Cuadernos Gem 4

Page 1

Volumen 4, Nº 1-2

Enero - Diciembre 2009

Los Olvidados (Fábula docente comentada e interpoladaen tres actos)

José J. Quintero Delgado Cambio de Paradigma: Ruptura y oportunidad

Dolly Cardozo Preambulo: Tres momentos relegados del oficio docente Universitario

Esther Rosas


CUADERNOS Enero - Diciembre de 2009

Contenido Editorial

03

Los Olvidados (Fábula docente comentada e interpolada en tres actos)

José J. Quintero Delgado

07

Cambio de Paradigma: Ruptura y oportunidad

Dolly Cardozo

05 21

Preambulo: Tres momentos relegados del oficio docente Universitario

Esther Rosas

25

Perfil: El Periodiquito

28

Cuadernos para la Lectura

30

Cuadernos Literarios

36

Cuadernos Musicales

44

Dossier Fotográfico

53

Cuadernos GEM es una publicación no arbitrada del Grupo de Estudios Multidisplinarios

José J. Quintero Delgado Cristina Pacheco Dolly Cardozo

Federico Del Cura Esther Rosas Ramiro Prato V.

Las colaboraciones son estrictamente solicitadas


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

Editorial ¿Qué tipo de Universidad queremos? Es una pregunta que está en boga porque la movediza realidad contemporánea exige constantemente replantear nuestros saberes, necesitamos con premura reorientar la dirección hacia donde ellos apuntan y la forma cómo los adquirimos. Vivimos un tiempo donde las constantes parecen diluirse, el enorme peso de verdades que hace no muchos años atrás poseían la etiqueta de incuestionabilidad recula sin remedio y se desmorona como arena, concepciones novedosas surgen a cada momento en el planeta y dinamizan el conocimiento. El momento impone la total visibilidad, nada parece estar desconectado de lo global. Las tendencias del conocimiento que se imponen rebotan con sorprendente rapidez en los más disímiles espacios y en los más diferenciados estratos. El replanteamiento contemporáneo implica que debemos diseñar nuestras aspiraciones en función de aprovechar las fuerzas y garantías que acompañan a este frenesí de circulación del conocimiento, de los objetos y de las relaciones sociales. Esta mecánica de la aceleración hace que la obsolescencia se apegue con enorme velocidad al reciclado, se metamorfosee sin regla fija para confundirse y transfigurar el sentido primigenio: nada es perdurable ni totalmente confiable, por lo menos en el nivel de los productos y las relaciones móviles de los seres humanos de hoy. La corriente del presente es un aluvión que nos arrastra de cualquier manera sin opciones de poder evadirla.

Este parámetro (no deseo usar la noción de paradigma porque, precisamente, parece contravenir de alguna manera lo esencial de lo que comento), esta nueva medida de lo social convoca, más que antes, seriedad en su estudio, habilidad en el manejo de la experiencia y flexibilidad en las posturas, de lo contrario podemos ser fácilmente arrollados por algo que no entendemos ni podremos comprender por su cualidad de celeridad, por su incremento de lo móvil. Por lo tanto, la universidad que aspiremos, por fuerza, debe estar en consonancia con estas potencias ineludibles. Sería un error de cuantiosa miopía darle la espalda a lo que sacude al planeta. Y, aclaremos, el conocimiento, que nunca ha conocido ni fronteras ni colores, tampoco se detiene en caprichos ni pasiones, poco cubrirá quien idealice un modelo excesivamente doméstico, un terruño, una “territorialidad” imbuida en el pequeño ámbito de lo casero. La densidad de esta posición es un enigma a resolver, pues no podemos lanzarnos desbocados a una fiebre de imprecisiones sin suelo firme, ni tampoco confiscar el alcance de esta reingeniería social que a todo cubre. Zygmunt Bauman, recientemente galardonado con el premio Príncipe de Asturias por su enorme contribución al estudio sociológico de las modernidad, ha visionado como pocos estos vaivenes, este movimiento pendular de la cultura que desequilibra las nociones de lo sólido, de lo que creíamos podría tener una estabilidad sobre la que afirmarse.

03


CUADERNOS Enero - Diciembre de 2009

Bauman resalta la noción de la fluidez, de lo líquido, de lo indeterminado que subyuga las propensiones de lo actual. Él nos dice: “…la desintegración social es tanto una afección como una nueva técnica del poder, que emplea como principales argumentos el descompromiso y el arte de la huida… Cualquier trama densa de nexos sociales y particularmente una red estrecha con base territorial implica un obstáculo que debe ser eliminado. Los poderes globales están abocados al desmantelamiento de esas redes, en nombre de una mayor y constante fluidez, que es la fuente principal de su fuerza y la garantía de su invencibilidad. Y el derrumbe, la fragilidad, la vulnerabilidad, la transitoriedad y la precariedad de los vínculos y redes humanas permiten que esos poderes puedan actuar.” Me pregunto si en el diseño de nuestras “nuevas” Universidades Territoriales se ha pensado en esto, si se ha previsto que dentro del flujo de la Modernidad Líquida, que es el término con que Bauman ha bautizado y definido exhaustivamente a nuestra época, ellas, juegan un papel de traba o de avance, de barrera o de liberación, que implique enfrentar desde el mejor bastión posible el cambiante y escurridizo presente, si desde esa nueva perspectiva que se nos plantea podamos integrarnos de manera inteligente y fluida en el ritmo del conocimiento y la ciencia contemporánea, todo sin dejar perder lo particular que nos atañe y problematiza. Se necesita una tarea de claridad y sinceridad en el análisis, de perspectiva a futuro, de lucidez para prever lo que

04

de alguna manera pudiera acaecernos y así estar preparados para apropiarse de lo desconocido por venir, para no quedarnos, para participar y recuperar lo perdido. Es un labor que no se ha hecho, se ha convocado, poco, a discutir las líneas que se imponen desde un designio ministerial, desde el despacho del director que ha visto con gratos ojos un proyecto que hace eco de sus convicciones en el estamento político, eso sucede con frecuencia y es prácticamente inevitable, pero en realidad ¿la territorialidad es un clamor que surge de las entrañas de la universidad? ¿Es una necesidad cónsona con lo que tenemos que afrontar? No lo sé. Tal vez sí, tal vez no, es difícil asegurar nada mientras no haya profundidad en tratamiento del tema, mientras no se le enfrente desde un escenario que estabilice las muchas energías que toman partido en estos hechos. Pero sí creo que lo peor que pudiéramos hacer ante esta impronta del nuevo milenio es encerrarnos en vaguedades, en pensamientos sin aristas, en ardores que provengan de campos que no son los del saber. Debemos apartar las ideologías lerdas y pre-construidas que repiten vetustos libretos para abrir las posibilidades que tiene la Universidad de repensarse a sí misma, de construirse y deconstruirse en función de su propia experiencia y saber, dejar que ella hable, no sus testaferros. ¿O es que debemos dejar que nos digan qué somos y cómo debemos caminar? José J. Quintero Delgado Editor




Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

Los olvidados (Fábula docente comentada e interpolada en tres actos) José J. Quintero Delgado mencho@cantv.net

Acto I Entre sus zapatos húmedos por la persistente llovizna y la entrada al instituto sólo median el cruzar la calle y los 23 pasos que descienden hasta la puerta. Los ha contado una y otra vez, todos los días, cuando a primeras horas de la mañana, invariablemente, hace el mismo recorrido. Sin embargo, desde hace algún tiempo atrás una pausa interrumpe la fluidez inconsciente de su caminar, allí, frente a la entrada, detiene la monótona inercia de su andar, entonces, poco a poco, como si iniciara un acto que la llevase a un éxtasis ritual, deja que su respiración siga un curso más pausado, alarga al máximo la inspiración, exhala profundamente, levanta la cara, respira cada vez más hondo, escruta con insistencia la combinación de grises y rayas en los muros externos del instituto hasta que su mirada se extravía y ya no ve más, su mente la saca de la cotidianidad elevándola por encima de las sucias paredes para indagar en un más allá hecho de anhelos, esperanzas detenidas en un lejano pasado, deseos que alimentó febrilmente y que el troquelar de la dura rutina no le permite alcanzar. Es con este breve y ya cotidiano trance mañanero de escape que afronta su pesadumbre, esta válvula de evasión es el lenitivo que la prepara para sumergirse en

la tenaz realidad, una especie de valeriana que la calma y la llena de muda resignación ante el áspero subsistir quela invade y atenaza. Las 6:45, es hora. La mañana la sacude y la avienta de lleno contra la existencia sacándola a empujones de su ensueño mañanero, entonces, apurando la deforme reflexión que la envuelve se encomienda apresu radamente a Dios para que lo que venga con el día no le sea adverso. Sus pies toman la decisión, ella no, su cerebro va detrás de sus pasos, sin saber cómo ni por qué siente como las puertas la engullen enviándola, sin mediar palabras y como todos los días, a ese estómago de frustrada cotidianeidad que instantáneamente la anula convirtiéndola en un

07


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

ser de la nada, en una especie de ectoplasma social. Su profesión: profesora universitaria; su frustración: la misma. En el Tecnológico donde labora sus alumnos calladamente la identifican como “Josefa María, la esposa del Pirata”. Flaca, pequeña, de piel cetrina, con un carácter que combina recelo y bondad, humor y fervor, intenta enseñar a más de un centenar de alumnos el fruto de años consumidos, con empeño y desvelo, en sus estudios. Licenciada primero, luego Magíster y ahora, quemándose las pestañas y endeudándose hasta la coronilla en prestamos de variado pelo, Doctora,¡…y con todos los honores! Sus pupilos no saben a quién tienen delante, su humildad enfermiza no le permite exhibir lo que estoicamente ha logrado, bueno, ¿para qué?, no tendría mucho sentido hacerlo, ella ha comprobado que la gran mayoría, aparte de los celulares y las rumbas, poco o nada admiran, un profesor de primer orden difícilmente será motivo de regocijo u orgullo, el entusiasmo en ellos es básico, no hace giros ni da concesiones, no se conecta con esas latitudes académicas, un docente, un científico, un reconocido intelectual nunca estarán en el nivel de los héroes populares, sean estos jugadores de fútbol, artistas de telenovela o cualquier elemento que la televisión haga famoso. Hoy es un día complicado, además de dictar sus cursos normales debe entregar los exámenes que terminó de corregir anoche ya de madrugada, tiene que consignar en el Departamento los cortes de notas del segundo lapso antes de que le

08

encajen un memorándum, debe tomar un examen diferido a siete alumnos que perdieron el parcial porque sus abuelas enfermaron al unísono y gravemente para la fecha programada. A principios de la tarde se reunirá con sus colegas de la Comisión Asesora Nominal de Servicio Académico Nacionalista (CANSAN), para redactar el informe bimestral de actividades y elaborar el cronograma del próximo lapso. Uuufff..!! Burocracia superflua en su estado más puro y estéril. El día de trabajo en el instituto debería terminar cerca de las 5:00 p.m., ir a su casa, la cena y proseguir con la corrección de los exámenes recuperativos de la sección “B” y, si no se duerme antes, preparar la exposición para los cursos introductorios del nuevo semestre y continuar el artículo que va a presentarla revista arbitrada del instituto. Por lo pronto el tiempo avanza y ya ha concluido su primera clase matinal. Luego entre los saludos, risas y conversaciones con sus colegas en el departamento académico donde todos monotemáticamente hablan del alto costo de la vida, de los sueldos tan bajos que no alcanzan ni para el mercado y de cuándo les pagarán algún porcentaje pírrico de las tantas deudas acumuladas en los últimos años, ya es media mañana. Con urgencia corre al baño de damas antes de entrar a la siguiente clase, allí la ataja una alumna de las que nunca en clase se anima a intervenir pero ahora, en plena cola para usar uno de los pocos retretes que sirven se muestra extraña


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

mente interesada en la explicación de los pasados perfectos del inglés. Su segunda clase acaba como de costumbre entre indiferencias y silencios. Antes de retirarse ella les recuerda que se acercan las exposiciones por equipos fijadas como otra evaluación parcial, de inmediato un grupo de alumnos, exhibiendo un pánico cuasi epiléptico, le requieren para que les dé asesoría, Josefa María los cita a su “cubículo”, su enorme cubículo, que no es tal, pues en los años que lleva trabajando en este instituto no le han asignado ninguno, ella lo llama jocosamente así pero en realidad los cita al cafetín del instituto (un lugar tranquilo y pacífico si lo comparamos al ambiente de la biblioteca), allí, cerca de un amoniacal baño, en un enclave que le permite soportar la multitud de gritos desaforados que simulan carcajadas y la estridencia de reaggetones o vallenatos que escuecen los tímpanos de los más acerados sordos, consigue conversar con sus angustiados pupilos. Poco hemos dicho de Josefa María pero, entre lo poco, no se ha nombrado su rasgo más sobresaliente, el que la determina, por el que ella se define, no es otro sino su absoluta anonimia. Interpolación Aclaratoria: no es que su ser sea insignificante, no, lo que ella padece es más bien una sensación, una percepción que quisiéramos fuese psíquica mas no es

el caso, Josefa María responde a una abrumante experiencia societal capaz de desplazar de su marco referencial, de su sistema de creencias, el eje de sus convicciones y, valga decir, el de muchos de sus colegas. Aclaratoria de la Interpolación Anterior: Lo que se quiso decir, sin éxito, es que Josefa María duda que esta sociedad la tome en cuenta, está convencida de que lo que ella da por bueno es algo así como la materialización de la nada a los ojos de la generalidad…, para ser más claro: Josefa María se siente desplazada del eje de valía pública, es una “olvidada”, aunque aún no lo perciba así, ese es su rasgo primordial o por lo menos el que esta fábula prevé comentar. Hemos llegado al momento de las preguntas difíciles: ¿De dónde nace el olvido? ¿Qué hace a los seres desdichados cuando la indiferencia se convierte en su sino? ¿De cuál olvido hablamos, cuántos olvidos padecemos y cómo abruman a los individuos?

1er. Comentario El crepúsculo forzado. La mengua material En un interesante trabajo publicado en Negotium (Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales), titulado: “Política y comportamiento salarial en las Universidades venezolanas 1985– 2006”1, los autores: José Villa, Egno Chávez y Mayra Hernández, se trazan

1

Villa, José G.; Chávez, Egno A.; Hernández La Cruz, Mayra A.: “Política y comportamiento salarial en las universidades venezolanas 1985-2006”, Negotium, Vol. 4, Núm. 12, abril 2009, pp. 5-28, Fundación Miguel Unamuno y Jugo, Venezuela. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78211195002

09


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

como objetivo principal analizar el salario de los docentes universitarios venezolanos para el período en cuestión. Documentados con un amplio repertorio de indicadores económicos los autores hallan y explican los efectos que tiene la inflación y el tipo de cambio sobre los salarios profesorales, también hacen la comparación en referencia a la canasta básica y alimentaria; cotejan el equivalente de las normas de homologación con el tipo de cambio y el salario mínimo tanto real como nominal, estos y otros datos dan soporte al trabajo. La sensación que queda después de leer y revisar cifras, resultados y conclusiones no puede ser más desalentadora, esas páginas exponen un retrato numérico exacto de la depauperación constante y progresiva a la que ha sido sometido el gremio profesoral a lo largo de un cuarto de siglo. De las variadas precisiones que hace el estudio destaca la referida a la diferencia que existe entre Salario Nominal y Salario Real a lo largo del período 1985-2006. Los autores, apoyados en la Organización Internacional del Trabajo, definen Salario Nominal como: “el salario que en términos monetarios recibe el trabajador por la prestación de su fuerza de trabajo, salario expresado en dinero, suma de dinero que percibe el trabajador por la labor realizada”. Como es de suponer el salario nominal no da cuenta del nivel real del salario porque éste depende de variantes 2 Ibídem. 3

económicas como la tasa de inflación que impere en una sociedad, es ella la que incide primordialmente de forma negativa en el poder adquisitivo que tenga un salario nominal, por lo tanto, es necesario acudir a la noción de Salario Real, los autores lo precisan, siguiendo otra vez a la OIT, como: “la cantidad de artículos de consumo y de servicios que puede comprar un trabajador con su salario nominal.” Dicho en palabras más vulgares y prosaicas: una cosa es lo que cobra un docente universitario y otra cosa es lo que su sueldo representa cuando va al mercado. A partir de este punto, los datos conseguidos por los investigadores destacan por su contundencia, por ejemplo, el estudio demuestra que:“no hay ningún año en el cual el salario real vuelva a ser igual o mayor que en el año 1985”2, es decir, el hundimiento de los ingresos de los profesores ha sido constante y no se detiene por lo menos desde 1985 hasta 2006. El trabajo es publicado por primera vez en el 2010, pero no es necesario plantear otra investigación detallada para saber que el empobrecimiento,en los cuatro años siguientes al 2006, se ha agudizado aún más, llevando a los docentes a condiciones económicas alarmantes. Similar opinión encontramos en un artículo publicado por Johandry Alberto Hernández en Agencia de Noticias LUZ3. En una parte de su artículo, al consultar a Rafael Portillo, jefe de la Dirección General

Hernández, Johandry A., “Sueldo de docentes universitarios: el más bajo de los últimos 30 años”, en http://www. agenciadenoticias.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=122&Itemid=154

10


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

de Planificación Universitaria de la Universidad del Zulia, éste le explica que “cuando el sueldo de 5.166 Bs. de un profesor titular a dedicación exclusiva (máximo escalafón en la carrera universitaria) se analiza en términos reales, no nominales y se toma el índice de inflación, la disminución en su poder adquisitivo es dramática: esos 5.166 Bs. equivalen a 548” y esto, asegura Portillo, porque se pretende obviar que la inflación en nuestro país ha sido la más alta de América Latina durante los tres últimos años. Repárese que estamos hablando de profesores titulares a dedicación exclusiva, lo que nos da una idea de cuál puede ser la situación de las otras categorías de profesores que perciben menos recursos. Volviendo al trabajo de Villa, Chávez y La Cruz anteriormente mencionado, queremos extraer uno de sus cuadros más ilustrativos que muestra la “Diferencia Nominal” que, hasta el 2006, deberían cobrar los docentes universitarios según el Artículo 13 de las Normas de Homologación vigente para el sector universitario desde 1982.

Como se puede observar en la segunda columna “Salario según Artículo 13”, si se hubiese respetado lo acordado por los gobiernos en dichas Normas, el sector universitario, aunque no figuraría entre los gremios mejor pagados del país, sí se emparentaría con algunos sectores profesionales medianamente remunerados que pueden, con grandes esfuerzos, paliar la situación económica cada vez más grave. Las diferencias de salario que aparecen en la última columna en valores negativos, revelan como mensualmente se ha dejado de cobrar mucho más de lo que se percibe, así tenemos una pérdida del poder adquisitivo, una merma oficial del sueldo capaz de proyectar en la realidad la angustiosa situación a la que se condena a quienes ejercen la docencia universitaria. Se ha tomado y transferido sólo esta tabla porque la intención de estas letras no es trasladar todos aquellos cuadros del trabajo citado, aunque provoque hacerlo, por lo tanto resumo rápidamente las referencias más importantes que aporta para dimensionar la gravedad de lo tratado.

Diferencia salarial al año 2006 para todas las categorías

Instructor

Salario Nominal 2006

Salario según Art. 13

Diferencia Nominal/ Art.13

1.092.810

2.657.608

-1.564.798

Asistente

1.653.109

4.514.052

-2.860.943

Agregado

2.007.828

5.474.997

-3.467.169

Asociado

2.478.116

6.551.491

-4.073.375

Titular

3.058.311

7.244.329

-4.186.018

11


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

Por ejemplo, otro de los asuntos a tomar en cuenta se refiere al Salario Nominal en dólares. Al respecto, para 1985 un profesor titular cobraba en Salario Nominal la suma de 1201dólares, y en 2006, 1422 dólares, este último un monto mayor evidentemente, pero resulta que cuando este mismo Salario Nominal de 2006 se lleva a la noción de Salario Real en dólares se produce una disminución asombrosa, es decir, el salario en términos reales comparado con lo que se obtenía en 1985 disminuye cuantiosamente, y se convierte en 758,44 dólares, de la misma manera se comportan las otras categorías menores terminando con los Instructores que en Salario Real para 2006 cobraban el equivalente a 337,51 dólares. De igual modo, el sueldo de los profesores universitarios en referencia con la “canasta básica” de bienes y servicios es alarmante, pues en este renglón, como era de esperarse, también se sufre un déficit. Un docente Titular a Dedicación Exclusiva para el año de 1986 podía adquirir, con su sueldo nominal, un equivalente a 4,46 veces la canasta básica, pero llegados al año 2006 este mismo docente con su sueldo nominal solo alcanza a un equivalente de 1,52 veces la canasta básica. Las demás categorías a dedicación exclusiva reflejan cifras más penosas: los asociados 1,23 veces; los agregados 1,00; los asistentes 0,82 y los instructores 0,68 veces la canasta básica. La consecuencia es evidente, la situación liquida la capacidad de ahorro de los profesores y los sentencia a trabajar sólo para comer. ¿Qué sucede? ¿Cómo se puede

12

interpretar esta incoherencia entre una realidad día a día encarecida y unos salarios atascados en el tiempo? La anomalía se da en el hecho de mantener a los docentes entrampados en un mecanismo institucional de pago que instituye y otorga sub-sueldos con la mayor discrecionalidad o, peor, a capricho. Las normas de homologación resultan un procedimiento inútil, estéril, que ha sido vulnerado abierta y directamente lo cual deja en el limbo y la ambigüedad cualquier aspiración pues, al haber sido incumplidas de forma recurrente por las instancias que deberían responder y proteger a la educación universitaria, condenan al docente a estados de indigencia material que repercuten de muy diversa manera. Súmele a lo dicho el estado de abandono en el que los organismos de defensa gremial han dejado a sus asociados.Un beso de Judas sindical que ha degradado responsabilidades en provecho de una complicidad política manifiesta, gremios “marioneta” que se han automutilado restándose a sí mismos toda resonancia que les permita exigir condiciones dignas para sus miembros, y que ahora sólo juegan un papel simbólico, una fachada tras los hilos del poder. En tiempos donde el aumento de los productos de consumo diario ha alcanzado sus niveles máximos históricos, donde los indicadores inflacionarios han reventado todos los topes no sólo en lo que va de vida en la nación sino incluso en comparación con los demás países de la región, los docentes universitarios se enfrentan a disyuntivas tremendas para poder sobrevivir.


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

¿Cómo, de qué manera se puede sobrevivir con salarios como los que se devengan actualmente? ¿Cuánto cuesta un alquiler de un apartamento o el de una habitación en la actualidad; cuál es precio de la canasta alimentaria? ¿si un profesor universitario tiene un hijo, sólo uno, podría costearle su manutención y educación con sueldos de esta dimensión? No se requiere hilar muy fino para deducir que el deterioro de los salarios empuja a tratar de buscar ansiosamente recursos por diferentes vías, la situación nos da de lleno en la cara: ya no es posible trabajar únicamente para la universidad, para el tecnológico, se hace insostenible vivir de la entrega a la tarea educativa, investigativa y extensionista pues la recompensa material es insuficiente ante la onerosa realidad. Hemos entrado en un declive que lacera la concepción del docente como un ser entregado al estudio y la preparación en función de brindar una educación de calidad, ahora la circunstancia pugna, exitosamente, por transformarlo en un profesional de las maromas, en un saltimbanqui que hace acrobacias sobre la cuerda floja a una altura considerable y sin red que le asegure la caída. Se ha producido un giro que lo transforma en un desesperado, un ser que escudriña sin descanso todas las posibilidades, factibles o no, de ingresos adicionales agotando en ello todos sus esfuerzos y descuidando inevitablemente la capacitación, la dedicación y el nivel que el sistema, en la teoría, le exige. Es la comunidad de docentes universitarios la que “más se rebusca” fuera de su ámbito laboral entre todos los gremios profesionales pues, entre

inflaciones y sueldos con más de 25 años desactualizados, resulta tarea más que ardua subsistir,pues en este lapso de tiempo todo ha multiplicado su costo por lo menos en un 300 por ciento. Esta agresión secuestra a la Universidad sus mejores talentos en función de una sin razón que nunca ha sido explicada ni justificada, está claro que con sus años de servicio, con sus requisitos obligatorios de emprender estudios de cuarto nivel, con sus exigencias de permanencia e investigación los profesores universitarios no ven compensada de ninguna manera sus esfuerzos. La palabra estímulo no califica para estos trabajadores indispensables en el desarrollo de cualquier país. Venezuela se sume en un dramático sinsentido: castiga, sin argumentar razones, a la punta de lanza de su sistema educativo; con ellos va de la mano la condena del futuro porque, ya sean los docentes del presente o una nueva generación comprometida a la fuerza ideológicamente en senderos del pensamiento político-partidista, ninguno, nadie, podrá construir en provecho bajo estas circunstancias. Nada se logra bajo los designios y dispositivos de hambrear, arrinconar y vituperar al sector que instruye y brinda las posibilidades reales de crecimiento. Se crea la impresión, con este trato que se le da a un sector medular de sociedad, que la archiconocida frase de Bolívar “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”, hubiese virado en 180 grados su significación y ahora, por obra y gracia de un sombrío designio, aquel intento titánico de instruir un país sucumbe ante su

13


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

negativo: “Moral y luces son las más oscuras necedades”.

Prisioneros del Cinismo. La mengua espiritual ¿Cuáles son las consecuencias que esta situación genera? Son múltiples, todas se inclinan perniciosamente hacia el deterioro académico. De la situación material hemos saltado a la espiritual. Es hora de entender algo: el hecho de que un docente universitario no esté dentro de un aula en labores de clase no significa necesariamente que esté incumpliendo con sus obligaciones, debemos interpretar esto en su exacta dimensión. La tarea de la docencia universitaria no puede ni debe equipararse con la de otros trabajadores que, honrada y meritoriamente laboran en el abanico de posibilidades sociales, un docente mide su productividad en la preparación y profundización de sus conocimientos, en su tarea creativa, en los aportes de su pensamiento innovador que se requieren para poner en práctica la movilización del conocimiento. Es lógico que para que esto se lleve a cabo se les dote de las condiciones apropiadas (no me refiero únicamente a sueldos), para que, en tranquilidad y libre de desasosiegos que los impulsen a buscar otras fuentes de recursos, puedan abordar temas y proyectos que redunden en su capacitación y formación, en investigación, en extensión y por tanto, generen un tipo de productividad intelectual para el cambio y de la sociedad a la cual se adscribe. Sea cual sea la 4

ideología política preponderante, estas condiciones son norma inesquivable para poder adelantar y cohesionar el esfuerzo que proponga la red de relaciones sociopolíticas en vigencia. El docente es y debe entenderse como uno de los más valiosos recursos que posee un país para su desarrollo. Siempre hemos creído que somos un país rico porque poseemos abundancia de recursos naturales pero esa perspectiva nos entumece e invalida, existe una errada creencia en este punto de vista, en este mito de “los recursos naturales”, la riqueza de un país no está en la posesión de muchas fuentes de recursos materiales sino en la disposición que tengan sus habitantes de trabajar y avanzar en un conocimiento capaz de contrarrestar los problemas que una sociedad pueda enfrentar: “La teoría económica dice que el crecimiento proviene de la acumulación de capital físico y humano (en otras palabras, de inversión y educación); de aplicar la innovación tecnológica y de la eficiencia con la que se combinan todos estos factores (esto es la productividad).”4 (Subrayados del autor) Es aquí, en este tema, donde la universidad tiene mucho que aportar y donde la ceguera de gobiernos, que sólo actúan en la chatura de sus políticas, yerran, al no sólo descuidar sino olvidar a la docencia universitaria y su importancia en el desarrollo nacional, tan sólo por el hecho de que estos no

Michael Reid (2009), El Continente olvidado: La lucha por el alma de América Latina, Grupo Editorial Norma, Bogotá.

14


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

vociferen o se formen en el ruido de las consignas de turno. Los dependientes bancarios trabajan con billetes, los docentes con el espíritu, con la mente, con el alma de seres en la etapa más importante de su formación, nada más, nada menos…! En nuestras manos está la posibilidad de que un sistema social se estanque, fracase o surja, esta responsabilidad requiere de libertad creativa sin ningún tipo de turbación, requiere de un vuelo intelectual, del estímulo que debe venir, en un primer momento, de los organismos encargados de diseñar la educación y de los directivos de las instituciones que, con cabeza fría, no pueden perder de vista que el docente es una de las dos piezas claves en el ciclo de la educación, la otra son los estudiantes. Las universidades e institutos universitarios no son bodegas ni almacenes que se administran con estricto criterio rentista, o militante, rectores y directores deben crear los espacios idóneos donde los docentes se sientan estimulados y no perseguidos, deben levantar el fuego que aguijonea a cada profesor hacia la sana competencia y al rendimiento auto asumido con responsabilidad y ética, directores y rectores no son bodegueros que regañan a sus dependientas porque no llegaron puntualmente a las 7 de la mañana a vender telas…! De continuar el escenario presente, es indudable que el empobrecimiento profesoral no será únicamente material sino, peor aún intelectual y también espiritual, pues va a tener que trabajar en mercados extremamente competidos donde no es raro que desvalorice su

conocimiento en busca del recurso o, peor aún, en algunos casos deba asumir tareas para las que no se preparó e, incluso, en trabajos manuales dondede nada sirven sus estudios. ¿Cuántos docentes han optado por ser taxistas o vendedores de “perros calientes” tan sólo por el hecho de que estos oficios mejoran y superan ampliamente su panorama económico? El resultado final: una pérdida total de los recursos que el país invirtió en la educación de estos seres y, colateralmente, la mengua de la validez y calidad del sistema educativo universitario que, sencillamente, está condenado a ser cada vez más ineficaz. En resumidas cuentas el deterioro progresivo de un eslabón neurálgico para el desarrollo de una nación. La situación me recuerda a los antiguos filósofos Cínicos, como Diógenes, que vivía en un barril y consideraba incluso un exceso el uso de la ropa… ¿Será que las políticas que enfila el Ministerio de Educación Superior están guiadas por ese ideal filosófico griego? ¿Acaso estaremos ante un resurgimiento de corrientes del pensamiento helénico revisitadas y materializadas en hechos palpables, en nuestros sueldos, por el diseño sabio de oscuros teóricos ministeriales que profesan el Cinismo? ¿Esta pobreza es sólo un efecto de la enseñanza que la escuela Cínica contemporánea pone en práctica y nosotros, docentes ignaros, no hemos sabido apreciar ni evaluar? ¿En realidad nos están ayudando a ser mejores al desprendernos de la ilusión de ganar magníficos sueldos como los que perciben aquellos bermejos

15


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

ministros que sufren, debido a ello, inmensas calamidades de conciencia? Son todas preguntas difíciles de responder, como difícil de interpretar es el silencio como alegato de estos místicos ministeriales y su corte de epígonos: federaciones, sindicatos, autoridades directivas, representantes profesorales, todos, absolutamente todos, esforzándose al máximo y con el mayor de los denuedos en ejercer un complacido mutis, una sordina encubridora para que nosotros podamos, de alguna forma, en algún momento, asimilar la grandeza y el bien que nos hacen al brindarnos la gracia y el entendimiento trascendental que nace del sometimiento a la miseria. Acto II El hecho es que Josefa María es divorciada, “felizmente divorciada” dice ella, aunque es previsible que tal frase para un psiquiatra o para cualquier lingüista oculta un rasgo de fracaso aún no asumido que se suma a su sensación de abandono. El Pirata, su exmarido, bautizado “in situ” en las aulas tecnológicas por sus desventurados alumnos, también ejerce la docencia y en el mismo tecnológico. Su afición al Whisky, el de 18 o el de 24, (cuando no hay posibilidad de la británica bebida siempre existirá el barato recurso de acudir a las criollas cebadas y lúpulos fermentados), decantaron la pérdida del matrimonio, eso y aquella alumna, que luego vivió con él…, pero no vamos a entrar aquí en esos detalles propios de revistas del corazón. Quizás por este grupo de causas y sus efectos es que cada vez que a

16

alguien se le ocurre preguntarle cuál es su signo zodiacal, Josefa María contesta, un tanto en serio un tanto en broma: —El que comienza por “C”; —¿Cáncer, Capricornio? –la interpelan – ; —No, ¡Carencia!, –replica ella de inmediato– , el signo de mi vida es la Carencia. Carencia, penuria, privación, escasez, insuficiencia, mengua y pare usted de contar…, ¡Cuántos adjetivos..! que encubren a otra palabra, otro sinónimo pero éste con un espectro más amplio, con una banda de significación tan ancha que pareciera que todo cabe, su vida, la de sus colegas, la del país, todo, todo entra allí como en esos huecos negros en el universo de los que no sale ni la luz, …Pobreza, sí, esa es la palabra que cónstela al mundo, un mundo ya no de significados sino de vivencias: pobreza material, pobreza mental, pobreza moral, pobreza espiritual, pobreza humana… pobreza, pobreza que la agobia, pobreza que la vence, porque a pesar de que ha dedicado la mayoría de sus esfuerzos para escapar de ella cada día siente que se sume, inexorablemente, más en los predios de esta puñado de pobrezas, …y el mundo va con ella. Ayer pensó bastante en eso, toda la mañana, hasta que una luz de sabiduría ante la adversidad, -resiliencia diríamos ahora- la sacó del ensimismamiento: Es mejor relajarse y ver una película con Mafercita –pensó Josefa


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

María-, ¡..hace ya bastante rato que no compartimos esas cosas..! ¿Qué vamos a ver mami? –curioseó su hija adolescente-, una viejísima que me dio prestada un amigo, se llama “Los Olvidados”, siempre la quise ver porque cuando estudiaba en la facultad la recomendó un profesor, más que recomendarla dio una clase completa hablando de ella. La película se desliza lentamente en el calor de la tarde. Le parece raro pero Mafercita no se ha aburrido, está atrapada en la trama, nunca lo hubiera pensado, quizás siempre ha subestimado a su hija…, no, no es cierto, por el contrario, como toda madre cree que ella es brillante, lo que pasa es que la película es de Luís Buñuel, no es fácil Buñuel, menos para los jóvenes de ahora que, en su mayoría, aunque sea una película de Tarantino les parece una excentricidad y, Los Olvidados es de 1950, ni siquiera yo había nacido, o sea toda una antigualla pre-jurásica, además es en blanco y negro, “una extravagancia materna”, cree ella que debe estar pensando Mafercita, pero no, ni se mueve, no da señas de agotarse ni de aburrirse…, qué sorpresa…!! Ahora entiendo porque los grandes artistas son los grandes artistas, no parece haber público que no seduzcan…! Una sonrisa ocupa sus labios, en realidad es para alegrarse el hecho de que su hija pueda apartar de sí ese cáliz, aunque sea por unos momentos, del reggaeton y los vallenatos. ¿Cómo la interpretará? ¿Qué sentido le dará? ¿por qué no ha huido a escuchar radio o

a otra cosa, qué es lo que le ha llamado la atención como para que se haya quedado prendida de la anciana película? La película fluyó a su ritmo, ni cotufas ni refrescos la interrumpieron. Esta situación, este triangulo inédito: Buñuel, Mafercita, y ella, le hace recordar invariablemente a su profesor de Semiótica del Discurso en la facultad. Hombre gordo, con facciones tan comunes que sus rasgos resultan indefinibles, siempre lúcido, serio pero de buen carácter, siempre concentrado en su clase sin dar la más mínima tregua a la distracción. Una imagen sube a su memoria apartando en un instante la pátina del olvido acumulado con los años. —“¿Qué simboliza Buñuel en Los Olvidados?”, -inquiría y revelaba aquel singular docente- “Cada personaje es un rol, un ente social; no necesariamente la única lectura posible deba ser la queja directa que se hace de la niñez abandonada, ésta es franca e indudable, pero también podrían leerse los personajes como representaciones de tipos humanos que simbolizan las perversiones de sociedades condenadas, desde muy temprana fecha, a un rumbo de miseria generado por los modelos mercantilistas o políticos de la segunda mitad del siglo XX.” Una interpretación política de izquierda, sin duda, su profesor era otro más de aquellos idealistas que toda su vida, desde las facultades y los reductos universitarios, defendieron los conceptos provenientes de las consabidas retahílas del discurso

17


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

político marxista, o algo así. La explicación no era mala pero ahora, con la perspectiva que dan los años pasados, siente que aunque Buñuel era comunista y surrealista confeso, la glosa no da para tanto, ¿o sí? ¿A cuál clase o sector podría representar Pedro o el Jaibo? ¿a los buenos Pedro y a los malandros el Jaibo? ¿Julián, que muere asesinado a manos de El Jaibo, es la alegoría de la clase trabajadora? No, no puede ser, estoy como forzando esa lectura. –¿Qué tal María Fernanda? ¿Cómo te pareció? No te quedaste dormida…!! ¿Te gustó? ¿Cómo la interpretas?

2do. Comentario Una reseña de Cine que se alegoriza. La cinta “Los olvidados” de Luís Buñuel es una de las piezas más reconocidas del cineasta español, al punto de que ha sido declarada por la UNESCO como “Memoria del Mundo”. En su momento fue triunfadora en el Festival de Cannes (1951) y además recogió un buen número de premios internacionales tanto para el rol de mejor película como también para el de mejor Director. Realizada en el año 1950, en México, centra su visión en la infancia abandonada que vive al margen de los beneficios de la sociedad, en cinturones de pobreza donde la miseria ya no es sólo material sino también humana y espiritual. Condenados de antemano, producto de la ausencia de educación en hogares disfuncionales donde los valores familiares sucumben, los personajes del drama desembocan en la perversión y criminalidad.

18

Dos personajes polarizan la acción y modulan el drama narrado: Pedro, un niño en pleno tránsito a la adolescencia, hermano mayor de cuatro hijos en un hogar sin padre donde la autoridad ejercida por la madre apenas se nota pues debe trabajar todo el día para mantenerlos, esto da a Pedro la posibilidad de desandar las calles a su antojo sin más orientación que los designios de su voluntad; el otro polo lo representa el “Jaibo” un adolescente recién salido de una correccional que regresa a su barrio para reunirse con su pandilla exhibiendo un proceder que no conoce escrúpulos cuando se trata su provecho. Ellos encarnan la lucha intestina entre el bien y el mal en el marco de una herencia de enorme pobreza. Al principio cómplices de fechorías pero luego la historia se encarga de hacerlos oponentes mortales. Pedro vive una emoción terrible que sacude su conciencia al ser el único testigo de un hecho atroz, la muerte de Julián, un joven y decente trabajador a manos del Jaibo, la complicidad y el silencio que éste exige a Pedro luego del asesinato, lo atormenta y empuja sus acciones hacia la recuperación de un proceder moral ajustado a los valores de la responsabilidad y el trabajo para así abandonar el pillaje. No lo consigue, allí estará el Jaibo para implicarlo y culparlo de sus rapacerías y hurtos. La trama los envuelve y los enfrenta en un abismo de violencia que los lleva hasta que el Jaibo da muerte a Pedro. A efectos de esta crítica dos escenas cabe mencionar: la primera es la escuela donde Pedro cree que podrá recuperar


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

lo que tan a temprana edad ha perdido, un personaje que aparece unos pocos minutos en el film, logra cambiar el ánimo destructivo y agresivo de Pedro después de que su mamá lo envía a una escuela granja para que rectifique su vida, este personaje es el Director de la escuela quien le da confianza a Pedro, lo estimula, a pesar de su rebelde proceder y su conducta antisocial al llegar a la escuela, confía en Pedro y le encomienda una tarea que él no podrá cumplir nuevamente por la interferencia del Jaibo. El personaje del director de la escuela granja encarna en la cinta de Buñuel las bondades y posibilidades de la educación, su cualidad para entregar valores formadores capaces de transformar y reeducar. Es la única posibilidad que se abre para Pedro, su tabla de salvación. La educación siempre que se le permita actuar libremente, con espíritu abierto y universal, domeñará las más oscuras pasiones del humano ser, cuando se educa con libertad, cuando no se le convierte en una extensión de anhelos de totalización y dominio, cuando ella es fin en sí misma y no un medio para entronizar el fanatismo ciego de una ideología es el mejor vehiculo de control de la agitada alma humana, pero también es el recurso más valioso de progreso con el que cuentan las sociedades.

burro, se valen de la complicidad de la madrugada para deshacerse de él sin levantar sospechas, no quieren verse complicados en las averiguaciones del asesinato, mucho más siendo ellos inocentes. El destino del cadáver de Pedro cierra con dolor y crudeza la película. Su cuerpo yerto es lanzado a rodar laderas abajo en un vertedero donde se derraman los desperdicios de la ciudad. Sus despojos hayan reposo en un basurero. Lo que Pedro fue rueda barranco abajo, desperdiciado como una inmundicia más de las nuevas urbes, ciegas e insensibles en su embriaguez de ruido y vanidad. Pedro es una alegoría intemporal, es un símbolo de cómo se mutilan generaciones desechándolas sin el menor remordimiento, Pedro encarna a aquellos que, aún queriendo salir de la penumbra mediante el esfuerzo, las virtudes y el trabajo honesto son arrastrados, humillados, excluidos, se extinguen en la vorágine letal de sociedades que los ignoran y los excluyen. Pedro es la gran metáfora de todos los olvidados.

La otra a referir es la impresionante y desalentadora escena final. Dos personajes cierran la película: el Abuelo y su nieta Meche. Es en el establo de la casa del Abuelo, donde el Jaibo ha dado muerte a Pedro y se fuga. En su desesperación el Abuelo y su nieta, trasladan el cadáver de Pedro escondido en un saco a lomos de un

19


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

Acto III Las cinco y trece de la tarde, el día concluye. Un gris húmedo bruñe el ambiente de oscuridad. El cafetín parece haberse quedado inmóvil en el tiempo. Hace frío, un viento revoltoso la cala hasta los huesos. Bloqueada entre viejos mesones en caótico conjunto sorbe un tibio café que se acopla a la sensación de abandono final, de muda ruina que posee el lugar. Metros más allá el cielo se desploma en un aguacero sin dimensiones. Escruta a su alrededor y la mirada le ofrece un paisaje de residuos de comida, vasos y arrugadas servilletas manchadas de amarilla grasa de empanadas. Está en medio de una enorme basura física,… pero también moral porque en el trance que le trae esta desolación piensa, añora, no haber sido vendida por su gremio a un color o a una consigna. Este momento de lucidez se suma a la cruda certidumbre que ayer, anoche, su hija le desveló. El vaso de café ya está helado entre sus dedos. Como le sucedió a primera hora de la mañana ha entrado en un estado de letargo, en una meditación que se encarna en una mirada extraviada en el vacío, una mirada que sólo sirve para mirar hacia dentro, para verse a sí misma, pero ahora su rumiar desemboca en naufragio. Todo comenzó anoche: –¿Qué interpretas de la película María Fernanda?… y luego esa respuesta flemática y breve, ese rayo de sinceridad que le detuvo en seco, ese latigazo que exhibió la sinrazón de su rutina,

20

–Pues nada mamá, lo que muestra…! Esos niños viviendo la miseria de sus vidas, abandonados, olvidados… algo así como tú, como lo que tú vives, como los amigos tuyos profesores, que estudiaron y trabajaron para que nadie los tome en cuenta…! Tal vez esa película hable de ti…! Y así, sin dramatismos, se fue a su cuarto en silencio atenta sólo a los mensajes de texto que comenzaban a inundar su teléfono celular, absorbida por el vicio telefónico pero dejando atrás esas palabras que aún retumban en su cerebro quebrando el entramado de rutinas, cuarteando su realidad, sacando a la luz la esterilidad de su vida. Josefa María comprende que ha sido arrollada por los hechos, sabe la razón de su abandono, de la indiferencia, de su desolación plural. Resignada se desprende del lugar, es hora de marcharse. Prefiere mojarse, irse a su casa aunque se empape de pies a cabeza. Abandona el cafetín y opta por la intemperie. En el camino a casa, bajo la lluvia, nota el zarandear del burro, arden sus maniatadas muñecas dentro del costal, siente el envión y el golpe al caer, su descenso comienza, rueda cuesta abajo en el muladar entre cerros de basura, el mareo la inunda perdiendo el sentido. Ahora lo sabe con certeza, es otra más entre los olvidados.


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

Cambio de paradigma: Ruptura y oportunidad

Cuando hablamos de paradigma nos encontramos con un número considerable de definiciones. Todas estas definiciones apuntan a que un paradigma viene a ser un conjunto de reglas, compartidas por una comunidad, respecto a los problemas y sus soluciones, las reglas que modulan la elaboración teórica, la recopilación de datos, las estrategias y técnicas metodológicas y las alternativas explicativas de los fenómenos. El paradigma constituye así, el conjunto de directrices que implica una visión del mundo, y que condiciona el proceso de teorización. Según Thomas Khun (1962) cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten. Los paradigmas, al asumirse como ciertos, son fáciles de adoptar; pero pueden llegar a ser peligrosos si los consideramos como verdades inmutables que valen para todo. Las nuevas tendencias y los cambios

Dolly A. Cardozo Ch. doalca@hotmail.com

d i n á m i c o s impuestos por la globalización, hacen que las organizaciones, las instituciones, las naciones todas en general, no sin contradicciones, se debatan en la urgente necesidad de orientar su accionar al entendimiento y acompañamiento de esa dinámica de cambio. Estos cambios no solo son globales, sino que se suceden con gran rapidez y profundidad, y demandan de todas las naciones del mundo la acumulación tecnológica basada en la intensidad del conocimiento, la automatización y robotización de la producción, la transnacionalización del comercio, la revolución de la informática, de la biotecnología y de las telecomunicaciones. Esta realidad conforma un nuevo escenario mundial que implica, por lo mismo, un espacio que requiere de nuevas respuestas en el orden político, económico, ecológico, cultural y educativo. En el aspecto económico, el surgimiento de un nuevo paradigma

21


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

impone a las naciones un reto. Ahora, las naciones perciben su desarrollo y competitividad hacia una concepción de sostenibilidad de los recursos naturales, de tecnología al servicio de la persona, y hacia una estrategia de desarrollo centrada en cada ser humano. Todos estos cambios van conformando, así mismo, una nueva cultura, caracterizada por la manera de pensar y de visualizar la realidad, por una nueva forma de desarrollar las actividades, y una actitud y valores dirigidos hacia la innovación y la creatividad. Las organizaciones de cualquier tipo y naturaleza, inmersas ahora en estos cambios culturales, si pretenden permanecer, crecer y consolidarse, deben considerar desarrollar varias capacidades: estimular el pensamiento disruptivo, actuar con conocimiento de las fuentes de innovación, realizar vigilia tecnológica, enfocar los problemas transdisciplinariamente, estar dispuestos a la autotransformación, generar spin-off y utilizar la asociatividad como estrategia competitiva. En el campo educativo, convivimos en una sociedad compleja, donde las relaciones se establecen en forma de red, y donde los comportamientos sociales son cada vez más difíciles de predecir. Vivimos en un mundo conformado por nuevas relaciones sociales, donde la creatividad, la iniciativa, la capacidad de adaptación, de aprendizaje permanente, de trabajar en equipo, de cooperar, pasarán progresivamente

22

a ser elementos decisivos. En esta perspectiva, a todos los que de una u otra forma participamos del hecho educativo, en cualquiera de sus niveles, nos corresponde llevar a cabo la tarea de formar desde jóvenes a ciudadanos críticos, socialmente responsables, creativos, autónomos, iniciados en el arte del diálogo y la participación activa y democrática. Desde la óptica ecológica, estamos enfrentando toda una serie de problemas globales que están dañando la biosfera y la vida humana, de manera tan alarmante que muy pronto puede hacerse irreversible. Para todos resulta impensable que la preocupación por el medio ambiente pueda considerarse un simple tema de moda, un tema aislado entre muchos. El tema ecológico es un referente obligatorio en todas las actividades humanas, en nuestros negocios, nuestras políticas, en la ciencia, en la investigación, en la cultura. En nuestra época se plantea el gran desafío de construir y fomentar comunidades sostenibles, medio ambientes sociales, culturales y físicos en los que podamos satisfacer nuestras necesidades y aspiraciones, sin disminuir las oportunidades de las generaciones futuras. En otras palabras, una comunidad sustentable diseñada de manera tal que su modo de vida, negocios, economía, estructuras físicas y tecnologías no interfieran con la capacidad inherente a la naturaleza para sostener la vida. En el orden político, la nueva realidad impone que si bien los


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

gobiernos nacionales deben mantener su relevancia, la mayor atención habrá que darla a los gobiernos locales y regionales. Se hace impostergable el empoderamiento de las comunidades que se organizan frente a una multitud de asuntos, y que ven manifestado su análisis político cuando piden acciones de los funcionarios o cuando los elijen. Es necesario, entonces, fortalecer la sociedad civil: escuelas, familias, asociaciones de bien público, fundaciones, medios de comunicación, clubes, entre otros. Desde lo discursivo ya no se apela a los votantes o ciudadanos, sino a un sujeto que se conceptualiza como vecino, usuario o consumidor. La población de una nación, desde la perspectiva política, debe visualizarse como gente normal que se caracteriza, principalmente, por la ausencia de afiliación política y que reclama de sus líderes políticos inmediatez, espontaneidad, cotidianidad, una interacción más personalizada y cercana. El cambio siempre ha acompañado a la historia del hombre, por lo tanto el cambio de paradigmas no es característico de los tiempos actuales. El desarrollo de la civilización, en cada época, ha estado marcado por una transformación fundamental en el modo de pensar, percibir y valorar. No obstante, en la actualidad, la transformación de la conciencia es lo más esencial, y ha de ser lograda simultáneamente con el cambio de paradigmas, si pretendemos conformar un mundo mejor. En variados aspectos de

la vida

actual se plantean una serie de interrogantes, para las cuáles el paradigma de la complejidad pareciera poder dar respuesta. En las últimas décadas el concepto de complejidad se ha integrado prácticamente en todos los ámbitos. Se habla de una realidad compleja, de la teoría de sistemas complejos, del paradigma de la complejidad. Morin (2002), en contraposición al denominado paradigma de la simplificación, define siete principios básicos que guían el pensamiento complejo, considerándolos complementarios e interdependientes y, adicionalmente a estos principios orientadores del pensamiento complejo, Morin plantea lo que denomina “política de civilización”, orientadora de los valores y de la acción, introduciendo la denominada “estrategia ecológica de la acción”. Morin (2002) propone el principio organizacional o sistémico, bajo el que se relaciona el conocimiento de las partes con el conocimiento del todo; el principio holograma tico, que incide en que las partes están dentro del todo y el todo está en cada parte; el principio retroactivo, según el cuál una causa actúa sobre un efecto y, a su vez, éste sobre la causa; el principio recursivo, que supera la noción de regulación al incluir el de auto-producción y autoorganización; el principio de autonomía y dependencia, en el que expresa la autonomía de los seres humanos, pero también su dependencia del medio; el principio dialógico, que integra lo antagónico como complementario; el principio de la reintroducción del

23


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

sujeto, que introduce la incertidumbre en la elaboración del conocimiento, al poner de relieve que todo conocimiento es una construcción de la mente. El paradigma de la complejidad aspira al conocimiento de la diversidad y de lo particular, reconoce diferencias de procesos integrados en un sistema o todo organizado; nos exhorta a construir una ciencia integradora y, por tanto, inter y transdisciplinaria. Siendo así, ante una ciencia que excluye la aleatoriedad, las bifurcaciones y fluctuaciones, el paradigma de la complejidad los incorpora y brinda una visión sinérgica de la misma, ofreciendo la posibilidad de una transformación profunda de la forma de percibir y de aprehender la realidad. El Paradigma de la complejidad acompaña a este nuevo individuo que asume una nueva manera de conocer, de pensar y de entender la vida. Por ello no responde a una ciencia ni a una disciplina específica; es, por naturaleza propia, azaroso, irregular; navega entre el orden y el caos, es campo fértil para el desarrollo de una nueva consciencia. El cambio de paradigma, por todo ello, no es sólo ruptura, es una oportunidad para ampliar y expandir los espacios de libertad que el individuo ha conquistado en las últimas décadas, aunque hoy por hoy, en muchas oportunidades pareciera que le tenga

miedo a esa libertad, la malgaste o renuncie a ella entregándola al mejor postor. El nuevo paradigma impone la necesidad de volver a repensar cuál es nuestra misión, como ciudadanos, padres, educadores, legisladores, orientadores; ya que es la falta de esta misión, la que nos lleva en muchas oportunidades a transitar la vida sin un norte. Necesitamos proyectos en común, repensar los valores, los derechos y deberes, necesitamos llenar de contenido nuestras vidas, volver a tener proyectos que se logren en co-responsabilidad, sentirnos parte fundamental del todo, y sentir el todo en cada una de nuestras acciones, sentirnos y comportarnos como ciudadanos de un mundo que reclama una actitud más cónsona con lo que es el sentir de una verdadera y genuina humanidad. La crisis actual que vive el planeta es un fenómeno tremendamente complejo, involucra aspectos de carácter social, económico, político, cultural. La salida a la crisis no es volver atrás, se hace necesario enfrentarla bajo una nueva óptica, un nuevo paradigma que rompa con lo anterior y brinde la oportunidad de crear otra realidad posible, es necesario reinventarla, reconstruirla con la participación activa de todos; basta ya de la ausencia de adultos, adultos que se perdieron a sí mismos, adultos que ya no creen en sí. Es hora de creer, de evolucionar, de crecer, de innovar, de nuevos paradigmas, de ruptura y oportunidad.

Kuhn, Thomas( 1962) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. Madrid Morin E (2002) Educar en la era planetaria. Editorial Valladolid. España

24


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

Preámbulo: Tres momentos relegados del oficio docente universitario

El quehacer académico trae consigo una serie de actividades entre las que destacan los trabajos de ascenso, la participación en eventos científicos-académicos como seminarios, encuentros, congresos, etc., la publicación en revistas científicas, entre otras del mismo tenor. Quizás muchos colegas no estén de acuerdo con esta afirmación, en tanto que para ellos esto no ha sido tal. Sin embargo, el hecho de que muchos no hagan suyas estas tareas no les resta importancia. Todas estas actividades implican un proceso de investigación que trae implícita una actividad de escritura. Esta última es, precisamente, la que da cuenta del avance de una investigación o de sus resultados, de la revisión de

Esther Rosas erosaslobo@yahoo.com

la literatura de un tema en particular, entre otras similares. De lo contrario, esa producción intelectual, ese esfuerzo académico en el que se han invertido años, emociones, dinero y se han sacrificado relaciones afectivas, sociales, académicas, no habrá valido la pena porque su trabajo permanecerá “vegetando en los anaqueles de las bibliotecas”1 En esta oportunidad quiero hacer grosso modo una serie de comentarios que se tratarán a profundidad en las futuras ediciones de Cuadernos GEM. Específicamente pretendo llamar la atención de los lectores, mis pares académicos, sobre ciertos aspectos. El primero de ellos tiene que ver con

1

Profesor José Juvencio Quintero en una disertación sobre el proceso de investigación que se realiza en las instituciones de educación superior.

25


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

la visibilidad de los escritos de los docentes. Para nadie es un secreto que lograr hacer del conocimiento de una comunidad científica los resultados de una investigación puede resultar agotador y hasta decepcionante, por una parte, porque el proceso que se debe seguir es muy detallado, riguroso y exigente. Por otra, porque los mecanismos de visibilidad como las revistas arbitradas, arbitradas e indizadas en formato impreso y digital de reconocida trayectoria son muy pocas. No obstante, y consientes de esta problemática, en los últimos tiempos, algunos de los institutos y colegios universitarios han notado la ausencia de instrumentos que hagan visibles los resultados de las investigaciones de sus docentes y se han enfocado en la ardua tarea de editar revistas arbitradas que, en el mediano plazo, puedan ser incluidas en algunos de los índices nacionales e internacionales. Como es de suponer, para ello se deben cumplir una serie de estándares de calidad que en la mayoría de los casos resultan cuesta arriba para conseguir aprobarlos. El segundo tema que se desarrollará es la visión que tienen en algunos postgrados de universidades venezolanas, en tanto que han convertido la publicación en revistas científicas en una exigencia de sus cursos de postgrado, lo cual no es para nada negativo, por el contrario es una excelente manera de dar a conocer los resultados de las investigaciones de los participantes en esos estudios de cuarto nivel. El problema radica en que en muchos de los postgrados que se dictan actualmente en el país, la publicación se ha venido viendo como una “tarea

26

culminada” y no como un “proceso de investigación” que resultará posteriormente en una publicación. Esto trae como consecuencia que se le exiga al participante que publique en lapsos de tiempo que resultan insuficientes (usualmente entre dos o tres meses), lapsos que son aptos para que apenas se puede concluir una materia o seminario de un curso de postgrado, no para poder llevar a buen término una investigación seria. Debemos entender que no basta con enviar un manuscrito a una revista científica, eso es sólo el inicio de un largo camino, que muchas veces supera el período de tiempo que muchos docentes están exigiendo a sus participantes para que publiquen. ¿Por qué sucede esto? porque las revistas arbitradas, como su nombre lo dice, trabajan con árbitros, los cuales deben ser seleccionados para cada artículo, ubicados, esperar su aceptación, su corrección y veredicto sobre el escrito. Luego vendrán las correcciones si, las hubiere, o el rechazo del artículo, en el peor de los casos; mientras tanto se está llevando a cabo la edición de la revista para su posterior publicación, en cuyas páginas sólo aparecerán publicados aquellos artículos que hayan superado ese proceso de arbitraje, generalmente por el método de pares ciegos. Como se puede deducir los lapsos para publicar que se exigen en algunos postgrados sólo reflejan total ignorancia de lo que lleva consigo una publicación. Los entresijos de este proceso de publicación en revistas científicas, que siempre está tras bastidores, será el tercer tema a desarrollar.


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

Como último tema nos detendremos en nuestra revista Voces: tecnología y pensamiento, de la cual queremos mostrar la evaluación que se realizó del volúmen 1, números 1 y 2. Evaluación que ha permitido el crecimiento cualitativo y cuantitativo de nuestra revista y en consecuencia de nuestra institución, la cual, a través de un grupo de docentes investigadores ha logrado hasta ahora la edición de cuatro (4) números de la revista institucional arbitrada e indizada Voces: tecnología y pensamiento del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido. Este medio de divulgación le ha brindado a muchos docentes, no sólo de nuestra casa de estudios, sino también de otros tecnológicos y universidades regionales, nacionales y hasta internacionales, la oportunidad de publicar el producto de sus investigaciones. Vale destacar que en cada edición de la revista se cuenta con por lo menos un (1) artículo de los profesores de nuestro instituto, lo que representa un estímulo y una certificación de la calidad del trabajo docente en el IUTE. Para cerrar esta breve participación, se puede decir que el oficio académico que nos califica como docentes universitarios, investigadores y extensionistas no es tal hasta que haya prueba de ello. Las posibilidades de dar a conocer los resultados de la producción intelectual de los docentes universitarios están a nuestra disposición. Prueba de ello son los congresos, los encuentros científicos, las jornadas de investigación, los seminarios y por supuesto las revistas

arbitradas, sólo debemos acercarnos a las comunidades científicas en las que el quehacer académico es lo primordial. Claro está que para participar en alguno de esos eventos o escribir para una de las revistas arbitradas e indizadas debemos haber cumplido con un proceso de investigación y tener los resultados por escrito y a la mano. Éstos a su vez deben cumplir con la normativa del evento o revista en la que queremos participar. Sabemos que conseguir la aceptación de un trabajo de investigación en los escenarios antes mencionados o superar un proceso de arbitraje de alguna revista científica no es fácil, pero sí es posible cuando se cuenta con una actitud de crecimiento, de disposición para aprovechar el rechazo, para aceptar ser corregido y para doblegar un malentendido orgullo académico. Todo ese sacrificio, por llamarlo de alguna manera, se verá altamente recompensado en el momento en el que finalmente nuestro trabajo es presentado como una ponencia o publicación en la revista científica que se esperaba. Ese detalle que pocos aprecian es el gran premio al esfuerzo y a la dedicación, es la faz perdida, el lado olvidado que hoy debemos recuperar, atizar e incentivar.

27


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

Perfil

El Periodiquito Virtual Es una publicación semanal de carácter informativo que circula para un amplio número de personas vinculadas de diversas formas al Instituto Universitario Tecnológico de Ejido. Su particularidad principal, como lo dice su nombre, se encuentra en el hecho de que no posee soporte físico, sus ediciones se propagan mediante correo electrónico, lo que le otorga una dinámica muy particular capaz de permitirle llegar rápidamente con noticias institucionales a un auditorio interno y externo que, fielmente, sigue sus ediciones y que, de otra manera, demoraría en enterarse de los sucesos y eventos que ocurren en el IUTE. En principio El Periodiquito es la materialización de una inquietud del profesor José Humberto Quintero Dávila quien, el 17 de marzo de 2008, publica el primer número y sucesivamente redacta las entregas iniciales, posteriormente, en mayo del mismo año, el Periodiquito se convierte en proyecto de extensión del grupo Gestión Tecnológica Tres Mil (GT3000), grupo de investigación coordinado por el profesor José Humberto Quintero y

28

adscrito formalmente a la División de Investigación Extensión Postgrado y Producción (DIEPP) del IUTE; desde entonces ha recorrido un largo camino que resalta por su continuidad y tesón.


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

No cabe duda que El Periodiquito, sin ser el órgano oficial de difusión de la institución, se ha convertido en el principal vehículo de información de las actividades del IUTE, y lo ha logrado porque su virtud fundamental radica en la constancia y seriedad con que ha asumido la tarea de presentar todo aquello relativo a lo académico, administrativo, investigativo y de extensión para que llegue a toda la comunidad universitaria y público en general. Pero El Periodiquito no sólo cubre el ámbito estrictamente institucional, otro propósito muy claro traen sus páginas, es el de mantener informado a los lectores de los avances de las tecnología en general, en especial las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), que se realizan a lo ancho del planeta. Para los que trabajamos en el mundo de las publicaciones universitarias queda claro que, mantener un esfuerzo de casi tres años ininterrumpidos con más de 140 números publicados y hacerlo sin retribución, desinteresadamente, semana tras semana, nos coloca ante una tarea titánica producto de un trabajo laborioso que oculta demasiadas horas de trabajo las cuales, a primera vista, pasan desapercibidas para los que no están imbuidos en el medio editorial, sin embargo, un mínimo de atención a la lectura de lo publicado devela que tal labor merece, sobradamente,una manifestación de respeto y admiración.

Con motivo del XXVIII aniversario del IUTE, en noviembre de 2008, El Periodiquito Virtual fue premiado con un reconocimiento formal en acto público por parte del cuerpo directivo del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido. Para consultar las ediciones de El Periodiquito Virtual consulte la página web www.gitec3000.com, o la página institucion al www.iute.tec.ve.


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

Cuadernos para la Lectura Ewaldo R. Sandoval S. Ecoturismo: La interpretación ambiental en la Guiatura Turística Caracas, Fondo Editorial IPASME Julio de 2008 Este libro del profesor Ewaldo Sandoval (docente ordinario del IUT-Ejido), podría confundirse, a primera vista, con un completo manual dedicado a estudiantes o interesados en ejercer la guiatura de turistas en áreas naturales y culturales, sin embargo y en palabras del propio autor, el texto en realidad versa sobre la “interpretación de los ambientes naturales y/o culturales”, lo cual lleva inmerso dentro de sí una postura que, desde su ámbito particular, aporta herramientas concretas a favor de la tarea conservación. La inquietud de Sandoval no pierde de vista en ningún momento que la conservación y la protección ambiental dependen, más que de acuerdos y Cumbres Mundiales, del trabajo de educación y reeducación que se haga sobre el individuo, en este caso sobre el turista que apuesta por la vertiente del Turismo Alternativo, el ecoturista, pues es él quien, al hacer contacto directo con la naturaleza, puede ser ganado para que asimilen y reproduzcan una conciencia conservacionista acera del mundo natural, en el entendido de que sólo si conservamos y cuidamos responsablemente estaremos respetando la esencia de la vida sobre el planeta. A tal efecto la propuesta de Sandoval en este libro detalla minuciosamente todo la técnica para desarrollar programas de alta calidad para la interpretación de los diversos ambientes naturales. La razón para ello se centra en el hecho de que en el país surgen a cada momento, por la riqueza de sus ambientes, diversos y variados

30


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

destinos de naturaleza pero, en contraste con esta abundancia, se practica un tipo de guiatura que adolece de actividades de interpretación planificadas de acuerdo a lo que la teoría del ecoturismo establece. De tal manera que el texto desarrolla un componente interpretativo detallado, con herramientas de análisis teórico finamente secuenciadas que, a pesar de su grado de complejidad, permitan un abordaje de la naturaleza idóneo, que asegure el adecuado manejo del recurso y la re-educación del turista en función del compromiso de conservación ambiental. Por tal razón y en última estancia, es prioritario que este texto sea consulta obligada de todos aquellos operadores turísticos que poseen guías de naturaleza porque es su responsabilidad diseñar y transmitir las nociones de conservación que permitan conseguir en el turista un vínculo estable entre turismo y conservación. J.J.Q.D. Héctor Silva Olivares Rebelión, Autonomía y Federalismo en Mérida siglo XIX Biblioteca de la Academia Nacional de Historia Abril de 2010 Lo primero que exhibe la lectura de este libro es una brillante labor de investigación histórica, ello ameritó su publicación en la Biblioteca de la Academia Nacional de Historia lo que, además de agregarle un mérito incuestionable, la etiqueta a la vez como una obra dirigida a especialistas, a historiadores de oficio o estudiantes de esta rama. Sin embargo, y aunque lo dicho no deje de ser cierto, al entrar en las páginas de esta obra se rompe la dureza intelectual o científica signada para los libros de su tipo por dos razones de total actualidad. Primero, por estarse conmemorando

31


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

en toda América Latina el Bicentenario de los primeros movimientos independentistas surgidos, desde México a la Argentina, en el año de 1810; y en segundo lugar, porque da luces sobre un tema de acalorado debate nacional e internacional en el presente con una vasta literatura de ensayo y opinión que lo refrenda, el asunto en cuestión no es otro sino el estudio de las razones que impulsan contemporáneamente al personalismo en el poder, motivaciones ancladas en las carismáticas vinculaciones caudillistas y centralistas que emergen con nuevos ropajes pero similar raíz en el destino de los pueblos del continente. La lectura remite, como aporte indirecto, a la discusión comedida de estos temas. En sí el libro versa sobre el fenómeno de la autonomía en el proceso político de la Provincia de Mérida en el período que va de 1810 a 1875, rastreado desde dos ámbitos: el plano de las ideas y la práctica política. Examinando los argumentos de la investigación nos admiramos al descubrir como los representantes merideños de ese momento histórico plantearon consecutivamente las bases para levantar y otorgar a su sociedad un edificio democrático moderno, basado en conceptos claves, de ayer pero de una vigencia esencial hoy, como son la gobernabilidad, basada en la conservación y defensa del constitucionalismo y los mecanismos de solidaridad entre los colectivos sociales; la perspectiva autonómica regional, como medio idóneo de las colectividades para canalizar y materializar sus proyectos eficientemente adversando “el sistema personalista que se instaló en el país como una derivación del centralismo político-estatal” o paternalismo de estado; también el reconocimiento de la alteridad, que el autor define como “fundamento para el debate y la consecución de consenso con un grado sustancial de aceptación entre los diversos colectivos sociales”; el federalismo y otros

32


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

importantes elementos del mismo orden que implicaban, en la visión de los representantes merideños de entonces, el disfrute de los más democráticos derechos políticos para los venezolanos. Esta característica de los merideños como líderes cívicos que devela el trabajo de Silva desmonta, uno de los estereotipos de la historiografía tradicional venezolana que atribuye con reiterada frecuencia “el caudillismo rural, el clientelismo promocionado y sostenido por el caciquismo y el gamonalismo”, como máculas propias de las sociedades de los Andes venezolanos, muy por el contrario, Silva nos dice que “no fue casual que en el proceso político autonómico merideño la figura mesiánica del caudillo militar estuviese notoriamente ausente. No pudo emerger ni imponerse en un proceso que valoraba, construía, rescataba y reivindicaba sus instituciones democráticas y representativas, y en el que el ejercicio consuetudinario de los atributos de la ciudadanía fue considerado como la condición social imprescindible para alcanzar y preservar la democracia.” Como vemos se trata de una obra que rescata una dimensión vital del merideño, una cepa que aunque velada y amenazada por los avatares del acaloramiento, la exaltación y el delirio, aún subsiste en ideario raigal de una colectividad que ha tenido desde sus inicios, por norte vital, el estamento democrático. Un sorprendente libro de historia que aviva el fuego racional de la confrontación de ideas en el ruidoso presente. Héctor Silva Olivares es Profesor Titular del IUT-Ejido, Doctor en Ciencias Humanas por la Universidad del Zulia, Investigador en el CEHCEMO de la ULA y, entre otros méritos, autor de varios trabajos sobre historia venezolana. J.J.Q.D

33


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

El Horizonte encendido El horizonte encendido es una obra del periodista venezolano Rafael Osío Cabrices, quien ha sido un investigador de la realidad latinoamericana. Para llegar a este libro, el autor estuvo recorriendo toda la América latina por más de dos años, buscando testimonios de la gente común que vivió los momentos de conflicto en cada unos de los países latinoamericanos. Quizás por ello, esta obra tiene sabor a cuento, a relato que no deja lugar a dudas en tanto que quien lo narra, lo vivió, estuvo allí en la escena de los acontecimientos. Cada una de las historias fue sutilmente enlazada a otra por este autor con la finalidad de mostrar los elementos más resaltantes y los conflictos más relevantes que ha sufrido este continente y su proyección para este siglo XXI. La obra está titulada de manera muy ilustrativa, en la que el autor por medio de frases representativas va haciendo referencia a cada una de las regiones. Por ejemplo, se refiere a la revolución Socialista de Bolivia como la “Anatomía de un estallido”; a Ecuador como “Delirio bajo el Chimborazo”; a Colombia como “Feijoas, tinticos y kal’ashnikovs”; a Argentina “Quemado por fuera crudo por dentro” y a Venezuela como un “Monstruo en el armario”, entre otros propios de la complicada actualidad que se vive en América Latina.

34


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

Los Cazadores de Mamuts Este es el tercer libro de la colección Los hijos de la Tierra de la escritora Jean Marie Auel, Los Cazadores de Mamuts. En éste se puede apreciar cómo el hombre primitivo se alimentaba principalmente de la carne producto de la caza de Mamuts. De esta caza no sólo se aprovechaba la carne como alimento, también la osamenta del animal era muy útil porque con ella se construían herramientas tanto para la caza como utensilios de cocina, de tocador, prendas para cubrirse el cuerpo y hasta para construir sus refugios. Razón por la cual el Mamut era además honrado espiritualmente. Esta obra, rica en descripción, nos deja ver, por una parte, como el hombre llegó a descubrir, casi siempre por error, técnicas de cocción y de preservación de alimentos que son tan actuales hoy en día a pesar de los innegables avances de la ciencia y la tecnología. Por otra parte, en esta obra continua la historia de amor entre Ayla y Jondalar, quienes decidieron abandonar el refugio en el que habían vivido hasta ese momento y aventurarse en la búsqueda de la familia de Jondalar. En el camino se encuentran con otra tribu, los Mamutoi, quienes los invitan a convivir con ellos. La estadía de esta pareja con los Mamutoi estuvo llena de experiencias. Ayla se consiguió con un grupo de personas que en principio la admiraban por todas sus cualidades y destrezas. Luego contaba con el respeto de la mayoría de los integrantes de la Tribu, al punto que el chaman principal de la tribu propuso que ella se convirtiera en un miembro de alto rango entre los Mamutoi. Jondalar por su parte, no pudo luchar contra sus propios prejuicios sobre el origen de Ayla, esto lo llevó a cometer graves torpezas, las cuales estuvieron a punto de romper el lazo de amor entre ambos, en tanto que tuvo que sobrevivir al terrible triángulo amoroso que se formó entre él, Ayla y Ranec, un miembro único del Campamento del León de los Mamutoi, quien estuvo a punto de casarse con Ayla. Finalmente, todo se aclaró y Ayla y Jondalar deciden continuar su viaje en búsqueda de la tribu de Jodalar, los Zelandoni.

35


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

Cuadernos Literarios José Solano Escribir sobre la obra de un amigo que coincide como una sombra en lo que podríamos llamar el sistema de creencias que motiva la personalidad, en la cosmovisión existencial y, además, con un recorrido paralelo en la contingencia vivencial, requiere de cierto cuidado, porque tendemos a vincular, automáticamente, obra y autor. Siendo así estamos propensos a contaminar la objetividad de lo escrito en favor de un reconocimiento que antepone la amistad. No obstante, y a riesgo de torcer la distancia que da la moderación, me alegra presentar esta obra. José Solano, arquitecto, profesor IUT-Ejido, nos deja sobre la mesa de redacción el poema Vida. Su lectura cae en la conciencia como una nota de alerta, como un exordio que delinea finamente un vector recurrente, un ansia imperecedera del espíritu humano: aprehender la plenitud de la vida. En estos versos se filtra el convulso tránsito vital pero esta mirada llega desde la indagación racional, desde el rememorar consciente y no desde el asombro intuitivo o iluminado. Lo que llamamos “vivir” no necesariamente es lo que entendemos y ambicionamos como “vida”, por lo menos no en los términos de plenitud e intensidad que sugiere el poema. Vida como entelequia, como “signos de vida”, como instantaneidad que rompe el monótono fluir, búsqueda incesante de lo incognoscible que se convierte en anhelo transfigurado, así el poema corporeiza a la vida (y quién no), la vuelve mujer, deseo, erotismo, la vida se funde y confunde para desembocar, como savia que redime, en el recuerdo de la experiencia henchida de lo inatrapable, en otras palabras, de la “vida” misma.

36


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

Vida

Te miraba como un ser extraño tú la extraña yo el ser Coexistíamos sin darme cuenta Luna, Sol, Agua, Tierra, Fuego. Avidez de ti, indescriptible, insaciable, desmesurada locura mía. Palpitando, creyéndome vivo, sin saberlo e ignorándolo. Buscándote en lugares inexistentes, inapreciados Vida… Sigue la búsqueda de la luz cuando la sombra te opaque. Respira, toma un ritmo. La noche te puede adormecer las lágrimas alegrarte. Son signos de vida. Palpita la tierra y tú. Abrazado a ti me encontré con sentimientos desbordantes, a veces incoherentes, desproporcionados. Llegué a ti por lugares recónditos, secretos. Y como el mar y sus olas, y su vaivén te sentí, plena, desbordante, mística, austera, temperada. Acuciante el momento de ese encuentro. Redimidor.

37


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

Cuadernos Literarios Marilyn Medina Marilyn Medina, docente ordinaria del IUT-Ejido, licenciada en Letras por la ULA, nos cede como abreboca cuatro poemas que son parte de su más reciente producción poética, aún inédita, que nos devela el linaje que puebla sus versos. Poesía intimista, curtida de sentimientos, que transmuta con inusitada pericia objetos y situaciones en climas aptos para la melancolía. Su discurrir poético se solaza, a la manera de la poesía órfica amorosa, en modelar minuciosamente el desaliento para hacerlo girar, para reformarlo en búsqueda interior, en ejercicio elegante del lenguaje que da sentido al vacío amoroso. Sus metáforas del caer, de la distancia, del deterioro, trascienden el desconsuelo de la pérdida al corregir la exánime pasión en aceptación que rehúye el escuchar y se vuelve fuego en la mente, un insomnio de palabras que se justifica a sí mismo sin ánimo de -excusarse o pedir perdón. Platón decía que “el amor es lo que ama, y no lo amado”. De igual manera, estos poemas se regodean en el recuerdo para dilatar el sentimiento amoroso en ceniza de letras.

38

Gris Venenoso Al perderte los dejaron de caer el timbre no suena la alegría se esfumó La melodía vital es venenosa y el viento se detuvo frente a mi ventana La tarde parpadea sumisa Noche y día son gris intenso Se ha derramado mi cabello mis vestidos están rotos Las paredes se resquebrajan y la puerta tiene un sonido de ultratumba La lluvia cae

fría

en la bañera

En la mesa mi alma corta insensible mientras mi cuchillo suspira Qué importa que te hayas ido si tu ausencia no es notoria


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

Incertidumbre ciega

Azul la fina arena no terminó de caer

En el silencio de la noche hay sólo un ruido es el reloj

Di una vuelta al reloj Caminé bajo la sin mojarme Visité peces negros cargados de corales Saludé a un mendigo que llevaba un bastón de oro Navegué en aguas rojas en barcos rotos de papel estrujado Miré rocas llenas de vida árboles azules y rosas en botón Regresé La arena cambió de color pero no terminó de caer

Silencio hiriente

lluvia

Como yo sus pasos repitiéndose un amor hiriente una vuelta más

Una circunstancia en mi vida Fuiste una circunstancia en mi vida plena maravillosa eventual gozo infinito alegría fugaz delicioso aroma a pasión triste sabor a distancia Fuiste una circunstancia en mi vida y se vistió la noche de despedida

39


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

Cuadernos Literarios Matilde Briceño Matilde Briceño, docente IUTEjido, es con sobradas razones y méritos la voz poética más importante que ha pasado por estos predios universitarios. Reconocida nacionalmente por su abundante producción que abarca el ensayo, la crítica y la poesía, su postura militante ha sido y es un alegato valiente en favor de la mujer, de los desposeídos y en contra de la injusticia de todo pelo. Hemos escogidopara esta edición de Cuadernos Literarios como una muestra impecable de su oficio, algunos fragmentos del extenso poema Penélope: ocurre la noche muerta de asombro, tomado delBoletín del Grupo de Investigación y Estudios sobre Historia Antigua y Medieval (GIESHAM), Vol 1, No 1 (2002). El lector notará la potente presencia de lo femenino en esta escritura. El héroe Ulises, es sólo el recurso idóneo para resignificar la subordinación que la leyenda-historia adjudica a Penélope, y que la ha hecho símbolo, modelo del estereotipo femenino en la cultura occidental.

40

Penéolope: ocurre la noche muerta de asombro II

Y luego vino Y dijo Y yo escuché Bucea en tu pasado El seno es tu sostén lnunda Hunde Es caricia Trauma entre las piernas Y es desdén. El hueso protestó Las voces ofendidas Sobre cables Acostadas Se entrelazan.

III

Ulises pide Yo le doy Miran los pájaros Bocas arriba Bocas abajo Beso directo Beso inclinado Beso girado Beso apretado


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

Las sombras se acompañan en su vaivén. Olvidó la espalda oscurecida Transmutante noche deslizada en el sudor.

VIII

Dice Elena La esposa diligente se levanta temprano llena la bañera y desdobla las toallas Azules para la camisa grises para el traje y la corbata signo de distinción Tres gotas de lavanda subrayando el estatus y adiós mi amor Te miro y me sonrío La esposa diligente trabaja para mí. Dice Penélope! La esposa diligente sirve en otoño Enamora Alarga la noche! Con bañera y esencia No mira ni sonríe Escampa mientras espera que la lluvia empoce Trabaja para ella y su ventana de sueño. No amanece de ningún modo

Es mi tiempo “Voy hacia mi araña” Esta interminable noche Es el secreto de mi página abierta.

IX

Soy La Hija La Amante La Madre Gran Diosa Tendida Blanca Amarilla Negra Soy A tus pies Y sólo Ceniza mía Ceniza mía Polvo en tu ombligo para el retozo. En el pórtico el dardo es la victoria. Sin regreso. Sin partida.

X

La noche continúa Muerta de mordiscos; Mientras tanto Penélope derrama piedras Asusta la tarde. Yo no Soy La Otra Ni Soy Ella Tampoco mis Prójimas Soy La Única Universo total de mis asombros.

41


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

Cuadernos Literarios Orlando Oberto

El Lic. Orlando Oberto Urbina, profesor del IUT-Ejido, posee una larga y reconocida trayectoria en las letras, especialmente en el campo de la poesía, es autor de varios libros ya publicados y acumula varios premios y menciones literarias en su haber. Sus inquietudes han estado siempre vinculadas al mundo de la cultura y las letras, lo que lo llevó a ser Presidente del Fondo Editorial IPASME donde realizó una labor importante de edición y difusión del trabajo docente nacional. En esta ocasión presentamos cinco poemas extraídos de su último libro Cortejo en el Desierto (2008). Resalta que desde el primero hasta el último poema del libro todos se caracterizan por su brevedad y concisión. Este designio de austeridad, que se asemeja a las condiciones del desierto, refuerza la sobriedad de una poesía que prescinde de ornamentos innecesarios, su intencionalidad es clara, un lenguaje desnudo que limpia cada verso para centrase en lo esencial, en la imagen que mueve y estremece, voz que aglutina poderosa y directa el ansia que la agita. Orlando Oberto ha comprendido que en la sencillez, en la pureza y el rigor de las palabras existe más misterio y belleza que en el ruido adornado y embellecido de las piruetas verbales. Su libro es arena cálida que convoca la seducción del silencio.

42

La Carta La carta lleva una vidriosa alegría hecha polvo La soledad no es más que el salitre en la madera

La que espera La que espera el paso del caballo me mira Sabe de la presencia y no sé si elegirla o quedarme con la reina en el tablero


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

Ahora es mas corta la distancia Ahora es más corta la distancia para verte en el más largo olvido Y a dónde me llevas si no escuchas ese latido que padeces en tu rencor La única manera de estar juntos donde se apaga el fuego que incendió este largo olvido

Es la hora Es la hora y ella no llega ahora hay tres sobre la mesa …Sigo esperando ya hay cuatro sobre esta redonda idea de la causa final del viaje de las flores secas que están vivas en mis sueños

Aún la distancia Aún la distancia me hace tu olor más cercano mis angustias las quemo para que existas en tanta multitud.

43


Cuadernos

Cuadernos Musicales es una nueva sección promovida por Cuadernos GEM para seguir contribuyendo con la difusión de una amplia gama de valores culturales nacionales y universales entre nuestros lectores. En nuestra aspiración de abarcar los más diversos ámbitos de la cultura hemos considerado oportuno crear un espacio especial para las manifestaciones musicales, las cuales sobresalen en un país no vanamente adjetivado como “musical” al punto que, por la calidad y abundancia de su producción y por la maestría de sus intérpretes , Venezuela es punto de referencia internacional. Quién mejor para dar cuenta de este compromiso que L. Jordán Quintero, profesor jubilado del IUT-Ejido, quien ha dedicado su vida al cultivo de la música en todas sus facetas, pero fundamentalmente a la difusión de los más variados géneros y ritmos cuidando siempre al máximo el fino detalle de la calidad e imbuido como pocos en el impacto de las nuevas tendencias. Redomado melómano fue productor y conductor de los más agudos 44


Musicales

programas que se hayan hecho en la radio merideña y la región andina, al combinar crítica e información junto a la presentación de un sorprendente material melódico prácticamente inconseguible, que hacía de la radio un oasis sonoro entre la incesante y cacofónica repetición a las que nos someten el cien por ciento de las emisoras del país. Sus producciones más conocidas, Música Ilimitada y Etcétera, fueron programas emblemáticos de la radio en occidente por su avanzada propuesta, aún se les recuerda pues durante muchos años cautivaron a un público selecto que seguía constante sus producciones por las diversas emisoras donde se radiaron. No menor valía tienen sus críticas y reseñas musicales que han sido publicadas en medios nacionales como Venezuela Analítica, Opinión y Noticias, entre otras publicaciones digitales. Todas con excelente acogida. Le auguramos, apreciado lector, el placer de leer una dimensión lúcida del más fino espectro musical y deseamos que, a la vez, sea estímulo y guía para el placer de su escucha. Que lo disfrute…! 45


Nuevas Almas: “Inesperado” (Cacao Música, 2009) Teniendo como base al Jazz en sus facetas más actuales , conjugándolo con la fusión de los ricos elementos sonoros autóctonos de nuestra latinidad , la dupla de músicos y compositores merideños Diego Maldonado y Francisco Vielma han logrado hacer realidad un refinado trabajo discográfico de calidad internacional que en cualquier latitud ejemplifica la capacidad que tiene el jazz para lograr una rica simbiosis cuando el talento y el esmero quieren una expedita vía de expresión. Cuando a principios de esta primera década del nuevo siglo expusimos a la audiencia, del extinto programa radial merideño “Música Ilimitada”, el EP con 4 composiciones de Diego y Francisco , sabíamos de antemano que aquello era el firme paso de arranque de un par de soñadores de notas musicales que sin más ambición que su mundo sonoro , muy complementario entre sí –por cierto--, no nos defraudarían pues allí se escucha la materia prima de lo que hoy se hace realidad en este rico y muy ambicioso álbum que bajo el título de “Inesperado” el sello discográfico Cacao Música se ha esmerado en presentar, acompañándolo ----como ya es característico en otras valiosas producciones--- de un profuso folleto de nombres y circunstancias sobre la muy lenta y tímida actividad jazzista de la ciudad de Mérida. A primera vista (y escuchada) lo que más gratamente sorprende es que son 9 (de las 10) composiciones propias , cada una con su peso específico, donde no han apelado a las consuetudinarias versiones (covers) que por lo general como fórmula de arranque los novatos suelen demostrar “que sí tocan”. La pieza inicial que le da nombre a todo el disco , autoría de Francisco Vielma, abre

42


los fueros con un aire costumbrista de tambor y coros que apoyan la voz solista, y cuando comienza a cimentarse entonces surge el ensamble con saxo y piano para darle un giro enriquecedor a la proposición …algo “Inesperado”. Valga la explicación para aclarar el título general del álbum, ya que para los merideños este producto era más bien “Muy Esperado” sabiendo que Francisco y Diego en un corto período de tiempo comenzaron a mover la escena con capacidad y muy buenas perspectivas , con ese acento de querer hacer lo que más les gusta … la música de autoría sin perder de vista la fusión de elementos sonoros de las más disímiles procedencias. Eso se entiende cuando escuchamos “Blues para Yakko”; “Un joven con Suerte”, o “Canción para Javier” (de Maldonado) cuando el cuatro venezolano y la charrasca de metal le dan un timbre particular y nos brinda un aire con cadencia nacional , muy particular en Latinoamérica, sin dejar de ser jazz y no disfrazado de “criollo”. Allí reside el valor de toda la propuesta , sin dejar de señalar que este par de andinos, en batería y percusión, creyendo en sus capacidades, se han sabido rodear de un puñado de magníficos exponentes de la siempre renovada escena del jazz caraqueño, constituyendo este álbum una de las más depuradas muestras de las nuevas camadas de ejecutantes con que cuenta el quehacer del jazz en Venezuela. Consagrados como Pablo Gil (también merideño), Roberto Koch, Alfredo Naranjo, Rafael Brito, Carlos Sanoja van codo a codo con futuras figuras tales como César Orozco, Oscar Fanega, Hugo Fuget, y otros merideños como Javier Alarcón, Johan Espinoza y Wismer Alarcón, vienen a ratificar que si del monte sale la culebra , de los Andes viene un buen jazz para degustar más allá de nuestras fronteras! Jordán Quintero 47


Bajo Sospecha;

“Los Dones de la Montaña” (Produc. Independiente) Insospechadamente la producción discográfica de Bajo Sospecha ha venido a colmar las expectativas de una, cada vez más amplia, hueste de melómanos quienes han visto y escuchado en esta seminal agrupación de jazz merideña una gradual e interesante evolución que con mucha seguridad y denuedo, sin grandes aspavientos, hacen realidad una particular sonoridad del jazz “fronteras adentro”, asumiendo un enfoque sincero de cómo renovar la interpretación de nuestras raíces sonoras. Como su cuarta producción bajo el título de “Los Dones de la Montaña”,Johann Espinoza se nos presenta en rol de productor general , arreglista y compositor de 6 de las 8 piezas que componen esta nueva entrega donde asume casi en su totalidad el espíritu que ha alentado a este trío, para darle un sello de pasión y autenticidad a lo que desde su infancia ha sido su amor por la música. Como en anteriores álbumes la portada también va a cuenta de su vena artística dejando una proyección muy nítida de sus mitologías aferradas a su merideñidad. Un hechizo bien contado en las cortas líneas del catálogo contentivo al álbum. La integridad del producto es tan seriamente asumida por él que también hay que destacar sus capacidades que como luthier aporta al imaginario de la música. Instrumentos como la bandola de seis cuerdas, un viejo laúd re-arreglado a sus búsquedas , o la ya afamada Guitarpola. Precisamente el álbum abre con un aire de danzón bajo el título de “Danzón árabe” donde expone su manera de asumir lo moro de la guitarra desde el ancestral sonido de un laúd conjugado con ritmo antillano. Esta vez los sonidos de la expresión musical venezolana van acompañados de otros

44


motivos venidos de otras latitudes latinoamericanas. Es el caso de “Ranchera para un gentilhombre”(ojalá y todas las rancheras fueran así!) donde “descubre” hasta su tinta la hermosa y rica expresión de este maltratado género; hay sublimidad en el fraseo tejiendo historias mil veces contadas hasta hacerla suya! , y la cuarta pieza del álbum constituye todo un reto para rescatar a punta de calidad una populachera “raspacanilla” que bajo el acertado título de “Raspa Jazz” acopia todo aquello que los “picoteos” van dejando como reserva de noches de mucho “miche”. Y si de sublimidad se habla, la versión que Johann hace en solitario con guitarra barítono de “Caballo viejo” es como para situarla entre los puntos álgidos de una carrera consagrada a las cuerdas y al alma de la música a la que se entrega con dignidad. El sonido preponderante de las guitarras eléctricas de los anteriores álbumes, en este trabajo queda relegado a dos piezas para darle paso a otros de los 14 instrumentos que Johann Espinoza maneja con gran destreza incluyendo la vihuela, el tres, su guitarpola, laúd, cuatros , requinto y bandolas. Pero, para quienes conociendo sus anteriores 3 cds. puedan echar de menos el sonido de la eléctrica su composición “Vereda Castillete” viene a retomar el hilo que ha venido desenredando en compañía de su hermano Jorge , y Luis Manuel Salas, desde “Debe estar Nevando”, “Senderos” y “La Danza del gallo Patuleco”. Una obra compacta, sin grietas, llena de reminiscencias, sedienta del disfrute de nuestros valores, y entrañable en su raíces que le deparan “el don de la imaginación”. Jordán Quintero 49


La Teoría encordada de Ritenour La primera impresión al oir el nuevo trabajo discográfico del destacadísimo guitarrista Lee Ritenour (11 de Junio 1962, Los Ángeles, Ca.,USA) es preguntarse si lo que se está escuchando es un disco equivocado, y al recurrir a revisar la etiqueta del soporte, cuesta trabajo asimilar lo que entra tanto por nuestros oídos como por los ojos, pues acá estamos ante un inesperado producto que por ser tan heterogéneo colma con sorpresas las expectativas y gustos de cualquier melómano. A cual más de los 15 temas incluidos es un torneo de cuerdas, cada uno desarrollado de una manera particular pues con este trabajo Ritenour ha querido rendir un emocionado y versátil tributo al instrumento que no ha soltado desde hace 50 años, al cual se dedicó en cuerpo y alma: la guitarra; de allí que el título del álbum sea “ 6 StringTheory” (Concord Rec.,Junio 2010) con el que quiso expresarse en 6 géneros que bien domina: jazz, rock, clásico, country, fusión y blues, contando con el apoyo para cada tema y cada género de algunos de los más destacados guitarristas de los últimos tiempos, tanto consagrados como B.B. King, Robert Cray, George Benson, John Scofield, Mike Stern, Pat Martino, Steve Lukather(Toto), como también descollantes nuevos intérpretes del arte de las seis cuerdas, tales como Joe Bonamassa, Andy McKee, Guthrie Govan, TomayasuHotei, Slash (Guns´n Roses), Keb´Mo´, NealSchon (Journey),Vince Gill, Jonny Lang, el australiano Joe Robinson, y el quizá más novato, pero igual de sorprendente, Shon Boublil en la guitarra clásica.

46


No sólo es sorprendente el desfile de guitarristas, cada uno en su estilo y su género, sino la manera cómo Ritenour se acopla perfectamente a cada uno de sus brillantes invitados. Y, por si fuera poco, los otros músicos acompañantes –no guitarristas— también son lo más granado de la escena musical de hoy, como los bateristas VinnieColaiuta, Simon Phillips, Harvey Mason y Will Kennedy (Yellowjackets). Los bajistas Melvin Lee Davis, Nathan East (Fourplay, Clapton), Jimmy Johnson, y la juvenil australiana Tal Wilkenfeld (Jeff Beck Group); tres magníficos tecladistas: Larry Goldings, JoeyDeFrancesco y John Beasley, y el percusionista Paulinho Da Costa. Otro de los aspectos a destacar de este interesante álbum-por si lo anterior fuera poco—es la intención de Lee Ritenour de querer proyectar nuevas figuras de la guitarra por medio de un concurso que junto con la compañía Yamaha logró reunir a más de 500 participantes de 48 países, siendo el ganador, luego de una apretada selección de 17 finalistas (con concierto en vivo en Los Ángeles), el guitarrista clásico de 16 años de edad Shon Boublil, de Montreal, quien en el disco interpreta con maestría los “CapricesOp.20, 2 y 7” de Luigi Legnani. Sin duda, una joya discográfica que nos pasea y deleita por un repertorio apasionado, nada aburrido ni monótono, muy digno de una brillante carrera de 50 años. Jordán Quintero

51



Dossier fotogr谩fico Por Ram贸n Pico


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

Corría el año de 1900 en el corazón del páramo merideño, San Rafael de Mucuchíes, allí nacía junto al siglo el amo de la piedra, la madera y el tejido. Si era arquitecto o escultor, si era artista o artesano a Juan Félix poco le importó. La vida como ceremonia de títulos no era para él un valor por el cual inquietarse. Su existencia fue un ejercicio de modestia que desechaba todo intento de afectación, en sus palabras, ser baquiano o presidente de la Junta Comunal de San Rafael sólo era cuestión de tiempo, nada más encontraba interesante señalar. Evocar a Juan Félix es más cercano a su esencia si decimos: neblinas, fríos y silencios. Entenderlo se remite más al hacer que al comprender, es como conversar con las piedras, es hallarse

50


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

sumido en devoción a la dura faena. Así lo hizo él. Ese fervor que le va creciendo entre el arrear de las bestias por los empinados caminos de piedra y el llamado del amor a su fe se hace materia cuando, en 1952, en lo más recóndito del páramo andino, decide dedicar el filo del Tisure como homenaje a la Virgen de Coromoto. Es entonces cuando, de su porfiada paciencia, brota con constancia mineral una tarea de amor sumida en años. La historia la cuentan los pedruscos, los palos e hilos de lana bruta que en sus manos se convirtieron en muebles, tejidos y en aquella única Capilla, la de la Coromoto del Tisure, monumento solitario del esfuerzo, poesía de piedra, diminuto templo de peculiar belleza que no se apoca ante lo majestuoso, que vive con honor entre lo más bello de la arquitectura religiosa venezolana. Sus esculturas, su calvario, la Plaza Bolívar, el pesebre y la armonía de paz que se atiborra de paisajes en perfecta sincronía, todo

51


CUADERNOS Enero - Diciembre 2009

ello, es la obra de un gigante sumiso y gentil. Maestro del vivir, Juan FĂŠlix pasĂł buena parte de su vida arropado en las ruanas de Epifania, bebiendo el cafĂŠ de las tardes blancas junto a sus perros adormilados de pereza. Conversando con


Enero - Diciembre 2009 CUADERNOS

humilde y pícara sabiduría, con su mirada hecha de Vírgenes y santos que acuden en procesión por la inmensa soledad de las montañas trayendo, para él, en sus voces de viento, el sereno rumor donde anida el espíritu de Dios… Hoy sabemos que nunca se podrá conocer enteramente el alma de los páramos, su expresión eterna, si no se conoce lo que “el Hombre del Tisure” nos dijo de ellos con la sonrisa eterna de sus piedras. José J. Quintero Delgado


Ramón Pico Parra

Las imágenes del Dossier fotográfico de esta edición pertenecen a Jesús Ramón Pico Parra, uno de los más reconocidos profesionales del periodismo gráfico del Estado Mérida. Su vida laboral está vinculada casi con exclusividad a este oficio, lo que lo convierte en un veterano del fotoperiodismo regional y nacional. Su trabajo como reportero de prensa ha abarcado toda clase de eventos: sociales, culturales, deportivos, sucesos, etc., lo que le otorgan una experiencia excepcional en este campo. Da sus primeros pasos en el desaparecido diario El Vigilante (1924-2001), medio decano de la prensa merideña, luego trabaja durante largos años en el Correo de los Andes , donde forja su reputación como fotógrafo, también en el campo periodístico es corresponsal en Mérida del consagrado diario Panorama, del Zulia, y para la región central del Diario de Caracas. Ha realizado cursos como corresponsal de guerra, e incluso llegó a estar en las montañas colombianas con el ELN (Ejército de Liberación Nacional) realizando trabajos periodísticos. En la actualidad labora en oficina de prensa de la Universidad de Los Andes. A la vez cumple labores como Secretario General del Circulo de Reporteros Gráficos de Venezuela, seccional Mérida; pertenece al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa y está afiliado a la Federación Internacional de Periodistas (FIT) Pico, como es popularmente conocido, abrevia su transcurrir en el oficio con pocas palabras que lo definen a la perfección: “Llevo la fotografía en la sangre.” Las imágenes que hoy publicamos son una variante de su trabajo profesional. Él nos confiesa que: “sus primeras fotos fueron precisamente las de Juan Félix Sánchez“. Para Nosotros tienen un valor histórico excepcional porque reflejan escenas de la vida cotidiana, de las faenas diarias, realmente muy poco vistas, del “Hombre del Tisure”, son imágenes relajadas donde los fotografiados parecen no saber que están siendo retratados, por ello transmiten un espíritu de sosiego, de calor humano, de equilibrio, de serenidad que reflejan nítidamente lo que fue la vida Juan Félix Sánchez.

Juan Félix Sánchez recibe en 1987 el Premio Nacional de Cultura Popular Aquiles Nazoa. En 1989 le es concedido el Premio Nacional de Artes Plásticas. En 1995 es postulado para optar por el Premio de Artesanía de la UNESCO, en la Habana, Cuba, certamen que declaró su tejido y su obra más allá de la artesanía.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.