Diacritca 9

Page 1

Publicaci贸n peri贸dica de la Secretar铆a de Comunicaci贸n Institucional

9


EDITORIAL Aun si no hubiera nada nuevo bajo el sol, siempre podremos decir que no nos sumergimos dos veces en el mismo río. Es innegable que soplan nuevos aires. Que vivimos un nuevo tiempo en la vida social nacional, en el continente y en el mundo entero. No son pocos los indignados en Europa, ni pocos quienes alientan el célebre “recorte”. No son pocos los que baten cacerolas ni pocos quienes se encolumnan con Dilma o Cristina, con Evo o con Correa. Optaron por el partido republicano, casi tantos como los que reeligieron a Obama. Como siempre. “Nada nuevo” se podría decir y, sin embargo, la diferencia está en lo encendido de los debates. En el interés y en la pasión se perciben los aires de un tiempo nuevo que recupera la dimensión política de lo social, contrastando con los años en que quiso reducirse todo eso a una racionalidad técnica. Renace el interés cuando se recuerda que lo político es la puesta en juego de intereses diversos. Y que, por lo tanto, la política no es neutra. Que no es una cuestión meramente técnica en tanto no puede beneficiar a todos de igual manera en el mismo momento. Y entonces, desde diversos lugares, los grupos se expresan. A veces como ciudadanos y otras veces como ignorados que, al recuperar la palabra, recuperan la existencia. Y si bien esto ha sucedido muchas veces en la historia, ahora nos toca vivirlo bajo otras formas de lucha y con otros modos de organización. No nos bañamos dos veces en el mismo río y la universidad tiene la responsabilidad social de estudiar para explicar y comprender el nuevo curso de aguas en el que el planeta se juega su existencia. En el marco de esta ciclópea tarea… Diacrítica aporta su gota de tinta.

AUTORIDADES Rector (en uso de licencia) Ab. Martín Rodrigo Gill Vicerrectora a cargo del Rectorado Cra. María Cecilia Conci Secretario de Comunicación Institucional Magíster Santiago Druetta

EQUIPO Dirección Verónica González Redacción Mariana Elizagaray Pablo Cuello Verónica González Diseño y diagramación Juliana Ochoa Fotos UNVM Colaboración en esta edición: Rodrigo Duarte Gabriela Vera Carolina Ramírez Pablo Von Düring Franco Carvajal Esteban Martinez Da Ros Norma Bellodi Sebastián Perotti Si desea contactarnos envíenos un e-mail a infounvm@gmail.com


ÍNDICE ESCENARIOS Y CONTEXTOS DESDE DONDE EJERCER LA POLÍTICA// 4 TRABAJO COMUNITARIO CON EL DESAFÍO DE UN MUNDO IGUALITARIO. //6 HACER POLÍTICA PARA TRANSFORMAR LA VIDA SOCIAL // 8 EL ROL DEL MILITANTE UNIVERSITARIO: TRABAJAR ACTIVAMENTE POR NUEVAS REIVINDICACIONES/ 10 AGROECOLOGÍA, OTRO MODO DE PENSAR LA PRODUCCIÓN/ 12 SE PRESENTÓ UN PROYECTO DE CIRCULACIÓN DE LIBROS ENTRE ARGENTINA Y CUBA // 14 DEBATIR ES LA ESENCIA DE UNA SOCIEDAD LIBRE// 18 VIOLENCIA DE GÉNERO UNIVERSIDAD II// 20 DOSSIER DEL IAPCS// 25 AGENDA // 30


NUEVA MILITANCIA

ESCENARIOS Y CONTEXTOS DESDE DONDE EJERCER LA POLÍTICA Un análisis profundo acerca de la nueva militancia en una entrevista al politólogo, filósofo y rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Eduardo Rinesi La instalación del debate acerca de lo político a nivel social en Argentina es hoy un hecho concreto. Consignas acerca de este escenario se traducen no sólo en el discurso de los medios, sino también en la vida cotidiana. Manifestaciones, discusión pública, proyectos de participación ciudadana son ejemplos de este accionar que algunos denominan como “nueva militancia”. El doctor Eduardo Rinesi disertó en el marco de la Cátedra Libre organizada por el Instituto de Ciencias Sociales y en la oportunidad, dialogó con el área de Prensa de la UNVM acerca de esta temática.

rememoró Rinesi. Primaba así, por ese entonces, el discurso técnico económico neoliberal. “En cambio hoy, diría, casi no hay economista que no hable como el político que es”, apuntó. En este sentido, el cambio que se dio en los últimos diez años ha sido significativo y Rinesi lo describió: “antes, había un movimiento más bien de rechazo, de condena del mundo de la política y de los políticos a los que se percibía monolíticamente como una manga de corruptos. Esto ha ido mutando y en la actualidad podemos percibir un mayor compromiso con la vida pública, con los debates públicos y con el propio funcionamiento de los aparatos del Estado. Hay una recuperación del valor positivo de la política como actividad y del discurso político como palabra autorizada para construir una narrativa diferente de la que construían tradicionalmente los medios o el discurso de lo técnicoeconómico”.

“Lo que me parece que ha ocurrido en el último tiempo en Argentina es un estallido o una profundización de un conjunto muy variado de militancias, entre las cuales la de los sectores juveniles universitarios sin dudas tiene un relieLa acción política como instrumento de cambio ve importante y una especial visibilidad”, exprefue revalorizada y en esto coincide el filósofo al só Rinesi. declarar: “llama la atención la aparición, en los espacios públicos, de maneras notorias y en-

Un poco de historia

El slogan “que se vayan todos” de 2001 y el rechazo a la clase política, fue en ese tiempo una marca que fue deconstruyéndose con la llegada del kirchnerismo al gobierno. “Cuando analizamos el modo en que se discutía de política, en este país, hace 15 años, recordamos que los políticos no abrían la boca sino era para decir a cuanto estaba el riesgo país”,


tusiastas de una cantidad de jóvenes participando en una vida política que, hasta hace muy poco tiempo, más bien los rechazaban”.

Manifestaciones de la nueva militancia “Hay nuevas modalidades de compromisos en la medida en que hay nuevas modalidades de la propia práctica política”, explicó Rinesi. El filósofo hizo referencia a que “las militancias actuales o los temas con los cuales se organizan tienen la singularidad de combinar un conjunto de elementos Dr. Eduardo Rinesi que vienen de diversas tradiciones políticas, que asociarse a las de militancias pasadas. Y, en este recuperan algo de la vieja tradición del peronismo sentido Rinesi señaló, por ejemplo: el respeto a la y algo de la mejor tradición liberal que en su mo- diversidad sexual, los nuevos derechos civiles , el mento encarnó el alfonsinismo”. trabajo la inclusión, la pluralidad de voces. Uno de los componentes señalados es el “anticorporativismo” y que viene a concordar con el discurso oficial, a la vez que se opone al “militarismo” y se preocupa por los derechos humanos y por las libertades. “creo que esto es un rasgo destacable de continuidad de las militancias de los 80 y las militancias de estos años”, subrayó el especialista. Sin embargo, y más allá de esta continuidad, existen algunas consignas de época que no pueden

Reflexiones acerca de la política Cuando uno mira el modo en el que estamos discutiendo la política hoy vemos que hay una serie de cambios interesantes. En primer lugar, no pensamos a la democracia como “una cosa” que hay que conquistar y que esté en el futuro, sino que pensamos la democratización como un proceso permanente de profundización. Segundo; esa profundización no es de libertades, sino de derechos. Por eso digo que esto es un proceso de búsqueda general de profundización o universalización de derechos en los más diversos órdenes; tanto civiles como laborales, tradicionales, educativos, etcétera. Y, tercero, me parece que ello lleva a un cambio en nuestra representación acerca de la cuestión del estado que se nos aparecía como una amenaza en los 80 y hoy lo veos como potencial garante de los derechos que tenemos y que todavía tenemos por conquistar. (Eduardo Rinesi)

Y, una de las marcas más fuertes es quizás, como dijo Rinesi, la “nueva forma de expresión de la militancia política”, es decir, en cierta forma, desde los canales, herramientas o estrategias utilizadas y desde donde se manifiesta. “Hoy, no tienen nada que ver las maneras expresivas de los años 70, ni la de los 80; sino que se da una nueva forma más ligada a los medios masivos de comunicación o la utilización de la web, entre otras”.


NUEVA MILITANCIA

TRABAJO COMUNITARIO CON EL DESAFÍO DE UN MUNDO IGUALITARIO La Megafónica es un proyecto comunitario iniciado en 2012, conformado por estudiantes, profesionales y representantes de ONG de la ciudad de Villa María. la Megafónica trabajan par a par con los habitantes del lugar. “Se está techando un espacio donde, próximamente, se dará una copa de leche y durante la semana se dan talleres educativos, tales como cocina, pintura y huerta. Además, hay un ropero comunitario y estamos elaborando nueValeria Cuenca es estudiante de la UNVM y Ger- vas ideas que se concretarán en breve”, informan. mán Godoy es arquitecto, ambos en representación de “La Megafónica” cuentan la experiencia, Una de las acciones que los enorgullece es la “inslos objetivos que los movilizan y el hacer cotidia- talación de la primera radio comunitaria de Villa no de esta militancia a partir de acciones de tra- María”, pronta a salir al aire. Este espacio de comubajo comunitario; pero que también tiene su eje nicación que, en primera instancia, fue proyectaen la resistencia y el reclamo. do por el grupo, pronto hizo eco en los habitantes del lugar. “Por una vivienda digna” es el lema movilizador “Desde el primer día que llegamos nos tenían predel grupo, de allí que, en este último tiempo, traparada una habitación para montar la emisora”, bajan en la reestructuración del espacio físico. “Hay familias que ya llevan más de una genera- rememora la joven. El grupo asienta su sede en el Barrio Industrial, en los llamados “gabines” pertenecientes a los inmuebles abandonados (desde hace más de 20 años) del viejo ferrocarril y, donde viven en la actualidad, entre siete y diez familias.

ción habitando este lugar”, señala Valeria. En esta tarea y fruto de la organización, quienes integran Pero de este primer acercamiento fueron surgien-


do nuevas ideas; “vimos que eran muchas las necesidades, no solo de ellos, sino también nuestras, es por eso que trabajamos en pos de la igualad, la emancipación, las condiciones de vida dignas, la alimentación apropiada y fundamentalmente por el derecho ciudadano de tener voz. Creemos que este es un proyecto que ya trasciende el gabin e involucra al barrio y al resto de los villamariense”, reflexiona Cuenca. Por su parte, el joven arquitecto Germán Godoy subraya que

además de las iniciativas que menciona Valeria y de la importancia que amerita tener un medio de comunicación, todas estas acciones se resignifican y de allí “van apareciendo nuevos objetivos”. Cómo sumar adhesiones es el desafío y, la estrategia comunicacional surge como un pilar; no solo para mostrar lo que se hace desde este espacio, sino también para integrar nuevas voluntades.


NUEVA MILITANCIA

HACER POLÍTICA PARA TRANSFORMAR LA VIDA SOCIAL En esta entrevista, la agrupación juvenil universitaria “Jp Descamisados UNVM sede Córdoba” esgrime su pensar y accionar político. ¿Qué causas son las que movilizan a los jóvenes militantes de hoy? ¿Quiénes son sus principales referentes? La causa que nos moviliza son las bases fundamentales del peronismo, desde donde la óptica de nuestra universidad es formarnos no solo como académicos sino como comprometidos con la realidad social y política de nuestro país, y creemos que la presidenta Cristina Fernandez reúne estas condiciones para que nosotros podamos canalizar nuestra militancia. Sin duda, nos creemos continuadores de ese peronismo que transformó las bases de nuestra Argentina. Seguimos el legado de Juan Domingo Perón, de San Martín, de Néstor Kirchner, y otros tantos próceres que dejaron su vida no solo por el país sino por la causa latinoamericana.

como estos podemos ver, entre otros, al matrimonio igualitaro, la ley de identidad de género, el voto optativo para jóvenes de entre 16 y 18 años, etc. Ratificamos que sin la participación militante, estos cambios no se podrían haber logrado, y mucho menos consolidado, como están hoy en día.

Consideramos la militancia como una herra- ¿Que es JP Descamisados y qué representa? mienta fundamental para seguir consolidando La Jp Descamisados es el brazo juvenil de la ordicho proyecto. ganización Corriente Peronista Descamisados, ¿Por qué la participación política vuelve a desde donde llevamos a cabo la articulación ser vista como herramienta para generar entre el trabajo territorial, universitario, secundario y de base para generar una conciencia socambios en la sociedad? cial y asegurar la ampliación de derechos para Creemos que por fuera de la política no se el día de mañana. pueden lograr las transformaciones en lo que respecta a la vida social de nuestro país. Consi- Creemos que somos continuadores de aquederamos que a partir del 2003 se recuperó esta lla juventud maravillosa, la cual hizo posible el herramienta, con resultados concretos que es- retorno a la patria de Juan Perón, la que dejó tán a la vista de todos, como por ejemplo la Ley su vida en pos de un proyecto de país mas inde Servicios de Comunicación Audiovisual, que clusivo con mas justicia social, y bajo el amparo no fue una ley que salió de la nada, sino que fue de las tres banderas históricas del peronismo: soberanía política, independencia económica un proyecto que se militó y que, gracias al trabajo militante, se pudo concretar. Ejemplos y justicia social. A su vez, consideramos que es


a partir del 2003 que estas consignas comienzan a plasmarse. Por eso es que estamos bajo la órbita de este proyecto nacional, encabezado por Cristina Fernandez de Kirchner.

nace con este gobierno, para que los sectores más postergados puedan tener la misma oportunidad de aquellos que tenemos el privilegio de estudiar en la universidad.

¿Cuál es el rol que asume la juventud en la so- ¿Qué puentes establecen para sumar a aquellos ciedad de hoy? En este sentido, ¿qué proyectos jóvenes que todavía se muestran indiferentes o llevan adelante desde el espacio que gestionan? apáticos con la participación, la transformación y el compromiso social? La juventud en la sociedad de hoy se está haciendo eco de los reclamos, peticiones y demandas de Uno de los puentes fundamentales que nosotros sectores que históricamente fueron postergados, contamos para que los jóvenes se acerquen a la no solo por el ensordecimiento de las políticas de participación política son nuestras experiencias turno sino por un proceso neoliberal que socavó en militantes, demostrándoles que no son el futuro, las estructuras mas profundas del Estado. Entonces, sino parte del presente con el que deben comprola juventud cumple un rol meramente importante meterse. Como actores en una universidad pública porque se ha consolidado como un actor del cambio social, reconociendo que en el gobierno nacional se tratamos de romper con una lógica impuesta por escucha constantemente y se le da participación di- gobiernos anteriores, en donde el estudiante solarecta a los jóvenes. Desde nuestro espacio, no solo mente asistía a la universidad para luego volver a luchamos por lo que gremialmente nos compete sino que consideramos que la transformación uni- su casa, dando como resultado esto una satisfacversitaria se tiene que realizar bajo una apertura de ción individual y no social. Por este motivo, creemos la misma para el pueblo y de los sectores que jamas que hoy en día el alumno que tiene el privilegio de pudieron ingresar a la vida universitaria. Hoy en día, recibir una educación gratuita y de calidad tiene la articulando con los frentes territoriales, estamos obligación de brindarle al pueblo lo que el mismo llevando a cabo un voluntariado, herramienta que nos brinda.


NUEVA MILITANCIA

EL ROL DEL MILITANTE UNIVERSITARIO El resurgir de la militancia juvenil también encuentra su correlato dentro de las universidades, con mayor profundidad aún en un territorio que vibra al ritmo de las transformaciones sociales. Marcos Ayesa es alumno de la Licenciatura en Sociología. Este año participó en la conformación del Movimiento Amplio en Sociales (MAS), espacio estudiantil que busca establecerse como alternativa dentro del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM. El joven proveniente de Villa Mercedes, provincia de San Luis, definió a este ámbito como una “herramienta gremial del estudiantado, la principal referencia como movimiento de los derechos e intereses estudiantiles”.

que llevan adelante hacia el interior de la agrupación, ya que el entusiasmo que genera esta re“Los alumnos de Sociales somos muy críticos de cuperación denota una necesidad de convertirla la realidad y a veces nos cuesta pasar de esa en una actitud cotidiana: “tratamos de romper crítica a la práctica, por eso buscamos que cocon ese estigma de que la política es algo turbio miencen a considerar al MAS no solo como espa- y que sucede afuera de nuestra vida”, sintetizó. cio de contención y de resolución de problemas, sino también como estructura organizada para Un fenómeno con historia la participación y el cambio social”, añadió. Para Ayesa, el nacimiento de la militancia juveEs de destacar que la discusión política se cons- nil organizada puede ubicarse con la Reforma tituye como uno de los ejes rectores del trabajo Universitaria de 1918. Ese hito histórico para la


educación superior argentina se constituyó como el primer antecedente de un largo recorrido que incluiría distintos posicionamientos ideológicos – políticos: “así como esta juventud fue protagonista del Cordobazo junto a la clase obrera, también apoyó activamente los golpes de Estado del ´55 y del ´76. Se deduce entonces que, así como ha participado de los procesos de avanzada del pueblo, en otros momentos, ha ido en contra de los intereses de la sociedad”, reseñó. Los años posteriores al gobierno de facto sintieron con fuerza las consecuencias de la ruptura del entramado social y la implantación del neoliberalismo a ultranza. La desmovilización, descomposición y repliegue de los movimiento organizados repercutió duramente hacia el interior de los espacios de participación juvenil, que fueron desapareciendo al compás del crecimiento de una concepción individualista y consumista del individuo, y la crisis de representatividad que afrontaban los partidos políticos. “Fueron años de resistencia contra un modelo económico – político y social que incluía una visión privatis-

ta de la educación. Los movimientos de desocupados son los primeros grupos organizados que emergen en esta etapa de desinterés”, afirmó el estudiante de la UNVM, quien destacó un cambio de mentalidad a partir del año 2003, cuando se vislumbró una convocatoria seria y clara por parte de la clase dirigente hacia los distintos grupos sociales, en particular, a los jóvenes. El cambio de coyuntura, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la mejora en las condiciones objetivas de vida recuperan la idea de que las grandes transformaciones se alcanzan a través de la política: “levantar banderas históricas para la juventud como los derechos humanos, el presupuesto universitario y la formación de profesionales para un nuevo modelo social, resignificaron nuestro ámbito de participación y lucha. Así los estudiantes pudimos dejar de pensar en la resistencia contra los intentos privatistas en la educación para comenzar a pensar en inserción dentro de un proyecto que avanzara en pos de nuevas reivindicaciones”, opinó.


SUSTENTABILIDAD Y MEDIOAMBIENTE

AGROECOLOGÍA, OTRO MODO DE PENSAR LA PRODUCCIÓN Impulsada desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, se llevó a cabo en el Campus de la UNVM una capacitación sobre Agroecología. El propósito del encuentro fue dar a conocer y debatir en torno a técnicas de producción alternativas en armonía con el ambiente. lista mencionó también que la Agroecología se centra en la producción ecológica aplicada a la agricultura, tratando de respetar en los planteos agrícolas (sean de autoconsumo como comerciales) los ciclos minerales, del agua, los flujos como la energía y las diversas relaciones que se producen entre los seres vivos.

Coordinado por la ingeniera Leticia Guzmán y magíster Luis Tuninetti, el curso “Introducción a la Agroecología” contó con la participación de estudiantes, profesionales, productores agropecuarios y funcionarios de organismos estatales La actividad tuvo como disertante al reconocido ingeniero agrónomo Javier Souza Casadinho, quien se refirió a la disciplina como “una serie de prácticas que vienen desarrollándose desde los albores de la humanidad, vinculadas al respeto de la diversidad biológica y cultural, y la nutrición adecuada de los suelos”. El especia-

Consultado sobre el nivel de producción orgánica en Argentina señaló que se trata del segundo país a nivel internacional. No obstante, argumentó que esta estadística es algo “engañosa” debido a que “existen muchas hectáreas destinadas a ganadería orgánica y además hay una elevada producción agroecológica no certificada que escapa a las estadísticas”. Con numerosas experiencias desarrolladas en todo el país una gran cantidad de productores se encuentran aplicando estas técnicas de producción alternativa. Entre las razones que conducen a ello Souza destacó que algunos lo hacen por convencimiento, otros por buscar rentabilidad y otros tantos porque han caído en la zona de limitación de uso de plaguicidas.


Más allá de los motivos que conducen a los productores a la implementación de la Agroecología, el objetivo debe estar centrado en el “desarrollo armonioso con el medio ambiente, tratando de obtener rentabilidad en sistemas sustentables, estables y capaces de producir resiliencia”, sostuvo el especialista.

Un modelo cuestionado Las características del modelo de agricultura actual fueron otra de las temáticas abordadas por el ingeniero. Al respecto afirmó que se encuentra basado fundamentalmente en “la aplicación de un paquete tecnológico constituido por agrotóxicos, insecticidas, herbicidas, fertilizantes y semillas de tipo transgénico, reducido, altamente costoso, causante de contaminación ambiental, desaparición de especies y pérdida de diversidad biológica”. Argentina cuenta con un total de 23 millones de hectáreas con cultivos transgénicos, ocupando el tercer lugar luego de Estados Unidos y Brasil, y se posiciona como el segundo país consumidor de plaguicidas a nivel latinoamericano. “En Argentina se utilizan 300 millones de litros/kilos de plaguicidas por año, de los cuales más de 250 corresponden a glifosato, un herbicida tipo 4, producto que si bien normalmente no ofrece peligro, sí tiene impacto a nivel ambiental”, explicó Souza Casadinho, destacando que puede llegar hasta napas de agua y afectar el desarrollo de algunos tipos de batracios y peces. “Investigaciones demuestran de qué modo induce a una mayor proliferación de algas, ya que toman su fosforo para crecer mejor. El uso de este herbicida produce una serie de mecanismos de alteración en el ecosistema”, manifestó.

Las tres soberanías Existen tres conceptos que rigen el desarrollo agroecológico sostenible: la soberanía alimentaria, la tecnológica y la energética. “La soberanía alimentaria alude al derecho humano inalienable de poder decidir qué producir; la tecnológica permite determinar los modos de producción, priorizando aquellos no contaminantes desarrollados por los productores, adaptados a los recursos locales y a la cultura, al nivel de organización de la localidad; por último, la energética, refiere a los recursos naturales usados para nutrir a esas tecnologías”, explicitó el especialista. Al respecto determinó: “Una caloría de alimento requiere siete de petróleo. No hay país, ni sistema que resista con esta demanda”. Por estas razones el desafío radica entonces en pensar sistemas productivos que aprovechen las energías renovables. “Las tres soberanías se vinculan entre sí. El propósito es alcanzar una soberanía alimentaria que no requiera producir a cualquier costo, sino que esté conformada por alimentos sanos, limpios, equitativamente distribuidos y con acceso a todos”, concluyó.

VER VIDEO


EDITORIAL

SE PRESENTÓ PROYECTO DE CIRCULACIÓN DE LIBROS Gill, el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Guillermo Crapiste, el Viceministro Primero de Educación Superior de Cuba, José Ramón Saborido Loidi, y el Embajador de Cuba en Argentina, Jorge Lamadrid Mascaró, entre otros funcionarios, rectores de universidades nacionales y especialistas. Asamblea de REUN Representantes del Área de Comercialización de Eduvim participaron junto a integrantes de El director de la Editorial Universitaria Villa Ma- 22 editoriales universitarias de todo el país de ría (Eduvim), Carlos Gazzera, participó de la la Asamblea Anual de la REUN y las Jornadas de “Reunión de redes de cooperación argentino- Capacitación en el Área Comercial que se realicubana” que se realizó en la Ciudad Autónoma zaron en la ciudad de Mar del Plata. de Buenos Aires. En la oportunidad, junto a Darío Stukalsky, presentó un proyecto para la colaboración y circulación de libros universitarios entre Argentina y Cuba promovido por la Red de Editoriales de Universidades Nacionales (REUN).

Durante estas jornadas se trabajó sobre los resultados del estudio de situación del sector editorial universitario en base a la exposición general de cada responsable de comercialización acerca de las características básicas de su editorial.

Cabe destacar que este evento fue organizado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y durante el mismo se abordaron distintos aspectos que hacen a la educación superior en los dos países. Por tal motivo, la reunión contó con la presencia de Secretario de Políticas Universitarias, Martín

Asimismo, esta actividad sirvió para elaborar un sistema unificado entre editoriales para la distribución y venta de títulos en todo el país con un plazo de implementación y ajustes hasta el año 2015, entre otros aspectos que hacen al trabajo conjunto de las Editoriales de Universidades Nacionales.

Violencia, Justicia y Política Coleccion: Poliedros Autor: Emmanuel Biset ISBN: 9789871868124 ISBN Epub: 9789871868926 Páginas: 420 Precio: $120


LA REUN APORTÓ EL 45% DE LA OFERTA BIBLIOGRÁFICA EN EL STAND DE ARGENTINA Por Carlos Gazzera. Director de Eduvim y secretario de la REUN Dos logros le dan a esta participación colectiva de las Editoriales Universitaria un toque de distinción. En primer lugar, una mayor visibilidad en el sistema de ofertas bibliográficas en el stand de la Argentina, que pasó de ser del 15 por ciento en 2010 a constituir un 45 en 2012. En segundo término, la inclusión de las Editoriales Universitarias en las estrategias de otras áreas de gobierno que se vinculan ferias como estas. Específicamente el Programa Sur (del Ministerio de Relaciones Internacionales) y de Esta participación de la Red de Editoriales de Fundación Exportar y los cuerpos consulares. Universidades Nacionales (REUN) como sistema universitario en la Feria del Libro de Frankfurt constituyó la consolidación de un proceso que Frankfurt y después comenzó en 2010, cuando la Argentina fue país invitado de honor en Franfurt Book Fair. La par- Terminada la Feria, la REUN realizó tres Jornaticipación “en bloque” de las Editoriales unifica- das del Libro Universitario Argentino en Frandas en la REUN se debió en gran medida a la cia, en la Casa Argentina en París. La REUN oracertada política del Ministerio de Educación ganizó una serie de actividades dedicadas a de la Nación de comprender que uno de los promocionar el libro universitario, intentando caminos de la internacionalización del sistema construir un camino de diálogo con la Asociauniversitario pasa, sin duda, por su producción ción de Editoriales de la Educación Superior de editorial. Francia, editoriales independientes, investigadores del libro y la edición, traductores, biblioFue así como la Secretaría de Políticas Universi- tecarios, académicos e investigadores francetarias viene apoyando a las Editoriales Universi- ses y argentinos radicados en Francia. Además, tarias, a través del Programa de Promoción de se confirmó que las jornadas se repetirán en la Universidad Argentina, una estrategia colec- 2013 y buscarán expandirse a España, donde el tiva que permite evaluar cuánto ha avanzado Ministerio de Educación también tiene su Coleel sistema universitario en la consolidación de gio Mayor. estrategias comunes.

Televisión y vida cotidiana Coleccion: Poliedros Autor: Sgammini Marcela ISBN: 9789871727551 ISBN Epub: 9789871868858 Páginas: 310 Precio: $75


EDITORIAL

PRESENTACIÓN DE POLÍTICA Y DESBORDE

Fabiana Martínez presentó “Política y desborde. Más allá de una democracia liberal “. lítica internacional y el sistema de medios de comunicación; sino también sobre las rupturas con el pasado y las críticas que actualmente el proyecto enfrenta. Interpelados por las transformaciones, y desde diferentes aportes disciplinarios, que van desde el Análisis Político del Discurso hasta la teoría post-colonial, los autores trabajan en torno a acontecimientos actua les y a algunas de las cuestiones de la “nueva agenda” política y social. La presentación de esta nueva obra se concretó en el marco del ciclo de conferencias organizado por la Librería Librelibro sobre la “naturaleza del kirchnerismo”. Este libro reflexiona sobre las transformaciones políticas vinculadas al “kirchnerismo” y reúne artículos no sólo acerca de las transformaciones en relación a los derechos humanos, la po-

En el texto se presentan diferentes lecturas de docentes e investigadores que participan en Programas de Investigación del Doctorado en Ciencia Política (Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba) dirigido por María Susana Bonetto, y en particular del Programa Democracia y ciudadanía en Sudamérica. La compiladora estuvo acompañada en la presentación por la autora de unos de los artículos, Silvina Irusta.

Política y Desborde Coleccion: Poliedros Autores: Fabiana Martínez y María Susana Bonetto ISBN: 9789871868148 ISBN Epub: 9789871868896 Páginas: 274 Precio: $70



CÁTEDRA LIBRE: MALVINAS

“DEBATIR ES LA ESENCIA DE UNA SOCIEDAD LIBRE” “La democracia es debate y la Universidad debe promoverlo”, sostuvo el licenciado Pablo Wehbe, en una entrevista realizada desde el área de Prensa de la Secretaría de Comunicación. El docente del Instituto de Ciencias Sociales, desarrolló un curso de extensión cuyo tema convocante fue: “Malvinas, a treinta años”. El objetivo general de la Cátedra fue “divulgar y dar a conocer los resultados de estudios e investigaciones de docentes universitarios respecto a temas de total actualidad y debatir junto a la comunidad”.

¿Por qué surge la iniciativa de tratar esta temática? La idea es que después de 30 años de lo que sucedió la Guerra de las Islas Malvinas; considerando que arrastramos un proceso de desmalvinización importante y analizando que los partidos políticos no hacen hincapié en la construcción de una política exterior, la Universidad tenía que dar una formación, no solo a sus estudiantes sino también a la comunidad, respecto de criterios para analizar qué pasó y por qué pasó.

¿Cuál es la situación actual del conflicto? Gran Bretaña les ha dado a los malvinenses una serie de facultades y autonomías que los ha con

vertido en una de las poblaciones con mayor PBI per cápita del mundo. La verdad es que no nos tenemos que engañar, a Gran Bretaña no le importan ni los malvinenses ni las Malvinas, sino que son una estrategia. Estar en las Malvinas significa controlar el tráfico bioceánico que tiene acceso directo a la Antártida; además tenemos una de las zonas pesqueras más ricas del mundo. Por lo tanto, más que los 2000 malvinenses, a Gran Bretaña solo le importan las cuestiones económicas-comerciales.


¿Qué rol juegan los países latinoamerica- des muy importantes antes y después de la guerra y se ha fortalecido la posición de los nos en su apoyo a la Argentina?

Halcones en el Reino Unido. De todo modos, Es fundamental, porque hoy Argentina sola es estoy seguro que a partir de las relaciones un actor débil en la escena internacional; el diplomáticas podemos darle una oportunidad hecho de que Brasil haya apoyado fuertemen- a la paz; y en eso estamos. te los reclamos argentinos ha condicionado ciertas alianzas británicas que aspiraban a ¿Por qué es importante reflexionar sobre dividir el MERCOSUR y la UNASUR. Tener una la soberanía nacional? América Latina firme con respecto al tema Malvinas va a forzar a Gran Bretaña a hablar La esencia de la democracia es el debate; para con Argentina sí o sí sobre la reanudación de el silencio están los cementerios. Todo lo que pueda ser discutido, hablado, reflexionado y que las relaciones con el continente. nos enseñe a nosotros es excelente. Debatir es la ¿Cómo se analizan a futuro las perspecti- esencia de una sociedad libre.

vas sobre el conflicto?

Creo que no hay que generar falsas expectativas, ni pensar que pronto vamos a ver flamear la bandera argentina sobre Malvinas; esto es muy difícil . Yo creo que a Gran Brteña le conviene más independizarlas, tener un gobierno títere y hacer inmediatamente un acuerdo de libre comercio para quedarse con la riqueza de las islas a cambio de una cuasi soberanía de los isleños. Es muy difícil pensar que Gran Bretaña pueda volver a negociar con Argentina. Nosotros hemos perdido oportunida-

VER VIDEO


VIOLENCIA DE GÉNERO

DEBATES Y PROPUESTAS PARA ESTA PROBLEMÁTICA La violencia familiar es un término aplicado al maltrato físico y emocional de una persona por alguien que está en estrecha relación con la víctima. El término incluye: la violencia en el hogar (a veces llamada de pareja, hombres y mujeres golpeadas), maltrato físico y abandono del niño, abuso sexual del niño, maltrato del anciano, el acoso laboral, etc. La instauración de la violencia como estilo de vida no es algo novedoso. Basta recorrer la historia de la humanidad para encontrar sin dificultad el sello de la rebelión pasional, de la brutalidad, de lo inmisericorde. Sin embargo nuestra época descolla frente a las otras para lo paradójico de su situación; casi podría decirse que se enorgullece de proclamar los mil y un derechos, al tiempo que redobla y refina los modos con que violarlos. El mundo de la violencia no es otra cosa que el mundo del poder desenfrenado.

Con la expresión “violencia de género”, queremos significar aquella violencia que se desprende del hecho mismo de ser mujer o de ser hombre que se dirige de un género hacia el otro. Aunque hay formas poco estudiadas de la violencia (generalmente psicológica) de la mujer hacia el hombre, la violencia más frecuente y polifacética es la del hombre hacia la mujer. Así como el género no puede desvincularse de la clase, algunos autores plantean una estrecha vinculación entre la violencia estructural de género,


- Violencia psicológica o emocional. La violencia de género es toda acción u omisión, - Violencia física. directa o indirecta, que por cual medio menos- - Violencia sexual cabe, limitando legítimamente el libre ejercicio - Violencia patrimonial. o goce de los derechos humanos de una persona causado por otra con la cual tenga o haya teni- Se habla de violencia psicológica a toda acción do una relación de noviazgo, afectiva basada en u omisión dirigida a perturbar, degradar o conla cohabitación y originada por parentesco, por trolar la conducta, el comportamiento, las creencias o las decisiones de una persona mediante matrimonio o por unión de hecho. la humillación, intimidación, asilamiento o cualquier otro medio que afecte la estabilidad psicoLa victimización de la mujer no es un fenómeno lógica. No es un desliz puntual, sino una forma actual, aunque hasta hace poco, esa violencia de relacionarse, destinadas a someter al otro a había quedado sepultada por la intimidad fami- controlarlo y mantener el poder. liar, debido a sentimientos de culpa y vergüenza o al influjo de las costumbres tradicionales y La violencia psicológica constituye un proceculturales. so que tiene por objetivo establecer o mantener una dominación sobre el compañero o la compaLa violencia en la pareja es un modo de relación ñera. Es una violencia que sigue un determinado basada en el control y la violencia psicológica. guión; se repite y se intensifica con el tiempo. Sobre esta base aparecen distintos modos de Se comienza con el control sistémico del otro, agresión que variarán en función del contexto o luego llegan los celos y el acoso para finalmente del perfil psicológico del agresor. Las manifesta- acabar en humillaciones y denigración. ciones de la violencia doméstica son:


o introduzca comportamientos sexuales a una persona mediante el uso de: fuerza, intimidación, coerción, manipulación, amenaza o cualquier otro medio que anule o limite la libertad sexual.

Femicidio El Femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien La violencia física es la acción u omisión que dañe la integridad corporal de una persona. La violencia física y la violencia psicológica están vinculadas: ningún hombre agrede físicamente de un día para otro, sin motivo aparente, en una crisis de locura momentánea. La violencia sexual es toda acción que imponga

considera de su propiedad. El hombre violento, con la violencia marca su territorio y deja sentado que tiene poder, al mismo que significa el vínculo entre virilidad y la sexualidad (Gisela Halimi, 2004) El femicidio constituye un a forma de barbarie, la otra barbarie en el patriarcado de la era de la globalización.


Femicidio “ Vinculado” Desde el área de investigación de la Asociación la Casa del Encuentro, se desarrolla el término Femicidio “Vinculado”, partiendo del análisis de las acciones del femicida para consumar su fin: matar, castigar o destruir síquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación. En esta definición se registran dos categorías: A) Personas que fueron asesinadas por el femicida, al intentar el Femicidio o que quedaron atrapadas en la línea de fuego B) Personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el feticida con el objeto de castigar y destruir síquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad Debido a que no existen estadísticas a nivel nacional o provincial o están dispersas y cuando existen en la mayoría de los casos se trata de cifras aproximadas. Estimaciones. Números que dicen poco y mal. Ni se conocen las dimensiones del problema. La situación en America es preocupante Las conclusiones a la que hemos llegado fueron a través de la Casa del Encuentro, es una asociación civil sin fines de lucro, creada en Buenos Aires en el año 2004. Entre sus objetivos institucionales se destacan entre otros el trabajo contra toda forma de violencia hacia las mujeres Si valoramos el rango de las provincias, se puede visualizar que en los cuatro años, comprendidos entre el 2008 al 2010, la mayor frecuencia se registró en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos.

La investigación muestra que la población analizada durante estos años en cuanto a la modalidad del femicidio existe un predominio de mujeres que han fallecido apuñaladas, baleadas y golpeadas.

Ley y propuestas La ley 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales tiene el objetivo de promover acciones positivas que tiendan a asegurar a las mujeres el goce y ejercicio de los derechos promovidos por la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales sobre la materia. A través de la misma se crea un organismo competente (Capítulo II), y el Consejo Nacional de la Mujer que será el organismo rector encargado del diseño de las políticas públicas para efectivizar las disposiciones de la presente ley. En nuestro país, a pesar de la reglamentación de esta ley desde el punto de vista de los lineamientos básicos estatales, faltan campañas de prevención a cerca de los alcances que tiene la violencia sexista. Hay impunidad: los asesinos muchas veces quedan en libertad por “pruebas insuficientes o reciben bajas condenas. Hay insuficiencias de políticas públicas que protejan a las mujeres víctimas de violencia que luego de efectuar la denuncia contra su agresor quedan desprotegidas. Se deben elaborar estadísticas oficiales con monitoreo de la sociedad civil para un correcto diseño en políticas públicas. Crear centros de asistencia integral en cada provincia, subsidios, más refugios, abrir más oficinas de denuncia que funcionen las 24 horas, crear un registro unificado de violencia contra la mujer y modificar las currículas educativas para trabajar la temática de violencia en los diferentes niveles educativos e incorporar a las carreras universitarias la materia de género como obligatoria

Si consideramos el rango de vínculos observamos hay un predominio de frecuencia con respecto a los vínculos que existen entre la víctima y el victimario comprobando que el mayor porcentaje es de esposos, parejas y novios, luego exesposos, exparejas y novios y finalmente padres y padrastos, y vecinos y conocidos La mayoría de las veces el femicida está puertas adentro, compartiendo cama, comida, etc.

El Poder Legislativo debería incorporar leyes punitivas hacia la violencia de género e incorporar la figura de femicidio al Código Penal como una figura penal autónoma.. Pérdida automática de la Patria Potestad por parte del feticida y sanción inmediata a quien violara la exclusión del hogar.

Si visualizamos los valores obtenidos en cuanto a la edad la víctima están dentro de las edades de 31 a 50 años el mayor porcentaje siguiéndole los cometidos dentro de las edades de 19 a 30 años Si observanos la evaluación de la edad de los victimarios, los valores encontrados con mayor frecuencia en los cuatro años estudiados oscila entre los 31 a 50 y luego 19 a 30 años.

turales de mediano plazo que apunten a revertir estereotipos y patrones de machismo y discriminación, incluso en el propio poder judicial” (Página/12, 10- 02-11 (Dr Abramovich)

“Es en la fase previa al crimen donde hay que poner la prioridad. El cambio de tendencias en las tasas de violencia depende del éxito de las políticas sociales y cul-

Norma Bellodi Dra.en Medicina y Cirugía



Dossier del IAPCS

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

en la Argentina Por: Ab. Daniel A. Koci


NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN LA ARGENTINA Por: Ab. Daniel A. Koci - Docente del Instituto A. P. de Ciencias Sociales de la UNVM – Espacio curricular: Legislación de la Comunicación

I.- Introducción Desde la entrada en vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual el 10 de octubre de 2009 hasta hoy, no se aplican plenamente todos las disposiciones de ésta en virtud de las presentaciones judiciales efectuadas por prestadores privados con fines de lucro que en algunos casos han llegado hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Entre alguna de ellas, como la obtención de medidas cautelares a los fines de suspender la entrada en vigencia del plazo de adecuación al nuevo régimen legal de los servicios de comunicación audioLa Corte Suprema, recientemente, tuvo una visual (art. 161), no afecta de ningún modo la nueva intervención en este tema limitando la aplicación general de la ley (26.522) como lo duración de la medida cautelar obtenida por sostuvo la Máxima Corte a nivel federal. uno de los prestadores que inició un acción judicial denominada Acción Declarativa de CerEste es el aspecto medular que analizaremos, es teza, contribuyendo decididamente a los efecdecir, de qué manera se está incumpliendo no tos que se resuelva la cuestión constitucional si sólo el plazo de adecuación que fija la ley sino la adecuación temporal de un (1) año que fija también la concreción de por lo menos dos de la Ley de medios audiovisuales violenta el delos fines más importantes de la ley: la pluralirecho de propiedad y los derechos adquiridos dad de prestadores y la limitación de todo tipo o constituye una potestad del Estado la modide monopolios, tanto públicos como privados. ficación objetiva de la legislación a la cual los destinatarios deben someterse. En esta temática convergen temas tanto comunicacionales con jurídicos que parecen antagónicos pero que en realidad son com- II. Antecedentes plementarios para comprender e interpretar la ley 26.522, porque como se sostuvo: “Si se Los antecedentes del plazo de adecuación preconsidera que los medios conforman un espa- visto por el art. 161 de la Ley 26.522 en la hiscio privilegiado de constitución del significado toria de la Argentina, ya se encontraban en la de lo público, donde la disputa por el sentido derogada Ley de radiodifusión N° 22.285 y su conforma la percepción de la realidad social y decreto reglamentario. Estos preveían un plazo política y desde donde se jerarquiza la agenda semejante a efectos que las sociedades comerpública de necesidades a ser atendidas, la preo- ciales que explotaban servicios de radiodifucupación por la pluralidad de voces se torna un sión y que no hubiesen adecuado su régimen societario a las exigencias de ésta, recibieran un eje imprescindible…”1 plazo de un (1) año para cumplimentarlo, bajo


sanción de pérdida de la renovación de las licencias. Así en el art. 112 establecía: “LICENCIAS. RENOVACIÓN. Los particulares que a la promulgación de esta ley se hallaren prestando el servicio, con licencia vigente o como continuación de una vencida podrán solicitar, por esta única vez, su renovación, por los plazos establecidos en el art. 41, siempre que reúnan los requisitos y condiciones del art. 45, y, además, en el caso de sociedades, se ajusten a las previsiones del art. 46 en el término de un (1) año. La renovación será decidida por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta del Comité Federal de Radiodifusión.” El Decreto reglamentario de dicha ley, designado bajo el N° 286/81, en sus artículos 85 y 86, especificaba en relación con la renovación de las licencias: “Art. 85: Para los casos previstos por el art. 112 de la ley será de aplicación lo establecido en el art. 43. Cuando sean sociedades deberán acompañarse a la solicitud respectiva, un acta protocolizada de la reunión de socios que corresponda, aprobada por una mayoría no inferior al setenta y cinco (75) por ciento del capital social, que acredite su conformidad expresa para acogerse a la renovación. A los efectos previstos en el párrafo precedente se entenderá por capital social aquel representado por acciones o constituido por cuotas partes cuyos titulares y montos porcentuales correspondientes a cada uno de ellos, concuerden con los registrados y aprobados en cada caso por la autoridad de aplicación.” El art. 86 adita: “El plazo de un (1) año fijado por el art. 112 de la ley regirá a partir de la entrada en vigencia de la presente reglamentación y el tiempo de duración de las licencias se computará a partir de la fecha en que el Poder Ejecutivo Nacional decida su renovación.” Al igual que con la sanción de la Ley 26.522 (LSCA), al momento de entrar en vigencia la 22.285, se encontraban prestadores con mayor cantidad de licencias que las permitidas o que operaban de manera clandestina o sin licencias, por ello se unificaron los plazos y las sociedades debían adecuarse a la ley también en el plazo de un año desde la publicación de la reglamentación. Esto nos permite comprender que la ade-


cuación a un nuevo régimen legal ya existía en el viejo régimen, no es nuevo de la LSCA. Y, además, la abrogada ley de la dictadura, contenía en el Art. 85 como causal de caducidad de las licencias en su inciso b) “La simulación o el fraude con que se desvirtúe la titularidad de las licencias; y d) Las maniobras de monopolio;” Como sostuvo Heffes: “(…) La causal del inc. d) se debe a las maniobras de monopolio que la Ley intenta limitar a través del art. 43.”Ésta causal (inc. d)) no está contemplada en la nueva LSCA pero sí surge de su interpretación armónica y constructiva y, principalmente, de los arts. 41, 45 y 161, el mismo objetivo de lucha en contra de la conformación de monopolios. Pero el antecedente inmediato del art. 161 de la LSCA fue el art. 143 de la Propuesta de Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, éste disponía: “Los titulares de licencias de los servicios y registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composición diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a UN (1) año desde que la Autoridad de Aplicación establezca los mecanismos de transición. Vencido dicho plazo improrrogable serán aplicables las medidas que al incumplimiento –en cada caso- correspondiesen.” Aquí se deriva claramente que la adecuación debe ser tanto respecto de la cantidad de licencias como a la conformación societaria.

III. El nuevo régimen audivisual y la adecuación A partir del 10 de octubre de 2009, en la Argentina comenzó una nueva etapa en materia de comunicación audiovisual y lo más importante es que fue a través de una Ley del Congreso de la Nación con amplia discusión en todo el país, promulgada y publicada por el Poder Ejecutivo Nacional. Decimos esto, porque desde 1983 hasta dicha fecha, la vieja ley 22.285 sólo fue modificada por siete (7) leyes y todas las demás “alteraciones” más que modificaciones fueron

realizadas por decretos del Poder Ejecutivo Nacional o Resoluciones del COMFER, lo cual era aún más arbitrario. Los antecedentes que mencionamos precedentemente terminaron conformando el actual artículo 161 de la LSCA el cual reza: “Adecuación. Los titulares de licencias de los servicios y registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a un (1) año desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición. Vencido dicho plazo serán aplicables las medidas que al incumplimiento -en cada caso- correspondiesen. Al solo efecto de la adecuación prevista en este artículo, se permitirá la transferencia de licencias. Será aplicable lo dispuesto por el último párrafo del artículo 41. A diferencia de otros artículos, el Art. 161 no presenta nota en la ley, pero sí encuentra motivación en la reglamentación de aquella. En los considerandos del Decreto Reglamentario de la Ley, Decreto N° 1225/2010 se expresa que “(…) deben preverse en primer término los criterios a los que deberán ajustarse los procesos de adecuación. Que dicha adecuación podrá ser voluntaria, posibilitándose a los titulares de licencias de los servicios y registros regulados por la Ley N° 26.522, que a la fecha de la sanción no reúnan o no cumplan con los requisitos previstos por la misma, o a las personas jurídicas que al momento de la entrada en vigencia de dicha ley fueran titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una conformación societaria diferente a la permitida, iniciar el trámite de adecuación mediante declaración jurada, a través del cual propongan la regularización de su situación. Que la Autoridad de Aplicación podrá asimismo realizar de oficio la constatación respecto a la efectiva adecuación a las disposiciones del artículo 161 de la Ley N° 26.522, por parte de la totalidad de los licenciatarios. Que la adecuación prevista en el artículo 161 de la Ley N° 26.522, podrá realizarse por trans-


ferencia de licencias, la que será permitida solo a dichos efectos. Que las transferencias requeridas para la adecuación podrán ser voluntarias o de oficio…”.

tra vencido desde el 28 de diciembre de 2011. Por último, la Corte Suprema de la Nación ya se expidió sobre esta cuestión a través de la Resolución emitida el 22 de mayo del presente año en el “Recurso de Hecho deducido por el Estado Nacional (Jefatura de Gabinete de Ministros) en la causa Grupo Clarin S.A. y otros s/ medidas cautelares”, en la cual resolvió, por mayoría que “(…) a partir del 7 de diciembre de 2012 vence la suspensión del art. 161 de la ley 26.522 y se aplica a la actora. De ahí que estando su plazo para adecuarse a las disposiciones de la ley, vencido el 28 de diciembre de 2011, sea plenamente aplicable a la actora (GRUPO CLARIN) con todos sus efectos a partir de la fecha indicada…”

Así también, agrega: “(…) Que en el supuesto de transferencias voluntarias los licenciatarios podrán transferir las licencias de que sean titulares a un tercero que cumpla con los requisitos legales, de conformidad con las condiciones previstas por la ley, o bien otorgarle dicha facultad a la Autoridad de Aplicación para la licencia respectiva. Que en el supuesto de transferencia de oficio, la Autoridad de Aplicación dispondrá la transferencia de las licencias a los efectos de la adecuación en caso de que los titulares de las licencias no dieran cumplimiento a las disposiciones de la ley y de la presente reglamentación en los plazos previstos.” El 7D, es una expresión gráfica acerca de cuándo se cumple el plazo establecido por la Corte Lo que se transcribió fue lo que quedó conforSuprema para la adecuación por parte del Grumado como la reglamentación del artículo 161 de la Ley. Podemos destacar que ni de éste ni po Clarín, pero los efectos definitivos respecto de su reglamentación surge la fecha a partir de de este licenciatario se producirán, por cuestiola cual comienza a correr a plazo de un (1) año nes administrativas, el 10 de diciembre de 2012, de adecuación porque fue determinado por la fecha en la cual se encontrará plenamente apliAutoridad de Aplicación Federal a través de las cable la Ley 26.522 para todos los prestadores. Resoluciones 297/10 y 1295/11 y ya se encuen-



PEUAM

bre sociedad, historia, cultura, frontera y territorio”

ADMISIÓN

Taller Tango - Baile presenta “El 18 y 19 de abril de 2013 – Campus Milongazo”

Convocatoria para 2013

30 de noviembre - Instituto de Extensión. El Taller Tango – Baile del PEUAM finaliza el año con la presentación de la milonga ‘’El Esquinazo’’. El espectáculo tendrá lugar el viernes 30 de noviembre a partir de las 21 horas en el de la UNVM. Se invita a participar al público en general. Sin costo. Organizan: Dirección de Desarrollo Social y Cultural - Instituto de Extensión de la UNVM.

Entre el 3 y el 28 de diciembre de 2012 se encontrarán abiertas las inscripciones para la segunda convocatoria del curso de admisión que iniciará en febrero de 2013. El Curso de Admisión, segunda convocatoria, período lectivo 2013, tiene como objetivos brindar herramientas básicas para introducirse a los estudios universitarios a quienes están interesados en cursar alguna de las carreras que dicta la UNVM. Para este tránsito, los estudiantes contarán con el acompañamiento de docentes de nuestra institución, capacitados para estimular procesos de aprendizaje reflexivos para el posterior cursado de la carrera elegida.

CONTACTO: Instituto de Extensión (0353) 4539116 / 130 –133 extension@rec.unvm.edu.ar.

UNVM Los objetivos del encuentro son: generar un espacio de intercambio internacional e interdisciplinario de producciones científicas sobre estudios latinoamericanos de sociedad, cultura, historia, política y territorio; promover la interacción entre expertos e interesados en las temáticas; y, favorecer la difusión de realizaciones particulares y conjuntas. Organizan: Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas - Centro de Investigaciones Precolombinas UNVM - Red de Estudios Integrados Paisajes Sudamericanos, sede UNVM. Coordina: doctora María Laura Gili – magíster Graciana Pérez Zabala.

CICLO 2013

CONTACTO: Secretaría de Investigación y Extensión de Ciencias Humanas “Inscripciones abiertas para el (0353) 4539136 interno 3 PUICYM” vvallero@unvm.edu.ar. Hasta el 14 de diciembre – Campus UNVM El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) incorpora para el período 2013 el dictado de chino e inglés médico, además de los tradicionales cursos de griego, latín, inglés, francés, italiano, portugués y alemán. También, podrán inscribirse para cursar “Lengua de señas”. Cabe señalar que el periodo de inscripción para ambos cursos continuará durante el mes de marzo de 2013 o hasta completar cupos. CONTACTO: Secretaría de Investigación y Extensión de Ciencias Humanas (0353) 4539134 interno 3.

SIMPOSIO

CURSO DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA EN HD 29 y 30 de noviembre - Campus de la UNVM. El dictado de la capacitación estará a cargo de Santiago Seminara (Técnico Productor en Medios Audiovisuales, UNC. Editor, Diurector de Fotografía, Efectos Visuales, Cámara y departamento Eléctrico). El objetivo del taller se centra en otorgar conocimientos inherentes y específicos del Director de Fotografía; conocer las herramientas de control de imagen que brindan los diferentes formatos de video HD actuales, sus límites y ventajas de acuerdo a cada proyecto audiovisual. Organiza: Nodo Audiovisual Tecnológico Villa María.

CONTACTO:

natvm.capacitacion@gmail.com “Estudios Latinoamericanos. nat.unvm@gmail.com Diálogos interdisciplinarios so-

a

Inscripciones

Para realizar la inscripción, los interesados deben presentar la siguiente documentación: Fotocopia de 1ª. Y 2ª. Hoja de DNI, Copia legalizada de analítico de Nivel Medio, o Constancia de certificado en trámite, o Constancia de alumno regular de 6º año, 3 Fotos 4 x4.

CONTACTO

Sede Central Villa María: Entre Ríos Nº 1431, 3º piso, TE. 0353-4539110/111. Internos 2332 y 2231 Correo electrónico: admisionunvm@gmail.com (Todas las carreras UNVM) Subsede Villa del Rosario: Obispo Ferreyra Nº 413, TE. 03573- 424774. Correo electrónico: mediveterinaria@gmail.com (Carrera: Medicina Veterinaria – UNVM) Extensión Aulica Córdoba: 25 de Mayo 1040, Bº General Paz, Córdoba. TE: 0351-4258609. Correo electrónico: extensioncba@ unvm.edu.ar (Carreras: Lic. Sociología, Lic. C.Política, Lic. Desarrollo Local y Regional).



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.