Diacritica

Page 1

AÑO 2011

DIACRÍTICA Revista Multimedia UNVM Publicación periódica de la Secretaría de Comunicación Institucional


EDITORIAL Si, como dice el diccionario: “…la tilde diacrítica distingue palabras homónimas”. Esta revista nace con la intención de hacer algo similar. De hacer algunas diferencias. En el marco del trabajo sistemático del área de Prensa y Difusión de nuestra Secretaría de Comunicación Institucional, se producen decenas de noticias diarias que se ponen a circular por diversos medios y soportes. Centenares de hechos e interpretaciones entre los cuales, creemos que algunos merecen distinguirse, bien sea por su implicancia para el desarrollo económico o intelectual, bien sea por su relevancia artística o tecnológica, o por su compromiso con la vida de la comunidad… Diacrítica es -o mejor dicho intenta llegar a ser- una revista orientada a poner el acento en algunas de las tantas acciones que desarrolla nuestra universidad, destacando aquello que nos parece especialmente significativo. Proponiendo cierta manera de resaltar los hechos y por eso, proponiendo cierta manera de ser Universidad. Este primer número es un nacimiento y no podemos exigirle a Diacrítica más que un balbuceo inicial. Pero esperamos que en su desarrollo llegue a construir buenos discursos. Desde luego, como la universidad y sus discursos son un producto colectivo, Diacrítica está abierta a la contribución y sugerencias de toda la comunidad académica.

Universidad Nacional de Villa María

Autoridades Rector Ab. Martín Rodrigo Gill Vicerrectora Cra. María Cecilia Conci Secretario de Comunicación Institucional Magíster Santiago Druetta

EQUIPO Directora Verónica González Redacción Mariana Elizagaray Pablo Cuello Verónica González Diseño y diagramación Juliana Ochoa Fotos UNVM Colaboración en esta edición: Gabriela Vera Rodrigo Duarte Pablo von Düring Roberto Caturegli

Si desea contactarnos envíenos un e-mail a comunica@unvm.edu.ar


Digitalización de las Comunicaciones

Por una televisión abierta, diversa e inclusiva La implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en Argentina abre un nuevo escenario en el campo de las telecomunicaciones trayendo consigo un indiscutible cambio de paradigma. La construcción de una democracia cultural, participativa e inclusiva es el desafío que hoy ya comen zó a gestarse con la llegada y puesta en práctica de esta nueva televisión. El arribo de las transmisiones televisivas en formato digital, junto con la aprobación de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual puso en funcionamiento una nueva etapa de las comunicaciones en nuestro país. Democratización del acceso a la información, federalización de la producción de contenidos, gratuitos y de alta calidad, y promoción de la pluralidad cultural son los principales puntos sobre los que se asienta este nuevo modo de ver y hacer televisión que espera poder ser afianzado totalmente hacia el año 2019, con la concreción del apagón analógico. El surgimiento de este nuevo panorama en el espectro audiovisual argentino tiene como estandarte el otorgamiento de un justo protagonismo a los diferentes sectores de la sociedad civil, garantizando acceso y sobretodo pluralidad de voces. Un plan que ya está en marcha El primer paso para la aplicación de la TDT se dio en 2009 con la elección del estándar tecnológico de transmisión. Ante una oferta que incluía la norma ATSC de origen estadounidense, la DVB europea y la ISDB-T japonesa, Argentina optó, como casi todo el resto de los países latinoamericanos, por ésta última. “La norma nipona fue la última en desarrollarse- explicó el ingeniero Luis Valle, director

del Posgrado en Tv Digital de la Universidad de Palermo, “además – señaló- incorpora más adelantos tecnológicos y tiene mejor performance técnica”. El especialista subrayó también como aspectos trascendentes la posibilidad de transferencia tecnológica para el desarrollo de equipos receptores de la señal digital y su imagen en alta definición, conjuntamente con el ingreso de la televisión gratuita móvil a partir de un mismo transmisor. “No se trata de un sistema que sólo permite mejorar las condiciones técnicas de la televisión, sino que para Latinoamérica significa una herramienta de inclusión social”, enfatizó el ingeniero Valle.


Para poder garantizar una televisión digital abierta, libre y gratuita, es necesario dotar al territorio nacional de una infraestructura tecnológica de comunicaciones sólida y eficaz. Para ello el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, puso en marcha el Programa Argentina Conectada, que entre las varias iniciativas que lo componen, impulsa la colocación de antenas transmisoras y la distribución de aparatos receptores (set top box), dos elementos esenciales para concretar esta importante transformación. De acuerdo a lo manifestado por el licenciado Héctor Gentile, coordinador del Polo Audiovisual Región Centro hay hasta el momento “un total de 17 antenas conectadas en el territorio nacional, de un total de 46, las cuales tendrán una cobertura del 70 por ciento de la población, implementando la conexión desde los centros urbanos de mayor tamaño y densidad poblacional hacia los más pequeños”. “Este sistema – puntualizó el también representante de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU) – permitirá el envío de señal no sólo a televisores sino además a celulares y GPS”. De acuerdo a lo manifestado por el subsecretario de Tecnología del municipio local, ingeniero Christian Seppey, actualmente hay más de una decena de señales dentro del paquete nacional de Radio

y Televisión Argentina (RTA) de TDA, las cuales se están viendo en varias localidades del país. “El proyecto final prevé alcanzar 47 ciudades y Villa María, -sostuvo el funcionario - se encuentra dentro de las 16 primeras”. Cabe señalar que en esta ciudad ya se encuentra instalada, y en período de prueba, la antena transmisora en cuestión. En pos de hacer ecuánime el acceso de la sociedad toda a la TDA, el gobierno nacional dispuso la distribución gratuita en todo el territorio argentino de dispositivos decodificadores, denominados set top box (STB), los cuales posibilitan la recepción y conversión de la señal analógica a digital. El grupo poblacional que puede recibir sin costo alguno esta aparatología, entregada a través del Plan Operativo de Acceso “Mi TV Digital”, abarca a: establecimientos estatales que tengan por función el desarrollo de actividades sociales, culturales, educativas; organizaciones sociales; personas que posean Asignación Universal por Hijo (AUH), Jubilados y pensiones con haberes mínimos, beneficiarios de Planes Sociales; y, aquellos integrantes de hogares que se encuentren en otras situaciones de vulnerabilidad. El resto de la población puede adquirir también estos receptores en casas de venta de electrodomésticos o computación a un precio accesible.


De lo analógico a lo digital El proceso de la TDT se basa en digitalizar las transmisiones de TV de aire, que pueden recibirse a través de una antena colocada en el televisor o en el techo de una vivienda, con la particularidad de una alta calidad de recepción que incluye la alta definición y el sonido estéreo. A diferencia del sistema analógico, este procedimiento permite además “la transmisión de una mayor cantidad de señales en el mismo espectro, su consecuente movilidad y la posibilidad de contar con aplicaciones interactivas”, comentó el especialista Luis Valle. Este proceso implica otra gran transformación en términos tecnológicos con la producción de televisores “integrados”, aptos para receptar información digitalizada. Además de la adaptación de la señal digital a los televisores analógicos cumplen la función de organizar una nueva frecuencia, ya que las transmisiones analógicas no pueden ser cortadas abruptamente sino que deben someterse a un proceso gradual de reemplazo. Argentina puso en marcha ya la fabricación de esta nueva generación de televisores que se venden en algunas casas de electrodomésticos. En alusión al número de frecuencias disponibles, el licenciado Héctor Gentile agregó que “en el mismo espacio desde el que hoy transmite un canal de televisión en forma analógica entrarán, como mínimo, cuatro canales de alta definición digital. Frente a eso, se hace posible el ofrecimiento por parte de los medios públicos de una programación alternativa y distinta a la estrictamente comercial de los canales privados”. Indefectiblemente, la existencia de un mayor espacio para transmitir información aumenta proporcionalmente la producción de contenidos audiovisuales. Y es en este punto donde las universidades y la sociedad en su conjunto juegan un papel trascendental. Rol de las universidades: un nuevo modo de hacer En el marco del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre la producción de contenidos audiovisuales es un eje fundamental, y es allí donde las universidades se insertan jugando un papel crucial que se suma a otras aristas no menos importantes como la tecnológica, formativa e investigativas.

Desde el Plan Operativo de Fomento y Producción de Contenidos Audiovisuales Digitales, impulsado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, se llevó a cabo en 2010 la ejecución del Programa Polos Audiovisuales con la intención de promover, fortalecer y desarrollar la producción de contenidos a nivel regional, promoviendo así la igualdad de oportunidades. De esta manera, el país fue dividido en 9 regiones, en las cuales las universidades nacionales nuclean a los actores del sector audiovisual de cada población, dando origen a la conformación de nodos. Éstos a su vez se encuentran integrados por cooperativas, organizaciones sociales vinculadas a la producción audiovisual, productores independientes, televisoras comunitarias y organismos públicos locales.


La coordinadora de este Programa en representación del CIN, Claudia Ducantenzeiler manifestó la necesidad de “identificar y definir aquellas estrategias que permitan convocar y otorgarle un espacio de acción interesante a la sociedad civil, parte fundamental del proyecto”, aludiendo así a la articulación del espacio académico con productores independientes, organizaciones sociales y todos aquellos sectores contemplados en la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en pos de una federalización real de la producción de contenidos. “El sistema universitario es la base sobre la que se erigirá la nueva televisión. Sin contenidos no hay TV y respetar los sistemas de consumo cultural que impone la televisión comercial no tendría sentido. Por eso, necesitamos el trabajo de las universidades”, sentenció el coordinador general del Consejo Asesor de la TV Digital Terrestre del Ministerio de Planificación, licenciado Osvaldo Nemorivsci. Cabe señalar que la RENAU acompaña en este proceso prestando colaboración necesaria para la implementación de los planes y programas pertinentes. Como cabecera de Polo, la UNVM aglutina a las provincias de Córdoba, San Luis y La Pampa donde se están desarrollando, como en el resto de los Polos del país, los contenidos requeridos para la implementación del Plan Piloto (PP), para el que deben producirse 90 horas de programación a nivel nacional, compuestos por ciclos de 26 minutos cada uno. El PP es la herramienta necesaria para verificar las capacidades de producción de formatos televisivos de nodos y polos, y en consecuencia, lograr

una absoluta integración. De acuerdo al convenio firmado entre el CIN y el Ministerio de Planificación Federal, la totalidad de los contenidos son propiedad del Estado y se envían al Banco de Contenidos Audiovisuales Universales (BACUA). Este es libre y gratuito para el sistema de tv público del país, pudiendo tomar las producciones que lo integran cualquier canal público y en función de ello programar su grilla. Otro modo de ver Indudablemente, este corrimiento hacia lo digital generará un nuevo modo de ver televisión. El ingeniero Luis Valle auguró que en un futuro se prevé el desembarco de canales retorno, ya que “como la televisión digital permite interactividad, entonces existe la posibilidad de transmitir información desde los usuarios hacia las estaciones transmisoras, lo que permitirá una mayor cantidad de servicios y transformará a la televisión en algo parecido a Internet. El usuario será protagonista absoluto en este nuevo modelo de televisión”. El software que posibilitará tal interactividad es de origen brasilero y se denomina Ginga. Este sistema permitirá el uso de la multipantalla por parte de usuario, que habilitará funciones tales como: hablar por teléfono, navegar por Internet, y por supuesto, ver televisión, todo ello en forma gratuita. En pos de lograr una inclusión real también contará con audiorrelato para ciegos y lenguaje de señas para sordos.


Hacia una conexión integral y latinoamericana Este paradigma comunicacional que se inaugura con la TDA crea nuevos escenarios, no sólo para el sistema productivo local, sino que expande su repercusión hacia el resto de las naciones de América Latina. “Tanto Brasil como Argentina están poniendo total énfasis en inclusión social, yendo más allá de la mera modernización tecnológica de la televisión”, reflexionó en este sentido el ingeniero Valle. “Se apunta – agregó – a que en un futuro próximo se genere un ecosistema donde todos los sectores de la sociedad comprendan y comprueben para que sirve este tipo de televisión. A través de la interactividad se podrán realizar hasta tramites bancarios o compras, y las señales podrán expandir su transmisión hacia vehículos, en ómnibus, trenes, taxis. El objetivo es hacer llegar la televisión a todos lados, sin dejar ningún sector social excluido”. El

proceso de implementación de la tv digital procura la puesta en práctica de valores culturales que produzcan local y regionalmente, haciendo que Argentina se desarrolle equitativamente en todo su territorio, potenciando su productividad. En este sentido, resulta preciso destacar que se trata de la única nación a nivel mundial que ha tomado esta temática como política de Estado. La expansión de transmisiones digitales en territorio latinoamericano fomentará su integración a través del intercambio de contenidos, aunando esfuerzos para un fin común y haciendo que todas las voces puedan ser escuchadas.

LAS UNIVERSIDADES TIENEN YA SUS PROPIAS SEÑALES

LISTADO DE SEÑALES DIGITALES GRATUITAS

En el marco del 65º Plenario de Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), llevado a cabo el 4 y 5 de abril en Villa María, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), licenciado Gabriel Mariotto, hizo entrega de las autorizaciones de las señales de radio y televisión a más de una veintena de universidades nacionales, incluyéndose además una señal universitaria nacional que aglutinará contenidos de todas las casas de altos estudios. Esta acción, que aplica lo establecido en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, se constituye en un destacado avance en materia de contenidos audiovisuales hacia la democratización de las comunicaciones en nuestro país.

Encuentro (educativo) Paka Paka (infantil) Tateti (dibujos animados) INCAA TV (Cine Argentino y latinoamericano) C5N (Canal de noticias de Daniel hadad) CN23 (Canal de noticias del grupo Spolsky)) GOL TV (Futbol internacional) TELESUR (canal internacional de Noticias) TV Pública Digital (canal 7 en alta definición) VIVRA (Canal latino de música) Suri (combinado de programación de países limítrofes) Argentina en HD (turismo) Construir (canal de la UOCRA)


investigación

POBREZA: UNA ÓPTICA ALTERNATIVA Paula Pavcovich es docente investigadora de la UNVM. “El Barrio. Estrategias familiares y efectos de territorio” y “Las estrategias de reproducción social en la pobreza como marco comprensivo y explicativo para un proyecto de educación popular” son dos de las experiencias en las que participa como co – directora y directora respectivamente. Para ella, “la investigación en la universidad pública debe promover la construcción conjunta de conocimientos con los sectores de la sociedad en los que trabaja”, afirmó Ambos proyectos financiados por la UNVM tienen como eje la problemática de la pobreza. Uno se desarrolla en la ciudad de Villa María, precisamente en barrio Las Playas, y el otro en Malvinas Argentinas, localidad incluida en la aglomeración urbana denominada Gran Córdoba. El Barrio. Estrategias familiares y efectos de territorio es el nombre que recibe la investigación desplegada a nivel local y cuya dirección se encuentra a cargo del magíster Gustavo Luque. El trabajo inició hace 4 años en barrio Carlos Pellegrini para luego trasladarse a Las Playas con el objeto de conocer los recursos que se sostienen desde la pobreza, pues el estudio se propone observar esta problemática no desde la óptica de las carencia, “sino de los recursos que permiten sobrevivir a los agentes sociales en esas situaciones”, explicó Pavcovich.

stituciones fueron generándose por autogestión de la gente, determinando que en la actualidad Las Playas cuente con un fuerte entramado institucional”.

La investigación tiene como punto de partida las necesidades que el equipo de trabajo, integrado por docentes y estudiantes de la UNVM, identificó dentro de Villa María, ya que “hasta ese momento no existían estudios sobre la problemática de la pobreza en el plano local”, afirmó.

Caso Malvinas Argentinas

En cuanto a las primeras conclusiones, la socióloga manifestó: “Las Playas es un barrio muy particular y diferente al otro que habíamos investigado en Villa María (Carlos Pellegrini) porque asume una doble identidad, la identidad ferroviaria por un lado, pues el nombre que recibe ese asentamiento urbano es el nombre que le dan las playas de maniobras del ferrocarril, y una identidad del trabajador, ya que en el discurso de sus miembros, a pesar de las condiciones de desempleo y de situación de mucha precariedad en algunas de las zonas del barrio, continúan sintiéndose trabajadores”. “Además –continúa Pavcovich- es un barrio que desde su nacimiento era un espacio que no pertenecía a nadie, entonces todas las in-

Identificadas estas características del barrio, la investigadora consideró que la investigación pretende “rescatar” cuestiones centrales como la capacidad de auto – organización y gestión para fortalecer la pertenencia, y “trabajar” conjuntamente con los jóvenes del distrito “en la recuperación de esa memoria que construye una identidad particular que no es de marginación, sino que posiciona a la gente en otro lugar; no es lo mismo considerarse pobre que considerarse trabajador aunque no esté viviendo las condiciones de relación laboral en el momento”, señaló.

Respecto al otro trabajo que se lleva a cabo en el interior provincial, Paula Pavcovich manifestó que propone su abordaje a partir de considerar la educación popular “como recurso para los sectores populares empobrecidos”. Asimismo, destacó que se trata de un trabajo que fue demandado por la Congregación Hermanos de La Salle: “nos pidieron que hiciéramos un análisis para ver cómo impactaba y cómo ellos podían considerar que efectivamente este proyecto se convertía en un recurso válido para las estrategias familiares, no sólo de sobrevivencia sino para iniciar un proyecto de transformación social de las condiciones en que están y de protagonismo para organizarse y poder construir ciudadanía”. Malvinas Argentinas está considerado como uno de los municipios más pobres de la provincia de Córdoba y desde el 2002, la congregación lasallista promueve una escuela de educación formal pero pensada en clave de educación popular.


“La crearon bajo los postulados de Paulo Freire y cuando ellos se enteran que nosotros trabajamos la problemática de la pobreza, no desde las carencias, sino de los recursos que se ponen en juego, nos llaman para que analizáramos los impactos del proyecto de Educación Popular de la escuela. Pues, se trata de un proyecto que trabaja no sólo la cuestión académica sino también el eje comunitario y la cuestión de los jóvenes”, comentó la investigadora, quien adelantó que ya recibieron la solicitud para embarcarse en un proyecto de similares características dentro de un establecimiento educativo ubicado en La Matanza (Partido de González Catán, Provincia de Buenos Aires). Las estrategias de reproducción social en la pobreza como marco comprensivo y explicativo para un proyecto de educación popular cuenta con la coordinación de Pavcovich, la co - dirección de Onelio Trucco y un equipo de trabajo en el que también intervienen cinco alumnos de la UNVM. “La Universidad tiene que apostar a devolver la producción de conocimiento” Paula Pavcovich ponderó el lugar que adquiere

la investigación como espacio de formación para los cientistas sociales, en especial para los sociólogos. Del mismo modo argumentó que ésta “debe ir de la mano” con la extensión universitaria, ya que la universidad pública es la encargada de articular la producción de los conocimientos que se originan en su interior con la sociedad. Por otra parte, y luego de comentar que fueron los primeros investigadores que organizaron una reunión con los referentes de las principales instituciones del barrio Las Playas para efectuar una devolución acerca de lo investigado en aquel sector de Villa María, la docente consideró: “la universidad co – construye conocimientos con los sectores en los que trabaja, en consecuencia, debe apostar por devolver esta producción simbólica y científica en pos del mejoramiento o reemplazo de prácticas sociales que se reproducen en la institución educativa, barrial, familiar”. Respecto al financiamiento y aprobación de los futuros proyectos, Pavcovich sugirió incorporar una variable que considere el impacto real que encierra cada trabajo de investigación.


egresado

INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA El mejoramiento de la productividad en determinados cultivos fue el eje de la investigación realizada por el recién egresado de Ingeniería Agronómica de la UNVM, Hernán Rovere. Enclavada en una zona particularmente agropecuaria, la Universidad promueve este tipo de investigaciones cuyos resultados son aplicables y utilizados en pos del desarrollo regional.

A pocas semanas de obtener su título como ingeniero agrónomo, el joven Hernán Rovere recibió la noticia de que había resultado seleccionado como becario del Conicet para continuar sus estudios en el rubro de las ciencias agrarias. Proveniente de una familia agropecuaria, al momento de decidir una carrera de grado Rovere no dudó: “nací y me crié en el campo. Es lo que me gusta”. Así definía su vocación el novel egresado que, además, desde hace un tiempo trabaja en una de las sedes más importantes de investigación del país: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en la Estación Experimental de Manfredi en la provincia de Córdoba. Investigación El trabajo que desarrolló para obtener el título de ingeniero agrónomo se basó en un estudio comparativo de productividad entre el policultivo de maíz-soja con cultivos puros de maíz. “Lo que pretendía era evaluar si este policultivo superaba al cultivo puro en la zona centro de la provincia de Córdoba”, explicó Rovere. El ensayo fue realizado en la Estación Experimen-

tal del INTA Manfredi durante la campaña 2008 – 2009; allí se sembraron cinco genotipos de maíz de diferentes ciclos y un genotipo de soja. “Como resultado de estas pruebas la policultura arrojó una productividad alta en comparación con un cultivo puro de maíz”, señaló el egresado. Consultado acerca de las ventajas de la implementación de este tipo de prácticas agrícolas, Rovere explicó que “la poli cultura permite más estabilidad del sistema, una mayor inclusión de residuos y aporte de materia orgánica al suelo; a diferencia de lo que se incorpora con el monocultivo de soja”. En contraposición a estos beneficios, el ingeniero destacó que “el método de siembra es un poco complejo ya que deben plantarse dos variedades distintas en un mismo ciclo y, en nuestro país, no hay gran disponibilidad de maquinarias; además la cosecha también se dificulta, ya que primero se cosecha el maíz y luego la soja, trayendo inconvenientes por la gran cantidad de residuos que tienen el maíz y perjudicando la limpieza del segundo cultivo”.


Una nueva etapa Dedicado a la tarea de investigación, Rovere se apresta para iniciar un trabajo de posgrado, por el que fue becado por Conicet, a partir del cual analizará el estrés hídrico del cultivo de soja. La primera fase de la experiencia se desarrollará en Manfredi y la segunda en la Estación Experimental que tiene el INTA en Balcarce, provincia de Buenos Aires. El trabajo estará bajo la dirección del doctor Luis Aguirre Zabal con la codirección de la doctora Claudia Vega . A modo de reflexión sobre esta etapa profesional de su vida, el joven egresado expresaba que “la capacitación es muy importante, más aún en estos tiempos, donde la exigencia cada vez es mayor, esto implica mejores conocimientos, mayores líneas de trabajo y un aumento de posibilidades laborales y personales”. En este sen-

tido, comentó que su experiencia como alumno en la UNVM fue muy positiva: “la universidad fue el puntapié inicial para mi desarrollo como investigador. Si bien esta no era mi idea, al hacer el trabajo final me di cuenta que me gustaba esta parte de la carrera y, hoy por ello y gracias a la universidad, estoy donde quiero estar”.

Click Link al video


congreso latinoamericano

LA MÚSICA POPULAR EN LAS UNIVERSIDADES Hasta el 26 de mayo se podrán presentar informes de estudios, experiencias, investigaciones y ensayos que formarán parte de la nueva edición del Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular prevista para octubre. Bajo el título “Apertura e Integración en la Música Popular: Composición, Análisis, Interpretación y Producción”, este encuentro reunirá a docentes, investigadores y alumnos interesados en la práctica musical. Los ejes temáticos definidos para esta tercera edición giran en torno a: La canción; Folclores de Latinoamérica y el mundo; Música urbana; Géneros y Formas de grandes dimensiones; Música para escena y medios audiovisuales. Aquellos interesados en intercambiar experiencias y debatir acerca de la Música Popular y su inserción en el ámbito académico, deberán completar ficha de inscripción y enviar resúmenes a: cong r e s o m u s i c a p o p u l a r @ y a h o o . c o m . a r. “Del 13 al 15 de octubre vamos a dar continuidad a este encuentro bianual que tiene como principal objetivo generar un espacio de apertura e integración dentro del ámbito educativo formal, donde históricamente se ha abordado la cuestión musical desde una perspectiva centroeuropea”, afirmó Claudio Vittore, coordinador de la Licenciatura dictada en la UNVM. El docente destacó que la casa de altos estudios local se constituyó como la primera universidad nacional a nivel latinoamericano en implementar una carrera de composición orientada hacia la música popular. En este sentido explicó que durante las jornadas que tendrán como paisaje al Campus de la UNVM, se apuntará a complementar el conocimiento generado dentro de la academia con aquél saber surgido del propio quehacer musical: “pretendemos que el

Congreso, al igual que la carrera, esté atravesado también por la cuestión artísticomusical, para ello hemos invitado a distintos referentes para que encabecen algunas de las sesiones temáticas que se sucederán durante el encuentro”, puntualizó Vittore.


eduvim destacados

La convocatoria para presentación de ponencias, destinada a docentes y alumnos avanzados, permanecerá abierta hasta el 26 de mayo. Condiciones para presentación de abstracts El resumen no podrá superar las 500 palabras. En su contenido deberá incluirse la siguiente información: título, nombre de los autores, institución de procedencia, eje temático y tipo de propuesta. Además, tendrán que consignarse líneas centrales del trabajo, el problema abordado y las consideraciones nodales para ser desarrolladas durante el encuentro organizado por la Licenciatura en Compo-

sición Musical con Orientación en Música Popular. Aranceles Docente expositor externo: $250 Docente expositor de la UNVM: $170 Docente oyente: $150 Alumno expositor externo: $200 Alumno expositor de la UNVM: $75 Alumno oyente: $50 Para mayor información, dirigirse al Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, emplazado en el Campus Universitario, o comunicarse telefónicamente al: (0353) 4539103/ 104/ 135.

Animarse a emprender Autor: Darío Poncio Colección: JQKA 84 Páginas - $40.

Chicos que vuelven Autora: Mariana Enriquez Colección: Temporal. Narrativa del bicentenario 70 Páginas - $36

Desmitificando la vejez Autores: Aimar - De Dominici - Stessens - Torre - Videla Colección: Cuadernos de Investigación 118 Páginas - $36

Esta mujer. La utopía posible Autor: Juan Montes Colección: Debates 199 Páginas - $50.-

Juan Falú Colección: Songbook 204 Páginas - $144

Eduvim: Carlos Pellegrini 211 – Villa María (CP 5900) Pcia. de Córdoba – República Argentina (54) (353) 4539145 - e d u v i m@u n v m . e d u . a r


escuela de gobierno

NUEVA PROPUESTA DE FORMACIÓN ACADÉMICA El sábado 16 de abril iniciará en el Campus de la UNVM el dictado de la Diplomatura en Seguridad Vial. La capacitación, implementada de manera conjunta con la Municipalidad de Villa María, pretende jerarquizar la formación de recursos humanos que llevan adelante tareas relacionadas con el control de tránsito y Seguridad Vial en municipios y comunas de la Provincia de Córdoba. Continuará hasta octubre con una carga horaria de 120 horas reloj. El ciclo de formación académica impulsado desde la Escuela de Gobierno de la UNVM se constituye como una capacitación específica, abarcativa y multidisciplinaria que satisface las necesidades técnicas y metodológicas de quienes a diario desarrollan su labor en materia de control de tránsito y Seguridad Vial. La cohorte 2011 de este diplomado está destinada a inspectores de tránsito, agentes de Seguridad Ciudadana y todas aquellas personas que desempeñan actividades relacionadas con el control del tránsito y la Seguridad Vial en Municipalidades y Comunas cordobesas. El cursado se desarrollará los días sábados, de 9 a 13 horas, en la Ciudad Universitaria. Con un total de 120 horas reloj, el calendario académico incluirá actividades áulicas y extra áulicas, trabajos individuales y grupales, además de cinco instancias evaluatorias que

tendrán lugar al final de cada módulo. Para agosto y octubre, la organización prevé realizar una serie de seminarios abiertos que contarán con la presencia de especialistas en la materia. La asistencia a esta ronda de encuentros será obligatoria para los alumnos del diplomado. Resulta preciso destacar que, a lo largo de 8 ejes temáticos, los asistentes realizarán un recorrido que incluirá aspectos tales como la introducción a la Seguridad Vial; la estructura y aspectos jurídicos del tránsito; reconocimiento de normas y señales; identificación de usuarios vulnerables; regulación estatal y control vehicular. Desde esta perspectiva, la Escuela de Gobierno propone abordar transdiciplinariamente un concepto complejo que engloba al mundo del derecho, la ingeniería, la tecnología y los primeros auxilios.


agenda

ABRIL 28 y 29 Posgrado – 1º Encuentro “Capacitación en Bioética para profesionales y agentes de la salud” 19 a 23 horas – Campus UNVM Sin costo para la comunidad universitaria. Cupos limitados. Continúa durante mayo y junio. Coordinan: doctores Héctor Jorge Padrón y Daniel Lasa. Contacto: 4539100/101/107/110/111, interno 2228

28 y 29 Posgrado – 1º Módulo “La gramática en la enseñanza de la lengua” 9 a 13 y 14 a 19 horas – Campus UNVM $60 público en general. Sin costo para comunidad universitaria. Contacto: (0353) 4539136

MAYO 6, 7, 13 y 14 Curso “El relato de los hechos: creación y compromiso. Distintas posibilidades narrativas” Viernes: 9 a 20 y sábado, de 9 a 14 horas – Campus UNVM $100 público en general. Sin costo para comunidad universitaria. Coordina: magíster Pedro Klimovsky. Contacto: (0353) 4539136

13 y 14 Jornada “Sextas Jornadas de Informática y Educación” Cronograma a confirmar - Campus UNVM $50, valor de la inscripción. Contacto: (0353) 4539106/141 - jornadaie@unvm.edu.ar Más información: www.unvm. edu.ar

20 - 21 Posgrado – 2º Módulo “La gramática desde la perspectiva psicolingüística: aportes para la enseñanza de la lengua” 9 a 19 horas – Campus UNVM $60 público en general. Sin costo para comunidad universitaria. Coordina: magíster Patricia Supisiche. Contacto: (0353) 4539136

26 Cierre de convocatoria “Presentación de ponencias para el III Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular” (a realizarse del 13 al 15 de octubre de 2011) Informes de estudios, experiencias, investigaciones y ensayos que aborden la práctica musical. Contacto: (0353) 4539103/104/135 - congresomusicapopular@yahoo.com.ar Condiciones, aranceles y mayor información en: www.unvm.edu. ar

30 Capacitación – 1º Encuentro “Psicología y Educación: posibles análisis, reflexiones y transformaciones de nuestras prácticas docentes” 9 a 15 horas – Campus UNVM $100 público en general. $80 para comunidad universitaria. $50 estudiantes. Coordina: Gabriela Naselli. Contacto: (0353) 4539136

JUNIO 3 - 4 Posgrado “Mijaíl Bajtín: Dimensiones y Problemas del Dialogismo” Viernes: 10 a 13 – 15 a 19 y sábado, de 10 a 14 horas – Campus UNVM $100 estudiantes. $200 profesionales y graduados. Coordinan: licenciadas Andrea Vartalitis y Mariana Mussetta. Contacto: (0353) 4539136

9 y 10 Posgrado – 2º Módulo “La gramática desde la perspectiva psicolingüística: aportes para la enseñanza de la lengua” 9 a 19 horas – Campus UNVM $60 público en general. Sin costo para comunidad universitaria. Coordina: magíster Patricia Supisiche.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.