Diacritica 13

Page 1

1


EDITORIAL

La Extensión Universitaria es, junto a las funciones de docencia e investigación, un pilar de la Universidad Pública. En su sentido más amplio, se constituye como instancia de transferencia, aprendizaje, reflexión y escucha que permite el establecimiento de una relación dialógica y transformadora con la sociedad. Desde la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el Instituto de Extensión no solo interactúa, sino que se involucra, asumiendo el desafío de construir puentes que contribuyan a la promoción del desarrollo local-regional y a mejorar la calidad de vida de la población. La premisa “salir y formar parte” implica interpretar necesidades e intereses sociales que emergen del contexto. Así surgió en 1999 el Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM), con el objetivo de resignificar y revalorizar la vejez en una sociedad que vivía su apogeo neoliberal. En aquel tiempo, el adulto mayor era despojado del plano económico, social y simbólico. Dejaba de ser considerado como sujeto de derechos y destinatario de políticas públicas porque en ese sistema productivo donde había transitado gran parte de su vida no había lugar para envejecer. Frente a esta situación de invisibilización y exclusión, la Universidad propuso una mirada distintiva e integradora. Desafió las representaciones sociales que rechazaban la vejez y devolvió al adulto mayor su rol protagónico en la comunidad. Tras 15 años de trabajo ininterrumpido, el PEUAM continúa consolidando un espacio que restituye la multiplicidad y riqueza de la vejez a través de la expresión artística, la enseñanza, la transmisión de conocimientos y el voluntariado social. En la UNVM, el entrañable y querido “viejo” encontró su lugar para sumarle vida a los años… pero también, a partir de la construcción de nuevos vínculos sociales y afectivos, recuperó su dignidad.

2

AUTORIDADES Rector (en uso de licencia) Ab. Martín Rodrigo Gill

Vicerrectora (a cargo del Rectorado) Esp. María Cecilia Conci

Secretario de Comunicación Institucional Magíster Santiago Druetta

EQUIPO Dirección

Verónica González

Redacción

Mariana Elizagaray Pablo Cuello Verónica González Muriel Tarantino

Diseño y diagramación Juliana Ochoa

Fotos UNVM

Colaboración en esta edición: Rodrigo Duarte Gabriela Vera Franco Carvajal Esteban Martinez Da Ros Carolina Ramirez Pablo Von Düring Sebastián Perotti I.A.P.C.S. Marianela Bordese Patricia Chiavassa


ÍNDICE

· UNIVERSIDAD Y ADULTO MAYOR, YENDO JUNTOS A LA PAR

· UN PUENTE ENTRE UNIVERSIDAD Y TERCERA EDAD

4

· NUEVOS PARADIGMAS PARA PENSAR LA TERCERA EDAD

· HISTORIAS DE NUEVAS OPORTUNIDADES

8

· LA CURIOSIDAD NOS CONDUCE A LA ACTIVIDAD Y… ¿POR QUÉ NO A LA CREATIVIDAD?

· NUEVAS FORMAS DE JUEGO Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE

12

· ALUMNOS DE LA UNVM POR EL MUNDO · CARLOS GAZZERA PARTICIPÓ DEL

PLENARIO DE RECTORES EN MENDOZA

· APROXIMACIONES CONSTRUCTIVISTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA MARCA PAÍS

22

· AGENDA

32 3


CONSTRUYENDO PUENTES PARA LA INTEGRACIÓN

UNIVERSIDAD Y ADULTO MAYOR, YENDO JUNTOS A LA PAR Como en cada etapa de la vida, quienes alcanzan la tercera edad se enfrentan a problemáticas socio-afectivas que pueden impactar en su salud y calidad de vida. Desde el PEUAM se enfatiza en la construcción del vínculo con el otro para recuperar derechos, revitalizar los años, sobrellevar la soledad y la exclusión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporándose y naturalizándose en la sociedefine esperanza de vida como el número promedio de años que una persona espera vivir. En los últimos años, ha dado cuenta que la expectativa de vida fue incrementadose y que, de un promedio de 63 años, éste se elevará a 75.

dad. “Y viejos son los trapos”, reafirma el dicho popular.

Por eso, en los últimos años, diferentes políticas redefinen enfoques y planifican estrategias que incluyen cada vez más a esta franja etaSimilares datos arroja la Organización Pana- ria. En este compromiso se incluyen, a modo mericana de la Salud (OPS), quien sostiene de ejemplo, programas destinados a mejorar la que “los últimos 100 años fueron testigos de un calidad de vida desde una perspectiva integral, importante crecimiento en la calidad de vida de que abarque no solo la salud física, sino tamlas personas, que se traduce en un incremento bién mental y espiritual. de la expectativa de supervivencia. Según datos esa esperanza se incrementó en 27 años y, en la actualidad, es de 75.7 años, cuando en El trabajo en la UNVM La Universidad tiene que cumplir una función 1914 era de 48.5 y en 1905, de 40”. social traducida en lo académico, en sus tareas Las estadísticas, producto de trabajos de inves- de investigación y en su relación con la comunitigación científica, tienen en su objeto de estu- dad, a través de la extensión. dio a miles y miles de personas, denominados hoy bajo la categoría “adultos mayores”. Per- La contención y el trabajo con adultos mayosonas que, por las nuevas condiciones globa- res fue uno de los primeros proyectos ideados y les de vida, no solo aumentaron su expectativa puesto en práctica por el Instituto de Extensión en años, sino también en sueños, actividades y de la Universidad Nacional de Villa María. Se trató del Programa Universitario para Adultos proyectos. Mayores, PEUAM, que continúa vigente y con Cambios de concepciones y paradigmas fueron proyecciones cada vez mayores.

4


En el año 1999 la Universidad abrió sus puertas a este colectivo, brindando nuevas oportunidades recreativas, de capacitación y de educación no formal, orientadas al establecimiento de vínculos solidarios y comunitarios. El director de la dependencia extensionista, doctor Omar Barberis, reflexiona acerca del “nuevo posicionamiento” del adulto mayor en la sociedad y analiza que “uno de los signos más relevantes es el aumento de población dentro de esos parámetros de edad”. Esta situación ha permitido un posicionamiento que lo reubica ya no solo como ciudadano, sino también como consumidor de bienes económicos y culturales. “En función de ello, la Universidad tiene que asumir también esa responsabilidad y garantizarles condiciones que posibiliten avances y mejoras que impacten positivamente en su calidad de vida. Hoy sabemos que el adulto mayor es un actor activo que influye sustancialmente en la conformación de la familia”, especificó Barberis.

Que la UNVM haya asumido el rol generador, promotor y dinamizador de una mirada innovadora sentó las bases para el diseño de políticas públicas a nivel local y regional, y multiplicó los espacios que contemplan la práctica de habilidades cognitivas, creativas, corporales y artísticas para todas las personas mayores de 55 años. “El cambio fue notándose paulatinamente, sobre todo en lo que tiene que ver con lo comunitario. Hay una visibilización de los adultos mayores en nuestra ciudad y también en la región a través de diferentes actividades donde, precisamente ellos, son los protagonistas”, analiza la licenciada Adriana Rochetti, directora de Desarrollo Social y Cultural del Instituto de Extensión. La funcionaria reivindica el espacio del PEUAM como un “lugar” donde no solo se aprende, sino que lo más importante es “el encuentro con el otro y la posibilidad de proyectarse socialmente, porque -enfatiza -, tener iniciativas es fundamental. Eso es sinónimo de salud y motor de vida”.

5


Por su parte, Barberis revalida esta apreciación y agrega que el camino iniciado por la casa de altos estudios villamariense “ha permitido que otras instituciones del medio asumieran el tratamiento del adulto mayor y comenzaran a generar otras acciones para satisfacer una demanda que estaba presente, pero silenciada”. La oferta diversa de talleres, su proyección y, en los últimos tiempos, el trabajo comunitario que asumen quienes participan del PEUAM son evaluados como “experiencias muy buenas, que hay que continuar trabajando y mejorando”. En este sentido, la Directora de Desarrollo Social y Cultural, confirma el diagnóstico trazado por Barberis, y explica: “estuvimos donde había una necesidad y es por ello que el Programa se sostiene luego de una década, porque ofrece un espacio donde encontrarse, aprender, enseñar y proyectar”

Futuro cercano Uno de los desafíos del PEUAM para 2014 es llegar a los distintos barrios de la ciudad de Villa María. De esta manera, la UNVM procura ampliar, democratizar y ofrecer igualdad de oportunidades para todos aquellos adultos mayores que, por diferentes motivos, todavía no pudieron sumarse a la experiencia de educación no formal. La iniciativa, según adelanta Barberis, también involucrará a aquellos participantes de talleres con vasta experiencia: “queremos recuperar el valor de quienes vienen desde hace muchos años al PEUAM para que puedan volcar sus vivencias y aprendizajes en el acompañamiento de otros adultos mayores”. “Al tratarse de una propuesta extensionista ya instalada, consolidada y apropiada, es un momento propicio para desarrollar muchas

6


ideas más. Vemos en los adultos mayores gran entusiasmo para continuar y sumarse a proyectos de voluntariado social, lo que nos dará un mayor acercamiento a toda la comunidad y les permitirá a ellos revitalizarse por volver a sentirse útiles”, concluyó Rochetti. Proyectar Los testimonios de autoridades y docentes del Programa son coincidentes. La idea de proyectar, entendida como “lanzar y dirigir hacia adelante” cobran un sentido explícito en cada una de las vidas que pasan por el PEUAM, porque no se trata solo de agregar años, sino de seguir creciendo y participando.

PLAY PARA VER VIDEO

7


INFORME

UN PUENTE ENTRE UNIVERSIDAD Y TERCERA EDAD Surgido en 1999, el Programa de Extensión Universitaria de Adultos Mayores (PEUAM) busca brindar acompañamiento y ofrecer actividades diversas a aquellas personas que transitan esta etapa de la vida. Fundamentación El aumento de la duración de la vida humana está contextualizado por los cambios sociales y científicos, por ello se presenta como un gran desafío superar los límites y prejuicios referidos a las etapas útiles de la vida intelectual y emocional del sujeto. La jubilación marca el ingreso al mundo del tiempo libre como la ruptura de las obligaciones, pero esto debería asociarse al momento de la distensión, la recreación y en seguir aprendiendo.

“Las acciones de Extensión Universitaria se orientan a diseñar y a poner en práctica diversas estrategias para impulsar la capacitación y estimular la difusión del conocimiento cultural, científico y tecnológico, potenciando de este modo la vinculación con el medio local, regional, nacional e internacional.”

Tomando como punto de partida algunas ideas surgidas al interior del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), donde en su documento redactado por los Secretarios de Extensión de Universidades y aprobado por dicho organismo en junio de 1997, destaca lo siguiente: “La ExEn la estructura de nuestra sociedad, tanto tensión es un proceso que implica una comula familia como el adulto mayor, deben tomar nicación con la sociedad, en la que la Universiconciencia de que el tiempo libre se convier- dad se posiciona, habla, construye relaciones ta en ocio creativo. Sabemos cómo incide el y representaciones, ubica y se ubica frente a aislamiento y la falta de estimulación, por ello, los distintos sectores de la sociedad…”. muchas funciones se recuperan cuando la persona mayor se incluye en un espacio psico- Por ello el PEUAM se enmarca dentro de este social adecuado. concepto, propuesta que se fundamenta principalmente en la educación permanente, en En su Proyecto Institucional, la UNVM expresa la búsqueda del conocimiento y la realización en el título IV (a proyección comunitaria), en el personal a lo largo de la vida, como así también capítulo 2, dedicado a la Extensión: la promoción en los jóvenes de una actitud de

8


formación que no se acaba con el envejecimiento, sino que sirva como estímulo e identificación con las personas mayores que estudian en un ámbito compartido con ellos. El ámbito específico para la coordinación del PEUAM, dentro del Instituto de Extensión, es la Dirección de Desarrollo Social y Cultural, porque en el marco de esta área se optimiza el mejoramiento de la calidad de vida de los sujetos en su contexto, afianzando los valores e identidades, como también atendiendo a las necesidades y demandas de los diferentes grupos de la comunidad. Por otro lado, otra línea fuerte es la promoción del desarrollo cultural, aspecto intrínseco de las personas y que la Universidad, a través de esta Dirección, aborda.

·

Propiciar espacios de participación, solidaridad y comunicación entre las personas mayores, su familia y comunidad.

· Desarrollar y consolidar la salud, sus capacidades creativas, cognoscitivas y sociales, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida. Destinatarios El PEUAM está destinado a personas mayores de 50 años que presenten interés e inquietudes frente a los distintos talleres teóricos prácticos y otras actividades complementarias que ofrece el programa.

Organización y alcances Esta experiencia, constituye un espacio donde confluyen historias personales, y necesidades de seguir aprendiendo, en un espacio donde docentes y participanObjetivo general tes vivencian el proceso de aprendizaje Desarrollar una política educativa para las de una manera particular. personas de edad atendiendo a las características propias en la etapa evolutiva y El abordaje de la metodología es participasus necesidades de educación permanen- tiva y tiene como eje, la acción; por ello se te. integran la teoría y la práctica, la reflexión con la acción y las vivencias con la experiencia.

Objetivos Específicos · Acercar la Universidad a las personas mayores, creando un espacio real de En los talleres se propone un trabajo en aprendizaje e intercambio. equipo, alternando roles, entre quien enseña y quien aprende, estableciendo el · Estimular el uso del tiempo libre de ma- diálogo como herramienta de conocimiennera creativa y enriquecedora para el de- to y el error como instrumento de indagasarrollo personal, posibilitando la forma- ción e investigación. ción de nuevos vínculos sociales.

·

Brindar la posibilidad de la formación

permanente, facilitando el acceso al conocimiento y la comprensión de su propio proceso educativo.

En síntesis, el proceso de aprendizaje y enseñanza es una interacción de experiencias grupales en donde se desarrollan niveles emocionales, afectivos y vivencias personales del sujeto que aprende con el que enseña.

9


Humanístico Cultural · Miradas en el Arte Italiano · Psicología · Arte, Historia y Evolución · Italiano · Portugués · Inglés · Computación · Actualidad Económica, Política y Social · Taller de Lectura

Cuidado de la Salud · Actividad Física · Gimnasia en el agua · Tai Chi – Chi Kung

Proyecciones teórico-prácticas * Viajes turísticos y culturales * Participación en Encuentros Nacionales e Internacionales * Intercambios con Programas de Adultos Mayores de otras Universidades del país * Actividades recreativas * Exposiciones de producciones de los talleres: - Puestas de obras teatrales - Pintura y escultura - Fotografía - Muestras de Canto y Baile - Narración oral en diferentes instituciones de Villa María y la región

10

Artístico Expresivo · Teatro · Pintura · Escultura · Fotografía Digital · Narradores Orales · Tango Canto · Canto Coral · Folklore Canto · Tango Baile · Folklore Baile · Salsa · Percusión en Ritmo de Murga · Club de Lectura y Cine

Capacitación * Conferencias * Clases abiertas * Cursos interdisciplinarios para la formación de personas dedicadas al cuidado del adulto mayor * Prácticas de alumnos

Extensión a otros sectores de la población * Trabajo con adultos mayores de diferentes barrios (conjuntamente con los centros vecinales) *Intercambio con adultos mayores de Centros de Jubilados


Educación a distancia Extensión del programa a poblaciones de la región: * Convenios con municipios e instituciones alternativas: de Salud, Clubes, O.N.G, otras. *Sedes en Bell Ville y Hernando

Integración en actividades comunitarias * Atención a niños y adolescentes en riesgo * Atención a ancianos institucionalizados * Colaboración con centros educativos y hospitalarios * Inserción en programas municipales *Trabajo de voluntariado en Villa María y Villa Nueva

Investigación * Proyectos de Investigación sobre la problemática del Adulto Mayor

Proyectos intergeneracionales Actividades compartidas entre jóvenes, adultos y adultos mayores : * Espacios de reflexión * Actividades culturales, expresivas y recreativas

Articulación del Programa con carreras de grado * Inclusión de los alumnos de las Licenciaturas en Trabajo Social, Psicopedagogía, Ciencias de la Comunicación, entre otras, para llevar a cabo residencias y prácticas profesionales

Lic. Ana Francia Asesora Pedagógica - PEUAM

11


ESPECIALISTA: RICARDO IACUB

NUEVOS PARADIGMAS PARA PENSAR LA TERCERA EDAD “Envejecimiento: desafíos y proyecciones” fue la consigna abordada por el doctor en Psicología Ricardo Iacub en el marco de una charla brindada en el Auditorio del Rectorado de la UNVM. Luego, en una entrevista se explayó acerca de las transformaciones en la mirada en torno a los adultos mayores. vir suficiente y para que la vida valga la pena ser vivida. Creo que estas dos perspectivas, compiten, luchan y coexisten.

-¿En la sociedad actual existe un cambio en la mirada sobre la vejez? -Todavía existe una cierta ciclotimia respecto a los adultos mayores, ya que, por un lado, tenemos un discurso “antiviejo”, reflejado por ejemplo en los productos antiage, en la negación que hay sobre esta etapa de la vida, en la búsqueda de una solución científica o mágica que termine con la vejez. Como contrapartida, y en simultáneo, existe una visión más positiva y habilitadora de la tercera edad, ligada a políticas sociales; una nueva mirada filosófica y científica vinculada con que la vejez tiene recursos y motivos para vi-

12

Desde esta segunda mirada, lo que intenta trabajarse junto a adultos mayores y profesionales es demostrar que sus vidas, aún cuando haya ciertas limitaciones físicas, no inhabilita que sea una etapa feliz, de disfrute, con proyectos y objetivos. En este punto tiene mucho que ver el Estado y sus organismos, ya que si no tuviésemos políticas para este grupo social a nivel educativo, como centros de jubilados o programas de salud como los que impulsa PAMI, seguramente sería mucho más difícil, como lo es por ejemplo hoy en países como Paraguay o Bolivia. Esta construcción de una nueva forma de vejez tiene que ver con un proyecto político que sustenta la defensa de las minorías, tener buena calidad

de vida, bienestar. También se vincula con un cambio de paradigma que tuvo que ver con las transformaciones culturales de mediados de siglo XX, después del nazismo. En alguna medida, esto produjo una reconceptualización, posibilitando que muchas minorías puedan entrar en un mismo cuadro de calificación y no de descalificación como había antes.

-¿Cómo se auto-percibe el adulto al entrar en la tercera edad? ¿Cuáles son sus problemáticas más frecuentes? -Muchas veces los adultos mayores se autorechazan. La sociedad induce a pensar que, en realidad, “ya no estás tan lindo, en estado, ni capacitado” como se suponía que era en la juventud. Esa situación lleva a no querer mirarse más al espejo y no reconocer su propio cuerpo, tratando de alojarse en algún


espacio de sí que no sea tan representable en la visión crítica del otro. Todas estas cuestiones terminan minando la autoestima del adulto mayor. Por suerte la gente tiene recursos, mas aún cuando posee redes, apoyo, afectos y puede encontrar otras alternativas y espacios que se constituyen como una contracultura para poder verse desde otro lugar. Sin embargo, esta lectura muchas veces no tiene demasiado sostén social ya que no hay una “estética del ser viejo”. -¿Cómo debería pensarse la construcción de la identidad en la vejez? -Es importante que encontremos espacios que reconozcan al adulto mayor como un sujeto

capaz. Esto lo vemos mucho en los centros de jubilados y en los espacios universitarios, que son grandes reconstituidores identitarios. Mucha gente entra con un nivel de autoestima muy bajo y de repente uno ve que, en un mes, el sujeto cambió y encontró un proyecto personal. Remarco la noción de proyecto porque si hay un grupo al que se le complica pensarlo es a éste. Los más jóvenes tenemos proyectos, mientras que si un adulto mayor no hace nada, es casi esperable, lo llamativo a veces es cuando hace muchas cosas. Todavía debe enfrentarse a una mirada que espera que se cuiden, que no estén enfermos, entonces a veces hasta los mismos proyectos van en contra de la expectativa social.

13


-¿Es necesario modificar la cultura del envejecimiento? ¿Qué desafíos supone la vejez a las sociedades actuales? -Sí, es necesario porque vivimos en una sociedad que envejeció, tenemos millones de adultos mayores y tendremos aun más, lo cual significa que las universidades y los ámbitos educativos debemos pensar en pos de esta nueva realidad. Existe algo llamativo, la carrera de Medicina no tiene en general una materia como Geriatría, pero sigue formando gran cantidad de pediatras cuando en muy pocos años habrá la misma cantidad de niños que de ancianos. Por ello, hay que continuar con estas prácticas que ya estamos haciendo, debemos darles más valor. Siempre remarco que el sueño bíblico es que la gente viva muchos años y eso se ha convertido en un logro de esta cultura. Nuestra responsabilidad es que sea de la mejor manera posible, comprometernos hoy con nuestros adultos mayores es comprometernos con nosotros mismos dentro de unos años.

-¿De qué modo vive el adulto mayor hoy el erotismo, la sexualidad y el romance? -El erotismo es un tema sumamente interesante porque hay un prejuicio muy instalado en nuestra cultura relativo a que los viejos no tienen sexo, que son feos y están deserotizados. En mis conferencias, suelo pasar una película en la que adultos mayores tienen relaciones sexuales para confrontar a la gente con esta realidad que no se muestra y que tiene un nivel de represión cultural enorme. Hoy se han abierto muchos fronteras, sin embargo al tema de la vejez se lo ve con una natural decadencia. Esto no debería ser así, se trata de una parte de nuestra cultura que desestimó esta cuestión en los adultos mayores. Hoy vemos que en estos espacios de adultos mayores se genera la posibilidad de una nueva estética de la erótica en la vejez. Cuando empezamos a limitarnos de estos placeres que hacen que nuestro cuerpo vibre, con el sexo y los juegos de seducción, la vida empieza a perder gracia. Cuando se reaviva este juego la gente entra en un proceso de vitalidad enorme. El viejo no

14

es muy distinto a nosotros, el viejo no es otro, el viejo somos nosotros. Cuando estas cuestiones aparecen como límites el adulto mayor empieza a derrumbarse. -¿Qué se entiende por el concepto de empoderamiento en el adulto mayor y cómo se trabaja en este sentido a nivel nacional? -El empoderamiento tiene que ver con cómo se recupera la capacidad de que un sujeto viva de acuerdo a su derecho propio, su autonomía. Básicamente, cuando hablamos de cómo recuperamos poder nos referimos a recuperarlo desde el nivel de la legalidad de votar hasta una multitud de situaciones cotidianas donde uno se da el derecho de gobernarse a sí mismo al decidir qué quiere comer, dónde quiere ir, qué quiere hacer sin estar supeditado a lo que otros van a pensar o decir al respecto. A nivel de las relaciones interpersonales es dónde se complica más, fundamentalmente en las relaciones familiares, donde se dan los mayores niveles de violencia, debido a las presiones y al


temor de la pérdida del amor y cuidado del otro.

El empoderamiento también es colectivo, ya que los adultos mayores no son conscientes de los 6 millones de votos que son y de que pueden modificar el curso de una elección. Si fuera así los gobernantes pensarían más propuestas para ellos. El adulto mayor está mucho más coercionado que otros sectores sociales en la decisión política. Creo que el empoderamiento es algo que hacemos todos a lo largo de la vida, con la pareja, los padres y lo tenemos que hacer de grandes cuando tenemos una sociedad que se vuelve hostil con los adultos mayores a través de grupos de apoyo y contención que partan de la educación. En este sentido, Argentina dio un gran salto, ya que tenemos en casi todas las universidades nacionales programas para adultos mayores. También hay que reconocer

el impacto que tuvo PAMI, que ha llevado los programas universitarios a todas las facultades. Actualmente contamos con casi 100 mil personas estudiando, lo cual no es un número menor. Esto fue un recurso maravilloso, especialmente para las clases medias que muchas veces no se encontraban en los centros de jubilados de la misma manera que ahora porque era menos atrayente. Para muchos el sueño de entrar en una universidad fue muy importante y esto abrió paso a una serie de prácticas educativas y sociales. Además la educación es un valor fundamental para mantener en buenas condiciones nuestro aparato cognitivo, para estar mejor a nivel personal, para encontrar más recursos. Creo que, en cuanto a vejez, somos referentes a nivel latinoamericano porque la cantidad de programas y prácticas que se desarrollan en nuestro país son únicos.

15


PEUAM

HISTORIAS DE NUEVAS OPORTUNIDADES

María Nilda Fonseca es tallerista desde los inicios del Programa Universitario para Adultos Mayores, su experiencia en esta propuesta de extensión universitaria es sumamente rica; cargada de anécdotas y vivencias que, tal como ella sostiene “la hacen muy feliz”.

“Hace varios años que me jubilé como empleada del Banco de Córdoba. Siempre fui una mujer muy activa y sentía que algo me estaba faltando; fue así que me inscribí en el PEUAM. Empecé con el Taller de psicología, ya que era una materia pendiente en mi vida, y allí estuve tres años. También hice teatro, baile, idioma italiano y el taller de memoria. Este año es muy probable que me inscriba en natación. Una de las cosas más importantes de este espacio es la posibilidad de hacer amistades y también ver como a todos los adultos mayores nos hace sentir muy bien. Considero que estar activos es muy importante para la salud mental de las personas y esto lo he visto mucho en el taller de la memoria, por ejemplo. Soy muy feliz y este sentimiento no solo lo he notado yo, sino también mi familia, mi médico, mis amigos y los afectos que siempre me acompañan en cada presentación que hacemos para el público”. Nilda también cuenta que desde el PEUAM tuvo la oportunidad de ser elegida en un casting para protagonizar una película y que, a través de su participación en los talleres de canto, ha grabado dos CD; uno con ocho temas y, el otro, con doce.

Liliana Emma Finelli tiene 63 años y es ama de casa. Desde hace varios años concurre a diferentes talleres del PEUAM.

“Hice muchas actividades en mi paso por el Programa, estuve en talleres de pintura, historia del arte, historia de las civilizaciones, historia argentina y contemporánea, fotografía digital, inglés, italiano e historia del arte italiano. Me acerqué a este lugar con la necesidad y expectativa de realizar algunas tareas y, sobre todo, relacionarme con mis pares porque me gusta mucho la vida social. Todas las actividades realizadas fueron excelentes y rindieron sus frutos; fueron muy didácticas y entretenidas a la vez, que era lo que yo estaba buscando para esta etapa de mi vida. Mi familia me apoya mucho, se alegra de que esté con gente y me mantenga activa. Lo que más valoro de esta experiencia es haber aprendido muchas cosas y compartir con compañeros, haber hecho grandes amistades, los viajes y sus anécdotas”. Entre sus sueños, Liliana dice que quiere “seguir aprendiendo, compartir, hacer más amigos y reír”. Tiene un buen plan.

16


Daniel Díaz juega al fútbol y forma parte del equipo de veintidós jugadores que representan al PEAUM y que practican, desde hace varios años, este deporte en la Asociación de Fútbol Comercial (AFUCO) de Villa María. “Somos un grupo de jugadores de fútbol mayores de edad que participábamos en la AFUCO y siempre teníamos complicaciones para realizar los entrenamientos; y no solo era el espacio físico sino también los controles de salud. Así fue que nos acercamos a la Universidad, especialmente al Instituto de Extensión, para ver si podíamos armar un proyecto conjunto e inmediatamente las autoridades se interesaron por esta idea. A partir de allí conformamos un equipo, debimos realizarnos controles completos de nuestras condiciones físicas, comenzamos a tener un entrenador que es el profesor Jorge Oliva, y así participamos sábado a sábado en los campeonatos con las mejores condiciones. Luego, como todo fue saliendo muy bien, armamos otro equipo para una nueva categoría que va de 56 años en adelante y en este momento estamos trabajando fuertemente con eso”. Sobre su experiencia, Díaz destacó el acompañamiento que realiza la Universidad. También, la posibilidad de mantenerse activos y llevar una vida saludable a partir del deporte, la recreación y el contacto con amigos.

Marta Meimber es jubilada y desde hace ya varios años participa activamente de diferentes talleres que se proponen desde el PEUAM.

“Me acerqué a la Universidad, más específicamente al Instituto de Extensión y al PEUAM cuando me jubilé. En ese momento, el programa relacionado a los adultos mayores, recién comenzaba. Fue una experiencia muy positiva que fue afianzándose con el paso del tiempo. A lo largo de todos estos años fue abriéndose un abanico enorme de posibilidades. Participé desde el comienzo en distintos talleres y cambié de acuerdo a las circunstancias de mi vida, pero siempre me llevé experiencias positivas de cada uno de ellos. Creo que es necesario involucrarse porque de esa manera se recogen muchas satisfacciones, se conoce gente nueva, se intercambian experiencias. Mis expectativas para este nuevo año son seguir adelante con los talleres, compartir con los demás y soñar con un mundo mejor para todos, sin odios ni rencores”. Marta, Daniel, María Nilda y Liliana son sólo algunos ejemplos de la positividad de este programa. Sus experiencias, apenas componen una pincelada de todo lo vivido.

Nilda

Daniel

17


PSICOLOGÍA

LA CURIOSIDAD NOS CONDUCE A LA ACTIVIDAD Y… ¿POR QUÉ NO A LA CREATIVIDAD? “Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana” (Eduardo Galeano)

su impacto en la cultura, es decir, cómo ese entrelazado maravilloso de lo subjetivo y lo cultural se vuelve indisoluble a la hora de arrojar una mirada crítica a lo que nos sucede como sociedad. Me refiero a la posibilidad de realizarnos preguntas, de permitir que acontezca el interrogante.

En el Taller de Psicología, nos encontramos semanalmente con el deseo de abrir un espacio de reflexión sobre el aporte significativo de la Psicología a las experiencias cotidianas y también para analizar cómo repercuten cada una de ellas en los Adultos Mayores. En este espacio se percibe una dinámica de compromiso y sentido crítico que nos ayuda a conocer temas transversales de la constitución subjetiva y

18

La intención de este encuentro, donde un grupo de adultos le damos circulación a la palabra, es abrir espacios de reflexión para considerar nueva y detenidamente la posibilidad de repensar cómo, el inminente paso del tiempo, modifica la manera de ver y apropiarse de las experiencias. Como generalmente ocurre con aquellas cosas que desconocemos o no nos animamos a conocer, los vacíos de información los llenamos con mitos, creencias, fantasías, supuestos todos que terminamos aceptando como si fueran verdades comprobadas. Estas creencias llegan a cobrar tal consistencia que se instalan en la cultura siendo transmitidos generacionalmente. Entonces, resulta importante reconocer que el transcurso de


la vida proporciona vivencias significativas que hoy podrán ser “puestas en cuestión” para tomar una postura crítica, a partir de cómo cada uno ha vivido el paso del tiempo y las decisiones tomadas. Es necesario trabajar en el taller desmistificando lo que socialmente se espera de los adultos mayores; sólo a partir de allí podrán sentirse partícipes del análisis y lectura crítica de los temas fundamentales de la senectud y de la ciencia psicológica en general. Estos espacios de extensión universitaria, generan curiosidad, ayudan a explorar intereses y propician nuevos vínculos. El Adulto Mayor encuentra un lugar para procesar cuestiones muy interesantes de su vida como el cambio del cuerpo, las diferentes necesidades de su erotismo, el crecimiento de los hijos, el incierto futuro laboral, la jubilación, la muerte

de los padres, la muerte de las viejas ilusiones y las nuevas expectativas para prepararse mejor y vivir plenamente, dejando atrás tantos duelos realizados. Este taller fue pensado como un espacio para acompañar todas estas experiencias de vida y contribuir al sostenimiento de estados de plenitud psíquica y física. Para concluir tomaré unas palabras del licenciado Guillermo Rivelis “ … el ser sujeto tiene

algo del orden de lo imprevisible. Somos sujetos porque podemos sorprender y sorprendernos. Porque podemos actuar de manera inesperada por otros. Porque tenemos la posibilidad de descubrir en cada acción algo nuevo en nosotros mismos, de asombrarnos con nuestras conductas y asombrar a otros y , recíprocamente, de asombrarnos por las conductas de otros. ..”

Lic. Ana Laura Aráoz Taller de Psicología - PEUAM

19


INFANCIA

E D S A M R O F NUEVAS A I C N E D I C N I JUEGO Y SU E J A Z I D N E R P EN EL A esde el Institud o b ca a o d va stigación, lle los El trabajo de inve M, analiza cómo V N U la e d s a n a s Hum uevas tecnolon s la to A.P. de Ciencia r o p s o d sa juego, atrave s. nuevos modos de prendizaje en niño a l e re b so n ye flu gías, in s miradas inación “Nueva m no de la o aj B la infany los juguetes en sobre el juego esta el aprendizaje”, en ia nc de ci in cia y su de la ión forma parte ac ig st ve in de línea mayor inide un proyecto a ap et a nd gu se estudio de focalizado en el ciado en 2010, psicosocio culturales, s ne io ac ot nn las co l concepto psicológicas de y s ca gi gó da pe actualidad. de infancia en la

20

la tela influencia de a as ad m su , dianas cado, siciones del mer po im s la y ón si levi que tiene ego guionado, configuran un ju un deuello que delimita como objetivo aq so ya sean princesa e, aj on rs pe o ad termin agregó la e esta forma – “D s. oe ér rh pe su – se pierde sicopedagogía licenciada en P amático, o sí, el juego dr el juego del com r a arel juguete y juga r ea cr re en do basa ficciones”. mar historias o

des y consumo ora María Merce ct do la r po Niños, mercado do mada Lidera jo ba po de tra dio estuvo confor ui tu eq es el de ra an st et pl ue La m ad de ViCivarolo, com 8 años de la ciud blard, la psicopea m 3 A a de an s us ño S ni r a po la licenciad s clases mentes rtenecientes a la lei, junto a doce Ta pe , ía da ar an M rn lla Fe dagoga se trabajó en rreras de diferentes ca En este sentido, s . ta rio al ca y be a s di no ños y y alum local. ificado de ser ni gn os si di tu el r es ta s to en al m docu epto de de la casa de la para ellos el conc nidas durante es te é ob qu ir es fin on de si lu en Las conc edan hablar decomplejo que pu la investigación s de “E . a ia ci nc an fa st in in primera s de dibujos, de municas medios de co mos, pero a travé lo is m e sí qu de on ar in que más term en las nuevas blecerse que lo n ta de es ci in do ía pu , og ol os jueg cho que ción y la tecn al niño en conla tecnología, he do an es rm sa fo re ns te in tra s le identidades ié ar la hipótetudio hizo hincap bajar y corrobor es tra el , ra ás pa m ió de rv A si . o de sumidor los educadodo brinda este tip e ca qu er m es el on e ci ta qu sis de bólico”, en las represen ro del juego sim s. ed ño sm ni s de lo en e s br ta so ofer res poseen adora. xionó la investig fle re e tienen qu eptos teóricos ás “Nuestros conc tos incluyó adem sufre el jueda e qu de n ón ió ci cc ca le ifi co La re dres, ver con la mod trevistas a 40 pa icitó Talei. La en pl ex de , n o” ió ic ac át iz al am re la go libre y dr tis actividades co le tip úl m de n realizació


ego de los modos de ju e br so gó da in muesa quienes se l tiempo libre. La de ón ci za ili ut la sus hijos y rsonal de testimonio de pe el n co ó et pl m qué tra se co fin de consultar el n co ad ud ci s finaljugueterías de la tipo de producto é qu y es dr pa ofrecen a los cializan. mente se comer e cabada indicó qu re n ió ac rm fo in cuentra El análisis de la vendidos se en ás m es et gu ju el ranking de ndas publie aparecen en ta qu s lo r po do encabeza niveles de nzando mayores ca al s, va si vi le te citarias das. marcas reconoci de s llo ue aq as cuestión vent s notamos una so ca s lo de ía “En la mayor eren más los varones prefi e qu a a rid fe re de género os. El juego egos tecnológic ju s lo s na ne s , capique la o computadora r la lu ce a se , con la pantalla n juguetes edro del juego co sm de en s, da taliza sus vi idores-clienn a ser consum sa pa s ño ni s reales. Lo edan armar bilidad de que pu si po la de er pi centive tes y se a historia que in un r ea cr re ra stración una ficción pa para tolerar la fru a rv si s le n, ió profesiosu imaginac conflictivas”. La s ne io ac tu si er y resolv poco más que, desde hace ás em ad ó er ev en este nal as ecen inmersos cr s ño ni s lo , s dispode una década do acceso a esto en ni te o, ic óg ol marco tecn ivado. bito público o pr ám el en a se sitivos ya

os tradicionarvó que los jueg se ob se , do la ro s se Por ot , aunque los niño do to l de o id rd la autora les no se han pe tos. Tomando a és de te en m da aburren rápi a Amblard, científico Susan po ui eq l de te e integran acabados, ya ción de juguetes no la ó on ci en m antiene Talei s niñas aún se m la de so ca el un cuerque si bien en s mismas poseen la , as ec uñ m n el juego co el juego del ede concretarse pu no e nd do l po genita y alimnetarlas. irlas, acunarlas st ve de , je na e tienmater a tan grande qu tic té es za er fu pero no “Existe una o maquillarlas, pa ro de s le ar bi den a cam lo único que o de todo esto, eg ju un r ce ha ente pueden oducción meram pr la a ci ha se hacen es volcar estética”.

o juego simbólic La pérdida del s entrevisplasmados en la s to da s lo a o De acuerd los intereses n pasivamente ta ep ac es dr pa la tas, los su mayoría por en os ad ci en flu in de los infantes, siva. publicidad televi didácticos, ofrecen juegos én bi m ta es dr rece “Los pa . A veces les pa co gi gó da pe r lo tiene pero solo con va con algo que no o nd ga ju tá es que si el niño cnológico, o un juguete te a ct re di a nz ña una ense así”, resaltó hecho que no es o, nd ie nd re ap no está a Talei. la psicopedagog sobre el e directamente ut rc pe re ad id Esta real encia, la prorrollo de la intelig sa de el e, aj iz pensaaprend de atención y l ve ni el a, lic . “Este ducción simbó crear e imaginar de ad lid bi si po miento, y la la vida de rales irrumpen en ltu cu s to da an tipo de m idad lúdica, desnen en su activ ie rv te in e s ño los ni , manifestó. juego simbólico” el í as o nd ie ec mer

igaProyecciones equipo de invest el 5, 01 -2 14 20 pacto y Para el bienio identificar el im a is is ál an su ción abocará sencia de ocasiona la au e qu es on ci ca las modifi rendizaje. s procesos de ap lo en o lic bó m si juego n una e los niños tiene qu a rv se ob se , “Actualmente , entonces nte a la pantalla fre va si pa uy m actividad otro les resesperan que un y a el cu es la a e; por llegan o de aprendizaj es oc pr su te gi ponda y les di simbólica ia de producción nc re ca a un y lo tanto, ha autonomía í como falta de as , ea án nt po es repropia y estrategias para de ón ci ea cr e los y dificultad en la ltó el valor de qu sa re i le Ta . s” ne a los nisolver situacio libres de juego os ci pa es en gu padres otor es que los infancia. La idea a er im pr la e o ños desd se y de este mod rir ur ab de po m ña a chicos tengan tie . “El juego ense es ad id tiv ac s ia ner una armar sus prop nflicto y a mante co de s ne io ac tu resolver si hay un otro n la pantalla no E a. ct re di n ió interacc bio, frente a un ociones; en cam em s la e pt ce re que rar y a ceder.” a esperar, a tole e nd re ap se r pa analizada la ión recabada y ac rm fo in la de de diA partir con el objetivo ro lib un ar iz al imienidea final es re lico ayuda al crec bó m si o eg ju el fundir cómo serta en los é manera se in qu de y s ño ni to de los ica. Por últiica psicopedagóg ín cl la en y os jo de espaci destacó el traba én bi m ta i le Ta ión, se mo, Fernanda de la investigac r rti pa a e qu , transferencia ofesionantes, padres y pr ce do n co te an lleva adel les.

21


RELACIONES INTERNACIONALES

ALUMNOS DE LA UNVM POR EL MUNDO La casa de altos estudios villamariense afianza su proceso de internacionalización, promoviendo la capacitación e intercambio académico con distintas universidades de todo el mundo. Así transitan su instancia de intercambio Agustín, en México, y Daiana, en Colombia.

El Espacio de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se constituyó con el objetivo de dar respuesta al proceso de globalización y de adquisición de competencias educativas multidisciplinarias que demanda la educación del Siglo XXI. En este sentido, desde el área de Movilidad Estudiantil se promocionas y desarrollan programas de intercambio en los que participan activamente alumnos de la UNVM y estudiantes extranjeros que llegan a Villa María para realizar actividades de movilidad en la casa de altos estudios local. Estas instancias son válidas para la formación, permitiendo contrastar experiencias

22

propias y adquirir una visión más rica y universalista de la realidad, logrando al mismo tiempo una mayor integración entre universidades.

mestral en el que se dictan las asignaturas, lo cual “obliga a seguir una dinámica distinta tanto de cursado como de estudio”. En una ciudad con un ritmo de vida vertiginoso, el estudiante destacó la enorme oferta cultural y de entretenimiento existente. “Viajar una hora en metro, “peceros” o camiones es la base para moverse a cualquier punto vecino dentro de la ciudad. Así es como uno se sumerge en la vida diaria entre la universidad, toma contacto con amigos de todas partes del mundo y con las costumbres mexicanas”, agregó.

Agustín y su experiencia JIMA En el marco del Programa Jóvenes de Intercambio entre México y Argentina (JIMA) el estudiante, residente en México DF, inició su experiencia de intercambio hace poco más de un mes. Tras obtener una beca de estadía y estudio en el país azteca, cursa materias de la Licenciatura en Antropología Social a modo de complemento interdisciplinario a su formación en Cien- El estudiante de la UNVM decia Política en la casa de es- finió al intercambio estudiantil tudios villamariense. como una “oportunidad única” que no puede dejar de aproAgustín rescató el modo tri- vecharse e instó a otros jóve-


nes a animarse y vivir esta experiencia de enriquecimiento académico y cultural.

rechos Humanos, Sociología General y Jurídica e Historia de la Cultura Colombiana.

MACA: el crecimiento de Daiana A través del programa Movilidad Académica Colombia - Argentina (MACA), la estudiante de la Licenciatura en Sociología Daiana Monti obtuvo una beca para cursar en la Universidad Libre de Cali, capital de Departamento del valle de Cauca.

“Los motivos que movilizaron mi interés por realizar este viaje fueron, en primer lugar, personales y, luego, porque está vinculado a mi formación como profesional”, expresó la estudiante de quinto año, quien resultó seleccionada tras presentarse a una convocatoria realizada durante el segundo semestre de Instalada en la tercera 2013. ciudad más poblada de Colombia desde Acerca de la primehace un mes, cursa ra etapa de su exmaterias de la carre- periencia, consideró ra de Derecho con el que vivir durante un objetivo de comple- tiempo fuera del país mentar su formación: y relacionándose con Ciencia Política, De- compañeros y profe-

23


sores colombianos le permitirá conocer aspectos relevantes de la vida y la cultura del lugar. En este sentido, remarcó: “estoy viviendo y observando de cerca aspectos sociales, políticos, económicos y culturales de esta tierra, pudiendo, simultáneamente, contar sobre la realidad de nuestro país, Córdoba y de Villa María específicamente”.

-

24

Si bien hace solo dos meses que la estudiante se encuentra residiendo en el ex-

terior, pudo adelantar que durante su tiempo libre recorrió la universidad y parte de la ciudad, contactándose con caleños y experimentado costumbres típicas del lugar “muy diferentes a las nuestras”, recalcó. Antes de despedirse desde tierras colombianas, Daiana expresó su deseo de seguir recorriendo el país y envió un cálido abrazo a toda la comunidad académica de la Universidad Nacional de Villa María.


25


EDUVIM

Carlos Gazzera participó del Plenario de Rectores en Mendoza En el marco de la 71ª Reunión Plenaria del Consejo Interuniversitario Nacional

(CIN), organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, el presidente de la Red de

Editoriales de Universidades Nacionales (REUN) y director Eduvim, Carlos Gazzera, presentó un balance de 2013 y adelantó el lanzamiento del Programa de Mejoramiento de la Edición Universitaria, que se realizará próximamente.

“Este programa nació con la creación de la marca Libro Universitario Argentino en 2010, luego avanzamos en la apertura de la Librería Universitaria en 2013 y ahora el mejoramiento que permitirá a las editoriales universitarias reestructurarse, reordenarse, mejorar y generar un campo de la edición en argentina como política pública con una fuerte intervención del Estado, algo que históricamente Además se fomentará el encuentro efecno ha sucedido”, explicó. tivo de las editoriales universitarias con sus lectores mediante la difusión de sus Entre los desafíos y perspectivas de este títulos por los canales comerciales conprograma se destacan la profesionalizasolidados y por vías alternativas, la forción de las editoriales universitarias memación de un nuevo público lector, la diante el fortalecimiento de sus depardistribución y la relación con los libreros, tamentos en cuanto a infraestructura y y creación de redes locales, nacionales, capacitación (formación de grado y posregionales e internacionales. grado) de los miembros de sus equipos; el aumento de la visibilidad dentro y fuera “Que hoy tengamos un programa como de las comunidades universitarias para poner en valor hacia el interior de cada éste, que va a inyectar una masa de dineinstitución el rol de la editorial y buscar su ro significativa que volverá en capacitaapoyo, atraer a los autores y persuadir- ción, trabajo directo, ediciones y nuevos los de publicar en la editorial universita- lectores, es una apuesta muy importante ria ofreciéndoles una edición de calidad, de la universidad por el mundo de la ediasistencia a ferias nacionales e interna- ción”, enfatizó Gazzera. cionales.

26


El hilo grabado

Colección: Narradoras Argentinas Autora: Fina Warschaver Precio: $145 Páginas: 218 ISBN: 9789876990967

La doble ausencia

Colección: Eduvim Literatura Autor: Javier Núñez Precio: $115 Páginas: 150 ISBN: 9789876991087

27


Las identidades nacional-populares

Colecci贸n: Poliedros Autor: Mauricio Schuttenberg Precio: $140 P谩ginas: 284 ISBN: 9789876990486

Experiencias escolares

Colecci贸n: Poliedros Autora: Gloria Borioli Precio: $105 P谩ginas: 192 ISBN: 9789871330874

28


Lic. Marcelo Suรกrez

29


30


31


DOSSIER SOCIALES

APROXIMACIONES CONSTRUCTIVISTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA MARCA PAÍS LA PRESIDENCIA DE NÉSTOR KIRCHNER Y LA ESTRATEGIA DE MARCA PAÍS ARGENTINA (2003 – 2007)

DOSSIER SOCIALES

…visiones, discursos y teorías crean realidad y, por tanto, son factores activos en estos cambios históricos. (Peñas Esteban; 2005: 1)

El fenómeno “Marca – País” hace más de una década se ha generalizado en casi todos los países del mundo, constituyendo un desafío para las Relaciones Internacionales, debido a la novedad y singularidad del objeto. Esta situación se materializa a través de diferentes y complejas instancias de conocimiento, en primer lugar, la implementación de acciones que responden concretamente a una planificación o estrategia de Marca país. En segundo lugar, a la socialización en ámbitos políticos y profesionales de las herramientas de diagnóstico, la planificación y los resultados alcanzados. Tercero, la inclusión de este fenómeno como objeto de estudio en el campo de las Relaciones Internacionales. Esta triada situada en un espacio – tiempo determinado, con factores materiales y discursivos que la impulsaron, con los debates surgidos en el campo tanto de lo político, como del mundo académico, constituye la base de interés que ha

32

motivado la realización de este trabajo. Latinoamérica y Argentina presentan una situación particular, debido a que sus marcas-país, en primer lugar, interesan como objeto de estudio antes que como sujeto: el NBI califica a varios de sus países pero consulta a pocos de sus habitantes; sólo el RIE, en virtud de la proximidad política, atiende las percepciones latinoamericanas. En segundo lugar, las marcas-país latinoamericanas importan como objetos de consultoría antes que como consultores: no son reproducidos por PB&PD o por el RIE la experiencia de nuestras marcas-país más destacadas (Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Jamaica, México, Perú, República Dominicana, Tahití). En palabras de Diego Navarro: “advertimos la oportunidad y necesidad de atender y desarrollar en el plano nacional y regional instrumentos como los analizados y otros, producto de la originalidad vernácula. Tales instrumentos dan basamen-


to y contenido a las políticas marcarias específicas y permiten participar de las reflexiones globales sobre el tema. Seguramente, un país que pretende dejar marca debe tomar conciencia de sí (investigación), alzar su voz en el debate (publicación) y desarrollar mediciones propias (rankings). Después de todo, una marca-país supone un conjunto de acciones y mensajes identitarios y ¿quién mejor que nosotros mismos para hablar sobre nuestra identidad? (Navarro; 2008: 17) Esta última consideración es fundamental, ya que la estrategia de marca país se inscribe en el marco de la política exterior como una elaboración discursiva que se basa en la selección de óptimos identitarios que planificadamente se pretenden proyectar al sistema internacional, o mejor dicho a determinados segmentos o nichos del sistema internacional. Aquí es cuando la noción de anarquía en el sentido wendtiano, vuelve a cobrar fuerza, constituyéndose en el campo sémico por excelencia de la circulación discursiva de los estados y de otros actores domésticos. Así, se recobra la controversia entre constructivismo

33


DOSSIER SOCIALES 34

y neorrrealismo (o cualquier otra versión ca una acción planificada con fines útiles racionalista). (Schünemann; 2006:18) y la “marca” es en sí un diseño creado ad hoc para ciertos objetivos. La acción coLos estados per se participan de la anar- municativa, definida por Habermas como quía del sistema internacional, todas “la interacción entre los sujetos hablantes sus acciones y discursos, tanto internos y, en ella, se presupone ingenuamente la como externos repercuten de una u otra validez de las emisiones o manifestaciomanera en ese campo sémico. Sin em- nes para el intercambio de información bargo, la política exterior comprende las de experiencias referidas a la acción” acciones racionalizadas e instrumenta- (Habermas;1975:155), constituye una les que conllevan intereses basados en construcción de significados que se logra las identidades políticas de cada estado. intersubjetivamente y es superadora de Ahora bien, en la discusión entre cons- la anterior, ya que el mismo Habermas tructivistas y neorrealistas, pueden ras- supera la dicotomía entre el autocontrol trearse dos lógicas: la acción utilitaria y (o sistema) y el mundo de la vida, en la acción comunicativa. El paradigma de referencia a la integración entre las visiola elección racional cuya lógica de acción nes empírico – analíticas y las ciencias utilitarista o estratégica, que en las Rela- reconstructivas (Habermas;1981: 97). ciones Internacionales se asocia con el homo economicus, puede contraponerse Estudiar la estrategia de marca país, en al concepto de actor socialconstructivis- el marco de la construcción identitaria de ta, el homo sociologicus: la lógica comu- una política exterior, implica indagar en nicativa, orientada en primer lugar hacia los procesos constitutivos de los discurel mutuo entendimiento entre los actores. sos legitimadores y de los consensos, Ésta es propia de la teoría de la acción inscriptos en las propias lecturas de las comunicativa de Jürgen Habermas, intro- condiciones de producción de los deciducida en las Relaciones Internacionales sores. por Müller (1994) y Kratochwil (1989). Aportes constructivistas Un análisis constructivista de la estrate- Esta corriente surge en las Relaciones gia de marca país, debe contemplar tan- Internacionales, a partir de la apertura to las nociones que se corresponden a la epistemológica de la disciplina de fines acción instrumental, como a la acción co- del Siglo XX, en relación a los procesos municativa. A la primera debido a que la políticos ocurridos luego del fin de la misma expresión “estrategia” en sí impli- Guerra Fría. (Merke; 2010: 9). El Cons-


tructivismo, engloba un conjunto de propuestas teóricas, configurando un meta enfoque o una forma de razonar. De allí que sea relevante para comprender el cómo de la realidad, entendida como una construcción entre discursos. Pese a las divergencias en el seno de esta perspectiva, la marcada incidencia en el marco de la disciplina ha venido principalmente de los trabajos de Alexander Wendt, quien define el constructivismo como una teoría estructural de la política internacional basada tres pilares: el primero plantea a los Estados como los principales actores del sistema; segundo, las estructuras del sistema son intersubjetivas más que materiales; y tercero, los intereses e identidades de los Estados están condicionados por esa estructura social, más que dados exógenamente por la naturaleza humana o por la política interna (Peñas Esteban; 2005: 18) Wendt distingue en la política internacional entre estructura - anarquía y distribución del poder - y proceso, que es interacción y aprendizaje, en contraposición a lo planteado desde la teoría clásica de las Relaciones Internacionales, en la cual los comportamientos cambian pero no así las identidades e intereses que permanecen constantes, previos y no afectados por la acción. En este sentido, es necesario considerar que iden-

35


DOSSIER SOCIALES

tidades e intereses no son exógenos a la acción, sino endógenos, son parte de la acción, inscritos en ella y transformados por ella. A su vez los intereses son dependientes de las identidades (Peñas Esteban; 2005: 18). Plantea que la construcción social de la realidad se realiza a través de los significados que los actores van construyendo en su interacción. Desde esta concepción, la anarquía y la distribución del poder serían insuficientes para explicar las relaciones “amigo / enemigo” entre los estados. La distribución del poder, depende de las interpretaciones y de las expectativas intersubjetivas y de la distribución del conocimiento que da forma a sus concepciones de sí mismos y del otro. “Son los significados colectivos los que conforman las estructuras que organizan nuestras acciones” (Wendt: 2005; 7) El Constructivismo (Checkel 1998; Hopf 1998; Wendt 1999) permitió una mejor comprensión de las identidades políticas, imponiendo un estilo de razonamiento orientado en base a problemas empíricos, que conllevó una amplia discusión acerca de cómo interpretar la política internacional desde esa mirada constructivista (Merke; 2010: 12).

36

dos que se instituyen en identidades, las cuales son el sustento de los intereses y, por lo tanto, el motor último de la acción de los Estados en el plano internacional: las identidades son inherentes dentro de un mundo específico y construido socialmente (Wendt, 2005). Por lo tanto, “no puede haber teoría de la identidad internacional sin comprender los procesos domésticos que la constituyen (Zehfuss, 2002: 89 en Merke: 2010; 12). Es decir, si se considera que la identidad colectiva es una construcción compleja y particular, síntesis de dinámicas de interacción e intercambio de significados entre grupos endógenos que se movilizan por sus propios intereses definidos por su misma identidad consensuada internamente y por las identidades exógenas que generan las dinámicas de diferenciación con el /los otro/otros y de agrupamiento por identidades afines.

Entonces, el constructivismo y su abordaje del problema de la identidad “dieron paso, quizás sin quererlo, a la reconsideración de la política exterior como un campo de estudio más adecuado que las teorías de la política internacional para combinar factores domésticos y externos (Merke; 2010: 12). En este marco, la política exterior puede ser estudiada La construcción colectiva de los significa- como una práctica productora de iden-


tidad y ésta puede ser considerada como una variable esencial, no siempre fácilmente operacional, del proceso de política exterior (Kassianova; 2001: 821). Para las lecturas constructivistas, la identidad es una construcción dinámica que integra factores internos y externos y que se recrea discursivamente en ambos ámbitos a la vez. Algunas Conclusiones La identidad de una investigación, tal vez implique en cierta medida una ‘fantasía de completitud’ (Wæver 1995), ya que “no se puede objetar una unidad simplemente porque es el resultado de un proceso de unificación [N]o hay unidades naturales, solamente procesos de unificación más o menos estables…”. (Jacques Derrida en Merke; 2010: 36). La crisis doméstica en el marco del Estado “Nacional Competitivo” o Neoliberal, surge desde la inadecuación entre el capital privado, que por las previsibles crisis cíclicas del Capitalismo, no logra autorregularse y el Estado, debilitado, no tiene los mecanismos para el autogobierno. Entonces, comienza el proceso de crisis económica que en este marco, a su vez deje en evidencia la crisis política, de representación que no puede responder a las demandas de los actores sociales, ni al capital, ni a la población. El desplazamiento consecuente es hacia el sistema sociocultural, manifestándose la crisis

37


DOSSIER SOCIALES

de legitimidad del modelo preexistente que no se adecua a la coyuntura presente. En este sentido, no es posible comprender la envergadura de una crisis estructural como la argentina en los años 2001 y 2002.

38

el Turismo como una fortaleza nacional y como un recurso no explotado; “marketineras”, tanto en su dimensión estrictamente comunicacional como en el sentido que atribuyeron a determinadas decisiones, discurso y acciones, tendiendo a reposicionar Sin embargo, en la anarquía internacional, al país, no sólo desde su dimensión econóentendida en sentido wentdiano como lo mica, sino política, institucional y cultural. que los Estados, hacen de ella. En el caso de una crisis estatal, la unidad deberá adap- Esta reinserción como propósito inicial se tar su estructura doméstica a los consen- convirtió en un resultado tangible. El Consos que de hecho moldean la dinámica del senso internacional de los años 90, explicisistema internacional. Si hay una generali- tado en el “Consenso de Washington”, fue zación de crisis domésticas, posiblemente, el marco de la inserción argentina durante se logre modificar parte de los consensos esa década. Ese escenario normativo, fue que implícita o explícitamente, de hecho socavando las estructuras de muchas uniregulan la supuesta anarquía internacional. dades domésticas, y de bloques internaEsto llevaría a reconvertir la idea wendtia- cionales, perdiendo su discurso orgánico. na de la anarquía como “lo que las crisis Por lo tanto, la inserción de la unidad dede los estados hacen con ella”. Es decir, bía pensarse en otros términos. En el caso que la lógica de la inserción, desinserción argentino, además, la crisis logró tal magy reinserción internacional de un estado nitud estructural que era necesario “refunconstituye distintas autopercepciones de la darse” en lo doméstico para “reinsertarse estabilidad del estado y su adecuación con en el sistema internacional”. Esto implicó, los consensos internacionales. a través de un nuevo proyecto político generar una nueva lógica estabilizadora haEste marco, permitiría comprender por qué cia adentro para sanear los vínculos hacia la estabilización doméstica de la unidad na- afuera. Las diferencias entre el Estado de cional, en este caso Argentina, necesita de los 90 y el del milenio, determinaron polísu “reinserción” en el sistema internacional. ticas exteriores diferentes, en términos de La idea de “re insertar”, es percibida como fines y de medios. El salto cualitativo enun objetivo de Política Exterior y, a la vez, tre un proyecto político y otro debía quedar como su fundamento. El propósito de “re- claro: “refundar”, a través de nuevas bases fundar la Argentina”, expresado por el Pre- político institucionales de corte social; “reinsidente Kirchner en su asunción, consisten- sertar”, comprendiendo las nuevas reglas te en generar un nuevo modelo de estado, del consenso internacional, manteniendo más enfocado a las demandas domésticas estratégicamente los vínculos preexistenque a las del capital transnacional, modela tes, proyectando una nueva identidad, soy fundamenta las acciones hacia el exterior, bre el éxito, no sólo de la rápida salida de la las que tal vez en su diseño no se pueden crisis, sino del fortalecimiento económico, visualizar como demasiado orgánicas, pero político institucional y de la autoestima naa través de su reconstrucción histórica, se cional. pueden evaluar como: “osadas” en términos de negociación con los organismos de En este marco, es que la Estrategia de Marcrédito internacionales; “oportunistas”, en ca País Argentina (EMP) constituyó una esel buen sentido, al aprovechar la coyuntu- trategia de legitimación discursiva domésra mundial y doméstica en términos de co- tica y externa en el marco de un proyecto mercio exterior; “estratégicas”, al ponderar político tendiente a estabilizar y reinsertar


internacionalmente el país en la post crisis. No fue un “maquillaje” comunicacional sin basamento, consistió en un reforzador discursivo de la política que se venía desarrollando, ya no como paliativo de la transición, sino como proyecto electoral. Sumado a esto oficialmente, la Marca Argentina, durante la presidencia de Néstor Kirchner, consistió en un proceso de dos años hasta que tomó cuerpo visual. Durante ese lapso temporal, se incrementaron las exportaciones, se salió del default, se generó una estructura institucional para el fomento del turismo interno y externo, entre tantas acciones más. La Marca puede entenderse como un valor agregado tanto a la gestión diplomática, pese a no estar tan vinculada a la Estrategia de Comercio Exterior, de Turismo y a la figura presidencial, como a los productos y servicios exportables. Con el tiempo, esa legitimidad, se hace extensiva a las dimensiones académicas y culturales que constituyen ámbitos más atomizados, menos dependientes de la centralidad del gobierno. En este sentido, los intereses, configuran la política, determinando prioridades. La estrategia de marca país se inscribe en el marco de la política exterior como una elaboración discursiva que se basa en la selección de óptimos identitarios que planificadamente se pretenden proyectar al sistema internacional, o mejor dicho a determinados segmentos o nichos del sistema internacional. La noción de anarquía en el sentido wendtiano, vuelve a cobrar fuerza, constituyéndose en el campo sémico por excelencia de la circulación discursiva de los estados y de otros actores domésticos. Un óptimo identitario es la selección de una ventaja comparativa, para convertirla en ventaja competitiva. La EMP trabajó la selección de atributos que se convirtieron en los campos de acción del posicionamiento: para el turismo: Diversidad crea Vivencias; para los bienes

39


DOSSIER SOCIALES

y servicios: Diversidad crea Singularidad; para las inversiones: Diversidad crea Alternativas; para la cultura: Diversidad crea Conocimiento” y en otra versión: “diversidad que crea talentos”.

tar de la población, más asistencialista que benefactor; y su rol como regulador de la distribución del capital, de corte proteccionista, aunque con serveras críticas al respecto. Esta redefinición de la identidad, es a su vez una reconfiguración de intereses. A su vez Otro elemento a destacar es la fuerza otor- este nuevo Estado restringe determinadas gada a la gestión de la comunicación. La políticas o acciones de PE. Las decisiones visibilidad de los actos y discursos de go- ante el FMI son un ejemplo. bierno desde una puesta en escena, unidireccionada, sin lugar al diálogo no pautado, En síntesis, puede afirmarse que la marca entre otros. La utilización de un slogan de país fue un proyecto no sólo destinado a campaña como lema de la gestión de gobier- contribuir a la reinserción externa del país no: “Argentina un país en serio” y posterior- pos crisis 2001, sino a aportar valor al crecimente el desarrollo de la EMP, posicionaron miento ya comprobado en los primeros años al Secretario de Medios de Comunicación, del gobierno de Kirchner. La focalización de como creador de la marca. EMP en los tres pilares: turismo, exportaciones e inversiones, se puede considerar más Por último, es menester abordar la categoría como un recorte operativo desde un área críidentidad. La nueva identidad, basada en un tica (inversiones), un área que mostraba un nuevo modelo de estado y de política, consti- marcado crecimiento y una coyuntura intertuyó la base de intereses y grandes definicio- nacional favorable (exportaciones) y un área nes para orientar la acción externa. Desde lo plena a explotar (turismo). La Marca Argenticognitivo, el mundo se interpretó desde otro na, a su vez, contribuyó a legitimar la figura paradigma, con otras bases teóricas; desde lo social (quién soy y quien quiero ser) el es- presidencial, su proyecto político (intereses) tado rescató su función orientada al bienes- y por lo tanto, la nueva identidad estatal. Autora: Carla Avendaño Manelli, Dra. en Relaciones Internacionales (UNR), Mgter. en Relaciones Internacionales (CEA-UNC), Lic. en Comunicación Social (ECI-UNC). Docente del IAPCS y Coordinadora de las Carreras de Comunicación y Periodismo. El presente artículo es un extracto resumido de su Tesis de Doctorado. Bibliografía

ABAL MEDINA, J. M. (2006) “Crisis y recomposición del Estado”. En Revista argentina de sociología - versión On-line ISSN v.4 n.7 Buenos Aires jul./dic. 2006 ANHOLT, Simon, 2005. “LA MARCA PAÍS, una póliza de seguro nacional” Anholt-GMI Nation Brand Index ATKINS, P. (1991). América Latina en el Sistema Político Internacional. GEL, Buenos Aires. AVENDAÑO MANELLI, C. (2008). Relaciones Estratégicas. Comunicación Internacional. El caso Chile. Villa María, Córdoba. EDIUVIM. Universidad Nacional de Villa María. BERGER, P. y LUCKMAN, T. (1991). La construcción social de la realidad, Buenos Aires. Amorrortu. BOBBIO, N. (1998) “Diccionario de Política”. Siglo XXI México DF. Editores. HABERMAS, J. (1968). Ciencia y técnica como ideología, “Conocimiento e Interés”. Madrid. Tecnos. HABERMAS, J. (1973). Problemas de legitimación en el Capitalismo Tardío. Buenos Aires. Amarrortu. HABERMAS, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa. Fundamentos y Estudios previos. Madrid. Cátedra. IGOA, J. (2006) “La Política Exterior de Néstor Kirchner: La Estrategia Marca País Argentina ¿Una Estrategia De Noopolitik en la búsqueda de Reinserción Internacional?”.

40


KASSIANOVA, A. (2001). “Russia: Still Open to the West? Evolution of the State Identity in the Foreign Policy and Security Discourse, Fourth Europe-Asia Lecture”, Europe-Asia Lecture, Europe-Asia Studies, Volume 53, Number 6. Tomsk State University MERKE, F. (2010) “Identidad y política exterior en la teoría de las Relaciones Internacionales". Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, IDICSO. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de El Salvador, Buenos Aires. MIRANDA, R. (2005). “Permeabilidad y giro. La relación de Argentina con su contexto externo”. Tópicos de Política Exterior Argentina. Rosario. PIA MUÑOZ, B. (2006). “Crisis (Teoría de la): Habermas / Offe”. Universidad Carlos III de Madrid. NAVARRO, D. (2008) “Marca País. Producción de Conocimiento Situado” Buenos Aires. IDICSO Disponible en: http://www.biblioteca.salvador.edu.ar/Bibdigital/IDICSO/Navarro/1/pa0-0000. html?t=1&h=1 NOYA, J. (2004) “Potencias blandas. Diplomacia pública, imagen exterior y marca-país” en Perspectivas exteriores 2004: los intereses de España en el mundo. Madrid. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. NOYA, J. (2005) “El poder simbólico de las naciones”. Madrid. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. NOYA, J. (2008) “La contribución de América Latina al poder blando de España”. Madrid. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. PARADISO, J. (2007) “Ideas, ideologías y política exterior en Argentina” Revista DEP Diplomacia, Estrategia y Política / Proyecto Raúl Prebisch Nº 5 Brasilia PEÑAS ESTEBAN, F. (2005) “¿Es posible una teoría de Relaciones Internacionales?” en Revista Académica de Relaciones Internacionales. Nº 1. Marzo. POULIOT, V. (2007) “Sobjectivism”: Toward a Constructivist Methodology’. International Studies Quarterly, 51 RUSSELL, R. (2004) “'Politica Exterior y Veinte Años de Democracia: Un Primer Balance”, en Marcos Novaro y Vicente Palermo, eds. La Historia Reciente, Buenos Aires: Edhasa. SCHÜNEMANN, J. (2006) “Cooperación Interregional e Interregionalismo: Una Aproximación Socialconstructivista”. Instituto Complutense de Estudios Internacionales. ICEI Nº. 5 TINI, M. et al. (2007). “Argentina, 2007. Reflexiones sobre el Modelo de inserción” http://www.caei.com.ar/es/programas/pea/13.pdf. WATZLAWICK, P. (1997). Teoría de la comunicación humana. México DF. Herder S.A. WENDT, A. (2005) “La anarquía es lo que los estados hacen de ella. La construcción social de la política de poder”. Revista Académica de Relaciones Internacionales. Nº 1 – marzo.

41


Lic. Aillene Lugo

42


43


UNVM Inclusiva “Hoy por ti”: 72 horas de digitalización

Del 23 al 25 de abril, la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos impulsará la digitalización de textos para alumnos disminuidos visuales que cursan carreras en la UNVM. La campaña se desarrollará en el marco del 19° aniversario de la casa de altos estudios villamariense con el objetivo de sensibilizar a toda la comunidad universitaria sobre la necesidad de plasmar con hechos el eslogan de “universidad inclusiva”. La idea es sumar la mayor cantidad de voluntarios para escanear y corregir el material bibliográfico en dos turnos: de 9 a 12 y de 14 a 18 horas en el Aula 15A del Campus. Los interesados podrán inscribirse y coordinar disponibilidad horaria en la Secretaría de Bienestar (Campus UNVM) o vía correo electrónico a accesibilidad.unvm@gmail.com.

44

Movilidad estudiantil Convocatoria abierta Hasta el 30 de abril se encuentra abierta la convocatoria para realizar instancias de intercambio estudiantil en universidades extranjeras. El cursado será durante el segundo cuatrimestre de 2014. Plazas disponibles, con beca de alojamiento y estadía a cargo de la universidad extranjera: Programa Jóvenes de Intercambio México-Argentina (JIMA) y Programa Movilidad Académica Colombia Argentina (MACA); por convenio bilateral con reciprocidad de servicios: en México, Colombia, Bolivia y Estados Unidos; sin beca de alojamiento y estadía en Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Paraguay, México, Estados Unidos, España, Italia, Rusia, Inglaterra, Portugal, Polonia y Alemania. Para obtener mayor información, dirigirse a la oficina de Movilidad Estudiantil – Espacio de Relaciones Internacionales: General Paz 183, 1º piso, de lunes a viernes de 9 a 11 horas. Teléfono: (0353) 4539100/111/195 interno 2356. Correo electrónico: internacionales@unvm.edu.ar.

“¿Cómo lle ción”? Curso de E

La actividad de llará de mayo a ción de 30 hora de Raúl Manfre mayo, a las 19, nista de la UNV 1365).

Denominado “¿ ción?”, este tal y músico villam tiene como obje escolar estrateg vas canciones, enriquezcan las del docente.

Está destinado estudiantes de Docente y doce 1 - 2 - 3, se exte

Informes e insc Extensión: Sant Villa María | Tel Correo electróni edu.ar.


egar a la can-

Extensión

e formación se desarroa octubre con una duraas reloj y estará a cargo edini. Inicia martes 6 de , en la sede de extensioVM (Santiago del Estero

¿Cómo llegar a la canller a cargo del profesor mariense Raúl Manfredini, etivo incorporar al ámbito gias para componer nuesimples y prácticas que actividades pedagógicas

a músicos, profesionales, Institutos de Formación entes de Nivel Inicial, EGB enderá de mayo a octubre.

cripción en el Instituto de tiago del Estero 1365 léfono: (0353) 4539116 | ico: extension@rec.unvm.

AGENDA ABRIL- MAYO 2014

Cadena de Valor Porcina Diplomado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas

Desde el 9 de mayo se pondrá en marcha este trayecto de capacitación en el Campus de la UNVM. El objetivo de este diplomado en “Cadena de Valor Porcina” radica en brindar herramientas de gestión y evaluación para conocer los potenciales de cada uno de los eslabones de la cadena y forjar una conciencia de interacción entre los actores para aumentar la eficiencia del sector. Está dirigido a productores de cerdos y de cereales, establecimientos faenadores y procesadores del cerdo, distribuidores de carne y chacinados, comercializadores, estudiantes universitarios y terciarios, profesionales vinculados al sector agroindustrial, funcionarios y directivos de empresas. Informes e inscripción en Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas: Campus UNVM (Av. A. Jauretche 1555 - Villa María) | Teléfono: (0353) 4539106/141 | Correo electrónico: investigacion@icba. unvm.edu.ar.

Voluntariado Universitario Convocatoria anual 2014 Durante el mes de mayo se podrán presentar propuestas de trabajo nuevas o en curso que fortalezcan la función social de la Universidad y generen un diálogo real con el Pueblo. El Ministerio de Educación de la Nación lanzó su convocatoria anual del programa “Voluntariado Universitario”, política estatal orientada a profundizar un proyecto de país solidario e inclusivo. La presentación de proyectos nuevos o en curso, diseñados por equipos de Universidades Nacionales, Provinciales e Institutos Universitarios Nacionales, podrá realizarse entre el 7 de abril y el 9 de mayo. Se financiarán hasta $27 mil por proyecto, los que deberán ser implementados durante 2014 por cada grupo de trabajo. Para obtener asesoramiento y mayor información, los interesados podrán dirigirse a la Secretaría de Bienestar: Campus Universitario, Arturo Jauretche 1555 - Villa María | Teléfono: (0353) 4539127. Coordinadora del Programa Voluntariado Universitario en la UNVM: Ana Clara Beletti.

45


46


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.