Diacritica 12

Page 1

1


EDITORIAL

Cuando la UNVM fue concebida, por iniciativa de diferentes actores sociales de la comunidad villamariense, un sello distintivo la diferenció de otras ofertas educativas a nivel nacional. La propuesta de la carrera de Música fue uno de estos ejemplos. La Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular dio a la UNVM una proyección no solo nacional, sino también latinoamericana. Este abordaje generó y genera gran interés entre cientos de jóvenes que eligen la carrera y, este saber que nace en lo más profundo de nuestras raíces, va multiplicándose en cada rincón de nuestra América. Docentes, especialistas, jóvenes estudiantes, aficionados, destacados compositores e intérpretes valoran que, bianualmente, se celebre en la Universidad de Villa María un encuentro que los congrega e interpela para el intercambio de saberes y experiencias. El enriquecimiento de las diferentes miradas fluye, tal como lo hace la música, y se transforma en nuevos conocimientos. Los profesionales que van egresando de la carrera comparten esta perspectiva y no son casuales, por ejemplo, las investigaciones sobre la música como transformadora social, o el rescate del cancionero folclórico argentino o bien, las canciones que nos hablan de Córdoba; por citar solo algunos casos. En esta edición de Diacrítica, con motivo de haberse celebrado el IV Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular, editamos y entrevistamos a algunos de sus participantes. La variedad y cantidad de trabajos es mayor, decidimos mostrar algunos, considerando la extensión que nos permite este espacio de comunicación. En próximas ediciones, seguramente, podremos ir compartiendo otras experiencias de este evento.

2

AUTORIDADES Rector (en uso de licencia) Ab. Martín Rodrigo Gill

Vicerrectora (a cargo del Rectorado) Cra. María Cecilia Conci

Secretario de Comunicación Institucional Magíster Santiago Druetta

EQUIPO Dirección

Verónica González

Redacción

Mariana Elizagaray Pablo Cuello Verónica González Muriel Tarantino

Diseño y diagramación Juliana Ochoa

Fotos UNVM

Colaboración en esta edición: Rodrigo Duarte Gabriela Vera Franco Carvajal Esteban Martinez Da Ros Carolina Ramirez Pablo Von Düring Sebastian Perotti I.A.P.C.S.


ÍNDICE

· MÚSICA, IDENTIDAD Y GLOBALIZACIÓN · SONIDOS DEL VIENTO: EL SIKU EN LA ESCUELA

4

· LA MÚSICA COMO MEDIO DE INSERCIÓN SOCIAL Y REALIZACIÓN PERSONAL

· AL RESCATE DE GÉNEROS MUSICALES POR

8

REGIÓN

· CÓRDOBA, A TRAVÉS DE SUS CANCIONES · LA IMPORTANCIA DE COMER SANO · CUIDADO Y RESTAURACIÓN DEL BOSQUE

14

NATIVO PROVINCIAL

· BALANCE POSITIVO DE EDUVIM EN LAS FERIAS DE LA PROVINCIA

· PERDER EL MIEDO A EQUIVOCARSE: LA

18

ESCUELA EN CLAVE DE VIDEOJUEGO

· HACIA UN APRENDIZAJE GESTIONADO

DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO

· AGENDA

26 3


IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE MÚSICA POPULAR EN LA UNVM

MÚSICA, IDENTIDAD Y GLOBALIZACIÓN Desde su creación la UNVM incluye como propuesta de formación académica distintiva a la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular. Pionera a nivel nacional y latinoamericano, este 2013 fue organizadora del “Cuarto Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular”.

cas musicales que se producen en distintos puntos del país y América Latina. En su edición 2013, el Congreso centró el debate en elementos identitarios y cruzamientos en la música popular; tradiciones y nuevas músicas; el impacto de las nuevas formas de producción, difusión y distribución musical en la formación profesional del músico; aspectos performáticos y contexto performativo en la música; y la música popular en propuestas multimediales. Lic. Claudio Vittore

4

El encuentro, llevado a cabo entre el 22 y el 24 de agosto, reunió a docentes, músicos, estudiantes e investigadores que intercambiaron saberes y experiencias en torno al eje central de la convocatoria centrado en “Música, Identidad y Globalización”.

El brasilero Hermeto Pascoal, la guatemalteca Ethel Batres, la venezolana Cecilia Todd y el argentino Carlos Aguirre fueron los principales disertantes de esta propuesta musical multicultural que contó con la presentación de conferencias, conciertos y mesas temáticas, donde interactuaron artistas de diferentes lugares de Latinoamérica.

Desde su primera edición en 2007, la casa de altos estudios local pone en marcha este espacio de diálogo e intercambio entre saberes y prácti-

En esta entrevista el licenciado Claudio Vittore, coordinador de la carrera, hace un repaso sobre los motivos que impulsaron a crear la Licenciatu-


ra y brinda su mirada en torno a la música popu- cenciatura en Composición Musical con Orientalar en un mundo globalizado en el que confluyen ción en Música Popular es el elemento distintivo identidades musicales diversas. que tenemos como propuesta educativa a nivel superior en el seno de la universidad pública a - ¿Cuáles son las características distintivas nivel nacional y latinoamericano. de la Licenciatura en Composición Musical con orientación en Música Popular dictada - ¿Cuáles fueron los factores que incidieron en la UNVM? al momento de seleccionar esta propuesta académica? - Nuestra Universidad se planteó la carrera con el sesgo de lo que es la música popular a di- - Cuando se decidió la instalación de la Uniferencia de lo que es la enseñanza tradicional versidad aquí en Villa María, las propuestas de de la música en las universidades. En principio, carreras debían estar vinculadas al quehacer puede decirse que se trata de una experiencia profesional y de trabajo regional. Una condición novedosa, que abre una línea de trabajo y de que se impuso fue que no se instalasen carreras pensamiento completamente diferente de las que ya tenían una presencia en otras universique hasta el momento se han ido gestando en dades. De manera tal que los iniciadores de esta otros lugares. En el corto tiempo que se ha de- Licenciatra fueron el maestro Juan Carlos Chasarrollado esta propuesta hemos despertado el lela conjuntamente con el profesor villamariense interés en otras casas de altos estudios, como Raúl Soria. Ellos trajeron esta propuesta que era es el caso de la Universidad de La Plata la de novedosa y pudo concretarse ya que no había Cuyo, donde también se han abierto propuestas tendientes al desarrollo instrumental dentro de ninguna otra universidad en el país que desarrola música popular. Por lo tanto, creo que la Li- llara este enfoque estético dentro de la música.

Ver

eo d i V

DALE P

eo NE d i V LI N O

LAY

H CL ACE IK

5


con muy poco anclaje dentro del mundo univer- A diferencia de la música clásica, ¿cómo sitario, pero que en las últimas dos décadas se ha sido y es la construcción de un corpus están afianzando cada vez más, nos vinculamos teórico dentro de la música popular. ¿Qué y trabajamos desde nuestra propia carrera. Creo elementos entran en juego y qué diferencias que por la juventud, por la diferencia, por la propueden establecerse entre sí? puesta novedosa que desarrollamos, estamos construyendo esta situación de la relación de lo - Estamos contestando este interrogante con el profesionalizante con lo teórico. trabajo desde el comienzo de la carrera. Es una problemática muy particular porque, de alguna manera, la música clásica se desarrolla a par- - En un mundo globalizado, ¿Cuáles son los tir de un conocimiento histórico centroeuropeo desafíos de la música popular y hacia dónde extensísimo. En tanto, las músicas populares se orientan las líneas de investigación en la poseen una transferencia oral, precisamente no actualidad? asentada desde el punto de vista de corpus teóricos; y en el caso del músico tiene esa inquietud - “Música, identidad y globalización” fue el tema particular, que parte de un hecho profesionali- marco en el último congreso que organizamos; zante, vinculado con la praxis misma. sostengo que esto también se vincula con las tecnologías, la difusión y la publicidad, posiDe este modo, estamos tratando de articular esta bilitando que el artista tenga acceso directo a práctica con el rigor que implica el estudio siste- músicas impensadas tiempo atrás. Esto crea mático y asentarlo desde el punto de vista de un formato y una manera de crear, de pensar y lo teórico también. Nos encontramos transitando abordar la música completamente diferente, geun camino con ciertas entidades internacionales nerando fusiones, intercambios, procesos que

6


algunos consideran positivos y otros no tanto, porque de alguna manera también quien dispone de estas herramientas desde el punto de vista comunicacional y económico, también puede imponer un determinado modelo estético musical, en detrimento de raíces y de músicas que se constituyen referentes culturales de los lugares y de los tiempos.

- ¿Qué rol desempeñan el concepto de identidad y diversidad en este contexto?

- Se trata de una cuestión dialéctica, yo creo que es casi imposible saber hacia dónde nos dirigimos con esta situación global. Pienso que hay que preservar determinadas cuestiones que tienen que ver con valores culturales, con prácticas, con sacar a luz determinadas cuestiones Esta problemática es central y que se haya dado que están en lugares donde efectivamente no en el marco del Congreso fue muy estimulante, existe esta realidad. A veces pensamos que tohubo opiniones encontradas y debates intere- dos poseen acceso a internet, y es probable que santes, centrándonos siempre en el vínculo con más de la mitad del mundo ni siquiera haya visto el artista. Hemos tenido el enorme gusto de con- una computadora; y sin embargo, están hacienvocar a destacadísimos músicos como Hermeto do música, arte y ejecutando una función distinta Pascoal y Cecilia Todd. Particularmente, ella se del arte vinculada a la vida, entonces si podemos refirió en una mesa temática a este fenómeno de divulgar todo este tipo de manifestaciones. Esto la presencia de las músicas más poderosas desresulta muy estimulante. De todas formas, creo de el punto de vista económico y como actúa en detrimento de las raíces; en tanto la opinión de que si bien hay que preservar todas las fusiones, Pascoal respecto al tema fue diferente, mostrán- también me parece muy interesante el hecho del dose más abierto al intercambio y a las fusiones. mestizaje que se produce, de las mezclas que Hay diferentes posturas en permanente debate, pueden dar como resultado cosas interesantes por ello es difícil visualizar una perspectiva futu- y novedosas en el campo de la música y el arte. ra sobre esta temática.

- ¿De qué modo influyen en la música popular las nuevas tecnologías en cuanto a producción, difusión y distribución, especialmente en artistas del interior? - Desde el punto de vista tecnológico creo que el mundo de la música popular tiene un vínculo muy importante con el mundo de la producción discográfica y de espectáculos. Producción que tiene que ver justamente con el uso de determinadas tecnologías de registro, de difusión. En este sentido en la UNVM contamos con el equipamiento técnico necesario de última generación al servicio de la propuesta académica y por ende de los alumnos. Estos estudiantes no son precisamente todos de Villa María, los hay de diferentes puntos de Argentina y de otros países de Latinoamérica que vienen exclusivamente a estudiar acá por esta propuesta de formación. Uno de los aspectos más importantes es la inclusión de la producción y también lo que tenemos y ofrecemos desde el punto de vista técnico.

7


MÚSICA

SONIDOS DEL VIENTO: EL SIKU EN LA ESCUELA En agosto de este año y por segundo año consecutivo, las calles de la ciudad de Villa María se poblaron de sonidos que contagiaban alegría y disfrute que produce la música compartida. Más de mil niños y jóvenes pertenecientes a diferentes instituciones educativas de la ciudad y la zona desfilaron cantando y tocando sikus que ellos mismo construyeron.

Prof. Susana “Coqui” Dutto

La “Sikureada por las calles de la ciudad” se realizó como una actividad de cierre de un proyecto de extensión universitaria realizado desde la Licenciatura en Composición Musical con orientación en Música Popular que pone de

8

manifiesto una concepción comprometida con la comunidad a la que pertenece y que tuvo los siguientes objetivos: realizar actividades de trasferencia educativa desde el ámbito universitario al ámbito educativo general de Villa María y la región, así como también actividades de innovación pedagógica que vinculen a la UNVM con la Tercera Región Escolar Provincial; favorecer el trabajo por proyectos musicales que integren con otras áreas artísticas y formativas; promover actividades musicales que revaloricen la música de raíz étnica y/o folclórica, vigente en nuestro país y, actividades musicales conjuntas entre distintas instituciones educativas de Villa María y la región que involucre la práctica musical con jóvenes, ni-

ños y niñas en edad escolar. Con los docentes El curso de capacitación “Sonidos del viento: el siku en la escuela”, tuvo como objetivo principal transmitir la metodología de trabajo por proyecto a partir de una experiencia concreta que desplazara al docente del lugar del saber, con una propuesta educativa innovadora en la que no conociera de antemano las respuestas, sino que tuviera que “buscarlas” o “construirlas” junto a los alumnos. La misma surgió de una actividad de innovación educativa desarrollada con un grupo de alumnos en la cátedra Audioperceptiva de la Licenciatura en Composición Musical con orientación en Música Popular, y la voluntad de compar-


tir esa experiencia con otros niveles educa- se presentaría en público junto a otras bantivos, por ello el trabajo coordinado con la das que habrían realizado el mismo proceso. Tercera Región escolar. Manos a la obra Así, la mayoría de los docentes que fueron invitados a implementar la propuesta, des- En el año 2012, junto Nory Lazzuri de Riveconocían las técnicas de interpretación del ra -apoyo técnico de educación musical en instrumento, su historia, sus beneficios di- la Tercera Región escolar- presentamos el dácticos. proyecto “Sonidos del viento: el siku en la escuela”, ante la Secretaría de Extensión e Entre los objetivos del presente proyecto ha Investigación del Instituto Académico Pedaestado también la voluntad de revalorizar gógico de Ciencias Humanas de la Universiuna práctica milenaria -la banda de sikuris- dad Nacional de Villa María y la Subinspecque incluye el conocimiento del contexto so- ción de la Tercera Región Escolar. cio cultural en que se desarrolla (histórico y actual), como una manifestación que podría La UNVM, proveería los recursos humanos denominarse como “el extrañamiento de lo que capacitarían a los docentes de nivel inipropio”. cial y primario de las áreas música, plástica y tecnología en la construcción e interpretaPor ello, de manera coincidente con la metoción del instrumento, como así también en dología de trabajo por proyectos, se propuso el logro de un producto artístico, que involu- la metodología propuesta y el marco teórico craba a todos los participantes y que se am- adecuado para su correcta implementación, pliaba incluso a la comunidad. El mismo es- y la Tercera Región, aportaría la logística, la taba relacionado con la conformación de una organización de los encuentros y el contacto banda de Sikuris con identidad propia, que con los maestros.

9


-Calendarización de la propuesta -Búsqueda de información sobre la práctica musical que se estaba aprendiendo y la región donde se desarrolla. -Construcción de los instrumentos (de sikus y de percusión), en algunos casos con la colaboración de otros miembros de la comunidad educativa y de familiares. Decoración y ornamentación de los instrumentos. -Aprendizaje de melodías, entre las que se encuentran las sugeridas para ser interpretadas en la sikuriada final de manera compartida. -Lectura y escritura musical en lenguaje convencional y no convencional. -Audio-visión de video documental sobre la experiencia realizada por los alumnos de la UNVM.

Las capacitaciones estuvieron a cargo de las profesoras Susana Dutto y Paula Asís en el año 2012, y se sumaron los profesores Mauro Ciavattini y Marisa Volpiano en el 2013. Se realizaron tres presenciales al año en tres localidades: Río III, Marcos Juárez y Villa María, a las que asistieron aproximadamente un total de 200 maestros de diferentes especialidades: música, plástica, tecnología, y educación física.

10

En las diferentes instituciones, se comenzó a trabajar atendiendo a las particularidades que cada lugar presentaba en diversos aspectos, con el objeto de que lo desarrollado no sea un modelo que se repite de manera idéntica, sino una propuesta abierta y flexible, adaptable a las diferentes realidades. Las actividades con los alumnos, que fueron variando en cada escuela, incluyeron principalmente:

-Organización de la Banda de Sikuris para representar a la institución (roles, tareas de cada integrante). -Elección a través del voto, de un nombre y un distintivo. Realización de una pancarta y de remeras u otro vestuario con el nombre, colores y distintivo elegidos. -Organización de una presentación pública previa a la sikuriada compartida (invitaciones, gestión general de la propuesta).


-Organización del viaje a la localidad donde Allí, la alegría se pobló de sonidos de sikus, se prevé el cierre. de cantos, de danzas. Nos acompañaron alumnos de la Licenciatura en Composición -En algunas localidades, los cierres se reali- Musical con Orientación en Música Popular zaron compartiendo entre las escuelas loca- de la UNVM, la banda de sikuris Mayutakis les, e invitando a las de zonas rurales y a la y el grupo Aerófonos Andinos de Córdoba, comunidad en general a participar. que ofrecieron hermosas canciones y luego guiaron y acompañaron a la multitud en el La actividad final incluía la voluntad de com- repertorio compartido. partir lo aprendido con los pares. Para ello se organizó una gran sikureada por las ca- Así se fue cerrando la jornada, con la sonrisa lles de tres ciudades: Río III, Inriville y Villa de todos dibujada en los rostros y el deseo María, con la voluntad de que pudieran parti- de que pronto volvamos a reencontrarnos. cipar las instituciones del lugar y las de localidades cercanas. En cada cierre, se invitó a músicos locales que quisieran sumarse a la fiesta, procurando que sean cercanos a las comunidades educativas que participaban. En Villa María las bandas de sikuris partieron de la Plaza Centenario, caminaron la calle peatonal y luego bajaron por el subnivel, para Prof. Susana Dutto terminar ubicándose en las gradas, frente al escenario de un anfiteatro al aire libre.

11


INVESTIGACIÓN ACCIÓN

LA MÚSICA COMO MEDIO DE INSERCIÓN SOCIAL Y REALIZACIÓN PERSONAL Ponencia presentada por la licenciada en Composición Musical con Orientación en Música Popular, Magalí Supertino en el marco del Congreso Latinoamericano de Música.

Lic. Magalí Supertino En el año 2008 en Carrilobo, localidad de mil seiscientos habitantes del interior de la provincia de Córdoba, una “Escuela de música” que aborda el trabajo musical que se tomará como referencia para exponer esta experiencia. La actividad de la escuela, se centra en la inserción al mundo de la música de niños, jóvenes y adultos

12

con escasos antecedentes de participaciones musicales, motivados por la “inquietud de conocer y ser parte de esta experiencia”, en los niños y jóvenes, y en la “postergación de un deseo” en los adultos. Para poder ubicarnos en el contexto de trabajo indicaremos que la Escuela de Música funciona en un edificio municipal, unida a otras manifestaciones culturales que se desarrollan en la localidad. La misma se solventa con las cuotas de los alumnos y las recaudaciones de pequeños eventos musicales realizados durante el año. Es un esfuerzo de padres, alumnos, amigos y profesores. Ahora nos centraremos en la activi-

dad musical propiamente dicha. El acercamiento a la música de los alumnos se realiza a través de un trabajo de “Taller”. El mismo se desarrolla de la siguiente manera: Los alumnos comienzan su actividad musical formando parte de “clases grupales” de instrumentos. Las opciones a la hora de elegir son: guitarra, piano, bajo eléctrico, canto, batería y percusión. Estas clases se desarrollan durante un tiempo (dos meses aproximadamente), cada cual con su profesor, en un horario determinado. Luego de este período se pasa a una nueva fase, la de “agruparnos” en ensambles, tanto instrumentales


como vocales según el repertorio pactado previamente entre profesores y alumnos (los alumnos muchas veces proponen obras) Una vez determinados los grupos se procede a la etapa de “ensayo” a la cual asisten las agrupaciones a practicar, revisar, y perfeccionar la obra en cuestión. Todo el proceso termina con una “presentación en vivo” de estas obras para un público que genralmente incluye familiares, amigos o curiosos. Una vez realizada la presentación el círculo vuelve a comenzar. Durante el año se van sumando, a la rutina de trabajo ya mencionada, actividades de integración, expresión y distención, a las que llamamos “Clases especiales” en ellas se presentan diversas manifestaciones musicales, exposición de material musical de alumnos y profesores, como así también se trata de propiciar la integración de la escuela con las

Cabe aclarar que tanto los grupos para las clases de instrumento como las agrupaciones no distinguen edad, por lo que se generan espacios en los cuales se comparten diferentes experiencias y gustos musicales, se fomenta el respeto, la tolerancia y la capacidad de adaptarse al otro como condición para vivir la música. Para concluir, podemos afirmar que, luego de 7 años de experiencia con la escuela, a través de la actividad musical - tanto individual como grupal - han tenido lugar modificaciones de conducta y actitud y se ha generado una apertura musical de casi todos los integrantes del proyecto.

Lic. Magalí Supertino

eo

id V r e

V

familias y otros espacios de trabajo similares compartiendo experiencias.

DALE P

eo NE d i V LI N O

LAY

HA CL CE IK 13


MÚSICA

AL RESCATE DE GÉNEROS MUSICALES POR REGIÓN Un trabajo de investigación llevado a cabo desde la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular busca rescatar inéditos del cancionero argentino.

posición Musical con orientación en Música Popular de la UNVM. A modo de ponencia, una primera aproximación investigativa, fue presentada en el último Congreso Latinoamericano de Música Popular que convocó a cientos de estudiantes, docentes y Lic. José Santillán reconocidos músicos en la Universidad Nacional de ViLa riqueza y variedad de lla María. nuestra música popular se transforma en un desafío “La idea principal -simplificó para estudiosos, composi- José Santillán, uno de los tores e intérpretes. ¿Cómo integrantes del equipo de hacer una catálogo e incluir investigación- es rescatar el en él todo el cancionero fol- repertorio de la música folclórico argentino?. Para dar clórica argentina, hacer una respuesta a este interrogan- indagación de los géneros te habrá detrás una labor ti- para luego hacer una puestánica, probablemente sin ta en valor en un cancionefin. La búsqueda inédita de ro”. El resultado final será géneros por regiones es un un compendio de partituras adelanto y esta premisa for- donde se plasmen los difema parte de un trabajo de rentes géneros para el estuinvestigación llevada a cabo dio y abordaje de la música por estudiantes y docentes folclórica. de la Licenciatura en Com-

14

La metodología para llevar adelante el estudio consistió en predeterminar una región, describir los géneros musicales que la caracterizan. “En primer lugar trabajamos con las obras conocidas, luego con las que no conocemos y así vamos haciendo una lista, buscamos diferentes versiones y hacemos una especie de tamiz; ya lo hemos hecho con la región Centro y ahora estamos con el Litoral y Cuyo”, expresó Santillán. Además, se trata de ver cuáles son los puntos en común en cada género y, para ello, tampoco queda exento el estudio de las danzas, las características culturales distintivas de los lugares y las mutaciones temporales que, inexorablemente, modifican las creaciones. Es en este punto, donde el investigador trazó un paralelo con nuestra


historia como nación: “el cancionero folclórico tiene una historia corta, pero intensa”. En la actualidad, sin embargo, una distinción es la mixtura de las obras; “son nuevas miradas y nuevas estructuras, pero creo que la propio de las chacareras y las zambas sigue permaneciendo”, comentó Santillán. Luego de la recopilación de partituras y letras (en caso de haberlas), el trabajo se publicará a modo de libro y, allí, reside tal vez su mayor valor. La posibilidad de compartirlo alega sobre la esencia “generosa” de esta investigación que será, sin dudas, una herramienta de gran utilidad para los músicos actuales y para las futuras generaciones de intérpretes.

Cabe destacar que el equipo de investigación está compuesto por: Ezequiel Infante, Joaquin Aguilar , José Santillán, Federico Deschutter, Jeanette Monti

ideo

V Ver

DALE P

LAY

eo Vid LINE ON

HA C CL E IK

15


MÚSICA

CÓRDOBA, A TRAVÉS DE SUS CANCIONES Con el objetivo de propiciar el aprendizaje y conocimiento sobre la música de Córdoba, el licenciado Pablo Toranzo lleva adelante un proyecto de trabajo junto a alumnos de nivel primario.

y propicia el desarrollo de técnicas de investigación, permitiendo reunir información relacionada con artistas, compositores, autores, estilos e instrumentos que intervienen en la ejecución de una melodía.

Lic. Pablo Toranzo

Para lograrlo, géneros como el cuarteto, el rock y el folclore confluyen dentro de un aula que produce una ruptura con la clase de Música tradicional y transforma positivamente la motivación del alumnado.

“ El principal objetivo es que los chicos tengan acceso a un nuevo repertorio, que aprendan un poquito más sobre las canciones de nuestra Provincia”, señala el músico Pablo Toranzo, cuando se le consulta acerca del proyecto que lleva adelante en el Centro Educativo “Agustín Álvarez” desde 2010.

“Cada canción nos cuenta sobre personajes, leyendas, anécdotas, barrios y ciudades, por eso las leemos detalladamente para que los chicos conozcan palabras y lugares que desconocen. Estos primeros disparadores nos permiten, luego, recopilar información necesaria para armar un suplemento digital sobre la canción”, comenta Toranzo.

La libre selección de canciones que hablen sobre Córdoba se constituye como punto de partida de este trabajo con alumnos de cuarto grado. La utilización de dicha metodología favorece el entrecruzamiento con otras disciplinas de las Ciencias Sociales

Como aspecto distintivo, atraviesa los muros institucionales para incluir y también sumar al grupo familiar: “los invito a trabajar con sus papás, tíos y abuelos, y es ahí cuando comienzan a engancharse, porque dejan atrás sus códigos y prejuicios so-

16


bre la existencia de canciones para chicos y para grandes, en su caso, para viejos”, argumenta. Otra característica particular del proyecto reside en que no agota su proceso indagatorio a la mera semblanza de un artista o grupo musical, sino que estimula la búsqueda hacia otros aspectos, permitiéndoles descubrir a los alumnos de entre 10 y 11 años todo aquello que la canción cuenta. “Pateando sapos es el primer suplemento que armamos y lleva el título de un tema interpretado por los 4 de Córdoba; si bien incluimos una referencia sobre ellos, nos centramos en recuperar otros saberes para poder transmitirlos a la comunidad”, explica el educador musical. Trabajo sostenido Según revela Toranzo, durante 2013 los estudiantes primarios se encuentran trabajando en torno a 6 canciones, en su mayoría, de raíz folclórica. A la etapa investigativa y de recolección de información relevante en distintos formatos, se incorpora como novedad la visita de referentes musicales, entre ellos, las de Lionel Pacheco de “Los 4 de Córdoba” y de Horacio Sosa, en representación del histórico grupo “Posdata”. A partir de la intensa labor realizada durante cada

Ver

ciclo lectivo, el documento final que incluye un

suplemento digital impreso y un cd musical, se

concibe como valioso aporte cultural para las futuras generaciones. Ya que, trabajos de este estilo,

recuperan la memoria histórica local – regional y

revalorizan el legado cultural de los artistas provinciales.

Cabe destacar que, hasta el momento, artistas como Rally Barrionuevo, Suna Rocha, Ica Novo y los integrantes de “Los 4 de Córdoba” ya recibieron parte del material que vienen desarrollando los alumnos desde 2010. Proyecciones a futuro “Las canciones nos cuentan sobre Córdoba”, tal es el nombre del proyecto, pondera la cuestión identitaria y la recuperación del sentido de “lo local”. Por ello, su mentor alienta a los docentes del interior a replicar esta iniciativa. “Me gustaría que esta idea pudiera expandirse a lo largo y ancho del país. Busquemos las canciones que nos cuentan sobre Santa Fe, Buenos Aires, Salta o cualquier otra provincia, porque además de trasladarnos directamente hacia un lugar, nos cuentan todo lo que necesitamos saber sobre él”, concluye.

eo d i V

DALE P

eo NE d i V LI N O

LAY

H CL ACE IK

17


SALUD

LA IMPORTANCIA DE COMER SANO Un niño que ha aprendido a comer correctamente durante su infancia y adolescencia tendrá más probabilidades de seguir, en la edad adulta, una dieta sana y equilibrada y esta conducta es, sin duda, la mejor herramienta de prevención de muchos trastornos y enfermedades.

18

Familia, escuela y profesionales sanitarios somos responsables de desarrollar una adecuada y efectiva educación nutricional para la salud.

sus características personales, por lo que no se puede generalizar un tipo de dieta, pero si dar pautas que sirvan de guía para llevar una alimentación saludable.

Merece especial mención la preocupación que tienen las y los jóvenes por su imagen corporal y que condiciona a llevar a cabo dietas restrictivas para acercase a un ideal de belleza, influenciados por los modelos sociales del momento y que pueden dar lugar a serios trastornos de la conducta alimentaria; por eso es muy importante que la familia sepa transmitir a los hijos respeto y amor por su cuerpo, al mismo tiempo que hábitos alimentarios y de vida adecuados. Los jóvenes tienen necesidades nutritivas marcadas por procesos de maduración sexual, aumento de talla y peso, aumento de masa corporal y aumento de masa ósea, por lo que requieren mayor cantidad de energía y nutrientes como carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, en forma equilibrada. Las necesidades nutricionales son muy distintas entre los jóvenes y dependen de

Decálogo de la Alimentación saludable: · Tu alimentación debe ser variada Nuestro organismo necesita diferentes nutrientes para estar sano, ningún alimento contiene todos los nutrientes, de modo que no conviene comer siempre lo mismo. Disfruta de tus comidas en compañía de familiares y amigos y fíjate en lo que comen los demás, seguro que descubres nuevos alimentos para dar a tu alimentación mayor variedad. · Consumí frutas y verduras: Las frutas, verduras y hortalizas contienen gran variedad de vitaminas y minerales, necesarios para fortalecer tu sistema inmune. · La higiene, esencial para tu salud: No toques los alimentos sin lavarte las manos con agua


y jabón, cepilla tus dientes después de cada comida, y tras el cepillado nocturno, ya no deberías ingerir alimento o bebida alguna excepto agua.

· Consumí alimentos ricos en carbohidratos: La mitad de las calorías de tu alimentación deben proceder de estos nutrientes, especialmente productos elaborados a base de cereales integrales, con agregado de semillas, también le· Bebe toda el agua que necesita tu organismo: gumbres y sus harinas. Es fundamental mantener el cuerpo bien hidratado ya que más de la mitad del peso es agua, · Lográ un peso adecuado para tu edad: según por lo que debes tomar tanta agua, como ca- sexo, altura, constitución, actividad física que lorías consumas por día. Si hace mucho calor realizas y factores hereditarios. o realizas una actividad física intensa, deberás aumentar el consumo de líquidos. · Comé regularmente: Nuestro cuerpo necesita disponer de energía a cada instante así como los vehículos necesitan combustible para moEquilibrio y variedad son las claves para verse. Al levantarnos después de pasar toda la que tu alimentación te ayude a mantener noche sin comer, nuestro nivel de energía es una buena salud y disfrutar de la vida. muy bajo, de modo que conviene hacer un buen desayuno, toma tus refrigerios a media mañana y media tarde, almorza y cena alimentos varia· Haz cambios graduales: No intentés cambiar dos. tus hábitos de alimentación y comportamiento de un día para otro, te resultará mucho más fá- · ¡Movete!: Una bicicleta que no se usa termina cil hacerlo poco a poco, marcándote objetivos oxidándose, con los músculos y huesos ocurre concretos cada día, no prescindas de lo que te lo mismo, hay que mantenerlos activos para gusta pero intenta que tu alimentación sea equi- que funcionen bien. Intenta hacer algo de ejercicios cada día. librada y que contenga todos los nutrientes.

19


ECOLOGÍA

CUIDADO Y RESTAURACIÓN DEL BOSQUE NATIVO PROVINCIAL Bajo el nombre: “El cultivo de las especies leñosas nativas y la reforestación. Herramientas para la restauración del bosque nativo”, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas llevó a cabo una jornada para concientizar sobre la situación que atraviesa actualmente el bosque nativo en la provincia de Córdoba.

del 80 por ciento del territorio provincial. Es necesario protegerlos para poder seguir desarrollando nuestras actividades cotidianas, económicas y para vivir, especialmente teniendo en cuenta que Córdoba posee clima continental y los bosques nativos regulan los factores climáticos. Ing. Natalia De Luca

Coordinado por las licenciadas Marta Fernícola y Emilia Sosa, la ingeniera Natalia De Luca disertó durante el encuentro. En diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional de la casa de altos estudios local, la especialista analizó la situación actual del bosque nativo cordobés y las estrategias para su cuidado y recuperación. - ¿Por qué es importante preservar el bosque nativo? - Las causas son múltiples. Principalmente porque los bosques nativos ocupaban más

20

Afortunadamente, durante los últimos años existe concientización al respecto. En este sentido, es importante conocer cuál es la relación del ciclo hidrológico y estos bosques, ya que posibilitan la infiltración profunda, la captación del agua del suelo y la recarga, a través de las vertientes, de los arroyos y ríos. Si desaparecen los bosques nativos ese ciclo se rompe y se generan inundaciones en época de lluvia, ya que el agua no puede infiltrarse debido a la ausencia de poros y raíces; en tanto, los períodos de sequías cada vez son más profundos porque anteriormente no se recargaron las vertientes, trayendo graves consecuencias para el medio ambiente.


- ¿Qué otras funciones cumple el bosque mos viviendo en este invierno, al no contar nativo además de la ambiental? con este “amortiguador” que hace que la amplitud térmica sea menor, suceden estas - Los bosques nativos no solo cumplen una cuestiones y, al haber cambios de temperafunción ambiental, sino socio - cultural, ya tura muy bruscos, se producen vientos huque nuestros pueblos y ciudades se desarro- racanados. De este modo, las sequías, el llaron en un territorio donde el paisaje origi- aumento de vientos y una mayor amplitud nal estaba constituido por éstos, con bienes térmica dan como resultado más riesgo de naturales comunes relacionados con ese incendios, favoreciendo la degradación de bioma. Este componente cultural se vincula los pocos parches de bosques nativos que con los saberes populares, usos y beneficios quedan en la actualidad. medicinales de las especies, la memoria colectiva y la identificación de las comunidades - Ante este panorama, ¿qué estrategias con el territorio, elementos que se van per- se proponen para lograr una restauración diendo al desaparecer los estos bosques. ambiental? - ¿De qué modo obligan a repensar el concepto de cuidado ambiental las situaciones de incendio sucedidas recientemente en nuestra provincia? - Justamente los incendios son una de las consecuencias de esta situación, debido a la profundización de las sequías. Otros de los factores climáticos que regula el bosque nativo son los vientos y las temperaturas. La desaparición del bosque nativo provoca picos de temperaturas que es lo que esta-

eo

id er V

V

- Lo primero tiene que ver con lo sociocultural, específicamente con la concientización. Hay mucha gente que está sensibilizada sobre la función que siempre cumplieron los bosques nativos en la provincia. Es crucial que la educación ambiental se incorpore a las currículas y que las universidades se estén preocupando y ocupando de estos temas y de las técnicas de restauración ambiental. En primera instancia, hay que realizar un diagnóstico, analizando cuál fue el proceso que degradó a ese bioma: incendios, desmontes, erosión, entre otros y, a partir de

DALE P

eo Vid LINE ON

LAY

H CL ACE IK

21


ello, analizar las técnicas a aplicar para re- - ¿Cuál es la situación de la Ley Nacional componer las funciones ecológicas del bos- y la Provincial de Bosques Nativos? que nativo. También es importante recuperar los saberes que fuimos perdiendo y elaborar una - La Ley Provincial de Bosques Nativos preestrategia comunicacional para que la ciudada- senta contradicciones con la Ley Nacional de Protección Ambiental de los Bosques Nanía se involucre y participe en estos procesos. tivos, que fija las bases mínimas a partir de Hay que restaurar, conservar y aprender y re- las cuales cada provincia debe legislar, por aprender cuáles son los beneficios y virtudes de ello en este momento está cuestionada. Se las especies nativas y buscar las formas de trata de una discusión aún vigente y que evidentemente si no se encuentra una solución compatibilizar las actividades humanas vinse terminarán perdiendo los últimos parches culadas a la producción de cultivos. Hoy la de bosques nativos que quedan. degradación y desaparición de los bosques tienen que ver con el avance de la fronte- La discusión de la Ley de Bosques ayuda a ra agropecuaria, los agronegocios, los em- la toma de conciencia y al conocimiento más prendimientos inmobiliarios. Sin embargo, profundo del ecosistema natural, solo falta existen experiencias y modos en que puede el acompañamiento de una legislación que combinarse una actividad económica con la realmente genere un ordenamiento territorial presencia de bosques nativos. El desafío es del bosque nativo para encontrar un equilibrio socio ambiental en la provincia. La natubuscar cuál es el punto de equilibrio y cuá- raleza se está expresando, está en nosotros les son los mecanismos para poner límites como sociedad oír su llamado y actuar en consecuencia o quedarnos como meros esy lograr un beneficio conjunto. pectadores.

22


RECOMENDADOS EDUVIM Tríptico Colección: JQKA Autor: Javier Núñez ISBN: 9789876990509 Páginas: 80 Precio: $70.

Escritos sobre jóvenes Colección: JQKA Autor/es: Silvia Giambroni - Silvia Paredes - Andrea Riva ISBN: 9789871727827 Páginas: 288 Precio: $130.

Aquello de la crianza que no debe cambiar. Un libro para padres y docentes Colección: Cuadernos de Investigación Autora: Susana Amblard de Elía ISBN: 9789871330805 Páginas: 114 Precio: $68.

Estado y cooperativismo. El servicio público de electricidad Colección: JQKA Autora: Mariana Nivello ISBN: 9789876990820 Páginas: 150 Precio: $100.

23


EDUVIM

BALANCE POSITIVO DE EDUVIM EN LAS FERIAS DE LA PROVINCIA Durante los meses de septiembre y octubre la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) recorrió las Ferias del Libro organizadas por distintas localidades de la provincia de Córdoba

una duración menor a la del 2012, no obstante ello el espacio logró consolidarse y mejorar la performance. Seguidamente, el sello gerenció el stand en la feria de Río Cuarto donde las ventas fueron similares al año 2012, y del 10 al 16 de octubre lo hizo en la Feria del Libro de Villa María. En esta última ciudad contó con un espacio de 40 metros lineales en el que se exhibieron títulos de más de 30 editoriales y se registraron ventas que duplica-

Este año, el sello de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue seleccionado nuevamente ron a las realizadas en la edición del año anterior. como responsable del gerenciamiento del stand Entre los títulos más vendidos, “Alejandra Pizarde la Cámara Argentina del Libro (CAL) en estos nik/León Ostrov. Cartas”, de Andrea Ostrov, fue el eventos. libro propio más solicitado por los lectores y las Así, en septiembre, Eduvim participó de la Feria del Libro de Córdoba donde las ventas superaron en un 15 por ciento a las realizadas en la edición anterior. Cabe destacar que este año la Feria tuvo

24

nuevas ediciones de “El Eternauta”, de Germán Oesterheld, y “Mitomanías argentinas”, de Alejandro Grimson, los pertenecientes a otros sellos editoriales.


Luego de la feria villamariense, Eduvim integró por primera vez la grilla de la Feria del Libro de San Francisco obteniendo un buen nivel de ventas.

Mossello, y la charla sobre periodismo que mantuvo el mismo escritor y periodista con Mariana Corradini y Juan Ramón Seia; el Ciclo de Cuentos Cortos con lecturas de Kate Chopin a cargo de Mariana Mussetta y Andrea Vartalitis; la preCabe destacar que, además de la exhibición y sentación de las colecciones de poesía “Música comercialización de los libros de la CAL, la Edi- del Lugar” de Editorial Pan Comido y “Bonzo” de torial propuso una serie de actividades como la Editorial Llanto de Mudo, coordinada por Marce“Mesa debate sobre el futuro del Libro” con Car- lo Dughetti; y la mesa sobre las “Revistas cultulos Gazzera, Marcel Maidana e Ingrid Salinas en rales en Villa María, de los ‘70 a nuestros días”, la Feria de Córdoba. En tanto que en el espacio coordinada por Hugo Amaya, Víctor Álvez y ferial Villa María se programó la presentación de Normand Argarate; entre otras propuestas, que los libros de Horacio Convertini junto a Fabián también se extendieron a San Francisco.

Ver

eo d i V

DALE P

eo NE d i V LI N O

LAY

H CL ACE IK

25


26


27


NUEVAS PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN

PERDER EL MIEDO A EQUIVOCARSE: LA ESCUELA EN CLAVE DE VIDEOJUEGO Cuando jugamos asumimos riesgos, nos equivocamos y lo volvemos a intentar sin temores; así aprendemos. Palabras más o menos este es uno de los conceptos centrales que define el modo de concebir el aprendizaje del diseñador comercial e investigador uruguayo, Gonzalo Frasca.

caminos de salida es el uso de la tecnología. A los niños les gusta mucho la magia de los videojuegos, de allí hay que tratar de ver cómo llevarlos al aula, aprovechando la actitud del juego, que es la manera natural que tiene el ser humano de aprender cosas nuevas.

Dr. Gonzalo Frasca El referente de la Universidad ORT de Montevideo expuso en el Primer Congreso Internacional de Infancia organizado por la UNVM y, en ese marco, dialogamos con él acerca de su recorrido histórico en esta temática, sobre cómo ve la educación actual, el uso de la tecnología en las aulas y el desafío de concebir una escuela diferente. - ¿Cómo llega a involucrarse en el estudio de los videojuegos aplicados a la educación? - En primer lugar, debo explicitar que me involucro con los videojuegos, haciéndolos. Creo que juego y educación son básicamente lo mismo, vienen de la mano y, para mí, es una cosa muy natural. Además, considerando la existencia de una crisis global a nivel de educación, vemos que uno de los posibles

28

-Sabemos que el juego divierte, entretiene, pero ¿qué valores y conocimientos pueden adquirirse por su intermedio? - Con el juego se aprenden las cosas más complicadas de la vida: a caminar, a hablar, a interactuar con la gente, a controlar el propio cuerpo. El juego es la manera que la evolución encontró de asociar la zona de placer del cerebro con la curiosidad y la experimentación. El problema es que el sistema formal de educación nos hace tener miedo a equivocarnos, porque cuando uno está jugando no tiene ese miedo; podemos frustrarnos, sentir que resulta complicado, pero siempre volvemos a intentarlo. En cambio, en el sistema educativo es poco aceptado equivocarse. Nos educan como si tuviésemos un llavero con 20 llaves con las cerraduras correspondientes y, en realidad, sabemos que con el tiempo, probando una o dos llaves por ahí encontramos la correcta, porque no hay una sola manera de aprender. Por eso, frente a la crisis global de la educación tenemos que mirar al juego como una de las estrategias


Ver

eo d i V eo NE d i V LI N O

DALE P

LAY

que puede aportarnos mucho. Esto sucede desde la segunda mitad del siglo XX, donde se ha concebido una visión muy “políticamente correcta” de lo que significa educar, tratando de proteger demasiado al niño y haciendo todo lo posible para que no se equivoque. - ¿Cómo romper con los prejuicios que banalizan a los videojuegos? - Creo que los prejuicios de los videojuegos están desapareciendo con el recambio generacional de los docentes y, aunque algunos siguen estando, debemos saber que esto ha sucedido a lo largo de toda la historia. Siempre la tecnología que da poder a los jóvenes son temidas y hasta malentendidas por los adultos. El gran problema que tiene la educación tradicional es que trata de emparejar y asumir que todo el mundo es igual, y que los estudiantes no son sujetos ni tienen distintos intereses. Siempre digo que esta idea de “motivar a los alumnos” es equivocada, lo que hay que hacer es tratar de ayudar a encontrar las propias motivaciones e intereses que tienen cada uno de ellos. El desafío es reconocer al alumno, verlo como un individuo, con necesidades y deseos, y usar eso para tratar de llegar a otros lados; sino, no existe educación posible. - ¿Qué desafíos debería asumir la educación del siglo XXI? - La escuela de este tiempo tiene que educar para un mundo en constante cambio porque no sabemos cómo serán los trabajos del futuro. Tenemos que repensar qué debemos enseñar, porque muchas veces en la escuela con la consigna de “no charles” o

H CL ACE IK con la ubicación en bancos separados, vemos que se está abortando el trabajo en equipo y esa cualidad es precisamente la más valorada hoy y también lo será en el futuro. Además, prohíbe la consulta en la computadora en el momento de una evaluación y se podría pensar aquí en la coartación del espíritu investigativo. Sin duda, contamos la oportunidad histórica y única de tener a nuestros niños conectados a la red de información más grande de la humanidad, y por eso tenemos que enseñarles a aprender a buscar información, a contrastarla, a seleccionarla. - ¿Cuál es el rol que asume el docente en este contexto donde se discute hacia dónde debe estar orientada la escuela del siglo XXI? - Debemos reconocer que el docente está muy solo y, a veces, hasta es atacado por los padres, que quieren que les eduquen a los hijos como si la escuela fuera un lugar de lavados de autos: “te lo entrego, me lo devolvés limpio y no quiero saber qué pasó en el medio”. Los docentes se sienten arrinconados, no solo por cuestiones de salario y de condiciones laborales, sino también porque no están formados y tienen una presión gigantesca del sistema educativo, que los obliga a hacer algo que no están pudiendo hacer. Soluciones mágicas no existen, pero comencemos por reconocer las raíces de esta crisis: el sistema de escuela quedó obsoleto y tenemos que empezar a enseñar habilidades más que datos. En síntesis, deberíamos seguir el espíritu de la filosofía del juego, tomar riesgos, equivocarnos, para luego, volver a empezar.

29


DOSSIER SOCIALES

HACIA UN APRENDIZAJE GESTIONADO DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO dichas ventajas y sin un proceso de aprendizaje intencionado-gestionado que permita dominar los saberes requeridos por la organización en pos de alcanzar sus objetivos.

Lic. Daniela Paredes Lic. Liliana Salerno

El aprendizaje organizacional es determinante de la dinámica de las organizaciones y de su desempeño porque es el resultado de las diferentes variables que generan, facilitan y permiten la construcción de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. Estas consignas, no serían posibles de alcanzar sin un conocimiento que respalde

30

Al profundizar sobre el proceso aprendizaje organizacional se descubre su vinculación con la gestión del conocimiento; de allí su importancia, ya que no sería posible para la organización implementar un proceso de estos sin conocer la manera en que la misma incorpora nuevo conocimiento, la velocidad y la pertinencia para hacerlo como sus efectos sobre la dinámica organizacional. Palabras claves: aprendizaje organizacional, gestión del conocimiento, conocimiento organizacional. Introducción Hoy, en contextos de alta competencia y de marcada incertidumbre, es un requisito ineludible de supervivencia la idea de centrar el desarrollo de la organización en sus


procesos de aprendizaje colectivo y en la capacidad de los individuos para compartir, socializar y expandir en forma permanente sus talentos. Los términos “aprendizaje organizacional” y “gestión del conocimiento” son muy empleados por la Administración en la actualidad; sin embargo, la comunidad académica se ha preocupado en resaltar la confusión conceptual que existe entre ellos.

Hacia un aprendizaje gestionado desde la perspectiva del conocimiento

El propósito de estas líneas es identificar y valorar los desafíos que existen hoy en su aplicación; para ello se propone a partir de la literatura vigente aclarar ambos conceptos y poner al descubierto la relación entre ellos que permita -desde el punto de vista de los administradores- contribuir al desempeño organizacional deseado. Asimismo, se realiza una reflexión crítica sobre la temática.

Conocimiento. Definiciones, Tipos, Procesos de conversión.

En este apartado se han ordenado las cuestiones a tratar: 1) Conocimiento, 2) Aprendizaje, 3) Hacia la búsqueda de los vínculos; 4) La Gestión del conocimiento y la producción del conocimiento. De esta manera, se desarrolla cada una de estas categorías en forma detallada.

Antiguamente los griegos diferenciaron dos tipos de conocimientos, el saber cotidiano que no puede dar cuenta de sí mismo ni fundamentarse, opinión (doxa), y el conocimiento (episteme) para dar cuenta del saber riguroso capaz de justificarse. Esta distinción es similar a la que hoy se hace entre saber y conocer, entre know how (saber cómo) y de know what (saber

qué). El primero un saber de la práctica, de las cosas, que se adquiere en la práctica misma. El segundo, un saber riguroso, un saber que se puede fundamentar como tal, y que se busca especialmente. Actualmente se abandona el concepto de conocimiento como una materia adquirible por parte de los individuos y organizaciones, hacia el estudio del “saber” como algo que los actores desarrollan a través de la acción (práctica). Las prácticas son relaciones entre sujetos que comparten el hacer, son sociales y suponen el lenguaje través del cual se posibilita la comunicación. Toda práctica por más elemental que sea tiene un saber aunque no siempre es científico. En este sentido, las organizaciones son interpretadas como prácticas sociales entendiéndose éstas como configuraciones estables de acti-

31


vidades compartidas. Gore y Dunlap (2006) señalan que las organizaciones son descriptas como escenarios de interacción social, lugares donde los individuos y los grupos se modifican unos a otros. Bajo esta perspectiva, los individuos son moldeados por el contexto cultural más amplio, es decir la organización, y a su vez ésta es creada y recreada por los procesos de interacción entre las personas. Para Polanyi, el conocimiento es algo dinámico y su dimensión tácita dificulta su transmisión porque es inarticulado, intuitivo y no verbalizable; mientras que, el conocimiento explícito es articulado y codificable. Estos conocimientos, tácitos y explícitos, son poseídos por las personas pero el saber sólo se consigue con la práctica y la interacción con los objetos. Así, el conocimiento y el saber son el resultado del proceso de aprendizaje. El conocimiento se construye a partir de la interacción con el mundo y se sitúa en la práctica; por ello, es relacional, contextualizado y dinámico. Cuando se pasa de la perspectiva del conocimiento tácito al saber dinámico, se hace foco en los procesos asociados como la creación, retención y transferencia de conocimiento. Por supuesto que conseguir que los individuos aporten conocimientos es algo valioso, pero no es suficiente. La producción de conocimiento en la organización es una producción cooperativa que potencia la producción generando un “plus” y modifica socializaciones. En palabras de Valhondo (2002): “El verdadero valor se obtiene si, además de la contribución o aportación del conocimiento explícito, se pone a dispo-

32

sición de los demás el conocimiento tácito mediante la colaboración”. La colaboración es un proceso en el que tienen cabida todas las formas posibles de interacción y creación del conocimiento. Las formas posibles de interacción y creación del conocimiento que sustentan “la espiral del conocimiento” son, según Nonaka y Takeuchi (1999): de tácito a tácito (socialización), tácito a explícito (externalización), explícito a tácito (internalización) y explícito a explícito (combinación). Resulta notorio que, al aprender (proceso) se produce un nuevo conocimiento (contenido) y el nuevo conocimiento será la base para futuros aprendizajes. Entonces, se puede reconocer que el conocimiento es conocimiento en la medida que sea el punto de partida de un nuevo conocimiento, que agregue valor y permita dar cuenta del mismo. Ahora bien, para que el conocimiento sea una fuente de ventaja competitiva y logre mejor rendimiento, la organización debe alinear su estrategia de aprendizaje/conocimiento con su estrategia de negocio. Se entiende como estrategia de aprendizaje/conocimiento al conjunto de opciones estratégicas que forman y dirigen el proceso de aprendizaje de la organización y determinan la base de conocimiento de la compañía. En este sentido, los autores mencionados afirman que los occidentales valoran el conocimiento desde una perspectiva taylorista, es decir, explícito (enseñable por medio de símbolos gráficos o por el lenguaje) y las em-


presas japonesas lo contemplan como tácito (innato, algo muy personal y difícil de expresar) que posee una persona como una habilidad muy propia y no puede enseñarse por los medios convencionales. En otras palabras, mientras los occidentales privilegian el conocimiento explícito, los japoneses otorgan mayor importancia al conocimiento tácito. Esto se fundamenta en el supuesto de que el conocimiento humano se crea y se expande a través de la interacción social del conocimiento tácito y el conocimiento explícito, interacción a la que referimos anteriormente y que estos autores llaman Conversión de Conocimiento siendo la misma un proceso social entre los individuos.

aprendizaje en esta línea está asociado a las capacidades individuales y los factores psicosociales. Desde la perspectiva organizacional, el aprendizaje es un producto natural de las interacciones humanas y se lo ha vinculado a diversos aspectos de la gestión empresarial como la cultura y la estrategia; así como con el conocimiento y su gestión, asumiendo también su relación con el desempeño organizacional.

Al respecto, Senge (1995) señala “las organizaciones aprenden solo a través de los individuos que aprenden”. Esto indica que el aprendizaje individual no necesariamente garantiza el aprendizaje organizacional, pero no hay aprendizaje organiAprendizaje. Concepto, zacional sin aprendizaje Teorías, Niveles. individual. No obstante, no debería confiarse en el El aprendizaje está ligado individuo como un simple a la existencia del hom- depositario ya que podría bre como ser social y “es no compartir lo aprendido el proceso que permite o no tomar conciencia de a los individuos adquirir la importancia del mismo conocimientos de su am- para el logro de los objetibiente y sus relaciones en vos de la organización. el transcurso de su vida” (Chiavenato, I.:1999). El De acuerdo a Vinsenn-

au (2010), el aprendizaje individual fomenta el aprendizaje colectivo, los grupos constituyen el vínculo de unión. El proceso comienza en el individuo y se consolida a nivel grupal a través del diálogo, la discusión, intercambio de experiencias, o la observación. La teoría del aprendizaje se sustenta en distintas perspectivas que se diferencian en las dimensiones sobre las que ponen foco. En general, teorías como el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, conciben al aprendizaje como un proceso básicamente individual, es decir, se centran en el desarrollo individual del pensamiento siendo el contexto un dato de afuera. En cambio, las teorías sociales presentan una teoría del aprendizaje que da cuenta del mismo a través de comunidades de prácticas bajo el supuesto que el compromiso en la práctica social es el proceso fundamental por el cual se aprende y define a cada uno. Aquí el aprendizaje surge de la participación

33


social, resulta así una negociación de significados y una construcción de identidad que contribuye en gran medida a dar cuenta de la interacción social vigente. En la organización esto se traduce en grupos de personas que comparten información, ideas, experiencias y herramientas en un área de interés común. Así como desde lo individual el aprendizaje es entendido como un proceso y no como un estado el cual conduce a la modificación de representaciones individuales, a nivel organizacional, el énfasis se hace sobre el aspecto colectivo a partir de una dinámica interaccionista donde adquieren relevante importancia las representaciones.

ría empleada realmente.

El aprendizaje llevado al ámbito organizacional se usa para describir procesos o actividades que ocurren en uno o varios niveles de análisis dentro de la estructura de la misma, por tanto involucra a los individuos, a los grupos y a la propia organización, en un proceso dinámico que se define a través de la interacción social.

Hacia la búsqueda de los vínculos: del aprendizaje organizacional a la gestión del conocimiento

Ellos afirman que la mayor parte del aprendizaje en la organización se presenta en el modelo de un sólo circuito, es decir, se corrigen las acciones equivocadas pero no se cuestionan los valores; el aprendizaje de doble circuito se daría cuando los desajustes se corrigen examinando primero las variables reguladoras (creencias adoptadas) y después las acciones. Quienes aprenden con mayor rapidez son aquellos que están dispuestos a hacer una indagación hacia sus propias acciones defensivas y a experimentar con nuevas formas de comportamiento.

La comunidad de práctica es una condición intrínseca para la existencia de conocimiento, donde el aprendizaje ocurre al superarse la mera réplica e incluye mucho más que el conocimiento técnico o las competencias Este tipo de aprendizaje se ha enfocado asociadas al desafío de realizar determinahacia la resolución de problemas organiza- da tarea; debido a que, sus miembros están cionales, en especial autores como Argyris relacionados en algún área de conocimiento y Shön (1996) han resaltado el aprender o actividad común que los identifica. El comediante la detección y corrección de erro- nocimiento y el aprendizaje son experiencia res a través de un modelo evolutivo en tres colectiva y son explicados en términos del niveles aprendizaje: circuito único, doble y contexto en el cual se producen. triple a partir de sus descubrimientos sobre las rutinas defensivas de los individuos en Gestión del conocimiento como la capacidad la organización, donde identifican la teoría de las organizaciones para crear, almacenar, adoptada por parte de los individuos y la teo- valorar y distribuir conocimiento para alcan-

34


zar los objetivos de la compañía, generalmente a través de la gestión de las tecnologías de información. Dicha enunciación posee un fuerte sesgo prescriptivo donde la gestión del conocimiento se concibe como “aprendizaje gestionado” e impacta positivamente sobre el rendimiento que es vital para la supervivencia de la organización.

de una organización; sus defensores no se interesan en la falta de significado del aprendizaje organizacional y aceptan su deseabilidad como algo axiomático. La Gestión del conocimiento y la producción del conocimiento

En la actualidad el conocimiento se ha convertido en Conocimiento organizacio- un medio de producción. La nal destaca al conocimiento organización debe encontrar como un recurso que pro- las formas para gestionar el porciona ventaja competiti- conocimiento, lo que implica va para la organización. Se implementar políticas y estrata de un concepto teóri- trategias para la producción, co, validado por la comuni- conservación, transferencia dad académica, que estudia y uso del mismo. La gestión los procesos asociados con del conocimiento es el consu dirección. Al concebir al junto de procesos que permiconocimiento organizacio- tirán utilizar el conocimiento nal como un activo, se pone como factor clave para geatención al contenido y por nerar valor. Para ello, dicha ende, la visión es más estáti- gestión tiene que asegurar ca del conocimiento. además la apropiación del conocimiento, la posibilidad Aprendizaje organizacional de tenerlo a disposición, esenfatiza los procesos o ac- tableciendo las vías de actividades por los cuales el ceso y de exclusión de ese conocimiento se ha obtenido conocimiento. El verdadero o se regenera. Se pregunta valor se obtiene si, además cómo aprende la organiza- de la contribución o aportación, es una corriente des- ción del conocimiento explícriptiva. cito, se favorece la puesta a disposición de los demás el Organización que aprende conocimiento tácito medianse caracteriza por su conte- te la colaboración. nido prescriptivo, responde a la pregunta como apren- Todo ello bajo la consigna

que “lo que no puede medirse, no puede gestionarse”, con lo cual el desafío de la Gestión del Conocimiento, es precisamente encontrar la forma de poner en valor el conocimiento ya disponible tanto como el conocimiento que se necesite producir para el sostenimiento y crecimiento de la organización. Conclusiones Resulta evidente que el aprendizaje organizacional involucra a los individuos, a los grupos y a la organización en un proceso dinámico que se define a través de la interacción social. El aprendizaje se asume como una capacidad dinámica, entrelazada en una relación iterativa con el conocimiento (donde el primero es el proceso generador, y el segundo, el contenido y la base para futuros aprendizajes), genera y renueva constantemente competencias distintivas, las cuales, al cumplir con ciertos requisitos, le permiten a la organización lograr una ventaja competitiva sostenida y, por lo tanto, lograr unos mejores resultados. Algunas de las razones de la criticidad de estos procesos es que conciernen a las personas y a la cultura de las

35


organizaciones, con lo cual requieren de toda una serie de medidas capaces de modificar la conducta de los empleados, incentivando actitudes que rompan con la natural tendencia a acaparar y monopolizar el conocimiento como un mecanismo de defensa del propio puesto de trabajo. Así, el papel del directivo como gestor del conocimiento en su área de actuación debe ser considerado porque puede trabajar sobre las condiciones y el entorno social donde el conocimiento sea accesible, compartido y creado. Para que ello sea posible, debe hacer los esfuerzos necesarios para localizar los individuos con el saber específico, impulsar la conversión permanente del conocimiento tácito en explícito y animar la interacción. La cultura organizacional también juega un papel importante ya que a través de los valores compartidos que integran la misma, se puede ayudar a reforzar el conocimiento porque no se trata de procesos automáticos sino que suponen cambios culturales profundos, en el compartir y usar el conocimiento disponible en las organizaciones. Debe propiciarse la creación de una cultura solidaria y a la vez colaborativa de valores aceptados y compartidos para que el conocimiento fluya, con un sólido compromiso de los empleados en torno a los valores de innovación, calidad, servicio y aprendizaje continuo. Por otra parte, el gobierno de la organización tendrá la difícil misión de reforzar una creencia motivante sobre el futuro que garantice una visión compartida, como también procurar que ni los intereses personales ni las posibles conductas de las personas y los grupos de poder que coexisten en la organización obstaculicen dicho proceso. Cabe señalar que esto demuestra la necesidad de definir claramente una estrategia de aprendizaje/conocimiento por parte de la organización, que articule todos estos aspectos con la estrategia de negocio, de manera tal de poder alcanzar un mejor desempeño. Bibliografía Andiarena, D. (2013). Cómo mantener el conocimiento en la organización. Revista Management Herald, Año XI, Nº 102, p. 16-17. Argyris, C. (1999) Sobre el aprendizaje organizacional: México D.F Oxford. Argyris, C. y Schon (1996) II de aprendizaje organizacional: teoría, método y práctica, lectura, masa: Addison Wesley. Chiavenato I. Administración de recursos humanos. México DF: Mc Graw-Hill Interamericana, 1999. Cortese, H. (2007) Coaching y Aprendizaje Organizacional. Mitos y realidades de una época (Argentina 1994-2005) Bs. As. Temas Grupo Editorial S.R.L. Cap 1.Teoria del aprendizaje, pág. 9 a 39. Garzón Castrillo, M. y Fisher A. (2008): Modelo teórico de Aprendizaje Organizacional. Pensamiento y Gestión, Nº 24, Pag. 195-224.Universidad del Norte. Barranquilla. Colombia Gore, E. y Dunlap, D. (2006): Aprendizaje y organización. Una lectura educativa de teorías de la organización. Buenos Aires. Garnica. Capítulo 5: Las organizaciones como escenarios de interacción social. Heler, M. “Ciencia Incierta. La producción social del conocimiento”. (2004).Buenos Aires: Ed. Biblios. Heler, M. “Gestión de conocimiento: Algunas cuestiones suscitadas por los supuestos acerca del conocimiento”. (inédito). Nonaka I. y Takeuchi (1999), H. “La Organización creadora de Conocimiento”. México. Ed. Oxford University Press. Senge, P. (1995). “La quinta disciplina: arte y práctica de la organización abierta al aprendizaje”. Ed. Garnica. Suñe Torrents, A. (2004): El impacto de las barreras de aprendizaje en el rendimiento de las organizaciones, en línea. Tesis de doctorado. Universidad Politécnica de Cataluña. Disponible en http:www.tdx.cat. Valhondo, D., “Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad.” Madrid, Ediciones Díaz de Santos, 2002. Vinsennau, D. (2010). El aprendizaje organizacional en su laberinto. Una explicación cualitativa sobre las barreras que impiden su desarrollo en contextos escolares de nivel medio. Tesis Doctoral UNR. Cap.3 Área de estudio. Aprendizaje Organizacional. Pag. 87 a 145 Wenger, E. “Comunidades de prácticas: Aprendizaje, significado e identidad. Paidós Ibérica, 2001. Wenger, E. (2001). La unidad básica de análisis no es el individuo, ni las instituciones sociales, sino las comunidades de práctica informales (emergente, producto de las interacciones y del compromiso de sus miembros). Es el que se realiza de conformidad con prácticas, políticas y normas de comportamiento explícitas. El aprendizaje requiere detectar y corregir las desviaciones respecto de las mismas. Requiere de una reflexión sobre el grado de adecuación de las prácticas, políticas y normas. Forma superior de autoexamen en la organización, que incluye el cuestionamiento a fondo de su justificación, y puede conducir a transformaciones radicales de la estructura interna, la cultura y las prácticas, así como del contexto externo. Referencias bibliográficas BAUDELOT Christian, (2010), “Todo se sabe y nada cambia. Las dinámicas de clase contra los conocimientos”. En: Frigerio y Diker (comps), Educar: saberes alterados, Serie Seminarios del Cem, Del estante Editorial, Buenos Aires. BAUDELOT Christian y LECLERCQ François (dirs), (2008), “Cap 9: La educación produce igualdad y desigualdades”. En: Los efectos de la educación, Serie Educación, Del estante Editorial, Buenos Aires.

36


Encuentro de Estudiantes con Discapacidad

CONSTRUYENDO DERECHOS PARA TODOS

Se concretó en el Campus el “Encuentro de Estudiantes con Discapacidad Región Centro, Este y Oeste” organizado por la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y DDHH en conjunto con la Comisión de Accesibilidad de la UNVM, dependiente de la Secretaría de Bienestar. Los protagonistas principales esta reunión, desarrollada el viernes 1 de noviembre, fueron los estudiantes y referentes en discapacidad de las Universidades Nacionales de San Juan, Cuyo, Rosario, Río Cuarto, Villa María y sus sedes de San Francisco y Villa Dolores.

37


AGENDA DE ACTIVIDA

Co

Capacitación

Mi Primera Exportación, Aspectos Básicos del Comercio Exterior” 12 de noviembre – Campus UNVM

11

El Seminario está diseñado para brindar una guía sencilla, completa y actualizada de las normas, decisiones y planificación que deben conocer las empresas para incursionar en las relaciones comerciales internacionales. Destinado a emprendedores, empresarios de PyMEs, industriales, productores agropecuarios, profesionales, estudiantes y sectores interesados en su inserción internacional. Organiza: Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales. Contacto: (0353) 4539121 interno 3 | investigacion.ics@gmail.com investigacion@ics.unvm.edu.ar.

Idiomas

Curso

“Apertura inscripciones PUICYM 2014”

“Oralidad, escritura y desarrollo cognitivo”

Del 18 de noviembre al 13 de diciembre Campus UNVM

Inicia el 15 de noviembre – Campus UNVM

El PUICYM tiene como objetivo ofrecer a docentes y alumnos de la UNVM el conocimiento en ciertas lenguas que exige la investigación, así como de brindar una posibilidad de capacitación en estos idiomas a la comunidad de la ciudad y la región.

El objetivo general del curso es indagar acerca de las características de los textos orales y escritos y de los procesos cognitivos que habilitan, explotando la relación entre oralidad y escritura en el proceso de alfabetización.

De abril a noviembre, los idiomas que se dictan son: latín, griego, italiano, francés, portugués, inglés, alemán, chino, inglés médico y ruso. También, se encontrará abierta la inscripción para el curso de Comunicación en Lenguaje de Señas.

Destinado a docentes de enseñanza inicial y primaria, alumnos del Profesorado y la Licenciatura de Lengua y Literatura de la casa de altos estudios local.

Organiza: Secretaría de Investigación y Extensión de Ciencias Humanas. Contacto: (0353) 4539134 interno 3.

38

“II Bi

Organiza: Secretaría de Investigación y Extensión de Ciencias Humanas. Contacto: (0353) 4539136 vvallero@unvm.edu.ar

Du gía

Ac sar

Or Cie de

Co ag

Con

“Pro Bec

Sec

Se e mas ingre de In

El P que las c les, está bito un s alum acad

Impu Edu Con “ma en w


ADES

NOVIEMBRE 2013

ongreso

II Congreso de Ambiente y Energías Renovables - I Jornada Internacional de iomasa” al 15 de noviembre – Campus UNVM

urante las jornadas se abordarán distintas temáticas relacionadas con la gestión del ambiente y las eneras renovables.

ctividad orientada a investigadores, académicos, profesionales, tecnólogos, docentes, estudiantes, emprerios, industriales, productores y funcionarios de gobiernos.

rganizan: Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas - Universidad Nacional de Villa María | Ministerio de encia y Tecnología de la Provincia de Córdoba | Delegación Argentina de la Fundación para la Promoción el Desarrollo Tecnológico Industrial (Fundación ProDTI).

ontacto: (0351) 4334116/17/03/05 interno 116 - (0351) 4334118 (Of. 413) | HYPERLINK “mailto:prodti@ gro.unc.edu.ar” prodti@agro.unc.edu.ar | Web: www.cayer.com.ar

nvocatoria abierta

ograma Nacional de Becas Universitarias (PNBU) y cas Bicentenarios (PNBB) 2014”

cretaría de Bienestar - Campus UNVM

encuentra abierta la inscripción para acceder a los progras de Becas Nacionales - Ciclo Lectivo 2014, destinadas a esantes, nuevos avanzados y terminalidad de las carreras ngeniería.

PNBB otorga becas de estudio a alumnos de bajos recursos ingresen al Sistema de Educación Superior en la rama de carreras vinculadas a las ciencias aplicadas, ciencias naturaciencias exactas y ciencias básicas. Por su parte, el PNBU á dirigido a promover la igualdad de oportunidades en el ámde la educación superior, a través de la implementación de sistema de becas que facilite el acceso y la permanencia de mnos de escasos recursos económicos y buen desempeño démico en los estudios de grado.

ulsa: Secretaría de Políticas Universitarias | Ministerio de ucación de la Nación. ntacto: (0353) 4539127, de 8 a 18 horas | HYPERLINK ailto:becas@unvm.edu.ar” becas@unvm.edu.ar | Inscripción www.becasbicentenario.gov.ar.

Jornada

“Primera Jornada sobre Medios Públicos. Historia, política, actores y estrategias” 18 de noviembre – Auditorio del Rectorado UNVM Los objetivos planteados por la actividad son: socializar investigaciones sobre políticas de comunicación y medios públicos; debatir entre académicos, productores y realizadores audiovisuales de medios del sector público y del sector no-lucrativo sobre la sanción de la Ley 26.522/09; y, brindar posibilidades de expresión a sectores subalternos en el marco del nuevo sistema de medios públicos. Está destinada a docentes, investigadores, productores y realizadores audiovisuales de medios públicos comunitarios, cooperativistas y a la comunidad académica de la UNVM, UNRC y UNC. Organiza: Secretaría de Investigación y Extensión de Ciencias Sociales. Contacto: (0353) 4539121 interno 3 | investigacion.ics@gmail.com 39


多conoces nuesto sitio? visitalo! www.unvm.edu.ar

40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.