Boletín #30 - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz

Page 1

AÑO 6 No. 30 Marzo de 2017

CONTENIDO 1. Física Nuclear, Temas críticos y Efectos 2. Evaluación de la ecología y el estado de conservación de Colibríes (Familia: Trochilidae) en el Municipio de Pampagrande, Valles Secos de Santa Cruz

Física Nuclear, Temas críticos y Efectos La Física Nuclear considera varios temas críticos como la radiación ionizante y sus efectos, la radioactividad, el núcleo, los Isotopos y los modelos nucleares, las fuerzas nucleares, las reacciones nucleares, incluidas la fisión y la fusión, los trazadores y sus aplicaciones, los aceleradores y reactores, las partículas elementales, la energía estelar, los rayos cósmicos, y la astrofísica. El campo de acción es enorme y considerando la importancia del tema para la comunidad Boliviana, que incursiona inicialmente en este campo en la década de los años sesenta del siglo XX con la creación y operación de Centros de Medicina Nuclear y, al presente, se encuentra en organización un nuevo programa de Investigación y usos de la Energía Nuclear por parte del Estado Plurinacional de Bolivia, me llevan en esta oportunidad, a focalizar mi atención en el análisis en algunos de los tema críticos mencionados.

* Los artículos publicados en el boletín son de entera responsabilidad de los autores y no expresan en ninguna forma la posición de la ANCB-SC sobre el tema.

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS DE BOLIVIA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ (ANCB-SC) INFORMACIÓN GENERAL: CONSEJO EDITORIAL: Acad. Francisco García G. Acad. Victor Hugo Limpias O. Acad. Gastón Mejía B. Acad. Marcelo Michel V. Acad. Alcides Parejas M. Acad. Marión K. Schulmeyer D. Acad. Carmen Rosa Serrano N. Acad. Mario Suárez R. Acad. Herland Vaca Diez B. EDICIÓN: Diseño gráfico: Yoshimi Iwanaga Edición Financiada por la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA DIRECCIÓN ANCB-SC: Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra - UPSA Av. Paraguá y 4to. Anillo Tel.: +591 (3) 346 4000 int. 285 Fax: +591 (3) 347 5408 gastonmejia@upsa.edu.bo franciscogarcia@cotas.com.bo

Veamos la radiación ionizante, una energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas (rayos gamma y X) y partículas (alfa (núcleos de átomos de Helio), beta (electrones) o neutrones mediante procesos controlados o por desintegración espontánea de los átomos, caso este último al que se denomina radiactividad, energía emitida en forma de radiación ionizante cuyos elementos inestables se denominan radionúclidos y cuya actividad se expresa en una unidad llamada Becquerel (Bq) que corresponde a una desintegración por segundo. Los seres humanos estamos expuestos permanentemente a radiaciones naturales de origen terrestre y cósmico (un 80% del total anual recibido) y radiaciones de fuentes artificiales como los aparatos de rayos X y Gamma utilizados en diagnóstico y tratamiento médico y en muchas regiones, por la emisión de generadores y reactores de energía nuclear. El intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición, y la aparición del efecto de la radiación se denomina periodo de latencia. La dosis umbral, para cada determinado efecto biológico, es la dosis mínima de radiación que produce el efecto. En todos los casos de exposición, se considera la dosis absorbida o la dosis absorbida a un órgano (probabilidad de efectos estocásticos como

inducción de cáncer), en ambos casos, la energía es absorbida por unidad de masa (Jules/Kilogramo) que se denomina Gray (Gy), equivalente a 100 rad (unidad en desuso) o 100 rem (unidad que se usa en irradiación X y Gamma), que, en este último caso, puede ser corregida en función al tipo de radiación, que se denomina dosis equivalente, aplicando un factor de ponderación (en el caso de rayos X es 1), recibiendo la energía absorbida por unidad de masa, el nombre de Sievert (Sv), equivalente también a 100 rem, unidad moderna e internacional de equivalencia biológica y, la más empleada en Protección Radiológica. Los efectos de la radiación pueden ser agudos (aparecen corto tiempo después de la exposición a la radiación), o crónicos (aparecen varios años después de recibir la exposición). También pueden ser somáticos (afectan al cuerpo humano), genéticos (si afectan a las células germinales y dan lugar a efectos en la descendencia de los individuos irradiados), o teratogénicos (si afectan al feto durante la gestación) hechos que fundamentan la llamada Medicina Nuclear que se dedica al diagnóstico y tratamiento de diversas patologías mediante el uso de radioisótopos o isotopos radiactivos (átomos que pierden uno o más neutrones) presentándose un aumento significativo de riesgo de cáncer para valores mayores a los comprendidos entre 10-2 (Sv) (piel y huesos) y 2 x 10-1 (Sv) (estomago, colon, gonadas). Los radionúclidos se utilizan en Medicina Nuclear en formas químicas simples, como el 131I (ingerible) y 123I (irradiación gamma), el 60Cobalto y 226Ra (ambos irradiación gamma), 32P y en estructuras moleculares complejas como trazadores o marcadores, llamados radiofármacos (emiten principalmente partículas alfa y beta) entre ellos, 99 Tc y 74As (inyectables). Finalmente, con el desarrollo de pequeños aceleradores de partículas (ciclotrón) ha surgido la utilización de radioelementos emisores de positrones (antipartícula del electrón). La instrumentación desarrollada se denominada PET (tomografía por emisión de positrones). Acad. Gastón Mejía Brown Presidente ANCB-SC TESAPE ARANDU

01


Evaluación de la ecología y el estado de conservación de Colibríes (Familia: Trochilidae) en el Municipio de Pampagrande, Valles Secos de Santa Cruz 1. INTRODUCCIÓN

3. MARCO CONCEPTUAL

En Bolivia, al igual que otros países de Sudamérica, el conocimiento de la biodiversidad en áreas no protegidas es escaso a nulo. Tal es el caso del municipio de Pampagrande. En estas últimas décadas, gracias al aporte del Naturalista Fray Andrés M. Langer y al aporte de algunos comunarios, se conoce parte de la biodiversidad de la zona, al recolectar material biológico (animales silvestres) en el municipio de Pampagrande y sus cantones.

3.1. Familia Trochilidae La familia Trochilidae conocida como colibríes o picaflores, incluye alrededor de 300 especies distribuidas principalmente en la región Neotropical (Stiles, 1981). En Bolivia se conocen 79 especies de las cuales 21 están presentes en los Valles Secos de Santa Cruz (Hennessey, 2003) (Tabla 1).

Los Valles Secos, según los factores climáticos (temperatura, precipitación y humedad) y el suelo marcan el tipo de vegetación y a su vez, condicionan la presencia de especies de flora y fauna (Azurduy et al. 2004). Es por eso que esta zona tiene un gran valor biológico. Sin embargo debido a la expansión de la frontera agrícola y degradación de suelos, se encuentra proporcionalmente fragmentado, lo que conlleva a la pérdida de su biodiversidad. La familia de los colibríes (Trochilidae) incluye alrededor de unas 300 especies distribuidas principalmente en la región Neotropical (Stiles, 1981). En Bolivia, se conocen 79 especies (Remsen, J.V., JR., D.C. Cadena, A. Jaramillo, M. A. Nores, M.B. Robbins, T.S. Schulemberg, F.G. Stiles, J.M.C. DA Silva, D.F. Stotz y K.L. Zimmer, 2016) de las cuales 21 especies están presentes en los Valles Secos de Santa Cruz (Hennessey, 2003). El tipo de forrajeo que realizan los colibríes demanda una estructura corporal especializada, con particulares adaptaciones a nivel morfológico, fisiológico y de comportamiento (Brown & Bowers, 1985; Rosero, 2003). Los colibríes al presentar hábitos alimenticios característicos y una fisiología acelerada se cree que son sensibles a cambios abruptos de la naturaleza, lo que conllevaría a sufrir cambios en la composición de su población en áreas fragmentadas. Las flores son un recurso indispensable en el ciclo anual de las aves nectarívoras, como es el caso de los colibríes, que requieren de néctar para su supervivencia (Stiles, 1995). Sin embargo, también demandan el consumo de pequeños artrópodos para suplir su dieta con proteínas y vitaminas (Wolf, 1989; Stiles, 1995). Es por eso que el presente trabajo de investigación se enfoca en evaluar la ecología y el estado de conservación de los colibríes en los Valles Secos de Santa Cruz dentro del Municipio de Pampagrande. 2. OBJETIVOS Objetivo general Evaluar de la Ecología y el estado de conservación de colibríes (Trochilidae) en los Valles Secos de Santa Cruz en el municipio de Pampagrande. Objetivo específico • Identificar y caracterizar los sitios de reproducción de los colibríes. • Llenar vacíos de información sobre aspectos de la ecología en relación a la interacción planta-animal. • Identificar especies prioritarias para la conservación en los Valles Secos de Santa Cruz. 02

TESAPE ARANDU

La distribución de los colibríes es muy amplia, se les puede encontrar desde el nivel del mar hasta los picos más altos de las montañas. Sin embargo, cada especie tiene requerimientos ambientales particulares, y muchas de ellas solamente se encuentran en áreas geográficamente limitadas (Montesino, 2011). Los colibríes se alimentan principalmente de néctar y requieren del consumo diario de pequeños artrópodos para su nutrición (Stiles, 1995). Todas las especies del grupo son pequeñas, su peso va desde los 1,8 gramos como es el caso de Mellisuga helenae que mide alrededor de 5 cm de pico a cola, a unos 24 gramos como es el caso de Patagona gigas que mide 18 cm de largo (Arizmendi & Berlanga, 2014). Tabla 1. Lista de especies de Trochilidae en Bolivia. A=Amazonia; Ll=Llanos de Moxos, E=Este de Bolivia; V=Valles secos interandinos; Y=Yungas; Cq=Chiquitania; BT= Boliviano Tucumano; P=Puna; Ch=Chaco; VP=Transición Valle a Puna; YP= Transición Yungas a Puna; OBS=Observaciones. Nombre de la especie

A

Ll

Florisuga mellivora

X

X

E

V

Eutoxeres condamini

Y

Cq

X

X

BT

X

Glaucis hirsutus

X

X

Threnetes niger

X

X

Phaethornis nattereri

X X

X

X

X

Phaethornis ruber

X

X

Phaethornis stuarti

X

X

X X

Phaethornis subochraceus

X

Phaethornis pretrei

X

Phaethornis hispidus

X

Phaethornis philippii

X

X

X X

X

X

X

X X

X

X

P

Ch

VP

YP

OBS


Phaethornis malaris

X

X

Lesbia nuna

X

X

X

Schistes geoffroyi

X

Chalcostigma ruficeps

Colibri delphinae

X

Chalcostigma olivaceum Chalcostigma stanleyi

X

X

Colibri coruscans

X

X

X

X

Colibri serrirostris

X

Heliactin bilophus

X

Heliothryx auritus

X

X

Polytmus guainumbi

X

X

X X

X X

X

X

X X

X

Polytmus theresiae Chrysolampis mosquitus Anthracothorax nigricollis

X X

X

X

X

Heliangelus amethysticollis

X

X

Discosura popelairii Discosura langsdorffi

X

Discosura letitiae

Endémica

Lophornis gouldii

X

Lophornis delattrei

X

Lophornis chalybeus (chalybea)

X

Adelomyia melanogenys

X

X

X X

Oreotrochilus adela

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

No época de reproducción

X

X

X

Haplophaedia assimilis

X

Eriocnemis glaucopoides

X

Aglaeactis pamela

X

Coeligena coeligena

X

Coeligena torquata

X

Coeligena violifer

X

Ensifera ensifera

X

Pterophanes cyanopterus

X

Ocreatus underwoodii

X

Heliodoxa branickii

X

Hipotética

Heliodoxa rubinoides

X

Pasajeras

Heliodoxa leadbeateri

X

Heliodoxa aurescens

X

X

X X

Endémica

X

X

X

X

X

X

X X

Heliomaster furcifer X

X

Metallura aeneocauda

Heliomaster longirostris

X

Oreotrochilus estella Oreotrochilus leucopleurus

X

X

X

Patagona gigas

Aglaiocercus kingii Sappho sparganurus

X

Metallura tyrianthina

X

X X

Doryfera ludovicae

Colibri thalassinus

X

Ramphomicron microrhynchum

X

X

X

X

X

X

Chaetocercus mulsant

X

Microstilbon burmeisteri

X

Calliphlox amethystina

X

X

X

X

Chlorostilbon mellisugus

X

X

X

X

Chlorostilbon lucidus

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X X X

X

X

X

X

X X

TESAPE ARANDU

03


Klais guimeti Campylopterus largipennis

X

Eupetomena macroura Thalurania furcata

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

Taphrospilus hypostictus

X

X

X

X X X

Leucochloris albicollis

Hipotética

X

Amazilia chionogaster

X

Amazilia versicolor

X

X

Amazilia fimbriata

X

X

Amazilia lactea

X

X

Chrysuronia oenone

X

Hylocharis chrysura

X X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

Hylocharis sapphirina Hylocharis cyanus

La mayoría de las flores visitadas por los colibríes tienen colores brillantes que contrastan con su entorno. Sus corolas tienen forma tubular y por lo común son flores colgantes. Los colibríes están coadaptados a las plantas que utilizan y es común que sus picos sean proporcionales al largo de las flores que visitan. Por ejemplo, las flores de Passiflora mixta de Sudamérica tienen una corola de 11,4 cm de largo y son visitadas por Ensifera ensifera que es la especie con el pico más largo de todos, sin embargo la mayoría de los colibríes son generalistas (Schuchmann, 1999; Gutiérrez, 2001).

X

X

3.1.3. Comportamiento de los colibríes En los colibríes, la presión competitiva intra e interespecífica es atenuada entre las especies e incluso entre sexos por variaciones en el comportamiento de forrajeo, en la preferencia de microhábitats y en el largo y curvatura del pico (TEMELES, 2003). Estas variaciones facilitan la diferenciación y partición en el uso de recurso florales (Faegri & van der Pijl, 1979; Feinsinger, 1983; Salovara, 1997).

X X X

X

X

X

3.1.1. Características morfológicas de los Colibríes Los colibríes tienen pico largo y delgado. Su lengua es tubular, larga y extensible que utilizan para alimentarse. Se distinguen de otras especies por su asombrosa capacidad de vuelo. Pueden mantenerse suspendidos en el aire y volar en cualquier dirección (lateral y hacia atrás), lo que les permite alcanzar su alimento en cualquier lugar (Schuchmann, 1999; Rodríguez, 2006). Sus poderosos músculos pectorales están extremadamente desarrollados, lo que les permite realizar desde 80 a 200 aleteos por segundo durante el cortejo, con velocidades desde 50 Km/h a 95 km/h. Para lograr estas hazañas, los colibríes tienen un metabolismo alto, con temperaturas cercanas a los 40°C. En zonas frías durante la noche entran en estado de topor, reducen su metabolismo y bajan su temperatura corporal a 19°C (Schuchmann, 1999).

04

Otro componente esencial en la dieta de los colibríes, particularmente en la época de reproducción y crianza de sus polluelos, son los insectos y otros invertebrados pequeños. Durante esta época consumen grandes cantidades de moscas, mosquitos y arañas, que les proporcionan una rica fuente de proteínas (Schuchmann, 1999; Gutiérrez, 2001).

En base a lo anterior mencionado, los colibríes pueden ser territoriales o ruteros (no territoriales). Los colibríes territoriales defienden activa y agresivamente sus áreas de alimentación, es decir, cúmulos de flores concentradas en áreas definidas, para evitar que otras especies, e incluso otros individuos de su misma especie, visiten sus flores tal es el caso del género Amazilia (Feinsinger & Colwell, 1978; Schuchmann, 1999; Camfield, 2006). Los colibríes ruteros o no territoriales recorren rutas de forrajeo, se alimentan en las partes inferiores e interiores de las plantas para evitar ser vistos y atacados por los colibríes territoriales. Por lo general, son menos comunes que las especies territoriales (Feinsinger & Colwell, 1978; Gill, 1988; Garrison & Gass, 1999; Schuchmann, 1999)

Presentan una visión aguda y el cerebro más grande entre las aves, que representa hasta 4,2% de su peso corporal. Las plumas de los colibríes son iridiscentes, es decir, que su color cambia dependiendo cómo incide en ellas la luz del sol (Schuchmann, 1999; Rodríguez, 2006).

La estrategia de forrajeo puede cambiar a lo largo del año dependiendo de la composición, abundancia y distribución de las especies de plantas. Durante el invierno en zonas tropicales, cuando el número de especies de colibríes aumenta debido a la llegada de especies migratorias, las especies residentes cambian su estrategia de forrajeo y son menos territoriales y más ruteras, o bien defienden territorios pequeños (Feinsinger & Colwell, 1978; Schuchmann, 1999).

3.1.2. Alimentación de los colibríes Los colibríes son nectarívoros, siendo la principal fuente de energía el néctar que cubre entre 85%-90% de la demanda diaria de energía y algunos invertebrados (Gass and Montgomerie, 1981; Schuchmann, 1999).

3.1.4. Reproducción de los colibríes Los colibríes son polígamos, es decir, los machos pueden tener más de una pareja reproductiva en la misma temporada. Por lo general, las hembras se encargan de toda la etapa de nidificación y cuidados parentales. Ponen dos huevos casi siempre de color

TESAPE ARANDU


blanco. Algunas especies pueden tener dos periodos reproductivos al año (Schuchmann, 1999). Las hembras realizan la construcción del nido y se encargan de la crianza de los polluelos. Los nidos por lo general, presentan una forma de copa con medidas variables entre las especies. Utilizan material vegetal como ramitas y hojas, que pegan utilizando telarañas y adornan o camuflan con pedazos de líquenes y musgos. Colocan los nidos en las ramas más delgadas de árboles y arbustos (Schuchmann, 1999). 3.1.5. Migración de los colibríes Algunas especies de colibríes realizan asombrosas migraciones de larga distancia. Por ejemplo en Norteamérica, Selasphorus rufus se reproduce en Alaska y Canadá y pasa el invierno en el centro y sur de México. Esta migración de más de 6.000 km debe realizarse en etapas; para ello, los colibríes al igual que otras especies migratorias, tienen sitios de descanso, refugio y reabastecimiento, en los que suelen permanecer desde unos días hasta unas semanas para reponer la energía perdida durante el vuelo. Otro ejemplo interesante es el caso del Archilochus colubris que cada año atraviesa el Golfo de México volando sobre el mar durante su migración invernal (Schuchmann, 1999). 3.1.6. Importancia ecológica de los Colibríes Los colibríes polinizan muchas de las flores que visitan. Esta relación entre plantas y colibríes se conoce en ecología como interacción mutualista, ya que ambas partes resultan beneficiadas (los colibríes obtiene el néctar que le proporciona energía vital para su subsistencia y la planta obtiene el servicio de polinización). Son miles especies de plantas que son exclusivamente o principalmente polinizados por colibríes (Stile, 1981). La ecología de alimentación en los colibríes determinan la diversidad y composición de las comunidades (Abrahamczyk & Kessler, 2015) 3.1.7. Amenazas Una de las grandes amenazas tanto para la familia de los colibríes que como de la estructura vegetales, la deforestación de los bosques, al igual que la contaminación ambiental por agroquímicos y la alteración ecológica por especies que fueron introducidas. Estos factores causan daño tanto al habitat donde establecen sus sitios de reproducción y alimentación como también a las especies de donde ellos adquieren sus recursos para la sobrevivencia. 3.2. Los Valles Secos Interandinos de Bolivia Los valles secos ocupan una considerable extensión, desde el sur del Departamento de Cochabamba y al oeste del Departamento de Tarija. La vegetación consiste en microbosques a mesobosques deciduos, microfoliados y parcialmente espinosos, con la presencia de abundantes cactáceas. El dosel es más o menos cerrado dependiendo de la xericidad del clima, de lo abrupto de la topografía y de la intensidad del uso humano (Antezana y Navarro, 2002).

Los valles secos según los factores climáticos (temperatura, precipitación y humedad) y el tipo de suelo son determinantes del tipo de vegetación y, a su vez, condicionan la presencia de especies de flora y fauna (Azurduy et al. 2014). Esta zona tiene un gran valor biológico. Sin embargo, debido a la expansión de la frontera agrícola se encuentra fragmentado lo que conlleva a la pérdida de su biodiversidad. 3.2.1. Municipio de Pampagrande El municipio Pampagrande es la segunda sección municipal de la provincia Florida. Se encuentra ubicada al oeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a una distancia de 173 km. Una porción del norte del municipio, hace parte del Área Protegida Amboró; al oeste limita con el municipio de Mairana y Quirusilla, al noreste con la provincia Caballero y al sureste con la provincia Vallegrande. Tiene una altura de 1.379 m.s.n.m. Está comprendida alrededor de 19°21’ y 32°45’S. La precipitación aproximada es de 400 mm., de clima templado con temperatura aproximadamente de 19°C. Fisiográficamente está conformada por un complejo montañoso con laderas pronunciadas. Se destaca la presencia de afloramientos rocosos y valles (Azurduy et al. 2004). La diversidad de paisajes y microclimas favorecen la existencia de diversidad biológica. El Tipo de vegetación según Ibisch & Mérida (2003) está conformado principalmente por: Bosques secos interandinos. Actualmente es un área perturbada por la actividad agrícola, ganadera y forestal, por lo que presenta severos problemas de degradación y fragmentación. Sin embargo, presenta un gran valor biológico porque es uno de los centros de endemismo de Bolivia; Bosque Boliviano Tucumano, es una región naturalmente fragmentada, presenta actividad agrícola y ganadera, son bosques semihúmedos con diferentes pisos altitudinales; Yunga, es una región susceptible a la colonización, presentan actividad agrícola, son bosques siempre verdes. 3.2.2. Colibríes del Municipio de Pampagrande Según Azurduyz H. (2004) para la zona se registraron 12 especies de la Familia de los Throchilidae, siendo: Phaetornis pretrei, Colibrí serrirostris, Colibrí thalassinus, Chlorostilbon aureoventris, Thalurania fuscata, Amazilia chionogaster, Adelomyia melanogenys, Coeligena coeligena, Ocreatus underwoodii, Sappho sparganura, Microstilbon burneisteri, Acestrura mulsant. Otro aspecto interesante de mencionar es la presencia de especies como Colibrí thalassinus que es un bioindicardor de un buen estado de conservación de los bosques y aguas en el área (Azurduyz H. K. Rivero, 2004) 4. METODOLOGÍA Y ÁREA DE ESTUDIO El presente trabajo de investigación se realizó en el municipio de Pampagrande ubicado en la provincia Florida del Departamento de Santa Cruz. Se encuentra a una altura de 1.379 m.s.n.m. y está ubicada a los 19°21”W de longitud y 32°45’S. La precipitación anual es aproximadamente de 400 mm (INE, 1992) y el clima es templado con una temperatura media de 19 C°. TESAPE ARANDU

05


El municipio de Pampagrande biogeográficamente está dividido en dos grandes regiones. La parte Norte es húmeda y el Sur es sérico. El presente trabajo está enfocado en la zona sur del municipio de Pampagrande que corresponde a los valles secos interandinos actualmente fragmentandos de manera acelerada por la actividad económica que se desarrolla en la zona (agricultura, ganadería y tala). 4.1. Metodología La primera etapa del presente trabajo de investigación se realizó en el Municipio de Pampagrande, enfocándose en los Valles Secos interandinos. Se realizaron tres entradas al área de estudio con la primera entrada entre 2 de diciembre al 12 de diciembre del 2015 con 11 días de muestreo, la segunda entrada del 29 de marzo al 9 de abril y la tercera entrada del 29 de abril al 9 de mayo. Los registros se los realizaron por la mañana de 6:00 - 12:00 y por la tarde de 15:00 - 18:00. El proyecto está dividido en dos fases: 4.1.1. Delimitación del área de estudio Para evaluar el sitio de estudio se sectorizaron las áreas escogidas por sus potenciales recursos alimentarios, logrando evaluar cuatro bloques comprendidos por las localidades de Pampagrande, Sindicato-Oraciones, Becerro-Pacay, Barrio NuevoLa Junta, Mataral, Zanjón, Laguna Becerro, Tasajo, Villa Merced, Chirimoyal, Agua Clara, Barrio Nuevo, Los Negros, Leche Leche, Tembladera (Tabla 2). Tabla 2. Sitios de Muestreo en los valles secos del Municipio de Pampagrande Bloques

Localidad

Latitud Sur

Longitud Oeste

Altura

Bloque A Zanjón Laguna Becerro

18°01’58,9” 18° 3’17,84”

64°14’55,0”

1.465

64°11’48,06”

Bloque B

Monitoreo de los colibríes. Consistió en la evaluación de las poblaciones utilizando el método de transepto y puntos de conteo, para obtener registro de riqueza de especies e identificar especies importantes para la zona de estudio. Al inicio de cada registro se detallan las características del sitio de observación, número de individuos y condiciones climáticas (nubosidad, temperatura, viento). Transeptos. Se estableció un transepto de dos kilómetros por cada área a ser evaluada donde se consideró el registro de las especies que están dentro de los diez metros a cada lado del transepto. Puntos de conteo y búsqueda intensiva de nidos. Se establecieron 10 puntos de conteo aleatorios separados por aproximadamente 150 metros uno de otro, con el punto de observación dentro de los 10 metros de radio. Se registraron las especies de colibríes y las actividades que realizan en estos sitios. Este mismo método se empleó para la búsqueda de nidos y para evaluar las características de los sitios de reproducción. Tabla 3. Características de la metodología empleada en el área (John Ralph, et al. 1996) VARIABLES Y CARACTERÍSTICAS

CONTEO POR PUNTOS

BÚSQUEDA INTENSIVA

REDES

Tamaño poblacional

si

si

si

Sobrevivencia adultos

no

no

si

Sobrevivencia juveniles

no

no

si

Relación con el hábitat

si

si

poca

Identificación individual

no

no

si

no

no

si algunos

Tasajo

18°05’47,2”

64°14’15,3”

1.426

Estado reproductivo

Mataral

18°06’53,8”

64°12’57,1”

1.395

Tipos de hábitat

todos

algunos

64°11’37,76”

Especificidad del hábitat

buena

buena

baja

buena

baja

media media

Villa Merced

18° 5’34,33”

Becerro-Pacay

18° 01’37,4”

64° 09’18,9”

1.448

Detección de especies raras

SindicatoOraciones

18° 1’32,36”

64° 8’27,86”

1.312

Detección de especies de dosel

buena

buena

Conocimiento del área

parte

si

parte

Barrio nuevo-La Junta

18° 2’1,73”

moderado

pequeño

grande

amplia

amplia

amplia

Chirimoyal

17°58’15,8”

64°10’08,5”

1.362

Agua Clara

17°59’33,97”

64° 5’28,68”

1.224

18° 1’51,24”

64° 6’28,93”

64° 6’9,53”

1.237

Barrio nuevo Los negros

18° 3’24,37”

64° 7’25,16”

Pampagrande

18° 5’25,21”

64° 6’42,89”

1.276

Lecha Leche

18°13’07,5”

64°04’27,3”

1.421

Tembladera

18°13’42,4”

64°03’50,7”

1.452

Bloque D

TESAPE ARANDU

Tamaño del área cubierta Escala de aplicación

Bloque C

06

4.1.2. Fase de campo En la fase de campo se realizó el monitoreo de colibríes y búsqueda de sitios potenciales de reproducción mediante observación directa por la mañana (6:00 - 12:00) y por la tarde (15:00 - 18:00). Aplicando los métodos detallados en la Tabla 3.

4.1.3. Fase de gabinete Para llevar a cabo el presente estudio se recopiló información básica de trabajos científicos, boletines, publicaciones, a la vez que también se utilizó la base de datos del Centro de Geoespacial para la conservación de la biodiversidad de Bolivia (CGB-2013). Para el análisis de la información obtenida en campo se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos. Los datos registrados fueron organizados en planillas de Excel para su análisis utilizando


parámetros y fórmulas de amplio uso. Se calcularon datos como riqueza específica y abundancia relativa. 5. RESULTADOS 5.1. Riqueza de específica de Throchilidae La riqueza de especies de colibríes para los Valles secos del Municipio de Pampagrande fueron ocho: Amazilia chionogaster, Chlorostilbon lucidus, Lophornis delattrei, Microstilbon burmeisteri, Phaethornis pretrei, Sappho sparganurus y Thalurania furcata con un registro probable de Chlorostilbon mellisugus.

Gráfico 1: Curva de acumulación de especies

Las especies Amazilia chionogaster, Chlorostilbon lucidus fueron registrados en los 4 bloques (A, B, C y D), Microstilbon burmeisteri fue registrado en los bloques B, C y D, Phaethornis pretrei y Sappho sparganurus fueron registrados en los bloques A, B y D, Lophornis delattrei y Thalurania furcata fueron registrados en el bloque B y Chlorostilbon mellisugus* fue registrado en el bloque D (Tabla 4). Tabla 4. Registro de Trochilidae por bloque en el Municipio de PampagrandeValles Secos, donde los bloques son A-B-C-D y (*) = registro probable.

NOMBRE CIENTÍFICO

BLOQUES A

B

C

D

Amazilia chionogaster

X

X

X

X

Chlorostilbon lucidus

X

X

X

X

Chlorostilbon mellisugus*

X

Lophornis delattrei

Gráfico 2: Frecuencia de Trochilidae en el Municipio de Pampagrande- Valles Secos, donde AMCH=Amazilia chionogaster; CHLU=Chlorostilbon lucidus; CHME=Chlorostilbon mellisugus; LODE=Lophornis delattrei; MIBU=Microstilbon burmeisteri; PHPR=Phaethornis pretrei; SASP=Sappho sparganurus; THFU=Thalurania furcata; IND=especie indeterminada; (*)= posible registro.

5.3. Rango abundancia por bloques Chlorostilbon lucidus fue registrado en los cuatro bloques con mayor frecuencia en el bloque D (59,50%) y menor frecuencia en el bloque C (15,79%), Amazilia chionogaster fue registrada para los cuatro bloque siendo más frecuente en el bloque C (52,63%) y menos frecuente en el bloque B (7,27%), Phaethornis pretrei fue registrado en tres bloques (A, B y D), hecho más frecuente en el bloque B (10,91%) y el menos frecuente en el bloque A (3,75%), Sappho sparganurus se lo registró también es tres bloques (A, B y D) siendo más frecuente en bloque B y D (9,09%) y menos frecuente en A (3,75%), Microstilbon burmeisteri fue registrado con más frecuencia en C (26,32%) con menos frecuencia en B (1,82%) y ninguno en A, Lophornis delattrei y Thalurania furcata fueron registrados solo en B (1,82%) y con solo un registro en el bloque D Chlorostilbon mellisugus (0,83%).

X

Microstilbon burmeisteri

X

Phaethornis pretrei

X

Sappho sparganurus

X

Thalurania furcata

5.2. Abundancia relativa de Throchilidae Las especies de Trochilidae más comunes en los Valles Secos del municipio de Pampagrande fueron Chlorostilbon lucidus (53,09%) seguida de Amazilia chionogaster (22,55%) y con valores más bajos fueron Sappho sparganurus (6,91%), Phaethornis pretrei (5,82%), Microstilbon burmeisteri (3,27%), mientras que Thalurania furcata, Lophornis delattrei fueron las menos comunes (0,36%) dentro de la zona. Se hace notar que Chlorostilbon mellisugus solo tiene un registro probable (0,36%) para la zona y también existe un porcentaje de individuos indeterminados 7,27% (Gráfico 2).

X

X

X

X

X

X

X

TESAPE ARANDU

07


sparganurus, con el ataque de agresión hacia Chlorostilbon lucidus, Lophornis delattrei. Microstilbon bumeisteri y hacia individuos de la misma especie como es el caso de Chlorostilbon lucidus y Amazilia chinogaster. d. El comportamiento de toma de agua fue observado en las especies Phaethornis pretrei, Amazilia chinogaster y Chlorostilbon lucidus. Estos individuos fueron observados utilizando como bebederos naturales a orilla del río, de lagunas artificiales y canales de riego. Este comportamiento fue combinado con el comportamiento de agresión como es el caso de Chlorostilbon lucidus hacia individuos de la misma especie. 5.4.1.1. Frecuencia de comportamiento por especies Se analizan: Gráfico 3: Frecuencia de Trochilidae por Bloque en el Municipio de Pampagrande – Valle Seco, donde los bloques son A-B-C-D; AMCH=Amazilia chionogaster; CHLU=Chlorostilbon lucidus; CHME=Chlorostilbon mellisugus; LODE=Lophornis delattrei; MIBU=Microstilbon burmeisteri; PHPR=Phaethornis pretrei; SASP=Sappho sparganurus; THFU=Thalurania furcata; IND=especie indeterminada; *= posible registro.

Diversidad. El índice de inversa de Simpson indica que la diversidad de colibríes detectada en el municipio de Pampagrande es de 0,6022, con una baja dominancia. 5.4. Comportamiento de Throchilidae 5.4.1. Comportamiento habitual Durante las observaciones se registraron los comportamientos de alimentación, percheo, acicalación, agresión, agredido, toma de agua y sobrevuelo. a. El comportamiento de alimentación fue observado en 7 especies Chlorostilbon lucidus, Amazilia chionogaster, Phaethornis pretrei, Microstilbon bumeisteri, Thalurania furcata, Sappho sparganurus y Lophornis delattrei. Varios individuos fueron observados libando el néctar de las flores (Pasifloraceae, Cactaceae, Loranthaceae, Solanaceae, Apocynaceae, Asclepyadaceae, Bignoniaceae, Convolvulaceae, Acanthaceae, Xanthorrhoeaceae y entre otras especies) presentes en el área de estudio. En algunas especie este comportamiento fue combinado con sobrevuelo y agresión, como ser en Chlorostilbon lucidus. b. El comportamiento de percheo o descanso fue observado en Chlorostilbon lucidus, Amazilia chionogaster, Sappho sparganurus, Lophornis delattrei, Phaethornis pretrei Thalurania furcata, y en algunas especies está combinado con el comportamiento de acicalamiento tal es el caso de Chlorostilbon lucidus y Amazilia chionogaster, y también fue combinado con el comportamiento de sobrevuelo en la especie Chlorostilbon mellisugus* (*indeterminado) y Lophornis delattrei. c. El comportamiento de agresión se dio a causa del alimento y sitios utilizados como bebederos naturales. Este comportamiento fue observado en Phaethornis pretrei, Chlorostilbon lucidus, Amazilia chionogaster y Sappho 08

TESAPE ARANDU

a) Phaethornis pretrei Especie globalmente no amenazada. Se encuentra en CITES II. Se lo encuentre entre alturas de 400 metros a 2.100 metros. Distribución Argentina Brasil, Bolivia y Paraguay. No se dispone de información fiable sobre su movimiento migracional. Sin embargo, se concidera que es en parte migratoria dentro de ciertas áreas. En cuanto a la abundancia, se tiene reportes de que en el sudeste de Brasil varía de 2 pares / km² en los hábitats naturales a 5 pares / km² en parques de la ciudad de mayor tamaño. Ocurre en varias áreas protegidas: el Parque Nacional Calilegua (Argentina) y Serra dos Orgãos, Sierra de la Canasta y Serra do Cipó Parques Nacionales (Brasil) (Hinkelmann, 2013). En los Valles Secos de Pampagrande se registró un total de 16 individuos.No se identificó el sexo porque no presentan dimorfismo sexual en la coloración de su plumaje. El comportamiento registrado para esta especie fue de alimentación, perchado, agresión y toma de agua (Gráfico 4).

Gráfico 4. Frecuencia de comportamiento observado para Phaethornis pretrei en los Valles Secos del Municipio de Pampagrande.

b) Chlorostilbon lucidus Es común en vastas zonas de Sudamérica; habita en Uruguay y Paraguay, la mayor parte de Bolivia exceptuando las cumbres andinas, el este de Brasil y el centro y el norte de Argentina con la excepción de las zonas cordilleranas (Tito Narosky y Dario Yzurieta, 2006). Se encuentra en CITES II. Se lo vió hasta alturas de 3.500 metros (The IUCN Red List of Threatened Species, 2012).


En los Valles Secos de Pampagrande, fue una de las especies con mayor avistamiento (146 individuos). Se observó mayor proporción de individuos machos (84%). En relación a las hembras (16%) el comportamiento más representativo fue de alimentación (33%), perchado (29%) y vuelo (16%) (Gráfico 5).

metros y 2.000 metros de altitud (Hilty, 1986). A pesar de que la tendencia de la población parece estar disminuyendo, no se cree que sea suficientemente rápida como para acercarse a los umbrales de Vulnerables según el criterio de tendencia de la población (Stotz, Fitzpatrick, Parker, & Moskovits, 1996). En los Valles Secos, se registró un individuo. Se observó el comportamiento de alimentación, perchado y fue agredido por otra especie.

Gráfico 5. Frecuencia de comportamiento observado para Chlorostilbon lucidus en los Valles Secos del Municipio de Pampagrande.

c) Chlorostilbon mellisugus Habita la Cordillera de la Costa, Isla de Margarita, los Llanos y sur del Orinoco en Venezuela, de Costa Rica hasta Colombia, sur y oriente de las Guayanas, Bolivia y Brasil. En el Caribe desde Aruba hasta Trinidad. Es un ave de sabana, praderas, cultivos y ámbitos abiertos similares (Ffrench, 1991). Esta especie solo se registró una vez en el área de estudio. d) Amazilia chionogaster Habita en los bordes de bosques secundarios, barrancos arbolados, arbustos, cerrado, plantaciones, jardines; prefiere áreas bastante secas, pobladas de cactáceas, Agave, bosques de Alnus o eucalipto. Se encuentra en CITES II. Es una especie sedentaria (Weller, 2013). Se encuentra principalmente en bosque sub-montano, templado húmedo de la zona tropical entre 450 metros y 2.000 metros; y alguna vez se encuentra hasta 2.800 metros. Se distribuye en Argentina, Bolivia, Brasil y Perú.

f) Microstilbon burmeisteri Se distribuyen en Argentina y Bolivia, entre los rangos altitudinales de 1.600 metros a 2.600 metros. Se considera que es migrador altitudinal. La población mundial no está cuantificada pero, la especie se describe como rara, ya que no alcanza los umbrales para considerarla como especie Vulnerable (Birdlife International, 2012). Se encuentra en CITES II. En los Valles Secos de Pampagrande se obtuvo nueve registros, siendo frecuente el comportamiento de alimentación (58%), seguido de perchado y volando (17%). Fue agredido por otra especie durante su alimentación. g) Sappho sparganurus Vive en los bosques secos y matorrales típicos de los valles interandinos, en bosques de Polylepis, en las zonas arbustiva de transición de elevada altitud de la puna y en el bosque de niebla. Se adapta a los asentamientos humanos en zonas agrícolas y urbanas. Su distribución abarca Bolivia, Argentina y sur de Perú (Jardine, 1833). En los Valles Secos de Pampagrande se obtuvo 19 registros, donde se observó perchado (48%), alimentación (26%) y vuelo (23%). Fue agredido por otra especie durante su alimentación.

En los Valles Secos se registraron 62 individuos. Se observó predominancia en el comportamiento de alimentación (39%), perchado (26%) y vuelo (20%). Las otras actividades fueron registradas en menor proporción (Gráfico 6).

Gráfico 7. Frecuencia de comportamiento observado para Sappho sparganurus en los Valles Secos del Municipio de Pampagrande.

Gráfico 6. Frecuencia de comportamiento observado para Amazilia chionogaster en los Valles Secos del Municipio de Pampagrande.

h) Thalurania furcata Se distribuye desde Venezuela hasta Argentina salvo Chile, en los rangos altitudinales de 0 metros a 1.700 metros. Se considera migrador altitudinal (Birdlife International, 2012). Se encuentra en CITES II. En los Valles secos de Pampagrande sólo se tuvo un registro que realizó el comportamiento de alimentación y perchado.

e) Lophornis delattrei Vive en lugares abiertos con arbustos, cerca de carreteras y lugares poblados y en los bordes del bosque, entre los 600

5.4.2. Comportamiento reproductivo y parental Durante las observaciones en los diferentes bloques no se pudo observar lo que corresponde a nidificación, al parecer, porque TESAPE ARANDU

09


se adelantó la época reproductiva. Sin embargo, al encontrar la presencia de especies juveniles (Lophornis delattrei, Microstilbon burneisteri, Sappho sparganurus) en tres bloques (ver Tabla 5), sugiere que la zona es usada para nidificación. En algunos casos se observó en presencia de posibles progenitores aunque esta hipótesis no se pudo comprobar debido a que los juveniles no presentaban mucho apego por los adultos presentes. Tabla 5. Presencia de individuos juveniles de Trochilidae en el Municipio de Pampagrande - Valle Seco, siendo A, B y D = Bloques; X=presencia de individuos.

Nombre científico

AMCH

CHLU

LODE

MIBU

PHPR

1

Apocynceae*

2

Aloe vera

3

Asclepias curassavica

4

Bougainvillea stipitata

5

Cactaceae*

6

Capparis retusa

7

Capparis tweediana

X

X

5.4.3. Búsqueda de recursos En la búsqueda de recursos se observó dos estrategias, territorialismo y rutera (no territorialismo).

8

Cestrum parqui

X

X

9

Cnicothamnus azafrán

a. Estrategia de territorialismo. Fue identificada en las especies Phaethornis pretrei y Chlorostilbon lucidus en los diferentes sitios de muestreo en los Valles Secos de Pampagrande.

10

Lepichinia bella

X

11

Morrenia odorata

X

12

Nicotiana glauca

X

X

X

13

Passiflora cincinnata

X

X

X

14

Ipomea alba

X

15

Prosopis kuntzeii

X

16

Ruellia tubulosa

17

Schinopsis haenkeana

18

Tecoma stans

X

19

Tillandsia sp

X

20

Tristerix penduliflorus

21

Tecoma tenuiflora

22

Tripodanthus acutifolius

NOMBRE CIENTÍFICO

BLOQUES A

Lophornis delattrei

B

Sappho sparganurus

D

X

Microstilbon burmeisteri

X X

X

X

Se observó que la especie Phaethornis pretrei, mostró agresión hacia los individuos de la especie Chlorostilbon lucidus, mas no así hacia individuos de su misma especie. La agresión fue dada cuando individuos de Chlorostilbon lucidus se encontraron alimentándose. La especie Chlorostilbon lucidus, mostró agresión hacia individuos de su misma especie. La agresión fue dada cuando los individuos se encontraron alimentándose y en sitios usados como bebederos de agua (borde de los ríos, canales de riego y lagunas artificiales). Esta agresión se observó sólo entre individuos machos. Se mostró agresión hacia individuos de otras especies de colibríes que no fueron identificados. b. Estrategia rutera (no territorial). Fue identificada en las especies Amazilia chionogaster, Microstilbon bumeisteri, Thalurania furcata. Durante la búsqueda de sus recursos no mostraron patrones de agresividad, cabe notar que son pocos los registros para dar un veredicto final de su estrategia. 5.4.3.1. Preferencias de plantas En lo que se refiere al uso de plantas por Trochilidae mediante observación directa en su alimentación se logró registrar 22 especies visitadas por siete especies de picaflores. Casi la totalidad de las plantas visitadas regularmente por los picaflores fueron árboles y arbustos de baja estatura, plantas epifitas, entre otras, que tuvieron bajas tasas de visita (tabla 6). Sin embargo, las especies usadas para su alimentación fueron Tristerix penduliflorus, Passiflora cincinnata, Nicotiana glauca. 010

Tabla 6. Especies de Plantas usadas por Trochilidae para su alimentación en el Municipio de Pampagrande - Valle Seco, donde AMCH=Amazilia chionogaster; CHLU=Chlorostilbon lucidus; CHME=Chlorostilbon mellisugus; LODE=Lophornis delattrei; MIBU=Microstilbon burmeisteri; PHPR=Phaethornis pretrei; SASP= Sappho sparganurus; THFU=Thalurania furcata; IND=especie indeterminada; (*) = Familia de especies sin identificar; X = presencia.

TESAPE ARANDU

23

IND

24

Insectos

SASP

THFU

IND

X X X X X X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

X

X X

5.5. Especies prioritarias para la conservación en los Valles Secos del municipio de Pampagrande. Las especies más frecuentes en los Valles secos de Pampagrande fueron Chlorostilbon lucidus y Amazilia chionogaster. Por tanto, se consideran como especies claves para conocer el estado de conservación de la zona. Las especies Thalurania furcata, Lophornis delattrei y Chlorostilbon mellisugus, menos frecuentes


en esta zona de estudio, también son consideradas importantes para conocer el grado de conservación de la zona de estudio (Tabla 7). Tabla 7. Especies de colibríes – categoría según LRVB (Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia), CITES y UICN.

NOMBRE CIENTÍFICO

BLOQUES

CATEGORÍAS

A

B

C

D

LRVB

CITES

UICN

Amazilia chionogaster

x

x

x

x

LC

LC

II

Chlorostilbon lucidus

x

x

x

x

LC

LC

II

Chlorostilbon mellisugus*

x

Lophornis delattrei

x

Microstilbon burmeisteri

x

Phaethornis pretrei

x

Sappho sparganurus

x

Thalurania furcata Sp. indeterminada

x

LC

II

LC

II

x

LC

LC

II

x

x

LC

LC

II

x

x

x x

LC LC

x

x

x

LC

LC

II

LC

LC

II

LC

6. CONCLUSIÓN Se registraron ocho especies de Colibries para la zona y una especie con registro ocasional siendo la más común Chlorostilbon lucidus. Se determinaron siete diferentes tipos de comportamiento habitual de los colibríes para la zona. Las especies de plantas visitadas por los colibríes, entre las 26 especies de plantas, fueron Tristerix penduliflorus, Passiflora cincinnata, Nicotiana glauca. No se registraron nidos pero se encontró individuos juveniles (Lophornis delattrei, Microstilbon burneisteri, Sappho sparganurus) indicando que la zona es utilizada para reproducirse.

abril de 2015, de http://www.hbw.com/node/55367 (http:// www.hbw.com/node/55367) Jardine, W. (1833). Humming birds. En The Naturalist’s Library, Ornitholgy II (págs. 112-113. ). Edinburgh. Montesino, F. d. (2011). ESTUDIO PRELIMINAR DE LA AVIFAUNA NECTARIVORA DEL JARDIN ETNOBOTÁNICO DE LA CD. DE OAXACA DE JUAREZ, OAXAC. tesis, Direccion general de estudios superior tecnologiaca, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Juarez. Recuperado el 2015 Remsen, J.V., JR., D.C. Cadena, A. Jaramillo, M. A. Nores, M.B. Robbins, T.S. Schulemberg, F.G. Stiles, J.M.C. DA Silva, D.F. Stotz y K.L. Zimmer. (30 de 8 de 2016). REMSEN LAB. Obtenido de REMSEN LAB: www.museum.lsu.edu/Remsen/ SACCBaseline.html SALOVARA, K. (1997). Guild structure and vertical stratication of a bird community in a seasonally inundated rain forest in Colombian Amazonia. Tesis de maestría, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Joensuu, Holanda. Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker, T. A., & Moskovits, D. K. (1996). Neotropical birds: ecology and conservation. . Chicago: University of Chicago Press. TEMELES, E. J. (2003). Adaptation in a plant- hummingbird . association. Science 300, 630-633. Weller, A. y. (2013). En J. E. Hoyo, & L. Edicions (Ed.), Manual de las Aves del Mundo Alive (pág. Vientre Blanco Colibrí (Amazilia chionogaster)). Barcelona. Recuperado el 3 de abril de 2015, de http://www.hbw.com/node/55482 8. ANEXO Anexo 1. Lista general de especies registradas en los valles secos interandinos del municipio de Pampagrande Nº

7. BIBLIOGRAFÍA

1

FAMILIA

ESPECIE

Tinamidae

Tinamus tao

2

Crypturellus obsoletus

3

Crypturellus parvirostris

4

Crypturellus tataupa

FAEGRI, K. &. (1979). The Principles of Pollination Ecology. Pergamon press.

5

Rhynchotus maculicollis

FEINSINGER, P. (1983). Coevolution and pollination. Sunderland, MA. Futuyma D. & M. Slatkin, 282-310.

7

Anhimidae

Chauna torquata

8

Anatidae

Sarkidiornis melanotos

9

Cracidae

Penelope montagnii

Azurduyz H. K. Rivero, N. R. (2004). Historia Natural del Municipio de Pampagrande. Una localidad tipica de los Valles Interandinos de Bolivia (Vol. 20). Santa Cruz: Kempffiana.

ffrench, R. (1991). A Guide to the Birds of Trinidad and Tobago . Comstock Publishing. ISBN 0-8014-9792-2. Hilty, S. L. ( 1986). Guide to the birds of Colombia. Princeton University Press. Hinkelmann, C. K. (2013). Planalto Ermitaño (Phaethornis pretrei). En J. E. .Hoyo, & L. Edicions (Ed.), Manual de las Aves del Mundo Alive. Hinkelmann, C., Kirwan, GM y Boesman, P. (2013). Planalto Ermitaño (Phaethornis pretrei). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, DA y de Juana, E. (ed.) (2013) Manual de las Aves del Mundo Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Recuperado de h, Barcelona. Recuperado el 3 de

6

Nothura darwinii

10

Penelope obscura

11

Pauxi unicornis

12

Pipile cujubi

13 14

Ortalis guttata Odontophoridae

15

Odontophorus speciosus Odontophorus balliviani

16

Podicipedidae

Tachybaptus dominicus

17

Ciconiidae

Ciconia maguari

TESAPE ARANDU

011


18

Mycteria americana

65

Leptotila verreauxi

19

Phalacrocoracidae

Phalacrocorax brasilianus

66

Zenaida auriculata

20

Anhingidae

Anhinga anhinga

67

Columbina talpacoti

21

Ardeidae

Tigrisoma fasciatum

68

22

Cochlearius cochlearius

69

23

Nycticorax nycticorax

70

Crotophaga major

24

Butorides striata

71

Crotophaga ani

25

Bubulcus ibis

72

Tapera naevia

26

Ardea alba

73

27

Syrigma sibilatrix

74

Tytonidae

Tyto alba

Egretta thula

75

Strigidae

Megascops choliba

Plegadis chihi

76

Megascops ingens

Theristicus caudatus

77

Bubo virginianus

Platalea ajaja

78

Ciccaba albitarsis

Cathartes aura

79

Glaucidium brasilianum

33

Coragyps atratus

80

Athene cunicularia

34

Sarcoramphus papa

81

Aegolius harrisii

Vultur gryphus

82

Asio clamator

Elanus leucurus

83

37

Gampsonyx swainsonii

84

Nyctibiidae

Nyctibius griseus

38

Elanoides forficatus

85

Caprimulgidae

Chordeiles nacunda

39

Spizaetus isidori

86

Setopagis parvula

40

Rostrhamus sociabilis

87

Antrostomus rufus

41

Ictinia plumbea

88

Hydropsalis torquata

42

Circus cinereus

89

43

Accipiter bicolor

90

Streptoprocne zonaris

44

Buteogallus solitarius

91

Chaetura meridionalis

45

Rupornis magnirostris

92

46

Parabuteo unicinctus

93

Colibri thalassinus

47

Geranoaetus melanoleucus

94

Colibri coruscans

48

Buteo brachyurus

95

Colibri serrirostris

28 29

Threskiornithidae

30 31 32

Cathartidae

35 36

49

012

Accipitridae

Rallidae

Columbina picui Cuculidae

Guira guira

Piaya cayana

Asio stygius

Apodidae

Trochilidae

Cypseloides rothschildi

Phaethornis pretrei

Aramides cajaneus

96

Adelomyia melanogenys

50

Gallinula galeata

97

Sappho sparganurus

51

Porphyrio martinica

98

Haplophaedia assimilis*

99

Coeligena coeligena

52

Heliornithidae

Heliornis fulica

53

Charadriidae

Vanellus chilensis

100

Ocreatus underwoodii

54

Vanellus resplendens

101

Chaetocercus mulsant

55

Charadrius collaris

102

Microstilbon burmeisteri

56

Recurvirostridae

Himantopus mexicanus

103

Chlorostilbon mellisugus*

57

Scolopacidae

Calidris melanotos

104

Chlorostilbon lucidus

58

Phalaropus tricolor

105

Thalurania furcata

59

Actitis macularius

106

60

Tringa solitaria

107

61

Jacanidae

Jacana jacana

108

62

Columbidae

Amazilia chionogaster Trogonidae

Pharomachrus antisianus Trogon curucui

Columba livia

109

Alcedinidae

Megaceryle torquata

63

Patagioenas fasciata

110

Momotidae

Momotus momota

64

Patagioenas cayennensis

111

Bucconidae

Nystalus maculatus

TESAPE ARANDU


112

Ramphastidae

Ramphastos toco*

159

Xiphorhynchus triangularis

113

Ramphastos vitellinus

160

Lepidocolaptes angustirostris

114

Aulacorhynchus coeruleicinctis

161

Lepidocolaptes lacrymiger

115

Picidae

Picumnus cirratus

162

Xenops rutilans

116

Picumnus dorbignyanus

163

Tarphonomus harterti *

117

Melanerpes candidus

164

Furnarius rufus

118

Melanerpes cactorum

165

Philydor rufum

119

Picoides fumigatus

166

Syndactyla rufosuperciliata

120

Veniliornis passerinus

167

Phacellodomus striaticeps

121

Colaptes rubiginosus

168

Asthenes harterti*

122

Colaptes rupicola

169

Certhiaxis cinnamomeus

123

Dryocopus lineatus

170

Synallaxis scutata

124

Campephilus rubricollis

171

Synallaxis gujanensis

Campephilus leucopogon

172

Micrastur semitorquatus

173

127

Caracara plancus

174

Phyllomyias sclateri

128

Phalcoboenus megalopterus

175

Phyllomyias fasciatus

129

Falco sparverius

176

Elaenia flavogaster

130

Falco deiroleucus

177

Elaenia albiceps

131

Falco peregrinus

178

Elaenia parvirostris

125 126

132

Falconidae

Psittacidae

Synallaxis frontalis Tyrannidae

Phyllomyias burmeisteri

Psilopsiagon aymara

179

Elaenia obscura

133

Bolborhynchus lineola

180

Camptostoma obsoletum

134

Myiopsitta monachus

181

Mecocerculus leucophrys

135

Brotogeris chiriri

182

Serpophaga munda

136

Hapalopsittaca melanotis

183

Pseudocolopteryx sclateri

137

Pionus sordidus

184

Stigmatura budytoides

138

Pionus maximiliani

185

Phylloscartes ophthalmicus

139

Pionus menstruus

186

Phylloscartes ventralis

140

Amazona tucumana

187

Sublegatus modestus

141

Amazona aestiva

188

Inezia inornata

142

Amazona mercenarius

189

Hemitriccus margaritaceiventer

143

Forpus xanthopterygius

190

Poecilotriccus plumbeiceps

144

Pyrrhura molinae

191

Todirostrum cinereum

145

Ara rubrogenys

192

Tolmomyias sulphurescens

146

Thectocercus acuticaudatus

193

Myiophobus fasciatus

147

Psittacara mitratus

194

Pyrrhomyias cinnamomeus

148

Psittacara leucophthalmus

195

Hirundinea ferruginea

Batara cinerea

196

Empidonax alnorum

150

Taraba major

197

Pyrocephalus rubinus

151

Thamnophilus ruficapillus

198

Satrapa icterophrys

152

Thamnophilus palliatus

199

Xolmis irupero

153

Thamnophilus caerulescens

200

Ochthoeca cinnamomeiventris

154

Myrmorchilus strigilatus

201

Ochthoeca leucophrys

149

Thamnophilidae

155

Rhinocryptidae

Scytalopus parvirostris

202

Pitangus sulphuratus

156

Furnariidae

Sittasomus griseicapillus

203

Myiodynastes maculatus

157

Xiphocolaptes promeropirhynchus

204

Empidonomus varius

158

Xiphorhynchus ocellatus

205

Empidonomus aurantioatrocristatus

TESAPE ARANDU

013


206

Tyrannus melancholicus

249

Poospiza nigrorufa

207

Tyrannus savana

250

Poospiza torquata

208

Tyrannus tyrannus

251

Poospiza melanoleuca

209

Casiornis rufus

252

Sicalis lutea

210

Attila cinnamomeus

253

Emberizoides herbicola

211

Attila spadiceus

254

Saltator aurantiirostris

Pipreola intermedia

255

Volatinia jacarina

Phytotoma rutila

256

Sporophila caerulescens

212

Cotingidae

213 214

Tityridae

Pachyramphus polychopterus

257

Coryphospingus cucullatus

215

Vireonidae

Cyclarhis gujanensis

258

Coereba flaveola

Vireo olivaceus

259

Cyanolyca viridicyanus

260

Cyanocorax cyanomelas

261

Arremon flavirostris

Cyanocorax chrysops

262

Atlapetes rufinucha

Pygochelidon cyanoleuca

263

221

Progne tapera

264

222

Progne chalybea

265

Piranga rubra

223

Riparia riparia

266

Piranga olivacea

224

Hirundo rustica

267

Pheucticus aureoventris

225

Petrochelidon pyrrhonota

268

Cyanocompsa brissonii

216 217

Corvidae

218 219 220

226

Troglodytidae

Ammodramus humeralis

Zonotrichia capensis Cardinalidae

Parulidae

Piranga flava

Troglodytes aedon

269

227

Troglodytes solstitialis

270

Oporornis agilis

228

Campylorhynchus turdinus

271

Geothlypis aequinoctialis

229

Henicorhina leucophrys

272

Setophaga cerulea

Mniotilta varia

230

Polioptilidae

Polioptila dumicola

273

Setophaga pitiayumi

231

Turdidae

Myadestes ralloides

274

Myiothlypis bivittata

232

Catharus dryas

275

Basileuterus culicivorus

233

Catharus ustulatus

276

234

Turdus rufiventris

277

235

Turdus amaurochalinus

278

Cacicus chrysopterus

Schistochlamys melanopis

279

Icterus cayanensis

237

Thlypopsis sordida

280

Gnorimopsar chopi

238

Anisognathus somptuosus

281

Agelaioides badius

239

Pipraeidea bonariensis

282

Molothrus bonariensis

240

Thraupis sayaca

283

241

Tangara vassorii

284

242

Tersina viridis

285

Spinus uropygialis

243

Diglossa cyanea

286

Euphonia chlorotica

244

Catamblyrhynchus diadema

287

Euphonia cyanocephala

245

Phrygilus atriceps

288

246

Phrygilus alaudinus

289

247

Lophospingus pusillus

248

Lophospingus griseocristatus

236

014

Hirundinidae

Tiaris obscurus Emberizidae

Thraupidae

TESAPE ARANDU

Myioborus brunniceps Icteridae

Psarocolius decumanus

Molothrus oryzivorus Fringillidae

Spinus magellanicus

Chlorophonia cyanea Passeridae

Passer domesticus


Anexo 2. Foto de las รกreas observadas

a) Paisaje de P1170916

b) Paisaje de P11709180

c) Paisaje de P1180063

d) Paisaje de P1180161

e) Paisaje de la localidad Zanjรณn

f) Paisaje de la localidad Agua Clarita

g) Paisaje de la localidad Chirimorial

h) Paisaje de la localidad Pampagrante

i) Paisaje de la localidad Sindicato

j) Paisaje de la localidad Becerro - Pacay

k) Paisaje de la localidad Barrio Nuevo - La Junta

Anexo 3. Foto de especies observadas

Phytotoma rutila

Pheucticus aureoventris

Chlorostilbon lucidus

Amazilia chionogaster

Arremon flavirostris

Polioptila dumicola

Turdus rufiventris

Coryphospingus cucullatus

TESAPE ARANDU

015


Theristicus caudatus

Athene cunicularia

Batara cinérea

Sappho sparganurus

Hemitriccus margaritaceiventer

Thlypopsis sórdida

Vireo olivaceus

Euphonia chlorotica

Anexo 4. Foto de plantas usadas por Trochilidae

Passiflora cincinnata

Nicotiana glauca

Ipomea alba

Ruellia tuberosa

Morrenia odorata

Opuntia sp.

Tristerix penduliflorus

Tripodanthus acutifolius

Anahi Cosky Paca Condori Betty Flores Zanabria

Tecoma tenuiflora

016

TESAPE ARANDU

Bougainvillea stipitata

Proyecto de Investigación UPSA - ANCB-SC 2015.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.