Diacritica 5

Page 1

DIACRÍTICA Revista Multimedia UNVM

Publicación periódica de la Secretaría de Comunicación Institucional

1


EDITORIAL De nada sirve negarlas: están, y su avance es vertiginoso. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, comúnmente denominadas TICs, atraviesan nuestra vida cotidiana en diferentes ámbitos. Así, la apropiación de la cultura, los abordajes de la realidad y hasta nuestra forma de relacionarnos se modificaron y, en tanto vamos comprendiendo sus lógicas, convivimos con ellas. En Argentina, desde 2010, existe el Programa “Conectar Igualdad”, a partir del cual el Estado distribuye netbooks para alumnos y docentes de escuelas secundarias de gestión pública, escuelas de educación especial e institutos de formación docente de todo el país con el objetivo de incluir estas herramientas en los procesos de aprendizaje. Cómo optimizarlas para obtener los mejores resultados es un desafío y un proceso conjunto que va construyéndose con políticas y el trabajo de docentes, investigadores y alumnos. Nuestra Universidad aporta a la discusión abordando estas temáticas desde diferentes disciplinas. En este marco, se han realizado experiencias de capacitación e investigación contribuyendo al debate para que estas nuevas tecnologías no solo abran nuevas ventanas al mundo sino para que, además, faciliten y acorten las distancias, en todo sentido. 2

AUTORIDADES Rector Ab. Martín Rodrigo Gill Vicerrectora Cra. María Cecilia Conci Secretario de Comunicación Institucional Magíster Santiago Druetta

EQUIPO Dirección Verónica González Redacción Mariana Elizagaray Pablo Cuello Verónica González Diseño y diagramación Juliana Ochoa Fotos UNVM Colaboración en esta edición: Rodrigo Duarte Ivan Wielikoselek Gabriela Vera Carolina Ramírez Sebastián Perotti Pablo Von Düring Paula Pavcovich

Si desea contactarnos envíenos un e-mail a infounvm@gmail.com


INDICE TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN: UN DEBATE ABIERTO // 4 RUGBY UNVM: HISTORIA Y DESAFÍOS // 10 MEMORIA Y OLVIDO: ¿CÓMO OPERAN LOS MEDIOS ANTE ESTOS TÓPICOS? //14 CIVAROLO: “LA DIFERENCIA DENTRO DEL AULA ES UN ELEMENTO ENRIQUECEDOR” // 18 TALLERES DE EDUCACIÓN POPULAR Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA // 22 ANIMARSE A JUGAR, A MOLDEAR, A SOÑAR // 24 SANTIAGO DRUETTA: LA TV QUE NO SE VE // 28 PRIMER ENCUENTRO DE DOCENTES DE ESCUELAS DE FRONTERA // 32 AGENDA // 34

3


INVESTIGACIÓN

TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN: UN DEBATE ABIERTO La institución escolar siempre fue resistente a la incorporación de medios y materiales no impresos. Hoy, las políticas educativas están impulsando la integración y uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación dentro del aula, sin embargo, se trata de un primer paso. El mayor desafío radica en transformar y adaptar el sistema de enseñanza público a un proyecto democrático de sociedad de la información.

4

El sistema educativo del siglo XXI enfrenta un nuevo reto: lograr una plena incorporación de las tecnologías de la información y la Comunicación (TIC´s) dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.

implica el desarrollo de nuevas capacidades y aptitudes por parte del plantel docente y también del alumnado, generalmente acostumbrado a una apropiación ociosa de las TIC´s.

El impacto de las TIC´s en la vida cotidiana tuvo su correlato dentro del aula. Por lo tanto, aquel espacio diverso, permeable y aún unidireccional inició un proceso de reflexión sustentado sobre la necesidad de diseñar nuevos modelos de formación, más abiertos y flexibles.

Observarlas desde la perspectiva educativa supone pensar en una relación mediada entre el individuo, la cultura y la enseñanza. En este sentido, el doctor Sebastián Rodríguez Espinar llegó a la UNVM para disertar sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el aula.

Este flamante entorno didáctico requiere hoy de la participación de todos los actores intervinientes dentro del campo pedagógico. La implementación de políticas públicas tendientes a democratizar el acceso a este tipo de dispositivos se constituye como un paso fundamental que

El especialista español consideró que la introducción de terminales electrónicas al interior del espacio de enseñanza “provoca un replanteo de muchos aspectos, porque si sólo se incorpora tecnología sin modificar los diseños educativos, provoca un activismo inadecuado”.


Para el investigador y catedrático de la Universidad de Barcelona los intentos que existieron a nivel mundial por lograr una combinación armoniosa entre ambos componentes fracasaron por no contar con una visión integral que incluyera la modificación de las prácticas de enseñanza – aprendizaje. En consecuencia, los docentes siguieron manteniendo sus rutinas tradicionales apoyadas, básicamente, en las tecnologías impresas.

lo, comentó el caso del libro digital en Cataluña: “si se considera que e-book es haber modificado el soporte papel a uno digital, no se avanza nada. El libro digital tiene que estar concebido para que sea interactivo, por lo tanto, debe tener un diseño subterráneo de conexiones, que navegando por esto se construye la solución del problema con el que se ha enfrentado el alumno”.

En base a este argumento, enumeró distintas líneas de análisis a tener en cuenta al momento de considerar la potencialidad de un dispositivo tecnológico dentro del aula. “Este proceso implica evaluar habilidades de los ejecutores o implementadores, vigilar constantemente los procesos de desarrollo en el alumnado y posibilitar Como responsable del Gabinete de Evaluación e Inno- una integración gradual que no termine ahogando a los vación de la casa de altos estudios ibérica, Rodríguez actores intervinientes”, razonó. Espinar explicó que los principales proyectos presentados durante su gestión se sustentaban a partir de diseños curriculares especialmente elaborados para potenciar la utilización de ciertos medios en clase. Para ejemplificar“El uso de las TIC´s puede modificar radicalmente la dinámica del aula, pero eso dependerá no tanto de la técnica sino del diseño instructivo del que se vale para poner en juego esa tecnología”, afirmó.

5


Con la implementación del programa Conectar Igualdad ¡Ahora los jóvenes!, impulsado conjuntamente por Presidencia de la Nación, el ministerio de Educación y la ANSES, el impacto de las TIC´s en la escuela argentina se avizora como un campo de estudio prometedor.

“Cuando hablamos de inclusión social, nos referimos a la voluntad de evitar que determinadas capas de la sociedad queden marginadas, fuera de los beneficios educativos, sanitarios, laborales, entre otros. Por lo tanto, la inclusión digital promueve que no existan sectores que culminen su proceso de escolarización sin haber recibido las Bajo la premisa de recuperar y valorizar la escuela herramientas que le permitan continuar y desarropública con el fin de reducir las brechas digitales, edu- llarse como ciudadano, usando precisamente los cativas y sociales en toda la extensión del territorio na- medios y una nueva tecnología”, consideró. cional, durante el bienio 201 – 2012, se distribuirán 3 millones de netbooks a estudiantes de establecimien- Sobre las TIC´s añadió que no sólo garantizan e incrementan las oportunidades de aprender, sino tos públicos de nivel Medio. que además modifican los antiguos roles docente Aportando su experiencia, el pedagogo español ex- – alumno para exigirle nuevas habilidades. El hortó a no reducir las investigaciones a meros estu- primero debe propender a la integración efectiva dios de resultado y compartió determinadas pautas de del nuevo medio en el aula, en tanto que el seindagación centradas en el diseño de su proceso de gundo grupo deberá estar preparado para afrontar implementación, la satisfacción de los protagonistas y situaciones de autoaprendizaje. la ecuación costo – logros obtenidos: “la introducción de la tecnología provoca un fuerte ímpetu al principio Del mismo modo, recalcó la transformación del que luego va decayendo, entonces se termina diciendo espacio físico. Las tecnologías generan una alque no ha servido para nada y no es así, pues no se ha ternativa donde el alumno puede interactuar con utilizado como estaba previsto, con la intensidad y las otros compañeros y profesores sin estar situados en un mismo contexto espacial: “esas oportunidacondiciones previstas”. des de aprender que antiguamente se establecían bajo un techo llamado escuela y con una persona Premisa básica: adelante llamado maestro, se ha modificado. Hoy Incluir Rodríguez Espinar destacó los esfuerzos los recursos y las ocasiones de aprendizaje se pueeconómicos e institucionales consignados por el den llevar a través de las ondas”, concluyó. Estado argentino a favor de la inclusión educativa.

6


TIC´s y Web 2.0 en la UNVM

tes extiendan el uso de estas posibilidades que ofrece internet. Queremos, por ejemplo, que sepan armar un Comprendiendo esta realidad, desde el Instituto de blog y combinarlo con cada una de estas herramientas Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Na- que nos permiten enriquecer los documentos para el cional de Villa María comenzó a desarrollarse un pro- uso educativo”, planteó. yecto de investigación tendiente a comprender el impacto de las tecnologías Desde el año 2000, cuando iniciaron los primeros trade la información y la comunicación en el ámbito uni- bajos sobre la red en la UNVM, Traverso manifestó versitario. que el mayor cambio estuvo centrado en el receptor de la información, quien pasó de ocupar un rol pasivo Durante las dos últimas convocatorias abiertas por que sólo veía y leía lo que otros usuarios publicaban la UNVM, el equipo dirigido por el magíster Hugo a convertirse en un avegante transmisor y creador de Traverso concentró su atención en el estudio de los contenidos. “La gente ha encontrado un modo inmeaportes que brinda la denominada Web 2.0 al proceso diato de comunicarse y de publicar con el que antes de enseñanza. no contaban. Hoy cualquiera puede convertirse en un editor de contenidos en Internet”, puntualizó. “En la primera etapa desarrollamos material didáctico, pequeñas publicaciones pensadas con un sentido Respecto a los espacios dedicados a la difusión y cade utilidad práctica; trabajamos sobre blogs, redes so- pacitación que impulsa el decanato de Básicas, recorciales, wikis y el uso de los documentos de Google. dó las Jornadas de Informática y Educación que duAcompañamos cada publicación por una presenta- rante 2011 vislumbraron su sexta edición. Además, ción en taller para que se difundiera hacia el interior resaltó la fuerte concurrencia que tuvieron los talleres de nuestra comunidad académica”, relató el decano realizados en los últimos años y la consolidación del del Instituto que nuclea al campo informático y tec- material bibliográfico dentro del catálogo de Eduvim: nológico. “nuestras publicaciones son muy solicitadas porque abordan un tema al cual las editoriales no se abocan Sobre la fase en desarrollo adelantó que implica traba- demasiado, pues todo lo que tiene que ver con Internet jar con herramientas, también propias del paradigma se convierte en obsoleto rápidamente”. 2.0, pero con mayor grado de especificidad. Tal es el caso de la edición en video de YouTube, la edición de imagen a través de Picassa y la utilización de Google Maps: “deseamos que tanto docentes como estudian-

7


Si bien admitió que algunas publicaciones pueden haber quedado fuera de sintonía con su objeto de abordaje, el decano de Ciencias Básicas y Aplicadas, consideró la importancia de los resultados obtenidos a nivel académico. “Internet nos ha abierto un campo muy rico que hoy nos exige una mayor cantidad de contenidos propios. El medio está, ya lo tenemos, nos resta ver cómo publicamos y lo mejoramos”, enfatizó.

Moodle es un paquete de software libre que permite la creación de cursos y sitios web basados en Internet y actualmente se constituye como la plataforma más elegida por las universidades argentinas. Su utilización dentro de la UNVM como soporte pedagógico, tecnológico y administrativo permitió configurar un ambiente virtual de aprendizaje que, hasta el momento, integra a más de 2500 usuarios.

Cabe destacar que en el proyecto denominado “Utilización de la Web 2.0 para aplicaciones educativas en la UNVM”, financiado con recursos propios de la casa de altos estudios, participan junto a Traverso, Laura Prato (co-directora), Liliana Villoria, Cristina Priegue, Marcela Fissore, Romina Caivano, Gustavo Gómez Rodríguez, Darío Tamburi, Laura Marco, Silvia Mellano y Marta Fernícola. Utilización del MOODLE El Programa para la Virtualización de Espacios Curriculares de la UNVM se puso en marcha a mediados de 2008 con la utilización de la plataforma Moodle, que se constituye como un apoyo tecnológico comunicacional al cursado presencial.

Convocado por el gremio docente ADIUVIM el especialista español, Sebastián Rodríguez Espinar, disertó sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la educación.

8


Entre los objetivos específicos de este Programa de “virtualización” impulsado y administrado por la Secretaría de Comunicación Institucional de la casa de altos estudios villamariense, se destacan aquellos orientados no sólo a promover y consolidar la utilización de la plataforma, sino también aquellos dirigidos a la capacitación del claustro docente para instruirlos en el manejo de este sistema de gestión y en la elaboración de módulos y materiales que permitan ser accesibles por medio de internet o dentro de un entorno virtual. Desde su implementación se han desarollado una serie de acciones tendientes a optimizar la puesta en marcha del sistema Moodle. Entre las actividades propuestas se incluyó la organización del proceso de virtualización, la presentación de la plataforma a los docentes de la UNVM, la creación de

usuarios y claves para cada uno de ellos, la implementación de cursos introductorios, la matriculación de estudiantes en dichos cursos, y la tutoría docente. A casi tres años de su desembarco como “procedimiento informal”, la “virtualización” alcanzó su institucionalización adentro de la universidad. Hasta el momento, se dictaron más de 300 cursos en distintas carreras de la UNVM, cuenta con 2508 usuarios que utilizan la herramienta en uno ó más espacios curriculares y, para 2012, se prevé poner en funcionamiento la flamante versión 2.1.

9


DEPORTE

RUGBY UNVM: HISTORIA Y DESAFÍOS El equipo de rugby de la UNVM se formó en agosto de 2003 en la modalidad seven (siete jugadores). De aquella época a la actualidad, ha recorrido extenso camino, signado por el trabajo y los desafíos. Su técnico, Gabriel Álvarez, nos relata, cómo fueron construyendo este sueño que representa con gran éxito a la UNVM La primera intervención del equipo fue en los Juegos En cuanto al apoyo brindado por la UNVM, Gabriel Universitarios que se llevan a cabo cada dos años en Álvarez destacó que fue “importantísimo, tanto en el diferentes casas de altos estudios del país. transporte, tercer tiempo, y estadía completa cuando teníamos que viajar y alojarnos”. Con respecto a los Luego, participó en un torneo en Santa Rosa de Ca- elementos e infraestructura, el apoyo fue paulatino, lamuchita en diciembre del 2003, donde se obtuvo el dándose mayormente a partir de la incursión en el subcampeonato de la Copa de Plata. torneo de ascenso. Más tarde, la UNVM jugó en los torneos de Mar del Plata en 2007 y de Carlos Paz en 2009, donde obtuvo el quinto lugar en ambas competencias. Por ese entonces, la delegación estaba integrada por jugadores propios y algunos que pertenecían al Jockey Club y al San Martín Rugby Club de Villa María. En 2006, se jugó el primer partido amistoso en la modalidad de quince jugadores, en condición de visitante frente a la M17 del Jockey, con una derrota por poca diferencia. Después siguieron otros partidos más, que fueron uno por año (2007 y 2008), mientras que el primer partido fuera de Villa María fue en el 2008 ante Río Segundo, obteniendo un significativo triunfo .

10

En 2010 la UNVM se afilió a la Unión Cordobesa de Rugby para participar en el torneo Desarrollo B de Ascenso y, en su primer año, llegó hasta las semifinales. Según el relato de Álvarez, “el balance fue positivo, más allá del resultado” y resaltó la cantidad de gente que se acercó a participar del proyecto, ya que fueron aproximadamente 60 los jugadores que pasaron por el equipo durante 2010, dejando una base importante para este año y, sobre todo, muy sólida para el futuro.


El año pasado, el equipo Seven participó del Provincial de la Unión, y en este 2011 la UNVM volverá a disputar esa competencia, tras haber obtenido el tercer puesto en los Juegos Universitarios Nacionales realizados en Mendoza.

Por otro lado, el sueño del entrenador apunta a materializar un proyecto a largo plazo, que ubique al proyecto universitario en lo más alto del rugby nacional, Acompañado por una estructura que pueda responder a las necesidades de 400 jugadores en las categorías infantil, juCabe destacar que nuestro equipo de rugby está venil y superior. otra vez en semifinales, tanto en la Copa de Oro como en la de Plata. En este 2011 se busca ademas consolidar no sólo lo ya hecho, sino también, ascender con la Sobre los objetivos para este año, Álvarez sos- corona del campeón incluida. tuvo: “trabajamos para consolidar un grupo de gente que, en un principio, quería participar de la actividad en una institución tan prestigiosa como la UNVM. “En la actualidad, contamos con 55 jugadores fichados, y más de cien vinculados con este proyecto”, añadió.

11


12


13


INVESTIGACIÓN

MEMORIA Y OLVIDO: ¿CÓMO OPERAN LOS MEDIOS ANTE ESTOS TÓPICOS? ¿Desde qué perspectiva se mira y se cuenta un acontecimiento?, ¿cuáles son las matrices ideológicas que construyen la historia?. Atravesados por múltiples experiencias, los medios de comunicación nos relatan, desde distintas ópticas, un mismo hecho. Desentrañar algunos de estos indicios, sus objetivos y algunas conclusiones es tarea de los analistas del discurso. La especialista en análisis del discurso y docente de la UNVM, doctora Fabiana Martínez, junto a un grupo de profesionales y estudiantes de Comunicación investigaron y analizaron, desde una perspectiva semiótica, la construcción de la noticia “Inauguración del Museo de la Memoria” realizada por tres medios gráficos: La Nación, Clarín y Página 12.

desaparición, tortura y muerte durante los años de la dictadura) fue recuperada como museo y se constituyó así en un “símbolo emblemático” de la memoria histórica de nuestro país. Inaugurado un 24 marzo de 2004, este hecho anticipaba lo que sería la política y posición sobre los Derechos Humanos para el gobierno de Néstor Kirchner y, posteriormente, el de Cristina Fernández de Kirchner. El título del trabajo realizado por el equipo de investigadores universitarios fue “Memoria mítica y memoria histórica en tres diarios nacionales”.

“El objetivo -según especificó Martínez- fue relevar la discursividad de la nueva política de derechos humanos que se lleva adelante desde 2003 y que ha La Escuela de Mecánica de la Armada, ESMA, (lugar implicado una ruptura muy fuerte con respecto a pedonde funcionó un centro clandestino de detención, ríodos políticos anteriores”.

14


Es decir, la realización de un intenso trabajo de memoria en torno a la dictadura y, sobre todo, una ruptura con la teoría de los dos demonios. En este sentido, la investigadora explicó que “están los tópicos de la memoria pero se recuerdan desde otro lugar, esto implica que hay otros significados políticos como por ejemplo: reconocer que las víctimas de las dictaduras tenían un estatuto político y no que simplemente eran `parte de la sociedad inocente o, subversivos`”. A partir de una lectura macro en torno a este quiebre y cambio de política, se sostiene que hubo marcadas

diferencias y que éstas se vieron reflejadas a través de los medios (en este caso particular en los tres diarios citados). “Muchos de ellos -reflexionó Martínez- han marcado muy negativamente esta política y otros, han articulado con los tópicos de la memoria, y eso se mantiene a lo largo de los años”. El aporte de este trabajo científico es “vincular una discursividad mediática con una discursividad presidencial o una política de gobierno en relación a este tema”, especificó.

15


respecto a las conclusiones, Martínez especificó que: “en el diario La Nación puede observarse que, cada vez que hay un acontecimiento relevante como la recuperación de un hijo, la creación de un museo o, los juicios a los militares, éste plantea los acontecimientos como conflictivos, rodeados de violencia, originando un estado de crispación social, de crisis y anomalías. Esta caracterización negativa siempre va acompañada por la idea de que lo que hace el gobierno es volver al caos de los años 70 y, por lo tanto, conviene abandonar este tipo de iniciativa. La proposición es el discurso del “olvido”, como lo fue en los 90 bajo la presidencia de Carlos Menem; es decir, perdonar, no hacer juicios, reconciliarse. En contraposición, según refirió la especialista, Página 12 propone como tópico principal el de la “memoria”, considerada como un “un acontecimiento profundamente político”, donde convergen

16

sujetos colectivos políticos relevantes, tales como los organismos de defensa de derechos humanos, las Madres de Plaza de Mayo, entre otros. De esta manera, el trabajo explica que, para este medio “el pasado no está cerrado, se puede hacer una demanda hacia el futuro como una demanda de justicia”. Por su parte, el análisis de Clarín es identificado como “ambivalente”, ya que “si bien hasta 2008


Joan Manuel Serrat, León Gieco y Victor Heredia, en directo desde el emotivo acto de la inauguración del museo de la memoria en Argentina. "TODAVIA CANTAMOS" Y "SOLO LE PIDO A DIOS"

apoyaba las políticas de derechos humanos, la tem atización se anclaba en el lugar de lo íntimo y lo privado”, argumentó Martínez. En el caso de la inauguración del Museo de la Memoria, el análisis da cuenta y describe que Clarín pone especial énfasis en “el llanto, en lo doloroso, en las flores que se dejaron a los muertos y eso genera más una escena de luto que una demanda política. Lo que se ve es que hay memoria, pero pensada en términos

de dolor. Y siempre el duelo es el fin del proceso, no puede dar lugar a una acción política. Así la discursividad mediática de Clarín opera como cierre”. El rol de las Universidades Consultada acerca del rol de los investigadores y el lugar que las universidades deben tener en el debate de estas temáticas, la doctora fue contundente: “me parece importante reflexionar sobre qué tipo de conocimiento puede generar la universidad pública, creo que ésta se ve constantemente interpelada por las transformaciones políticas y sociales y, específicamente, en este momento político especial donde se evidencia la ruptura con la década del 90 y sus políticas neoliberales. Por eso creo que la universidad tiene que preguntarse por estas cuestiones y eso implica nuevas formas de conocer y de operar en política también. No creo que sea posible el conocimiento neutral”.

17


EDUCACIÓN

CIVAROLO: “LA DIFERENCIA DENTRO DEL AULA ES UN ELEMENTO ENRIQUECEDOR” La flamante secretaria de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Humanas se refirió así a la concepción de diversidad dentro del escenario educativo. Su relevancia e incorporación dentro del proyecto institucional serán analizados en noviembre, en el marco de un curso organizado por el IAPCH. Pensar la dinámica del aula como práctica compleja implica para el docente generar estrategias metodológicas que permitan el alcance de aprendizajes significativos por parte de los alumnos. Factores como la heterogeneidad, el contexto socio – cultural, el proyecto institucional y los objetivos propios perseguidos por el docente atraviesan la cotidianeidad del aula para luego traducirse en procesos de enseñanza – aprendizaje críticos y reflexivos. En diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional, la doctora María Mercedes Civarolo, Los días 18 y 19 de noviembre, la reconocida pecoordinadora del curso que tendrá como disertante dagoga Ruth Harf retornará a Villa María para brinprincipal a la fundadora y directora del Centro Consdar una jornada de capacitación en el Campus de la tructivista de Educación, abordó diversos aspectos UNVM. Bajo el nombre “Aprender y enseñar en y de la temática a tratar durante el encuentro que se depara la diversidad”, esta actividad pretende generar sarrollará el próximo mes en el predio universitario. un espacio de cuestionamiento del quehacer pedagógico.

18


¿Por qué surge la necesidad de comenzar a pensar en un aula diversa?¿De qué manera se incorpora este concepto a la práctica educativa? Históricamente, la enseñanza se ha basado en un supuesto tradicional de que existen en un aula numerosos alumnos que pueden ser instruidos de una manera uniforme u homogénea, cuando sabemos que cada sujeto es único e irrepetible y accede por distintos caminos al conocimiento. Cada uno cuenta con un perfil de inteligencia que es particular y enseñar de esta manera resulta una contradicción, por eso el concepto de diversidad tiene una actualidad notable. Surge de pensar en que todos los que están en el aula son distintos y que toda esa diferencia es un elemento enriquecedor; hoy, en el ámbito de la didáctica, nos estamos planteando la posibilidad de un aula diversificada que atienda especialmente esas diferencias para que no haya marginados académicos y todos tengan la posibilidad de aprender significativamente.

El rol del docente debe ser revisado. Debe pasar de transmitir conocimientos a desempeñar un rol de guía, de facilitador reflexivo que busque conocer quién es su alumno, para poder generar estrategias que faciliten el aprendizaje y, más aún, su desarrollo. ¿Qué lugar ocupa el contexto sociocultural e institucional al momento de diseñar proyectos de enseñanza? ¿Actúa como factor condicionante? El contexto es fundamental; debemos pensar en una práctica educativa situada y compleja que se da dentro de una institución y está también inserta en un contexto socio-histórico, cultural y económico. Cada una de esas variables atraviesan la práctica cotidiana que se realiza dentro de las aulas, por eso debe ser considerada como aspecto trascendental; siempre se ha pensado en esta enseñanza uniforme y aséptica, al margen de los contextos que la atraviesan y la condicionan.

¿Qué rol asume el docente para garantizar el espacio del aula como una “posibilidad de ser”?

19


¿Por qué resulta trascendental repensar y reflexionar críticamente el quehacer pedagógico? ¿Qué aporte realizan las teorías del aprendizaje en la labor docente?

Pensando la escuela como caja de resonancia de lo que sucede en la sociedad, ¿hacia dónde deben concentrarse los esfuerzos de la formación docente hoy?

Desde el punto de vista de la didáctica y su campo de estudio, las teorías del aprendizaje, las del desarrollo y las de la inteligencia nos brindan elementos para pensar la práctica. Resultan imprescindibles porque nos permiten nutrir las prácticas y tomar decisiones fundadas, con mayor rigor conceptual y científico. Aunque no podamos realizar una aplicación directa o un isomorfismo de las teorías al aula, es importante que el docente las conozca para pensar y trascender la dimensión de racionalidad instrumental de la didáctica. En muchas ocasiones se aprende sin que nadie nos enseñe o, a veces, nos están enseñando y no aprendemos, por lo tanto, no existe una relación causal entre enseñar y aprender. De este modo, las teorías son fundamentales para generar implicaciones didácticas que favorezcan el aprendizaje en la diversidad.

El aula no es un recinto aislado del mundo donde sólo ocurren dos procesos fundamentales como el enseñar y aprender, todo lo contrario, es un espacio que no está al margen de lo que acontece ni en las instituciones educativas ni en la sociedad toda, por lo tanto, para garantizar aprendizajes y evitar el fantasma del fracaso escolar, debemos poder pensar al aula inserta en un contexto y dentro de una realidad, lo cual no es sencillo. La tarea cotidiana del maestro es muy valiosa porque por más que parezca imperceptible, se constituye como herramienta fundamental para generar cambios (dentro de una estructura macro) que apunten a mejorar la educación que brindamos.

Los días 18 y 19 de noviembre, la reconocida pedagoga Ruth Harf retornará a Villa María para brindar una jornada de capacitación en el Campus de la UNVM.

20


A través del Programa de Prevención del Cáncer de Piel, los afiliados de ASPURC tienen a su disposición: 70% de cobertura en pantallas solares. Control de piel en Consultorios Clínicos de ASPURC. Consulta sin cargo. Consultas en Villa María: 0353- 4525775

21


ESTRECHANDO VÍNCULOS

TALLERES DE EDUCACIÓN POPULAR Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA “Centros de participación ciudadana y educación popular. Actividades culturales, educativas y artísticas en espacios no formales”, es un programa interdisciplinario que nuclea a diferentes instituciones de Villa María, entre ellas, a la UNVM. Su objetivo es construir estrategias educativas que favorezcan el acceso y la participación de los sectores populares. Fundada sobre la idea de consolidar acciones tendientes a transformar las relaciones de opresión social y fortalecer vínculos político - democráticos que amplíen la cuestión de los derechos y deberes, la investigación propone generar prácticas educativas como herramientas de resignificación e interpretación crítica sobre las miradas del mundo hegemónicas, que tienden a restringir las condiciones de posibilidad de los sectores populares. “Pensar una propuesta en clave de educación popular nos invita a pensar en crear y recrear espacios con propuestas que ofrezcan experiencias educativasexpresivas, fortalecedoras de los procesos de aprendizaje, simbolización y creatividad”, explicó la magíster Paula Pavcovich, representante de la UNVM y una de las integrantes del proyecto extensionista. El equipo de trabajo se completa con Andrea Riva, de la

22

Escuela Normal Víctor Mercante; Silvia Paredes, en representación del Centro Universitario “Dr. Antonio Sobral”; Gabriela Manfredi, del Instituto Superior de Bellas Artes “Emiliano Gómez Clara”; y Claudia Cerruti, por el Conservatorio Provincial de Música, “Felipe Boero”.


Un programa, dos dimensiones Pavcovich comentó que el abordaje de esta iniciativa propone un binomio de perspectivas. Por un lado, las acciones realizadas “en terreno” con los niños de los barrios participantes, en el despliegue de las propuestas educativas y culturales; por otro, el proceso de formación y sistematización de la experiencia que se desarrolla a lo largo del proyecto para quienes lo implementan.

diatizados y mediatizando las relaciones on el mundo”, enfatizó Pavcovich. El rol de los niños

Desde el planteo del Proyecto se focaliza el protagonismo de los niños como “articuladores del pasado, el presente y el futuro del barrio, ya que la narración del mundo desde sus experiencias habilita la posibilidad de conocerlo, desnaturalizando el sentido de la imposibilidad en condi“La propuesta de educación popular y cultural -agre- ciones de necesidad material”. Por este motivo gó- requiere construir espacios que se consoliden y se propician “espacios para la negociación culsean apropiados por los miembros de la comunidad tural que los involucren en una interacción paren acciones que puedan sostenerse en el tiempo y ticular con las instituciones y los vecinos de su ampliarse a otros destinatarios. Desde estas razones barrio y de “su ciudad”. se desprende la propuesta de crear un Programa basado en la creación de un Centro de Participación Ciudadana y educación popular”. A partir de relevamientos e investigaciones específicas en diferentes barrios de Villa María, comenzó a trabajarse bajo la dinámica de talleres culturales, educativos y artísticos. Los mismos se constituyen como espacios que promueven el desarrollo de habilidades cognitivas en los procesos de escolarización y simbolización. A su vez, se apunta a que el proceso de intervención se constituya en un proceso formativo para los participantes adultos, docentes y estudiantes de las instituciones intervinientes. “La idea es, en definitiva, tal como lo señalara el pedagogo brasilero Paulo Freire, que nadie educa a nadie y nadie se educa solo, los hombres se educan en las relaciones que se establecen entre ellos y me-

Las Playas como punto de partida En el marco del Programa, durante el mes de agosto se inició la actividad del Centro de Participación Ciudadana y Educación Popular en barrio Las Playas, con la puesta en práctica de talleres de ciencia, arte, música y literatura para niños del barrio. De esta manera, el Proyecto comenzó a plasmarse en acciones concretas que llevarán a estrechar vínculos entre los barrios populares y las instituciones educativas. Cabe señalar que este espacio socio-territorial fue objeto de estudio de tres investigaciones: “Pobreza y redes de resolución de problemas” (2007), “El barrio. Estrategias familiares y efectos de territorio” (2008-09) y “Estrategias de reproducción social en contextos de pobreza” (2010), todas ellas subsidiadas por la UNVM.

23


EGRESADAS UNVM

ANIMARSE A JUGAR, A MOLDEAR, A SOÑAR. Eugenia Fiorenza y Carolina Segre egresaron este año en la UNVM como Licenciadas en Diseño y Producción de Imagen. Su proyecto de tesis fue una animación y la llamaron “Ovo”. En las últimas semanas, la pieza participó del festival de cortos “Anima 2011” que se concretó en Córdoba, obteniendo una “mención especial”. Según el diccionario, animar significa “dotar de movimiento, vigor o intensidad a cosas inanimadas”. También, “dar a alguien ánimo, energía moral o confianza”. Ambas acepciones se conjugaron en este desafío audiovisual que recreó el movimiento de más de 5000 dibujos en una historia que, a partir del estudio de mitos y culturas, hace referencia al origen del universo y toma como punto de partida a Ovo (huevo).

decidimos jugarnos”. Fueron dos años de intenso trabajo luego de finalizar el cursado de la carrera. “Todo el proceso fue complejo, no sólo la animación. Nosotros decidimos experimentar en todos los aspectos, desde el guión hasta la técnica. En definitiva, fue un ida y vuelta de gran aprendizaje”, sostuvieron.

Mientras Ovo comenzaba a hacer sus primeros moviLa experiencia de producción nos la cuentan sus mientos, la emoción de sus autoras se acrecentaba: “A creadoras, Eugenia y Carolina: “Cuando pensamos veces no comprenden que un pequeño avance de lo que en la tesis surgieron varios proyectos; primero inten- se ve, en realidad, es un trabajo de varias semanas. Y eso, tamos con un ficcional, luego con un documental, sólo podíamos experimentarlo nosotras, que con cada pero al final optamos por hacer una animación y, si paso dado, nos íbamos motivando”. bien éramos conscientes de lo que esto significaba,

24


Para llevar adelante un proyecto colectivo, sin dudas, hizo falta aunar criterios de estética y discurso. Aunque, según comentaron las flamantes egresadas, esa etapa no fue demasiado problemática. “Fuimos críticas con nuestro trabajo, pero como grandes amigas, pudimos llevarlo adelante sin mayores complicaciones”, relataron.

Sin dudas, la parte de mayor emoción fue la socialización de la obra terminada. Primero, ante un tribunal evaluador que las conceptuó con la máxima calificación, instancia en la que recibieron su título de graduadas universitarias. Y luego, en muestras realizadas en la ciudad y en otros lugares del país. “Vemos que hay muchos espectadores que se sensibilizan con la historia. Nos han dicho cosas muy ¿Qué significa Ovo? personales sobre la experiencia que les provoca. Ovo es una mirada, una forma de comprender el ci“Muy simple -respondieron- Ovo hace referencia al clo de la vida, y que la gente pueda experimentarlo huevo. La historia alude a mitos antiguos sobre la así es muy gratificante”, concluyeron. creación del mundo y su anclaje en diferentes culturas que coinciden en afirmar que, a partir del huevo, se originó todo. Ese fue nuestro motor”. Para el desarrollo de esta idea, las creativas utilizaron todo tipo de simbologías referenciales a este primer disparador:“trabajamos con poliedros, pasajes de diferentes etapas de la vida, las estaciones, colores que connotan diferentes sentimientos y emociones”, describieron.

OVO es un ciclo de creación perpetuo inspirado en el simbilosmo del HUEVO y otros simbolos de mitos de la creación de culturas antiguas de todo el mundo.

25


26


PERFILES

Carolina Segre: Actualmente se encuentra realizando trabajos de diseño gráfico y animación. También forma parte del proyecto de música “Sonidos de América” que este año realizó una gira (con el apoyo de la UNVM y el Ministerio de Educación) por Colombia, México y Perú.

Maria Eugenia Fiorenza: Forma parte de la cooperativa audiovisual Ayllú, actualmente embarcada en la realización de una veintena capítulos para un programa que será emitido en la TV Pública Digital, en conjunto con la asociación de cooperativas Colsecor. Entre sus proyecciones figura la idea de continuar trabajando con su compañera de tesis en diferentes proyectos de animación.

27


PUBLICACIÓN

SANTIAGO DRUETTA: LA TV QUE NO SE VE El secretario de Comunicación de la UNVM y magíster en Ciencias Sociales, acaba de publicar un libro de investigación donde analiza el fenómeno de la pantalla chica y su compleja relación con la economía, la política y la cultura del mundo. y negros, no pueden abarcar (ni ecualizar en gris) la inmensa complejidad de ese fascinante objeto. Y tan complejo es, que al decir de su autor, “si todas estas preguntas se volvieran afirmaciones, todas tendrían razón”. Un trabajo de casi 20 años A principios de los ´90, Santiago Druetta llega a Villa María para dictar clases de publicidad en la carrera de Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM ¿�������������������������������������������������� Herramienta para acercar a los seres humanos o me- pero su ámbito era muy otro: las ciencias sociales en dio para incentivar los nacionalismos y los desacuer- Córdoba. Así que al decir suyo “empecé a enfrendos? ¿Ventana abierta a una nueva inteligencia u ojo tarme con todo lo que no sabía y me puse a estudiar. de un cíclope homogeneizador de pensamientos? Además de Internet, les preguntaba a los comunica¿Fábrica de narraciones estandarizadas para consu- dores más informados de Córdoba sobre aspectos de mo masivo o vehículo ideal para la educación y la la televisión y descubrí que ellos no sabían responcultura? ¿Aparato hipnotizador de voluntades o má- derme a las preguntas más obvias. Me di cuenta que gico despertador de conciencias? Estos son algunos no había referentes concretos, además de una desinde los “River - Boca” con los que Santiago Druetta formación absoluta en todas las esferas. De ahí “la TV que no se ve”. Porque no hay nada que se vea comienza su libro, quizás en un intento por definir la televisión en base a rápidos plumazos de preguntas más que la televisión y a la vez nada más oculto deo contrastes que, en base a pura saturación de blancos trás. Eso fue lo que me motivó este desafío”.

28


-En el comienzo de tu libro, mencionás el nacimiento de la televisión a finales de los´40 y sus dos grandes mentores: Estados Unidos con una red de canales privados y una programación pasatista orientada al “consumidor”; y Europa, con canales estatales y una finalidad educativa orientada al “ciudadano” ¿Se debe seguir pensando la televisión en base a estos arquetipos? -Esos dos arquetipos sólo fueron momentáneos y no eternos. Y hoy no se puede ni debe pensar la televisión desde ahí. Además porque desde los años ´80, se impuso el modelo comercial televisivo en el mundo entero.

publicidad a nadie. A esto hay que sumarle que la obligación del Estado era reconstruir los espíritus nacionales. Por esas épocas, en cambio, Estados Unidos vive su más grande esplendor económico y cualquiera puede acceder a un televisor; donde vender publicidad se vuelve una cosa natural para expandirse por el planeta. Había condiciones dadas para que las cosas sucedieran de ese modo. -¿Es por eso que intentás explicar el fenómeno televisivo desde varios ángulos?

-Sí, porque de lo contrario siempre me quedaba algo afuera. Los intereses económicos sólo ex-¿O sea que la televisión ya na- plicaban una parte. Y entonces ció “condicionada”? apareció la política. En la TV se cruza la economía y sus ganan-Totalmente. A fines de los ´40, cias, la política y su dominación, los europeos salían de la guerra, pero también la cultura; es decir tenían una economía devastada y el mundo de las ideas y el espíritu no había para comer, mucho me- de época. Y esos cruces pueden nos para comprar televisores; por dar resultados muy diversos. lo tanto no había empresas comerciales que pudieran venderle

Innumerables factores condicionaron el desarrollo y las características de la TV argentina. Quien se detenga en ellos irá descubriendo una urdimbre de relaciones sociales luchas políticas, cuestiones técnicas, factores culturales e intereses económicos, a menudo invisible o cuando menos difusos. Estas páginas intentan indagar sobre ese desarrollo, siempre en referencia a otros modelos televisivos latinoamericanos y atendiendo a los factores condicionantes, es decir, las luchas políticas y económicas tanto como las corrientes de pensamiento dominantes en el campo académico y las que lograban cristalizar como “sentido común” de cada época. Con las imaginables e inevitables limitaciones de una empresa tan ambiciosa, se pretende avanzar en un esfuerzo integrador nada neutral, que opta por un particular modo de ver lo menos visible de esta industria de la mirada. Industria que es también una herramienta especial en la lucha por definir la manera legítima de comprender el mundo.

29


-Argentina ¿país de canal privado o público?

el planeta que me construyen y que es otro planeta, el “planeta televisado”, que puede ir desde maravi-Argentina nace con un canal estatal, que es el 7, llosas mujeres corriendo en una playa del Caribe en pleno gobierno de Perón. Pero enseguida se li- hasta niños muriéndose de hambre en África. La citan tres canales más: el 9, el 11 y el 13, que tras la televisión me da más información y al mismo tiemRevolución Libertadora se vuelven antiperonistas, po me la reduce. Me da más libertad y al mismo poderosísimos y privados. Hoy en día, la televisión tiempo me la quita. argentina tiende a desarrollarse hacia lo privado, lo mismo que en Latinoamérica. -¿Y tu libro busca poner todas las opiniones sobre el tapete? -Hoy en el país hay una suerte de boom del canal público ¿Se plantea una vuelta a las primeras -Sí, porque este libro está escrito desde un espacio épocas? académico, donde la idea es iluminar todos los puntos de vista posibles. Pero mi libro está condenado al - Lo que es un hecho, es que con este gobierno ha fracaso, lo digo al principio, porque se propone una habido un cambio en las comunicaciones. Y ha ha- tarea irrealizable. Pero “camino a ese fracaso” voy bido cosas maravillosas como el Canal Encuentro o tratando de arrojar algo de luz desde mi modesto cola Ley de Medios, para que la torta no esté al servi- nocimiento. Hay 200 páginas y faltan 8 mil. cio de 4 corporaciones. Pero también es cierto que el Canal 7 ha sido un medio que utilizó el gobierno -Y más allá de los argumentos a favor y en conpara enfrentar una cruzada mediática que trataba de tra, ¿cuál es tu opinión sobre la televisión? destituirlo. De ahí ese “boom” que vos decís. -Es una pregunta muy difícil. Casi imposible. Pero -En una parte de tu libro enumerás los pro y con- si me apurás, te diría que la televisión son todos esos tras de la televisión en toda su amplitud… argumentos, pero “sobre todas las cosas” un medio político de imposición y dominación. Con todo lo -Vos fijate que todos esos argumentos dicen algo monstruoso y todo lo fantástico que eso genera. que es evidente e incuestionable y a la vez todos Pero no es casualidad. Cuando pienso en lo que perocultan algo que es incuestionable también. ¿La manece en la raza humana a través de los siglos y televisión es alienante? Sí, lo es, ¿Cómo negarlo? las edades, veo que eso es la “dominación”. ¿Cómo Pero la televisión también te mantiene informado. se iba a escapar un medio maravilloso como la tele¿Cómo negarlo también? ¿Yo puedo ver el planeta visión de este impulso humano tan ancestral? entero por televisión? Sí, lo puedo ver. Aunque sólo veo “eso que me muestran del planeta entero”; o sea

30


EDUVIM

INTERCAMBIO EDITORIAL CON SAVIGLIANO Con el objetivo de insertar el catálogo de autores villamarienses y de la región en Europa, el director de la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) viajó a la ciudad de Savigliano y mantuvo una serie de reuniones para promover un plan de ediciones en Villa María de autores italianos, abriendo la posibilidad de generar un intercambio y publicar libros de autores locales en Italia para la comunidad regional de Piemonte. “Nos interesa mucho este proyecto, porque aquí está en juego la internacionalización de todo el catálogo de Eduvim. Si logramos que alguno de los libros de la colección UPcincomilnovecientosllegue al italiano y sea publicado por una editorial como Aragno Editores, habremos cumplido una parte importante de nuestra misión como editorial cultural en Villa María”, remarcó Gazzera. Por otra parte, la importancia de este plan de publicaciones radica en la necesidad de los autores de vencer las barreras lingüísticas y culturales, “entonces para nosotros es una posibilidad de concretar en 2012 con cuatro títulos y también a la inversa, que autores de

Savigliano sean publicados por la editorial en Villa María”. Cabe destacar que Eduvim está en el proceso final de edición en italiano de Salvato. El hombre de corazón de pan, un libro de Rubén Rüedi, y la versión en castellano de Una ciudad fuera del tiempo, de Luigi Botta. “Esto sería concretar con un primer libro una propuesta que queremos continuar con una colección que lleve al intercambio editorial entre Savigliano y Villa María”, dijo el representante del sello de la universidad local. También es importante considerar que entre las reuniones que mantuvo Gazzera en Italia se destaca el encuentro con el autor Luis Botta; y reuniones con Licia Viscusi, concejal de cultura en la provincia de Cuneo, Nino Aragno, propietario de Aragno Ediciones, Guaraldo Albert, director de la Facultad de Educación de la Universidad de Savigliano, Roberto gobierna, presidente de la Fundación Caja de Ahorros de Savigliano, Pino Allocco, director general de Caja de Ahorros del Banco Savigliano y Sergio Soave, alcalde de Savigliano.

Villa Dolorosa Rebekka Kricheldorf Colección: Teatro europeo contemporáneo 244 Páginas $75.-

Tres obras dramáticas Emma Dante, Spiro Scimone y Laura Pariani Colección: Teatro europeo contemporáneo 206 Páginas $65.-

Caza mayor Javier Chiabrando Colección: Tinta roja Novelas policiales latinoamericanas 100 Páginas $37.-

Muerte de una ninfómana Poli Délano Colección: Tinta roja Novelas policiales latinoamericanas 79 Páginas $37.-

Eduvim: Carlos Pellegrini 211 – Villa María (CP 5900) Pcia. de Córdoba – República Argentina (54) (353) 4539145 - e d u v i m@u n v m . e d u . a r

31


ESTRECHANDO LAZOS

PRIMER ENCUENTRO DE DOCENTES DE ESCUELAS DE FRONTERA Impulsado por el Club Argentino de Servicios (CAS) Villa María, el encuentro apuntó a promover la llegada de jóvenes pertenecientes a establecimientos educativos de localidades fronterizas de Jujuy, Catamarca, San Juan y Misiones. Los representantes que participaron del encuentro encabezado por el rector de la UNVM, abogado Martín Gill, pertenecen a las Escuelas Provinciales: Nº 404 “Domitila Coléele” de La Quiaca y Nº 907 de Abra Pampa (Jujuy); Nº 183 de Tinogasta (Catamarca); Nº 764 “Pedro B. Palacios”, de Tamberías (San Juan) y Nº 558, ubicada en Pueblo Illia (Misiones). El inicio de esta propuesta se remonta al año 2005 cuando el CAS Villa María seleccionó alumnos de escuelas de frontera para que cursaran sus estudios La visita fue propuesta como dinámica para que el en nuestra ciudad. Trece es el total de escuelas froncuerpo docente de estas provincias conozca la ciu- terizas que esta institución ha edificado, ás una que se dad, el ámbito universitario local y la experiencia de encuentra actualmente en plena construcción. “Por alumnos de frontera que ya cursan sus estudios de tres años este trabajo se detuvo, pero al reactivarse ahora con la obtención de nuevas becas decidimos grado en la casa de altos estudios villamariense. invitar a las docentes con el fin de interiorizarlas en Durante su estadía las docentes participaron de char- el emprendimiento, para que ellas lo socialicen entre las de capacitación vinculadas a Comunicación, sus alumnos, potenciales adquiridores de este beneOrientación Vocacional, Diagnóstico de comunida- ficio”, explicó la vicepresidenta del CASVM, Vilma des, entre otras. Además realizaron visitas guiada por Scauso de Vargas. la UNVM, la UTN y distintos circuitos villamarienses.

32


“La idea es que transmitan esta información al alumnado – prosiguió la representante local – y que los preparen para que la transición no sea tan dificultosa, en especial para que no sufran tanto el desarraigo”. El Rector de la casa de estudios local no dudó en destacar que “un programa como este permite hacer una universidad mucho más inclusiva y más pública en las acciones concretas e individuales”. Asimismo, el funcionario agregó que “estas medidas puntuales que tomamos como institución hoy están expresadas en tres jóvenes, Danielo Kelm, Celeste Suáres y Jonathan Carrizo, -ex estudiantes de escuelas de frontera de Pueblo Illia, Abra Pampa y Tinogasta, respectivamentequienes modificaron sus propias realidades

y han contribuido a cambiar las expectativas de crecimiento de cada una de sus comunidades”. Esto es “un cambio muy importante” – enfatizó Gill – recalcando la satisfacción de “haber puesto un grano de arena para que pudiera ser posible”. En concordancia con lo dicho por Sacuso de Vargas, el Rector reafirmó también que, debido al punto de madurez en que se encuentra el Programa hoy, posibilitará que en 2012 tengan la oportunidad de arribar a la UNVM, para realizar sus estudios de nivel superior, tres o cuatro nuevos alumnos provenientes de estas localidades.

“Nos invitó el CAS Villa María, padrino de nuestra institución. El objetivo es conocer la oferta educativa que tiene la UNVM para poder difundirla entre los alumnos y sus padres para que mejoren su calidad de vida. Con respecto a la universidad nos ha sorprendido el aspecto edilicio, pero sobretodo la gran calidez humana contención hacia los estudiantes. Al venir de un lugar tan distante y lejanode los centros poblados, nos llevamos una hermosa impresión. Ojalá tengamos más alumnos que puedan venir a disfrutar de este entorno tan humano y así transformar la realidad en la que viven”. Candelaria Serapio, directora de Esc. Provincial Nº 907 Abra Pampa, Jujuy

“Hemos venido a visitar el lugar, la institución y a conocer la oferta educativa con el fin de transmitirla a nuestros alumnos que egresan del secundario. El único modo de que ellos puedan acceder a estudiar aquí es a través de becas, como las que otorga el CAS y la UNVM. Ha sido una experiencia enriquecedora y única”. Marta Olmedo, vicedirectora de Esc. Provincial Nº 183 Tinogasta, Catamarca

“De no ser por la existencia de este sistema de becas, nuestros alumnos no podrían venir a estudiar aquí, ya que carecen de posibilidades económicas y acceso, debido a las grandes distancias. A diferencia de otras universidades, ésta tiene una característica especial: la sentimos muy cálida, con personal que contiene y dialoga con sus estudiantes. La UNVM nos ha impresionado de manera extraordinaria”. Yolanda Cardozo, directora de Esc. Provincial Nº 558, Pueblo Illia, Misiones

33


agenda SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTE Y ENERGÍAS RENOVABLES EN LA UNVM Se realizará los días 9, 10 y 11 de noviembre en el Campus (Arturo Jauretche 1555). El evento es organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y la delegación Argentina de la Fundación para la Promoción de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Industrial (ProDTI). Actividad dirigida a profesionales, empresarios, funcionarios, docentes y estudiantes. Más información: prodti@agro.unc.edu.ar

CURSO DE PORTUGUÉS Y CULTURAS DEL MERCOSUR En el marco del proyecto Red Mercosur: Lengua y Cultura (financiado por la Comunidad Europea en apoyo al Mercosur Educativo), del 27 febrero al 10 de marzo de 2012 se concretará en el Campus de la UNVM una capacitación orientada a la enseñanza del idioma. La actividad está orientada a estudiantes de todas las carreras de grado de la UNVM que demuestren entre un 40 y 70% de la carrera aprobada, un buen registro académico y tengan interés en realizar futuras movilidades en las universidades del Mercosur. Los interesados deberán inscribirse hasta el 10 de noviembre en la oficina del CELE (Campus universitario), o bien enviando un mail a portuguesyculturasunvm@gmail.com

UTILIZACIÓN DE ENZIMAS EN TECNOLOGÍA ALIMENTARIA El sábado 12 de noviembre se llevará a cabo el Seminario “Aplicación Tecnológica de Enzimas en Alimentos”. El encuentro estará bajo el dictado de la doctora Mariana Montenegro. Se desarrollará en el Campus Universitario, de 8.30 a 12.30 horas. Destinado a ingenieros en Tecnología de Alimentos, ingenieros Químicos y licenciados en Química; profesionales que trabajan en el área de alimentos y estudiantes. Se entregarán certificados de asistencia. Sin costo. Secretaría de Investigación y Extensión del IAP de Ciencias Básicas y Aplicadas, teléfono: (0353) 4539106/141 – e-mail: investigacion@icba.unvm.edu.ar

34


CLASE ABIERTA: EMERGENCIA EN LA VÍA PÚBLICA Tendrá lugar el próximo sábado 12 de noviembre, a partir de las 9, en el Teatrino del Campus Universitario. Se trata de una iniciativa impulsada conjuntamente por la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias (DINESA), la Municipalidad de Villa María y la UNVM, a través de su Escuela de Gobierno. La iniciativa se enmarca en la Diplomatura de Seguridad Vial que dicta la Escuela de Gobierno y cuenta con más de 90 inscriptos. Más información: escueladegobiernounvm@gmail.com

VI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNVM: RECEPTAN RESÚMENES Y PÓSTERS Hasta el 15 de noviembre, el Instituto de Investigación invita a directores, co-directores y equipos de investigadores locales a participar del evento anual que pretende socializar las diversas experiencias de trabajo que se llevan adelante en el campo de las Ciencias Sociales, Humanas y Básicas. La actividad se reeditará los días 22 y 23 de noviembre en el Campus. El material preliminar será receptado en la dependencia a cargo de la doctora Ana Galimberti, sito en Entre Ríos esquina Carlos Pellegrini, 1º piso.

APRENDER Y ENSEÑAR EN Y PARA LA DIVERSIDAD Se desarrollará los días 18 y 19 de noviembre a partir de las 8. La licenciada Ruth Harf conducirá a reflexionar sobre el quehacer pedagógico para la reelaboración de proyectos institucionales. El encuentro impulsado desde la Secretaría de Investigación y Extensión de Ciencias Humanas será coordinado por la doctora María Mercedes Civarolo. Destinado a docentes de todos los niveles de enseñanza, directivos, profesionales de la educación y alumnos avanzados de carreras afines, el curso se dictará en horario desdoblado: por la mañana, de 8 a 13, y durante la tarde, de 14 a 20. Aranceles: docentes $170 y alumnos $100. Secretaría de Extensión e Investigación del IAP de Ciencias Humana: (0353) 4539136. Correo electrónico: vvallero@hotmail.com

CURSO GESTIÓN DE MEDIOS COMUNITARIOS Los días 18 y 19 de noviembre se llevará a cabo el curso “Gestión de Medios Comunitarios”, a cargo de Guillermo Tello, secretario de Fecoop TV, director de U-Tv “El canal de la música independiente”, director de la Escuela Popular de Medios Comunitarios, productor y realizador. El curso está destinado a los integrantes del Nodo Audiovisual Villa María y se realizará en las instalaciones de la Cooperativa Comunicar Ltda. (El Diario). Cupos limitados. Inscripciones en nat.unvm@gmail.com

CLAVES PARA PENSAR LA IDENTIDAD INDÍGENA El coloquio interdisciplinario denominado “Crisis y posibilidades en el abordaje de lo indígena: Identidades étnicas. Neo-indigenismo. Ontologías Indígenas”, se desarrollará el 22 y 23 de noviembre en la Campus de la UNVM. El programa incluye conferencias magistrales, la proyección de cine-documental antropológico y la presentación del libro “Reflexiones dislocadas. Pensamientos políticos y filosóficos”. Actividad gratuita. Se entregarán certificados de asistencia. Informes e inscripción: Secretaría de Investigación y Extensión IAP de Ciencias Sociales e IAP de Ciencias Humanas. Teléfono: (0353) 4539120. E-mail: danielamonje70@gmail.com silvinamerc@hotmail.com

35


Av. Arturo Jauretche 1555 Campus Universitario CP 5900 - Villa Mar铆a - C贸rdoba 36

www.unvm.edu.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.