Revista Voces 1

Page 1

Publicación arbitrada del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido División de Investigación, Extensión, Postgrado y Producción

IUTE

Mérida - Venezuela Julio - Diciembre 2006. Volumen 1 Nº 2


Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006. IUTEjido, Mérida Editorial.

COMITÉ EDITORIAL Comisión de Modernización y Transformación del IUTE

ÍNDICE

Coordinador Ing. Rafael A. Camacho C.

EDITORIAL

Sub director Académico Prof. Carlos O. Santiago T.

José J. Quintero D.

113 ›

Sub director Administrativo

EL LETRADO COMO FIGURA FUNDACIONAL DE LAS NUEVAS REPÚBLICAS

Prof. José Vásquez Malave

Jefa de la DIEPP

115

Ing. Mariela Oliveros Director - Editor:

Msc. José J. Quintero D.

Coeditores:

Msc. Federico del Cura Msc. Dolly Cardozo Msc. Esther Rosas Msc. Ana Cristina Pacheco Msc. Alix Angulo T.S.U. Esp. Luz Marina Vásquez Msc. Yanira Santana

Consejo Editorial: Dra. Teresa Omaña Dr. Orlando García Dra. Marinela Ghiselli Dra. Belkis Contreras Msc. José Luis Camacho Msc. Belky Sulbarán Lic. Elda Mora Msc. Juan Vargas S.

› Pensamiento

EL TEXTO ACADÉMICO: UNA APROXIMACIÓN A SU DEFINICIÓN 127

› Pensamiento

Dirección de la Revista: Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, IUTE, División de Investigación, Extensión, Postgrado y Producción (DIEPP) Avenida 25 de Noviembre, Manzano Bajo, Sede Central IUTE Teléfonos: (0058) 274 - 2211591 / 2210746 Ext. 121 Correo: voces-iute@hotmail. com / diepp_iute@yahoo.com Diseño y diagramación: raficultura.org

Esther Z. Rosas L

UNA ARQUITECTURA DE COMPONENTES DE SOFTWARE PARA EL DOMINIO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN 137

›Tecnología

William Rivas /Jonás Montilva

ASISTENCIA TÉCNICA EN LA PRODUCCIÓN DE NUEVOS DESARROLLOS HABITACIONALES DESDE EL ÁMBITO MUNICIPAL 149

›Tecnología

Ana Cristina Pacheco L.

HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICADAS EN LA GESTIÓN URBANA

Distribución y cange: DIEPP - IUTE Corrector idioma inglés: Lic. Orlando Quintero

Leonardo A. Espinoza M

169

›Tecnología

Viviana C. Lobo D.

Los dibujos que ilustran este número son autoría del Prof. Laudelino Jordán Quintero. Jubilado IUTE

HECHO EL DEPÓSITO DE LEY: Pp200502me2088 Los artículos y trabajos publicados expresan la opinión de los autores y no necesariamente la posición de la revista. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin la autorización del Comité Editor.

Encartado en el interior, una publicación no arbitrada del Grupo de Estudios Multidisciplinaros

111


›Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006. IUTEjido, Mérida Editorial.

EDITORIAL Después de nuestro número inicial reaparece Voces: tecnología y pensamiento para seguir aportando posibilidades a las inquietudes de mejoramiento de las instituciones tecnológicas. Si las dificultades de publicar se han agudizado, también es cierto que se acrecienta el deseo de concretar las expectativas de superación de muchos que reclaman los canales que permitan, a los miembros de los tecnológicos, demostrar el ejercicio de su saber, el esfuerzo que demanda la excelencia y la pujanza que se acrecienta en la investigación docente. Muestra de ello es la gama de propuestas que conforman esta edición. Abre un trabajo del Prof. Leonardo Espinoza (IUT-Región Capital; recientemente ponente de la Bienal de Literatura de Mérida por su excelente investigación acerca del pensamiento de Mariano Picón Salas), donde diserta sobre el papel que jugaron los intelectuales del siglo XIX al aportar modelos de nación y de cultura a las recién formadas sociedades latinoamericanas que emergían de la polvareda de las guerras de independencia. Luego, en la misma línea de Pensamiento, la profa. Esther Rosas (IUT-Ejido), indaga en diversas nociones de texto para dejar en evidencia lo que comprende el “texto académico” y su rol dentro de los recintos universitarios. Es por lo tanto un trabajo a leer para todos los docentes que mantienen una inquietud intelectual productiva y para todos aquellos que aspiran publicar sus aportes e investigaciones. Los profesores William Rivas (IUTE-Bailadores) y Jonás Montilva (ULA-Mérida) inician la sección de Tecnología proponiendo una arquitectura de software basada en componentes de programación reutilizables; su contribución está dirigida a redes de distribución hidráulica y afirman que esta arquitectura puede ser adaptada fácilmente por diseñadores y programadores para resolver problemas en los dominios indicados sin comenzar desde cero. Posteriormente, la profa. Ana Cristina Pacheco (IUT-Ejido), presenta un trabajo sobre asistencia técnica al sector vivienda que evidencia una integración entre comunidades y gobiernos locales, por medio de instituciones educacionales, gubernamentales o no, generando políticas factibles de aplicación en el ámbito habitacional. Cierran los profesores Viviana Lobo (IUT-Ejido), Juan Carlos Delgado, Karly Leal y Carmen Vielma, ofreciéndonos un ejemplo de cómo aplicar la planificación estratégica al caso de estudio del Parque Metropolitano Albarregas para crear la posibilidad de generar un espacio de sostenibilidad de excelencia ambiental en la ciudad de Mérida. Por último, queremos significar el trabajo artístico del profesor jubilado Laudelino Jordán Quintero (IUT-Ejido), quien gentilmente cedió una parte de su reciente obra pictórica, que sirve para ilustrar tanto la portada como los páginas internas de esta entrega. Su obra donde predominan los grises, respira una intensa conmoción y devela una segunda realidad donde crudos elementos oníricos se combinan para presentarnos, desde de las sombras de su imágenes, nuevas figuraciones cargadas de dolor o sensualidad. No se diga más. La palabra ahora es suya, querido lector. JOSÉ J. QUINTERO DELGADO Director -Editor

113


pensamiento

EL LETRADO COMO FIGURA FUNDACIONAL DE LAS NUEVAS REPÚBLICAS LEONARDO A. ESPINOZA M. IUT-Región Capital espileon@supercable.net.ve

RESUMEN Los intelectuales del siglo diecinueve plantean la idea de América como posibilidad; pensamiento que se construye desde la noción letrada de fundar cultural e intelectualmente las nuevas repúblicas hispanoamericanas; en las que el sueño de desarrollar el legado cultural de Occidente parece posible. Son pensadores fundadores de nuestro imaginario, creadores de identidad. Escritores que por medio de sus obras construyen relatos sobre la barbarie, que serán claves para comprender la evolución de nuestra literatura durante casi un siglo, especialmente al solidificarse en dicotomías como civilización-barbarie; campociudad o tradición-desarrollo. Por ello, es importante identificar la función del letrado y su aporte en la construcción de los imaginarios espirituales y físicos de las nuevas repúblicas en el siglo XIX, y al mismo tiempo, examinar la importancia de la educación como fundamento y base para el nacimiento del nuevo ciudadano. Palabras clave: Identidad, educación, imaginario, civilización-barbarie, letrado fundacional.

ABSTRACT The intellectuals of the century nineteen outline the idea of America like a possibility; thought that is built from the literate notion of found cultural and intellectually the new Spanish American republics; in those that the dream of developing the cultural legacy of West seems possible. They are thinkers founders of our imaginary, creators of identity. Writers who by means of their Works, build stories about the barbarism, that will be a key to understand the evolution of our literature during almost one century, especially when solidifying in dicotomies like civilization-barbarism; field-city or traditiondevelopment. Because of that, it is important to identify the literates' function and their contribution in the spiritual and physical construction of the imaginary of the new republics in the XIX century, and at the same time, to examine the importance of the education like foundation and base for the new citizen's birth. Key words: Identity, education, imaginary, civilization-barbarism, literate fundational. 115


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Leonardo A. Espinoza M. El letrado como figura fundacional de las nuevas...

“Como ocurre siempre con las grandes creaciones literarias, esa ciudad hecha de sueños y de palabras terminará por imponerse a las futuras generaciones de lectores como la única que existió.” Mario Vargas Llosa

Durante el proceso revolucionario independentista y luego de conseguida la emancipación de España, comienza en Latinoamérica un discurrir fundacional el cual funciona en una dinámica ideológica muy heterogénea, en la que una nueva clase dirigente, fundamentalmente venida de la guerra, reclama un lugar en el ejercicio político de las nuevas Repúblicas. Esta nueva estirpe, que según José Luis Romero estaba constituida por las “burguesías criollas promotoras de la Independencia” (1986, p.174), busca desesperadamente un referente al cual acudir como modelo de transformación ante un pasado colonial de poco desarrollo y movilización.

Leonardo A. Espinoza M. El letrado como figura fundacional de las nuevas...

la Ilustración será la que prevalezca en este acto inaugural. Noción sustentada en la formación de un hombre nuevo. Para formar este “ciudadano” es preciso acometer, con prontitud, una basta epopeya educativa, por ello, la educación, fundamento en el cual se basa el desarrollo de la nación, se convierte en la gran metáfora identitaria del siglo XIX. Educar es poblar, gobernar, ordenar, llenar vacíos. La educación es elemento esencial en la lucha contra la barbarie y el caos dejado por la organización social y política de la Colonia. Se intenta constituir la nación a partir de los valores de la ciudad; orden y progreso serán los cimientos que más tarde germinarán en el imaginario 1

letrado latinoamericano . Civilización y desarrollo se convierten en las referencias ya comenzadas a manejar por intelectuales independentistas 2

Fundar parece el término más adecuado en aquellos tiempos. Fundar repúblicas libres y soberanas, que basadas en la distribución política colonial de los Virreinatos y las Capitanías, reclaman una nueva posición autónoma e independiente en el concierto de las naciones. Muerto el Libertador, incluso mucho antes, cada república comienza a trazar sus fronteras dentro de un clima en el que no caben los anhelos integracionistas de los precursores, decretando así la muerte del sueño bolivariano de la Gran Colombia. En consecuencia, se crean instituciones que, basadas en el pensamiento de la Ilustración y en los modelos revolucionarios francés y norteamericano, servirán de partida de nacimiento a los Estados nacionales. Se decreta la fundación de la República, y se comienzan a trazar sus límites geográficos y espirituales. Las preguntas que hacemos al posar nuestra mirada sobre este tiempo son, ¿Quiénes serán los encargados de tales actos fundacionales? ¿Cuál será la noción de identidad que allí germinará? ¿Cuáles serán sus elementos constitutivos? Es en este momento donde aparece la figura del letrado y su función protagónica en la fundación de estos estados. El letrado viene a reclamar su lugar en las sociedades criollas luego de que durante décadas el militar se convirtiera en el personaje dominante. La idea de una república legalmente constituida que llene el vacío dejado por las instituciones coloniales, pasa entonces por la incorporación del intelectual a la vida pública, con la finalidad de aportar los modelos que sirvan de base sobre la que se sustentará el quehacer nacional. La idea de nación venida de 116

como Miranda , Andrés Bello o Simón Rodríguez, e incluso por el propio Bolívar. Se genera allí la base de todo el pensamiento del siglo XIX latinoamericano con modelos que obedecen a las organizaciones políticas de Europa. Todo lo que represente el pasado colonial es rechazado y se comienza a pensar en un periodo de progreso, a través de la noción manejada por muchos de los intelectuales, de la nación y el continente como posibilidad, “... en una suerte de utopía de América donde los sueños del viejo continente podían hacerse realidad...” (Rotker; 2001, p. 185). Podemos identificar dos ideas que serán claves en la evolución del siglo diecinueve, como son, la de construir repúblicas sobre la base de modelos importados que en la mayoría de los casos chocaban con la propia realidad y la idea del protagonismo fundacional del letrado, como vía para desterrar la barbarie. Graciela Montaldo en su libro Teoría Crítica y Teoría Cultural (2001), expresa: La necesidad de pensar y construir la tradición cultural de los países independientes, entonces, se da en este contexto racionalista, universalista y occidentalizante. Es por eso que los letrados criollos (durante casi todo el siglo XIX) no tienen vacilaciones en 1 Utilizaremos la noción de imaginario que se da desde el marxismo y el psicoanális lacaniano, especialmente en Jameson, que lo identifica como una construcción cultural en la que se definen relaciones de poder. (1985). 2 Es interesante explorar el caso de Francisco de Miranda, aquel hombre que participa en las más importantes revoluciones europeas y americanas, construyendo un espacio simbólico para constituir lo que luego será una mirada utópica de América. Mirada en la que se intentan mezclar las ideas europeas, con el peso de una tradición precolombina, saltándose a la torera todo el legado y la tradición colonial. Mariano Picón Salas en su extraordinaria biografía sobre el Precursor dice: ... d esde sus primeras visitas a los políticos europeos, Miranda no se presenta sólo como un vecino de Tierra firme, sino como el delegado de una vasta, y al principio imaginaria, revolución hispanoamericana... embajador de aquel Incanato...” (1945, p. 14) (subrayado nuestro).

117


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Leonardo A. Espinoza M. El letrado como figura fundacional de las nuevas...

filiar a las nuevas repúblicas a las luces del pensamiento europeo. Esto significó en los hechos, una marcada negación de las culturas en las que se habían formado los criollos... (p. 110).

l Aunque en la heterogeneidad de las dinámicas sociales se construyen realidades mucho más complejas, podemos decir que en la figura del letrado como expresión del desarrollo y la imitación de modelos foráneos, se encuentran las bases para el nacimiento de lo que podemos considerar la modernidad latinoamericana. No siempre, especialmente en los comienzos de la vida republicana, se quería imitar modelos a rajatabla. Existen interesantes propuestas como las de Simón Rodríguez, y sus Sociedades Americanas (1842), en las que propone un modelo educativo basado en una praxis que respondiera a nuestra particular realidad, y las de Andrés Bello, que dictará leyes y códigos adaptados a la situación chilena y hasta una Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), en las que evidencian la necesidad de crear cierta autonomía intelectual para formar los nuevos ciudadanos, siendo siempre la educación el medio transformador. Nacimiento lento de estas nuevas repúblicas, más en el plano de las ideas que en la realidad; de la ciudad que del campo; de la letra que de la práctica; en el proyecto que en la concreción y a través del cual se consolidan algunas de las dicotomías más importantes del pensamiento latinoamericano, como son las de campo-ciudad, civilización y barbarie o tradición contra revolución. Dicotomías sobre las que se edificará nuestra identidad. Realidades que se contraponen en muchas variantes: en la ciudad se forma un núcleo letrado que, con la aparición de algunos medios escritos como los diarios, sostendrá encendidas polémicas sobre la constitución de las nuevas repúblicas. Además, es en las ciudades en donde se da el comercio que comunica a Latinoamérica con el mundo en desarrollo; allí están las instituciones educativas y los lectores que conforman la élite que se contrapone a la realidad del campo, en el que juegan otras leyes, otros códigos de honor, otra forma de vivir, más apegada a la herencia colonial y a la distribución social y económica dejada por ella, pero no por ello menos influyente en la economía nacional, pues es en el campo donde se producen los insumos que permitirán el intercambio comercial. Se crea así una especie de escisión entre lo que proyecta o propone la ciudad, y lo que conforma la 118

Leonardo A. Espinoza M. El letrado como figura fundacional de las nuevas...

vida rural, tanto en lo económico y social como en lo cultural. La figura del hacendado, quien prestó sus riquezas para que se realizara la Independencia, o fue arrasado sin misericordia por las hordas de tropas populares que aprovecharon para vengar sus exclusiones, y la del militar héroe independentista, ahora convertido en nueva versión del señor feudal, se contraponen a la del funcionario, burócrata de la ciudad que, poco productivo, piensa más en organizar la anarquía y el desorden dejado por la guerra que incentivar la integración con el campo. Incluso diferencia que llega hasta el idioma, lo que va a producir lo que Rama (1984) identifica como 3

una diglosia , especie de dos lenguas, ... la pública y de aparato (...) Sirvió para la oratoria religiosa, las ceremonias civiles, las relaciones protocolares (...) y fundamentalmente para la escritura (...) la otra fue popular y cotidiana utilizada por los hispanoamericanos y lusohablantes en su vida privada y en sus relaciones sociales. (p. 151-52)

Esta diglosia no permitió una integración homogénea de las Repúblicas. Podemos analogar este fenómeno lingüístico a lo social y a lo geográfico. Por un lado la promulgación de leyes y códigos que le dieron piso legal a las naciones, y por otro, el vasto e indócil territorio en el que se establecían otras leyes que regían la vida y las relaciones sociales de sus habitantes. Con el desarrollo de las ciudades, impulsado por el comercio y el establecimiento de un cada vez más creciente mercado con las naciones del norte de Europa, aparecen las inconformidades sociales y políticas, que reflejan diferentes visiones de desarrollo. Los habitantes de las provincias, entonces, reclaman un espacio en el ejercicio y goce del poder. La propuesta federal que se contrapone al centralismo, ambas venidas de las tradiciones liberal y conservadora cimentadas en Europa y en los Estados Unidos, cobra en Latinoamérica un carácter especial, ya que siempre será centralista, pues la idea de que la provincia conquistara el poder se reducía a la visión de la ciudad como “botín del vencedor” (Romero, 1986, p. 239), debido a esto va a ser en el campo donde germinen los grandes caudillos que dominaron la escena política continental durante buena parte de la vida republicana. Romero agrega: 3 El término es de C. Ferguson, en 1959, para describir las situaciones lingüísticas en Suiza, Grecia, el mundo árabe, Haití. "Es el uso discriminado de dos variedades de la misma lengua, en unos casos de estadios históricamente diferenciados" Cit. Por. Humberto López Morales (1989, 64-83).

119


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Leonardo A. Espinoza M. El letrado como figura fundacional de las nuevas...

Tropas rurales entraron muchas veces en las ciudades y la gente urbana las vio llegar con terror como si no obedecieran más que a instintos primarios. Las ciudades temieron ser el anhelado botín de guerra de gentes que suponían que las odiaban por su refinamiento y su riqueza... (195)

Encontramos en esta concepción siempre central del poder el origen y fundamento de lo que luego serán, durante todo el siglo XIX, las luchas intestinas que terminaron de arrasar lo que se había salvado de la Guerra de Independencia. La división política europea de liberales y conservadores, fue matizando un complejo mundo de relaciones de poder en Latinoamérica. Las guerras civiles dieron como resultado el surgimiento de los caudillos que gobernaban las naciones como sus propias haciendas. Un orden rural, feudal y autocrático, se mezcla con las ideas venidas del Viejo Mundo y da como resultado esta especie de engendros políticos que fueron los caudillos latinoamericanos. Ese caudillo proveniente de la provincia, fue el encargado de homogeneizar, a través de su poder, la República. De una vez por todas se intentaron demarcar los límites que cada nación tendría en este nuevo panorama geopolítico. No pocos conflictos generó este intento. Algunos intelectuales apoyaron a los caudillos, respondiendo a la visión romántica del Gran Hombre, único capaz de poner "mano dura" y "pacificar" la nación. Idea que también encontraremos en la literatura y que tendrá su cenit (por lo menos en Venezuela) en las reflexiones de Vallenilla Lanz en su Cesarismo Democrático (1919), en clara defensa del régimen Gomecista. Imposible resulta adentrarnos en el estudio de los letrados fundadores del siglo XIX, si no visualizábamos el panorama político de este siglo fundacional, pues, como respuesta a esta anarquía, es que interviene simbólicamente el letrado, el cual, ante las vicisitudes de la política, intenta contraponer una visión que ve en la escritura la forma más inmediata de consolidar una oposición a la barbarie que ellos verán representada en los caudillos. Así el letrado 4

conforma su propio lugar del poder . Desde la escritura se consolida una visión que a veces penetra el acontecer político y en la cual se germina la noción moderna de nación. Así aparece el desencanto ante la barbarie, la cual se denuncia, ya sea con instrumentos propios del pensamiento y la filosofía, como a través de la novela y la poesía. Surgen importantes visiones, que forman 4

Importante recordar aquí la noción de campo intelectual de Pierre Bourdieu, que establece que el campo intelectual no es sino la bús queda de una determinada posición dentro del campo político . (1984, p .11).

120

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Leonardo A. Espinoza M. El letrado como figura fundacional de las nuevas...

cuerpo y presencia en las letras del Nuevo Mundo. Una visión recurrente y presente en estos escritos será la del desierto, es decir, el espacio inhabitado por la civilización y el progreso: espacio de la nada, pero además territorio por construir. Lugar geográfico de la inmensidad, sociológico de la barbarie y económico de la posibilidad, en el que todo es futuro, y que con inteligencia crear según Simón Rodríguez; educar, según Bello o poblar para Sarmiento puede convertirse en el espacio del desarrollo y la cultura. Domar la naturaleza salvaje pareciera ser la máxima del letrado. Domar y organizar por medio de la educación, será la idea que rondará, con sus diferentes matices, la conciencia de los intelectuales latinoamericanos de la primera mitad del Diecinueve, por lo que no se concibe una literatura separada del quehacer político, quehacer que se convierte en un hacer y que determina y le da forma a la figura del escritor. La educación como potencial instrumento de ordenación se convierte en la gran metáfora organizadora de la sociedad. Instrumento de transformación para desterrar la barbarie y la exclusión dejada por el dominio colonial. Ya los primeros letrados conforman la idea de una educación popular indispensable para la formación de ese nuevo hombre que habitará las repúblicas. Bolívar lo expresa en el Discurso de Angostura en 1819: “La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso (...) Moral y luces son nuestras primeras necesidades” (1977, p.123). También Simón Rodríguez aboga por una revolución educativa en sus Sociedades Americanas, donde defiende la propuesta de la educación popular: Este sentimiento (el del poder) nace del conocimiento que cada uno tiene de sus verdaderos intereses, y para adquirir este conocimiento debe haber Escuelas en las Repúblicas... y Escuela para todos, porque todos son ciudadanos (...) Hagan los Directores de las Repúblicas lo que quieran; mientras no emprendan la obra de la Educación social, no verán los resultados que esperan... (1990, p. 34)

Pero es Andrés Bello quien oficializa la idea de una educación popular. Ya en Chile, Bello dedica importantes esfuerzos a promover la noción de una independencia cultural y una cierta democratización del saber: Es no sólo una injusticia, sino un absurdo, privar de este beneficio (del de la educación) a las clases menos acomodadas, si todos los hombres tienen igual derecho a su bienestar, y si todos han de contribuir al bienestar general. Estas clases como las más numerosas y más indigentes son las que exigen la protección de un gobierno para la ilustración de la juventud (1951, p. 215)

121


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Leonardo A. Espinoza M. El letrado como figura fundacional de las nuevas...

Esta idea de la educación como gran metáfora de transformación, se convierte en parte importante del imaginario letrado, y se repetirá generación tras generación, la vemos en Rodó y en Martí; se sintetiza en la dicotomía civilización-barbarie en Rómulo Gallegos y José Eustaquio Rivera; pero obtiene categoría de praxis con las propuestas de Vasconcelos al frente del Ministerio de Educación en la posrevolución mexicana. Otra idea importante en la consecución identitaria de nuestros pueblos será sin duda la de fijar los límites culturales y geográficos del continente. En las Silvas de Bello ya se nota ese esfuerzo delimitador de la “fisonomía de América”, como él solía llamarla. Pero este afán de fijar límites y territorios, así como el de identificar las tipologías humanas que nos identifican y diferencian, tiene su más alta representación en el Facundo de Domingo 5

Faustino Sarmiento , texto que representa ese espíritu híbrido que es tan importante en la formación del intelectual latinoamericano. Para Sarmiento el problema de Argentina es su extensión: El mal que aqueja a la República Argentina es la extensión; el desierto la rodea por todas partes, y se insinúa en las entrañas; la soledad, el despoblado sin una habitación humana, son, por lo general, los límites incuestionables entre una y otra provincias. (1985, p. 23).

Por ello la única posibilidad es poblar; pues ni la educación es posible sin que se llenen los vacíos de la barbarie. Poblar para Sarmiento es importar pueblos; traerse la tradición cultural europea: El día, pues, que un gobierno nuevo dirija a objetos de utilidad nacional (...) ese día, la inmigración industriosa de la Europa se dirigirá en masa, al Río de la Plata; el Nuevo Gobierno se encargará de distribuirla por las provincias (...) y en diez años quedarán todas las márgenes de los ríos, cubiertas de ciudades, y la República doblará su población con vecinos activos, morales e industriosos. Estas no son quimeras, pues basta quererlo y que hay un gobierno menos brutal que el presente, para conseguirlo. (p. 243).

Poblar entonces es llenar vacíos, construir ciudades, aprovechar los ríos navegables, pues la ciudad será la imagen del desarrollo. Sarmiento no es sino una síntesis del desarrollo de un pensamiento que se inicia con los precursores, 5 Alocución a la Poesía y Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida son publicadas en Londres en las revistas Biblioteca Americana (1823) y Repertorio Americano (1826). Y el Facundo aparece por primera vez en el periódico El Progreso de Santiago de Chile en el año de 1845.

122

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Leonardo A. Espinoza M. El letrado como figura fundacional de las nuevas...

se expresa en los discursos de los libertadores y se solidifica en la visión de los letrados, en el que se intenta construir una nueva sociedad con la importación de las ideas y las obras de Europa, pero no toda Europa, pues para estos letrados España y los estados del este, no pertenecían a esa noción de lo europeo, de lo civilizado. Europa era el continente de la Revolución Industrial (Inglaterra), de la Revolución Política (Francia), del cambio religioso (Holanda y Alemania) y de la tradición clásica (Italia y Grecia). España estaba más relacionada con la 6

barbarie y el atraso representado por el Oriente y África . Estos letrados, maestros fundadores, con sus escritos, sus polémicas y su acción pública, marcaron la pauta de la vida en Latinoamérica, sobre todo con sus obras, las cuales se constituyeron en los grandes relatos organizadores de 7

la cultura del siglo diecinueve latinoamericano . Entre las obras más importantes de estos letrados fundadores están las Silvas de Andrés Bello y el Facundo de Domingo Faustino Sarmiento, más aún si tomamos en cuenta que estas obras fueron asumidas desde la representación, pues ni nuestro gran héroe civil, ni el escritor argentino, conocían directamente los espacios que describieron, ni las tipologías humanas que anuncian. La lectura ávida de libros naturalistas, el contacto con los científicos y exploradores que venían a América, la desbordada lectura de los clásicos griegos y franceses, y las leyendas y cuentos que sobre personajes populares recogía la tradición oral (en el caso del Facundo), sirvieron de materia prima para tan impresionantes 8

descripciones del Nuevo Mundo . Estos “marcos de representación” (Antelo, 1997) que pretenden unificar desde el canon una visión de Latinoamérica, que estará segmentada en construcciones y apropiaciones, aspiraban fundar un nuevo imaginario: crear una identidad. Las marcas de esta construcción identitaria son las que nos interesan. Esas marcas

6 Oriente representa para la cultura europea del XIX el verdadero encuentro con el otro. El descubrimiento de esta noción se inserta en lo más profundo del pensamiento postenciclopédico. Europa ve en el Oriente la visión caótica de un mundo que no puede comprender. Una especie de estadio anterior a su evolución histórica. Lugar del exotismo que conquistó cierta parte importante del arte del Viejo Mundo, pero también lugar de la barbarie y el paganismo en el que, como también citará Sarmiento en el Facundo, las pasiones se desbordan y los sentidos cobran preeminencia contra la razón. Razón europea generadora de todo un orden, que homegeiniza y clasifica el saber. 7 Esta construcción identitaria Thomas Lewis la define como relatos de identidad , e s decir, construcciones simbólicas a través de las cuales se crea un imaginario (1983, p. 27). 8 No se podría asegurar que sin el Facundo no se hubieran construido los textos que luego formarán cada imaginario nacional, pero sí es definitivo que este relato identitario formula problemas que luego estarán presentes en José Martí, Vasconcelos, González Prada, Rómulo Gallegos, José Enrique Rodó y en José Eustaquio Rivera, entre otros.

123


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Leonardo A. Espinoza M. El letrado como figura fundacional de las nuevas...

del letrado que establecen algunas pautas que nos permiten identificar en ellas la noción del intelectual como personaje fundador, al asumirse como el único capaz de importar, para las nacientes naciones, el capital cultural de la tradición europea, y ese tránsito que no pretende una práctica mimética, manifiesta cierta dosis autonómica que le dará un carácter especial. En estos textos fundadores hechos por los letrados encontraremos algunos de los razonamientos fundantes de ese “mundo simbólico” (Jameson, 1985) que a través de soluciones imaginarias, establecen las dicotomías que prevalecen en el pensamiento latinoamericano hasta muy entrado el siglo veinte. Ideologemas que debemos comprender a la hora de acercarnos a 9 cualquier estudio que intente indagar nociones sobre nuestra identidad . Desde la literatura, pretenden crear una identidad en la cual se manifiestan nociones importantes, como la necesidad de crear los límites geográficos, las tipologías naturales, las características espirituales de nuestros pueblos y la urgencia de una revolución educativa como única solución para vencer la barbarie dejada por el periodo colonial. La educación se integrará a la noción de América como posibilidad material de desarrollo, pues la abundancia de nuestros recursos hacía pensar que la utopía del crecimiento armónico era posible en América. Se establecerá, en consecuencia, un tránsito de las ideas del Viejo Continente que encontrará “alcabalas simbólicas”, las cuales, dejarán pasar lo que conviene a la figura del letrado, quien intenta constituir su espacio de poder simbólico (Bourdieu). Susana Rotker (2001) lo describe perfectamente: Quizá lo más ilustrativo de este modo de entender la historia del período fundacional como un juego de tráficos, tránsitos y apropiaciones, sea el modo de citar o, mejor dicho, citar mal, gesto de apropiación muy característico de la cultura latinoamericana hasta nuestros días ... (p. 188-189).

De este modo, en medio de estos tránsitos permanentemente transformados, el letrado establecerá su discurso, intentando convertir en acción, unas veces con más suerte que otras (Sarmiento llega a ser Presidente de la República Argentina y Bello organiza códigos, leyes y funda universidades en Chile), sus ideas de lo que debían ser las bases espirituales y materiales de la nación. 9 A estas dicotomías que se instituyeron en el imaginario latinoamericano podemos asumirlas como ideologemas , p ara usar el término que utiliza Jameson, es decir l a más pequeña unidad inteligible de los discursos colectivos esencialmente antagónicos de las clases sociales. (p. 19)

124

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Leonardo A. Espinoza M. El letrado como figura fundacional de las nuevas...

CONCLUSIONES Se ha querido, en este trabajo, asomarnos a la figura del “letrado” y su importancia en la construcción (fundación) de los estados nacionales latinoamericanos luego de la Guerra de Independencia. Ese letrado siempre antagónico a la figura del militar, que abogaba por la creación del espacio geográfico y espiritual, en donde se lograra la consecución de este “nuevo hombre” que hiciera realidad las utopías formuladas desde la Ilustración. También realizamos un acercamiento introductorio (esto es parte de un trabajo mayor), a la formulación de la Educación como la gran “metáfora” del siglo Diecinueve en Hispanoamérica. Educación formadora del ciudadano que haría realidad los sueños de justicia social y desarrollo que se erigieron como banderas igualitarias en la Guerra de Independencia. Llenar vacíos y la educación son entonces los elementos centrales en la revisión de los aspectos que fueron edificando nuestra identidad, por estos letrados, constructores de imaginarios que se consolidan luego en nuestra literatura, como ideologemas y dicotomías: ciudad-campo; civilización-barbarie; civilmilitar; Europa-América, etc. Es bueno precisar que este estudio representa una mirada parcial, la cual sólo puede ser leída dentro de un diálogo cultural más amplio, más abarcante, que desde diversas miradas, dinámicas y tiempos, nos ayude a comprendernos como pueblos. En tal sentido, aún en este momento histórico, nos preguntamos si estos “imaginarios” no siguen aún rondando en nuestras mentes posmodernas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - ANTELO, Raúl. (1997). “La lógica del contra-canon y el axioma de credibilidad”. Estudios. Año 5. Nro 9. - BELLO, Andrés (1951). Obras Completas. Tomo III. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación. - BOLÍVAR, Simón. “Discurso de Angostura”. En. Pensamiento político de la emancipación venezolana. Caracas: Biblioteca Ayacucho. . Tomo 133. - BOURDIEU, Pierre. (1984). Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios. - JAMESON, Fredric. (1985). “Sobre la interpretación: la literatura como acto socialmente simbólico”. En: Criterios, 13-20. - LÓPEZ MORALES, Humberto (1989). Sociolingüística. Editorial Gredos, - MONTALDO, Graciela. (2001). Teoría Crítica, Teoría cultural. Caracas: Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar. - ORTIZ, Renato. (1984). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. - PICÓN SALAS, Mariano. (1955). Miranda. Caracas: Aguilar, S.A. Ediciones. - RAMA, Ángel. (1984). La ciudad letrada. Montevideo: Fundación Ángel Rama. - RODRÍGUEZ, Simón. (1990). Sociedades Americanas. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Tomo 150. - ROMERO, José. Luis. (1986). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XIX, - ROTKER, Susana. (2001). “Calibanes y atlantes en los albores de la Independencia”.En: Territorios Intelectuales. Pensamiento y cultura en América Latina, Javier Lasarte ed. Caracas: La Nave Va. - SARMIENTO, Domingo F. (1985). Facundo. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Tomo 12. - VALLENILLA LANZ, Laureano. (1990). Cesarismo Democrático. Caracas. Monte Ávila Editores

125


pensamiento

EL TEXTO ACADÉMICO: UNA APROXIMACIÓN A SU DEFINICIÓN ESTHER Z. ROSAS L. Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE) erosaslobo@yahoo.com

RESUMEN El texto ha sido, durante mucho tiempo, el tema central de diversas investigaciones. En este trabajo en particular se revisó una serie de definiciones sobre texto, tomando en cuenta las diferencias y semejanzas entre una definición y otra, para luego hacer referencia al texto académico como un género textual, el cual se produce en los recintos académicos. Metodológicamente este trabajo se inscribe dentro de la metodología cualitativa de la investigación. Una vez finalizada la revisión se produjeron las siguientes conclusiones: en un texto académico convergen una serie de factores que debe ser tomados en cuenta para su producción y comprensión. Las academias propician el entrenamiento para la elaboración de textos académicos. Todo académico debe prepararse para producir textos académicos con cierta periodicidad. Palabras clave: texto; texto académico.

ABSTRACT The text has been the main subject matter in different studies. In this particular case, we made a review about a group of text definitions, taking into account the similarities and differences between those definitions, in order to refer to the academic text as a textual gender, which is produced specially in academic contexts. According to this study features, it is a qualitative one. This research produced the following conclusions: in an academic text there are different factors that have to be taken into account in its production and comprehension. The academies help the training process for making academic texts. Every academic must be prepared to produce academic texts regularly. Key words: text, academic text.

127


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Esther Z. Rosas L. El texto académico: una aproximación a su definición

INTRODUCCIÓN

Esther Z. RosasL. El texto académico: una aproximación a su definición

de quien escribe deben interactuar armónicamente a lo largo del texto. Así, la transmisión y captación del mensaje serán acertadas (Flowers y Hayes, 1981).

Producir un texto escrito demanda una habilidad un tanto difícil de adquirir, su complejidad radica en que no se trata sólo de ordenar ideas, sino de hacerlas comprensibles para quien las lee en un contexto completamente distinto del que fue construido por el escritor. Las palabras deben ilustrar adecuadamente la situación. Por tanto, producir un texto escrito requiere, de quien escribe, un entrenamiento continuo que le permita apoderarse de las destrezas necesarias para hacerlo.

Ahora bien, con la elaboración de este trabajo se busca, por una parte, mostrar algunas de las tantas definiciones sobre texto, para seleccionar las que mejor se adapten a este estudio y, por otra parte, intentar una definición de texto académico como el género textual que se produce en los recintos académicos y cuya finalidad principal es la de informar.

Además, el autor de determinado texto debe poseer un conocimiento lingüístico adecuado para lograr lo que Núñez (1993) define como transparencia del texto. Este componente se consigue al combinar acertadamente una amplia gama de elementos lingüísticos que varían en su grado de complejidad, aunado a las normas de la textualidad, una suerte de patrón necesario para la composición de un texto escrito. Ambos elementos deben sentirse a lo largo del texto, para cumplir con la función primaria del lenguaje, la comunicación.

Definiciones sobre texto

De lo anterior se puede decir que, un texto escrito debe registrar un acto comunicativo, en el cual las normas de la textualidad dejen de ser un patrón y cobren vida. El potencial de significado presente en un texto debe estar dispuesto para que cualquier lector interesado en éste pueda informarse, aprender, discutir, comparar, discernir, entre otros, los puntos de vista, los argumentos, las ideas presentes allí, como sucede en cualquier acto comunicativo. Así pues, un texto escrito de carácter académico, cuya función primaria es transmitir el conocimiento (Cassany, Luna y Sanz, 2000), igualmente debe cumplir con las normas de la textualidad que demanda cualquier otro texto. Además, y quizás de manera más exigente, debe ser objeto de una selección rigurosa de las formas lingüísticas que se van a utilizar. Esto exige un marcado esfuerzo por parte de escritor para hacerse entender por su lector. Producir un texto académico requiere la organización de las ideas, de la información proveniente de diversas fuentes y de la puesta en palabras de éstas, entre otras cosas. Por consiguiente, las habilidades cognitivas y comunicativas 128

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Metodológicamente, este artículo responde al enfoque cualitativo de la investigación. Es un estudio heurístico (Merriam, 1998), que nos permitirá obtener el conocimiento necesario para aproximarnos a una definición sobre texto académico a partir de la teoría consultada.

El texto ha sido durante mucho tiempo el objeto de estudio de diversos investigadores, todos con posturas semejantes o diferentes al respecto. En este sentido se puede mencionar que para Lyons (1997), un texto escrito u oral es un compuesto deliberado que realiza su autor como un todo discreto con determinados comienzos y finales. No obstante, Brown y Yule (1993) exponen que un texto es la representación del discurso, ellos utilizan el término texto sólo para referirse al registro verbal de un acto comunicativo. Ahora bien, este último presupone una cantidad considerable de conocimientos y creencias socioculturales compartidas; es por ello que para Van Dijk (1978) el discurso implica una cognición sociocultural. En este punto, se puede decir que el discurso, en tanto texto, incluye el lenguaje, la comunicación y la interacción escrita, esto permite hacer referencia a textos orales y textos escritos. Estos últimos en palabras de Van Dijk (1978) son el producto de un acto verbal más que de una forma de interacción. En el mismo orden de ideas, Beaugrande y Dressler (1997) presentan el texto como un acontecimiento comunicativo que debe cumplir con las siete normas de la textualidad: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad, las cuales son fundamentales para que un texto sea comunicativo. Dentro de un texto, las unidades que lo componen, oraciones o no, han de seguir una secuencia lógica, así como mantener una relación 129


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Esther Z. Rosas L. El texto académico: una aproximación a su definición

Esther Z. RosasL. El texto académico: una aproximación a su definición

contextualmente apropiada; en suma las propiedades de coherencia y cohesión deben sentirse a lo largo del texto (Lyons, 1997). Estas propiedades son vistas por Van Dijk (1978) como microestructura y macroestructura del texto. Para este autor, la microestructura tiene que ver, por una parte, con la organización lineal de las proposiciones con respecto a las precedentes y las subsiguientes. La progresión temática, las relaciones causales, motivacionales, semánticas y las de propiedad y apoyo crean microestructuras, las cuales garantizan la coherencia lineal del texto más no así la coherencia global.

precisión, la claridad y la objetividad necesaria, para no dar lugar a la ambigüedad ni a los equívocos (Figueras y Santiago, 2002).

La macroestructura, por otra parte, es un conjunto de estructuras de naturaleza semántica que se suele interpretar como la representación abstracta de la estructura global de significado de un texto. Un texto no está compuesto de oraciones, sino codificado por ellas, es un potencial de significado realizado (Halliday, 1982). Tan es así que para Van Dijk (1978) sólo las secuencias de oraciones que poseen una macroestructura pueden ser consideradas textos.

Quienes hacen vida activa dentro del recinto académico deberán enfrentar, en algún momento, la elaboración de un texto académico. Éste, de acuerdo con su finalidad, será denominado de distintas maneras, entre éstas podemos mencionar las expuestas por Hernández y Padrón (2003), a saber: trabajos de ascenso, trabajos libres, ponencias, artículos, libros editados o no, trabajos no editados, los “papers”, los trabajos de grado y las tesis. Es interesante agregar a esta clasificación los reportes de grado, los proyectos o trabajos especiales de grado, los reportes de investigación y las disertaciones doctorales (Madsen, 1992).

Luego de ver las definiciones sobre texto propuestas por los autores consultados (Beaugrande y Dressler 1997; Brown y Yule, 1993; Halliday, 1982; Lyons, 1997 y Van Dijk, 1978), para este trabajo se toman las de Beaugrande y Dressler (1997) y Van Dijk (1978), por cuanto éstas permiten expresar que un texto es aquel que da cuenta de un hecho comunicativo (en forma oral o escrita), en un contexto determinado y con una intención comunicativa definida. Los textos escritos, específicamente, deben cumplir con ciertas normas fijas que les exige cada género textual.

Así pues, la característica principal del texto académico es su eminente carácter institucional (Padrón, 1996), el cual lo lleva a situarse dentro del contexto académico específicamente. Este contexto es bastante amplio y aunque sus producciones reciben el nombre de textos académicos no todas son iguales, se diferencian entre sí gracias al marco situacional en el que se inscriben y se asemejan a cualquier otro texto escrito en la rigurosidad de su producción.

Hacia una definición de texto académico

Como se puede observar, los ensayos no figuran dentro de esta clasificación. Esto se debe a que autores como Hernández y Padrón (2003), Weston (1998) y Zubizarreta (1986) por nombrar sólo algunos, coinciden en expresar que a diferencia de la monografía, el ensayo suele ser más breve y menos riguroso que otros textos académicos, trata una amplia variedad temática con un vocabulario un tanto más libre. No obstante, esto no implica, de ninguna manera, la supresión del orden lógico en el desarrollo de las ideas (inicio, desarrollo y cierre) ni el uso de referencias, datos, documentos, entre otros necesarios para sustentar la información contenida en el ensayo. Por esta razón y desde esta perspectiva, los citados autores hacen referencia a documentos monográficos y ensayos académicos, todos como textos académicos sin discriminación alguna.

Las producciones que se realizan dentro de las academias, llámense universidades, centros o grupos de investigación, asociaciones científicas, círculos de lectura, de estudio, grupos de desarrollo intelectual, entre otras, se conocen como textos académicos, los cuales buscan transmitir información. Este rasgo distintivo de los textos académicos requiere de la

En este caso particular, se toma especialmente la tipificación y distinción entre un texto académico y otro de Hernández y Padrón (2003), por cuanto se considera que ésta ilustra adecuadamente los textos académicos más comunes, conjuntamente con los aportes de Madsen (1992) al respecto.

En este caso particular se hace referencia al texto académico escrito, el cual según Figueras y Santiago (2002), constituye un género textual porque responde a la misma situación comunicativa y comparte características formales y de contenido consensuadas socialmente.

130

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

131


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Esther Z. Rosas L. El texto académico: una aproximación a su definición

Para Hernández y Padrón (2003), los trabajos de ascenso son estudios monográficos sujetos a evaluación y se elaboran para ascender a una categoría superior. Los artículos, por su parte, son estudios monográficos que se producen cuando los académicos desean participar, por ejemplo, en una revista especializada. Asimismo, las ponencias son producciones monográficas sujetas a presentación en un evento de carácter académico como un encuentro de docentes, un seminario, unas jornadas de investigación, un simposio nacional o internacional, entre otros del mismo tenor. De igual manera, los “papers” son aquellos documentos producidos por un académico cuando desea someter a la evaluación de sus colegas una idea determinada. Por último, las tesis de grado y los trabajos de grado son documentos monográficos que se producen cuando un académico debe someterse a una evaluación para optar a un título universitario. Los reportes de grado, los proyectos o trabajos especiales de grado y los reportes de investigación son de acuerdo con Madsen (1992) algunos de los nombres que reciben las producciones de ciertos programas de estudio para especialización y/o maestría. Las disertaciones doctorales, por su parte, son el producto del proceso de investigación que se sigue en los estudios de doctorado. Como se puede observar, los textos académicos son diversos y cada uno tiene un propósito determinado y una intención definida, son el producto de un proceso de búsqueda y organización de información que le permita al autor desarrollar un cuerpo de ideas coherente, accesible y de interés para la comunidad que se va a nutrir de éste. Los textos académicos pareciera que deben ser aportaciones individuales; no obstante, hay situaciones en las que convergen una serie de intereses e inquietudes similares que dan paso a los grupos de trabajo, círculos de lectura, de estudio o similares; en suma, a producciones académicas no sólo de índole individual, sino también colectiva. Ahora bien, desde el punto de vista de la producción, un texto académico requiere un tratamiento riguroso con un tipo de discurso altamente elaborado que se caracteriza por el uso del registro formal de la lengua (Cassany, Luna y Sanz, 2000). Con frecuencia, la estructura de este tipo de texto se basa en la descripción y la argumentación. La primera

132

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Esther Z. RosasL. El texto académico: una aproximación a su definición

para suministrar información necesaria acerca de los rasgos, atributos o características del tema objeto de estudio y la segunda, para proferir el texto en torno a la tesis que se defiende en el mismo. La organización de la información dentro de un texto académico sigue un orden jerárquico que evidencia los vínculos lógicos entre las ideas y favorece el despliegue de conceptos e ideas propios del proceso de composición (Battaner, Atienza, López y Pujol, 1997). Además, la producción de un texto, incluyendo los académicos, refleja una habilidad compleja, es el resultado de la puesta en acción de una serie de procesos cognitivos de alto nivel (Wong, 1999). Entre estas operaciones mentales de alto nivel destacan tres, a saber: la planificación, la textualización y la revisión (García y Marbán, 2002). La planificación de un texto incluye una serie de operaciones como lo son: elegir el tema, generar ideas acerca del tema, elaborarlo y organizarlo, determinar el propósito que se persigue y analizar la audiencia. La textualización, por su parte, se refiere a la escritura propiamente dicha del texto. Esta operación se hace sencilla si se cuenta con la etapa previa. Por último, con la revisión el autor puede detectar alguna disfunción entre el propósito del texto y el resultado final; es decir, el texto producido. Es aconsejable que este proceso se lleve a cabo durante toda la producción del texto. La aplicación adecuada de las operaciones antes mencionadas garantiza el éxito de la producción escrita (García y Marbán 2002). Así pues, apoyados en la teoría consultada, un texto académico debería ser aquella producción que:

› Exprese un hecho comunicativo dentro de un contexto académico › Manifieste una intención comunicativa definida › Tenga lugar en cualquiera de los marcos situacionales propios de las academias › Sea el resultado de un proceso de investigación, entendiendo éste el transcurso necesario para la producción de conocimientos

› Sea preciso, claro y objetivo › Sea una tesis de grado, un trabajo de ascenso, una ponencia, un artículo, un libro un “paper”, un ensayo, una disertación doctoral, un reporte especial, etc.

› No pierda el carácter formal del registro de la lengua utilizado, aun cuando se trate de un ensayo y

› Siga el proceso de planificación, textualización y revisión. 133


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Esther Z. Rosas L. El texto académico: una aproximación a su definición

A manera de cierre se presenta una figura (Figura 1), la cual resume el lugar donde se producen los textos académicos, quienes las producen y las denominaciones más comunes asignadas a estas producciones.

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Esther Z. RosasL. El texto académico: una aproximación a su definición

lleva implícito un proceso de evaluación continua, el cual se produce, precisamente, a través de la elaboración de textos académicos. Para finalizar se propone la producción y presentación de tesis de grado, trabajos de ascenso, artículos especializados, ensayos, ponencias, “papers”, en suma textos académicos, para poner al alcance de otros muchos los conocimientos, los cuales se hacen grandes en cuanto más se comparten. Este trabajo deja un camino abierto para seguir investigando sobre el tema de los textos académicos, pero desde un punto de vista más amplio y si se quiere experimental, para ver primero, hasta qué punto en las academias se están produciendo textos académicos y segundo, si en los recintos académicos se propicia la elaboración continua de este tipo de textos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Figura Nº1. Fuente: producción de la autora sobre la base de la teoría consultada.

CONCLUSIÓN Las academias, en las cuales se genera, divulga, contrasta y aplica el conocimiento, exigen de los académicos la preparación necesaria para hacer socialmente tangible ese conocimiento. Para ello, éstas cuentan con una herramienta muy valiosa: el texto académico, en el cual convergen una serie de factores necesarios para su producción y comprensión. Por una parte, la rigurosidad y formalidad del discurso que se debe utilizar en este tipo de textos y por otra, la habilidad de quien escribe para buscar, seleccionar, comprender, sintetizar, organizar y muy especialmente, poner en palabras la información y hacerla comprensible para el lector. El entrenamiento es la clave. Todo académico debe prepararse para producir textos académicos con cierta periodicidad. Una vez que se enfrente con éxito el primer texto académico, el cual en la mayoría de los casos es la tesis o trabajo de grado, se debe continuar en favor propio y colectivo. Las academias propician ese entrenamiento, todo cuanto se exige dentro de ellas 134

- Battaner, P., Atienza, E., López, C. y Pujol, M. (1997). Característiques lingüístiques i discursives del text expositiv. Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 13, 11-30. - Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel. - Brown, G. y Yule, G. (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor. - Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó. - Figueras, C. y Santiago, M. 2002. Planificación. En: Estrella Montolío (Coord.). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel. - Flowers, L., y Hayes, J. (1981). Problem solving strategies for writing. New York: Harcourt. - García S. Jesús-N. y Marbán, J. (2002) instrucción estratégica en la composición escrita. España: Ariel Educción. - Hernández, A y Padrón, J. (2003). El texto académico. Grupo de trabajo Lineai (Venezuela). Disponible en http://www.ideasapiens.com/actualidad - Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: FCE. - Lyons, J. (1997). Semántica lingüística. Una introducción. Barcelona: Paidos. - Madsen, D. (1992). Successful dissertations and theses. San Francisco: Jossey-Bass Publishers. - Merriam, S.B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco, C.A.: Jossey Bass. - Núñez, L. (1993). Teoría y práctica de la construcción del texto. Barcelona: Ariel. - Padrón, J. (1996): Análisis del Discurso e Investigación Social. Temas para Seminario. Caracas:USR. - Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidos. - Weston, A. (1998). Las claves de la argumentación. España: Ariel. - Wong (1999). Metacognition in writing, en R. Gallimore; C. Bernheimer; D. Mc Millan; D. Speece y S. Vaughn (eds.). - Developmental perspectives on children with high incidence disabilities (pp. 183-198). - Zubizarreta, A. (1986). La aventura del trabajo intelectual. E.U.A.: Addison Wesley Iberoamenricana.

135


tecnología

UNA ARQUITECTURA DE COMPONENTES DE SOFTWARE PARA EL DOMINIO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN WILLIAM RIVAS

JONÁS MONTILVA

GIDatos -IUT-ULA. Mérida -Venezuela jonas@ing.ula.ve william_ve@yahoo.com

RESUMEN En este artículo se propone una arquitectura de software basada en componentes reutilizables dirigidos al dominio de redes de distribución. Su utilidad práctica está en el proceso de diseño de aplicaciones de software que involucren el uso de redes hidráulicas, oleoductos y acueductos. Para su elaboración, es usado un método de Ingeniería de Dominios denominado Sherlock adaptado a fin de asegurar la interoperabilidad de los componentes en plataformas heterogéneas. Paclabras clave: Componentes de software; reutilización de software; componentes de software distribuidos; Software para redes de distribución.

ABSTRACT In this article we propose a software architecture based on reusable components. The architecture is oriented to be used in distribution networks. Its practical utility lies in the capability to support the design of software applications for hydraulics, pipelines and aqueducts domain. For its elaboration a method of Domain Engineering called Sherlock is used and was adapted in order to assure interoperability in a heterogeneous environment. Key words: Software components, reusable software, distributed networks, software for distributed networks.

137


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. William Rivas, Jonás Montilva. Una arquitectura de componentes de software para dominio...

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. William Rivas, Jonás Montilva. Una arquitectura de componentes de software para dominio...

Una red de distribución es una estructura espacial formada por entidades físicas interconectadas por medio de otras entidades lineales, a través de las cuales circula materia, bienes, personas o información desde un punto de la red a otro.

La principal ventaja que la arquitectura presenta es la facilidad de realizar el proceso de diseño de nuevas aplicaciones en el dominio de redes de distribución; pues, sirve de marco o patrón de diseño que abstrae todos aquellos aspectos y componentes comunes a todas las aplicaciones de ese dominio.

Existe una gran diversidad de dominios que requieren herramientas de software para la gestión de redes de distribución. En Ingeniería, es común el uso de software basado en redes para resolver problemas comunes de modelado, simulación, y cálculos. Así, por ejemplo, en ingeniería eléctrica se usa software para el modelado de redes de distribución de energía eléctrica; en ingeniería de fluidos se emplea software para modelar y simular redes hidráulicas; en ingeniería química se emplea en las redes de oleoductos; en ingeniería civil en cálculos para la gestión de redes de transporte, etc..

Este artículo está estructurado de la siguiente forma: en la siguiente sección se trata brevemente la descripción del método Sherlock, señalando brevemente las adaptaciones realizadas y resultados obtenidos. La sección 3 muestra cómo reutilizar los componentes de la arquitectura en programas clientes Java. Finalmente, se presentan las conclusiones y se señala el trabajo futuro a seguir.

INTRODUCCIÓN

Algunas de estas herramientas son software de calidad propietaria, es decir, desarrollado por empresas especializadas. Otras utilizan software hecho a la medida, el cual requiere componentes especializados y desarrollados exclusivamente para cada aplicación. Pese a las diferencias que existen entre estas herramientas de software, hay en ellas muchos elementos, requerimientos y componentes comunes, lo cual, si se desea codificar de nuevo implica un esfuerzo redundante en el desarrollo de las mismas. Esta redundancia podría minimizarse si se dispone de un conjunto de componentes de software que pueda ser reutilizado en el proceso de desarrollo de herramientas y aplicaciones. Estos componentes pueden conectarse unos con otros para construir nuevos sistemas de una manera más rápida y económica. El resultado de reutilizar estos componentes se traduce en aplicaciones de software mucho más confiables, eficientes y fáciles de mantener (Heineman y Councill, 2001). Esta manera de desarrollar software es conocida en la literatura bajo de nombre de reutilización de componentes. El objetivo del presente trabajo es proponer un modelo o arquitectura de componentes de software reutilizables para el dominio de redes de distribución. Para ello, es considerado el método de Ingeniería de Dominios Sherlock (Predonzani et. al., 2000) adaptado a fin de asegurar la interoperabilidad de componentes de software en plataformas heterogéneas. La noción de grafo espacial, descrita en (Montilva, 2000) y utilizada en la definición de patrones de diseño para grafos espaciales (Montilva y Ramos, 2001) constituyen marcos de referencia para el diseño de los componentes. 138

El método y su aplicación al dominio de redes de distribución Existen varios métodos para el desarrollo de componentes de software basados en el análisis de dominio. Entre los métodos usados por la comunidad del software se destacan los siguientes: FODA (Krut, 1993), JODA (Holibaught, 1993), y Sherlock (Predonzani et. al., 2000). El método FODA se origina en 1990 en el Instituto de Ingeniería de Software de la Universidad Carnegie-Mellon (SEI - Software Engineering Institute), el método enfatiza el análisis del dominio para identificar características o funcionalidades comunes y variantes entre aplicaciones dentro del dominio analizado. El método JODA nace en el grupo “Joint Integrated Avionics Working Group” (JIAWG) en 1992 y hace énfasis en la consulta de expertos del dominio para realizar el modelado y construcción de la arquitectura de software. La reutilización de código es también un aspecto importante en el método JODA. El método Sherlock (Predonzani, Succi, Breñaza, 2000) permite realizar el análisis e Ingeniería de dominio para la construcción de una línea de aplicaciones. El método surge ante la necesidad de caracterizar productos y considerar el análisis económico en la producción de software. El método Sherlock aventaja a los anteriores debido a que incorpora el lenguaje estándar de modelado UML (Unified Modelling Language), lenguaje exitosamente empleado en el desarrollo de sistemas de software (Booch, Jacobson, Rumbaugh, 1998). Sherlock presenta como producto final un marco 139


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. William Rivas, Jonás Montilva. Una arquitectura de componentes de software para dominio...

de trabajo que puede emplearse en Ingeniería de Dominio para el desarrollo de aplicaciones similares. El método Sherlock consiste en cinco fases: (I) Definición del dominio, (II) Caracterización del dominio, (III) Alcance del dominio, (IV) Modelado del dominio y (V) Desarrollo marco de trabajo. En la definición del dominio se recolecta y se clasifica la información básica del dominio; en la caracterización del dominio se evalúan los valores internos y externos del producto a desarrollar desde el punto de vista de mercado. En la fase de alcance del dominio, se delimita el espacio de variabilidad de la aplicación. En la fase de modelado del dominio, las aplicaciones son modeladas desde la perspectiva del usuario valorando una posible estructura interna representada por medio de diagrama de clases. Finalmente, en el proceso de desarrollo del marco de la arquitectura se utiliza la Ingeniería de dominio para implementar componentes de software. El método Sherlock está orientado a la construcción de líneas de aplicaciones para un mercado altamente competitivo. Por esta razón, el método es adaptado para que pudiera enfocarse a la construcción de componentes reutilizables en un contexto educacional: En la fase de definición de dominio, se introduce el análisis del contexto para describir en detalle el contexto de la aplicación. En la fase de caracterización se considera una lista de requisitos variantes provenientes del análisis del dominio. Seguidamente se describen brevemente cada una de las fases del método Sherlock adaptado y resultados. Fase I: Definición del dominio: El dominio general seleccionado para este trabajo es el de las redes de distribución. Este dominio es dividido en tres subdominios: redes de distribución de electricidad, redes de distribución de agua potable (acueductos) y redes de distribución de crudo (oleoductos). Para cada uno de estos subdominios, es construido un diccionario básico de dominio a fin de evitar confusiones en el manejo de términos. La estrategia para proveer información a las fases posteriores del método fue la búsqueda y evaluación de aquellas aplicaciones más usadas y disponibles. Las aplicaciones consideradas para el análisis de variantes fueron: Flow Pro 2.0 140

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. William Rivas, Jonás Montilva. Una arquitectura de componentes de software para dominio...

(ProSoft Apps), Mike Net 2000 (DHI Water & Environment), AFT Impulse (Applied Flow Technology), Sistema de Cadela para protección de redes (SID), Flow Map 2.1 (Utrecht University), además de los manuales de aplicaciones comerciales, como por ejemplo, OeX (Dynamic Solutions Ltd.). Fase II: Caracterización del dominio: Las funcionalidades las aplicaciones seleccionadas en la Fase I son comparadas a fin de identificar características comunes y sus variantes. El componente abstracto para las redes es denominado RedEspacial, esto por poseer características espaciales. Consta de una estructura de nodos, enlaces y funcionalidades típicas de los grafos. Además, se identifican componentes abstractos para cada uno de los subdominios tales como el Tanque, Juntura, Tubo, Bomba, etc. Para cada componente se definieron los tipos de usuarios y los diagramas de flujo de usuarios, quedando estos claramente especificados mediante el lenguaje UML. Fase III: Alcance del Dominio: En esta Fase se dispone el espacio de variabilidad de los componentes. El espacio de variabilidad está definido por los diferentes conceptos o características que pueden ser seleccionados por un usuario potencial para el descarte o desarrollo de una nueva aplicación. Los puntos de variación establecen los aspectos que diferencian las aplicaciones de dominio. Los puntos de variación pueden extenderse a medida que se adquiere más conocimiento del dominio. En el caso del subdominio de redes hidráulicas, los puntos de variación son: l PV1 Modelado de red l PV2 Cálculo l PV3 Reporte Cada uno de estos puntos de variación posee puntos internos los cuales pueden establecer ligeras diferencias entre las aplicaciones. En particular para el primer punto de variación se dispone: l VP11 Modelado Estructural/Estático l VP12 Modelado Transitorio l VP13 Modelo sin pérdida m VP131 Cálculo potencia de bombas m VP132 Cálculo de flujo m VP133 Cálculo de presión 141


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. William Rivas, Jonás Montilva. Una arquitectura de componentes de software para dominio...

l

l

VP14 Modelo con pérdida m VP141 Cálculo potencia de bombas m VP142 Cálculo de flujo m VP143 Cálculo de presión VP14 Temporizado m VP141 Tiempo real

A nivel de implementación, los puntos de variación son reflejados en las interfaces de los mismos componentes. Las variantes son implementadas mediante técnicas usadas en la programación orientadas a objetos tales como parametrización, sobrecarga, herencia, interfaces y agregación. Modelado del Dominio y Arquitectura Los aspectos comunes entre las aplicaciones, identificados en la Fase II, pueden convertirse en componentes reutilizables. Conceptualmente tales aspectos son agrupados en diferentes niveles: a) Nivel de Interfaz b) Nivel de clase c) Nivel de paquete. A nivel de interfaz, la agrupación es formada por el conjunto de operaciones comunes entre los elementos identificados y que además son accesibles desde las aplicaciones cliente. La agrupación a nivel de clase es formada precisamente por las características comunes y operaciones pertinentes a esas clases. La agrupación a nivel de paquete es formada por interfases y clases que conceptualmente están muy relacionadas pero existe diferencias claramente definidas.

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. William Rivas, Jonás Montilva. Una arquitectura de componentes de software para dominio...

El componente RedEspacial mediante su interfaz IRedEspacial presenta operaciones comunes usadas en los grafos, tales como flujo máximo, camino mínimo, árbol de expansión mínimo, búsqueda primero en profundidad y el reporte de conectividad del grafo. Estas operaciones son comunes en estructuras de grafos y son ampliamente usadas en Ingeniería (Montilva, 2000). La organización lógica de estos elementos y sus relaciones constituye la arquitectura de dominio. En la Figura 2 se muestra la organización lógica de paquetes de la arquitectura propuesta. El paquete de interfaz GUI agrupa elementos reutilizables que permiten ofrecer un frente visible al usuario donde es posible definir y desplegar gráficamente la conectividad de la red. El paquete de servicios agrupa las clases e interfases que facilitan la instanciación de estructuras de datos para representar las redes y asociar elementos comunes a ellas. Dentro del paquete de servicios existen tres paquetes más, cada uno asociado a un subdominio. En el paquete Espacial se tiene componentes para la representación espacial en gráficos tal como representación XY. Finalmente, el paquete administrador de base de datos contiene componentes reutilizables que permiten recuperar datos espaciales desde una base de datos remota, cuyo acceso se realiza mediante EJB (Enterprise Java Bean) de tipo sesión y el protocolo JDBC (Java Data Base Connectivity).

Como resultado de un proceso de abstracción entre los tres subdominios considerados se tiene un modelo de componente genérico para crear y manipular redes. Este es el componente RedEspacial que se muestra en la Figura 1 descrito en alto nivel de abstracción mediante el diagrama de clases UML.

Servicios componente Red

Paquete Espacial

>> implementa>>

RedEspacial 1

IRedEspacial

1

0..n

Administrador Base de Datos

0..n

NodoEspacial

EnlaceEspacial

2

1

Figura 1. Componente RedEspacial Fuente: William Rivas –Jonás Montilva 142

Interface GUI

Figura 2. Paquetes en la arquitectura de componentes. Fuente: William Rivas –Jonás Montilva

Como ejemplo, en la Tabla 1 se muestra algunos de los componentes de los paquetes servicios de red hidráulica e interfaz gráfica de usuario. 143


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

William Rivas, Jonás Montilva. Una arquitectura de componentes de software para dominio...

William Rivas, Jonás Montilva. Una arquitectura de componentes de software para dominio...

El problema es obtener otra red en la cual se transporta el máximo flujo de material desde el nodo origen A al nodo destino D. El primer número sobre los enlaces es el flujo actual y el segundo número es la capacidad máxima del enlace. El problema es resuelto por el clásico algoritmo Ford-Fulkerson (Cormen, Rivest y Stein, 2001), por tanto, es suficiente trabajar con el objeto que representa la red inicial, e iterar sobre ella según el algoritmo de FordFulkerson. Esto equivale a enviar un mensaje al objeto RedEspacial para calcular la red de máximo flujo lo cual retorna un objeto del mismo tipo

0/1000

B 0/1

A Tabla 1. Algunos elementos de la arquitectura de componentes

Implementación o desarrollo del marco Para la implementación del marco se considera las técnicas para el desarrollo de componentes de la especificación básica de Enterprise Java Bean implementada en el servidor J2EE (Java 2 Enterprise Edition). Para la implementación de cada componente de software de la arquitectura, se sigue como lo describe (Gail y Anderson, 2002): a) Creación de interfaz Home b) Creación de Interfaz Remota c) Creación de clases que implementa la interfaz remota y clases auxiliares d) Creación archivo descriptor ejb.xml para cada uno de los componentes e) Despliegue y prueba de los componentes

Uso de componentes de la arquitectura Al momento de desarrollar una aplicación es fácil reutilizar los componentes de la arquitectura. Para esto se debe obtener una referencia a la interfaz remota de los componentes y luego invocamos las operaciones deseadas. Para ilustrar cómo se usa la arquitectura, considérese una red de transporte abstracta mostrada en la Figura 3. Aunque este un ejemplo trivial sirve con propósito ilustrativo de cómo emplear el framework desarrollado. 144

0/1000

a)

C

1000/1000

0/1000

D 0/1000

B 0/1

A 1000/1000

1000/1000

C

D 1000/1000

b) Figura 3. Red de transporte simple a) Red inicial b) Red de flujo máximo Fuente: William Rivas –Jonás Montilva

Debido a que la arquitectura consta de componentes distribuidos, es necesario emplear mecanismos para localizar los componentes. Este mecanismo es provisto por la plataforma J2EE y es llamado JNDI (Java Naming Directory Interface). Para ello se emplea un objeto de contexto implementado en el paquete javax.naming invocando el método initialContext() en la aplicación cliente. Sobre este objeto creado se invoca el método lookup() pasando como parámetro el nombre del componente que se desea reutilizar. Luego se obtiene una referencia a la interfaz Home con el método narrow() de la clase PortableRemoteObject. Finalmente, empleamos la referencia de la interfaz Home invocando el método create heredado de EJBHome para obtener una referencia a la interfaz remota del componente. Luego usamos la interfaz remota para acceder a todas las funcionalidades del componente como si fuese un objeto local. A continuación se muestra el código correspondiente para emplear el componente RedEspacial RedEspacial a fin de resolver el problema anterior. 145


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. William Rivas, Jonás Montilva. Una arquitectura de componentes de software para dominio...

… try { … //Adquiere información de contexto ambiente J2EE contexto = new InitialContext(); //Busca una referencia de contexto al componente RedEspacial y obtiene //referencia de su interfaz Homeº Object objRed = contexto.lookup (“RedEspacial”); //Obtiene referencia a interfaz Home del componente RedEspacial RedEspacialHome h_red = (RedEspacialHome)PortableRemoteObject.narrow(objRed ,RedEspacialHome.class); //Igual para NodoEspacial y EnlaceEspacial Object objNodo = contexto.lookup (“NododEspacial”); NodoEspacialHome h_nodo = (NodoEspacialHome)PortableRemoteObject.narrow( objNodo, NodoEspacialHome.class); Object objEnl = contexto.lookup (“EnlaceEspacial”); EnlaceEspacialHome h_enl = (EnlaceEspacialHome) PortableRemoteObject.narrow(objEnl, EnlaceEspacialHome.class); //Obtiene referencia a interfaz remota del componente RedEspacial IRedEspacial red = h_red.create(“Red Simple 01”); //Obtiene referencia a interfaz remota del componente NodoEspacial INodoEspacial nodoA = h_nodo.create(“A”); INodoEspacial nodoB = h_nodo.create(“B”); INodoEspacial nodoC = h_nodo.create(“C”); INodoEspacial nodoD = h_nodo.create(“D”); //Realiza conectividad de la red a la vez obteniendo referencia a //interfaz remota del componente EnlaceEspacial IEnlaceEspacial e1 = h_enl.create(nodoA,nodoB,1000); IEnlaceEspacial e2 = h_enl.create(nodoA,nodoC,1000); IEnlaceEspacial e3 = h_enl.create(nodoB,nodoC,1); IEnlaceEspacial e4 = h_enl.create(nodoB,nodoD,1000); IEnlaceEspacial e35= h_enl.create(nodoC,nodoD,1000); //Invoca operaciones definidas en las interfases remotas, agrega nodos y //enlaces a la red. nodos y enlaces son tipo Vector … red.agrega(nodos,enlaces); //Crea otra red IRedEspacial redmaxFlujo = h_red.create(“Red simple Max Flujo de la 01”); //Invoca el método FordFulkerson sobre la red original retornando la red de //máximo flujo … redmaxFlujo = red.FordFulkerson(); … } catch (NamingException e){ … } …

146

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. William Rivas, Jonás Montilva. Una arquitectura de componentes de software para dominio...

Con el código anterior se confirma la facilidad de desarrollar aplicaciones empleando componentes desarrollados en la arquitectura.

CONCLUSIONES La arquitectura de software descrita en este trabajo, representa una ayuda valiosa para el proceso de diseño e implementación de software dirigido al dominio de redes de distribución. Ella ayuda a satisfacer requerimientos comunes en subdominios de las redes, a la vez venciendo los problemas de portabilidad entre plataformas. Esta arquitectura puede ser adaptada fácilmente por diseñadores y programadores que intenten resolver problemas en los dominios indicados sin comenzar desde cero. El método empleado en su elaboración resulta de gran utilidad para el desarrollo de arquitecturas reutilizables y a la vez es útil emplear la arquitectura para el desarrollo de familias de aplicaciones. Se pretende, como trabajo futuro, la evaluación de la arquitectura, su extensión y su implementación para proporcionar una base de componentes de software reutilizables, distribuidos y con facilidades para la visualización de los datos espaciales en mapas y bajo una arquitectura de servicios SOA (Service Oriented Architecture). Agradecimientos Los autores agradecen el financiamiento proporcionado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas CONICIT (bajo el proyecto No. G-97000824).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Booch, G., Jacobson, I., and Rumbaugh, J. (1998). The Unified Modeling Language User Guide. Addison-Wesley, Reading, MA. - Cormen, T., Leiserson, C., Rivest, R. y Stein, C. (2001). Introduction to Algorithms, Second Edition. MIT Press and McGraw-Hill,. ISBN 0-262-03293-7. Section 26.2: The Ford-Fulkerson method, pp.651–664. - Gail, Anderson. Paul, Anderson. (2002). Enterprise JavaBeans Component Architecture: Designing and Coding Enterprise Applications. Prentice Hall PTR. ISBN 0-13-035571-2. March 11. - Heineman, T. y Councill, W. (2001). Component.Based Software Engineering: Putting the Pieces Together. Addison-Wesley. - Holibaught, (1993). Object–Oriented Domain Analysis Method (JODA), Joint Integrated Avionics Working Group, Technical Report No. CMU/SEI-98-SR-3. - Krut,R. (1993). Integrating 001 Tool Support into the Feature-Oriented Domain. Software Engineering Institute, Carnegie Mellon University, Technical Report No. CMU/SEI-93-TR11. - Montilva, J. (2000). Un modelo de grafos espaciales para la gestión de redes de servicios en sistemas de información geográfica. Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia, Vol. 23, No. 2, Agosto, p.87 – 97. - Montilva, J. y Ramos, Y. (2001). Patrones de diseño para el modelado de redes en sistemas de información geográfica. Revista Colombiana de Computación. Vol. 1, No. 1, Diciembre, p. 91-104. - Predonzani, Paolo. Succi, Giancarlo. Breñaza, Tullio. (2000). “Strategic Software Production with Domain Oriented”, Artech House Computing Library.

147


tecnología

ASISTENCIA TÉCNICA EN LA PRODUCCIÓN DE NUEVOS DESARROLLOS HABITACIONALES DESDE EL ÁMBITO MUNICIPAL ANA CRISTINA PACHECO LUGO Coautora: Arq. Beatriz Hidalgo. ana_cristinapacheco@hotmail.com

RESUMEN La investigación indaga sobre la asistencia técnica, analizándola, determinando componentes, relaciones y particularidades, para proponer lineamientos que contemplen mecanismos mediadores entre las comunidades y el gobierno local. Enmarcada dentro de las ciencias sociales, es una investigación de carácter cualitativo, apoyada en la acción-participativa. Se ha estudiado la descentralización y participación como variables, concluyendo que existe una buena base legal que la sustente, asimismo se observó que los organismos encargados de vivienda han dado un aporte valioso, por lo que se propone la intervención de acciones multidisciplinarias como mecanismo mediador entre la comunidad y el municipio, para agilizar el proceso de producción de los nuevos desarrollos habitacionales. Palabras clave: Asistencia Técnica, Capacitación, Asesoramiento, Participación.

ABSTRACT The research investigates on the technical support, analyzing it, determining components, relationships and particularities, to propose lines that contemplate mediators mechanisms between the communities and the local government. Framed inside the social sciences, it is an investigation of qualitative character, supported in the participative-action-. Decentralization and participation have been studied the like variables, concluding that there is a good legal base that sustains it, it was also observed that the in organisms in charge of housing, have given a valuable contribution, for what intends the intervention of multidisciplinary stocks as mediator mechanism between the community and the municipality, to speed up the process of production of the new residence developments. Key words: Technical support, Training, Advice, Participation. 149


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Ana Cristina Pacheco Lugo. Asistencia Técnica en la Producción de Nuevos Desarrollos...

...Partir del objetivo de transformar la realidad desde una perspectiva popular ... donde las ideas sean puestas a prueba tanto dentro de la práctica científica ... como a través de la inserción crítica en la acción social.¨ Coraggio, J (1989)

INTRODUCCIÓN Las comunidades organizadas, bien sea espontáneamente o a través de organizaciones intermediarias, encuentran dificultades para insertarse en el proceso de producción de los nuevos desarrollos habitacionales, lo que va desde su posible participación en el diseño y construcción de los mismos hasta la gestión para la adquisición de sus viviendas y el posterior mantenimiento de los desarrollos. En ese sentido se encuentran graves fallas de información, orientación y capacitación, que traen como consecuencia la imposibilidad de acceso al proceso, porque no existe en la práctica un sistema que permita continuidad en los esfuerzos que al respecto realizan las instituciones gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales (ONG´s), las instituciones de educación superior y las comunidades. Esto se traduce en un descontento y falta de credibilidad de estas últimas hacia las instituciones gubernamentales y las educativas, lo que dificulta el desarrollo del proceso, perjudicando a las comunidades en sus aspiraciones de lograr una vivienda en un hábitat digno que mejore su calidad de vida. Atendiendo a estas consideraciones se hace necesario el estudio de la asistencia técnica, su conceptuación y evolución, como elemento conector entre las comunidades y las instituciones, para formular lineamientos que permitan una gestión más dinámica y continua en el proceso de producción de nuevos desarrollos habitacionales, con la intervención de la comunidad organizada.

Planteamiento del Problema El aumento de población de los países en desarrollo y a mayor escala en el mundo, concentrada dentro del área urbana, representa una carga enorme para la capacidad de las economías y administraciones de estos países, trayendo un marcado deterioro en la calidad de vida y aumento de las desigualdades sociales. De acuerdo a Baldó y Villanueva (1996) en los últimos veinte años del siglo la población urbana se habrá de multiplicar por 1,6, al 150

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Ana Cristina Pacheco Lugo. Asistencia Técnica en la Producción de Nuevos Desarrollos...

tiempo que la de los barrios y otras formas de asentamientos precarios se podría duplicar y así mismo estimarían que en Latinoamérica un 90% de la población de bajos o muy bajos ingresos, residiría en ciudades. Ello ha conducido a los diferentes Estados a formular y ejecutar políticas, programas y estrategias para asegurar el bienestar social, donde uno de los problemas a enfrentar, dentro de las deficiencias de la calidad urbana, es la falta de vivienda para los más pobres, quienes, además, son poco asistidos en cuanto al proceso de participación en la ejecución y adquisición de nuevas viviendas y mejoramiento de las existentes. En ese sentido en HÁBITAT II “La Cumbre de la Ciudad” (1996), la Comisión de Asentamientos Humanos enfatiza que las soluciones a las graves carencias de calidad de vida urbana, específicamente las áreas que habitan los sectores más necesitados de la población, las políticas de cada Estado deben desarrollar la reestructuración del sector vivienda, conservando una relación entre la sociedad y los sectores público y privado por medio de una función facilitadora. Esa búsqueda planteada en HABITAT II, necesaria como apoyo en los procesos de descentralización, y participación, viene dándose desde hace unas décadas de manera paralela en latinoamérica, con las características que le imprimen las particularidades de cada país. En Venezuela ha ocurrido una evolución de gran importancia, se evidencia el surgimiento de nuevas políticas que permiten que en el ámbito local se le transfiera un mayor poder de intervención a las comunidades con respecto a la solución de sus problemas, uno de ellos el habitacional, dentro de una nueva concepción que fomente la interrelación de éstas con el profesional, las universidades y las organizaciones no gubernamentales; logrando de esa forma aminorar el paternalismos y arbitrariedades, tendiéndose con ello hacia una aproximación conceptual del significado de Asistencia Técnica. Así se puede encontrar, a nivel de las políticas del Estado en vivienda, que la Ley de Política Habitacional (LPH) formulada por primera vez en 1989, ha contemplado a través de sus sucesivas versiones, alternativas de solución que conducen a una mayor participación de los agentes involucrados, 151


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Ana Cristina Pacheco Lugo. Asistencia Técnica en la Producción de Nuevos Desarrollos...

específicamente de las comunidades, a las que la descentralización ha otorgado la posibilidad de un mayor acceso al poder arriba mencionado. Dentro de sus atribuciones la LPH le otorga al Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI) la potestad de definir, formular y vigilar las políticas y programas relacionados con el desarrollo habitacional, así como también la formulación, estructuración y promoción de un Sistema Nacional de Asistencia Técnica (SNAT). El decreto con rango y fuerza de ley que regula el subsistema de vivienda y política habitacional publicado en 1999, le confiere un mayor peso legal a las políticas de descentralización, desconcentración y ocupación en los planes habitacionales; en los articulados referentes a las atribuciones del CONAVI, se promociona y estimula la participación de los diferentes actores involucrados y la asistencia técnica habitacional. Todo ello reforzado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela promulgada en noviembre de 1999. El Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, de mayo de 2005, regulado por La Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, trata de concentrar las gestiones del estado relacionadas con la vivienda y el hábitat, enmarcadas a su vez por la Ley de Seguridad Social, concretando un trabajo descentralizado y englobando aspectos como los económicos, territoriales, sociales e incluso los culturales. En Venezuela las políticas de vivienda no sólo se plantean desde la intervención del Estado, sino también mediante la participación de organizaciones no gubernamentales, profesionales, universidades y organismos internacionales, que además de actuar efectivamente en la solución del hábitat, han logrado propiciar la asistencia técnica habitacional dando respuestas alternativas a nivel nacional, regional y local. Es desde el contexto legal anteriormente planteado, es decir a partir de la LPH y del aparecimiento de un proceso descentralizador y de participación, cuando se trata de integrar y desarrollar una asistencia técnica habitacional dirigida hacia todas las soluciones habitacionales e incluso se desarrollan desde el CONAVI programas que proponen dentro de sus lineamientos la aplicación de ésta para el fortalecimiento del proceso de ejecución de éstas soluciones habitacionales. 152

Ana Cristina Pacheco Lugo. Asistencia Técnica en la Producción de Nuevos Desarrollos...

Se debe considerar una evaluación de lo relacionado a la asistencia técnica entendiendo por tal: lineamientos para un planteamiento de asesoramiento, coordinación y capacitación que podría prestársele tanto a los organismos gubernamentales locales como a las comunidades, pudiéndose abordar la solución del problema de vivienda de una manera organizada y racional.

Objetivos Objetivo General 1. Reconocer la asistencia técnica en el proceso de producción de nuevos desarrollos habitacionales, y sus implicaciones desde el ámbito municipal. Objetivos Específicos 1. Determinar componentes, relaciones y particularidades de la asistencia técnica habitacional. 2. Conocer las formas de implementación de la asistencia técnica en los nuevos desarrollos habitacionales en el ámbito Municipal del Estado Mérida. 3. Analizar los resultados de desarrollos habitacionales en los municipios objeto de estudio, donde las comunidades han sido asistidas técnicamente, con otros que no la han tenido. 4. Proponer lineamientos de asistencia técnica que contemplen mecanismos mediadores entre las comunidades, otros agentes involucrados en el proceso de producción de nuevos desarrollos, y el gobierno local, para lograr una mayor participación comunitaria.

Antecedentes De la bibliografía revisada son escasos los estudios específicos sobre asistencia técnica habitacional realizados en las universidades e instituciones gubernamentales o no. Generalmente se inscriben en un marco ligado a los procesos participativos y descentralizadores, variables de las cuales depende en gran parte la asistencia técnica, o al desarrollo sustentable y al de las tecnologías socialmente apropiadas. Igualmente se orientan más al mejoramiento y habilitación de barrios, así como al proceso de autoconstrucción de viviendas, pocos son los que se refieren a la aplicación en nuevos desarrollos. Los orígenes del apoyo internacional para los llamados, países en vías de desarrollo se remontan al inicio de la década de los 20 del pasado siglo, a 153


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Ana Cristina Pacheco Lugo. Asistencia Técnica en la Producción de Nuevos Desarrollos...

través de la sociedad de naciones; pero es desde los años cuarenta que ésta y organismos como el Banco Mundial, se abocan hacia la implementación de políticas que además de combatir la pobreza, fomentarán el desarrollo sostenible, lo que se traduce en conformaciones progresivas de organismos que tienen que ver con el mejoramiento de la vivienda y el hábitat, los procesos descentralizadores y sus diferentes relaciones. Siendo el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las instituciones de mayor influencia en cuanto a políticas de vivienda en América Latina, ambas organizaciones parecen estar de acuerdo en que las soluciones aplicadas han presentado serias limitaciones las cuales deben estudiar las políticas de préstamo y de ubicación, para el logro de mejoras en la situación habitacional, proponiendo el aporte de estrategias que funcionen como “elementos facilitadores” en el proceso de producción de viviendas. Partiendo de estos hechos en la conferencia denominada “Agenda 21” en Río de Janeiro, se promueve lo planteado enfatizando la “facilitación”, gestión que será tomada como elemento base de la asistencia técnica para el fin de esta investigación. Dentro de los trabajos latinoamericanos se puede acotar en primer lugar en Colombia, a la organización CONSTRUYAMOS, de donde se escoge: Vivienda por autogestión comunitaria(1993), y Chile, por medio de la revista: Vivienda. Participación. Desarrollo Progresivo (1995). En estas experiencias se puede observar la asistencia técnica interrelacionando la participación comunitaria y el municipio en las fases de postulación, planificación, ejecución y post-entrega de las soluciones habitacionales, por medio de la participación de profesionales, entidades privadas y especialmente de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG`s) para apoyar las distintas instancias del proceso de producción de la vivienda, con la finalidad que sea consistente, responsable, y que vaya más allá de lo simple y la muy “buena voluntad”. Al igual que el resto de américa latina, Venezuela en la última década del siglo pasado y lo que va del 2000 ha incrementado los estudios en el área de la asistencia técnica, siempre ligados a temas relevantes del problema habitacional, como se describirá a continuación. 154

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Ana Cristina Pacheco Lugo. Asistencia Técnica en la Producción de Nuevos Desarrollos...

Algunos de estos se basan en la aplicación de la Ley de Política Habitacional (LPH), es así como autores como Camacho(1999) y el trabajo de Portela, publicado en Vivienda 97 (1997), opinan que el SNAT como sistema de asistencia y asesoramiento pudo y puede ayudar a reducir las deficiencias de los constructores populares así como se evidencia la falta de su aplicación en los organismos públicos nacionales, como el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) y la Fundación para las Comunidades (FUNDACOMUN). Es importante entender lo expuesto en estos trabajos e identificar como por medio del SNAT la asistencia técnica y la contribución de las organizaciones no gubernamentales se logra el apoyo en la gestión para el mejoramiento del hábitat de las comunidades, permitiendo enfocar esfuerzos locales. Otros trabajos realizados desde la academia como los de Hidalgo (1999), Bolívar y Baldó (1996), plantean constantemente la necesidad de la capacitación aunada a la participación tanto de los gobiernos locales como de las comunidades, para el logro de un hábitat digno, proponiendo la creación de oficinas locales de asistencia técnica, con el propósito de desarrollar actividades de asesoramiento y/o ejecución de los aspectos técnicos de gestión y construcción de las viviendas y espacios urbanos, con un núcleo básico permanente de profesionales y técnicos, que prestan consultorías especializadas de forma privada. Se debe reconocer la labor efectuada por ONG´s, tales como la Fundación de la Vivienda Popular, en su empeño por participar en la búsqueda de soluciones para el problema habitacional, dándole especial interés al tema de la asistencia técnica. De la misma manera encontramos a PSS Consultores en Vivienda y Hábitat, que en sus inicios promovió la capacitación y fortalecimiento dirigidos a las organizaciones e instituciones de vivienda, utilizando el marco normativo existente en el país con la Ley de Política Habitacional. Posteriormente en 1995 pasa a formar parte del Registro Nacional de Empresas Promotoras, Constructoras de Vivienda y Organizaciones de Vivienda de la Sociedad Civil que mantiene el Consejo Nacional de la Vivienda.

Bases Teóricas Contexto de la Asistencia Técnica Dentro de los parámetros descritos en los antecedentes, se puede observar un manejo de la asistencia técnica, como la capacitación del gobierno local y 155


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Ana Cristina Pacheco Lugo. Asistencia Técnica en la Producción de Nuevos Desarrollos...

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Ana Cristina Pacheco Lugo. Asistencia Técnica en la Producción de Nuevos Desarrollos...

de la comunidad, incentivando la organización y participación e interrelacionando a ésta con los profesionales, organismos e instituciones conectados con el proceso de producción de nuevos desarrollos habitacionales; para lo cual se propondría la formación de equipos con perfiles acordes a los ámbitos a los cuales se orienta, municipal y comunitario, apoyados en bases legales dentro de lo establecido por la LPH, tratando de retomar los aspectos positivos del SNAT.

participativo, planificado e interactivo, que sea fomentado por la información y difusión hacia los beneficiarios.

De trabajos en los países latinoamericanos con experiencias exitosas de asistencia técnica dirigidos hacia la comunidad y el Estado, se pueden observar los realizados en Chile, y en Colombia en el trabajo de la Fundación Carvajal (s/f) caracterizándose por el patrocinio de programas de asistencia técnica, servicio de vivienda, células de desarrollo urbano, participación del sector público y privado, observando en ambas experiencias que los programas son dirigidos tanto al Gobierno y como a la comunidad, ofrecen continuidad, aumento y potencialización de la capacidad de gestión y participación, y la capacitación a obreros, profesionales y comunidades en aspectos sociales, técnicos, económicos y administrativos.

Es así que se puede entender la asistencia técnica como un proceso divulgativo de asesoramiento y capacitación hacia los individuos de una comunidad o al gobierno local que propicie la participación, la planificación e interacción en la producción de la vivienda. Se propone para dicho proceso la intervención de profesionales individuales o dentro de organizaciones no gubernamentales que por medio de estrategias, programas y acciones concretas impartan sus conocimientos ayudando de esta manera al mejoramiento del hábitat. Una vez conocidos actores y relaciones funcionales de la asistencia técnica se hace necesario manejar su interrelación creando un escenario que permita desarrollar políticas de viviendas acertadas, conectadas a la descentralización y participación logrando una buena conexión entre los actores para la producción de los nuevos desarrollos habitacionales como se expresa en el Gráfico 1

En Venezuela por medio del trabajo de Cilento (1999), se pudo encontrar en cuanto a los programas de vivienda, deficiencias y fortalezas importantes, sin embargo se observa que en sus contribuciones lo más relevante es la aplicación de programas como el SNAT, el incentivo al sector privado y la institución educacional, así como la importancia que se le da a las organizaciones no gubernamentales que se dedicaron a la asesoría en estos programas.

Dicha asistencia debe manejar elementos claves, como sus actores y funciones delimitadas por un campo de acción, dentro de un proceso participativo, planificado e interactivo que aunado a la divulgación de la información logre mayores y mejores resultados.

Así mismo investigadores relacionados con las instituciones educacionales como Baldó y Villanueva (1996) resaltaron la necesidad de la capacitación y participación tanto de los gobiernos locales como de las comunidades y la necesidad de un trabajo interdisciplinario e interinstitucional para la búsqueda de soluciones al problema habitacional.

Conceptuación de la Asistencia Técnica La Asistencia Técnica a ser descrita en el presente trabajo, es la dirigida a la vivienda, específicamente a los nuevos desarrollos habitacionales, siendo tomada como un instrumento clave por medio del cual el gobierno (preferiblemente el Local) y la Comunidad, puedan fortalecer la asistencia en la gestión, capacitando a los diferentes actores, haciendo de éste un proceso 156

Gráfico 1: Asistencia técnica como proceso divulgativo en la producción de nuevos desarrollos habitacionales. Fuente: Pacheco, Ana. 157


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Ana Cristina Pacheco Lugo. Asistencia Técnica en la Producción de Nuevos Desarrollos...

Metodología El estudio realizado pretende enmarcarse en las ciencias sociales, ciencia que define la noción de acción social, donde las significaciones subjetivas, cobran relevancia porque trata de la intervención del hombre en su contexto social. De igual manera al comprender la descripción, registro e interpretación del proceso habitacional de una forma aplicada y al realizar una compresión global del problema es considerada como descriptivo-Cualitativa. Dentro del proceso descriptivo se realiza la evaluación de un programa, se estudian los hechos acontecidos durante la ejecución de nuevos desarrollos habitacionales y se realiza una interacción con opiniones de profesionales que han trabajado en determinados periodos con los planteamientos de políticas de vivienda, así como se toma muy en cuenta la opinión de investigadores que de igual manera se han dedicado a analizar hechos relacionados directamente con el estudio.

Ana Cristina Pacheco Lugo. Asistencia Técnica en la Producción de Nuevos Desarrollos...

I y II ubicada en el Municipio Libertador y la Urb. Villa Esperanza del Municipio Campo Elías, dicho Municipios se encuentran en las ciudades de Mérida y Ejido del Estado Mérida.

CHAMITA I Y II La Urbanización Chama I y II están ubicadas al Norte de la ciudad de Mérida, inmersa dentro del sector conocido como Chamita, salida por Santa Juana, perteneciente a la parroquia Jacinto Plaza del Municipio Libertador del Estado Mérida. Ubicación: Chamita. Urb. Chama I y II, Parroquia Jacinto Plaza, Municipio Libertador Ciudad de Mérida Estado Mérida.

Número de Familias: Setenta y dos (72) primera etapa y en segunda etapa Dieciséis ( 16) Superficie del terreno: Una (1) Hectárea Propietario de los terrenos antes de la intervención: Instituto Nacional de la Vivienda INAVI

Propietarios de los terrenos después de la intervención: Instituto de Infraestructura INFRAN

El proceso de Investigación, como tal está basado en función de una integración, que en primer lugar por medio de los conocimientos teóricos encontrados y una visión de las comunidades donde se habían realizado nuevos desarrollos habitacionales dentro de los municipios planteados, se determinó una selección y delimitación a estudiar, en segundo lugar una vez establecidas éstas se realizó la revisión de la información obtenida confirmando los problemas enfrentados al realizar los desarrollos habitacionales, y finalmente se analizó los resultados de las investigaciones realizadas por profesionales, considerados por su trayectoria investigativa como especialistas en el tema, como lo fueron la Soc. Emma Pérez de Glinaglia, la Arquitecto María del Carmen Portela, y el Grupo CLAVE Consultores. La técnica utilizada para la recolección de Información es la Entrevista en profundidad, No Estructurada.

Resultados La asistencia técnica como proceso mediador entre actores involucrados en la producción de nuevos desarrollos habitacionales desde el ámbito Municipal, se ilustró partiendo de dos casos de estudios: Urb. Chamita 158

Año de Inicio de la Acción Social: 1999 Año de Inicio de la Acción Urbana: 1999 Organización de ocupación Inicial: Invasión Problemática Planteada: Falta de Vivienda

VILLA ESPERANZA La Urbanización Villa Esperanza se encuentra ubicada en el Manzano Bajo, sector el cerrito entre la finca de Los Rodríguez y la Morronguera Ejido Estado Mérida. Ubicación: Parroquia Montalbán, Municipio Campo Elías, Ejido Edo. Mérida. Número de Familias: Cuarenta y ocho (48) en seis(6) torres de cuatro pisos, cuatro (4) apartamentos por piso.2) Superficie del terreno: Una (1) Hectárea Propietario de los terrenos antes de la intervención: Privado Propietarios de los terrenos después de la intervención: Sin títulos Año de Inicio de la Acción Social: 1999 Año de Inicio de la Acción Urbana: 1999 Organización de ocupación Inicial: Invasión 2000 Problemática Planteada: Conato de invasión de otras personas por falta de vivienda 159


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Ana Cristina Pacheco Lugo. Asistencia Técnica en la Producción de Nuevos Desarrollos...

Cada uno de los casos se enmarcaron dentro de las características descritas en la metodología, significando con ello que son representativos y aportan información práctica al problema de investigación planteada.

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Ana Cristina Pacheco Lugo. Asistencia Técnica en la Producción de Nuevos Desarrollos...

Desarrollos

De la misma manera en el estudio de investigaciones sobre el SNAT, originados en el marco teórico se pudo reflejar las ventajas y desventajas de éste y, finalmente, así como en la fase de reconocimiento de la opinión de profesionales que han investigado o participado en los procesos de Vivienda relacionados con la asistencia técnica se encontraron opiniones que permiten tomar posición de importancia con respecto a la veracidad y eficiencia de ésta en el proceso de producción de los nuevos desarrollos habitacionales. La consecución de la información estuvo enmarcada por la elaboración de entrevistas a profundidad no estructuradas, dirigidas a las personas instituciones y profesionales descritos anteriormente. Dichas entrevistas fueron grabadas en cintas magnetofónicas y transcritas para el análisis de las mismas en la investigación.

Análisis de Resultados

Gráfico Nº 2: Relación de actores en la asistencia técnica. Fuente: Pacheco, Ana.

Apoyando a esta capacitación se plantea la Relación Funcional de la Asistencia Técnica, a través de la posibilidad de estructuras denominadas por Hidalgo (1999) como Paquetes Tecnológicos, Educativos y Formativos, en el proceso de producción de Nuevos Desarrollos Habitacionales, como se observa en el Gráfico Nº3

La realización de un análisis exhaustivo, detallado en el proceso de investigación, ha permitido realizar una conexión de gran importancia entre el marco teórico conceptual encontrado y la realidad, en cuanto a la asistencia técnica. Es ésta además, la que planteada directamente desde el ámbito habitacional, nos permite determinar que será necesario afianzar su implementación desde los actores y relaciones, por medio de equipos de apoyo, compuestos por las ONG, gobierno nacional, profesionales libres y las instituciones educacionales, implemententando lineamientos de capacitación dirigidos tanto al gobierno local como a las comunidades, como se observa en el grafico Nº2.

Gráfico Nº3: Relación funcional de la asistencia técnica. Fuente: Pacheco, Ana. 160

161


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Ana Cristina Pacheco Lugo. Asistencia Técnica en la Producción de Nuevos Desarrollos...

Ana Cristina Pacheco Lugo. Asistencia Técnica en la Producción de Nuevos Desarrollos...

Al describir los casos de estudios y realizar las entrevistas estructuradas y la observación necesaria, dentro de un proceso metodológico en base a las variables y hechos fundamentales relacionados con la investigación, se obtuvieron los siguientes planteamientos, plasmados en los cuadros a continuación presentados.

162

* Convenios interinstitucionales * Aporte del Gob. Local Político * Aportes del gobierno regional y nacional * Desvinculación entre el gobierno regional y el gobierno regional

* Convenios interinstitucionales * Aporte local inexistente * Aportes del gobierno local y nacional * Desvinculación entre el gobierno regional y el gobierno regional

*Implantación de programas del CONAVI desde el gobierno regional * Programa v-presupuesto vivienda * Solicitud de vivienda reubicación *Proceso largo y discontinuo * Recursos incompletos * Proyecto presentado como solución a un problema * Sin planificación *Ejecución participativa * La canalización del proyecto no fue bajo normativas prestablecidas, el proceso fue iniciado sin presupuesto, trabajando paulatinamente con la llegada de los recursos. * El manejo de los recursos no se logró con total transparencia, no hubo discusión ni manejo de información real. * Se realizó bajo las normativas de zonificación planificadas * No existía planificación para los servicios de infraestructura. * Viviendas acordes a las necesidades * Proyecto adecuado a las topografía, terreno, estructura, etc.. * No existía el proyecto como props de urbanismo, se inició por la necesidad.

* Implantación de programas del CONAVI desde el gobierno regional * Programa v-presupuesto vivienda * Solicitud de vivienda reubicación *Proceso largo y discontinuo * Recursos incompletos * Proyecto presentado como solución a un problema * Sin planificación *Ejecución participativa * La canalización del proyecto no fue bajo normativas prestablecidas, el proceso fue iniciado sin presupuesto, trabajando paulatinamente con la llegada de los recursos. * Se realizó bajo las normativas de zonificación planificadas * No existía planificación para los servicios de infraestructura. * Viviendas no estaban acordes a las necesidades * Proyecto adecuado a las topografía, terreno, estructura, etc.. * No existía el proyecto como props de urbanismo, se inició por la necesidad.

DEMOCRATIZACIÓN

CHAMITA I Y II

CHAMITA I Y II

* Participación de la comunidad * Interrelación comunidad- gob. reg. * Poca interrelación comunidadgobierno local * No hubo buen manejo de la información * Poco manejo de la información en cuanto a los programas de vivienda a nivel local * Recursos provinieron del gobierno central y regional * No hubo participación de la comunidad en la distribución de los recursos * Existencia de voluntad política

* Participación de la comunidad * Interrelación comunidad- gob. reg. * Poca interrelación comunidadgobierno local * No hubo buen manejo de la información * Poco manejo de la información en cuanto a los programas de vivienda a nivel local * Recursos provinieron del gobierno central y regional * No hubo participación de la comunidad en la distribución de los recursos * Existencia de voluntad política

TECNOLOGÍA

ESTRUCTURA DEL ESTADO ESTRUCTURA DE LA VIVIENDA ADMINISTRACIÓN PLANIFICACIÓN

DESCENTRALIZACIÓN

VILLA ESPERANZA

PARTICIPACIÓN

Es necesario hacer notar que durante el proceso investigativo, se incentivó el interés de reflejar elementos importantes y comunes, que enmarcados en las políticas y realidades existentes en los programas de vivienda permitiera posteriormente definir los lineamientos necesarios para el logro de las mejoras de estas políticas.

VILLA ESPERANZA

* Participación de la comunidad en el recurso tecnológico * Diferencia entre los organismos y la comunidad entre la efectividad de la tecnología * Hubo organización y liderazgo * Intervención de la comunidad, el gobierno local y los militares * La gestión se tornó lenta y tardía * Los trámites administrativos por parte de la comunidad presentaron problemas *De la misma manera por parte de los organismos gubernamentales se tramitaron con lentitud pero efectivamente los recursos * Falta de asesoramiento la producción y desarrollo del proyecto * Falta de estímulo por parte del gobierno local

* Participación de la comunidad en el recurso tecnológico * Los organismos y la comunidad coinciden en la falta de efectividad de la tecnología * Hubo organización y liderazgo * Intervención de la comunidad, el gobierno local y los militares * La gestión se tornó lenta y tardía * No hubo organización para la parte administrativa de parte de la comunidad *Se notó lentitud por falta de planificación en la obtención de los recursos * Improvisación en el asesoramiento * Falta de asesoramiento la producción y desarrollo del proyecto * Falta de estímulo por parte del gobierno local

En cuanto las investigaciones relacionadas por los profesionales especialistas en el tema, nombrados en el proceso de investigación, es decir la Soc. Emma Pérez de Glinaglia, la Arquitecto María del Carmen Portela, y el Grupo CLAVE Consultores, se puede encontrar dentro de los artículos que han publicado, encontrados en la biblioteca del CONAVI, y tomados como opiniones de gran importancia, la necesidad dentro del SNAT de una integración, participación y organización de los actores, recursos y actividades, así como la formación tanto de las comunidad como de las Instituciones educacionales. 163


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Ana Cristina Pacheco Lugo. Asistencia Técnica en la Producción de Nuevos Desarrollos...

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Ana Cristina Pacheco Lugo. Asistencia Técnica en la Producción de Nuevos Desarrollos...

De la misma manera la promoción y capacitación de las OIV y OCV para lograr el acercamiento hacia las comunidades, el impulso de las actividades de los promotores, constructores e Instituciones educacionales dentro del desarrollo del proceso de manera de interconectar los agentes y las condiciones adecuadas que harían posible los objetivos del SNAT y finalmente la reestructuración de las oficinas internas del CONAVI que intervienen en lo relacionado con el SNAT de manera de propiciar información al publico e implementar acciones motivacionales al personal

En cuanto al SNAT como programa de asistencia en su base conceptual presenta una buena integración entre los actores, pero al mismo tiempo evidencia la necesidad de existencia de una comunidad organizada y de participación de esta, para un logro real de sus fines, y se plantea retomar CHAMITA I Ylas II experiencias valederas que se relacionen con éste programa, de manera de ubicar sus fortalezas, que de hecho las tiene y fueron evaluadas, para fomentar la implementación de las OIV, OCV , ONG´s y de las mismas Instituciones.

Conclusiones

Se propone por ejemplo un cambio de denominaciones, en éstas organizaciones, pero conservando ideología y definiciones, afirmando que éstas deberían ser apoyadas, informadas, fomentadas y desarrolladas, tanto por los organismos encargados de vivienda como por el gobierno local, para el logro de una mayor receptividad.

Los organismos encargados de vivienda en Venezuela han dado un aporte sustancial relacionado con la asistencia técnica, incluyendo investigaciones y evaluaciones que pueden determinar una base conceptual sustentable para los programas relacionados con la Vivienda. La participación y organización de las comunidades es una necesidad de primer orden para la aplicación de una asistencia técnica que logre un enlace entre ésta y el Gobierno Regional. Es necesaria la implementación de los denominados paquetes tecnológicos, como medio de capacitación y asesoramiento tanto a las comunidades como al gobierno Local. Se pudo comprobar al realizar el estudio conceptual relacionado con asistencia técnica, sobre todo la relacionada con la vivienda, que en el ámbito legal, existen en Venezuela las bases Legales suficientes para el logro de una buena aplicación de las políticas y programas de vivienda, de la participación de las comunidades e implementación de respuestas a sus necesidades, iniciando con la proyectada desde las agencias internacionales, hasta las pautadas para el gobierno local, que sólo se requiere del fomento y formación en torno a éstas y su divulgación e instrumentación. Es la asistencia técnica la herramienta que permitirá una integración de las comunidades y el gobierno local, por medio de instituciones educacionales, gubernamentales o no, para el desarrollo y ejecución de unas buenas políticas de Estado, sobre todo del gobierno local, en cuanto a vivienda se refiere.

164

En cuanto al resultado de los desarrollos habitacionales en los Municipios caso de estudio se pudo observar que no se cumple lo planteado en las bases legales ni en los programas relacionados con la descentralización y democratización, en cuanto al desarrollo de políticas de vivienda, pues éstas aún son percibidas desde los organismos centrales, y se ha estudiado que es necesario un desenvolvimiento de éstas de abajo hacia arriba, proyectando desde el gobierno local la necesidad de las comunidades y por medio de los planes y programas llevarlos hacia el gobierno central. Es necesario entonces difundir por medio del presente trabajo, que para el cumplimiento de políticas de estado relacionadas con la vivienda debe existir credibilidad, voluntad y continuidad en las políticas de Estado, desarrolladas, para llevar a Venezuela hacia un país, donde el ser humano tenga cubiertas las necesidades de un hábitat digno, así mismo la intervención de acciones multidisciplinarias integradas por las instituciones educacionales y ONG´s que incentiven por medio de paquetes tecnológicos la implementación de la asistencia técnica como mecanismo mediador entre la comunidad y el municipio. Aunque las bases de investigación del presente trabajo fueron enmarcadas por lo acontecido básicamente con la Ley de política habitacional y el SNAT, durante los años 80 hasta el 2000, es ahora cuando esto debe tomar un mayor

165


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Ana Cristina Pacheco Lugo. Asistencia Técnica en la Producción de Nuevos Desarrollos...

valor, ya que los cambios acontecidos en las políticas de gobierno, en cuanto a la vivienda, la participación de las comunidades, la interrelación con las instituciones educacionales y el desarrollo del gobierno local permiten afianzar con mayor claridad las ideas planteadas en cuanto a la asistencia técnica habitacional. En general se concluye con la necesidad de dar a conocer el pensamiento de quien de una u otra manera es mayormente afectada, LA COMUNIDAD… y apoyarla en la participación, escuchar su voz que implora la necesidad de creer en el desarrollo de políticas que realmente les ayuden en su bienestar social y no sean el producto de manejos políticos de sus sentimientos de necesidad, es por ello que se llama a los investigadores, políticos, Instituciones a seguir adelante en función de lograr soluciones a esta problemática.

BIBLIOGRAFÍA - Cilento A. Cambio de paradigma del hábitat. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico CDC. Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción IDEC. UNESCO. Caracas. (1999) - Programa de Hábitat Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, Hábitat II (1996) Reproducción de la versión preliminar del informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los asentamientos Humanos, Hábitat II Documento A/CONF.165/14 7-08-1996.Caracas. - Mosquera G. Hábitat II Revista Universidad del Valle. La Ciudad. Agosto de 1996 Nº 14/ISSN:0120-4696 - Álvarez F.,Mesa H. Vivienda por autogestión comunitaria. CONSTRUYAMOS. Editora Guadalupe. Santafé de Bogota D.C. (1993 - Fundación Carvajal ( S/F) Unidad Estratégica de Vivienda, que reseña que para 1993. - Baldó J., Villanueva F.(1996) Una agencia de desarrollo urbano local autogestionaria de la quebrada de Catuche. Ponencia presentada en Habitát II.The Second United Nations Conference on Human settlements Estambul. - Crepo, G. (CORPRIDE), Gross, P. (IEU), Hernández, M.(Foro Hábitat), Trucco, C. (COVIP), Sugranyes (Secretaría técnica) (2001) Consulta sobre política Habitacional en Chile Informe Final. Oficina Regional de Desarrollo Urbano para Latinoamérica y el Caribe de la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo Internacional (USAID) - Hidalgo, Beatriz, De arquitectura, (1993) Revista de la facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes, Ano 1 No 1, julio 1993. Mérida, Venezuela. - Vivienda-Participación-Desarrollo Progresivo (1995) Asistencia Técnica. Apoyo impostergable para la calidad de la vivienda social. Nº 8 Volumen 3 Santiago, Chile. - Vivienda 97, IV encuentro nacional de la vivienda. Trabajos y experiencias. Faculta de Arquitectura .Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. ISBN 980-232-653-4. Asociación para la investigación de la vivienda. Leopoldo Martínez Olavaria. ALEMO. Venezuela. ISBN 980-296-592-8.

166


tecnología

HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICADAS EN LA GESTIÓN URBANA CASO DE ESTUDIO “PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAS” Municipios Libertador y Campo Elías.Estado Mérida

coautores:

KARLY LEAL

curalobo@cantv.net

VIVIANA LOBO DUGARTE

CARMEN VIELMA M.

JUAN CARLOS DELGADO

RESUMEN Las herramientas utilizadas en la Planificación estratégica pueden constituirse en una posibilidad más a utilizar en la acción de gobierno. Pueden ayudar a determinar la situación objetivo del gobierno, enfrentando con eficacia los problemas que establecen la brecha entre la situación inicial y la situación- objetivo, construyéndole viabilidad técnica a las operaciones del plan. La planificación estratégica implica anticiparse antes de actuar, razonar antes de tomar decisiones. En el presente trabajo se aplicarán algunas de las herramientas básicas del proceso de Planificación Estratégica que permitan realizar un diagnóstico de la figura del Parque Metropolitano Albarregas, ubicada en el Municipio Libertador del Estado Mérida y la formulación de algunas estrategias que permitan mejorar las condiciones de esa figura. Para eso se utilizarán herramientas como la definición de la visión, misión y objetivos, el Análisis de Involucrados, la Matriz FODA, el Árbol de Problemas y el Árbol de Objetivos, y finalmente la elaboración de la Matriz de Marco Lógico. Palabras clave: Planificación, Marco Lógico, Parque Albarregas, Mérida

ABSTRACT The tools used in the strategic Planning can be constituted in one more possibility to be used in government's action. They can help to determine the government's objective situation, facing with effectiveness the problems that establish the breach between the initial situation and the objective- situation building a technical viability to the operations of the plan. The strategic planning implies to be early before acting, to think before making decisions. In the present work some of the basic tools of the process of Strategic Planning will be applied that allow to carry out a diagnosis of the figure of the Metropolitan Park Albarregas, located in the Municipality Liberator of the State Merida and the formulation of some strategies that allow to improve the conditions of that figure. In order to do that, some tools like the definition of the vision, mission and objectives will be used, the Involved ones an‡lisis and FODA (SOWT) patern, the Tree of problems and the Tree of Objectives, and finally the elaboration of pattern of Logical frame. Key words: Planning, Logical frame, Park Albarregas, Merida 169


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

INTRODUCCIÓN La planificación estratégica al contrario de la planificación convencional considera el entorno y los actores, por lo que utiliza el concepto de análisis situacional, el diseño de escenarios y el análisis estratégico, haciendo que la concepción de la planificación sea menos abstracta y más participativa. Con base a las consideraciones hechas anteriormente, en el presente trabajo se aplicarán algunas de las herramientas básicas del proceso de Planificación Estratégica que permitan realizar un diagnóstico de la figura del Parque Metropolitano Albarregas, ubicada en el Municipio Libertador del Estado Mérida y la formulación de algunas estrategias que permitan mejorar las condiciones de esa figura. Para eso se utilizarán herramientas como la definición de la visión, misión y objetivos, el Análisis de los Involucrados, Aplicación de la Matriz FODA, Elaboración del árbol de Problemas y del Árbol de Objetivos, y finalmente la aplicación de la Matriz de Marco Lógico. La metodología para realizar este trabajo parte de la investigación bibliográfica sobre la planificación estratégica y el parque Albarregas y la influencia de las comunidades urbanas sobre el mismo; a partir de esto establecer comparaciones de las dinámicas urbanas que se desarrollan a lo largo del Parque. Así como también, se conocerán los actores involucrados en la problemática del parque, para más adelante aplicar las herramientas de la planificación estratégica ya señaladas.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO La figura “Parque Metropolitano Albarregas” El parque posee una configuración lineal, que sigue el valle por donde discurre el río Albarregas. Este eje central natural, separa las dos bandas urbanizadas de la ciudad de Mérida; el casco central y toda el área considerada anteriormente como la Otra Banda, pero también permite su conexión. La zona del río Albarregas, junto con sus afluentes como el río Milla, fueron consideradas por los pobladores de la ciudad de Mérida desde su fundación, como las principales fuentes de abastecimiento de agua a la ciudad, hasta la construcción del acueducto del río Mucujún. Además, sirvió como sitio de deposición de basura hasta antes de que se creara el servicio de 170

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

recolección del aseo urbano, y como lugar de vertido de la mayoría del sistema de recolección de aguas servidas de la ciudad que la han convertido en una cloaca abierta. Este río, fluye a través de nueve parroquias del Municipio Libertador (Parroquia Milla, Caracciolo Parra, Lasso de la Vega, J.J. Osuna, El Sagrario, Spinetti Dini, Mariano Picón, Juan Rodríguez Suárez, El Llano) y una parroquia del Municipio Campo Elías, (Parroquia Montalbán), a lo largo de 22 Km. Su mayor extensión se corresponde con taludes de la terraza de Mérida, áreas boscosas y planicies inundables del río Albarregas. En vista a la importancia que se le ha reconocido desde el punto de vista ambiental y recreacional para la ciudad de Mérida; las áreas situadas a ambas riveras del río Albarregas han sido objeto de diversos decretos que han pretendido recuperar y mejorar sus ambientes, reglamentar sus usos y ordenar sus espacios. Los decretos que afectan al área son:

› Decreto Municipal de “Zona de Protección del Río Albarregas” Municipio Libertador (1970). Área destinada “unica y exclusivamente a áreas de reforestación, con miras a la construcción de Parques Municipales”. › Decreto de la Presidencia de la República de “Zona protectora de suelos, bosques y aguas, la porción de la cuenca del Albarregas al norte de la ciudad”. Área destinada a contribuir “al mejor ordenamiento urbanístico de la ciudad…. así como al adecuado uso de los valores naturales y así dota a la misma de sitios apropiados para la recreación y la investigación científica”. › Decreto Presidencial 194 “Sector Urbano del río Albarregas como área crítica con prioridad de tratamiento” (1979) “La cuenca del río Albarregas requiere un régimen especial conforme a los correspondientes planes de manejo, ordenación y protección elaborados por el MARNR”. Municipal de “Parque del Río Albarregas” Municipio Libertador › Decreto (1979). Dentro de los límites con prioridad de tratamiento, cuya área será preferiblemente destinada a zonas verdes y de recreación. de la Presidencia de la República como “Área de Recreación a › Decreto Campo Abierto y de Uso Extensivo Parque Metropolitano Albarregas” (1982). Este último decreto afecta a una extensión de 612, 38 ha, donde se debía construir un Parque Recreacional, llamado Parque Metropolitano Albarregas 171


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

“con fines de ornamentación, embellecimiento, saneamiento ambiental, esparcimiento y bienestar de la población”. Esta área coincide en parte con la definida en el decreto de 1979 pero con algunas ampliaciones. Desde el año 1980 bajo el auspicio del Instituto Nacional de Parques (IMPARQUES), un equipo multidisciplinario formuló el Proyecto del Parque Metropolitano Albarregas. El mismo es considerado como un Plan Rector (Jugo, 2006), en donde se presentaron alternativas de diseño arquitectónico y paisajístico, considerándolo como parque abierto que se deja penetrar por el desarrollo urbano, accesible en toda su extensión para la ubicación de servicios públicos, pudiendo cumplir con la función social de “presente conservacionista y alcances urbanísticos futurísticos”. La consideraciones presentadas en este proyecto fueron tomadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR), para la elaboración del Plan Rector del Área Metropolitana de Mérida – Ejido”, publicado en Gaceta Oficial de 1981. A pesar de estas figuras legales, no ha existido la necesaria coordinación y el compromiso institucional para mantener las mejores condiciones sobre el área, trayendo como consecuencia una gran dificultad para la definición y ejecución de una estrategia integral para la sensibilización adecuada y oportuna a la población del área, sobre la importancia de la preservación de esta área vital para la sostenibilidad urbana de la ciudad de Mérida, lo cual explica en gran parte la situación de deterioro actual de las obras del Parque.

Caracterización física del área de estudio El área del Parque Metropolitano Albarregas se encuentra dentro de un área natural mayor que es la cuenca del río Albarregas, correspondiéndose a la cuenca baja y media de la misma, en sus sectores deposicionales. Esta cuenca ubica sus nacientes en las estribaciones de la Serranía de La Culata a una altitud de 4.200 msnm. y por un recorrido de apenas 31 Km.; vierte sus aguas en el río Chama, a 1.100 msnm. Presenta un drenaje irregular de ramificación dendrítico, y está conformada por nueve microcuencas cuyos cursos de agua tienen comportamiento torrencial y que presentan caudales permanentes durante todo el año. La geología estructural del área se encuentra influenciado por líneas de fallas como son las Fallas de La Hechicera y la Falla del Albarregas, 172

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

evidenciada topográficamente ya que ejerce un control del curso del río. Se considera a este fallamiento activo, con cierto potencial símico al considerarla como origen del terremoto de 1812 y de los movimientos en masa que se dan en el área. (FUNDAPRIS, 2005). Las condiciones climáticas del área se encuentran altamente influenciadas por la situación intramontana. Las características de la altitud y el encajonamiento del área, que le imprimen características especiales manifestadas en la variabilidad de la temperatura y la precipitación. Se considera al régimen de la precipitación de forma bimodal, con dos máximos que se manifiestan en los meses de mayo y octubre; y unos mínimos en julio y diciembre. Con respecto a las temperaturas, están influenciadas por la altura; a medida que se asciende la temperatura va disminuyendo. Los suelos son de acumulación de tipo aluvial, y coluvial con materiales transportados por los cursos de las aguas y por los diferentes desprendimientos provenientes de las vertientes y taludes del área; los cuales presentan poco desarrollo edafogenético, considerándolos como suelos jóvenes. En la franja correspondiente al parque Metropolitano Albarregas las características de la cobertura vegetal se corresponde por un vegetación arbórea siempre verde de mediano dosel que le brinda una atractiva configuración escénica al parque, por la presencia de bucares, cínaros, maitines y guayabos, entre otros.

Caracterización socio económica de las parroquias en las cuales se enmarca el Parque Metropolitano Albarregas En el Parque Metropolitano Albarregas se enmarcan áreas urbanas y suburbanas de grandes contrastes, pues a lo largo de todas ellas podemos observar como se han desarrollado desde comunidades de crecimiento espontáneo hasta complejos urbanizacionales planificados. Para realizar el diagnóstico socio-económico, de estas parroquias se utilizaron datos estadísticos aportados por el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE), donde se hace una medición de la pobreza a través de lo que se ha denominado el diseño del mapa de la pobreza en el Estado Mérida, utilizando como método el NBI y LP, que son el método de las necesidades básicas insatisfecha y la línea de la pobreza. 173


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

Así mismo, se consideró importante realizar un análisis de la población actual en las diferentes parroquias por donde se enmarca el Parque Metropolitano Albarregas, para saber la presión de estas sobre el mismo. Igualmente, se realizaron proyecciones poblacionales en las parroquias en estudio, a fin de conocer cual será su comportamiento en un lapso de 50 años en el periodo comprendido entre el 2000 – 2050, para así determinar la presión poblacional de estas, sobre los espacios del parque.

A efectos de este trabajo, se identificaron diversos actores, comunitarios e institucionales que se involucran en la problemática del parque. Sin embargo, la apreciación que los mismos tienen sobre esta realidad fue extraída de información hemerográfica producida por estos. Mediante la realización de un análisis de los documentos existentes y la recolección de información sobre las comunidades organizadas en el área (Cuadro Nº 1).

Una vez realizado el diagnóstico socio económico se determinaron las siguientes características:

Definición de la Visión y Misión del Parque Metropolitano Albarregas La misión está referida a “la declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización gubernamental (o una empresa) de otras similares”. La visión es la imagen objetivo de la organización a ser alcanzada en un horizonte de tiempo dado.

Los niveles de calidad de vida de las parroquias donde se ubica el Parque Metropolitano Albarregas, son altos, pues los indicadores de cada uno de estos métodos nos permitieron llegar a esta conclusión, que en términos reales se traduce en: bajos niveles de pobreza, bajos niveles de analfabetismo, accesibilidad a servicios públicos básicos, bajos niveles de morbilidad y mortalidad infantil, bajos niveles de hacinamiento entre otros. Por otro lado, el 66% de la población total de los Municipios se encuentra en las parroquias donde se enmarca el parque, lo que se traduce en una fuerte presión poblacional sobre los espacios vírgenes de éste. Igualmente, las proyecciones realizadas a cincuenta años, nos permitió establecer que la dinámica poblacional actual de seguir a este ritmo, generará en el periodo 2000-2050 una fuerte presión poblacional lo que evidentemente pondrá en gran riesgo la sostenibilidad de la ciudad de Mérida.

APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Análisis de involucrado El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) define el análisis de los involucrados como una herramienta esencial para diseñar el proyecto a fin de analizar su viabilidad y estudiar posibles aliados o adversarios. La información respecto a los diferentes actores involucrados se sistematiza mediante una matriz, donde se presentan los intereses de los diferentes grupos afectados o beneficiados por el proyecto; ésta se conoce como la “Matriz de involucrados”. 174

Para efectos de este ejercicio académico se le definió la siguiente misión y visión “al Parque”, igualmente la realización del análisis FODA. Cabe aclarar que en este sentido se trata de una abstracción puesto que no existe una “organización” a la cual se le realizaran dichos análsis: MISIÓN: Espacio urbano medioambiental que permita la sostenibilidad física, ambiental y social de la ciudad de Mérida; funcionando como un eje conector entre los espacios construidos y naturales, con equipamientos urbanos que permitan establecer relaciones entre la ciudad y el parque, preservando las condiciones naturales e integrando los desarrollos existente en un conjunto urbano sano, coherente y articulado, a través de una gestión participativa de los actores involucrados. VISIÓN: Convertirse en un espacio urbano común para la ciudad, de sostenibilidad medioambiental y de alta calidad natural, urbana y estética, que sirva de área de esparcimiento, utilizando el desarrollo urbano para mejorar los niveles de calidad de vida de los merideños.

Determinación de los Objetivos Los objetivos se pueden definir como los resultados a largo plazo que una organización aspira lograr a través de una misión básica (Fred David, 1996). Es la situación o resultado futuro que un determinado actor o grupo de actores desea lograr (CIAT, 1995) 175


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

Los objetivos se pueden definir como los esfuerzos y resultados que una organización proyecta lograr mediante su misión básica. Entre los Objetivos definidos para el parque están:

› › › › › › ›

Preservar y rescatar los espacios naturales que existen aún en el parque. Regular el desarrollo urbano de zona del parque y sus áreas aledañas. Fomentar un proceso educativo en todos los niveles que permita generar una verdadera conciencia y cultura frente al parque. Crear un compromiso formal de gestión de los actores involucrados en la realidad del parque, que contribuya a la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos sobre este espacio estratégico para el desarrollo sustentable local. Asegurar el saneamiento ambiental del Río Albarregas y sus afluentes, que permitan la sostenibilidad de la ciudad de Mérida. Mejorar la calidad de las redes vitales, equipamientos urbanos, accesibilidad, seguridad que permitan mejorar la imagen del parque, para un disfrute pleno por parte de los ciudadanos. Fomentar la organización y participación de las comunidades que hacen vida dentro del parque.

Elaboración de la Matriz FODA La Matriz FODA es una herramienta de formulación de estrategias que conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: FO (F son las fortalezas de la organización); DO (O son las oportunidades); FA (A son las amenazas) y DA (D representa las debilidades). La Matriz FODA se estructura con dos ejes. En el primer eje el de las abscisas, se ubican los elementos internos de la organización, fortalezas y debilidades; y en el segundo eje, el de las ordenadas, se ubican los elementos del entorno del organismo, oportunidades y amenazas. En el último elemento referido al entorno, los aspectos a identificarse deben hacerse con sentido de futuro. Cada estrategia debe contener la notación de los dos factores claves que la generaron. Es importante señalar que, no resulta absolutamente necesario desarrollar estrategias para las cuatro casillas de la matriz. La Matriz realizada se muestra en el cuadro Nº 2

176

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

Elaboración del árbol de problemas El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) define el árbol de problemas como un diagrama semejante a un organigrama que muestra por medio de cuadros y casilleros organizados en forma de estructuras ramificadas, los problemas en una situación y las relaciones de causa y efecto entre ellos. En el caso del Parque Metropolitano Albarregas su construcción resultó compleja al querer “sintetizar” en un solo árbol una problemática tan amplia, quizás pueda visualizarse más fácilmente si se separan “ramas” por grupos de problemas. EL árbol se muestra en anexo (p 184 - 185)

Elaboración del árbol de objetivos Para el BID el árbol de objetivos es un organigrama que describe las soluciones de los problemas señalados en el árbol de problemas. Resulta de describir en cada cuadro la situación que resultará de resolver el problema antes identificados. El árbol realizado se muestra en anexo (p 186 - 187)

Elaboración de la Matriz de Marco Lógico Por último, la matriz de “marco lógico” es una herramienta conceptual que ayuda a preparar el diseño, darle seguimiento a la ejecución y realizar la evaluación de proyectos. La metodología asociada al marco lógico proporciona una manera de resaltar la conexión entre los objetivos, componentes y actividades que integran un proyecto. Ofrece un esquema de orden para conceptuar y describir los proyectos. Es útil para comunicar la información esencial sobre los proyectos de una manera escueta, lógica y homogénea. La Matriz realizada se muestra en el cuadro Nº3

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Una vez aplicadas las herramientas de la Planificación Estratégica en el caso de estudio “Parque Metropolitano Albarregas”, se puede señalar que este debe convertirse en un espacio de alta calidad físico-ambiental, social y jurídico institucional para la sostenibilidad de la ciudad de Mérida. 177


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

Desde el punto de vista físico, es una zona de alta vulnerabilidad a los problemas sísmicos, hidrológicos y geomorfológicos. Por lo tanto es necesario que se caracterice cada una de las amenazas naturales con la finalidad de lograr la aplicación de completa Gestión de Riesgo en el área. Muchos de los problemas del área natural del parque están relacionados a un errado manejo ambiental del mismo, por lo que es necesario que se genere una verdadera política ambiental que logre un saneamiento de éste, a fin de su aprovechamiento y aumento de la calidad ambiental. En el área urbana del parque se ha detectado un fuerte desequilibrio social y presencia de altos índices de pobreza, además de una comunidad disociada de la realidad del mismo, por lo que deben fomentarse políticas públicas orientadas a elevar la calidad de los ciudadanos habitantes de las zonas ubicadas en el perímetro del parque. Lo cual requiere la participación activa y organizada de los actores sociales. Una de las principales problemáticas del parque que debe ser considerada de manera prioritaria, corresponde a las intervenciones urbanas poco seguras, debida a la presión del uso de los espacios del parque y al riesgo natural existente en el área. Esto requiere del mejoramiento de la infraestructura y de los equipamientos urbanos existentes. Así como también, establecer un verdadero control que permita limitar el desarrollo de asentamientos urbanos en zonas inadecuadas. La existencia de varias figuras legales sobre el parque ha traído como consecuencia la falta de coordinación entre los dos niveles gubernamentales involucrados. En este sentido, es necesario que se determine una única figura legal que permita la administración del parque que considere la Cuenca del Albarregas en su totalidad. Para lograr que el Parque Albarregas sea un espacio de alta calidad, es imprescindible que haya una verdadera voluntad política, que se refleje en el diseño de una clara reglamentación de las actividades que se desarrollen, así como la asignación de recursos económicos y elaboración de proyectos prioritarios, orientados hacia una formulación de un Plan de Gestión del Parque.

178

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

Debemos considerar al Parque Metropolitano Albarregas como el verdadero eje estructurante de la ciudad, que pueda ser aprovechado como área de esparcimiento, lugar de encuentro, laboratorio natural, área de investigación científico-cultural, buscando una verdadera sostenibilidad para la ciudad de Mérida. Las herramientas de análisis asociadas con la llamada “gerencia estratégica” resultaron ser de gran utilidad para esta investigación proporcionando una adecuada visualización de la situación y ayudando en la búsqueda del consenso en el diagnóstico de forma tal que facilitan la toma de decisiones y la fijación de metas y objetivos.

BIBLIOGRAFÍA - Alcaldía Municipio Libertador. (2003) Jornadas Estudio Previo. Plan Especial Parque Metropolitano Albarregas. Acta Final. Mérida. - Banco Interamericano de Desarrollo y Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. (2006) Formulación y Gestión de Proyectos C urso de la Oficina de Formación para la participación popular de la UNEFA con el BID. Material mimeografiado. Venezuela. - David, Fred. (1994) La Gerencia estratégica .Fondo Editorial LEGIS. Serie Empresarial. Novena reimpresión. Colombia. - Fundación para la prevención de los Riesgos Sísmicos del Estado Mérida (2005). La Falla Albarregas y la Estabilidad de los taludes de la Terraza de Mérida . Info rme elaborado a solicitud de la Dirección Estadal Ambiental Méri da. Preparado por Jaime Laffaille.. - ISNAR C IAT. (1995) Capacitación en Planificación, seguimiento y evaluación para la Administración de la Investigación Agropecuaria. Fascículo 2. Pl anificación Estratégica .. - Jugo Burguera, Luis. (2005) Ríos y Municipios como Proyectos Socio Amb ientales. 2da Edición actualizada y ampliada. Decanato de la Facultad de Arquitectura y Arte de la U.L.A. IMMECA. - Ministerio del Ambiente y de los Recursos Renovables. Región 12 Mérida. (1991) P royecto de Plan de Ordenación y Reglamento de Uso del Parque Metropolitano Albarregas. PAMALBA Mérida. - Universidad de Los Andes. (2005) Oficina Rectoral. Prof. Lester Rodríguez H. P ropuesta de Proyecto Creación de Oficina Técnica de Gestión y Coordinación de las Actuaciones de la Universidad de Los Andes en el Parque Metropolitano Albarregas. PAMALBA ULA . - Zambrano B., Adalberto. (2001) Gerencia Estratégica y Gobierno Modelo de Planificación Estratégica para gobernaciones y alcaldías . Ediciones IESA C.A.

179


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

Cuadro Nº 1

Fuente: Jornadas de estudio previo Pl an Especial Parque Metropolitano Albarregas . Mérida, 2003 GRUPOS DE AFECTADOS

ACTORES COMUNITARIOS : Consejos Comunales, Juntas parroquiales, Asociaciones de Vecinos.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INPARQUES

GOBERNACIÓN DEL ESTADO MÉRIDA

180

INTERESES

PROBLEMAS PERCIBIDOS

- Elevar la calidad de vida de los miembros de la comunidad. - Poder disfrutar de áreas de esparcimiento bajo un concepto de calidad y seguridad. - Disminuir la vulnerabilidad física y social.

- Desconocimiento del área del parque. - Descuido de las áreas del parque por parte de las autoridades. - Inseguridad. - Poca inversión por parte del estado. - Poca participación de la comunidad en la elaboración de los proyectos que se deseen ejecutar.

- Lograr el saneamiento ambiental del río Albarregas, ya que esto dará calidad de vida a los ciudadanos. Lograr que el parque sea uno de los más bellos de Venezuela con un concepto de ciudad parque. Deben efectuarse negociaciones de expropiaciones totales o parciales en los casos de terrenos y demás bienes comprendidos en el área señalada por la poligonal.

- No hay interés por parte de entes oficiales (Gobernación y Alcaldía) para actuar en el parque. - Contaminación del río convirtiéndolo en una cloaca abierta. - Anarquía de construcciones aledañas a las taludes. - Imprudencia urbanística que no contempla las grandes crecidas que el río puede generar, pudiendo ocasionar desastres.

Ejecutar proyectos que conlleven a garantizar la conservación, administración y manejo del Parque, y promover, al mismo tiempo, su uso racional en actividades de investigación, esparcimiento, educación y ecoturismo.

- Insuficiencia en la asignación de recursos financieros para la ejecución de los proyectos de conservación, administración y manejo del parque. - Deterioro de la infraestructura del parque que limita considerablemente su disfrute. - Realización de actividades ilícitas dentro del parque, aprovechando que no existen sistemas de vigilancia. - Contaminación del río. - Invasiones en las zonas del Parque. - Construcciones anárquicas que pueden causar desastres naturales. - Vulnerabilidad social.

- Elevar la calidad de vida de los ciudadanos (as). - Contribuir con el desarrollo de la ciudad de Mérida, a través del aprovechamiento, mantenimiento y conservación del Parque. - Contribuir en la prevención de desastres naturales que pongan en riesgo la vida de las personas.

- Inconciencia en la ocupación de espacios inadecuados y de alto riesgo. - Vulnerabilidad social. - Falta de coordinación interinstitucional para la inversión en el parque. - Falta de recursos económicos para la ejecución de proyectos que permitan rescatar el parque y elevar la calidad los habitantes de las zonas del mismo. - Crecimiento acelerado de la población que genera presión sobre la ocupación de las áreas del parque.

ACTITUDES Positiva: en la medida que se realicen proyectos de inversión que eleven la calidad de vida y mejoren las condiciones del parque para el mejor aprovechamiento y conservación del mismo, contando con la participación de la comunidad para generar discusiones sobre la ejecución de los mismo, ya que estos como principales actores y afectados de las actividades que allí se realicen.

Positiva: en cuanto se generen proyectos que conlleven la conservación y mantenimiento del parque, así como su mejor aprovechamiento paisajístico y recreacional.

RECURSOS Y LIMITACIONES Existe organización comunitaria para participar en la elaboración de propuestas que conlleven a la ejecución de proyectos de inversión social que permitan mejorar las condiciones de vida y la infraestructura del parque. A partir de proyectos sociales propuestos por las organizaciones comunitarias pueden conseguirse recursos económicos a través de los órganos competentes. Como limitación se contempla la resistencia que algunos grupos manifiestan de desalojar zonas de alto riesgo ya que no poseen alternativas habitacionales. Poseen la competencia para generar proyectos de intervención del parque y regularización del mismo. Sin embargo no poseen la asignación presupuestaria para llevar adelante un rescate general del parque, ya que para ello debe contarse con el apoyo de diversos entes. Poseen el personal técnico para asesorar la elaboración de los proyectos, así como los programas que pudieran implementarse

Positiva: en cuanto se generen proyectos que impliquen el rescate del parque y se

- Poseen el personal técnico para asesorar la elaboración de proyectos, así como la autoridad necesaria para la implementación de los mismos. - No cuentan con recursos económicos suficientes para la implementación de los proyectos que puedan generarse. - Poseen la disponibilidad para establecer coordinaciones con entes involucrados que permita cumplir los objetivos.

Positiva: en la medida que generen coordinaciones interinstitucionales a fin de generar proyectos coherentes y sustentables.

Disponibilidad para establecer coordinaciones interinstitucionales, donde se involucre a la comunidad para generar proyectos que eleven la calidad de vida y coadyuven a rescatar el parque.

181


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida. Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

Continuación del cuadro Nº 1 GRUPOS DE AFECTADOS

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO CAMPO ELIAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

AGUAS DE MÉRIDA

182

INTERESES

PROBLEMAS PERCIBIDOS

ACTITUDES

RECURSOS Y LIMITACIONES

- Incorporar un espacio con real tratamiento urbano y paisajístico a la ciudad, dado su estratégica ubicación y potencial natural. - Consideran que por encontrarse el Parque dentro de la Poligonal urbana vigente en la ciudad, éste debe ser competencia única y exclusiva de la Municipalidad como organismo rector de las funciones que en ella se desarrollan y quien debe coordinar su desarrollo y consolidación. - Se deben elaborar el catastro, diseño urbano del parque, ejecutar, administrar y controlar las áreas del parque y establecer convenios para la ejecución de obras.

- Diversas figuras legales que imposibilitan la actuación coherente sobre la figura del parque. - Actualmente posee un uso residual e incoherente. - Indefinición de competencias entre los organismos responsables de implementar el reglamento de Uso del Parque, en virtud de diversas figuras legales existentes. - Problemas sociales ligados a inseguridad, escaso equipamiento urbano, servicios, antagonismos sociales, entre otros.

Positiva: en cuanto se establezcan coordinaciones interinstitucionales para generar proyectos de inversión que permitan establecer acciones estratégicas coherentes.

- Disponibilidad para establecer coordinaciones interinstitucionales. - Competencia para la administración e intervención del parque. - Escasos recursos económicos para ejecutar de manera unilateral los proyectos de inversión en el parque.

Convertir el parque en una zona de de aprovechamiento y conservación pública, que permita ser un ente conector entre los municipios metropolitanos, y que vaya en armonía con la dinámica de la ciudad.

- Poca disponibilidad financiera para la ejecución de proyectos que comprendan el rescate del parque. - Desconocimiento por parte de la población sobre las áreas del parque y su fragilidad ecológica. - Construcciones inadecuadas que afectan la fragilidad del parque y causan vulnerabilidad físico-ambiental. - Problemas sociales ligados a inseguridad, escaso equipamiento urbano, servicios, antagonismos sociales, entre otros.

Positiva: en cuanto se establezcan coordinaciones interinstitucionales para generar proyectos de inversión que permitan establecer acciones estratégicas coherentes.

- Disponibilidad para establecer coordinaciones interinstitucionales. - Competencia para la administración e intervención del parque. - Escasos recursos económicos para ejecutar de manera unilateral los proyectos de inversión en el parque.

- Generar propuestas de inversión que permitan el rescate, aprovechamiento y conservación del parque. Así como generar estudios e investigaciones orientar la generación de políticas públicas por parte de los entes competentes, que coadyuven a elevar la calidad de vida de los miembros de la comunidad.

- Poca voluntad de los organismos competentes para evitar las intervenciones anárquicas dentro de las áreas del parque. - Falta de conciencia ciudadana sobre la fragilidad ecológica del parque. - Indefinición de la poligonal urbana.

Positiva: en la medida que exista la voluntad de generar proyectos coherentes que permitan rescatar el parque y armonizar la ciudad alrededor de la figura del parque.

- Disponibilidad de equipos interdisciplinarios para generar proyectos de inversión, investigación y asesoría para la mejor utilización el parque.

- Llevar adelante el saneamiento ambiental del río Albarregas y promover un proceso de concienciación para evitar que se siga contaminando el mismo. - Prestar un óptimo servicio de agua a los habitantes.

- Colapso del servicio por el acelerado crecimiento de la población y la ubicación de urbanismos espontáneos que aumentan la demanda en la utilización del servicio sin existir la posibilidad de generar una efectiva respuesta a todos los sectores. - Contaminación del río Albarregas.

Positiva: en la medida que se genere una planificación en los urbanismos para poder prestar un mejor servicio de agua, así como se pueda generar un proyecto de saneamiento del río con la certeza de no continuar su contaminación.

Existe la disponibilidad y el equipo técnico para generar los proyectos de inversión, cuyos recursos deberán ser solicitados para ejecutar los mismos.

183


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

Cuadro Nº 2

MATRIZ DE FODA

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

184

185


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

> Viene de la página anterior

Continúa en la siguiente página >

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

186

187


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

> Viene de la página anterior

Continúa en la siguiente página >

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

188

189


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

Cuadro Nº 3

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

190

191


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006 IUTEjido, Mérida.

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

Continuación del cuadro Nº 3

Viviana Lobo Dugarte,.... Herramientas de Planificación Estratégica Aplicadas en la gestión...

192

193


NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Todos los trabajos remitidos a la revista Voces: Tecnología y Pensamiento deberán ser originales y no estar sometidos a consideración o editados en otras publicaciones periódicas de naturaleza similar. Los manuscritos deben ser enviados por triplicado al Consejo Editorial de la revista, en la sede principal del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, División de Investigación, Extensión, Postgrado y Producción (DIEPP), Ejido, Estado Mérida. Además deben venir acompañados de disquete contentivo del texto que debe estar escrito con el procesador Word (Windows) en la fuente “Times New Roman” tamaño 12. Si los manuscritos contienen figuras, cuadros, gráficos o elementos similares debe especificarse el programa con el cual fueron hechos.

Artículos Bajo esta categoría se incluirán trabajos entre 10 y 15 páginas, tamaño carta, escritos a doble espacio, con margen de 3 cm en la parte superior y de igual medida en los demás lados, enumeradas de forma progresiva. Para que un trabajo se incluya en esta categoría debe contener lo siguiente: Título Debe ser preciso, breve y claro. Su extensión no deberá exceder las 15 palabras. Debe estar centrado en la parte superior de la primera página, en mayúsculas. Inmediatamente debe aparecer, en minúsculas, en inglés. Nombre del autor (es) e institución. Debe colocarse del lado izquierdo después del título.

Palabras clave Inmediatamente después de cada resumen (español e inglés) debe aparecer la línea de palabras claves que identifiquen los aspectos centrales del artículo. Deben estar separadas por puntos y comas. De preferencia no más de cinco. Título, autor, resumen y palabras clave deben ocupar una (1) sola página. Texto El texto del artículo debe comenzar en página aparte. La estructura puede ser flexible dependiendo de la especialidad del tema tratado.

Aspectos de forma Las normas de redacción, presentación de tablas y gráficos, citas, señalamiento de autores, referencias bibliográficas y otros aspectos afines, deberán ajustarse a las normas de la American Psychological Association (APA).

Adicionales Los trabajos deberán incluir, anexa, una reseña de su autor o autores, no mayor de 50 palabras, con señalamiento de sus títulos académicos de pregrado y postgrado, universidad que lo otorgó, y cargos relevantes que desempeñe(n) o haya(n) desempeñado. Así mismo, la dirección electrónica y teléfonos para su localización.

Arbitraje Todo artículo será sometido a un proceso de selección y arbitraje anónimo. Los trabajos aceptados con observaciones, serán devueltos a sus autores a fin de que consideren las revisiones pertinentes y los regresen a los editores. Los trabajos no aceptados en el proceso de arbitraje, serán devueltos a sus autores con las observaciones correspondientes, y no podrán ser arbitrados nuevamente.

Autorización y Responsabilidad Resumen o Abstract A continuación del nombre y dirección del autor (es), deberán incluirse dos resúmenes, (español e inglés) de no más de 150 palabras. El resumen en inglés se denominará Abstract. El Resumen debe ser claro y conciso, no siendo necesario referirse al texto del artículo; tampoco deben incluirse citas ni referencias. 194

El autor debe anexar una AUTORIZACIÓN escrita donde ceda a la revista Voces: Tecnología y Pensamiento, el derecho a publicar el (los) artículo(s) enviado(s) a la redacción del Consejo Editorial. El contenido de los trabajos publicados será responsabilidad de sus autores. 195


› Revista Voces: tecnología y pensamiento. Volúmen 1, Nº 2. Julio-Diciembre 2006. IUTEjido, Mérida

PLANILLA DE CANJE Las instituciones interesadas en el canje deberán enviar la siguiente planilla a la División de Investigación y Postgrado a la siguiente direccoón: Instituto Universitario Tecnológico de Ejido Av. 25 de Diciembre, Manzano Bajo, Ejido Mérida, Edo. Mérida. Venezuela Telefonos: (0058) 274 - 221.15.91 / 221.07.46 Ext. 121

Nombre de la Institución: _______________________________

____________________________________________________ Departamento: _______________________________________

____________________________________________________ Dirección: ___________________________________________

____________________________________________________ Correo Electrónico: ____________________________________ Teléfono: ____________________

Fax: _________________

Publicación (es) que ofrece en canje: _____________________

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

197


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.