. Al crecer descontroladamente, la célula adquiere tamaños y morfologías anormales, destruyen células vecinas, órganos y huesos, consumiendo parte de los nutrientes y de la energía del paciente, y debilitando las defensas del organismo. A esas células enfermas la medicina llama cáncer, una enfermedad que puede aparecer en cualquier etapa de la vida, desde el nacimiento y a lo largo de todo el desarrollo del ser humano. El cáncer no es una enfermedad transmisible. El cáncer es una propagación incontrolada de células en cualquier órgnismos normales de control en cuanto a su reproducción y diferenciación.

20

nosticados con cáncer tiene probabilidades de morir. En España, después de los accidentes, el cáncer es la segunda causa de mortalidad infantil. Hoy día, tanto la incidencia como la predominancia del cáncer en la edad infantil están en ascenso. En razón de eso, se hace cada vez más necesarios un mejor y precoz diagnostico, y tratamientos efectivos. Los cánceres más frecuentes en los niños

Cáncer infantil Con motivo del día mundial contra el cáncer, el 4 de febrero, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), dedica su celebración este año a la lucha contra el cáncer infantil en razón de que hoy, esa enfermedad es la segunda causa más frecuente de mortalidad infantil en niños con edades comprendidas entre 1 y 14 años. Las estadísticas enseñan que cada año más de 160 mil niños son diagnosticados con cáncer en el mundo. El 80% de los pacientes infantiles viven en países en desarrollo. Según la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), en los países desarrollados, tres de cada cuatro niños con cáncer sobreviven al menos cinco años después de ser diagnosticados, gracias a los progresos en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. En los países en desarrollo, más de la mitad de los niños diag-

Según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, los cánceres más frecuentes en la infancia son: la leucemia (cáncer de los glóbulos blancos), seguida del Linfoma (cáncer de los ganglios linfáticos), Tumores cerebrales (cáncer que puede situarse en muchas partes del cerebro), y el Osteosarcoma (cáncer de huesos). Los tumores suponen el 80% de todos los casos. La leucemia es el cáncer que más ocurre en la infancia.

Existen varios tipos. Las más frecuentes en niños son las leucemias linfoblásticas agudas, y suelen padecer niños con edades comprendidas entre 2 y 8 años. Después de la leucemia, los tumores del sistema nervioso son el segundo tipo de cáncer más frecuente en la infancia. Pueden ocurrir entre los 5 y los 10 años de vida. Y seguido de los tumores, se encuentran los linfomas, que son cánceres.

Cita

e l

EN LOS NINOS

c o n

R E C N EL CA

médico

Un consultorio amueblado con la mayor elegancia o equipado con los últimos adelantos, no necesariamente refleja la calidad de los servicios.

N

o es tan difícil reconocer a un buen médico, alguien que sea un auténtico profesional de la medicina y poder depositar nuestra confianza. La importancia de reconocer a un buen médico es pieza fundamental del cuidado de nuestra salud, ya que siempre es bueno tener el consejo y asesoría de un profesional de la salud al intentar nuevos tratamientos o incluso terapias alternativas. Elegir médico o especialista es un dilema que se nos plantea de manera frecuente. Cuantos menos errores se cometan al escoger un profesional de la salud, mayores garantías de éxito terapéutico tendremos. Hay, en cambio, algunos aspectos que hasta la persona más lega en medicina puede evaluar. En medcina, como en otras actividades profesionales, hay médicos buenos, menos buenos y mucho menos buenos. A la hora de evaluar la calidad profesional de un médico la claridad de la información y la atención son dos factores determinantes. La primera consulta es fundamental. Ésta debería durar todo el tiempo que sea necesario para que el médico se informe sobre los antecedentes médicos y quirúrgicos del paciente.

- Factores a tener en cuenta • Ante la necesidad de elegir a un médico que no conocemos, sería bueno que fuera recomendado por otro médico o alguna persona de nuestra confianza. • Es importante que en la pri-

mera entrevista se sienta cómodo, bien recibido y contenido. • En la consulta debe sentir que se establece una buena relación, que se sienta escuchado atentamente, que se dé cuenta que el médico tenga el objetivo de solucionarle elww o los problemas por los cuales ha acudido a consultar y que está preocupado de utilizar todos sus conocimientos en su beneficio sin otros fines secundarios.

lo, le dedica menos de 15 minutos a la primera consulta, no lo hace sentir cómodo ni seguro, no le inspiró confianza o lo hizo sentir “culpable” de lo que padece. Es aquí, donde debe programar una nueva consulta con otro profesional. Una vez hallado el médico que considera adecuado, tanto él como usted deberán poner en forma conjunta manos a la obra.

• El médico no debe dar la sensación de estar apurado, sino por el contrario, que sepa escuchar, preguntar, entender y contestar. Que inspire confianza, para realizarle todas las preguntas que necesite sin temerle. Debe ser claro en todos los procedimientos a seguir y los efectos de los remedios que le está indicando. Si se cumplen los fa cto res expuestos tendrá más tranquilidad y seguridad con respecto al médico que eligió para entregarle el cuidado de su salud y su vida o la de sus familiares. Tenga cuidado cuando el médico le promete “milagros”, no se toma el tiempo para escuchar-

21


Madre

40

a los

Estos embarazos son considerados de alto riesgo pero son posibles y saludables si la madre prepara su cuerpo para el embarazo antes de la concepción del bebé para contar con una buena salud física y mental; siendo necesario una dieta equilibrada, una rutina de ejercicios y hábitos sanos en su estilo de vida. • Problemas renales

¿Cómo cuidarlo? En sus primeros días, el bebé comenzará a adaptarse a su nuevo ambiente

A

unque parezca que sólo tiene energías para dormir. De hecho, muchos niños muestran pocos deseos de comer durante los primeros días y es perfectamente normal que pierdan un poco de peso. También es muy común que hacia el tercer día de vida presenten un ligero color amarillento en la piel: se llama icte-

Para evitar tales complicaciones, una mujer puede quedar embarazada, pero antes de ello debe realizarse un chequeo médico intensivo que incluya los antecedentes médicos personales y familiares, con toda esta información el ginecólogo puede prever posibles problemas y adicionalmente preparar el cuerpo de la madre para estar en óptimas condiciones para la concepción y el embarazo. El médico determinará si es necesario Cambios de hábitos alimenticios, estilos de vida, etc., antes de la concepción, de ser dirigidos por un médico mucho mejor. En caso que la madre presente enfermedades o dolencias preexistentes a la concepción el médico debe conocerlas para tomar las medidas preventivas, cambios o suspensión de medicamentos, etc.

El primer problema que se presenta para ser madre a partir de los 40 años es la dificultad de quedar embarazada debido a

L

a fertilidad disminuye en caso de presentarse problemas ginecológicos como la endometriosis, los ovarios o las trompas de Falopio se les adhieren unos tejidos que interfieren con la concepción. Si la madre consigue quedar embarazada, su gestación automáticamente es considerada de alto riesgo debido a que por la edad la mujer y si no ha llevado

22

una vida saludable (física y mental) puede presentar problemas de salud que complicarían el embarazo Hipertensión arterial: retrasa el desarrollo del bebé en el útero Problemas cardiacos Diabetes: puede derivar en defectos congénitos en el bebé por ello es recomendable visitar al médico.

Si se presentaran complicaciones durante el embarazo (preeclampsia, diabetes gestacional, etc.) el médico podrá hacer lo necesario para evitarlas o minimizar los riesgos. El diagnóstico precoz siempre será lo mejor. Llevar el control prenatal rigurosamente, no postergar ni suspenderlo bajo ninguna circunstancia y realizarse los exámenes solicitados por el ginecólogo. Las ecografías, análisis sanguíneos, test de tolerancia a la glucosa, pruebas de tamizaje, amniocéntesis, etc.

ricia y se debe, entre otras cosas a cierta inmadurez de su hígado. Suele desaparecer con medidas generales alrededor de la primera semana de vida. En los casos de que la pigmentación sea importante será necesario que el médico lo evalúe. Si el bebé es prematuro, casi siempre necesitará atención especial en un hospital. Un prematuro pesa alrededor de 2.5 kilos o menos y tal vez requerirá incubadora para controlar mejor la temperatura de su cuerpo. Una vez que gana peso puede salir de ella; sin duda el bebé se beneficiará más del calor, afecto y de la leche de su madre.

Como tomarlo en brazos Los músculos del cuello del recién nacido son débiles, por eso al sostenerle, la cabeza y la espalda siempre deben apoyarse en el brazo y en la mano. Generalmente no podrá mantener la cabeza levantada hasta el tercer o cuarto mes. El bebé debe

sostenerse con cuidado pero deberá permitir el libre movimiento de piernas y manos.

El sueño del bebé La mayoría de los recién nacidos dormirán la mayor parte del día: 18 a 22 horas. Aquellos que reciben suficiente alimento y no tienen problemas digestivos suelen dormir más entre comidas, despertando sólo por breves períodos. Otros pueden permanecer despiertos por períodos de tiempo más prolongados sin problema alguno. En cualquier caso, es conveniente permitir que el bebé determine cuánto sueño necesita. A esta edad es beneficioso dejar que el bebé duerma después de cada comida y por lo general despertará a la misma hora todos los días. Generalmente alrededor del año de edad, la mayoría de los bebés han aprendido a dormir toda la noche, si bien siguen despertando temprano y hacen 2 siestas pequeñas. La mayoría de los de niños parecen sentirse más cómodos dormidos boca abajo, especialmente si tienen gases que les causan dolor; es necesario cambiarlo frecuentemente de posición para evitar deformaciones de la cabeza o de los pies. Debe observársele con frecuencia para estar seguros de que nada le impide la respiración. Las luces brillantes o los ruidos innecesarios pueden molestarle.

Ejercicio, aire y sol Déjelo ejercitarse moviendo los brazos y las piernas. La ropa de vestir y de cama deberá ser holgada para que pueda moverse con facilidad y para evitar que el calor le provoque irritación de la piel. la cabeza y la espalda siempre deben apoyarse en el brazo y en la mano.

Su bebé disfrutará siempre que salga a la calle. Hágalo cuando las condiciones de usted y de su hijo lo permitan; vigile que el clima sea templado y evite los cambios bruscos de temperatura. Son perjudiciales. El aire fresco es beneficioso porque le mejora el apetito y le ayuda a adaptarse al medio ambiente. Trate de pasar algunas horas fuera de casa y tome un poco de sol siempre a través de un cristal: debe exponerle poco a poco cubriendo sus ojos. La exposición directa repetida, prolongada y sin protección es muy peligrosa.

Cambio y limpieza de los pañales Habrá que cambiarlos cuando estén mojados o sucios, a fin de evitar irritaciones de la piel. Notará que tal vez sea suficiente cambiarlos antes o después de cada comida para evitar malestar y mantener cómodo al bebé. Algunos tienen la piel especialmente sensitiva y habrá que cambiarlos con mayor frecuencia. Coloque al bebé sobre una toalla para quitarle el pañal, limpie los genitales de adelante hacia atrás (sobre todo en las niñas). Utilice agua tibia y elimine la materia fecal, sobre todo en los pliegues. Séquelo con una toalla suave. Sujetando los tobillos del bebé entre el pulgar y el dedo medio, con el índice entre los tobillos, levántele las caderas e introduzca por debajo un pañal limpio y doblado. El pañal deberá doblarse de tal manera que quede la parte más absorbente donde habrá más humedad (atrás en el caso de las niñas y por delante en los niños). Si utiliza pañales de tela, enjuague inmediatamente los pañales mojados con un jabón suave. No los mezcle con otra ropa ni utilice otros productos químicos ya que pueden

23


ser causa de irritación severa de la piel de su bebé. En la actualidad los pañales de tela han sido sustituidos por los desechables. Muchas mamás (y sus hijos) no podrían vivir sin ellos.

El baño del bebé Usted puede darle a su bebé recién nacido su primer baño de esponja cuando haya cumplido unos pocos días. la mejor hora es a media mañana, pero según crezca y se vuelva más activo, es probable que prefiera bañarlo por la tarde. Nunca deje sólo a su hijo en la bañera. La atmósfera de la habitación debe estar templada y sin corrientes de aire, lávese bien las manos y limpie sus uñas antes de comenzar. Es bueno tener una toalla más a mano para que usted se mantenga seca.

24

Tenga listos los siguientes artículos:

Baño de esponja

Una bañera con agua templada: alrededor de los 30-32 grados centígrados

El baño de esponja puede ser preferible al de bañera en las primeras semanas, sobre todo si el bebé es muy activo y/o usted se siente todavía insegura. El baño de esponja le dará la confianza que necesita para manejar cómoda y eficientemente a su bebé. Colóquelo sobre una mesa grande o colchón, nunca lo deje sólo, quítele la ropa y limpie con cuidado la región genital. Envuélvalo en la toalla grande, limpie con una toalla muy suave y humedecida la nariz y las orejas, pero sin introducirlos hasta donde no alcance su vista.

• Una toalla grande de baño • Una toallita mullida para lavarlo • Jabón neutro para niños • Shampoo si lo desea • Aplicadores de algodón • Pañal y ropa limpia • Gasa Seque bien el ombligo y no aplique otras sustancias: basta con un buen aseo con agua y jabón. No aplique tampoco vendajes apretados. Si su hijo ha sido circuncidado a veces es conveniente aplicar vaselina en la herida para evitar que el pañal se pegue a los tejidos.

Lave la cara con agua pura. No le ponga jabón en la cara durante las primeras semanas. Limpie los párpados de adentro hacia afuera con mucho cuidado y precaución.

25


? aHORA QuÉ ¿ ASPECTOS PSICOSOACIALES DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES

• Mejor prevenirlo que tener que afrontarlo ...

L

a maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado. Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, en las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características particulares. Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad, confundiendo su rol dentro del grupo, comportándose como “hija-madre”, cuando deberían asumir su propia identidad superando la confusión en que crecieron.

LA ADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS

26

También, en su historia, se encuentran figuras masculinas cambiantes, que no ejercen un rol ordenador ni de afectividad paterna, privándolas de la confianza y seguridad en el sexo opuesto, incluso con el mismo padre biológico.

El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de otros intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales, de uso del tiempo libre, de estudio); con modelos familiares de iniciación sexual precoz; por estimulación de los medios, inician a muy corta edad sus relaciones sexuales con chicos muy jóvenes, con muy escasa comunicación verbal y predominio del lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin protección contra enfermedades de transmisión sexual buscando a través de sus fantasías, el amor que compense sus carencias.

ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobreimpone a la crisis de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y

psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente. Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre. En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser.

Así, por temor a perder lo que creen tener o en la búsqueda de afecto, se someten a relaciones con parejas que las maltratan. En otros casos, especialmente en menores de 14 años, el embarazo es la consecuencia del “abuso sexual”, en la mayoría de los casos por su padre biológico.

27


Una noticia inesperada y una decision a tomar ¿Un embarazo siempre es noticia positiva y emocionante?

S

entimos herir la sensibilidad de algunas personas, pero lamentablemente no podemos contestar con un “sí” rotundo. La respuesta más bien sería “pues depende”, porque no podemos olvidar que un embarazo no deseado e inesperado es uno de los acontecimientos mas estresantes que puede vivir una mujer. Ahora bien, dependiendo de su edad, sus circunstancias personales y familiares, la estabilidad o ausencia de pareja, y sus creencias religiosas o filosóficas puede afrontarlo de una manera u otra. Nos hacemos cargto de lo difícil que es encontrar información neutra y objetiva para cualquier mujer que necesite asesorarse y se encuentre en este tipo de situación. Parece que ante un embarazo no deseado sólo hay dos lugares donde acudir: a una clínica en la que se practican abortos o a un consejero espiritual que recuerde lo que su Dios en particular recomienda en estas ocasiones. Evidentemente que hay que tomar una decisión y no se puede estar en tierra de nadie eternamente, pero qué menos que tener el derecho a reflexionar sobre algo que supone un punto de inflexión en la vida de cualquiera. ¿Por qué no concederse un tiempo para poder pensar?. Esa concepción no solicitada no es algo que se extingue apretando un botón sin más, ni es algo que hay que aceptar con resignación de forma pasiva, merece un cuestionamiento, una elección activa. Y es con esta invitación al afrontamiento activo sin tintes moralistas o partidistas con la que queremos esbozar algunas pautas que quizá puedan ayudar a las féminas que estén viviendo esta circunstancia: Un embarazo no buscado, siempre generará ansiedad e incertidumbre,

28

una

pero en un grado variable dependiendo de si eres una adolescente que no utilizó métodos anticonceptivos, una mujer adulta con una relación estable, o una mujer que ha sufrido una violación. Hay que tener en cuenta que la situación es distinta si te informas transcurridas horas, semanas o meses de embarazo, etc. Por lo tanto, conviene inicialmente valorar las posibles consecuencias negativas del embarazo no deseado para ti en concreto: imposibilidad de continuar tu formación, ser despedida del trabajo, ser abandonada por la familia o la pareja sexual, etc. Tomarás la mejor decisión cuando seas honesta contigo misma y sigas tus propias creencias. Deberás con-

siderar tus sentimientos al igual que los hechos para valorar cómo este embarazo afectará a tu vida inmediata y a tu futuro. La elección es solamente tuya, pero esto no quiere decir que debas estar sola.

sión del erotismo, manifestado en la vestimenta que suelen usar, exibiendo su abdomen gestante en el límite del exhibicionismo. Es muy común que “dramaticen” la experiencia corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como “poderoso instrumento” que le afirme su independencia de los padres. Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que inmediátamente constituya otra pareja aún durante el embarazo.

res por parte de su familia o amistades que precipitarán su aislamiento si es que habían dudas. Al recibir la noticia de su paternidad, el varón se enfrenta a todos sus mandatos personales, sociales y a sus carencias, exacerbándose todo ello por altruismo, lealtad, etc. como también por su dependencia económica y afectiva. Por ello, busca trabajo para mantener su familia, y abandona sus estudios, postergando sus proyectos a largo plazo y confunde los de mediano con los de corto plazo, comenzando a vivir las urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la adolescente embarazada le requiere y demanda su atención,

cuando él se encuentra urgido por la necesidad de procuración. En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y la familia de ésta, siente que se desdibuja su rol, responsabilizándolo de la situación, objetando su capacidad de “ser padre”. Se enfrenta a carencias por su baja capacitación a esa edad y escolaridad muchas veces insuficiente para acceder a trabajos de buena calidad y bien remunerados. Ello lo obliga a ser “adoptado” como un miembro más (hijo) de su familia política, o ser reubicado en su propia familia como hijo – padre.

En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes. En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el tema desde un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros años de vida. EL PADRE ADOLESCENTE Y la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el varón para ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la maternidad adolescente, es muy común que el varón se desligue de su papel y las descendencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres. Esta exclusión del varón provoca en él sentimiento de aislamiento, agravados por juicios desvalorizado-

29


CAMPAÑA

NO

A LA EDUCACION

EMBARAZOSA

los rmativa que brinde fo in la ar ch a un ena Hemos previsto timas para una bu óp s ia nc re ge su s la consejos y educación sexual

Dlescente es una dolencia muy

ebido a que el embarazo ado-

fuerte que en los últimos años ha traído muchas consecuencias negativas a nuestra sociedad, tales como

el aborto, paternidad irresponsable, alta tasa de natalidad y maternidad, así como mortandad en las tasas neonatales. . Seleccionamos uno de los colegios de los distritos con más incidencias en embarazo precoz, el colegio fue: “Manuel Puente Llanos”, del distrito de Ate-Vitarte perteneciente al cono este con el cual trabaja la DISA IV del Ministerio de Salud. El día viernes 19 de noviembre de 2010 nos acercamos al plantel para conversar con los alumnos del quinto año de educación secundaria. Iniciamos la dinámica con una charla informativa que trataba acerca de lo que es el embarazo adolescente, de las consecuencias y trastornos que se sufren en él y sobretodo de lo negativo que puede ser si se da en edad escolar. Luego les brindamos información acerca de los métodos anticonceptivos: qué tan seguros pueden ser, cuáles son los más efectivos y la vital participación de los preservativos tanto femeninos como masculinos para la prevención de embarazo e infecciones por transmisión sexual (ITS). Toda esta información fue dada por nuestra compañera Esther Dávila, que ha sido aplicada por especialistas del Ministerio de Salud y conoce ampliamente de los temas tratados. De la misma forma cuenta con experiencia al haber laborado

30

31


S O D O T É M S O V I T P E C N O C I ANT

Algunos métodos anticonceptivos son más eficaces que otros. La tabla que figura a continuación compara la eficacia de diferentes métodos anticonceptivos.

L

a manera más eficaz de evitar un embarazo es no tener relaciones sexuales. (Esto se denomina abstinencia). Las parejas que tienen relaciones sexuales deben utilizar métodos de control de la natalidad en forma adecuada y cada vez que tienen relaciones, para evitar un embarazo. El control de la natalidad es eficaz únicamente si se lo utiliza de la manera correcta. Por ejemplo, la tabla indica que píldora anticonceptiva puede ser muy eficaz para evitar un embarazo. Pero, si una muchacha se olvida de tomar su píldora, entonces, no se trata de un método eficaz para ella. Los condones también suelen ser una manera eficaz de evitar un embarazo. Pero, si un muchacho se olvida de usar un condón, o no lo utiliza correctamente, entonces, no se trata de una manera eficaz de evitar un embarazo. La tabla que figura a continuación indica cuán bien funciona cada método anticonceptivo. De cada cien parejas que utilizan cada tipo de método anticonceptivo, la tabla indica cuántas de esas parejas quedarán embarazadas en un año. Esta información es para todas las parejas, no únicamente para parejas adolescentes. Algunos métodos anticonceptivos pueden ser menos eficaces en los adolescentes. Por ejemplo, las adolescentes que utilicen el método del ritmo seguramente tendrán más

32

Método

• Abstinencia • Parches • Píldora anticonceptiva • Condones • Diafragma • Anticoncepción de urgencia • DIU • Método del ritmo • Espermicida • Retiro antes de la eyaculación • No utilizar ningún • método anticoncep tivo

os de Métod Opciones ra a P ptivos Anticonce Jóvenes El tener relaciones sexuales implica las decisiones.

Embarazos ¿ Qué tan eficaz es?

S

i estás pensando en tener relaciones sexuales, o ya las tienes, infórmate, puede hacer la diferencia entre una vida sexual sana o no. Aquí podrás encontrar información sobre los métodos anticonceptivos disponibles para ti, preparado por Planned Parenthood Federation of America, organización de salud reproductiva y sexual.

Protege ETS

Ninguna 5 - 8 de cada 100 5 - 8 de cada 100

Muy eficaz Muy eficaz Muy eficaz

Si No No

15 de cada 100 16 de cada 100 1 - 2 de cada 100

Eficaz Efectivo Muy eficaz

Si No No

Menos de 1 cada 100 25 de cada 100 29 de cada 100 27 de cada 100

Muy eficaz No muy eficaz No muy eficaz No muy eficaz

No No No No

85 de cada 100

Ineficaz

No

Cuatro Métodos NO Recomendados para Jóvenes: 1. Esterilización 2. El DIU (Dispositivo Intrauterino) 3. Retiro del pene 4. Abstinencia Periódica o MCF (Métodos de Conocimiento de la Fertilidad)

Tener relaciones sexuales es una decisión que se basa en escoger ciertas cosas:

Para decidir cuál método anticonceptivo utilizar, considera cuál de las siguientes opciones funcionará mejor para ti:

Escogemos cuando estamos listos y cuando queremos esperar

¿Conviene este método a tu estilo de vida?

Escogemos lo que queremos hacer y lo que no queremos hacer con nuestras parejas

¿Es efectivo? ¿Es seguro?

Escogemos nuestras parejas

Podemos escoger hacerlo de la manera más segura.

¿Es el precio económico? ¿Es reversible? ¿Te ayuda a prevenir las infecciones por transmisión sexual? Aquí tienes alguna información, que te ayudará a decidir...

Si Escoges: • Abstinencia Continua posibilidades de quedar embaraza- fácil resulta utilizar ese método antidas que las mujeres adultas, porque conceptivo en particular sus cuerpos aún no han establecido cuánto cuesta el método anticonun ciclo menstrual regular o porque ceptivo el método del ritmo les resulta difícil de utilizar. la salud de una persona o el hecho de que esté tomando otros mediEs importante elegir un método an- camentos pueden hacer necesario ticonceptivo sobre la base de cuán utilizar un determinado método antibien funciona, pero existen otros conceptivo De cada cien parejas que factores de importancia. Otros as- utilizan método anticonceptivo, la pectos importantes que debes tener tabla indica cuántas de esas parejas en cuenta son, por ejemplo: cuán quedarán embarazadas en un año.

• Relaciones Sexuales sin Coito • Implantes Hormonales • Inyecciones Hormonales • La Píldora • El Condón • El Diafragma o Capuchón Cervical • Métodos Anticonceptivos, sin receta, para mujeres

33


10

curiosidades de la medicina Lo que sucede en la Medicina en ciertas ocasiones puede ser muy curioso, como estos datos que te presento a continuación

1.Planta en el Oído Recientemente, los médicos de un hospital israelí extrajeron del oído de una niña de seis años una semilla que había germinado.

2.Sacándose el Servicio Militar El emperador romano Vespasiano libró a los médicos de prestar el servicio militar. Esto provocó tal aumento de estos profesionales que, en el año 160 de nuestra era, Antonio Pío se vio obligado a limitar el número de médicos públicos.

6.De tal palo tal astilla

10.Hipnosis a lo Silicona

El médico francés Françise Bacon dijo en 1667 que los niños nacidos de una relación adúltera se hacían amorales y viciosos en edad adulta.

Michael A. B. Stivers, director del Centro Profesional de Hipnosis de Largo (Florida, Estados Unidos), hipnotiza a las pacientes para aumentar la talla de sus bustos con una efectividad del 75 por 100.

7.Bien Pagado En Egipto, cuando un médico realizaba una operación con éxito a un noble recibía diez sidos de plata. Esta suma equivalía a 450 días de trabajo de un carpintero. 8.Como sera cuando come porotos

Producto de su metabolismo, un adulto puede expulsar a través de sus El cuatro ojos. En la literatura ventosidades médica inglesa se menciona hasta dos lia un hombre que poseía dos tros de gas pares de ojos. metano diarios. 3.Menos mal que no usaba anteojos

4.Pulgas con Faldas

9.El Padrino Las pulgas sienten una mayor Arrepentido predilección por las mujeres que por los varones, según los El cirujano japonés expertos. Mitsuo Yoshimura es especialista en trasplantar dedos del pie a las manos mutiladas de los 5.Cafeína Excitante arrepentidos de la mafia nipona - los yakuza- que perLa cafeína que contiene una dieron alguna de sus falansimple taza de café alcanza el ges como castigo por hacerebro en sólo 30 minutos, ber violado el código de pero continúa estimulando el lealtad. La operación sistema nervioso durante más cuesta alrededor de un de ocho horas. millón de pesetas.

34

35


36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.