Diacritica 2

Page 1

DIACRÍTICA Revista Multimedia UNVM

Publicación periódica de la Secretaría de Comunicación Institucional

1


EDITORIAL Las decisiones de ayer en materia de investigación científica no fueron inocuas. Tres décadas grises dejaron sus marcas, no sólo en la educación, sino también en otros ámbitos claves para el desarrollo de nuestro país. En la actualidad, a partir de nuevas concepciones y prioridades, se pusieron en marcha programas que impulsaron desde la repatriación de “cerebros” hasta líneas especiales de inversión y becas para investigaciones, tanto desde el ámbito nacional como provincial y local. A modo de testimonio, recordemos que la UNVM recibió hacia fines de 2010 una partida cercana a los 800 mil pesos, destinados a la financiación de nuevos proyectos. En este marco, más de ochenta propuestas científicas fueron aprobadas y se encuentran en marcha. Los trabajos que llevan adelante docentes y alumnos de nuestra Universidad, como las de todo el país, dan cuenta del lugar preeminente de las casas de altos estudios en la construcción y producción de conocimientos.

2

AUTORIDADES Rector Ab. Martín Rodrigo Gill Vicerrectora Cra. María Cecilia Conci Secretario de Comunicación Institucional Magíster Santiago Druetta

EQUIPO Dirección Verónica González Redacción Mariana Elizagaray Pablo Cuello Verónica González Diseño y diagramación Juliana Ochoa Fotos UNVM Colaboración en esta edición: Rodrigo Duarte Soledad Soler Iván Wielikoselek Gabriela Vera Carolina Ramírez Sebastián Perotti Pablo Von Düring

Si desea contactarnos envíenos un e-mail a comunica@unvm.edu.ar


INDICE Investigación: Análisis del impacto en la zona y en el ámbito educativo de la Asignación Universal por Hijo 4 Proyecciones: Radio Universitaria 8 Socialismo en el siglo XXI: conferencia del sociólogo español Juan Carlos Monedero 10 Estudiante destacado 12 Investigación: Biorremediación en el Ctalamochita 14 Libros: La UNVM en la Feria del Libro. Recomendados de Eduvim 16 Agenda Universitaria: cursos, jornadas, eventos 20

3


INVESTIGACIÓN

ASIG NACIÓN UNIVERSAL POR HIJO Dos miradas complementarias para entender la Asignación Universal por Hijo. Sus fundamentos: desde la administración pública y la academia. Al cumplirse un año y medio de su implementación, investigadores de la UNVM estudian su impacto en el plano educativo en las provincias de Córdoba y San Juan. El 29 de octubre de 2009 la presidenta Cristina Fernández anunció la implementación de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH). Al rubricar el decreto 1602, el Poder Ejecutivo de la Nación creó una novedosa figura en materia de política social que por entonces pretendía mejorar la situación de exclusión en la que se encontraban sumidos diversos sectores de la población. A 18 meses de su socialización, el beneficio llega a casi dos millones de hogares en todo el país y alcanza a 4,5 millones de niños y adolescentes menores de edad. Con 155 mil familias favorecidas, Córdoba se constituye como el segundo distrito provincial con mayor número de beneficiarios, ubicándose detrás de la provincia de Buenos Aires, que aglutina al 34 por ciento del total de coberturas asistenciales. Según informes realizados por la ANSES a nivel nacional, la AUH impactó positivamente en los índices de pobreza e indigencia, provocando una baja del 18 y 50 por ciento respectivamente. De este modo, el beneficio adquiere su consolidación no sólo como herramienta que permite igualar derechos, sino también como instrumento promotor de la redistribución del ingreso a favor de los sectores menos favorecidos. Cifras locales Guillermo Rocha se desempeña como gerente de la Unidad de Atención Integral (UDAI) de ANSES Villa María. Al ser consultado sobre el alcance de la AUH a nivel

4

departamental, el funcionario reveló que actualmente más de 13 mil familias cobran este beneficio; sin embargo, admitió que las cifras se encuentran en permanente movilidad. “No podemos hablar de cifras fijas porque cuando la gente se incorpora al trabajo formal deja de recibir el beneficio, pero constantemente surgen nuevos ingresos a nuestras bases de datos. Por lo tanto, los números que manejamos varían constantemente”, afirmó. Con sus 27 años de trayectoria en la función pública, Rocha recordó que a partir del 2003 el estado recuperó su rol activo como promotor de la seguridad social, función que había resignado bajo los preceptos del discurso neoliberal. En este sentido, destacó políticas puntuales como la nacionalización de las AFJP, la ley de movilidad jubilatoria, el incremento de pensiones no contributivas y la extensión de la asignación universal a mujeres embarazadas.


“Cuando este principio recayó en manos privadas y se transformó en rehén del libre juego de oferta y demanda, recibíamos directivas tales como desarticular, achicar, no pagar y transferir todo al sector privado. La situación cambió con la implantación de otro modelo de país que actualmente ubica a la Argentina como referente en el desarrollo de políticas tendientes a garantizar la seguridad social”, explicó. Sobre la AUH, el titular de las oficinas locales del ANSES, reconoció que esta medida por sí sola no puede garantizar la salida de la pobreza, pero destacó que significa un “paliativo importante” para luchar contra este problema estructural del país. Asimismo, puso énfasis en el impacto que esta política universal no focalizada tuvo en materia de salud y educación, ya que condiciona a los beneficiarios a cumplir con el plan de vacunación obligatorio, los controles sanitarios y la concurrencia a establecimientos educativos estatales. Cuando se le preguntó acerca de aquellos argumentos que esgrimían los detractores de la iniciativa, Rocha fue contundente con su respuesta: “no atenta contra la cultura del trabajo, al contrario, viene a reparar 30 años de decisiones equivocadas. Hagamos un ejercicio de memoria y vamos a ver que, por ejemplo en los `90, teníamos al abuelo jubilado que hacia marchas para superar los $150 que no le alcanzaban, al hijo que estaba desempleado y se iba a vivir con él, y el hijo del hijo veía que ni el abuelo ni

el padre tenían trabajo. ¿De qué cultura de trabajo vienen estos adolescentes que se criaron en ese ambiente?”. “En definitiva, la AUH de ninguna manera puede hacer que la gente trabaje menos porque al promover el tramo educativo obligatorio, a futuro facilitará su inserción dentro del mercado laboral”, concluyó. Investigación de la UNVM En octubre del año pasado, el Ministerio de Educación de la Nación solicitó colaboración a las universidades nacionales para iniciar un proceso de evaluación de la AUH. La doctora Patricia Scarponetti, docente de la Licenciatura en Sociología, fue seleccionada como representante de la UNVM para participar de una reunión informativa junto a delegados de las casas de altos estudios de La Plata, Misiones, General Sarmiento, José C. Paz y Florencio Varela. Éste sería el puntapié inicial de un proyecto de investigación que lleva adelante la Universidad Nacional de Villa María junto a su par sanjuanina (UNSJ). “El pedido consistió en realizar un trabajo cualitativo para poner de manifiesto lo ocurrido con la AUH en el plano educativo. La preocupación del Ministerio planteaba conocer tres aspectos fundamentales: saber si había transformado la cuestión escolar, tener la percepción de la experiencia por parte de las familias beneficiadas y conocer la manera en que los sectores antes excluidos del sistema, fueron incorporados”, recordó.

5


La primera etapa, consistente en la recolecLos estudios previstos en el acuerdo relevarán las valoraciones de los beneficiarios y otros actores con respecto a la asignación percibida para sus condiciones de vida y su incidencia en los procesos de escolarización; analizarán las estrategias educativas desarrolladas a nivel provincial en relación con la AUH; y buscarán conocer la manera en que los sectores antes excluidos del sistema, fueron incorporados, a partir de la implementación de la AUH, en los distintos niveles del sistema educativo. A partir de esta directriz, cada centro académico fue presentando su propio proyecto. La vinculación y el trabajo en red que mantenía el Instituto Académico Pedagógico de la UNVM con miembros de la UNSJ, permitió aunar esfuerzos en pos del desarrollo de esta investigación que abarca a las provincias de Córdoba y San Juan. Planteado bajo una metodología cualitativa, la docente universitaria especificó que el estudio “no busca las causas sino las experiencias de las personas, los acontecimientos que se van sucediendo y las reacciones de la comunidad y sus instituciones ante los mismos”. La primera etapa, consistente en la recolección de datos, se extendió durante diciembre de 2010 y enero de 2011, con la intención de elevar rápidamente los primeros resultados a la cartera educativa nacional. Actualmente, y tras haber concluido un estudio exploratorio realizado con muestras de dos barrios de la ciudad de Córdoba y lo-

6

calidades del interior de la provincia “para obtener una visión propia como equipo y así plantear la metodología adecuada” – precisó Scarponetti -,el equipo investigador se encuentra avanzando en el trabajo de campo Esta fase incluirá como unidades de análisis a Córdoba y aquellas ciudades del interior donde ha sido relevante el número de beneficiarios: Villa María por el departamento General San Martín, San Francisco por el departamento de San Justo y La Falda (Valle de Punilla). Aún queda abierta la posibilidad de incorporar a alguna localidad de los departamentos del noroeste cordobés, donde existen mayores niveles de pobreza, y Río Cuarto. “Contamos con un presupuesto acotado y debemos definir estratégicamente los lugares para tomar las muestras. Queremos mostrar las acentuadas diferencias entre los centros urbanos donde todo está más aceitado, con una mayor difusión y esos sectores rurales aislados, que no cuentan con los servicios básicos”, estipuló Scarponetti. Al tratarse de una vasta superficie de estudio, la profesional explicitó que desde la UNVM se optó por conformar dos grupos investigativos transdisciplinarios, uno dedicado especialmente a las unidades territoriales departamentales, supervisado por la magíster Carla Avendaño, y otro a Córdoba Capital, donde intervienen además las docentes Fabiana Martínez, María Elena Flores y Adriana Torres, quienes colaboran con la interpretación y sistematización de datos.


En cuanto a las conclusiones preliminares, comentó que la información obtenida hasta el momento permite percibir “alivio en las madres, al saber que cuentan con una ayuda regular que contribuye a la educación y a la salud de sus hijos, y también en los docentes, quienes describen un mayor sentimiento de autoestima y seguridad en los chicos beneficiados con el plan”. AUH: herramienta de inclusión Como representante del mundo académico, la doctora Patricia Scarponetti opinó que la implementación de la Asignación Universal por Hijo demuestra “un fuerte compromiso” con los sectores vulnerables, para que no continúan reproduciendo sus condiciones de pobreza y desempleo. A pesar del consenso social que alcanzó este beneficio en el común de la ciudadanía aún persisten determinados discursos ideológicos que apuntan a desprestigiar su impacto en la calidad de vida de los más

postergados. En este sentido, su posición fue tajante: “algunos todavía deben aprehender la diferencia existente entre una política de estado que defiende los derechos sociales y un plan asistencial”. “Estos aportes, producidos en el seno de la universidad pública, nos permitirán demostrar las especificidades y diferencias entre un derecho social o una política pública universal y un plan social focalizado”, concluyó. Resulta preciso destacar que los resultados obtenidos formarán parte de un informe nacional elaborado por el Ministerio de Educación que será presentado durante el segundo semestre de 2011.

7


RADIO

LA RADIO DE LA UNVM EN MARCHA La Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) destinará más de $200 mil para equipamiento. Según reveló el rector Martín Gill, las primeras transmisiones por frecuencia 106.9 iniciarían en el segundo semestre de este año. en tanto, las emisiones continuarán vía internet. desde la SPU, se aprobó una partida presupuestaria adicional que será destinada para tal fin.

El equipo de Radio UNVM avanza en el diseño y producción de los nuevos contenidos, mientras espera su salida al aire por frecuencia modulada. Podrá ser sintonizada a través del 106.9, conforme a lo anunciado por el Rector en septiembre pasado y oficializado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ex - COMFER), Gabriel Mariotto, durante su visita a la ciudad en diciembre último. En aquella oportunidad, además de presidir el lanzamiento del Polo Audiovisual Tecnológico Centro (PAT) junto al titular de la casa de altos estudios villamariense, el funcionario nacional hizo entrega de la resolución que formalizaba el otorgamiento de una licencia de radiodifusión a la UNVM. Desde entonces, la Secretaría de Comunicación Institucional y su par de Planificación técnica, Servicio y Mantenimiento se encuentran trabajando en el montaje y equipamiento técnico de las instalaciones que albergarán a la futura radio universitaria. Recientemente,

8

A través de la suscripción de un Contrato Programa, herramienta de financiamiento impulsada desde la cartera educativa nacional para el mejoramiento institucional de las casas de altos estudios, la UNVM recibirá $222 mil que permitirán la adquisición de dispositivos tecnológicos necesarios para la transmisión radial en frecuencia modulada. La inversión total incluirá además instrumental de última generación para equipar estudios principales y de grabación, incluyendo también las áreas de producción y exteriores. En este sentido, el rector Martín Gill informó que el proceso licitatorio para la compra de equipamiento iniciará próximamente. “Durante este año vamos a estar cumpliendo nuestro sueño de contar con un servicio radial para la ciudad y la región”, afirmó expectante.


La comunicación, entendida desde otra perspectiva

El desembarco de Radio UNVM al 106.9 del éter permitirá la apertura de un nuevo canal de comunicación entre universidad y comunidad, pero también materializará una de las concepciones que sustentaron la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En palabras del presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), este flamante emprendimiento será concebido como un servicio de bien público. “Hablamos de servicio porque las universidades argentinas coincidimos en entender a la comunicación como ámbito formador de cultura, como espacio de participación y de fortalecimiento de la democracia”, manifestó.

Tras definir como “valiosa” la primera experiencia de transmisión iniciada a mediados de 2010 vía internet, el Rector asumió el compromiso de continuar trabajando para ofrecer una programación de calidad. En pos de este objetivo, adelantó que la emisora se constituirá como “espacio de realización” para los estudiantes de carreras vinculadas no sólo a la Música, al Diseño o la Comunicación, sino también a otras áreas de conocimiento. “Aunque no tendrán participación en lo netamente técnico, podrán realizar sus aportes desde otro plano considerado trascendental: el de los contenidos”, concluyó.

Para cumplir con su propósito, conforme a lo anticipado por Gill, Radio UNVM proyectará un perfil sociocultural: “no venimos a competir con ninguna de las otras frecuencias existentes en la región. Venimos a complementar, a compartir y a garantizar que todos puedan tener voz”, resaltó.

9


DEBATES

INTELECTUAL ESPAÑOL DISERTÓ EN LA SEDE CÓRDOBA DE LA UNVM El Doctor en Ciencia Política Juan Carlos Monedero participó en la Extensión Áulica de Córdoba de una charla debate sobre Socialismo en el siglo 21. Ante la presencia de estudiantes y docentes, habló sobre la política para este siglo, ubicó a Argentina en el contexto latinoamericano y se refirió al rol de las universidades públicas en nuestra sociedad. ses del sector o no avanzaban. He escuchado a Lula, Correa y Evo Morales decir: Hugo, no se cómo has aguantado tú solo”, analizó el politólogo español. En ese sentido, Monedero hizo referencia a su experiencia en el equipo del presidente venezolano, Hugo Chávez. “He vivido en un país donde los militares estuvieron 40 años. A mí un militar más no me interesa. Hasta que empecé a ver quiénes eran los enemigos de Chávez y dije qué interesante. Con esos enemigos que tiene tan canallas, tiene que ser simpático este señor”. “Chávez entendió que su proyecto de democracia no iba a poder aguantar si no estaba acompañado del entorno de otros países con el mismo compromiso democrático. Colombia era un problema porque había sido señalado por Estados Unidos como la Israel latinoamericana”, explicó. “Cuidado con confundir socialismo con pobreza”, así abrió su conferencia Monedero, a sala llena. En esa línea, planteó que “el socialismo del siglo 21 nos ubica ante tres grandes desafíos. El primero es apostar por la verdad y para apostar por la verdad hay que estudiar. El segundo, divertirse. El socialismo no debe ser triste. Y la tercera es apostar por el amor, por la transformación, por lo política. Intentar dejar el mundo un poquito mejor que como lo hemos agarrado”. Latinoamérica poderosa En referencia a las posibilidades de transformación en América Latina, Monedero destacó el rol de Unasur. “No había posibilidad de encarar un proyecto solos. O se concertaba con paí-

10

Además, hizo referencia a Uribe en Colombia y al conflicto con las FARC. “Colombia estaba allí, en el corazón de América Latina dispuesta a convertirse en la Israel del continente. Pero por fortuna ganó Lula en Brasil, quien estuvo presenta al día siguiente de la muerte de Orlando Zapata en Cuba”. Habló de Zelaya y de los intentos de golpes de estado y en esa línea citó el caso del conflicto con el campo en 2008 en Argentina.


“Nunca ha estado la región latinoamericana tan poderosa como ahora”, concluyó el politólogo; ante la escucha atenta de los estudiantes de las carreras de Sociología, Ciencia Política y Desarrollo Local y Regional. Reinventar la Universidad como institución del Estado “Estuve en Medellín, donde si decías estas cosas te mataban. Me pasó allí una cosa emocionante. Luego de una charla, se me acerca un profesor mayor llorando y me dice: profesor, ¿lo puedo abrazar?. Un momento después me dijo que al ver como se han prendido los alumnos se había dado cuenta de que los estudiantes siguen pidiendo pensamiento crítico, que éramos nosotros los que habíamos tirado la toalla. Habían hecho la lectura de que los estudiantes eran carne de anuncios, carne de comerciales de que no les interesaban estas cosas”.

tervienen las empresas. Otros tipos de universidad se dejan de lado. Si no estudias historia, filosofía, psicología, política , que no son rentables los elementos que te otorgan ciudadanía crítica desaparecen”, reflexionó. En relación a esto, planteó que “la universidad ha tenido que adaptarse a las nuevas formas de conocimiento” y que “debería bajar a la sociedad, salir de los claustros”. “Las universidades tienen que hacer un esfuerzo de calidad, no pueden ser vistas como un negocio”, concluyó Monedero. En ese sentido, planteó que “se trata de un problema político y la universidad pública es una apuesta política, porque se juega no sólo la calidad técnica, sino también democrática”.

En ese sentido, Monedero ubicó a las casas de altos estudios en una posición estratégica para reinventar la política y el Estado y reconoció que “la universidad ha perdido la hegemonía”. “La propia estructura universitaria no te garantiza el saber que imparte. En Europa por ejemplo, con la reforma de Bologna se ha producido una fuerte privatización de la universidad, donde in-

11


ESTUDIANTE

DE LIMA A VILLA MARÍA, EL CAMINO HACIA LA MÚSICA Cuando fue planteado el proyecto académico de la UNVM, una de sus características distintivas fue la de contar, entre la oferta de carreras de grado, con innovadoras licenciaturas tales como: Diseño y Producción Audiovisual, Desarrollo Local y Regional y Composición Musical con Orientación en Música Popular.

Una de esas historias, con nombre y apellido, nos la cuenta Alberto Caballero quien, con 22 años, tomó la decisión de venir a estudiar Música desde su Lima natal (Perú). Y, si bien la difusión programada de las carreras es un vehículo para hacer conocer la universidad, otras tantas veces el “boca a boca”, como en el caso de Alberto, fue más que suficiente para acercarse a la propuesta de la licenciatura que hoy lo tiene entre sus estudiantes y así lo rememora: “Un amigo mío de Perú me comentó que aquí estaba la carrera, me dijo que era muy buena y que, además era gratuita. Porque si bien en mi país existe una similar, la institución que la dicta es privada y los costos son muy elevados”. Las tres carreras, dictadas desde una universidad pública, han convocado desde el inicio a un importante número de estudiantes que provienen no solo de diferentes lugares de nuestro país sino también de Latinoamérica. En este sentido, de acuerdo a los registros académicos, una de las más “concurridas” es la Licenciatura en Composición Musical que ha tenido y tiene entre sus alumnos a jóvenes de México, Brasil y Perú. Atendiendo a su concepción inclusiva global, la UNVM abre sus puertas a todos los estudiantes sosteniendo y acompañándolos en su llegada, adaptación y cursado de la carrera a través de programas de la Secretaría Académica y la de Bienestar.

12

Sensaciones Llegar a un lugar nuevo, encontrarse con costumbres y modos de hacer diferentes fue para Alberto quizá el primer impacto en estas tierras. “Es que son culturas distintas”, reflexiona. Asimismo, sostiene que “ya en el ingreso me encontré con un grupo humano muy bueno; me han brindado apoyo y orientación sobre todo en lo que fue la adaptación”. En referencia a la carrera destacó sus características particulares, señalando el carácter de la enseñanza de la música popular.


Y mañana Sobre sus proyectos, en primer lugar ubicó el de “concluir los estudios en tiempo y forma”. Además, quiere quedarse a vivir en el país (tal vez en Villa María) porque “le gusta mucho” y lo afirma: “En Argentina, la música tiene un mercado muy amplio y es vista y vivida de otra manera”. A pesar de que han transcurrido solo unos meses desde que pisó esta llanura, el joven estudiante expresa emocionado que “cada vez más me siento parte de este lugar”

13


InVESTIGACIÓN

BIORREMEDIACIÓN EN EL CTALAMOCHITA La doctora Carolina Morgante investiga la contaminación por pesticidas en la cuenca del Río Tercero, en caso de tener que aplicar esta técnica ecológica para sanear sus aguas. “Se trata de aislar bacterias ya adaptadas a las condiciones de la región, llevarlas al laboratorio y estudiarlas. Estas bacterias tienen la capacidad de degradar compuestos como los pesticidas o plaguicidas con que se fumiga. Por lo tanto, la labor de la biorremediación es seleccionar las bacterias más eficientes en ese proceso de biodegradación y en caso de ser necesario en un futuro cercano, utilizarlas para limpiar ambientes contaminados”.

Aún no se sabe qué números arrojarán los estudios de contaminación de las aguas del Río Tercero que el grupo de Carolina está llevando a cabo. Lo cierto es que, mientras se esperan los resultados, ya se están estudiando 30 bacterias con poder degradante. -¿Cuál es la ruta de un pesticida antes de llegar al agua del río?

La contaminación de sistemas de agua dulce con pesticidas de uso agrícola es una problemática actual de gran relevancia, ya que conlleva procesos de reversibilidad muy lentos y de expansión rápida y masiva. En Córdoba, existen escasos estudios que informen de la presencia de estos compuestos como contaminantes en ecosistemas acuáticos. En Villa María, los estudios que realiza la doctora Carolina Morgante junto a su equipo de la UNVM, permitirá detectar si existen residuos de pesticidas que excedan los niveles máximos permitidos en agua, según la regulación vigente de DIPAS. En base a este estudio, el equipo evaluará las repercusiones ecológicas que tenga el uso masivo de agroquímicos organoclorados y organofosforados en aguas superficiales y subterráneas de la región. Para esto, se ha tomado como sitio de muestreo a la cuenca de los Ríos Tercero y Cuarto y sus principales afluentes. Mientras se aguarda el resultado del primer muestreo, la doctora Morgante explica en qué consiste el novedoso concepto de biorremediación.

14

-Cuando un pesticida llega al suelo, no necesariamente desemboca en las aguas de un río. Hay un montón de fenómenos que están implicados en su transporte. Además, una vez en el ambiente, esos pesticidas pueden sufrir una degradación natural. Y si llegan al río en épocas de alto caudal de lluvias, esos restos son arrastrados y lavados fácilmente, por lo que se hace difícil detectarlos. En épocas de bajo caudal, en cambio, hay muchas probabilidades de que esos restos permanezcan en el río. -¿Estás investigando los restos de algún pesticida puntual? - Actualmente se están estudiando 30 residuos de plaguicidas diferentes. Puntualmente, para Atrazina y 2-4-D ya tenemos aislamientos de bacterias potencialmente biodegradadoras que hemos colectado de muestras de agua de la cuenca del Río Tercero. Además, estamos tratando de determinar si poblaciones de bacterias nativas se ven afectadas por esos pesticidas.


Una línea de investigación que se sostendrá en el tiempo El proyecto de detección de restos de pesticidas en aguas de la región, comenzó el año pasado y según Morgante “la idea es que vaya creciendo. En el grupo de trabajo participa la Dra. Carina Porporatto, investigadora del Conicet; y en el laboratorio pudimos incorporar a una becaria del Conicet también, la Microbióloga Romina Bachetti, que va a continuar con esta línea. También hay alumnos de Agronomía que están haciendo su trabajo final en este tema. Esta es una línea que se tiene que ir desarrollando y que da para mucho más” afirma la investigadora. -¿En qué otros lugares de Argentina se está trabajando en biorremediación? -Hay otros grupos que trabajan con restos de pesticidas en el agua, tanto en La Plata, como en el Sur, en Tucumán y en Córdoba.

-Éstos son compuestos químicamente estables y muy persistentes en el ambiente, por lo que su degradación conlleva muchísimos años. Por lo tanto, pueden traer una alteración sensible en la calidad de los recursos hídricos. Los pesticidas y plaguicidas, además, pueden producir enfermedades severas, aunque para eso hay que ingerir grandes cantidades. La idea es que si las cantidades detectadas son altas, se puedan implementar controles desde el Estado que regulen el uso de los pesticidas. Hace unos años que esos controles son más severos. -¿Y cómo es que esta bióloga de Río Cuarto termina investigando el sistema ecológico en Villa María? -Pasa que siempre me interesó el medioambiente, y como mi especialidad es la microbiología, los pude combinar. Así que desde que soy docente de la Universidad de Villa María, me consagré a este proyecto. Trabajar en medioambiente es tan necesario como apasionante.

-¿Cuáles pueden ser las consecuencias de la concentración de pesticidas en agua?

15


LA UNVM EN BUENOS AIRES

DESTACADA PARTICIPACIÓN EN LA FERIA DEL LIBRO La editorial de la UNVM tuvo su día en el stand del Libro Universitario Argentino. Fue en el marco de la 37ª edición de la Feria Internacional del Libro que se desarrolló en Buenos Aires. Martín Gill encabezó la presentación de dos nuevos títulos de Eduvim. con el objetivo de difundir la producción intelectual de la ciudad y la región “se encuentra inserto activamente dentro del sistema”. “Nuestra presencia confirmó que, al apostar por la producción literaria en extensión, investigación y docencia, estamos transitando por la senda correcta”, añadió.

Con motivo de celebrarse el día de Universidad Nacional Villa María en el stand que aglutina al conjunto de publicaciones académicas, el rector de la UNVM visitó la Feria Internacional del Libro 2011. En la oportunidad, la editorial universitaria Eduvim presentó dos nuevas publicaciones pertenecientes a la colección “Temporal narrativa del Bicentenario”: Inicio, de Daniela Pasik, y Medianera, escrita por Leandro Ávalos Blacha. Para Martín Gill, el sello universitario nacido en 2008

16

El titular de la casa de altos estudios villamariense también destacó la participación de la editorial durante el proceso de creación de la marca Libro Universitario Argentino (LUA), iniciativa propuesta por la Red de Editoriales de las Universidades Nacionales (REUN). En este sentido, destacó la “visibilidad alcanzada” dentro de una muestra superpoblada de oferta y el “volumen de demanda” que tuvieron las publicaciones académicas. “Los libros universitarios no pueden quedar en una caja. Deben llegar al lector, porque entendemos que éste material se constituye como herramienta fundamental de vinculación con la sociedad. Cada libro publicado lleva implícito el esfuerzo de un sistema que promueve la democratización y transferencia del conocimiento generado dentro de nuestras casas de altos estudios”, expresó. Asimismo, Gill aseveró que las 33 entidades que componen la REUN buscan, a través del sello LUA, afianzar su presencia dentro del circuito comercial. Sin embargo, aclaró que no pretenden competir con las empresas privadas del rubro porque, a diferencia de concretar metas económicas, trazan “objetivos diferentes, funcionales a un modelo de país más inclusivo, equitativo y solidario”.


destacados

Cadáver se necesita Autor: Milton Fornaro Colección: Tinta roja 178 Páginas - $47.-

El stand montado conjuntamente por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en el ingreso al pabellón Azul de la 37ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, permitió sistematizar una acción de promoción, difusión y venta de las editoriales académicas. “El sistema universitario cuenta con producción importante de obras. Actualmente, el 20 por ciento de los textos publicados en el país son impresos por una casa de altos estudios estatal”, detalló el Rector. La importancia de estas cifras se constituyó como el motor para que la REUN, organismo coordinador a nivel nacional, definiera criterios en pos de la creación de una marca distintiva para el conjunto de productoras bibliográficas universitarias. Según manifestó el funcionario, el fortalecimiento de

Eduvim y su incorporación dentro de esta metodología mancomunada de trabajo “ya alcanzó sus primeros resultados, no sólo en lo que tiene que ver con procesos de difusión y comercialización a nivel nacional, sino también internacional”. Por este motivo, adelantó que las editoriales universitarias encolumnadas bajo la denominación LUA estarán presentes en la segunda edición de la UNIART Roma 2011, que en esta oportunidad tendrá como punto neurálgico de encuentro a la capital italiana, en el marco de su 150º aniversario. Resulta preciso destacar que esta Feria de Arte, diseño, turismo cultural y artesanías, impulsada por la Secretaría de Políticas Universitarias, se desarrollará del 13 al 18 de junio en la Universidad de La Sapienza.

En esta novela ambientada en Montevideo durante los años de la última dictadura militar, Ramón Mendoza sería el clásico detective perdedor, cínico y borracho, si no fuera porque a tales cualidades se añaden su absoluta falta de escrúpulos y su condición de ex delator y chantajista, todo lo cual incrementa la intriga de la historia hasta la exasperación.

Un corazón en la planta del pie Autor: Fernando López Colección: Tinta roja 122 Páginas $40.Contada desde el futuro por un narrador que es toda una sorpresa, como también lo es su final, la novela avanza hasta el límite de una violencia exacerbada y una incursión a los relatos del génesis que explican, de manera oblicua, la obsesión de los protagonistas por el contenido ético que debe tener la ciencia.

La ciudad está triste Autor: Ramón Díaz Eterovic Colección: Tinta roja 78 Páginas $37.-

Con los elementos propios de la novela negra: acción vertiginosa, diálogos parcos y recreación ambiental escueta, el autor forja esta metáfora directa de una sociedad ultrajada. El texto es el primer eslabón de una saga de trece novelas con Heredia, y la primera aparición de un personaje que hoy tiene numerosos seguidores en Chile y otros países. Eduvim: Carlos Pellegrini 211 – Villa María (CP 5900) Pcia. de Córdoba – República Argentina (54) (353) 4539145 - e d u v i m@u n v m . e d u . a r

17


18


agenda

19


30 de mayo y 4 de junio

Curso – Taller

“Análisis de Datos en Ciencias Agropecuarias”

9.30 a 13.30 y 14 a 17 horas – Campus UNVM La creciente disponibilidad de datos uni y multivariados en la investigación en Ciencias Agropecuarias genera nuevas dimensiones en la elaboración de proyectos de análisis de datos. Por ello, resulta necesario crear espacios de formación y discusión que permitan introducir nuevas técnicas estadísticas de análisis, desarrollando destrezas para su implementación con software. InfoStat, desarrollado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, facilita el abordaje del análisis de datos experimentales de manera simple. La disponibilidad de este recurso computacional, permite desarrollar talleres de análisis de datos donde se separa claramente lo algorítmico de lo conceptual para promover la apropiación de conceptos y métodos para el análisis de datos tanto univariados como multivariados. $50 alumnos de la UNVM y $100 público en general. Coordina: Secretaría de Investigación y Extensión de Ciencias Básicas y Aplicadas Contacto: (0353) 4539106/141

1 y 2 de julio Jornada

“Terceras Jornadas Regionales de Trabajo Social”

Viernes, de 15 a 20, y sábado, de 9 a 13 horas Campus UNVM Bajo la consigna “Políticas sociales, ciudadanía y justicia social. Desde Argentina hacia Latinoamérica” se realizarán estas jornadas destinadas a profesionales, investigadores, docentes, estudiantes de la disciplina y miembros de organizaciones sociales y estatales. Participarán como disertantes funcionarios nacionales, representantes editoriales y docentes de las casas de altos estudios de Entre Ríos y Mar del Plata. $20 estudiantes. $50 docentes e investigadores. Contacto: extensionts@gmail.com

21 de junio

Espectáculo musical

“Cultura en la Universidad 2011: Willy González Trío en la UNVM”

21.30 horas – Auditorio del Rectorado de la UNVM Willy González es director de Ensambles y profesor en las cátedras de Improvisación, Ritmos latinoamericanos y Arreglos en la Escuela de Música Contemporánea (ex Berklee College of Music). Además, se desempeña como docente de Arreglos y Versiones en las carrera de Tango y Folclore del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”. Participó en 16 discos como compositor, arreglador e intérprete. Entrada libre y gratuita. Coordina: Instituto de Extensión Contacto: (0353) 4539116 $50 alumnos de la UNVM y $100 público en general. Coordina: Secretaría de Investigación y Extensión de Ciencias Básicas y Aplicadas Contacto: (0353) 4539106/141 20


11 al 29 de julio Curso Curso de Lengua Portuguesa, Ecoturismo y Cultura en Brasil Campus Universidad de los Valles de Jequitinhonha y Mucuri (Diamantina, Minas Gerais, Brasil). Esta instancia de capacitación idiomática proyectada en tres módulos se desarrolla a partir de un convenio de colaboración establecido entre la UNVM , a través de su Centro de Español como Lengua Extranjera (CELE), y la casa de altos estudios de Brasil. Los módulos se extenderán de lunes a viernes, considerando un día previo y otro posterior, para el arribo y la partida. Coordina: licenciada Estela López Favre. Contacto: infocele@unvm.edu.ar

Del 24 al 26 de agosto Encuentro

“V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso – III Jornadas Internacionales de Discurso e Interdisciplina”

Cronograma a confirmar – Campus UNVM Entre los objetivos de este encuentro internacional se destacan: propiciar la divulgación y el intercambio de información científica actualizada y de investigaciones sobre el amplio espectro de estudios del discurso; constituir un foro de debate entre investigadores de las ciencias humanas y sociales, y abrir espacios de discusión sobre los puntos actuales de contacto entre las miradas disciplinares sobre el discurso; favorecer la cooperación internacional y la interdisciplinariedad en el abordaje de estudios del discurso; promover la inserción de docentes e investigadores, especialmente los de la Universidad Nacional de Villa María, en la comunidad científica sobre estudios del discurso. $80 asistentes estudiantes. $250 asistentes. $350 expositores estudiantes de maestrías. $400 expositores con ponencia. Coordinan: doctoras Marta Ancarani y Malvina Rodríguez. Contacto: discursounvm@gmail.com

Del 11 al 13 de agosto Plenario

“Tercer Encuentro Internacional sobre Historia y Filosofía de las Ciencias Formales”

8 a 21 horas - Campus UNVM Entre los objetivos propuestos por los organizadores de esta tercera edición, se destaca la posibilidad de generar vínculos entre docentes, investigadores, profesionales y alumnos interesados en la historia y filosofía de la matemática y de las ciencias formales. Durante las jornadas se sucederán ponencias a cargo del profesor Víctor Rodríguez y los doctores Javier Legris, Oscar Esquisabel, Nicolás Andruskiewitsch, Walter Lamberti y Leticia Minhot. $20 estudiantes. $100 docentes UNVM y terciarios articulados. $120 docentes en general. Coordina: magíster Sandra Visokolskis. Contacto: Secretaría de Investigación y Extensión de Ciencias Humanas - (0353) 4539136

26 y 27 de agosto Jornada

“XI Jornadas Nacionales de Cátedras de Neurociencias”

8 a 12 y 14 a 20 horas – Auditorio del Rectorado de la UNVM Este espacio pretende fomentar el intercambio formativo entre docentes, alumnos y graduados de las distintas carreras universitarias y de institutos superiores no universitarios, como así también destacar el carácter fundamental de las Neurociencias para la comprensión y el análisis del que hacer educativo, de la salud en las áreas preventivas y rehabilitatorias. $50 alumnos de instituciones asociadas a Neurored. $100 alumnos de universidades no socias. $150 personal docentes y no docente de la UNVM. $200 profesionales en general. Coordinan: licenciada Graciela Felices y magíster Jorgelina Milanesio. Contacto: (0353) 4539103/104 jornadasneuroredxi@gmail.com

21


22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.