Diacritica 4

Page 1

DIACRÍTICA Revista Multimedia UNVM

Publicación periódica de la Secretaría de Comunicación Institucional

1


EDITORIAL Pensar una Universidad con compromiso social es ubicarla, dentro del contexto de país, en un lugar cercano, al alcance de todos, entendiéndola desde una concepción democrática, pluralista y en sintonía con un proyecto global de nación. Para cumplir con esta premisa resulta fundamental que las políticas educativas se orienten en este sentido y propendan a una inclusión cada vez mayor. De acuerdo a lo señalado por los rectores en el marco del 65º Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional celebrado en Villa María, la Universidad de hoy se piensa y proyecta resignificando los postulados de la Reforma del 18, considerando toda su historia hasta llegar a la síntesis de estas reflexiones que formaron parte de “la Declaración de La Plata”. En este documento, los rectores de todas las universidades del país realizaron un diagnóstico de la Educación Superior argentina y consensuaron las bases de propuestas superadoras. Así, la línea sobresaliente alude al espíritu de una nueva Universidad, más comprometida con la comunidad y al servicio de los intereses estratégicos de la Nación. En un contexto internacional donde, en muchos países, la gratuidad y el acceso a la educación no está garantizado, que la Universidad reflexione y se asuma como “comprometida socialmente” adquiere un valor significativo y trascendental La garantía de este desafío puede pulsarse en la praxis cotidiana de cada casa de altos estudios donde una acción, un proyecto o una nueva estrategia materializan la idea de que la Universidad le pertenece a una comunidad... a vos, a mí, a todos.

2

AUTORIDADES Rector Ab. Martín Rodrigo Gill Vicerrectora Cra. María Cecilia Conci Secretario de Comunicación Institucional Magíster Santiago Druetta

EQUIPO Dirección Verónica González Redacción Mariana Elizagaray Pablo Cuello Verónica González Diseño y diagramación Juliana Ochoa Fotos UNVM Colaboración en esta edición: Rodrigo Duarte Ivan Wielikoselek Gabriela Vera Carolina Ramírez Sebastián Perotti Pablo Von Düring Sebastián Ferrero Silvia Paredes Si desea contactarnos envíenos un e-mail a info@unvm.edu.ar


INDICE HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA UNIVERSIDAD COMPROMETIDA // 4 CONTUNDENTE RESPALDO A GESTIÓN DE MARTÍN GILL // 10

LA

UNVM FÚTBOL, CAMPEÓN DEL TORNEO APERTURA 2011 //12 SUMA DE VOLUNTADES PARA EL DESARROLLO DE TECNOPRODUCTIVA// 18 ARTESANAS TOBAS// 21 UNIVERSIDADES PRESENTARON SUS PRIMEROS CONTENIDOS PARA LA TV DIGITAL // 24 DIEZ AÑOS DE ENCUENTROS// 26 LA UNVM AMPLÍA SUS HORIZONTES EDITORIALES// 28 PRIMERA EGRESADA DE LA LICENCIATURA EN ÓPTICA // 30 AGENDA // 32

3


DEBATE

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA UNIVERSIDAD COMPROMETIDA A casi cien años de la Reforma del 18, la misión de la universidad pública argentina trasciende sus funciones elementales de docencia, investigación y extensión para involucrarse cada vez más en la compleja trama social que la dinamiza. Desde sus claustros se trabaja en la configuración de una sociedad más justa, equitativa e integradora. Atravesada por las ineludibles transformaciones surgidas a partir de la Reforma de 1918, la universidad pública argentina esgrimió una nueva concepción fundamentada en la democratización de la educación superior. El logro de autonomía, la libertad de cátedra, la gratuidad de la enseñanza, el ingreso irrestricto y el cogobierno de estudiantes y egresados junto con el estamento docente, fueron los principales hitos que caracterizaron aquel histórico y emblemático movimiento, que actuó como motor impulsor de cambios radicales en la formación universitaria no sólo argentina, sino también latinoamericana. Evocando los postulados de la Reforma, con el paso de los años, la educación pública de nivel superior ha participado e intervenido activamente en diferentes esferas de la comunidad, enfocando su desafío hacia el redoble de esfuerzos en pos de un mayor compromiso, innovación y calidad. “Si hay algo que puede destacarse en el marco de nuestra trayectoria reformista es la fuerte vinculación de la universidad con el medio en sus diferentes estamentos, sea el sector

4

público, el socio-productivo o el trabajo relacionado al bienestar social; y en consecuencia, la superación de la idea de una universidad isla, encerrada en sí misma”, sostuvo el abogado Albor Cantard, Rector Universidad Nacional del Litoral, en ocasión de la realización del 65º Plenario de rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), desarrollado en abril de 2011, cuyo eje temático viró en torno al “Compromiso Social de la Universidad; Extensión, transferencia y sistema productivo”. “El compromiso social – definió en aquella oportunidad el magíster Daniel López, titular de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), se constituye como la piedra angular del sistema universitario argentino, teniendo aún por cumplir un importante desafío: lograr una mayor inclusión”. “Por otra parte, - prosiguió- la universidad tiene que estar trabajando constantemente para lograr respuestas válidas, académicamente sostenibles y técnicamente relevantes tendientes a la resolución de los problemas más acuciantes de la sociedad”.


Profundizando en la idea de compromiso social, el rector de la UNVM, abogado Martín Gill, destacó que un primer estamento se vincula a la función primaria indelegable de la universidad, centrada en la formación de “profesionales comprometidos con la realidad, en la construcción de un proyecto de país”. No obstante, este concepto se hace extensivo hacia el resto de las funciones de cada casa de altos estudios, como la producción de conocimiento aplicado a solucionar problemáticas puntuales que van surgiendo en cada región, en el país y en el mundo.

De allí se desprende entonces la necesidad de sostener una universidad con actitud proactiva que permita el acceso pleno de los sectores sociales más postergados. “Ya no alcanza con ser una institución de puertas abiertas. Hay que salir a buscar, a encontrar, a reconocer, a dialogar, a escuchar. Tenemos que estar atentos y decodificar cada requerimiento surgido de nuestra sociedad”, exhortó el decano de la Universidad de La Plata, doctor Fernando Tauber.

“La resignificación de la función de extensión se relaciona con un concepto más profundo vinculado al rol de la universidad como promotora de la construcción de conocimiento y ciudadanía; como impulsora de la justicia social, del desarrollo de las comunidades. El pueblo nos interpela como academia y solicita la creación de nuevos centros de formación superior, la inclusión de otros sectores y la transferencia democrática del conocimiento”. Abogado Martín Gill, rector de la Universidad Nacional de Villa María.

5


Resignificar la Extensión Pensar en un sistema universitario más inclusivo, participativo y con mayor pertinencia a las necesidades de la sociedad implica sostener aquel ideario reformista, esta vez aggiornado por el actual contexto histórico, político, económico y social. “El pueblo nos interpela como academia – sentenció el rector Martín Gill - y solicita la creación de nuevos centros de formación superior, la inclusión de otros sectores y la transferencia democrática del conocimiento”, profundizando la vinculación con cada integrante de la sociedad que sustenta y financia la continuidad de este “gran honor que tenemos, denominado educación pública, gratuita y universal”. En este mismo sentido el actual rector de la UNVM y ex presidente del CIN definió a la universidad pública como parte de la organización estatal, hecho que “genera una gran responsabilidad hacia la sociedad, teniendo siempre presentes y activos los principios de la autonomía, como garantía de su pleno funcionamiento”. Tal como manifiesta el documento de la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe, celebrada en junio

6

de 2008 en Cartagena de Indias, Colombia, la enseñanza en este nivel es un derecho humano y social, un bien público no comercializable ni transable y se constituye en una obligación a garantizar por parte del Estado. En este marco, es pertinente poner especial énfasis también al protagonismo de las instituciones de Educación Superior en la configuración de una relación más activa con sus contextos, poniendo el foco en una resignificación de los conceptos de extensión, bienestar y autonomía, revalorizados en acciones que acerquen concretamente la universidad a la comunidad. “La noción de extensión, hoy posee otro significado, otra connotación. Impone a la universidad como ámbito natural de debate de los temas que le interesan a la sociedad, imprimiéndoles una fuerte visibilidad y ejecutando el compromiso social del sistema público”, enfatizó el doctor Fernando Tauber.


Con una postura coincidente el abogado Martín Gill manifestó que la idea de extensión “viene a resignificarse como un brazo extendido” vinculado al desarrollo formativo – académico, a la investigación aplicada, a la prestación de servicios, y a la ejecución de acciones concretas desarrolladas en el medio. “Esta nueva significación – profindizó el profesional – se relaciona con un concepto más ahorrativo vinculado al rol de la universidad como promotora de la construcción de conocimiento y ciudadanía; como impulsora de la justicia social, del desarrollo de las comunidades, de la consolidación democrática”, plasmando tales ideales en múltiples acciones concretas desde cada uno de las áreas que la integran.

damental que debe ser potenciada, pensándola no sólo como un modelo productivo de desarrollo y de trabajo, “sino como dignificador de la persona, atendiendo a sus requerimientos y particularidades individuales para consolidar un sistema federal enmarcado en un modelo de desarrollo sustentable en todos los órdenes”, expresó el rector Gill al respecto.

Las propuestas, acciones y emprendimientos puestos en marcha desde las casas de altos estudios en materia de acompañamiento e impulso al sistema productivo son variadas. El rector de la Universidad de Lomas de Zamora, licenciado Horacio Gegunde, destacó al respecto que en los últimos tres años la universidad pública argentina ha profundizado su laJunto al sector productivo bor en este sentido, con un sostenido “desarrollo de nuevas Al aludir al compromiso social iniciativas y lógicas de invesen la educación superior públi- tigación que permitan generar ca, es pertinente referirse a otro más y mejores recursos en los aspecto clave como lo es la rel- diferentes ámbitos”. ación entre universidad (en sus dimensiones de investigación, docencia y extensión) y entramado productivo – social. Se trata de una necesidad fun-

“La deserción primaria, así como el alargamiento en exceso de las carreras comparándolas con lo que establecen los programas de estudios, delimitan el camino para seguir aunando esfuerzos en pos de profundizar un modelo universitario inclusivo y sustentable”. Abogado Albor Cantard, rector de la Universidad Nacional del Litoral.

“La noción de extensión universitaria, hoy posee otro significado, otra connotación. Impone a la universidad como ámbito natural de debate de los temas que le interesan a la sociedad, imprimiéndoles una fuerte visibilidad y ejecutando el compromiso social del sistema público”. Doctor Fernando Tauber, rector de la Universidad Nacional de La Plata.

7


Hacia la construcción de una universidad comprometida Con motivo de conmemorar el Bicenterario de la Patria, en octubre de 2010, los rectores integrados en el CIN entregaron a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, “La declaración de La Plata”, documento de diagnóstico que conjuntamente propone una serie de desafíos que deberá superar la educación superior argentina en los años venideros.

ASUR, y fortaleciendo el principio de considerar a la educación Superior un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado”.

La necesidad de articular un Sistema Universitario Público Argentino solidario e inclusivo, que asuma un rol protagónico en la construcción de una sociedad en la que la Educación, el conocimiento y los bienes culturales sean distribuidos democráticamente, es uno de los postulados principales. El plano académico también adquiere protagonismo, priorizánEn él se establece el desafío de “consolidar las ac- dose el desarrollo de políticas integradas que faciliten ciones tendientes a la constitución de un Espacio de el tránsito desde la escuela media hacia la educación Educación Superior de América Latina y el Caribe, superior, avanzando en el control de la deserción.’’ acompañando procesos de integración como la UN-

8


“La deserción primaria, llamada así porque se da en los primeros años de las carreras, así como el alargamiento en exceso de las carreras comparándolas con lo que establecen los programas de estudios, delimitan el camino para seguir aunando esfuerzos en pos de profundizar un modelo inclusivo y sustentable”, explicó el abogado Albor Cantard. La capacitación continua de los graduados, la vinculación interuniversitaria permanente, junto con la generación de investigaciones en todos los campos disciplinares configuran el horizonte sobre el que se focaliza el impulso de trabajo. En este contexto la formación académica procura extender sus límites hacia una formación integral, que busca generar ciudadanía y aportar a la “construcción de valores, a la capacidad de desarrollar un espíritu crítico y pensamientos plurales”, sentenció el

rector Tauber. Es necesario entonces construir un modelo educativo, basado en el disenso, en la confrontación de opiniones, en la diversidad de miradas, sustentado en un trabajo comprometido y mancomunado. “Aboguemos porque la construcción de una universidad comprometida con su entorno trascienda el plano de la retórica, configurándose como el fundamento de una acción”, enfatizó el rector de la Universidad Nacional de la Plata. Hacia allí se encuentran potenciados los esfuerzos. Los tiempos que se avecinan encontrarán a una universidad enfocada hacia la consolidación de un compromiso sólido, sustentado sobre pensamientos críticos y acciones proactivas tendientes a contribuir con el bienestar social. ||

“El compromiso social se constituye como la piedra angular del sistema universitario argentino, teniendo aún por cumplir un importante desafío: lograr una mayor inclusión. La universidad tiene que estar trabajando constantemente para lograr respuestas válidas, académicamente sostenibles y técnicamente relevantes tendientes a la resolución de los problemas más acuciantes de la sociedad”. Magíster Daniel López, Jefe de Gabinete de Asesores en la Secretaria de Políticas Universitarias.

“En los últimos tres años la universidad pública argentina ha profundizado su labor con el sector productivo, a través de un sostenido desarrollo de nuevas iniciativas y lógicas de investigación que permitan, en un fututo cercano, generar más y mejores recursos en los diferentes ámbitos”. Licenciado Horacio Gegunde, rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

9


ELECCIONES EN LA UNVM

CONTUNDENTE RESPALDO A LA GESTIÓN DE MARTÍN GILL La lista única encabezada por el binomio Gill – Conci obtuvo el respaldo de un 95% del electorado, por lo que la actual conducción continuará al frente de la casa de altos estudios hasta 2015. Aldo Paredes seguirá dirigiendo el Instituto de Ciencias Sociales, en tanto que Luis Negretti reemplazará a Daniel Lasa en el de Humanas. Se eligieron además representantes de los distintos claustros para el Consejo Superior, órgano general de gobierno de la UNVM.

Escrutadas la totalidad de las urnas habilitadas en las sedes de Villa María, Villa del Rosario y Córdoba, se dieron a conocer los resultados finales del acto comicial desarrollado durante los días 18 y 19 de agosto. Con el 95% de los sufragios, el electorado respaldó la gestión de Martín Gill al frente del Rectorado de la UNVM y renovó su apoyo a la lista 8 “Integración Pluralista Universitaria”, que encabezaba junto a Cecilia Conci.

Vicerrectora Cra. Cecilia Conci - Rector Abog. Martín Gill

10

Similares resultados obtuvieron los candidatos a decanos por los Institutos de Ciencias Sociales y Humanas. Aldo Paredes continuará por un período más al frente del IAPCS, mientras que Luis Negretti dejará su cargo en la Secretaría de Bienestar para asumir como titular del IAPCH.


Decano IAPCH Abog. Luis Negretti

Escrutadas la totalidad de las urnas habilitadas en las sedes de Villa María, Villa del Rosario y Córdoba, se dieron a conocer los resultados finales del acto comicial desarrollado durante los días 18 y 19 de agosto. Con el 95% de los sufragios, el electorado respaldó la gestión de Martín Gill al frente del Rectorado de la UNVM y renovó su apoyo a la lista 8 “Integración Pluralista Universitaria”, que encabezaba junto a Cecilia Conci.

Conocidos los números oficiales, suministrados desde el Centro de Cómputos emplazado en el Campus, el Rector destacó el nivel de adhesión y la fuerte participación de la comunidad universitaria. “Es un resultado que me llena de alegría porque nuestro lema de campaña fue la Unidad y hoy este concepto ha quedado registrado en las urnas”, afirmó Gill. Sin ocultar su satisfacción añadió: “este consenso nos permitirá continuar por la misma línea, redoblando el trabajo realizado y el que tenemos hacia adelante. Cada uno con su voto se ratificó como protagonista de este proceso en el que apostamos a seguir construyendo una Universidad cada vez más inclusiva, con mayor calidad y de todos”. Cabe destacar que la ceremonia de asunción de las flamantes autoridades y representantes de los distintos claustros al Consejo Superior de la UNVM se desarrollará el próximo 1 de septiembre. ||

Similares resultados obtuvieron los candidatos a decanos por los Institutos de Ciencias Sociales y Humanas. Aldo Paredes continuará por un período más al frente del IAPCS, mientras que Luis Negretti dejará su cargo en la Secretaría de Bienestar para asumir como titular del IAPCH. En la mayoría de los casos se presentaron listas únicas, excepto el claustro no docente que arribó a la contienda electoral con tres boletas candidatas. La mínima diferencia obtenida entre las listas 1 y 5 determinaron que las dos vacantes en el Consejo Superior destinadas al personal administrativo, de mantenimiento y servicios serán ocupadas por un postulante de cada papeleta, tal lo establece la reglamentación vigente.

Decano IAPCS Abog. Aldo Paredes

11


LOGROS DEPORTIVOS

UNVM FÚTBOL, CAMPEÓN DEL TORNEO APERTURA 2011 En su debut dentro de la liga local, el equipo dirigido tácticamente por Joselito Bernadó hizo historia y retuvo la copa “Villa María Turismo, Deporte y Recreación”. Por su parte, el rector Martín Gill destacó que la práctica futbolística le permitió a la Universidad “llegar donde no estaba”.

12

Al tratarse de un deporte popular e intrínsecamente ligado a la cultura nacional, la práctica del fútbol en la casa de altos estudios villamariense data desde los orígenes mismos de la UNVM. Tras varios años de preparación profesional y de importantes logros obtenidos en distintos certámenes, la dirigencia académica optó por profundizar la presencia del equipo universitario dentro de circuitos competitivos.

Formalmente, según lo estipulado por el fixture, UNVM Fútbol debutó un 13 de marzo integrando a Zona “A” del torneo. En aquella oportunidad, enfrentándose como visitante ante Unión Central, obtuvo un primer triunfo con el que inició un tímido pero certero recorrido que concluyó con el mejor resultado: posicionar a la Universidad en el primer lugar del podio.

Persiguiendo este propósito, la Dirección de Deportes en conjunto con la Secretaría de Bienestar y el Rectorado impulsaron un proyecto deportivo integral y a largo plazo que incluía la afiliación del conjunto deportivo a la Liga Villamariense de Fútbol (LVF). Superadas distintas instancias, en febrero pasado se presentó formalmente el pedido de incorporación, el cual fue ratificado días después por la entidad tutelada por Carlos Airaldi.

Tras los festejos, el rector Martín Gill no ocultó su satisfacción. “No estaba dentro de los planes y objetivos iniciales, desde que comenzamos a idear este proyecto sólo planteamos la necesidad de formar un grupo de trabajo que apostara al crecimiento de un deporte tan nuestro. El resultado está a la vista, poco a poco demostramos que detrás de un logro histórico existe un equipo que ha trabajado fuertemente y con inestimable compromiso”, afirmó.


13


“La Universidad está más cerca de aquella gente que no la conocía, que nunca había sentido hablar de ella y que hoy, gracias a este equipo, se acerca. Son caminos distintos que nos ayudan a cumplir con nuestro propósito institucional, arraigado también a fortalecer el vínculo social y comunitario”, finalizó.

lo más alto, no por resultados sino por calidad de juego, responsabilidad, respeto y compromiso”, añadió Joselito Bernadó. Ligado a la Universidad desde sus inicios, el DT agradeció el apoyo del público durante cada partido y admitió que todavía no se entrena pensando en ingresar a otras categorías del fútbol provincial: “estamos muy felices por Bernadó: “Es un premio al esfuerzo” la coronación, pero no debemos perder el equilibrio porque nuestra historia recién comienza, Para el director técnico del equipo campeón, y si desde mañana comenzáramos a trabajar este triunfo representó un premio al esfuerzo proyectándonos siempre arriba, estaríamos de los jugadores y la dirigencia “porque nadie traicionando el proyecto deportivo que pensale regaló nada”. No obstante, puntualizó que el mos a largo plazo”, reflexionó. armado universitario demostró, tanto durante la etapa clasificatoria como en las instancias Cabe destacar que el equipo universitario finales, “ser regular y disciplinado táctica- inició sus prácticas de preparación durante el mente”. mes de febrero. Tras el triunfo, UNVM Fútbol continúa entrenando semanalmente de cara al “Estos chicos mostraron, dentro y fuera de la inicio del torneo Clausura 2011 “100 años de cancha, una actitud de contracción al trabajo Ticino”. Los dirigidos por Bernadó disputarán porque entendieron que estaban disputando un la etapa clasificatoria como integrantes de la torneo y encarnaban a una de las institucio- Zona “A” junto a River, Deportivo Argentino, nes más representativas de la ciudad. Aunque Unión Social, Hipólito Irigoyen (Tío Pujio), el objetivo no apuntaba a liderar el podio, sí Unión Central y Playosa. pretendíamos dejar el nombre de la UNVM en

14


El titular de la UNVM recordó que la incorporación de la casa de altos estudios local a la LVF no representó únicamente la materialización de meros objetivos deportivos, sino también la apertura de un nuevo camino de vinculación entre Universidad e instituciones del medio en pos del desarrollo de proyectos integrales conjuntos.

consolidando nuestras bases, para que no se convierta en una cuestión de momento, sino una política a largo plazo”, manifestó.

Sobre las expectativas a futuro que plantea la obtención de esta histórica victoria, Gill aseguró que no habrá modificaciones en las intenciones que sustentaron el proyecto original de afiliación: “aunque nunca nos planteamos este resultado, ser los líderes del campeonato no afectará nuestro objetivo principal. Continuaremos trabajando como lo hicimos hasta hoy,

El fuerte acompañamiento de los simpatizantes hoy convertidos en hinchas, también se constituye como un motivo de orgullo para el Rector, quien destacó que a través de la práctica futbolística “pudimos llegar hacia mucha gente que, quizás de otro modo, nunca hubiera sido posible integrar”. ||

La Universidad junto a la gente

Además de alcanzar la gloria de pertenecer a una estirpe de campeones, UNVM Fútbol conquistó otro En este sentido, anticipó que la experiencia alcanzada logro igualmente destacable y meritorio. Partido a durante este primer cuatrimestre como miembro ple- partido fue conquistando los sentimientos de una ciuno de una Liga permitirá apostar por el crecimiento dad que abrió su corazón, abrigó sus triunfos, prestó de las demás disciplinas deportivas, principalmente, sus gargantas para alentarlo hasta el final y entregó fuerzas para afrontar cada derrota. de atletismo, rugby, básquet y vóley.

15


16


17


EVENTO

SUMA DE VOLUNTADES PARA EL DESARROLLO DE TECNOPRODUCTIVA Los días 16, 17 y 18 de setiembre, tendrá lugar la Tecno PRODUCTIVA 2011, la nueva exposición de Villa María a campo abierto, que será la más grande y convocante de la región central. La megaexposición surge a partir de un acuerdo entre la firma TodoAgro, la Universidad Nacional de Villa María y su Fundación . Las alternativas del evento, a realizarse en esta pujante ciudad del centro de Córdoba, fueron dadas a conocer a la prensa, instituciones y empresas por José Iachetta, director de Todoagro, el rector de la UNVM, Martín Gill; la vicerrectora Cecilia Conci; el ingeniero Carlos Berra, en representación de la subsecretaría de Lechería de la Nación; el titular de Ente para el Desarrollo Productivo Omar Regueira y la doctora Elvira Acosta de la Fundación de la UNVM. En esta conferencia, el rector Martín Gill expresó: “quizá, las dificultades que surgieron previas a esta presentación fueron válidas para replantearnos una nueva etapa y, a partir de la unión del conocimiento y la potencialidad de esta región, surge la idea de redimensionar y resignificar esta muestra que hoy presentamos y que es TecnoPRODUCTIVA”. En otro de los párrafos de su discurso, resaltó que esta oportunidad será propicia “para que la UNVM se muestre con

18

todo lo que tiene; desde su tarea académica y artística hasta el desarrollo su infraestructura y todo lo que tiene que ver con la vida universitaria”. “Creemos que es una oportunidad trascendental para que Villa María y la región se apropien de la UNVM”, manifestó Gill.


La expo El evento se escenificará en 12 hectáreas del Campus de la Universidad Nacional de Villa María, y será la expresión de la dinámica económica y productiva de la Región Central del país. La idea es mostrar la sinergia entre la tecnología y la producción; y espacios diferenciados por cadena de valor. A la vez contendrá sectores diversos que reflejen al sector agropecuario, de agroalimentos, mecánicoagrícola, la ciencia y tecnología, el sector comercial, la construcción y a las instituciones de la región. Sector por sector Tecno PRODUCTIVA 2011 propone: Muestra estática de maquinarias e insumos, Shopping del queso y del vino, Jornada Todosorgo, Jus-

ta del Saber para estudiantes, Expo frutas y verduras, Sector de la higiene urbana, Jornada sobre el negocio porcino y ovino, Expo autos y transporte, Camión Tecnológico del Inta y vaca mochilera, Feria del libro, Jornada sobre eficiencia energética y energías alternativas, Paseo de las innovaciones, Competencia demostrativa y muestra de arte holográfica, Expo miel y jornada apícola del centro del país, Show room de a informática, Exposición completa de granja, Muestra dinámica de maquinarias, Encuentro de mascotas y mascoteros, Expo tunning (autos y motos), Paseo de las artesanías y microemprendimientos y espacios de recreación, diversión y espectáculos”. ||

19


20


INVESTIGACIÓN

ARTESANAS TOBAS: EL DOCUMENTAL Se trata de un audiovisual del cineasta Mario Gómez, docente de la UNVM, quien junto a su equipo está en la fase final del trabajo apadrinado por el Instituto de Ciencias Humanas. El video estará acompañado por un informe sobre la comunidad Qom de Chaco y su cosmogonía, a cargo de la comunicadora Daniela Monje. Argentino, su cosmogonía”, el trabajo de investigación que desde la UNVM están llevando a cabo dos cordobeses docentes de esta casa: el cineasta Mario Gómez y la comunicadora Daniela Monje, junto a un vasto equipo entre quienes se cuentan Soledad Segura, Mónica Zidarich y Silvina Mercadal. Del rodaje en el puente al documental con las artesanas En el año 2008, Mario Gómez y su equipo se trasladaron a Juan José Castelli, una ciudad ubicada al centro-norte de la provincia de El Chaco, para filmar “El puente”. Hay documentales que nacen de películas de ficción y trabajos de investigación que nacen de películas documentales. Y sobre todo hay acciones humanas que ven la luz cuando concluye un proyecto artístico. Quizás para confirmarnos que. una vez más, cuando se acaba la ficción inevitablemente viene una segunda parte en el plano de la realidad. Y esa segunda parte es indefectiblemente comprometida y solidaria. Todo esto fue lo que ocurrió con “Pueblos del Chaco

La película narraba el corte del acceso Santa Ana en los años ´90 por parte de un grupo de nativos en reclamo por sus derechos y contaba la historia de Luis, un miembro de la comunidad toba que al salir de prisión conoce a María, una prostituta en fuga de su proxeneta; en lo que era sin dudas un encuentro de dos marginalidades.

21


El punto es que mientras Gómez filmaba su película, se hizo eco de la realidad de las artesanas tobas; mujeres que habían decidido crear una cooperativa de trabajo manual para vender sus productos y así colaborar con la precaria economía familiar. Y entonces el cineasta cordobés decidió que empezaría a rodar un segundo trabajo. Pero mejor que lo cuente él mismo. “Cuando hacíamos la reconstrucción de la toma del puente, tuvimos un contacto muy fuerte con las comunidades originarias del lugar; pasamos mucho tiempo con ellas, hablamos de su cosmovisión, de sus costumbres y de la precaria situación económica por la que estaban atravesando. Las mujeres nos contaron que estaban saliendo adelante gracias a la venta de tejidos de palma y utensillos de cerámica, productos que elaboraban de manera ancestral. Entonces, casi de común acuerdo,

22

Decidimos empezar un documental para difundir ese emprendimiento, algo que quizás podría ayudarlos más adelante”. ¿Cuál es la situación actual de esta comunidad? Todavía están en una situación económica precaria, con hombres que siguen siendo explotados y recibiendo ayuda de la comunidad evangélica canadiense que se instaló en El Chaco en los años ´70. Sin embargo, desde hace 3 años ha habido grandes cambios gracias a la asignación familiar que puso el gobierno. Este hecho aparentemente clientelista, ayudó muchísimo a su autonomía económica, porque las mujeres hacen un pozo común y ese dinero pasa a ser de todos. Y entonces así ya tienen algo. Hasta se pudieron comprar un vehículo. Ellos viven de manera comunitaria cada día de


Situación vulnerable Según Daniela Monje, codirectora del proyecto, “más allá del reconocimiento a algunos de sus derechos, la comunidad Qom sigue en situación de vulnerabilidad y subalternidad, con necesidades de alimentación, vivienda y salud. Es una realidad muy dura. El INDEC contó 31 etnias en el territorio y ahora pasaron a ser incluidas en los censos. Esto no deja de ser un gran avance”.

El documental, que terminará de filmarse en septiembre y estará listo a fin de año, generó también un trabajo académico. El mismo verá la luz en forma de libro y abordará la cosmovisión de los Tobas en general y de los Qom en particular. Será el sustento teórico de un trabajo eminentemente de campo, de un documental que nació de la ficción, de una idea que se volvió experiencia y se hizo mundo y al volverse mundo no pudo ser sino solidaria. Quizás Respecto a la importancia de este documen- para que se cumpliera aquello que alguna vez tal, Daniela señala que “su valor social tiene escribió el poeta cubano-mexicano Fayad Jaque ver con la posibilidad de responder a una mis: “ayuda a tus hermanos/ a edificar la gran demanda de las comunidades originarias, algo casa/ en que no parirá la crueldad/ algún día que trasciende lo meramente académico”. Y escribirás un gran poema”. || aclara que “la idea nuestra no fue llevarles soluciones o sacarles información, sino que el Iván Wielikoselek equipo siempre intentó crear un vínculo, un diálogo, un encuentro. Y sobre todo que las mujeres Qom le comuniquen su experiencia a otras comunidades”.

23


POLOS AUDIOVISUALES TECNOLÓGICOS

UNIVERSIDADES PRESENTARON SUS PRIMEROS CONTENIDOS PARA LA TV DIGITAL La puesta en funcionamiento del Plan Estratégico para el Sistema Argentino de TV Digital, a partir de la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual convocó a diferentes actores sociales a ser partícipes; entre ellos, a todas las universidades. Para poder concretar la idea democratizadora de una nueva televisión que refleje el hacer y el sentir de todo el país se pusieron en marcha una serie de mecanismos y acciones que ya dan sus primeros resultados.

24

La UNVM fue designada a partir de 2010 como sede cabecera de uno de los Polos Audiovisuales Tecnológicos que agrupaban a las casas de altos estudios de todo el país. Así, Villa María junto a San Luis, Río Cuarto, Córdoba y La Pampa, constituyeron el representativo de la Región Centro.

El coordinador del Polo de la Región Centro, licenciado Héctor Gentile, manifestó a este medio su “amplia satisfacción por los resultados obtenidos” e informó que las Universidades argentinas aportaron 31 ciclos que formarán parte del banco de contenidos audiovisuales de la televisión pública digital.

Una de las primeras iniciativas que se desarrolló y en la que también estuvieron incluidas las Universidades, fue la convocatoria del Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales digitales para la nueva TV Digital Abierta (TD), política implementada por el Consejo Asesor de SATVD-T y el INCAA, y que tuvo como resultado la participación de más de 1200 proyectos audiovisuales de todo el país..

En referencia al material aportado por la Región que coordina, Gentile expresó que son tres: “Gente Necesaria” producido por la UNRC; “Argentina Despierta”, de la UNC y “Contrapunto” de la UNVM, con una novedosa propuesta que presenta músicos del interior del interior.


En esta misma línea, desde cada Universidad, están organizándose los nodos que aglutinarán las producciones audiovisuales de las diferentes regiones del país. “Hemos comenzado con este trabajo y contactamos una infinidad de productoras, canales del interior y todos con gran iniciativa para sumarse a este desafío”, manifestó Gentile. Además, se prevé que antes de que finalice 2011 el Estado Nacional provea de equipamientos que conformarán los Centros Públicos de Producción Audiovisual (CEPA); 20 de ellos serán para las universidades nacionales (con acceso a toda la sociedad) y 20 para los

canales públicos. En nuestra provincia, estarán instalados en las universidades de Villa María, Córdoba ( Canal 10) y Río Cuarto. La llegada de esta tecnología tiene como objetivo “propiciar la igualdad tecnológica y el acceso a los recursos impulsando las condiciones equitativas de producción federal”. Actualmente está abierta las nuevas convocatorias a concursos federales y nacionales, para la producción de contenidos para la TV digital, a cargo del INCAA. ||

25


NIVEL MEDIO

DIEZ AÑOS DE ENCUENTROS Bajo el lema “Pensando el ingreso a la Universidad”, se desarrolló en el Campus de la UNVM, la décima edición del Encuentro de Estudiantes de Nivel Medio, entre los días 25 y 28 de julio del corriente año, organizado por la Dirección de Orientación y Promoción Estudiantil, dependiente de la Secretaría Académica del Rectorado. Nos visitaron más de 1400 jóvenes y adultos que se encuentran cursando el último año de su educación secundaria, provenientes de cuarenta escuelas de Villa María, Villa Nueva, y localidades de la región como General Deheza, Ticino, General Baldisera, Morrison, Colazo, La Playosa, Noetinger, Justiniano Pose, Carrilobo, Las Perdices, Santa Eufemia, Arroyo Cabral, Ausonia, Laborde y Pampayasta.

abordó un enfoque sobre la sociedad y la cultura de la época y permitió la reflexión respecto de las diferencias que se plantean al estudiante universitario respecto de la etapa escolar previa.

“Introducción a los Campos Disciplinares”, con la participación de docentes y estudiantes avanzados de las diferentes carreras que configuran la propuesta académica universitaria, fue otro de los puntos claves El Encuentro tuvo como objetivos principales acer- de este acontecimiento educativo: el alumno frente a car a los estudiantes a la experiencia de la vida uni- las carreras a través de las que puede conformar un versitaria, conocer la propuesta académica de nuestra proyecto de vida profesional y personal. Universidad Nacional, y comprender el significado del rol del estudiante y sus prácticas en el ámbito de No obstante, el debate entre los alumnos en los foros, los estudios de nivel superior. Para ello se implemen- socializando sus expectativas y demandas respecto taron diferentes espacios de participación, de diálogo a la experiencia universitaria, marcó el color caracy reflexión, que procuraron favorecer la comprensión terístico de estos Encuentros que, comprobadamente, de la trayectoria de los estudiantes universitarios facilitan la experiencia de pasar de un nivel a otro. En como parte integral de un proyecto de vida. esto consiste la articulación: El “Ingreso al Nivel Superior y el Rol del Estudiante Universitario” constituyó el punto de partida. Allí se

26


abrir la puerta, permitir que esta vivencia no constituya una etapa traumática del estudiante, sino una instancia de crecimiento y la asunción de nuevas y accesibles responsabilidades en un marco de respeto por el propio proyecto personal de vida. Finalmente es de destacar que a lo largo de las cuatro jornadas estuvo presente la Radio Universitaria, transmitiendo en vivo desde el campus, con la modalidad de radio abierta, de modo tal que estudiantes y docentes visitantes pudieron dejar su huella en la Universidad. Amenos y enriquecedores inter-

cambios constituyeron otra de las coloridas “notas” que nos distinguieron en esta celebración. … Un año más que la Universidad abre sus puertas a los jóvenes, apostando a un futuro en el que la educación sea el camino más promisorio en la vida de las personas. Hemos pensado, en esos días, junto a los jóvenes. Si esta pequeña experiencia en la Universidad dejó una marca en ellos, habremos cumplido plenamente nuestros objetivos. || Lic. Silvia Mellano Directora de Orientación y Promoción estudiantil.

27


EDITORIAL UNVM

LA UNVM AMPLÍA SUS HORIZONTES EDITORIALES Los días 15 y 16 de agosto la Eduvim inauguró sus Librerías Universitarias en el Campus y en Córdoba, respectivamente. Con estos espacios se concretó uno de los objetivos fundamentales que tienen las editoriales universitarias. La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) abrió dos nuevos puntos de comercialización, uno en el Campus de la Universidad y otro en el barrio General Paz de la ciudad de Córdoba. Durante la apertura en Villa María, el director del sello, Carlos Gazzera, dijo que esta Librería “es el comienzo de una etapa para la Editorial” que viene a satisfacer las demandas del público universitario local. Además, resaltó que éste “se transformará en un espacio de referencia para el resto de las editoriales universitarias del país”. El sello de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) también inauguró su Librería Universitaria en la ciudad de Córdoba. En el acto inaugural, el rector Martín Gill expresó que el objetivo es lograr un proyecto editorial que sea “un canal para la producción cultural” del interior del país. “Si hay una realidad federal en Argentina es la universidad pública y, por eso, la editorial de la universidad pública es el reflejo de una realidad cultural que emerge y se consolida en nuestro país”, enfatizó.

28

Según el rector, la intención es consolidar la marca Libro Universitario Argentino. “Queremos unificar una visión de editorial que supera a la propia universidad en un concepto de libro cuyo proceso de edición termine en las manos de un lector, en una biblioteca pública, en un aula, una casa o en una librería”, agregó. En tal sentido, Gill remarcó que, desde su nacimiento, Eduvim no sólo fue editar libros sino acercarlos al destinatario final, “por eso el trabajo de post-edición, llevar el libro universitario a otros espacios y crear circuitos comerciales propios”.


Guarda Ragazzini Susana Accornero Colección: UP Cincomilnovecientos 73 Páginas $34.-

Juventud, educación y políticas públicas A. Bonvillani y M. Montes Colección: Cuadernos de Investigación 102 Páginas $42.-

Esta Librería, al igual que la que se inauguró en el Campus, apunta a consolidar la promoción y venta de editoriales cordobesas y otros sellos que no están distribuidos en la provincia. Además, allí se pondrá a disposición de todo el público de la capital provincial libros de 23 editoriales universitarias argentinas. Por su parte, José Luis Volpogni, presidente de la Red de Editoriales Universitarias (Reun), proclamó que las inauguraciones de Eduvim están relacionadas con “las acciones fundamentales que

propusimos desde la Red orientadas a lograr mayor visibilidad de las editoriales universitarias, y hemos trabajado sistemáticamente en mostrar porque no nos es sencillo ingresar al circuito comercial”. Para el máximo referente de la Reun, esta posibilidad de generar sistemas alternativos de comercialización “tiene que ver específicamente con el Libro Universitario y ceo que es la concreción de uno de los pasos fundamentales que tenemos que dar como editoriales universitarias”. ||

Palabras en violeta Nora Baker Colección: UP Cincomilnovecientos 85 Páginas $34.-

Yo soy Ticas del pueblo nación Comechingón Autora: Noka Kani Ticas (Teresita Franzl Moreno) Colección: JQKA 62 Páginas $40.-

Eduvim: Carlos Pellegrini 211 – Villa María (CP 5900) Pcia. de Córdoba – República Argentina (54) (353) 4539145 - e d u v i m@u n v m . e d u . a r

29


EGRESADO

PRIMERA EGRESADA DE LA LICENCIATURA EN ÓPTICA calidad y predisposición del cuerpo docente” conjuntamente con “la completa formación teórico práctica” recibida. Por otra parte destacó la rápida inserción laboral y la amplia demanda existente en este campo en el mercado de trabajo; “antes de recibirme ya tenía ofertas, esta carrera me ha abierto muchas puertas en ese sentido”, sentenció. Visión y ambiente

Luego de su paso por la Tecnicatura en Óptica Oftálmica en la Escuela Normal Víctor Mercante, Emiliana Turcheti, comenzó su tramo académico en las aulas de la Universidad Nacional de Villa María, cursando la Licenciatura en esta especialidad. “Elegí estudiar en la UNVM porque esta carrera solo es dictada en tres universidades del país, y por razones de cercanía decidí realizarla aquí”. Recordando su paso por la casa de altos estudios, Emiliana realizó un balance positivo, rescatando “la

30

La investigación con la que se graduó se basó en el estudio de “los hábitos de protección ocular que adopta la población de la localidad Devoto frente a la exposición a la radiación ultravioleta de origen solar”. Allí evaluó el grado de concientización que presentaba la población en función del conocimiento que tenía respecto a los daños producidos por la radiación ultravioleta. “Finalmente, los resultados coincidieron con mi hipótesis inicial – manifestó-. El 81% de la población se encontró dentro de un grado de concientización bajo, estando entre los grados 1 y 2; para eso establecí una escala de análisis y caracterización del conocimiento obtenido. La metodología que use fue la encuesta”.


En este sentido, la graduada agregó que “la población tiene conocimiento sobre lo que es la radiación ultravioleta y los daños que produce a nivel ocular; por lo tanto, pude hacer una comparación con respecto a la piel y al sistema inmune. En la mayoría de los casos la toma de medidas para evitar efectos nocivos no está internalizada y solo se realiza en vacaciones, ese dato fue realmente alarmante”.

hecho que además de ser un orgullo se transformó luego en un gran desafío con miedos y dudas que finalmente confluyeron en “una hermosa experiencia, de marcado crecimiento personal y profesional”, señaló Emiliana.

Anticipando sus planes para un futuro próximo, asevera que continuará perfeccionándose en investigación “el área que más me interesa – afirmó – especialmente en lo vincuPionera lado a las problemáticas ambientales que son generadoEsta egresada de los claustros ras de severas complicaciones locales cuenta con el mérito oculares si no se toman las de ser la primera en obtener la precauciones adecuadas”. || titulación de Licenciada en la especialidad óptica oftálmica,

31


agenda

32


22 Y 23 DE SEPTIEMBRE JORNADA “Segundas Jornadas de Humanidades y Artes” Programa a confirmar – Campus UNVM Organiza: Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas Contacto: humanidadesyartesunvm@gmail.com

5 AL 8 DE OCTUBRE POSGRADO “Consideraciones lingüísticas en torno a la educación bilingüe, el ejemplo de los sordos” 16 a 20 horas (Miércoles – Jueves – Viernes) / 8.30 a 13.30 horas (Sábado) – Campus UNVM Sin costo para estudiantes, docentes, no docentes de la UNVM y terciarios articulados. $100 alumnos y docentes de otras instituciones y público en general. Organiza: Profesorado de Lengua y Literatura - PROHUM Coordina: magíster Sonia Lizarriturri. Contacto: Secretaría de Investigación y Extensión de Ciencias Humanas (0353) 4539136, de 8 a 13 horas.

13 AL 15 DE OCTUBRE CONGRESO “Tercer Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular: Apertura e Integración en la Música Popular: Composición, Análisis, Interpretación y Producción” Cronograma a confirmar – Campus UNVM Organiza: Licenciatura en Composición Musical con rientación en Música Popular. Coordina: magíster Silvia Aballay. Contacto: Instituto de Ciencias Humanas - (0353) 4539103/104/135, de 8 a 13 horas.

22 de octubre JORNADA “Terapia Ocupacional: Jornada Provincial de Rehabilitación y Educación para la Inclusión” 9 a 19 horas – Campus UNVM $50 estudiantes UNVM. $80 estudiantes de otras instituciones. $150 profesionales. Organiza: Licenciatura en Terapia Ocupacional. Coordina: T.O. Marcelo Esper. Contacto: Secretaría de Investigación y Extensión de Ciencias Humanas (0353) 4539136, de 8 a 13 horas - espermarcelo@hotmail.com.

33


Av. Arturo Jauretche 1555 Campus Universitario CP 5900 - Villa Mar铆a - C贸rdoba 34

www.unvm.edu.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.