Cuadernos Gem 3

Page 1

Volumen 3 Nº 1 - 2

Enero - Diciembre 2008

La emboscada de la mediocridad Reflexiones sobre la anulación del sentido crítico universitario

José J. Quintero Delgado Hagamos de Mérida, una ciudad sostenible

William Lobo Pensando en Venezuela una reflexión personal

Dolly Cardozo

Foto: Ricardo Rico


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

Contenido Editorial

03

La emboscada de la mediocridad Reflexiones sobre la anulación del sentido crítico universitario

José J. Quintero Delgado

05

Hagamos de Mérida, una ciudad sostenible

05

William Lobo Q.

17

Pensando en Venezuela una reflexión personal...

Dolly Cardozo

31

Perfil: Estación Experimental Santa Lucía del IUTE

34

Cuadernos para la Lectura

36

Cuadernos Literarios

42

Dossier Fotográfico

51

Cuadernos GEM es una publicación no arbitrada del Grupo de Estudios Multidisplinarios

José J. Quintero Delgado Cristina Pacheco Dolly Cardozo

Federico Del Cura Esther Rosas

Las colaboraciones son estrictamente solicitadas


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

Editorial Cierro los ojos y trato de descansar, no lo logro. Sin que pueda evitarlo desfilan detrás de mis parpados, nuevamente, el inventario de tareas que se desprende de armar la revista que tiene en sus manos. El trabajo de levantar y concretar una edición se transforma en una marea constante que deja caer sus olas a cada momento, con alta o con baja intensidad, pero siempre en un ciclo incesante. Cada trabajo, cada párrafo, la posición de una fotografía, la recomendación de un colaborador, la sugerencia del diseñador, la incertidumbre del financiamiento, una sintaxis ambigua, una figura imprecisa o, tal vez, una coma fuera de lugar reclaman una atención muy particular, fuera de lo común, una aplicación esmerada a detalles que en cualquier otra circunstancia no tendrían importancia. Con razón uno de mis excelentes co-editores dice que “cada revista que publicamos es un hijo más que traemos al mundo…!” Pero ¿a qué todo esto? ¿Cuál es valor que nos deja este faenar a los que estamos sumidos en él? Cavilo una y otra vez en el interior del insomnio, me obligo a escribir, borrar y volver a redactar para poner en claro un grupo de ideas, o para intentar ser lo más fiel posible a la colaboración enviada. En este trasnochar que recorre lentamente el silencio de la madrugada sólo roto por el teclear en la computadora, se esclarece el sentido. Lo que con avidez hacemos tiene una finalidad: ejercer el compromiso asumido con honestidad y pulcritud, no sin errores, evidentemente, pero sí con la absoluta certeza de que entregamos para ello el mejor de nuestros esfuerzos. He ahí la razón, no cultivamos pretensiones

de ningún tipo, sólo ponemos en marcha nuestras convicciones. Las convicciones deben convocar virtudes. En un mundo caótico pleno de confusiones y de enormes ruidos morales sólo existe un antídoto, la clave viene dada en el ejercicio de la excelencia. Para Aristóteles en su Ética a Nicómaco, las virtudes son excelencias (aretai) que ayudan al hombre a buscar su bien y su fin: la felicidad. Estamos aún muy lejos de la excelencia pero siempre ha sido y será nuestra búsqueda. Mantenemos este principio como un compromiso inamovible aunque, en ocasiones, ejecutarlo signifique ir a contrapelo de los tiempos presentes. Algo nos satisface dentro de esta complejidad abrumadora en que nos toca existir: retomar paciente pero constantemente el proceso de crecer según entendemos a la vida, es decir, tratar de hacer de las virtudes un hábito. Todo tiene un costo, muchas veces sacrificamos, entre otras cosas, las horas de ocio o de sueño. Es un precio bajo que pagamos con gusto. Abrimos más las posibilidades. En esta entrega de Cuadernos GEM se inaugura una nueva sección: Cuadernos Literarios, la cual permite contemplar otra faceta creativa de los miembros de la comunidad que hace vida en los tecnológicos y en la universidad en general. La lectura nos hará escuchar ahora el eco de voces que trascienden su oficio de aula y pizarra para adentrarse en otro registro escritural, poesía y narrativa rasgan surcos en estas páginas para dejar testimonio de que, en el terreno de las virtudes y la excelencia, tenemos no pocos representantes. José J. Quintero Delgado Editor



Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

La emboscada de la mediocridad Reflexiones sobre la anulación del sentido crítico universitario José J. Quintero Delgado mencho@cantv.net La mentalidad vasalla tiende a ser imitativa y estéril. No tiene su punto de partida ni en la disidencia ni en la protesta, sino en la aceptación y la conformidad. La actitud del hombre integrado e incorporado a una situación totalmente aceptada tiende a arrebatarle toda individualidad y todo poder cuestionante. Arturo Uslar Pietri

Con insistencia escuchamos o palpamos reacciones adversas a la sola mención de la palabra “crítica”, ponerla en práctica o, incluso, ganarse la fama de ser un crítico acérrimo genera en nuestros contertulios un prurito de indignación o molestia. De tal suerte la crítica se nos revela como amenaza y agresión pues, generalmente, la vinculamos con una especie de reporte de los aspectos negativos que forman parte de la galería de nuestros “defectos”, los que

difícilmente alguien desee escuchar de sí. Pero, ¿es en realidad esto la crítica? ¿A cuál acepción nos referimos cuando hacemos referencia a ella? ¿Qué entendemos por conciencia crítica? Las interpretaciones erradas están a la mano, resulta difícil encontrar en el uso popular una concepción positiva que interprete constructivamente a la crítica, es decir, comentarios que la entiendan como la mirada que versiona soluciones, que aporta alternativas novedosas y objetivas a los problemas o desviaciones que afectan a cierta realidad, por el contrario, lo más común es relacionarla con prejuicios u opiniones tendenciosas hechas con la intención de acarrear disputas, polémicas, altercados o desacuerdos de variada índole que traban una posible salida a los inconvenientes y complicaciones que nos afectan.

05


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

En todo caso, si queremos desentrañar lo que está detrás de los prejuicios que sobrelleva esta palabra, debemos partir de elementos que soporten un entendimiento con mayor grado de autenticidad, lo más lógico es acudir a su etimología. Si rememoramos que nuestro vocablo “crítica” proviene del griego kritikós, palabra referida en su primera acepción a la “capacidad de discernir”, al acto de cribar, de separar los elementos y determinar los criterios que, posteriores a un análisis, expliquen la complejidad de un determinado fenómeno, entonces percibiremos la necesidad de poseer, por lo menos desde el ámbito universitario donde nos situamos, la altura intelectual que pueda atribuir a la crítica la capacidad de ejercer la fuerza renovadora que moviliza los cambios indispensables en la dinámica del conocimiento; pero, a la vez, la crítica reclama una propiedad rara en la actualidad, la de la despersonalización, la capacidad de poder distanciarse de los intereses que nos tutelan para concienciar lo que, otras voces, otros enfoques puedan opinar y problematizar sobre las manifestaciones que ya hemos concebido de antemano. Lógicamente, nunca entenderemos a la crítica sin una buena dosis de humildad, respeto y tolerancia hacia la divergencia intelectual.

De la conciencia crítica universitaria Un papel importante, además de su rol connatural de educar, ha jugado la universidad a lo largo de su historia, éste es el de ejercer con propiedad

06

el pensamiento crítico. Crítica y universidad van de la mano, es en sus predios donde el empeño en el trabajo racional ha adquirido múltiples destinos abarcando todos lo ámbitos: la sociedad, la política, la ciencia, la moral, la economía e incluso, el papel que la misma universidad desempeña como artífice de cambios, como protagonista clave en la evolución natural de las culturas. La forma que ha tomado este pensamiento también ha sido variopinta, en algunos casos con perspicaz agudeza y en otros con obtusa parcialidad, siempre desandando entre posturas opuestas, optando entre versiones antagónicas, tomando partido por los argumentos más descabellados y por las manifestaciones más evidentes, más desconocidas o más desapercibidas del quehacer natural y humano, pero en esta dialéctica de contrarios, en esa multitud de opiniones y miradas se forjó la posibilidad de discutir y convenir, de corregir y proseguir, de crecer y avanzar. En consecuencia la crítica es parte fundamental de lo que identificamos como “universitario”, es una porción vital de su “ser”, debemos comprender que el análisis calificado, la opinión versada, el comentario comedido y preparado con esfuerzo intelectual no son, no han sido, casualidad o eventualidad fortuita de un momento o una institución, muy por el contrario, la crítica así entendida se acredita como la legítima voz que emerge de los claustros, cuestionante, capaz de abonar opiniones ya sea para el acto de consagrar lo estatuido o,


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

por el contrario, inclinándose hacia posiciones hostiles al establishment, propiciando siempre el debate que alienta y dilata versiones sobre la manera de entender cada escenario del ámbito social, cada contexto en donde la Universidad tiene eco y posibilidad de inferir. El discurso crítico universitario, acertada o erradamente, se ha caracterizado por ejercer el contrapeso ante el tumulto de corrientes políticas que intentan por todos los medios aglutinar el poder, para ello elabora un registro argumental que ahonda, descubre y desnuda el mensaje codificado por el pensamiento dominante; reconstruye una visión panorámica que incluye aspectos desdeñados por la miopía ideológica; resalta la aquiescencia acrítica de sectores que sólo aspiran lisonjear a la autoridad al mando y denuncia el juego usurpador que pretende monopolizar la voluntad de la población. Nos encontramos entonces ante una condición que, casi por antonomasia, está consustanciada con la revisión puntual, inteligente, aguda, comparativa y profunda de todo el espectro que cada tiempo arma y erige como rumbo. Esa circunstancia de exploración acuciosa y formada puede desmontar las mitologías que parasitan las ideas y representaciones de cada época, enfrentar los miedos que condenan a todo lo que parezca una irreverencia, por eso la crítica, una y otra vez, será la señal detonante que denuncie y devele los intríngulis, nudos y pliegues no percibidos por el individuo común, emprendiendo el

redimensionamiento de esquemas y modelos que impulsen los cambios necesarios para la lógica evolución de los cuerpos sociales. Ya sea por complaciente o, como más comúnmente ha sucedido, por su empuje adverso a lo instituido, la universidad se ha caracterizado como un polo crítico que se apoya en la agilidad de un pensamiento entrenado en develar los quiebres que aquejan a las actuaciones de los hombres. La crítica no es una moda de tono variable, por el contrario, hablamos de una savia que día a día ajusta lo humano tanto al perfeccionamiento del conocimiento científico como al cumplimiento de sus más elementales pautas morales.

Cita con las leyes Hasta aquí puede usted pensar, amigo lector, que escribo partiendo de una especie de idealismo extemporáneo divorciado de la circunstancia presente, para no correr ese riesgo interpretativo es hora de apoyarse en algunos documentos de trascendencia. ¿Cuál es la pertinencia que tiene la crítica en la realidad universitaria? Para responder la pregunta debemos comenzar por mencionar algunos de los elementos constitutivos que “oficializan y obligan” a los diferentes sectores de la educación superior a actuar críticamente; demos pues cabida a leyes y normas que permitan instaurar un piso estable desde donde comenzar una discusión que aborde la poca o mucha necesidad del elemento crítico como fundamento ineludible en el vivir universitario.

07


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

La primera referencia procede del nivel internacional. La UNESCO ha considerado prioritario pronunciarse sobre las tendencias que deben orientar los estudios universitarios en todos los ámbitos del planeta, por tal razón produce la DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISIÓN Y ACCIÓN, aprobada en octubre de 1998 en la “Conferencia Mundial sobre Educación Superior”. Resulta interesante comentar que el documento de la UNESCO constituyó fuente de inspiración primordial para los ideólogos que diseñaron la filosofía de las futuras Universidades Politécnicas (confesión hecha por ellos mismos), por lo tanto, es lógico concluir que el estado hacia donde emigran nuestros actuales tecnológicos debe armonizar muy de cerca con esta declaración. En el propio Preámbulo se comienza por valorar lo que el espíritu crítico aporta a la Educación Superior y por ende a todas las naciones. Citémosle: “Si [se] carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas que formen una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible…” (pág. 1, subrayados del autor). Así pues, se entiende que desde las universidades y como un producto de la capacidad crítica que ellas infundan, sólo será posible el avance al tan deseado estadio del “desarrollo endógeno” de cualquier país. Hay más, el documento al proclamar las MISIONES Y FUNCIONES DE LA

08

EDUCACIÓN SUPERIOR, artículo 1, parágrafo (e), afirma con contundencia que las instituciones de educación superior deben: “… contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática y proporcionando perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas.” (págs. 3 y 4 subrayados del autor).

Interesante enunciado que funde la ciudadanía democrática a la necesidad de una perspectiva crítica y objetiva como salida natural a las posibilidades de crecimiento de las naciones, y por supuesto, del sistema educativo mismo. Hay más, pero pasemos al nivel nacional, ¿qué encontramos con respecto al tema tratado en nuestras leyes? Para no pecar de extenso sólo me voy a referir a uno de los documentos más polémicos que ha desatado una enorme controversia en el campo de la educación, me refiero a la Ley Orgánica de Educación (LOE) aprobada en Gaceta Oficial No 5.929, de fecha 15 de agosto de 2009. Debo decir, que lo que aquí cite de esta disputada ley no es enteramente novedoso, por el contrario, en este tema la LOE es un eco que repite puntos y circunstancias similares de otras leyes anteriores y otros documentos importantes del mismo tenor. En su capítulo I, artículo 3, PRINCIPIOS Y VALORES RECTORES


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

DE LA EDUCACIÓN, la LOE establece: “… que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.” Pero no sólo el aspecto crítico se estipula como un valor básico en toda la Educación sino que, además, en los FINES DE LA EDUCACIÓN, artículo 15, parágrafo 8, se redondea la importancia del sentido crítico al enunciar: “Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.” (subrayados del autor) Con respecto a la Educación Universitaria la importancia crece, el artículo 32 eleva su cuantía al darle un énfasis mayor: “La educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivos o reflexivas, sensibles y comprometidos o comprometidas, social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos precedentes…” (subrayados del autor). En otras palabras, la tarea de ahondar en el pensamiento crítico, en su calidad y relevancia, es una ocupación ineludible dentro del ámbito de la educación universitaria, esquivar este aspecto, eludirlo, desconocerlo o negarlo, supone, ipso facto, el incumplimiento de un mandato de ley. Los artículos 33 (Principios rectores

de la educación universitaria), y 38 (Formación permanente) de esta misma ley, no citados aquí por razones de espacio, insisten y refuerzan la noción crítica como baluarte del proceso integral que implica la educación universitaria. Como dije antes existen más documentos de este tenor que abundan sobre lo indispensable del aspecto crítico universitario pero no es la intención saturar la lectura de citas, sino entender cómo la crítica es substancia vital que fluye en un buen sistema de educación superior. Lo que estos mandatos reflejan como una prioridad de la educación tiene su correlato en la realidad. La crítica universitaria ha abonado opiniones renovadoras, a veces revulsivas, sobre su contexto, su voz ha diseccionado la vida moderna al detalle produciendo en todos los estamentos de la sociedad el estremecimiento y remozamiento de las viejas estructuras viciadas y colapsadas. Estamos hablando de la universidad en el mundo occidental ¿será el caso de Latinoamérica?

Universidades pre-modernas En un artículo por demás interesante que diserta sobre la modernización de las universidades en América Latina, César Ferrari y Nelson Contreras califican a la universidad latinoamericana de “premoderna”, la afirmación no es gratuita, basados en un diagnóstico comparativo entre países latinoamericanos y las naciones de América del Norte fundamentalmente, los investigadores analizan aspectos

09


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

como el número de graduados, los investigadores, las publicaciones y los gastos en ciencia y tecnología en relación con el PIB de cada país, los resultados que arroja su investigación generan la precitada afirmación que ubica, salvo excepciones, a las instituciones de estudio superior de América Latina como poco preparadas para poder crear un capital humano que pueda revertir los cuadros sociales imperantes, por lo tanto, podría decirse que son universidades disfuncionales en el sentido de que no poseen la capacidad para reflexionar y ofrecer soluciones a los problemas que aquejan a sus sociedades. Del artículo llama especialmente la atención, para lo que aquí concierne, una de las observaciones aplastantes hechas por los autores y que vinculan directamente al por qué del problema, a las razones por las cuales la universidad latinoamericana no cumple con su rol de guía y motor de cambios, por supuesto, está vinculada a la ausencia crítica, en este caso del sector docente: …sus profesores a tiempo completo son pocos y rara vez arriesgan una opinión o una orientación fuerte, menos aún si ésta implica una contradicción con la verdad oficial o culturalmente aceptada. Por esta razón o porque no constituyen un grupo socialmente significativo o numeroso , por falta de apoyo o por los bajos salarios muchos de ellos prefieren buscar otras opciones profesionales fuera de sus países.1 (pág. 24)

1

Es este el punto álgido de lo planteado: no puede haber universidad o educación superior de calidad si los principales elementos cultores de la reflexión y el pensamiento innovador, los docentes, sobre los que recae directamente la responsabilidad de renovar las visiones, enfoques y perspectivas críticas, enmudecen y se discapacitan para emprender las tareas de cambio social, si esta tarea se echa al olvido difícilmente se podrá alcanzar un estatus de universidad moderna, contemporánea, se perdería aquella oportunidad de “influir significativamente, de constituirse en referencia principal y ser parte de los debates sociales y de la formulación de las políticas públicas y las nuevas reglas y normas que regirán a la sociedad.”(Ferrari y Contreras, pág. 28). La Declaración Mundial sobre la Educación Superior, ya antes citada, apunta hacía la misma conclusión señalando a la crítica como uno de los medios para que pueda existir pertinencia social en la universidad: “La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello requiere normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo…” (Art. 6, parágrafo. “a” subrayados del autor)

Ferrari C./Contreras N., Nueva Sociedad, No 218, noviembre-diciembre de 2008.

10


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

¿Qué pasa en los Tecnológicos? Al estar inmersos en el sistema de educación superior es innegable entonces que los tecnológicos acusan las mismas carencias atribuidas a las universidades. En lo referido al tema del pensamiento crítico en los institutos tecnológicos venezolanos, la impresión apunta a que en ellos se produce un mutis de mayores dimensiones. Esto acaece porque el hábito crítico necesario para enfocar y diagnosticar la realidad, la época, las situaciones, crece en medio de un campo minado por elementos externos a lo institucional que, en su pugna por el poder político y otros intereses, dan al traste con las compromisos académicos. Estamos hablando de una cultura del silencio que mientras más se instaura más cómplice es de la mediocridad que poco a poco nos cubre de apatía. Con este alegato no estoy afirmando que se carezca de capacidad crítica, tampoco que la docencia de los tecnológicos sea de un nivel profesional que no pueda equipararse al de las universidades públicas, no es eso, lo que trato de dar a entender es que sobre estas instituciones se cierne, más duramente que en la universidades, una dependencia y un culto a la anulación espontánea, a la supresión automática que merece ser examinado con detenimiento. Eso intento. Varios son los motivos o figuras básicas sobre los que apoyo mi reflexión.

Tierra de vivos En primer lugar, debemos entrever que existe un elemento de raigambre

histórica apuntalado con una de las peores taras de la cultura venezolana, la viveza. Cuando cito el elemento histórico me refiero al hecho de que los tecnológicos, desde su fundación, fueron creados sobre plataformas políticas que emponzoñaban a su recién adquirida nómina docente con el infortunio de una dependencia a factores no institucionales desde donde se administraba el ingreso, en otras palabras, la primera y más necesaria identificación de estos miembros no se daba sobre el aspecto universal del conocimiento, sobre la pluralidad de ideas nacidas al calor del debate académico, sobre la declaración de principios que en este ámbito son vitales y no negociables: la libertad de cátedra, la necesidad de hacer investigación como elemento inherente a la educación superior, el pluralismo ideológico, la reflexión filosófica y epistemológica del saber y, por supuesto, la afirmación y discusión de la independencia que debe tener la vida académica de las eventualidades políticas de todo tipo; no fue así, muy por el contrario, lo que se inoculó fue una dependencia que desintegró en gran medida la noción de pertenencia institucional y de profesionalidad del conocimiento, todo en favor de un compromiso políticopartidista que sellaba y obstruía la probabilidad crítica. A lo anterior se le sumó un rasgo cultural nefasto del venezolano,

2

Para profundizar y entender más cabalmente sobre la radicalidad que implica el problema de la Viveza criolla en nuestra cultura confróntese el texto La picardía del venezolano o el triunfo de Tío Conejo, del psicólogo venezolano Axel Capriles M., editorial Taurus Santillana, Caracas 2008.

11


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

la “viveza criolla”2 que, plena de matices, ha logrado calar como natural y “buena” en el quehacer diario del venezolano de todos los estratos sociales. Esta impresionante inversión valorativa ha hecho del mal hábito una costumbre plenamente aceptada, por lo tanto, la posibilidad de pasar desapercibido y evadir la responsabilidad de rendir cuentas, la destreza para ascender sin esfuerzos de ningún tipo sino por la vía del fraude, el desprecio por el mérito y la virtud que archiva como “pendejadas” a la honestidad y como “bolsas” a los probos, junto a la adulancia erigida como un credo que dispensa beneficios abriendo todas las posibilidades, resumen este nudo de avatares que marcó a fuego a los tecnológicos desde su nacimiento. Ante un panorama de este tipo no es extraño que se radicalice la pereza y que el “pensar en términos universitarios” se transforme en un registro extraño, poco atractivo y, en el peor de los casos, peligroso. Insisto en el carácter histórico de esta primera vertiente porque desde la fundación de los tecnológicos hasta el presente este estado de cosas no ha hecho sino crecer exponencialmente; no ha habido cortes ni quiebres motivados por los cambios políticos que ha experimentado la sociedad, la linealidad en el comportamiento es una constante que superó lo ideológico en provecho de un pragmatismo individualista que envenena cualquier postura que implique poner en marcha una visión de conjunto enmarcada por las virtudes. Así pues, estas instituciones no se distancian de los

12

vicios cotidianos, su funcionamiento es, a la manera de un espejo que refleja lo que ocurre en la calle, de un talante muy básico que fomenta una cultura empeñada en desechar toda opción capaz de contrariar el “método” del pícaro, su mitología, que profesa una servidumbre ciega al desorden que todo lo permite.

El silencio moral Un segundo argumento lo tomo de lo que presencio en el IUTE, sin embargo, la probabilidad de que sea una situación recurrente en otras instituciones es inmensa porque, en cualquier contexto, es muy difícil escapar al fenómeno de fondo que voy a tratar. La enorme influencia ideológica que ejerce el tejido político nacional contemporáneo crea un factor que agudiza la inopia crítica de estas instituciones, con ello surge algo parecido a lo que ya hace muchos años había vislumbrado Octavio Paz, el último premio Nobel de literatura que ha dado Latinoamérica, refiriéndose en ese momento a la actitud de los intelectuales mexicanos universitarios y la parcialidad crítica que ejercían desde el ámbito de la izquierda política. En los años 60 y 70 del siglo pasado, refería Paz, las opiniones que provenían de la izquierda intelectual estaban dotadas de antemano de una condena contra todo aquello que no se pareciese o militase en su pensamiento totalizador, querían profesar una especie de atributo apodíctico que los autorizaba a radicales excomuniones sobre lo que adversaban y a herméticos silencios cuando era de cuestionar los


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

terribles actos de sus correligionarios. Escuchemos lo que argumentaba Paz sobre el movimiento intelectual y, fundamentalmente, sobre el pensamiento universitario para ese entonces : Extraño idealismo: la realidad está al servicio de la idea y la idea al servicio del tribunal de la historia. El mundo como un proceso criminal. La epidemia es universal pero ataca sobre todo a los intelectuales. Sus estragos han sido mayores donde no existe la vacuna de la crítica: América Latina. Entre nosotros todo el mundo encuentra natural que se denuncien los horrores de Pinochet y se callen los del Mariscal Kim Il Sung. A todos nos indigna y entristece lo que pasa en Argentina, Brasil, Uruguay y Nicaragua [bajo dictaduras militares de derecha en ese momento] pero es de mal tono musitar que tampoco es alentador lo que sucede en Checoslovaquia, Bulgaria, Cuba, Albania [también bajo dictaduras militares pero de corte izquierdista]3. (pág. 196) (subrayados y comentarios del autor)

El problema que plantea esta cita se asemeja a la variante nacional aunque aquí se haya hecho de la ciega parcialidad un campo dual donde, no posturas sino facciones, echan por tierra la más mínima noción de respeto a los principios y valores del pluralismo ideológico. El paralelo es importante porque permite al menos una comparación esencial en lo que a este artículo concierne. Lo que trato de hacer ver es que si descuidamos, como

lo hemos venido haciendo, la matriz de opinión crítica será fácil que la marea política que azota al país, fanatizada y convulsa, arrase como un tsunami las playas racionales donde se estaciona la verdadera fortaleza del universitario: el uso independiente, racional e imparcial de las ideas. En los terrenos de la crítica podemos ejercer con toda naturalidad la capacidad de escuchar, rectificar y volver a argumentar sobre la base del conocimiento y del estudio. Si no es de esta manera, si no podemos entender y visionar lo que Octavio Paz ya advertía 40 años atrás, entonces existe el peligro de que la racionalidad sesgada y el entubamiento de las ideas, fabriquen otro costoso error con efectos impredecibles en sus detalles pero conjeturable en su consecuencia mayor, la pérdida del único estamento que connaturalmente se nos concedía y nos diferenciaba dignamente ante el corifeo de las variadas profesiones: la capacidad para ser la conciencia moral de la sociedad, sin vicios de carácter y sin perversiones espirituales. Con penetrante lucidez resumía el cantautor folclórico argentino José Larralde en uno de sus extraordinarios poemas cantados, el mal moral que hoy nos aqueja: “La sombra crece dentro de la conciencia si la conciencia no crece en la sombra”, de igual manera, los profesores universitarios corremos el riesgo de dejar de ser la conciencia social y moral de la sociedad para

3 Si se quiere ahondar en las opiniones de Octavio Paz al respecto léase el excelente artículo “La universidad, los partidos y los intelectuales”, en El ogro filantrópico, Seix Barral, Barcelona España,1981.

13


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

pasar a ser pantomimas que quieren, a toda costa justificar tendencias de los factores en pugna por el poder político. Las pasiones políticas van en desmedro de la pasión por el conocimiento, agotamos nuestro tiempo, nuestras energías y nuestra capacidad de organizar, promover y producir en la precaria tarea del discurso político pasional que ha invadido como una peste furibunda al grueso de la sociedad. De allí no surgen ideas de consenso, no mejoramos, ni siquiera se debate sino que se vomitan las frases, y, en un diálogo de sordos, nadie se escucha. La esterilidad intelectual a la cual nos somete esta situación, su falta de ideas, de opiniones valiosas son un síntoma, el más evidente, no sólo de la pauperización del quehacer intelectual docente sino también, y más tristemente, de la decadencia moral de una sociedad que permanentemente degrada, entre el silencio, el odio y la complacencia, los valores de ciudadanía necesarios para ejercer la convivencia democrática.

El sótano: De docentes universitarios a Homeros Simpson´s Sin embargo, si hablamos del IUTE, hay otro punto de inflexión. Existe aquí una insólita actuación que como decía el australiano J.M. Coetzee4 (otro premio Nobel de literatura), parece

generar una patología muy particular, la paranoia de la inseguridad, en aquellos que han cedido a la fascinación de un pensamiento que los subordina a una única línea de opinión, en ellos parece incoar un sentimiento paranoide que los catapulta a ejercer de implacables jueces de todo aquel que quiera tomar el testigo y elevar su voz en algún nivel crítico. ¿Por qué?. Para poder responder debemos partir de alguna premisa que en su objetividad sea irrefutable. En lo que concierne al tema de la actuación crítica en los términos aquí expuestos, lo más evidente es afirmar que en el tecnológico muy poco se escribe, casi nada. Toda escritura crítica genera una reacción, cualquier opinión que exponga sus ideas acuñará posturas adversas en aquellas miradas que versionan la realidad desde otros ángulos, pero es allí, en ese campo de tensiones que confronta a las ideas, donde puede crecer la compresión de los problemas o, por el contrario, condenarse al pensamiento y sus aportes a una desolación infecunda. Esto último es lo que sucede en la institución, y acontece porque las respuestas que recibe el que en buenos términos hace una tarea crítica, vienen cifradas en un código pleno de diatribas, en otras palabras, lo que se responde aparece marcado por la irrupción malsana de lo que

4

El texto de J.M. Coetzee Contra la censura: ensayos sobre la pasión por silenciar, Random House Mondadori, Caracas,2007, es un excelente libro para comprender una amplia gama de implicaciones que motivan y acompañan a la censura.

5 El capítulo “Libre expresión e identificación personal” incluido en el libro: La ética en el ámbito público, Gedisa, Barcelona, 2001, es una brillante y lúcida exposición del autor, Joseph Raz, acerca de la libertad de expresión y de la tolerancia que ella amerita en los sistemas democráticos.

14


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

Joseph Raz llama “el discurso vil”5 , que no es más que la expresión de “ideas y opiniones falsas, disvaliosas, degradantes, depravadas, etc.”, exhibidas en desmedro del inmolado de turno con desvergonzada gratuidad. A nadie extraña ya observar como la mala hez de cerebros entrenados en la difamación y la maledicencia, se encarnizan sobre cualquiera para degollarlo moralmente, sin embargo, existe una diferencia conceptual a tomarse en cuenta en este ejercicio comparativo, J. Raz se refería a aquellos discursos que a pesar de su vergonzoso contenido poseían un emisor conocido, un referente; en el caso del IUTE se suma un rasgo que degrada al discurso vil al nivel de sótano, la experiencia certifica que este tipo de exposición no sólo arremete contra todo lo que no comparte, sino que adicionalmente lo hace de forma anónima, envileciéndose aún más. Este tipo de discurso no es una invención del presente, posee rancio abolengo en la institución, tiene historia y torvas motivaciones. Desde muchos años atrás se ha desvirtuado con este proceder vejatorio a aquel que no comulgue con los intereses de turno o que moleste, aun sin querer, a la ambición de poder. En un trance de acomplejada paranoia, como lo mencionaba Coetzee, se atenta y se intimida, pocos se atreven a elevar una crítica porque conocen de antemano la condena: serán degradados en su dignidad, desde su intimidad en adelante todo puede quedar expuesto, cualquier mentira que se pueda inflingir será válida para difamarlo.

Nunca el mancillado sabrá quien le injuria, tampoco recibirá una respuesta en el nivel universitario que él redactó, el mecanismo de humillar es hermético y demoledor, sólo queda callar. Todo aquel que haya elevado su voz para opinar y no para lisonjear lo sabe, pues en su memoria un inventario de recónditos insultos reposa. Lo que sí es una invención del presente es que ahora el anonimato se cubre de máscaras. He leído panfletos que no son completamente anónimos, aquellos que los escriben suplantan su personalidad y se autodenominan Homero Simpson u otros antihéroes norteamericanos, haciendo honores a los iconos mayores de la imbecilidad contemporánea. Tal impostura invariablemente me recuerda esa magnifica obra de Eugene Oneil, El gran Dios Brown, en donde los personajes de tanto usar máscaras terminan siendo y adorando eso que al principio era sólo una graciosa boutade. La estupidez es contagiosa. No mires mucho a un abismo, -decía Nietzsche-, porque el abismo mirará dentro de ti. Hay más. Con asombro observo como en estas manifestaciones de miseria mental se clama a las autoridades de turno para que institucionalmente arremetan contra toda crítica que no concuerde con los intereses en boga, quienes llaman a la censura no vislumbran que automáticamente se autocensuran, es éste un proceder al límite de lo paradójico: un profesor que atenta contra la libertad de expresión de un colega para obligarlo al silencio, se

15


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

ataca a sí mismo. Abre un mecanismo infame que fácilmente puede volverse sobre sí mismo. La negación de la facultad crítica anula no sólo el derecho que tiene un docente de opinar con conciencia sobre lo que le aqueja, sino que a su vez vulnera las leyes nacionales e internacionales expuestas como los fines de la educación superior y, para colmo, sucumbe gracias a esta postura la esencia dialógica del ser racional pues, como afirmaba Adela Cortina, “quien entabla un diálogo considera al interlocutor como una persona con la que merece la pena entenderse para intentar satisfacer intereses universalizables”6, quien lo niega exhibe impunemente su enfermiza mezquindad. Deberíamos entender que procederes de este tipo sólo sacan a la luz una toma de partido por lo abyecto y un olvido supino de la condición docente. La mediocridad ha emboscado a algunos espíritus destinados para fines más altos, ahora, en su ceguera, se congratulan al rozar actitudes que atentan abiertamente contra la autonomía crítica que les permite decidir por sí mismos, se alienan y se enajenan sin pudor en una embriaguez de prepotencia porque han logrado inducir una mudez generalizada, pero negar lo que somos no salva del naufragio. Siempre hay un más allá, un renacimiento sigue a toda decadencia, ese es el tiempo que la gran mayoría docente debemos convocar. 6

Adela Cortina, El quehacer ético: guía para la educación moral, Santillana, Madrid,1996. Pág. 119

16


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

Hagamos de Mérida, una ciudad sostenible William Lobo Quintero wloboq@gmail.com

La necesidad de lograr la sostenibilidad espacio-temporal de Mérida y detener su franco deterioro, expresado en la degradación urbana, la pérdida de los valores paisajísticos, culturales, estéticos y ecológicos que generan pobreza y marginalidad, promueve el propósito de la Academia de Mérida a estimular a las instituciones públicas y privadas, así como a los ciudadanos merideños acerca de la gran perspectiva de instalar una “ciudad para la gente”, el retorno a la planificación urbana normativa mediante la consulta pública, llevar hasta la localidad, el barrio o el lugar el ámbito inicial para el desarrollo de este proyecto, avanzar hacia la ciudad compacta y policéntrica, encontrar formas para manejar con racionalidad los desechos urbanos, expresar en un modelo sistémico una ilusión virtual que pueda modelar las expectativas de los merideños, asumir una dimensión ambiental para la toma de las decisiones, desarrollar el objetivo de la formación de ciudadanos, contar con la cooperación positiva de la institución universitaria autónoma y de todo el subsistema de educación superior, reconociendo que se plantea un desafío que aplica conceptos modernos y actualizados en beneficio de la ciudad que está urgida de ello. La relación solo de los ingenieros, arquitectos y profesionales afines con

un proyecto de desarrollo sostenible, respecto al ejercicio de la profesión, están relacionados con actividades que afectan el entorno físico y ambiental en las siguientes áreas, así: • DESARROLLO URBANO • VIALIDAD Y TRANSPORTE • OBRAS HIDRÁULICAS • DESARROLLO INDUSTRIAL • GENERACIÓN Y GESTIÓN DE ENERGÍA • SERVICIOS PÚBLICOS •AGRICULTURA Y SILVICULTURA. • MINERIA Y METALURGIA

17


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

• EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN PETROLERA. • GESTIÓN DE LOS RIESGOS. En todas sus actuaciones los ingenieros podrán aplicar conceptos modernos y promover el desarrollo sostenible. Caben aspectos de una ciudad para las demás profesiones, llegando a plantear un proyecto multi disciplinario y transdisciplinario.

Las definiciones de la Mérida Sostenible Aceptando que existe un real compromiso para aunar voluntades que puedan crear un futuro sostenible, haciendo que las aldeas, los pueblos y principalmente las ciudades se conviertan en verdaderos asentamientos humanos, podríamos ampliar las definiciones conocidas de Kuroiwa, 2002 y de Roger, 1998 para decir que una ciudad sostenible deber ser equitativa, segura, saludable, ordenada, estética, ambiental, cultural, informada, diversa, gobernable, eficiente y competitiva y que nuestra Mérida tiene condiciones inmejorables para lograr esa merecida docena de cualidades: • Equitativa, como aquella que da igualdad de oportunidades a todos los colectivos sociales, protectora de las personas con extremada pobreza, niñez abandonada, que resuelve los problemas de género, discapacitación o exclusión étnica y cultural, el trato justo, solidario e incluyente para mejorar en forma continua la calidad de vida de

18

los más necesitados. La que define políticas de desarrollo humano y tiene estrategias claras para mitigar la pobreza, mejorando los servicios básicos, los programas de empleo, los suministros alimentarios, los controles de natalidad, con adecuados servicios de salud, educación primaria y artesanal, e incorporando una formación referente a los derechos de la mujer, del niño y de la juventud. • Segura, ante los factores que generan riesgos ya sea de origen natural o humano, incluida la seguridad pública. Los primeros que podrán ser geotectónicos, hidrológicos, atmosféricos o biológicos, y los segundos, corresponden al riesgo social, político, tecnológico, contaminante o sucesos conflictivos. Tener programas para construir un grado de resilencia dentro de la población, garantizar el respeto a los derechos humanos, reducir la vulnerabilidad social y definir políticas para erradicar la delincuencia y la criminalidad. Como las ciudades en la montaña constituyen ecosistemas muy frágiles, estos son sensibles a los cambios climáticos, al deterioro ambiental, a la generalización de la pobreza, a las malas condiciones de salud y a la pérdida del hábitat. • Saludable, significa que sea más humana y respetuosa del medio ambiente con programas de control de la contaminación del aire, agua, tierra y sonido, con un manejo adecuado y eficiente de los desechos sólidos urbanos, atención médica a las enfermedades del milenio: cardiológicas, respiratorias, diabéticas,


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

cancerígenas, sida, obesidad, anorexia y el cigarrillo. Se dará preponderancia de la cultura física para vivir más y en armonía con la naturaleza. Tener una ciudad más limpia, con redes suficientes de agua potable, desinfección y tratamiento higiénico de calles y plazas, controles públicos de calidad e higiene ambiental y una muy eficiente red de servicios ambulatorios y hospitalarios. Una ciudad proclive a la reflexión, al descanso y a la recreación. • Ordenada, si la evolución y el mantenimiento de la ciudad y de su infraestructura física, estética y social obedece a un plan dinámico de ordenamiento territorial y urbano dentro de un proyecto de ciudad que incluya la sostenibilidad del espacio, la sociedad y la naturaleza, manteniendo la eficiencia de los servicios públicos y privados, la aplicación de conceptos de ciudad compleja, compacta y policéntrica, que reduzca consumos de energía, mantenga un servicio de transporte eficaz, resuelva la buhonería, le dé el mejor tratamiento a los parques, las plazas, los monumentos, los espacios libres, y el control de la poligonal urbana, bajo una gestión local eficiente que promueva la participación, la lugarización y el comportamiento ciudadano. • Educativa, ciudad para enseñar, estudiar y aprender. Educadora, amable y educada, ciudad universitaria, científica y tecnológica, para proyectarse ante el mundo. Que todos los actos de gestión pública y privada mantegan el concepto de una ciudad para la gente. Ciudad

encantadora, lugar para la inspiración literaria, poética, artística y musical, expresión de urbanidad y ciudadanía con una cultura fundamentada en el reconocimiento a las expresiones del espíritu, los bienes inmateriales, la artesanía y el valor del silencio, para que pueda tenerse una ciudad para el pensamiento, la reflexión, la cordura, la serenidad y la solidaridad humana. • Ambiental, para que los ciudadanos adquieran una conciencia ecológica y establezcan una filosofía de acción aplicada tanto por el gobierno como por la gente hacia el logro de la biodiversidad y la protección del medio ambiente en todas sus manifestaciones, teniendo presente que el desarrollo urbano y el crecimiento de la ciudad debe hacerse con respeto a la naturaleza, alcanzando una calidad de vida inmejorable y el mayor bienestar colectivo, ciudad paisaje de montañas, ríos, cascadas, plantas, pájaros y flores. Se debe reducir su huella ecológica para que la ciudad logre su autonomía para abastecerse de bienes y servicios, y el metabolismo de sus insumos se haga en beneficio de su condición ambiental. • Cultural, para tener la ciudad de las manifestaciones culturales, congresos, seminarios, exposiciones, festivales y ferias que propicien la diversidad cultural, y las personas tengan la oportunidad de ser estimuladas e informadas para corresponder a la visión actual de la vida, del mundo moderno, solidario y la protección de los escenarios naturales. Una ciudad universitaria

19


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

con una vigorosa clase media que ha forjado su vocación cultural en los 450 años de ser humanizada, espiritual, tradicional, lectora, inteligente, creadora, amable, musical, afecta a la lectura, al teatro, al museo, al cine, a la danza, a la pintura, la escultura y a todas las manifestaciones espirituales. Que Mérida siga siendo ese pedazo de cielo que se desprendió y quedó atrapado entre montañas. • Informada, como un centro urbano que genera conocimientos propios y extraños, cuya difusión es imprescindible, conformando uno de los tres pilares fundamentales que son: la comunicación, la educación ciudadana y la participación. Un sistema de información ecuánime, veraz y transparente, que fluya por distintas trayectorias y represente un índice de la diversidad de contactos e interacciones que refuerzan la cultura urbana y promueven el desarrollo sostenible. Un lugar para diseñar e implantar redes de intercambio de información y comunicación con los ciudadanos como formas eficaces de abordar la gestión urbana por parte de los gobiernos locales. El uso de los medios de información, la radio, la televisión, la prensa escrita o la creación de sistemas de retroalimentación cultural, nos permitirán conocer y valorar los problemas propios e insertarnos favorablemente dentro de la aldea global. • Diversa o heterogénea en la realización de la vida citadina, en la expresión del pensamiento como toda ciudad universitaria, en lo social,

20

en las manifestaciones culturales, en los modos de vida, en el ambiente, en la geografía y en la biología para que sea una ciudad plural, afectuosa, tolerante, igualitaria, cívica, moderna, universal y cosmopolita, multi-étnica y multi-cultural, abierta a un turismo de calidad, educado y profesional. Manteniendo en el desarrollo social y humano una multiplicidad de posibilidades, defensora del patrimonio natural y por tanto de la biodiversidad como el medio para la superación de la uniformidad, expresada en todas las manifestaciones de vida de las especies animales y vegetales. • Gobernable, con una gestión urbana innovadora basada en una visión concertada y abierta hacia la gente, construida a través del diálogo, la participación y el fortalecimiento de la democracia urbana plural en régimen civil. A través de un liderazgo y gerencia municipal, la gestión se verá directamente involucrada en alcanzar servicios públicos eficientes, proporcionar seguridad, vivienda, transporte, educación, salud, servicio social y calidad ambiental. El éxito de las políticas locales va a depender del vigor, calidad y sostenibilidad en las interacciones que se logren entre los diversos actores sociales. Hoy la gobernabilidad se apoya en la imaginación, la creatividad, la participación y el uso directo de la ciencia y la tecnología, manteniendo buenas relaciones con las casas de educación superior. • Eficiente, porque ha sido planificada al servicio público, se


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

mantiene limpia, segura y cosmopolita, Que disponga de un excelente sistema de transporte colectivo, donde se den las facilidades para ejercer el placer de caminar, de disfrutar la ciudad y sus paisajes, sin predominancia del automóvil particular, con infraestructura y servicios eficientes, un municipio honesto y dedicado a pensar y a promover la calidad de vida de la gente, para tener una ciudad productiva e incluyente. Mediante programas concertados se va integrando a toda la población a una condición social, económica y ambiental, y la ciudad responderá como un todo y no como la suma de barrios dispersos. • Competitiva, porque optimiza la eficiencia de la administración local mediante una planificación estratégica, haciendo que la gobernabilidad promueva la economía local, la generación de trabajo en red, la mejora de la calidad de vida desde el lugar o la localidad, buscando reducir las desigualdades sociales. Se entiende que es la gobernabilidad social la que resuelve las discrepancias entre los diferentes sectores y va a lograr una auténtica reestructuración urbana, económica y ambiental, basada en la participación ciudadana, en la democracia, en la sociabilidad, la convivencia y la corresponsabilidad. La ciudad debe ser productiva y tener una participación en la mercadotecnia nacional y global, ser foco de atracción de inversiones, demostrar una alta cohesión social, aplicar conceptos de economía de la tierra, tener desarrollos permanentes de vivienda, garantizar buenos servicios públicos y generar empleo.

Se pueden agrupar en cuatro programas simultáneos que convoquen a la autoridad local, a los grupos universitarios especializados interdisciplinarios y a las comunidades participativas, para que se hagan prácticos los objetivos de este proyecto, los métodos y las herramientas de gestión, y se logren avances parciales que vayan definiendo unas normativas, los roles y funciones de los diversos actores, de acuerdo a la siguiente agrupación sociológica de aspectos afines, dentro del llamado esquema de la estructura urbana: 1. Cultural: Ciudad Cultural, Diversa e Informada. 2. Ecológica: Ciudad Ambiental, Saludable y Segura. 3. Social: Ciudad Equitativa; Eficiente y Competitiva. 4. Funcional: Ciudad Educativa, Ordenada y Gobernable. Así podría dársele una consideración sistémica e ir considerando el grado de sostenibilidad de cada sistema. Deben valorarse las interconexiones, la multiplicación de los contactos, las relaciones y las significaciones múltiples de los signos de la vida social, adaptando a una concepción semiológica de ciudad, con signos, códigos, carencias o actitudes que sean síntomas de la vida urbana y que nos sirven para aprender a leer la ciudad, interpretarla, diagnosticarla y pronosticarla. Mérida dentro de los cánones de una ciudad positiva y con un pensamiento holístico, reclama la presencia del urbanismo espacial, contando con el transporte, la comunicación y la participación ciudadana, para fortalecer el lugar, desarrollar un espíritu urbano

21


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

moderno que se alimente de la razón ambiental y valorizar las formas humanas de actuar, vivir, sentir y pensar. Se pueden establecer productos terminales, a través de indicadores de la sostenibilidad ambiental, económica y social que reduzcan los impactos de la actividad del hombre, no superen la capacidad de carga de los ecosistemas, integren los objetivos y preserven la diversidad; y aún más, es posible programar un proceso que pueda cambiar y mejorar al propio sistema.

El desarrollo sostenible Hablar de desarrollo sostenible implica delimitar de entrada su relación con el crecimiento económico, tomado como relación de progreso material, sin garantizar la durabilidad de los ecosistemas que aseguran la existencia de los seres humanos. Se ha considerado al desarrollo sostenible como un intento de definir el progreso que no es necesariamente crecimiento económico y material. Según Reategui, 2003 para beneficiar a la mayoría y no agotar el recurso natural, dentro del concepto de desarrollo sostenible se mantienen los ecosistemas, o sea la sostenibilidad económica con un manejo y gestión adecuada de los recursos, y la sostenibilidad social, distribuyendo equitativamente costos y beneficios. La ciudad debe ser capaz de manejar sus recursos de tierra, agua, energía, cultura o finanzas y tener una capacidad para interpretar los cambios del entorno para adaptarse a ellos, ir aprendiendo con la práctica, ir creando condiciones resilentes, para tener una

22

capacidad de respuesta que pueda regular sus interacciones con el medio. Según Arnoldo José Gabaldón, 2006, si existen condiciones para el desarrollo sostenible, deben fijarse al menos los siguientes objetivos estratégicos prioritarios: * Ser socialmente justo, * Ser capaz de generar prosperidad económica, * Que sea realizable en plena libertad, * Fundamentarse en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, * Estar orientado por principios éticos, * Elevar la educación a todos los niveles, * Promover la ciencia y la tecnología, * Utilizar la ordenación del territorio como instrumento de gestión ecológica, * Tener los ojos puestos sobre la generación presente, y * También sobre las generaciones futuras atendiendo los compromisos internacionales.

Gestión Los avances hacia proyectos de desarrollo sostenible se han planteado con la cooperación de las alcaldías y los gobiernos locales aplicando la Agenda 21, 1992 y la Carta de la Tierra, 2000, como instrumentos creados en el orden internacional que deberían ser difundidos, para orientar a las comunidades sobre la base de compromisos gubernamentales y


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

la condición de la Agenda 21 para generar financiamiento a las ciudades que adelanten estos proyectos de desarrollo sostenible. La Carta de la Tierra, es un documento ideológico basado sobre cuatro principios éticos: (i)- respeto y cuidado de la comunidad de la vida, (ii)- integridad ecológica, (iii)justicia social y económica, y (iv)democracia, no violencia y paz, que ha permitido desarrollar programas de entrenamiento ciudadano para crear conciencia y compromiso comunitario, el cual ha servido para definir estrategias deseables hacia la implementación del desarrollo sostenible. Inspirados en esta Carta en diversos países se han creado códigos de comportamiento ético logrando el compromiso personal hacia el desarrollo de cualidades como la moral, el coraje, la tolerancia, la disciplina, la responsabilidad, la lealtad y la honestidad (Carta de la Tierra, 2000). Para alcanzar las metas sostenibles es necesario que en los procesos de toma de decisiones se vayan integrando gradualmente los aspectos culturales, políticos, económicos, sociales y ambientales, manteniendo una transparencia real y permitiendo la participación democrática de las comunidades locales, elementos que promuevan la gobernabilidad. Además, para lograr una gestión eficiente y eficaz debe levantarse una base de datos que sirva al desarrollo de indicadores y de interacciones entre los subsistemas que se plantean, que

puedan normar, orientar, y ajustar los procesos, tomando en cuenta los cambios ocurridos. La Academia de Mérida en cuenta de su misión de promover el conocimiento y estimular la participación de la investigación científica y tecnológica, deberá fomentar su asistencia técnica para mejorar las prácticas de gestión, propiciar la realización de cursos de capacitación técnica o de formación universitaria y profesional en todas las áreas que cubre este proyecto de desarrollo sostenible. Debe destacarse la necesidad de participación de los medios de comunicación para crear un estado de conciencia colectivo que convierta al proyecto en un compromiso y una aspiración de todos los ciudadanos.

El futuro de Mérida Mérida tiene las condiciones especiales para apuntarle al desarrollo del conocimiento y la información, darle al país las opciones para procurar un desarrollo social, cultural, ambiental, político y social, sobre la base de la generación de ciencia, arte, tecnología, economía, gerencia, creatividad e innovación. De tal manera que crear y desarrollar esta propuesta de sostenibilidad para resolver necesidades colectivas, se requiere vencer resistencias a la libertad y a la participación, pero tendrá implicaciones y proyecciones ejemplarizantes hacia otras urbes que requieran superarse y subsistir.

La educación En esa lucha por la sociedad del

23


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

conocimiento, en donde la conformidad no nos debe dejar ausentes, la educación ocupa el lugar preponderante. En principio, vencer el hambre, para crear y desarrollar cerebros nutridos e inteligentes, necesarios para aprender y aprehender el conocimiento que está por venir y luego, tener una mejor educación básica para poner a la masa trabajadora en condiciones de contribuir a la aplicación de tecnologías avanzadas, exigidos por los nuevos mercados, dentro de la economía del conocimiento. Y ante el desafío del éxodo rural hacia la marginalidad urbana, se dará mayor valor al trabajo rural que fructifica la tierra, incorporando las ventajas de la propia tecnología, la nueva educación rural, la protección medio ambiental, la actividad gerencial e incorporando los contactos en red. No hay duda de que surgirán nuevos empleos que se crearán desde la casa de habitación y desde los centros comunitarios, y en donde valdrán muchas las nuevas formas creativas, infundidas dentro del proceso educativo. La confrontación y la integración de las ideas nos lleva hasta los más grandes objetivos de la Universidad: la creación de conocimientos, la aplicación de un conocimiento actualizado en la formación de los profesionales que la nación necesita para su desarrollo y la puesta en servicio del saber universitario en beneficio de la región y de las capas preteridas de la comunidad. Se trata de no renunciar a las ventajas que da la calidad académica en un contexto cualitativo donde las universidades

24

tienen el poder del conocimiento como creadores de ciencia y tecnología. Hay que reinvertir ese conocimiento representado en los valores intangibles e inmateriales, en crear la riqueza de la universidad, algo que subyace en la conciencia de los universitarios, pero que se hace portátil hacia la búsqueda del fortalecimiento de la comunidad de intereses espirituales.

Los servicios públicos La Constitución Bolivariana de Venezuela, 2000 en su artículo 178 determina como competencia del municipio, la promoción de la participación y el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad, entre otras, en las siguientes áreas: * Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de recreación; arquitectura civil, nomenclatura y ornato público. * Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas; y servicios de transporte público urbano. * Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento de residuos y protección civil. * Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera y segunda infancia, adolescencia y tercera edad;


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

educación preescolar, servicios de integración familiar del discapacitado al desarrollo comunitario. * Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas. Según la Agenda del Hábitat firmada en 1996 en Estambul se debe garantizar una vivienda adecuada para todos y lograr que los asentamientos humanos sean más seguros, salubres, habitables, equitativos, sostenibles y productivos. Nuestras ciudades deben ser lugares en que los seres humanos disfruten de una vida plena en condiciones de dignidad, buena salud, seguridad, felicidad y esperanza.

1. Agua. Respecto al agua, la empresa debe lograr unos servicios públicos eficientes y sostenibles es prioritaria ante cualquier otro programa urbano a desarrollarse en el Área Metropolitana de Mérida, el cumplimiento riguroso de los reglamentos de uso de las cuencas involucradas y la creación de una conciencia gubernamental y colectiva acerca del mejor uso de ese preciado bien. 2. Energía. En un informe hecho por la Academia de Mérida para Fundacite, para detectar áreas de investigación, se priorizaba la necesidad de producir nuevos sistemas energéticos. Siendo la energía imprescindible para mover todos los resortes del mundo, las exigencias que impone el desarrollo y la superpoblación son cada vez mayores, pero las fuentes actuales y los mecanismos

de generación son limitados y es necesario promover la investigación y la aplicación de nuevas energías. Como las energías reconocidas del carbón, petróleo y gas son irrecuperables, es prudente y sensato normar su uso y eficiencia, por razones materiales y ambientales, afianzar y aprender conjuntamente con los dispensadores de energía a aplicar otras energías renovables, sostenibles y permanentes, como la hidráulica, solar, eólica, del hidrógeno, geotérmica, orgánica o del etanol y conocer energías más controladas como la nuclear. Hemos propuesto en el 2007 a la Facultad de Ingeniería, un “Áula Energética” que integre las escuelas de Civil, Eléctrica, Sistemas, Mecánica y Geológica, puede cumplir una elevada misión pedagógica al cubrir la multiplicidad de aspectos culturales, científicos, tecnológicos, económicos, sociales y ambientales que conlleva el uso de la energía, que nos permita salir del “analfabetismo energético” y nos guíe por una senda racional y sostenible.

3. Saneamiento. Hoy, según informes técnicos los colectores están saturados por el ingreso de aguas subterráneas y de lluvia por la conversión en colectores mixtos, lo cual afecta toda la ciudad. Tanto la capacidad de los colectores como la contaminación de los ríos merideños debe ser estudiada y resuelta. El ingreso de aguar residuales al Río Chama reclama de un proyecto de uso que cambio el metabolismo lineal de la ciudad por otro circular que con criterio sostenible recicle los residuos a través del abono agrícola. 25


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

4. Tránsito y transporte urbano. Es de justicia aspirar a una Mérida más humana, menos neurótica y donde el comportamiento de sus gentes no esté supeditado por la herencia de lesiones físicas, psíquicas, auditivas o cardíacas dejadas por el rompimiento del equilibrio ecológico natural. La respuesta a estos planteamientos de antaño la debe dar el sistema escogido de un Trolebús, donde la eficiencia del sistema entre otros reducirá la convicción colectiva sobre el uso del automóvil particular, puesto que se asume que este sistema no será contaminante. Una ciudad tan congestionada requiere de la construcción de vías complementarias, y un monitoreo permanente del transporte de pasajeros, de carga y particular, así como del ordenamiento del tránsito, son etapas que todavía deben verificarse, con eficiencia del transporte y mejor planificación.

Que se ha hecho En la Academia de Mérida se ha editado un libro conjuntamente con el Vicerrectorado Académico de la ULA, que procura establecer una doctrina del proyecto “Mérida Sostenible, una ciudad para la Gente”, 2007, y además se han publicado otros libros del autor William Lobo Quintero, Ponente de este Proyecto, Cuyos Títulos son: “Visión Prospectiva Emeritense”, “La Universidad Siempre”, “Mérida, Ciudad Sostenible y entra a la imprenta el libro “El Paradigma de Mérida”. Algunos piensan que un camino plausible puede ser la difusión y promoción de buenas prácticas urbanas dentro de las comunidades

26

que vayan alcanzando gradualmente los niveles sostenibles y en tal sentido se mencionan algunos aspectos cuya consideración es inevitable, los cuales se entienden en función de las posibilidades que da la Agenda 21, de asesoría y de recursos financieros para programas y proyectos ambientales. Es necesario encontrar contactos con los gobiernos locales y promover interacciones entre ellos y los portadores del conocimiento.

Inclusión Un proyecto contra la pobreza y de generación de empleo debe considerar prioritario el tratamiento del hambre para romper con la desigualdad, mejorar el hábitat y el entorno ambiental, atender a la mujer y al niño, garantizar los servicios de salud y educación, proponer programas de trabajo comunitario y la generación de ingresos. Se recomienda fortalecer a los grupos locales y comunitarios, tomar medidas inmediatas en los barrios más desasistidos y abrir las posibilidades de trabajo y de participación de las comunidades. Según el gran pensador oriental Confucio, donde hay justicia no puede haber pobreza.

Género La deplorable condición de los hogares pobres se atribuye en primera instancia a la paternidad irresponsable, que abandona a la mujer madre y la relega a una condición reproductiva y responsable única de los hijos, sin contar ella con los medios para atender y formar. Los gobiernos locales deben tener en cuenta en forma prioritaria los


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

problemas de género en estos estratos sociales, con programas que provean alimentación, salud, educación, trabajo y atención legal a seres humanos que se convierten en sujetos de violencia y marginalidad.

Lugar Valorizar el lugar para estrechar las relaciones familiares y comunitarias, como un sitio de encuentro y de intercambio para expresar la solidaridad, fortalecer la localidad en su dimensión espiritual, cultural, ecológica y social, participar en las decisiones del entorno y compartir sus vivencias. Para garantizar las relaciones de trabajo y de disponibilidad de las familias pobres, se deberán diseñar proyectos locales de generación de recursos dentro de la concepción de una economía ambiental, el aprendizaje de técnicas de artesanía local y empresarial, la adquisición de bienes y servicios a precios solidarios y los mecanismos de financiamiento directo a programas productivos y entes cooperativos que eleven la condición del lugar.

Riesgo Como la vulnerabilidad social está ligada por lo general a las amenazas o desastres generados por fenómenos naturales intensos, estas comunidades ante las amenazas presentes deben tener programas activos que identifiquen y reduzcan la vulnerabilidad y por tanto los riesgos incluida la atención económica y social, contando con que la reducción efectiva de su vulnerabilidad e inseguridad solo puede lograrse a través de la educación.

Vivienda Para mejorar las condiciones de la vivienda, de los servicios y del estado crítico que viven los moradores de los barrios más necesitados, deben definirse políticas adecuadas e iniciarse programas para ampliar la oferta de viviendas dignas o la rehabilitación de las actuales en barrios consolidados, propiciando la más amplia participación de los vecinos en la gestión de los mismos y en el logro de condiciones adecuadas de vida humana, social y ambiental, donde se mejoren los accesos a la tierra en lugares seguros, se ayude a todos los que permanecen excluidos del mercado de la vivienda y se dispongan los asentamientos humanos conforme a los planes de desarrollo urbano previstos.

Huella ecológica En cuenta de que para satisfacer las necesidades de todos los pueblos al mismo nivel que en el primer mundo, hacen falta dos planetas más, la huella ecológica nos da una relación entre ambiente y sociedad. Sabemos, que para satisfacer en bienes y servicios a la ciudad de Mérida se necesita disponer de la mitad de la superficie del estado, se evidencia la necesidad de conocer y controlar la cantidad, calidad, origen y distancia de producción de los insumos que se requieren, marca su dependencia, y requiere un proceso de reducción gradual del capital natural. Habremos recuperado la independencia cuando produzcamos los alimentos que necesitamos, pero es necesario

27


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

generar un estado de conciencia de vivir de acuerdo a demandas límites y no de la oferta desorbitada, donde se empieza por uno mismo y se busca en cada gesto cotidiano, la mejor manera de reducir nuestra huella ecológica (Castañeda, 2007).

Biodiversidad La conservación y aplicación sostenible de la biodiversidad es vital y requiere de suficiente información y de conocimientos en la ciudadanía y en los entes del gobierno local y por tanto es imprescindible y urgente lograr acuerdos con las instituciones que la entienden y pueden divulgarla, como es el caso del Aula Ambiental que dirige en la Facultad de Ciencias de la ULA el académico y profesor Dr. Pedro Durant. En cuanto a la diversidad sociocultural, es para la gente tan importante como la biológica, pues es la expresión de la complejidad del sistema ciudad, fuente de intercambios, innovación, creatividad y gestión local, que puestos en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sugiere soluciones similares, ya que no se pueden deslindar la protección ambiental, el comportamiento social, la identidad cultural y la diversidad política, como ejercicios de pluralidad.

Diversidad cultural La ciudad como integración de personas con diversidad de educación, culturas, razas, religiones o condiciones económicas y sociales, la calidad de vida se expresa en un estado de bienestar de las personas que logran la satisfacción de sus

28

necesidades materiales, psicológicas, sociales, culturales y ambientales, que se insertan en forma directa a través de la educación y con apoyo de los medios de información. La calidad de vida se identifica y se construye mediante un programa de reflexiones comunitarias en donde se puedan fundir los valores “físicos, sociales y emocionales” que a los vecinos le interesan, siendo que estos serán diferentes para los grupos que integran una sociedad, aunque a través de la convivencia se respetan y se reconocen.

Desechos Se debe diseñar un sistema de disposición de los desechos sólidos que sea ajustado a un fundamento de ciudad sostenible, que usa técnicas ambientales, con aceptación ciudadana y una gestión local eficiente que tiende a la reducción, reutilización, recuperación y reciclaje de los residuos a través de programas educativos a la población y al comercio, con créditos a las pequeñas empresas de apoyo al sistema. En cuanto a las aguas residuales y especiales propiciar la utilización de ciclos metabólicos circulares donde unos residuos vayan al ecosistema natural, y los otros ingresen a un metabolismo industrial que elimine el residuo y lo convierta en materias que se puedan incorporar al ecosistema.

Urbanismo La aplicación del urbanismo sugiere controlar el crecimiento planificado del AMM integrado al proceso de ordenación territorial, solventando su


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

dinámica económica, social y ambiental, respetando las identidades de las poblaciones integradas y manteniendo un equilibrio espacial para los intereses colectivos de la ciudadanía. Se irá hacia la ciudad policéntrica desarrollando las poblaciones, que deben conservar su identidad, su papel y sus espacios sagrados, ser medios de descentralización y conformar cinturones verdes de protección y calidad ambiental. En este sentido, contando con una gestión abierta, eficiente y sostenible que asegure en alto grado la participación ciudadana, se debería estar propenso a la multiplicación de parques y jardines, la valoración del paisaje, el despeje de las riberas de los ríos, la reducción de los consumos de energía, la concentración urbana apropiada a la ciudad compacta, la limitación constructiva en los bordes de los taludes, el control de la contaminación ambiental, el transporte público adecuado, la disposición de servicios fundamentales, el uso ponderado de la tierra que se ha vuelto escasa, donde se evite el urbanismo cómplice, priorizando la mejora de la calidad de vida.

Transporte El sistema del Trole Mérida, con energía eléctrica y de gasoil se torna en el servicio responsable del transporte metropolitano y como tal se aspira a que sea eficiente y puntual. Como el tráfico incide significativamente en el impacto ambiental, como agente de contaminación atmosférica y sónica, se debe instrumentar un plan de transporte urbano sostenible con

objetivos de corto, medio y largo plazo, que considere las nuevas vías, el transporte alterno de pasajeros y de carga en horas adecuadas, la multiplicidad de los taxis, el vehículo particular y la posibilidad de uso de combustibles alternativos. No hay duda que el problema se ha tornado complejo al utilizar el sistema de circulación vial más saturado y la vía principal intervenida para facilitar el paso del Trole, que se convierte así en la esperada solución al transporte masivo de Mérida.

Energía La ciudad sostenible debe estudiar objetivamente su dependencia de los combustibles fósiles y reducir su utilización en forma gradual para prever su falla con tiempo y reducir la contaminación local y global, aplicando conocimientos, ciencia y tecnología. Es claro que el sistema universitario y los dispensadores de energía deben realizar programas conjuntos para mejorar los niveles de eficiencia energética, y encontrar fuentes alternas y más económicas.

Ciencia y tecnología Mérida tiene grandes posibilidades de convertirse en un centro de innovación científica y tecnológica aprovechando su condición de ciudad universitaria y todas las posibles relaciones que se puedan trazar entre Universidad y Ciudad. Hoy se utiliza el Internet, se hacen conexiones y negocios en red, se generan ideas a través del conocimiento, es un campo propicio para el mejoramiento de la calidad del

29


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

sistema universitario y el crecimiento económico, tecnológico y empresarial, que son factores primordiales para la creación de ciudad.

energía, el trabajo duro, las ideas, la actitud emprendedora y los esfuerzos de los gobernantes y de los propios dirigentes de las comunidades.

Gobernabilidad

Conclusión

Se trata de encontrar una gobernabilidad democrática y ciudadana afecta a los objetivos de una ciudad sostenible, basada en la eficacia, la justicia, la civilidad, el fortalecimiento del estado de derecho, el respeto a los derechos humanos, la seguridad de los espacios públicos, la igualdad de oportunidades, la libertad de expresión, la lucha contra la corrupción, la transparencia de gestión, el reconocimiento de las organizaciones de la sociedad civil y la participación libre de los ciudadanos, con posibilidades de escuchar, revisar y corregir continuamente la agenda de gestión gubernamental.

Mérida, como ciudad ecológica es un reto para todos los que la queremos, para todos los que estamos comprometidos con ella porque aquí hemos realizado todos nuestros sueños. Ese reto nos invita y nos obliga a trabajar conjuntamente como individuos y como instituciones, y su desarrollo sostenible, puede ser un ejemplo para otras ciudades de Venezuela y de América Latina. Es un compromiso histórico, es un compromiso ético, es un compromiso político, es un compromiso de conciencia. Como reto, de la misma manera, podemos tomarlo o dejarlo, pero sí lo tomamos, tenemos que hacerlo con responsabilidad, ya que está comprometido el futuro.

Conocimiento Un proyecto de desarrollo sostenible es un puente que se tiende hacia el futuro estando conscientes de que lo que decimos ahora podrá sostenerse e incluso desarrollarse, y tomando en cuenta que el conocimiento actual marcha aceleradamente hacia la obsolescencia, y es la investigación y la creación de ciencia y tecnología la que debe centrarse en buscar la sobrevivencia y el bienestar de más de seis mil millones de seres humanos. Los logros alcanzados por algunos países pobres, no se deben sólo al crédito oportuno del mundo más rico o a la inyección de los conocimientos modernos, sino a la inteligencia, la

30


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

Pensando en Venezuela una reflexión personal...

La sociedad venezolana se asoma con un marcado matiz de decadencia, pareciera invadirnos un cansancio moral, donde resulta notorio el debilitamiento de los valores fundamentales como la honestidad, la equidad, la responsabilidad y la justicia. Estamos inmersos en una sociedad permisiva en la que es frecuente observar la pasividad de muchos de nosotros ante conductas contrarias a los principios democráticos de convivencia o pautas de comportamiento que son socialmente rechazables. La corrupción y el fraude están instalados en nuestra nación y muchos de quienes se lamentan de ello, son frecuentemente actores de la delincuencia de “cuello blanco” o son los que cometen actos delictivos sin reconocerlo, como el fraude fiscal o el enmascaramiento de negocios ilegales. En

este

marco,

no

resultan

Dolly A. Cardozo Ch. doalca@hotmail.com

menos ciertos algunos hechos más domésticos y cercanos a nosotros como individualidad, acusamos de corrupción a los políticos, pero aceptamos como normal en muchos momentos de nuestro día a día y en el ámbito tanto personal como social, acomodar una y otra vez, nuestro referente ético, en la búsqueda de resultados que nos resulten más favorables, nos quejamos de la basura expuesta en las calles y avenidas de nuestras ciudades, pero arrojamos papeles a la vía pública sin el menor sonrojo. Esa anomia es la disociación que nos acompaña muchas veces en la esfera pública o privada. Al observar esa realidad desde una óptica crítica, se hace necesario revisar qué nos sucede como individualidad, como ciudadanos, como integrantes de una comunidad que llamamos Venezuela. Una simple ojeada al acontecer nacional, un transitar por

31


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

los hechos noticiosos que publican los diferentes medios de comunicación, una mirada un tanto acuciosa a nuestro alrededor, revela como el comportamiento personal en la esfera de lo social y productivo, ha tomado un rumbo que desborda la voracidad para obtener beneficios personales, dejando de lado los principios y valores más representativos de la dignidad humana. Esas conductas reiterativas se dan generalmente propiciadas por un interés de obtener dinero, y disfrutar de todos los beneficios que ello implica (influencia, posición, poder, prestigio, estabilidad etc.) En muchos casos ese interés lleva a las personas, naturales y jurídicas, a cometer actos que perjudican a las instituciones, al Estado y a la sociedad. Ante esta abrumadora realidad, surgen muchas interrogantes ¿Qué papel estamos jugando en este acontecer? ¿Qué estamos haciendo por nuestro país? ¿Qué nos corresponde como universitarios?...En la búsqueda de respuestas se puede recurrir a diversos caminos. Lo que a nosotros nos compete es la educación y en tal sentido podemos convertirnos en actores fundamentales. Aún cuando en el medio académico se plantea con insistencia la conveniencia de formar integralmente a los profesionales, durante el proceso de educación universitaria poco se les habla sobre la ética profesional y mucho menos de la conducta de tipo moral que deben practicar, una

32

vez egresados de la universidad en el desempeño de sus profesiones al servicio de la sociedad. Resulta cada vez más notorio encontrar en diversas actividades del ámbito público una cierta desorientación generalizada que se manifiesta en actitudes escasamente constructivas o valiosas, en términos de moralidad pública. Es común observar que muchas de sus actuaciones vienen acompañadas con una cierta inversión de valores, una creciente laxitud en el cumplimiento de las normas y un continuo descrédito de virtudes públicas. No se trata sólo de mover la cabeza al sentir que las cosas marchan mal, ni de promover o exaltar valores y actitudes de una época pretérita. Nuestro papel como educadores, como docentes universitarios debe orientarse a no incurrir en la indiferencia, pasividad y desorientación indiscriminada. No podemos pretender cerrar los ojos y enmudecer ante las circunstancias que vive la sociedad venezolana, pues eso nos convertiría en cómplices silenciosos de la crisis ciudadana. Es necesario crear espacios de reflexión en las universidades a partir de la interacción entre estudiantes y profesores, en un escenario plural, de discusión racional que valore el disenso y la diversidad, donde día a día pueda construirse identidad, autonomía y responsabilidad, a partir de una relación abierta y plural, entre profesores y estudiantes y entre éstos y el conocimiento. En la enseñanza es


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

importante que el estudiante pueda pensar, elegir y evaluar con el fin de estimular en él criterios para discernir, procurando que el valor central de esas decisiones sea la dignidad humana como responsabilidad y tarea. Es urgente e impostergable como universitarios, contribuir en lo posible a ordenar el desastre, no ya a evitar lo inevitable, pero sí a construir algo aceptable para el mañana. Como respuesta a esta situación, el profesor universitario, está llamado a enarbolar la bandera de la dignidad humana, transmitiendo a sus estudiantes desde cualquiera de las cátedras que tiene el privilegio de impartir, como esa dignidad le da contenido y sentido a todo nuestros compromisos y acciones y hace posible la creación de un mundo más humano. Debemos educar para evitar permanecer en el mundo de enfrentamientos que vive actualmente nuestro país y que está llevando el destino colectivo de Venezuela a gobernarse por emociones de baja calidad. En nuestro país, nación de suelo tan rico y fértil, tan lleno de riquezas naturales, el florecimiento de esas emociones un tanto turbias están dejando crecer impávidamente como hierba el miedo, que parece haber penetrado el corazón y el alma de la sociedad venezolana y una sociedad dominada por el miedo no tiene tiempo siquiera para reflexionar sobre sí misma. No podemos permitir que nuestra sociedad enferme de miedo ya que eso tendría consecuencias nefastas

para nuestro crecimiento y desarrollo. Ese crecimiento y desarrollo debe darse bajo un ambiente de libertad. El problema se presenta si perdemos esa libertad. La libertad es no tener miedo a la mirada y a la palabra del otro, del diferente. Pero también no tener miedo de ser mirados y escuchados por los otros. No debemos olvidar que la libertad hay que hacerla, construirla en colectivo y es imposible hacerla sobre el miedo del otro que, aunque diferente, es como nosotros. Debemos ser conscientes de que esta coyuntura que vive nuestro país, pareciera no invitar al optimismo. Pero siendo conscientes, también hay que decir que es precisamente en los momentos de crisis cuando se demuestra cuál es la apuesta principal de cada uno, dónde se desea hacer los esfuerzos y cuáles son las prioridades. La apuesta principal es clara, tiene un bellísimo nombre VENEZUELA y la universidad como institución y nosotros como universitarios, en el cumplimiento de nuestra responsabilidad con la sociedad en general, debemos asumir como acción prioritaria, en estos momentos, la de fomentar la reflexión y el debate sobre las causas y posibles soluciones para hacer de nuestra patria lo que ella merece, una tierra libre y fértil para sembrar esperanzas y cosechar sueños realizados.

33


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

Perfil Estación Experimental Santa Lucía del IUTE La Estación Experimental Santa Lucía (EESL) del IUTE, ubicada en el Asentamiento Campesino Santa Lucia, de la Parroquia Caño El Tigre del Municipio Zea del Estado Mérida, es una parcela de 7.1 ha., en la que a lo largo de más de 20 años se han desarrollado actividades que dan a la docencia, la investigación y la extensión del Tecnológico de Ejido un escenario natural especial que enaltece la actividad académica de esta institución. La adjudicación formal de Santa Lucía al IUTE se remonta al año de 1999, cuando el antiguo Instituto Agrario Nacional concede la tenencia en calidad de donación de ese inmueble. Sin embargo, el IUTE ocupa esta parcela, desde mayo de 1988, cuando se designaron dos T.S.U. en Agrotecnia, egresados de sus aulas: Mariela Oliveros y Marcial Bracho, hoy docentes del IUTE e Ingenieros de Producción Agropecuaria. Son ellos quienes asumen la difícil tarea de fundar y levantar, en aquel ambiente rústico e improvisado de entonces, las expectativas académicas y sociales que aspiraba la institución. En Santa Lucía se desarrollan desde entonces diversos proyectos y trabajos de investigación dentro de los que destacan el proyecto cunícola (cría de conejos), que es el primer trabajo de investigación allí realizado a cargo de la Prof. Magdalena de Machado; pero también destacan el proyecto ovino, los cultivos de variedades cítricas, cacao, entre otros y, en el ámbito de la extensión, se instaló allí la fundación de receptoria de leche comu-

34

nal UPLASALU obteniendo excelentes resultados. En Junio de 1995 se asigna como encargado de la Estación al T.S.U. Omar A. Balza, el cual continúa las labores de mantenimiento de los proyectos establecidos, logrando además la apertura de la oficina de expedición de guías de movilización de ganado para la zona, la apertura del comisariato UPLASALU e inicia el proceso de donación de la parcela al IUTE, a lo que se suma la apertura de un proyecto porcino que vendrá, a la postre, a justificar la donación de la parcela. En 1999 se aprueba el proyecto de dotación de Maquinaria Agrícola mediante el recurso de la Ley Paraguas y se construye un galpón para su albergue. Para el año 2000 es asignada la T.S.U. Yemile Dávila como encargada de la estación. La DIEPP se ocupa del destino de La Estación, se elabora el Proyecto Global de Extensión y Producción de la EESL del que se desprendió un importante elemento de extensión: la fundación y Registro de ACOMIPRODE, cooperativa mixta para el desarrollo de la Parroquia Caño El Tigre, organización que permanece activa. Para esta fecha el Dpto. de Cs. Agrícolas y Ambientales, a cargo de la Ing. Mariela Oliveros de Bracho, inicia un programa, para el rescate de la Estación y su relación con la comunidad, lo cual logra incorporar un mayor número de prácticas de campo y asignaturas en la estación, así como la inclusión del trabajo directo en campo de pasantes de la carrera Agrotecnia.


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

En el año 2.004 se lleva a cabo la aplicación de un Plan de Acción de 2 fases donde se realizan labores menores de mantenimiento y recuperación del cultivo de cítricos y cacao lo cual incrementa la producción de estos rubros. Se construye un galpón de producción de pollos de engorde, con capacidad para 500 pollos, utilizando en su mayoría materiales de fácil acceso o disposición. Se elaboran los proyectos de remodelación de galpón cunícola y porcino, siendo aprobados para su ejecución por la OPSU en Octubre 2.005. Pablo Silguero T.S.U egresado en Agrotecnia de la institución es asignado como Técnico y Coordinador en el 2005. En su labor reemprende las relaciones del IUTE y la Comunidad articulando proyectos y organización comunitaria. Esta política permite la formación del Comité de Riego de Santa Lucia con lo cual se inicia el seguimiento al proyecto de este tipo más grande del Estado. Igualmente se establece un plan de acción para la capacitación de los Concejos Comunales que forman el Asentamiento de Santa Lucía, logrando hasta el momento presente la entrega de dos (2) Proyectos para las comunidades.

En lo referente a convenios logra con FUNDACITE establecer el Modulo de Producción Lumbrícola para la Estación, se inicia la alianza con el INSAI y el INIA en el desarrollo del Programa “Todas las Manos a la Siembra” el cual se orienta hacia el modelo agroecológico en cultivos estratégicos para la población como el maíz, caraota y yuca. Reinicia los proyectos porcino y cunícola, y emprende la recuperación de parte de la maquinaria agrícola existente en la Estación. A su vez, se logra aprobar el traslado y creación de la Estación Meteorológica Santa Lucía como un aporte para las investigaciones y ensayos a realizarse en la zona. Se tiene previsto el relanzamiento de UPLASALU como una Empresa de Producción Social que permita reorientar la comercialización de los rubros agrícolas, en especial la producción frutícola. Queda en evidencia que la EESL perfila al IUTE como una auténtica herramienta para el bienestar y desarrollo, no sólo de las actividades académicas institucionales, sino que su proyección llega a las familias campesinas de la zona brindándoles la posibilidad de un crecimiento productivo difícil de lograr de otra manera.

35


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

Cuadernos para la Lectura Jean M. Auel El Valle de los Caballos España, Oceano Maera, 1985 Esta interesante obra “El Valle de los Caballos” es el segundo de la colección de cinco libros de Los hijos de la Tierra de la escritora Jean Marie Auel, quien con su exquisita pluma relata, por una parte, como Ayla luego de ser desterrada de su tribu (clan de los Neandertales) parte en busca de los Otros (hombres de cro-magnon). Esta búsqueda resultó infructuosa y llena de dificultades y necesidades que ella debió aprender a superar. En su peregrinar encontró una cueva, la cual le sirvió de refugio por aproximadamente dos años. Durante este tiempo, ella cazó una yegua a la que llamo Whinney (representación onomatopéyica del relincho de un caballo). El diario convivir con la yegua las acercó de tal manera que para Ayla Whinney era su amiga. La relación entre ellas conmueve a quien lea esta historia. Ayla aprendió a montar a la yegua y a utilizar su fuerza para cazar, para desplazarse en menos tiempo de un lugar a otro, para trasladar el producto de la caza, entre otras cosas. Más tarde, ella encontró un cachorro de león cavernario (de acuerdo con las creencias de su clan, éste era su totem) al que también decidió criar y cuidar como a un hijo. Por otra parte, el libro relata el viaje de Jondalar y su hermano Thonolan, hombres de la tribu Zelandonii, que se dirigían hacia la desembocadura del Río de la Gran Madre. En ese viaje compartieron experiencias con otras tribus que conocieron a lo largo del camino. La autora magistralmente va contando ambas historias en capítulos alternados, hasta que las vidas de Ayla y Jondalar se cruzan, cuando Bebe (el león cavernario de Ayla) mata a Thonolan y deja muy mal herido a Jondalar. Ayla lo auxilió y cuidó.

36


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

Él era el primer hombre de “Los Otros” que ella veía desde que convivía con sus amigos, la yegua y el león. A pesar de sus diferencias en la forma de comunicación y a los prejuicios de Jondalar con relación a los Neandertales, Ayla y Jondalar aprendieron a entenderse. Entre señas y palabras transcurrió algún tiempo, poco, por cuanto Ayla aprendió rápidamente a hablar como Jondalar. Ambos compartieron muchos momentos y experiencias hasta que finalmente fueron presa del amor. Al cabo de un tiempo, ellos decidieron emprender un viaje en búsqueda de la tribu de Jondalar. Como era de suponer, ellos llevaron consigo a Whinney. Apenas salieron del valle se encontraron con una tribu conocida como Los Mamutoi o Los Cazadores de Mamuts, nombre del tercer libro de esta fabulosa colección.

E.Z.R.L. William Lobo Quintero Mérida, ciudad sostenible ULA Talleres Gráficos Univertitarios, 2008 Este libro recopila las actividades realizadas por la Academia de Mérida con motivo de la incorporación del autor, Ing. William Lobo Quintero, como individuo de número al Sillón No 16 de dicha Academia. En sus páginas queda plasmado lo principal de tal acontecimiento: las palabras de incorporación, la lectura de acuerdos y los diversos actos que se efectuaron para esa fecha, todo lo cual queda presentado en el texto a manera de capítulos o secciones. Sin embargo, éstos capítulos sólo sirven de complemento, de marco, a la médula de esta obra, el capítulo 4, donde se despliega en toda su extensión el discurso que el autor lee para la ocasión y que, precisamente se titula como el libro, Mérida, ciudad sostenible, dejando evidencia de la intención terminal de la publicación.

37


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

El discurso (por lo tanto, el libro) se concibe con base en el concepto de sostenibilidad. A partir de él se busca decantar un prototipo de modelo de gestión capaz de garantizar, para las generaciones que nos relevaran, una ciudad funcional donde la calidad de vida sea el leit motiv de su actividad. Bajo esta premisa se fundamenta la conformación de un proyecto de desarrollo sostenible que articule adecuadamente la compleja diversidad de factores económicos, sociales, ambientales y culturales los cuales, actuando de forma consensuada y democrática, puedan impedir la paulatina degradación que de cara al futuro enfrenta la ciudad de Mérida en Venezuela. Este deseo visionario de sostenibilidad permite al autor hacer un recorrido entre histórico y comparativo por aspectos claves de la ciudad, de ellos resulta como una de las conclusiones más evidentes el hecho de que la Universidad de Los Andes, y todo el sistema de educación superior que hace vida en Mérida, tienen el deber de reorientar sus esfuerzos hacia la consecución de una ciudadanía consciente de su compromiso para con las generaciones presentes y venideras. Haciendo honor a estas condiciones el análisis deriva hacia el rescate de los servicios públicos, hacia la construcción de políticas de redención que hagan viable una gestión pública responsable donde destaque la reinversión en prestaciones de calidad y la generación de programas que retomen la meta impostergable de salvaguardar a Mérida de un alarmante proceso de deterioro generalizado . El autor goza de una considerable trayectoria en el campo de la ingeniería, son numerosos sus trabajos y contribuciones en ese renglón, sin embargo, a pesar de lo acertado que pueda resultar esta identificación no define en su totalidad la labor por él desempeñada, se queda corta porque, como bien lo hace ver este texto, William Lobo Quintero despunta ahora en otros terrenos del

38


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

pensamiento logrando vinculaciones que integran sus conocimientos con lo que podríamos llamar, una visión ética de recuperación del patrimonio socio-cultural y ambiental de nuestras ciudades.

J.J.Q.D Roldan Alexis Fernández Rojas Vasallos de la Candelaria de Mesa Bolívar, Mérida Asociación Cultural Grupo Caña Miel, 2009 Publicado con el aporte de diversas insti-tuciones regionales, entre ellas resalta el IUTE. Este libro es el producto de un significativo trabajo de búsqueda y recopilación etnológica que reúne e hila en su discurso varios campos del folclore de una zona rural del estado Mérida, específicamente la población de Mesa Bolívar. El texto agrupa una escena cultural muy particular y tiene la virtud de crear la sensación de que, sobre esta escritura, encuentra resguardo una amplia gama de tradiciones de dicha población. De esta manera pasan por delante de nuestros ojos los bailes, el vestuario, la música, el lenguaje popular, la documentación fotográfica y la historia de un pueblo, todo concentrado en una excusa maravillosa, en una manifestación fechada y rastreada con precisión, la danza de Los Vasallos de la Candelaria, celebrada en esta localidad todos los 2 de febrero de cada año. Roldan Fernández, profesor del IUTE y director del orfeón de esta casa de estudios, diseña su texto en cinco partes o capítulos. Comienza con “La Danza: Reseña particular” haciendo referencia a la importancia de la danza en todas las culturas; lo sigue “Mesa Bolívar” donde ubica la historia, la geografía y otros detalles del lugar origen de los Vasallos; el capítulo tercero “Tradición Oral”, el más extenso, lo constituye un importante número de entrevistas y conversaciones con los protagonistas de esta manifestación cultural; “El Encuentro” es un corto cuarto capítulo que

39


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

repite el esquema de entrevistas pero enfocadas en la experiencia que generó un encuentro de dos grupos de vasallos, los de Mesa Bolívar y los de la población de La Parroquia Santiago de la Punta; cierra el libro el capítulo “Los Vasallos de la Candelaria de Mesa Bolívar” donde el autor hace el aporte interpretativo más sólido de su redacción al argumentar y clasificar los variados factores que envuelven a esta expresión popular: el origen, la historia, el sentir religioso, la jerarquía de los integrantes, la secuencia y estructura de la danza, el vestuario, la música, la transcripción de partituras, etc. Cabe destacar que en la lectura se percibe como el autor se involucra totalmente, no teme tomar partido en sus opiniones, la sinceridad de sus juicios van de la mano con el texto, sus comentarios armonizan cabalmente porque Roldan escribe desde la cercanía que le da ser nativo de la zona, así toda su prosa se matiza y se mezcla con las voces del pueblo, tal vez por la misma razón su trabajo no acusa la distancia de un academicismo difícil, pero tampoco puede tachársele de falta de rigurosidad investigativa porque, por lo particular de su metodología investigativa, logra documentar de forma global a la manifestación y asegurarle su continuidad en el tiempo, preservándola de la contaminación o transculturización que parece atacar impunemente a todo este tipo de actividades que apresuradamente se desvanecen en el tiempo.

J.J.Q.D Orlando Oberto Urbina Cortejo en el Desierto Caracas, Fondo Editorial IPASME Abril de 2008 Lo primero que sorprende de este libro es su madurez. Los poemas que integran a Cortejo en el Desierto nos llegan como voces que transpiran una lucidez producto del tiempo y la experiencia. Este poemario lo constituyen treinta y tres poemas que prescinden de nombre, se identifican acomodándose a la sucesiva numeración, de tal manera se obvia la

40


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

direccionalidad que pueda ofrecer un título para privilegiar un tipo de lectura que se concentre en la substancia que se vuelca en las palabras. Y como haríamos si estuviésemos en un desierto, despojándonos de todo lo que fuese inútil y superfluo, de la misma manera Orlando Oberto emprende el tratamiento del lenguaje en estos textos, no pretende ninguna suspensión volátil e ilusoria de sus lectores, no se inclina a la idea de impresionar, no hay trucos ni retruécanos, a estas letras sólo las franquea un sólido discurso que elude los adornos y se concentra en un sentido agobiado por emociones primordiales: el amor, el desamparo, el fracaso, el deseo, la pérdida, el recuerdo lacerante, la muerte. Descarnada, austera, esta poesía es pura expresión sobria, la economía de su verbo apunta hacia la sequedad, hacia el desierto, privilegiando las vivencias cardinales de la vida que concentran la esencia de los hechos y eliminan los alardes, sin embargo, lo dicho no implica que estemos en presencia de una poesía gris que se desprende de la riqueza del lenguaje, al contrario, lo que ocurre es una concentración de múltiples interpretaciones dentro de versos que restallan con una fuerza vital capaz de convocar imágenes que aquilatan a las palabras. Esta intencionalidad minuciosa de sentido recorre todo el libro y, como una voz que susurra al oído, estos versos sacuden los espacios de silencio que habitan en cada ser para desnudar ese cortejo de dunas, de sequedades, de vientos y de tormentas que llevamos por dentro, en nuestro propio desierto. Una selección de poemas de este libro, cedidos gentilmente por el autor quien es profesor ordinario de nuestra casa de estudios (IUTE), será presentado en la próxima entrega de “Cuadernos Literarios”, sección especial de Cuadernos GEM que busca resaltar y dar a conocer el talento y la creación literaria hecha en los tecnológicos y universidades del país.

J.J.Q.D 41


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

Cuadernos Literarios Mujer Joven Leonardo Espinoza Los poemas del profesor Leonardo Espinoza IUTRegión Capital, seleccionados a manera de primicia para Cuadernos Literarios pertenecen al libro Todos Nosotros, pronto a ser publicado. Esta excelente muestra nos ofrece la oportunidad de apreciar una poesía vivencial, detenida en la cotidianidad y expresada desde una reflexión curtida de experiencia. Leerlos es como escuchar una voz que nos habla, con sencilla humildad, de la vida de todos los días pero en un atildado tono de sabiduría.

No me imagino a mi madre muerta, pues mi madre es muy joven. A veces más joven que yo. Frecuentemente más joven que mis hermanas.

Infinitamente menor a mi padre viejo. No. No me la imagino muerta. Y si muere, será una joven difunta, Y es que mi madre conserva su rostro liso, su rostro hermoso a pesar de sus achaques de abuela. Sin duda alguna es la reina de la tercera edad. Aunque si lo pienso bien, mi madre es la Reina de todas las edades.

42


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

Cuarenta

Amor Lento

El dolor de los veinte redoblado,

Te reclamas en mí porque no aprecias las parsimoniosas formas de mi amor envejecido. Mate y gris.

El amor de los veinte dividido. La justicia de todos no encontrada, La inocencia y la fe casi perdidas... Los amigos fugaces olvidados; los amigos eternos asumidos, La nostalgia del suelo consumada, la idea de quererte redimida....

Que aunque no posee la adrenalina de otros años de otros lustros de otros siglos, ahora es más compacto tiene más alcance Pues el tiempo compañero Y la memoria fusión de universos fortalecen los lazos eternos que nos amarran a la Vida.

43


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

Cuadernos Literarios Sobre mi propia sombra Nina Puche Recién egresada de la Universidad de Los Andes con una licenciatura en Idiomas Modernos, la merideña Nina Puche, es una valiosa representante de la sensibilidad de las nuevas generaciones. Los dos poemas que cede a las páginas de Cuadernos Literarios están cargados de una turbulencia pasional que sólo parece contenerse en los límites de la palabra poética. Sus poemas órficos convierten a la escritura en espacio para la liberación y para la lucha del sentimiento.

Sobre mi propia sombra avanza mi vida, lenta y distante. Sobre mi propia sombra se esconden los vestigios de mi pasión. Sobre mi propia sombra toma color mi oscuridad. Sobre mi propia sombra mi alma me abandona para abrazarme en su lecho. Sobre mi propia sombra se revela mi verdad. Sobre mi propia sombra existo y perezco. Sobre mi propia sombra el día toma el lugar de la noche. Sobre mi propia sombra se refugia el ser que se aleja, ese ser exiliado en su propia sombra. Porque es la sombra mi acompañante porque es la sombra que ya no me agobia.

44


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

Desde adentro Estoy atrapada en una jaula sin barreras cada vez que miro la montaña es siempre del mismo verde, el cielo es del mismo azul, el aire se hace cada vez más pesado. La llama interna en mí se apaga soy agua que no baja de la montaña aire cargado de fatalidad, tierra seca, fuego que se apaga, ¡un muerto está más vivo! El día a día es un devenir de lamentos y pensamientos encontrados todos éstos gritando ¡libertad! Me matas con tus palabras, con tus gestos, con tu posesión sobre mi ser. Quisiera irme y más nunca verte, pero pienso y desisto. La pasión, la alegría todo rastro de humanidad se desvanece, solo la ira carcome mi alma hasta cuando osarás hacerme presa de tu propio sufrimiento, de tu soledad o es que no es suficiente que ya haya muerto sin haber vivido.

45


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

Cuadernos Literarios I

Dolly Cardozo La profesora Dolly Cardozo (IUT-Ejido), nos sorprende con estos seis poemas amorosos cargados de un fino erotismo que, concatenados, resumen magistralmente una de las constantes intemporales en las relaciones de pareja: el amor fallido; así, el anhelo amoroso, el deseo pasional, el encuentro, la ansiosa desesperación de la distancia, el silencio impotente hecho recuerdo y la pérdida asumida como fin, hacen de esta muestra una metáfora de innumerables historias de amor, ungidas por el recuerdo y con un testigo de excepción: la palabra, porque, quizás, escribir sea otra forma de poseer.

46

Acércate y tócame, siénteme con tus manos, percibe que mi piel te pertenece que mi cuerpo extraña tu pasión sin conocerla, acaríciame, descubre el deseo que se trasluce en cada poro de mi cuerpo, entrégame tus besos excitados, húmedos, ansiosos, regálame el deseo que guardas en tus manos, el sonido de tu voz envolviéndome, enciérrame en tus brazos como si temieras perderme.

II

El deseo cubriéndonos por encima de un mar de sudor, saliva y lágrimas tu cuerpo ola empapando mi cuerpo arena Tu humedad ondulante que viene y va llevándome, trayéndome, llevándome Tu espuma retenida en mi, blanca, frágil reflejando chispas de luz en una orilla de calma sin límites.


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

V

Sabes?... tu amor se ahoga en el silencio, en los gemidos lanzados a un espacio sin oídos, en tu sonrisa presentida y guardada en un cajón secreto, en las caricias y los besos sin existencia. Sabes?... mi amor revive en tu recuerdo y ese parece ser eterno. ?

IV

Hoy te busco en mis recuerdos, hoy necesito tenerte y beberte largo tiempo, hoy extraño los besos que no tuve, hoy acostumbrada a tu silencio quiero que me perturben tus palabras, hoy ansío llenarme de ti hoy quiero sentirte y que me sientas hoy no se si te tengo o si alguna vez te tuve.

?

III

Te encontré… atravesando mi noche clavándote en mi sueños enganchando mi alma a tu mirada triste. Me encontré… respirando a través de tu piel inclinando mi cuerpo hacia tus besos susurrando con palabras mudas el deseo que siento por ser tuya.

VI

Has borrado el color de la añoranza. Desde el lugar de tu silencio lograste que desertara de tu recuerdo. Quizá sea la forma. Quizá sea ya tiempo de calzar mis zapatillas y emprender el camino hacia días sin ti, donde las horas no duelan por el simple deseo de tu presencia.

47


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

Cuadernos Literarios Denisse Pazos Presentamos fragmentos de la narrativa de la profesora Denisse Pazos (IUTE-Bailadores). La autora presentó a nuestra redacción una colección de 12 cuentos de corte fantástico ambientados en espacios míticos y legendarios. Cada cuento está titulado y funciona como historia individual, sin embargo, D. Pazos los ha hilado temáticamente bajo una denominación mayor: El Capitán, mecanismo muy al estilo de las sagas que, en tono de leyenda, hemos presenciado divididas en varias partes en las pantallas de cine. En la muestra que a continuación presentamos se hace patente la búsqueda de un lenguaje cuidado y preciosista, pero también se trasluce una lucha existencial de los personajes que se debaten entre su actuación moral y un pensamiento legendario de poderosa dualidad.

48

Otra vez, se convertía en un errante, iba de la luz a la oscuridad, de la paz al desasosiego. Estaba más solo que nunca, ni lo bueno, ni lo malo, estaban con él, se encontraba en el limbo de sus pensamientos, caminando sobre el delgado muro de la razón y la no razón, sentía sed y tampoco agua encontraba, ya era hora, de mudarse, donde nadie lo alcanzara, quizás debía irse... Tomado de LA JUSTICIA

Las explosiones se escuchaban por los alrededores del valle, la guerra había estallado hacía poco tiempo, los ejércitos amarillos, en diferentes tonos, se acercaban a su objetivo, las bajas eran numerosas, demasiado numerosas, las nubes de polvo se sucedían unas tras otras, la sangre de buenos y malos se derramaba por todo el valle, los soldados sabían que luchaban en el valle físico, también sabían que allí podían ganar, pero en aquel que no veían, nunca descansarían, y no sabían si allí sí perderían…. Tomado de LA BATALLA


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

Extasiado se dejó llevar por aquella magia, sin ataduras, sin compromisos, era un sueño, vivido en diminutos segundos que se hacían mas pequeños cuando buscaba escapar de los obstinados pensamientos oscuros que se atrevían a juzgar aquel sueño, supuesto imperfecto, de su propia alma… pero que hacia recorrer en sí mismo una energía olvidada. Tomado de LA REINA HADA

Un hombre maduro, con larga chaqueta, negra como el carbón, entró al salón, su piel era blanca, muy blanca, tanto que contrastaba con su cabello negro, sus ojos también negros tenían una profunda mirada, delgado, pero fuerte, no muy alto, de porte varonil y felino caminar, era una invitación a la seducción. El capitán, al sentir aquella presencia, levantó la mirada, se impresionó al verlo, su corazón latía aceleradamente, quizás era el miedo en reconocer en esa presencia rasgos de él mismo, algo le era familiar… Tomado de LA SEDUCCION

49



Dossier fotogrĂĄfico

Macro y microfotografĂ­a por Ricardo R. Rico G.


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

Ricardo R. Rico G. Biólogo, profesor ordinario del Centro Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes, desde 1991.

Áreas académicas de interés: taxonomía de briofitos, flora y vegetación de zonas áridas, limnología y calidad de aguas, impacto ambiental, bioética y educación ambiental. Practicante y estudioso del Budismo. Aficionado a la fotografía.

52


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

Una cámara fotográfica me ha acompañado casi todo el tiempo desde mi adolescencia, cuando mi padre me cedió su Zeiss TLR de formato 6x6. En mi etapa de estudiante universitario, logré uno de mis sueños tener mi laboratorio de revelado en blanco y negro, a comienzos del siglo 21 adquirí mi primera cámara digital de 2,1 megapixeles.

53


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

Desde 2005 he tratado de aprender más sobre la técnica fotográfica y el procesamiento digital, es decir tomarme más en serio la fotografía como expresión artística, después de un reposo de varios años en los cuales cuestioné mi afán de fijar los momentos, a pesar de la evidente impermanencia de la realidad.

54


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

Pero descubrí que la fotografía es como una dimensión paralela que se apodera casi constantemente de mi cotidianidad. Es mi forma más burda de contemplación estética. Mi mente con frecuencia encuadra automáticamente sectores de las grandes imágenes que captan mis ojos y así dentro de la escena se va adentrando en detalles de sombras, texturas y colores.

55


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

La macrofotografía es uno de mis estilos favoritos, pues me secuestra de ese tiempo convencional, lineal y me sumerge en un espacio de atención, de concentración, de amorosa paciencia contemplativa; cambia mi ritmo, encontrándome por largos periodos casi inmóvil, desplazándome milimétrica y sigilosamente, dosificando mi respiración y manteniendo un balance corporal extraño e insostenible si otras fueran las circunstancias.

56


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

Por eso la macrofotografía es similar a un estado de profunda meditación, un coadyuvante de mi práctica espiritual. Me fascina adentrarme en el microcosmo de la naturaleza y de la desapercibida belleza de los objetos mundanos. Ver lo efímero de la realidad y empatizar con formas de vida olvidadas por la mayoría. En general encuentro incómodo dar nombre a fotos tomadas por mí, sobre todo si las palabras escogidas deben sonar artísticas o interesantes.

57


CUADERNOS Enero - Diciembre 2008

Tampoco me gusta hacer comentarios o describir mis fotos, prefiero dejar que ellas hablen para cada quien que las observa, que entre ambos se construya lo que haya que decirse, y si es silencio quizĂĄ serĂ­a lo mejor. Las fotos del presente portafolio pertenecen a una serie de estudios sobre flores y vegetales: brĂłcolis, guisantes pimentones; sobre el agua, hongos, insectos, caracoles, anfibios y objetos cotidianos de poca trascendencia.

58


Enero - Diciembre 2008 CUADERNOS

Las fotos han sido tomadas con cámaras digitales Olympus, de los modelos C5060WZ, C7070WZ y E-330, esta ultima tipo SLR con lente macro de 35 mm; originalmente en color y procesadas digitalmente para convertirlas en blanco y negro. En el caso de las cámaras sin lentes intercambiables, se utilizaron diversas modificaciones para incrementar el aumento. Una galería más amplia de mi trabajo en macro y micro fotografía, así como del sistema utilizado puede verse en las siguientes páginas web: http://www.flickr.com/photos/r-rico/ collections/72157603214647133/ (Macrofotografía) http://www.flickr.com/photos/r-rico/ collections/72157603091595041/ (Microfotografía)

59



VOCES: tecnología y pensamiento. Volumen 3, Nº 1 - 2 Se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2010 en los talleres gráficos de Graficultura Telf: (0274) 266.30.44 Cel. 0414 080.98.09 0426 927.27.05 E-mail: graficultura@gmail.com Mérida - Venezuela Tiraje: 500 ejemplares


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.