Hoja lata edición nº 5

Page 1


HOJA LATA No. 5 Octubre de 2014 Rector Guillermo Orlando Sierra Sierra Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Luis González López Directora del Programa de Comunicación Social y Periodismo Paula Andrea Jiménez Gálvez Director Alberto Bedoya Comité Editorial Diego Enrique Ocampo Loaiza Marcela Cerón Rubio Carlos Fernando Alvarado Duque Edilia Escudero Noreña Diseño y diagramación Luis Fernando Duque Restrepo

ISSN 2248-7190

NOTA: Los textos que se publican en esta revista, no comprometen el pensamiento ni las políticas institucionales de la Universidad de Manizales, así como los de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas, son exclusiva responsabilidad de sus autores. Los textos pueden reproducirse siempre y cuando se cite la fuente. (Ley 23 de 1982 Art. 31: Derechos de Autor).


HojaLata Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Comunicaci贸n Social y Periodismo Revista realizada por estudiantes Octubre de 2014 Edici贸n # 5

3


PRESENTACIÓN En desarrollo de los 20 años del Programa de Comunicación Social y Periodismo, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales, circula una nueva entrega de la revista ‘Hoja Lata’ una publicación de y para nuestros estudiantes. La quinta edición de Hoja Lata contempla varios artículos producto de su mirada, interpretación y reflexión sobre el reciente simposio internacional ‘Diálogos de Comunicación Norte Sur’, un espacio académico que reunió a un grupo de expertos norteamericanos y latinoamericanos. Los lectores encontrarán temas como ‘el disfraz de los medios de comunicación’ en el que precisamente los medios resultan ser engañosos y el poder que los mismos ejercen al determinar que pierdan su finalidad por ejemplo de ser creadores educativos. Otro escrito es ‘el lenguaje audiovisual a partir de la telenovela, el cine y las creaciones propias de la narrativa del estudiante’, en el cual se aborda como un facilitador de la comunicación y propicia la construcción de un sistema de aprendizaje para identificar y comprender los mensajes. ‘La performance, del escenario al no escenario’,muestra la manera en que es considerada como una nueva participación del espectador al cobrar una enorme importancia. ‘La planeación estratégica en la sociedad de la información’ hace referencia a los diferentes cambios en beneficio de las organizaciones y pautas de comunicación para enfrentar distintas problemáticas como la crisis.‘Más que información, publicidad

y vigilancia’donde la televisión espectaculariza la información para obtener rating y por consiguiente desinformación.‘Tres, dos, uno: cámara ¡dinero!’ da cuenta de la forma como el cine llega a ser parte fundamental de la Industria Cultural y también se plantean distintos interrogantes que se plantean a partir de las teorías de Adorno, Horkheimer y Benjamin. En una audiencia vigilada se establecen las diferencias de los medios norteamericanos con los latinomaericanos, la interpretación de los jóvenes y la influencia que enmarcan unas audiencias, las tecnologías y el mundo virtual. También los estudiantes se ocupan de la comunicación y la salud para referir el impacto que la temática tiene frente a la comunidad en lo que respecta a las campañas de prevención, información, educación y capacitación. En materia de investigación se incluye un artículo acerca del ‘tratamiento informativo de la prensa local en el debate electoral del 2011’ y en el que se consigan los capitales de los agentes periodísticos como Q’hubo y La Patria. Se trata de un trabajo originado en el Semillero de Investigaciones del Programa de Comunicación Social y Periodismo. Agradecemos a nuestros lectores la acogida a esta nueva entrega de Hoja Lata, correspondiente a su quinta edición. Alberto Bedoya Director


INDICE Comunicación para la salud, un reto para el actual sistema ................................................................................ Sara Lucía Sanz Giraldo

6-8

El disfraz de los medios de comunicación Mariana Moreno Castellanos ..........................................................................

9 - 13

El lenguaje audiovisual a partir de la telenovela, el cine y las creaciones propias de la narrativa del estudiante ......................................................................... Lina Paola Correa Castaño

14 - 17

La performance, del escenario al no escenario ......................................................................... Esteban Hoyos Jaramillo

18 - 21

La planeación estratégica en la sociedad de la información ........................................................... Cristian Camilo Aguirre Hernández

22 - 24

Más que información, publicidad y vigilancia Manuela Jaramillo Vargas .........................................................................

25 - 28

Tres, dos, uno: cámara ¡dinero! ......................................................................... Alejandra Buriticá Franco

29 - 32

Una audiencia vigilada Juan Camilo Castaño Arias

.........................................................................

33 - 37

Tratamiento informativo de la prensa de manizales en la fase previa a las elecciones de autoridades locales 2011 Yoiver Giraldo Quintero y Daniela Arias Obando ........................................

38 - 42


Comunicación para la salud, un reto para el actual sistema

Resumen

Sara Lucía Sanz Giraldo sanzg.saris@hotmail.com

En todos los ámbitos, la comunicación juega un papel importante y sobre todo en el campo de la salud, No solamente como se aborda la relación terapéutica (médico-paciente) sino, en la manera como se pretende llegar a las comunidades, debido a que es ésta una herramienta fundamental para incidir en los estilos de vida de la población a la que se pretende impactar. La comunicación ofrece un sin número de estrategias y posibilidades para cumplir a tres grandes objetivos dentro de las políticas para la salud: Informar, educar y capacitar.

Tomado de Google Sin embargo, no basta con la realización de campañas masivas en promoción y prevención, pues, para obtener unos mejores resultados, se hace necesario que los profesionales de la salud estén formados en unas buenas técnicas de comunicación para poder obtener una intervención exitosa. Dentro del actual sistema de salud, cobra cada vez mayor vigencia la necesidad de educar al personal asistencial en la atención humanizada de los pacientes, la cual, debe estar orientada a solventar cualquier necesidad o incidencia que los usuarios puedan tener durante la estancia en las instituciones que brindan atención en salud. Este proceso, se debe direccionar a la interacción entre los conocimientos de la ciencia y los valores del ser humano para poder establecer una buena comunicación terapéutica y una asistencia con calidad. Mantener bien informado al paciente y a su familia, y resolver sus dudas, les puede permitir entender lo que les está sucediendo, lo que les puede esperar frente a las diferentes intervenciones y tratamientos médicos, facilitando la cooperación y la comprensión de los usuarios. Para ello se requiere, que se establezcan unas políticas institucionales de comunicación organizacional tendientes a promover los deberes y derechos de los pacientes, brindar información acerca de los servicios cubiertos y no cubiertos dentro de su plan obligatorio de salud (POS) y los planes complementarios; además, de suministrar datos relevantes acerca de las características de la enfermedad, del tratamiento y de sus posibles resultados. Igualmente, se debe establecer una planeación de los cuidados del paciente, seguimiento y apoyo emocional si es del caso, informar sobre los padecimientos y cuidados posteriores a la estancia hospitalaria.

Palabras Claves: Comunicación, salud, organizacional, promoción, prevención.

Un reto

La comunicación juega un papel fundamental en la salud de las poblaciones, debido a que se convierte en una herramienta que impacta a las comunidades, de manera positiva o negativa de acuerdo con la intencionalidad de los mensajes. La salud y la comunicación están altamente ligadas, pues, es a través de las campañas que se entregan unas pautas que buscan educar en procesos de prevención y promoción de la salud de las mismas. De acuerdo con la Organización Mundial de la salud (OMS), “la comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación para informar e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud. Este tipo de comunicación es reconocida como un elemento necesario en los esfuerzos para mejorar la salud pública y personal. Así mismo, la comunicación en salud puede contribuir en todos los aspectos de la prevención de la enfermedad incluyendo la relación médico-paciente, la adherencia del individuo a recomendaciones clínicas y regímenes terapéuticos, la construcción de mensajes y campañas de salud pública en conjunto con la diseminación de información concerniente a riesgos para los individuos y las poblaciones, o comunicación preventiva. En el aspecto de promoción es importante la exposición a los mensajes y la búsqueda por parte del individuo de información acerca de la salud, la utilización de imágenes de salud en los medios masivos de comunicación, la educación de los consumidores acerca de cómo ganar acceso a los sistemas de salud pública y de cuidado de la salud”. 6


Varios autores coinciden en categorizar el papel de los medios de comunicación como pieza clave en el desarrollo de una comunicación para la salud efectiva. Según Luis Ramiro Beltrán el empleo sistemático de medios de comunicación individuales, de grupo, masivos y mixtos, así como tradicionales y modernos - como los medios informativos y los multimedia-, es una herramienta de apoyo al logro de comportamientos colectivos funcionales que cumplan los objetivos de los programas de salud pública (Promoción de la Salud una Estrategia Revolucionaria cifrada en la Comunicación) . Esta diseminación de información sobre salud entre la población, aumenta la concientización sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre la importancia de la salud en el desarrollo. Según la definición de comunicación para la salud, promocionar la salud y prevenir la enfermedad son dos funciones principales de esta disciplina. Para conseguirlo, es necesaria una modificación en los hábitos de vida o en las conductas, y la comunicación contribuye en aportar información al individuo, favoreciendo así, el nivel de conocimientos sobre un determinado tema. Pero este aumento de conocimientos no ha demostrado que, por sí sólo, modifique las conductas a otras más saludables. En realidad, la comunicación en sí misma, únicamente produce un aumento en la información proporcionada al paciente, pero nunca un cambio de su conducta. Los siguientes estudios lo afirman: • McQuail (1997) concluyó en sus investigaciones que tener conocimientos no es suficiente para cambiar conductas. • Biener y Siegel (1997) afirmaron que sus análisis de datos rara vez han encontrado una estrecha correspondencia entre cambios de conocimientos y cambios de conductas.

Una comunicación eficaz asociada con estrategias a nivel social y político, es la fórmula que numerosos estudios han demostrado ser efectiva para conseguir un cambio de conductas hacia otras más saludables. De acuerdo con los planteamientos de Benjamin R. Bate, los medios ayudan a promover la salud y pueden ser útiles a la hora de educar sobre la salud, mediante estrategias de entretenimiento que lleguen a las comunidades. Por otro lado, este expositor de la Universidad de Ohio hace un planteamiento importante en relación a la comunicación médico-paciente, debe evitarse la presentación fría en la atención por parte del personal asistencial, por lo que se debe preparar a los equipos de trabajo para enfrentarse a los sentimientos de culpa que puedan manejar en un momento dado, a los sentimientos de fracaso y otras emociones personales sobre la enfermedad o la muerte, que de una u otra forma, interfieren en el desarrollo de la comunicación eficaz. Igualmente, Bate sostiene que hay que trabajar la actitud de quienes atienden personas con quebrantos de salud, pues esta constituye, uno de los aspectos más importantes de la interacción médico-paciente, ya que, se debe mostrar más cercanía que amabilidad, facilitar la escucha y promover la empatía que junto con la asertividad, pueden lograr un manejo adecuado a la hora de transmitir la información a los usuarios. Es de anotar que los aspectos socio-culturales influyen mucho en el proceso de la atención debido a que los pacientes sienten más confianza con aquellos que posean sus mismas características ya sean étnicas, culturales o sociales; sin embargo, estas particularidades no deben convertirse en un obstáculo a la hora de de brindar una atención con calidad, y para ello, una buena comunicación interpersonal, puede lograr grandes efectos, sin importar las características socioculturales que envuelven la relación terapéutica. Esta comunicación interpersonal debe brindar a los usuarios la satisfacción necesaria, para que impacte favorablemente a la hora de recibir la información a través de la entrega de enunciados que sean suficientes, accesibles y comprensibles para los usuarios, la orientación y el apoyo necesarios para la toma de decisiones, la garantía de la confidencialidad en el manejo de la información y el respeto a la intimidad de las personas implicadas y afectadas. Ahora bien, la comunicación organizacional en las instituciones de salud, deberá impactar en forma polivalente los diferentes frentes a los que se debe llegar tanto en lo individual como en lo colectivo, desde una información oportuna al ingreso de un usuario, la ubicación de los servicios a los que requiere acceder, información durante el proceso que implica la atención en lo referido a la admisión, documentación que debe presentar, los trámites administrativos que debe realizar; información en relación a la estancia, atención, cuidados que

Tomado de Google 7


manera positiva en la salud de las personas y de las comunidades en su área de cobertura; sin embargo, estas estrategias no se encuentran bien desarrolladas debido a la falta de recursos disponibles con los que puede contar las instituciones que prestan servicios de salud, especialmente en las regiones más aparatadas donde el uso de la tecnología es precaria y los medios de comunicación son limitados. Además, el desconocimiento y la falta de exploración de estrategias que puede brindar en un momento dado la comunicación organizacional, no son valoradas ni se le da la trascendencia e importancia de lo que puede aportar para llegar a la población que dependen de la atención de dichas instituciones. Igualmente, es importante tener en cuenta que se debe optimizar la información entre profesionales de la salud a la hora de brindar una atención con integralidad como lo refiere Benjamin. R. Bate, ya que, la continuidad en el cuidado del paciente depende en gran parte del contacto del médico tratante con el próximo a tratarlo o de la comunicación entre el equipo interdisciplinario y/o transdisciplinario que vela por la recuperación de sus pacientes, para contrarrestar todos los inconvenientes que se puedan derivar de la falta de comunicación entre ellos, como lo son: los procedimientos innecesarios, los altos costos en la intervención, la utilización de medicamentos adversos de acuerdo con la historia clínica y las características individuales, la pérdida del seguimiento y el control de los pacientes, la no adherencia a los tratamientos y protocolos de manejo entre otros. Para concluir, la comunicación organizacional juega un papel importante en el impacto de la salud de las poblaciones, es por ello que se ha convertido en una de las herramientas más valiosas dentro del sistema de salud, ya que, a través de ella se ha logrado no solamente llegar con información, sino con educación y capacitación a las comunidades, transformando los estilos de vida hacia unos prospectos más saludables y de esta manera dar cumplimiento a los objetivos propuestos dentro de las políticas de la salud pública.

Tomado de Google se requieren; información adicional sobre el personal clave que se debe contactar en caso de inquietudes que se puedan tener en lo relacionado con la atención, horarios y restricciones de visitas durante la estancia hospitalaria, horarios de alimentación, indicaciones acerca del servicio, información del o de los profesionales que realizan el tratamiento, información de los deberes y derechos de los pacientes, servicios cubiertos y no cubiertos de acuerdo con el plan obligatorio de salud (POS), planes complementarios; brindar información acerca de las características de la enfermedad, del tratamiento y de sus posibles resultados. Planeación del cuidado y tratamiento del paciente, seguimiento y apoyo emocional si se requiere. Informar sobre la evolución de la enfermedad y cuidados posteriores. La comunicación organizacional en las instituciones de salud igualmente tiene que ampliar la cobertura al dirigirse no solamente al paciente y a sus familias, sino, a las comunidades dentro de su área de impacto, con estrategias comunicativas claras, que apunten a educar y brindar información precisa en promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Además, hoy las comunicaciones juegan un trascendental papel en la elaboración del diagnóstico y en el tratamiento de patologías médicas por parte de profesionales de cualquier lugar del mundo, y que en razón a la distancia, no es posible el contacto directo con el paciente. En la era moderna la telemedicina, juega un rol importante en la atención de patologías que requieren algún grado de inmediatez, lográndose con ello, el tratamiento rápido, mediante diagnósticos a distancia y de paso, representa oportunidad en la atención y tratamiento de la enfermedad y una gran economía tanto para los usuarios como para los profesionales de la salud y el mismo sistema. Dentro de la comunicación organizacional, cabe destacar lo importante de la comunicación interna en las instituciones, pues, es la que va dirigida a todo el personal que en ella labora, con el objetivo de lograr la cohesión de los equipos de trabajo de tal forma, que se vea reflejado en unos procesos de atención cada vez más integrales y humanizados, buscando el impacto de

Referencias Bibliograficas Organización Mundial de la Salud (1978). La Declaración de Alma-Ata. Conferencia internacional de atención primaria. McQuail D (1999). Introducción a la teoría de comunicación de masas. Barcelona. Paidós Ibérica. Loscertales Abril F. y Gómez Garrico A. (1999). La comunicación con el paciente. Granada. Ed. Alhulia. D Catalán Matamoros, M Muñoz-Cruzado y Barba2, MT Fuentes Hervías. Técnicas de comunicación para la prevención y el control de enfermedades. Ministerio de Sanidad y Política Social, Madrid. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Málaga 8


El disfraz de los medios de comunicación Mariana Moreno Castellanos marianamorenoc1@gmail.com

Resumen

Los medios de comunicación como, la prensa, la radio, el internet y la televisión resultan ser engañosos al momento de brindar la información a las personas que comparten una sociedad ya que el material brindado no incluye contenidos educativos que enseñen y aporten a crecer intelectualmente formando una opinión pública, perspectiva de la realidad, consciente de los hechos que suceden en el país y su historia. Lo que importa es la espectacularidad por medio de espacios publicitarios, deportes, violencia y farándula dejando a un lado las noticias que puedan forman seres pensantes generadores de cambios. Las personas llegan a sus hogares después de trabajar o estudiar con la expectativa de encontrar entretenimiento y diversión, es por esto que tampoco se le da oportunidad a las noticias que puedan aportar racionalmente porque al ser humano no le interesa aprender. Medios que desinforman a la audiencia. Por medio del estudio de las diferentes teorías de comunicación se da a conocer el estudio social y cultural desde la manera que es empleada esta capacidad humana y que es lo que hace el ser humano para manejarla. El Hombre es un ser unidimensional controlado y manejado por la información que le importa engañar para mantener un mismo paradigma y esquema en una industria cultural que solo entretiene. El ser humano no puede participar en asuntos políticos ya que no tiene las bases necesarias para hablar acerca de temas públicos, es un ser vigilado y controlado constantemente. Los medios de comunicación pierden su finalidad exclusiva e inicial de ser creadores educativos de seres racionales para la sociedad.

Palabras claves Desinformación, teorías de la comunicación , hombre vigilado, apolítico, comunicación y medios, seres no pensantes, industria cultural Tomado de Google

Los medios El estudio general de los medios como la televisión, el internet, prensa escrita y la radio es utilizado para evaluar el índice de consumo, en la audiencia para luego, generar estrategias de utilización que los beneficie a ellos ya que han adquirido gran valor en la sociedad hoy en día, mas no a los espectadores manipulados, pero a la vez analizando implicaciones culturales, sociales, políticas, éticas, legales y económicas en el individuo. La mayoría de los estudios de medios emergen del interés por la violencia que se presentaba constantemente en las películas del año de 1930 transmitidas al público ya que representaban aptitudes y comportamientos de los seres humanos que debían ser evaluadas para poder mostrar contenidos que a las personas les agradara.

Los medios representan los eventos más catastróficos y terribles, demostrando que estamos más mal de lo que parece, lo que vemos es lo que es cierto, muestran un mundo peligroso y violento. Al adquirir un valor coercitivo en la sociedad los medios se aprovechan de su nivel de audiencia para mostrar lo que les interesa, más no lo que puede ser formativo para los ciudadanos, convirtiéndose en empresas sometidas a condicionantes propios de su actividad, obedecen a una serie de interés económicos y políticos perdiendo su fin inicial: el de informar y dar a la audiencia lo necesario para ser un ciudadano ilustre que pueda opinar acerca de lo que pasa en la sociedad que le pertenece. 9


No podemos confundir comunicación con medios, la primera requiere un contacto verbal, oral o alfabético, mientas que los medios son aquellos que sirven para enviar cualquier tipo de mensaje o difundir una información como el internet, telefonía móvil o la televisión. La comunicación es un proceso mediante el cual interactúan un emisor y receptor obteniendo información básica, el canal o conducto sería el medio, mediante el cual se ofrece como herramienta. El instrumento de la comunicación es la oralidad y la escritura generando un conjunto de signos y símbolos en la semiología que pasan por aquel conducto para formar un red de información .En la actualidad se debe formar un código de común de construcción de una retórica que refleje las diferentes formas de existir por medio de la gramática, deshaciendo brechas entre norte y sur, así poder leer un mismo lenguaje igualitario. Los medios sobreviven por el carácter de ser instituciones hoy en día, son uno de los principales contenidos educativos proporcionados a la audiencia pero el resultado no es el pensado ya que los líderes de éstos les interesan más el poder y mantener su hegemonía. También se puede establecer una visión positiva sobre los medios, considerados esenciales para la cohesión, el orden, integridad y armonía en un cuerpo social compartido. Harold Lasswell propone en la teoría del modelo de la aguja hipodérmica donde se busca un estímulo y una respuesta, dando entender un medio omnipotente, poderoso y persuasivo, mientras que su audiencia dócil, pasiva, obediente y poco analítica, lo que se vive actualmente en una sociedad direccionada hacia un mismo enfoque sin caminos escondidos por descubrir, los medios le muestran al ser humano lo que debe ver y luego razonar, no hay nada más detrás de ello, Lasswell no solo considera a los sujetos comunicantes , sino sus intenciones y justificaciones de lo que comunican,. Luego Lazarfeld y Merton en la teoría de comunicación en dos pasos generan un nuevo escenario visionario de los medios interesándose por preguntarse ,el que hacen

Tomado de Google La información que recibimos a diario de los distintos medios de comunicación pueden, lograr un poder persuasivo que puede llegar a ser erróneo, producto de falacias en el interés de transmitir la noticia generando distracción, confusión o engaño.Los medios al ser instrumentos directos en las personas ya que son utilizados para informar acerca de los acontecimientos locales y nacionales deben cuidar del lenguaje empleado para llegar al público de una manera atractiva resaltando la espectacularidad y preponderancia en lo que se muestra a través de la pantalla, es por esto que el uso de la retórica como arte o disciplina, sirve para conmover, persuadir o deleitar mediante el lenguaje hablado o escrito. Aristóteles la define como la contraparte de la dialéctica, pero mientras la segunda expone, la primera persuade o refuta. La Retórica de Aristóteles es un arte, un conjunto sistemático de conocimientos y significados universales que expone el nivel de la experiencia, es decir, empírico, la persuasión jugando con la emoción o lo que puede evocar una persona al ver algún contenido que lo conmueva, en el que se sienta identificado. Platón consideraba la retórica como un medio para obtener la verdad por medio de la iluminación. Facultad de descubrir en un caso particular la persuasión, atracción o fascinación como medio simbólico para incluir a los seres humanos en la naturaleza de un mismo lenguaje y significado, operando en una situación de contingencia, no en lo cierto sino en lo probable. Los medios juegan un papel fundamental en la vida de las personas ya que establece escenarios y el movimiento entre estos por medio de lenguajes y estéticas de los productos audiovisuales elaborando un discurso que llame la atención en diversas masas. El Lenguaje como medio de comunicación, construcción sintagmática y paradigmática del objeto de los medios. El reto es mantener una misma brecha de comunicación por medio de la lengua, patrimonio que compartimos todos los habitantes del mundo, creando así una comunicación narrativa adaptativa a un aprendizaje relacional.

Tomado de Google 10


las personas con estas herramientas dadas por líderes de opinión a la masa como ejemplo el estudio crítico de los medios que quiere investigar acerca del uso de los medios y por último en la teoría de usos y gratificaciones resaltando la elección del contenido a consumir con fines claros, obteniendo una gratificación concreta a una necesidad. Esto en la escuela norteamericana de los años veinte, la Mass Comunication Research. En una supuesta libertad, cada persona es independiente al elegir su manera de pensar y el canal que elegir, cada quien utiliza un medio diferente ya sea el internet, la radio o la televisión con diversos fines individuales y no colectivos, es por eso que se convierten en una herramienta esencial para el intercambio de información, formación de educación, entretenimiento y diversión, formar opinión o controlar masas. Lo que no sabemos realmente sobre la manipulación de aquellas herramientas convirtiéndonos en esclavos de los medios de comunicación masivos. La teoría de exposición selectiva de los efectos limitados expone la toma de decisiones consciente que hacen los individuos en la selección de los medios a favor de sus creencias, la teoría de cultivación, en el que adquieren un efecto acumulativo generando síndrome de medios, la teoría de la fijación de la agenda que no, nos enseñan que pensar sino como pensar, estableciendo “agenda setting”. Se ve lo que quieren que vea, lo que para el medio es relativamente importante e interesante. “La hipótesis general de la perspectiva de la Agenda Setting afirma que los medios de comunicación, a la hora de dar cobertura de las noticias, tiende a centrarse sobre unos problemas en detrimento de otros” (Show, Macomb; 1972, La Función de establecer la agenda), en el marco de la teoría definiendo que es lo que va adentro del recuadro. “Si los individuos se encuentran a sí mismos en las cosas que dan forma a sus vidas, lo hacen al dar, sino al aceptar la ley de las cosas; no las leyes de la física, sino las leyes de su sociedad”. (Marcuse, 1999, El Hombre Unidimensional), así es como nos encontramos actualmente en una única dimensión donde se venden ideas y necesidades creadas por los medios, un hombre que no puede reflexionar acerca de lo que ve sino que debe encajar perfectamente en una civilización no compartida sino sistematizada para lograr intereses individuales, re direccionando a las personas y enseñándoles lo que es ‘verdaderamente significativo’. Adorno y Horkeimer expone la industria cultural a la que estamos inmersos, donde el objetivo del gobierno es lucrarse, donde su ideología es el negocio ofreciendo diversión y entretenimiento, escogiendo los contenidos que le interesan. “Los productos culturales en forma de ideas, imágenes o símbolos son producidos y vendidos como bienes en mercados mediáticos”. Resaltando las tres épocas de la información, se consid-

Tomado de Google era un avance para el progreso de la difusión de los medios de comunicación. En la época neolítica importa el registro de los datos por medio de la escritura, la meta era plasmar aquellos sucesos orales en papel, luego llega la imprenta con el renacimiento en una nueva dirección de pensamientos e ideas y después de la guerra “postguerra” con la informática electrónica de herramientas mediáticas. La comunicación ha sido objeto de estudios a lo largo del tiempo. En la antigua Grecia, el estudio de la retórica, el arte de hablar y persuadir. En el siglo XX, se comienza a estudiar la comunicación como una parte específica de las disciplinas académicas en los colegios y universidades. La comunicación comenzó a emerger como un campo académico distintas a mediados del siglo XX. Actualmente alcanza su máxima exposición con la evolución, debido a las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales. “La democracia es un asunto viejo, y de alguna manera, bien conocido. Los medios son algo nuevo, de rápido desarrollo.”(Sartori, 2003, pp, 37).La democracia es un término que proviene del griego demos, “pueblo”, y kratos, que puede traducirse como “poder”, sistema de gobierno en que las decisiones políticas se toman teniendo en cuenta al pueblo que eligen a sus representantes por medio de la votación, actualmente cambia esta perspectiva por el uso de los medios que desinforman cada vez más a los ciudadanos, la relación entre democracia y medios supone un demos relativamente informado, un público a oscuras en un vacío conceptual e inconcebible. “La crisis de representación de los asuntos públicos a través de los medios de comunicación de masas; crisis que tiene que ver con las dificultades para construir una opinión pública autónoma en condiciones de mediatización televisiva creciente de la vida política y social”. (López de la Roche, 2002, pp56) Los medios de comunicación, no ayudan al ciudadano 11


Tomado de Google

a formarse una opinión pública acerca de lo que acontece en el país , es por esto que al no entenderlo deja de importarle e interesarle , ve mejor lo que le ofrecen que es el entretenimiento y la diversión en las novelas o programas de farándula ,vacíos sin información útil. “En Colombia, de manera similar, ha hecho carrera un tipo de propuesta que está convirtiendo a los noticieros en espacios publicitarios, deportivos y de farándula, con un cierto lugar para la emisión de notas informativas, que difícilmente pueden ayudarle a la opinión a comprender la complejidad de las cosas que en este país ocurren, más allá de los relatos escuetos y sensacionalistas de los hechos más trágicos y espeluznantes”. (López de la roche, 2002, pp, 59). El individuo se encuentra inmerso en una pérdida de la capacidad de abstracción y razonamiento de la sociedad totalmente involucrada en la televisión. Los medios deben pensarse a sí mismos en cuanto a sus funciones en la reconstrucción democrática del país y de la sociedad colombiana de una manera más integral y menos presentista y coyuntural. “Colombia, no vive actualmente una situación normal como país ni como sociedad. Por ello, los medios de comunicación requieren un diseño de su orientación y de sus formatos responsable, cuidadoso, equilibrado que pueda ofrecer las formas más adecuadas de tratamiento de los sucesos.” (López de la Roche, 2002, pp, 63). El funcionamiento óptimo de la democracia se vería reflejado en ciudadanos informados y capaces de generar temas de conversación acerca de los acontecimientos del país ya que la opinión pública actual es acrítica de la cosa política por el abismo informativo que existen en los noticieros donde muestran solo imágenes y no ideas de los dirigentes del gobierno. “Los políticos se preocupan cada vez más por su imagen y por la comunicación de sus mensajes, en la medida misma en que ya no se definen como los representantes del pueblo “(Touraine, 1998 pp, 47). Los medios de comunicación en la actualidad en vez

Tomado de Google

de emancipar una misma opinión para el resurgimiento de un país estancado en la guerra, desvincula al ser humano de la opinión y libre expresión de sus pensamientos deliberativos, en la construcción de una esfera pública, espacio común donde los miembros de una sociedad se relacionan mediante medios. Anna Allen expone la condición humana dividida en dos esferas, La esfera pública atiende todos los aspectos políticos de la polis, existiendo la libertad y la igualdad y la esfera privada es aquella donde el centro es el hogar donde no existe ni la libertad ni la igualdad por las prácticas de poder, anteriormente existía una línea divisoria entre estas dos esferas pero en el siglo XV Y XVI nace una nueva esfera social donde se abarcar y controla a todos los miembros de una sociedad , encargarse de los asuntos domésticos y la administración de la economía. La transformación de los espacios y escenarios de la vida han posibilitado otras prácticas de poder. Michael Foucault en su obra ‘Vigilar y castigar’ se refiere a unas nuevas sociedad de control que no funcionan con el encierro sino mediante un control no visible hacia las personas , un control panóptico, como la figura arquitectónica de Bentham donde se podía controlar desde una torre central con una plena visibilidad de que quiere decir control y vigilancia continua al individuo asegurando la producción positiva de comportamientos, a través de la vigilancia óptica, la sociedad moderna ejecuta sus mecanismos de poder y de control, sociedades disciplinarias enfocadas hacia el control y vigilancia del cuerpo , sociedades de control dirigidas al encierro al aire libre por medio de normativas y leyes pero sin encarcelamiento. Mattelart expone dos tipos de vigilancia por seguridad en el plano militar o por mercadotecnia, publicidad y consumo. Estados Unidos al considerarse como única superpotencia, está en el supuesto derecho de controlar y vigilar a sus habitantes para la prevención de 12


esquema general de los intereses de las personas y ofrecer información de calidad para así, hacer personas pensantes que debaten sobre temas de interés público, se debe luchar por elaborar un periodismo de calidad como actividad fiscalizadora del poder, puente entre la clase gobernante y el pueblo. Utilizar los sistemas de vigilancia para propósitos de protección y no manipulación de herramientas para fines perversos como la clasificación de información donde el individuo no es libre sino esclavo del gobierno.

Referencias Bibliográficas

Tomado de Google

Marcuse, Herbert. (1999) La Sociedad Unidimensional, Editorial Planeta Argentina. Mcombs, l & shaw, d, (1972). La Agenda Setting, Public Opinion Quartely. Sartori, Giovanni. (2003) Videopolítica: medios, información y democracia de sondeo. Fondo de Cultura Económica, México. Trejo delarbe, Raúl.(2002) El imperio del marketing político. Cuando las imágenes desplazan las ideas. En: Bonilla, Jorge Iván y Patiño, Gustavo (eds.). Comunicación y política: viejos conflictos, nuevos desafíos. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. López de la roche, Fabio (2002). Crisis de la representación política y mediática de los asuntos públicos e Colombia. En: Bonilla, Jorge Iván y Patiño, Gustavo (eds.). Comunicación y política: viejos conflictos, nuevos desafíos. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. Touraine, alain (1998) Comunicación política y crisis de la representatividad. en: ferry, jean-marc y wolton, Dominique (eds.). El nuevo espacio público. Gedisa. Mattelart, armand. un mundo vigilado, paidos, 2007. capítulo 9. pgs 175-204 Castells, manuel (2009) Comunicación y poder, alianza editorial. http://www.taringa.net/posts/info/8540499/Mediosde-Comunicacion-La-informacion-que-no-te-muestran.html http://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-retorica.html (http://www.ucm.es/info/mediars/MediacioneS1/Indice/MoragasMiquel/moragasmiquel.html

ataques terroristas, por eso crea la USA patriot act, ley que abarca un extenso campo, autoriza las escuchas, los registros y las incautaciones. La idea era “detectar, clasificar, identificar y acosar a los terroristas de suerte que podemos comprender sus planes y actuar para prevenir su ejecución”. (Matellart, 2007,pp, 183) “Entramos en sociedades de control que funcionan no ya por encerramiento, sino mediante control continuo y comunicación instantánea” (Mattelart, 2007,pp, 231). Creación de nuevos dispositivos panópticos basados en las redes de comunicación, para la evaluación de consumo y mercadotecnia se usa la vigilancia para acontecerse y saber los hábitos comerciales en las personas, proporcionando comportamientos del consumidor, convirtiendo el control más flexible e imperceptible ya que somos libres pero seguimos estando vigilados por medio de chips en las tarjetas de crédito, en etiquetas inteligentes, en pases de tren y en accesorios o productos En el siglo XXI nace una nueva sociedad red, estructura social compuesta de redes activadas por tecnologías digitales de la comunicación e informática donde se recolectan datos para la recolección de información y vigilancia panóptica, ya que las personas no se dan cuenta de ellas. “Internet acostumbra al consumidos a no esperar, a disponer de un surtido inmediato y de informaciones exhaustivas” (Matterlart, 2007, pp 243). Al encontrarnos en una revolución tecnológica que ha llevado a cambios en la manera de pensar, existir y relacionarse con el mundo y con los demás, la red juega un papel fundamental en la vida del ser humano. “Realmente es difícil imaginar una sociedad sin límites. Pero las redes no tienes limites fijos, están abiertas y poseen numerosos vértices y su expansión o contracción depende de la compatibilidad o competencia entre los intereses…” (Castells, 2009, pp 44,). El poder en la sociedad red, es el poder de la comunicación y controlar esas redes. Los medios de comunicación deben re direccionar los fines educativos que tenían en sus inicios, elaborar un 13


El lenguaje audiovisual a partir de la telenovela, el cine y las creaciones propias de la narrativa del estudiante Lina Paola Correa Castaño li.212@hotmail.com

Resumen

Desde el punto de vista del lenguaje y la narrativa audiovisual alfabetizarse quiere decir, aprender las reglas, cuya finalidad sea construir un sistema de aprendizaje que permita identificar, comprender y crear mensajes audiovisuales para nuestro conocimiento cultural y constructivo de nuestra mente en constante aprendizaje. El lenguaje audiovisual está integrado por símbolos y normas de utilización, para que sea claro el mensaje audiovisual debe ser facilitador de la comunicación. Como dice el dicho: “vale más una imagen que mil palabras”. Además es mucho más fácil recordar una imagen que las palabras dichas.

Palabras claves

Cine, imagen, novela, lenguaje, narrativa El lenguaje audiovisual es entendido de múltiples maneras por los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de las Universidades. La comunicación, los símbolos o los mensajes que transmitimos por medio del lenguaje audiovisual se deben entender a través de los sentidos de la vista y del oído. El lenguaje audiovisual es percibido desde diferentes Géneros. Cada uno con una comprensión diferente de realizarse. En el periodismo, la televisión, el cine y en la web, se usa la mente extendida gracias a los nuevos avances técnicos y tecnológicos en el lenguaje y en la manera de crear imágenes. A través de los años, la unificación de la imagen y el sonido se ha logrado gracias a enseñanzas y experiencias de teóricos experimentales que han extendido el conocimiento a estudiosos y apasionados por la realización audiovisual. Por medio de la imagen y el sonido transmitimos ideas o sensaciones, por lo cual se deben tener en cuenta diferentes aspectos visuales y sonoros, al igual que la armonía, el agrado y la belleza que ayuden al espectador a

Tomado de Google comprender el contenido audiovisual mostrado. Estos recursos facilitan la asimilación de los contenidos de los mensajes audiovisuales. Umberto Eco ya nos advierte: “La civilización democrática sólo se salvará si se hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica y no una invitación a la hipnosis”. La evolución histórica que han tenido los contenidos audiovisuales, han dependido de la época y las transformaciones tecnológicas. También la estética de su creación obedece a las enseñanzas, tanto profesionales como empíricas, donde la práctica y la habilidad en la realización de contenidos es simplemente el seguimiento de unas bases fundamentadas ya conocidas a través de unos teóricos o profesionales que no exploran más allá de lo que existe. Pero por el contrario, en algunas ocasiones, podemos crear imágenes nuevas, modificadas, gracias a programas que nos ofrece la tecnología actual para la edición y el montaje de la narración audiovisual que queremos conseguir. Las exploraciones

Tomado de Google 14


Tomado de Google

visual. Fernández , F., Martínez , J. (2007). Manual Básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. En el Simposio Internacional Diálogos de comunicación Norte- Sur, la docente Paula Jiménez de la Universidad de Manizales, explicaba que el lenguaje es la manera específica de organizar el pensamiento. “Las psicodinámicas son entendidas como las características del proceso de pensamiento que surgen cuando un ser humano interioriza un lenguaje predominante y que proveen un molde mental para la expresión”. La predominancia de un lenguaje se establece en la interacción social. Así, “en grados variables muchas culturas y subculturas, aun en un ambiente altamente tecnológico, conservan gran parte del molde mental de la oralidad primaria” (Ong: 20) es decir, un molde que parece no haber sido medido por la tecnología de la escritura, lo audiovisual o lo multimediático. Por lo tanto, para descubrir las psicodinámicas en un ser humano, es necesario ir atrás, ver su vida personal, establecer su relación con la tecnología al servicio del lenguaje que media su modo de expresarse. Gracias a las psicodinámicas, podemos constituir la personalidad e interactuar con las comunidades. Por otra parte, vale aclarar que en la oralidad no hay una oposición directa con las psicodinámicas. En el ejemplo nombrado por la exponente Paula Jiménez, se investiga sujetos de la generación audiovisual, es decir, nacidos cuando la televisión ya era un medio de comunicación masivo, pero no la Internet. Por lo cual se demostró que los estudiantes o aficionados al lenguaje audiovisual almacenaban lo conocido, pero moldeaban su pensamiento al tener interacción con la tecnología, formado, pensando o construyendo una acción nueva.

en estos programas actuales de edición son ilimitadas, dependiendo de la creación que queramos lograr. De ahí la imagen y el lenguaje audiovisual se va creando a partir de la composición, este término Según Federico Fernández y José Martínez se da: Tanto en la imagen fija como en la imagen móvil, donde el espectador descubre imágenes atractivas e imágenes sin interés. Por otro lado, al observar una imagen encontramos que, según la disposición de los elementos dentro del encuadre, fijamos nuestra atención en ciertos puntos de interés o bien nuestros ojos divagan alrededor de la imagen sin conseguir detenernos en un solo punto. Estamos refiriéndonos a la composición, a la construcción o confección de la imagen y a uno de los puntos que generalmente preocupa a los realizadores y captadores de imágenes. Fernández , F., Martínez , J. (2007). Manual Básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. La composición es la disposición u organización de los elementos dentro del encuadre. Este término según el Manual Básico de lenguaje y narrativa audiovisual, se estudia desde las imágenes estáticas, pero se aplica en la imagen en movimiento lo que nos obliga a centrarnos en los puntos de interés, marcando al tiempo un tono expresivo general. Las funciones de la composición deben cumplir con dos bases, la función informativa y la expresiva. En la primera, se permite que el observador vea claramente el conjunto de elementos visuales que intervienen en el mensaje. Mientras que la función expresiva es el cómo los elementos pueden expresar algo diferente al interactuar con luces, sombras, colores, tonos, etc. Uno de los elementos compositivos más importantes para destacar es la claridad. A la hora de componer o montar las imágenes debemos tener en cuenta la finalidad de nuestro trabajo. Según Federico Fernández y José Martínez, en la década de los setenta muchos estudiantes tenían deseos encabezados por descubrir que el receptor podría convertirse en un emisor en potencia. Si se participa activamente en el proceso de comunicación, se conlleva a la necesidad de desarrollar un verdadero proceso de alfabetización en el lenguaje audio-

Las psicodinámicas que plantea Ong (1994), son variadas y se relacionan tanto con el proceso de memorización, como con la constitución de la personalidad, pasando por la interacción. Sin embargo, resaltan en ellas los aspectos dedicados a la narración de historias pues es allí donde se hace posible hallar evidencias del molde de pensamiento que cada lenguaje da al ser humano. Por otra parte, la exponente Paula Jiménez, agregó en su ponencia que en la narración de historias se dio la ruptura de la escritura. Teniendo claro, que es la escritura la que queda, es solitaria y por el contrario de la narración de historias no se necesita a la comunidad junta. Advierte Ong “La comunicación oral une a la gente en grupos. Escribir y leer son actividades solitarias que hacen a la psique concentrarse sobre sí misma. (1994: 73) 15


Paula Jiménez añade además que: en la masificación de la escritura se abre paso a la novela, género narrativo interesado por los estados internos del hombre. Pero no sólo por la estructura de la personalidad se da la tendencia a uno u a otro tipo de relato, también por las posibilidades que le da a la mente la materia prima de cada uno de los lenguajes ya sea el sonido, la caligrafía, la combinación de imagen y sonido, o la unión de todos los anteriores.

sidad del Quindío, lo más destacado de la novela colombiana es la calidad de su producción, la eficacia de la actuación y que se recurre al humor, donde se representa el héroe latinoamericano: el excluido. Ejemplo: El chapulín colorado. Los rasgos a destacar de la telenovela colombiana es el cómo materializamos la forma en que nos vemos a nosotros mismos. Destacamos la honestidad y el valor de la amistad. Nos gusta además la mirada cómica del machismo. Ya que damos paso a la novela. Es importante añadir o Para concluir con esta exponente, podemos decir que destacar un pequeño aporte que dio una profesora de las telenovelas son y seguirán siendo las narraciones comunicación social y periodismo de la Universidad más habladas en conversaciones de pasillo. del Quindío, quien cuenta que la telenovela colombiana Volviendo al lenguaje audiovisual pasemos de la teltuvo sus inicios en la década del sesenta, con melodra- enovela colombiana al cine, para un estudiante de comas, adaptaciones literarias de la novela clásica. municación se puede entender como una herramienta Según el banco de la República en su texto: Historia de audiovisual. la telenovela Entre los setenta y ochenta, la telenovela colombiana Según Codacinemania’s Blog marcó una tendencia que retornaba del relato literario, El séptimo arte es una proyección sucesiva de fotopor lo cual se adaptaron grandes obras de la literatu- grafías impresas sobre una cinta, ¿entonces por qué no ra colombiana como La mala hora de Gabriel García percibimos una serie de fotos, sino imágenes en movMárquez; La María de Jorge Isaacs; La Vorágine de José imiento? Esto sucede debido a tres elementos que nos E. Rivera; entre otras. ayudarán a saber qué es el cine: la fotografía, la proyecEn los ochenta específicamente, la telenovela aborda ción y la persistencia de la visión. otras dimensiones, incorporando lo cómico, lo irónico, mezclado con las identidades regionales del país. Pro- Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un ducciones como Caballo Viejo, San Tropel y Gallito neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a Ramírez, fueron algunas de las más representativas de partir de dos palabras griegas. Por un lado (kiné), que esta época. significa “movimiento”; y por otro de (grafós). Con ello Para los noventas la telenovela tomó una línea más se intentaba definir el concepto de “imagen en movreal, manteniendo el toque de la fantasía y la ficción. imiento”. Las historias mezclaban melodramas como el de la mujer pobre y bella que se enamora del galán, que en La palabra cine es una abreviatura de la palabra ya nomeste caso era el gran empresario, como sucedió en Café brada, cinematografía, la cual se refiere a la forma de con Aroma de mujer y Betty la Fea, las dos del escritor narrar historias o acontecimientos. El cine es un arte, Fernando Gaitán. También las telenovelas de Mauricio comúnmente, considerando las seis artes del mundo Navas y Mauricio Miranda, donde la vida ejecutiva se entrelaza con las intrigas, el poder y el amor. Actualmente, la telenovela en Colombia concibe un melodrama convencional, que refleja folclóricamente un estereotipo latinoamericano. En lo personal, creo que la novela ha traído a la memoria hechos históricos. Necesitamos de la memoria colectiva e histórica para recordar y mantener hechos que marcaron o cambiaron de alguna manera la historia de nuestro país. Algunas series y novelas como: Helenita Vargas “La Ronca de Oro”, La Selección, La Pola, El Joe “La Leyenda”, Rafael Orozco “El ídolo”, Doctor Mata, Los tres Caínes, entre otras, son un claro ejemplo de nuestra necesidad por recordar hechos que han sucedido y que nos gusta recordar para mantenerlo en la memoria. Retomando lo expuesto por la profesora de la UniverTomado de Google 16


Referencias Fernández, F., Martínez , J. (2007). Manual Básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Alvarez, Luis Alberto. (1989). Historia del cine colombiano, en Nueva historia de Colombia, volumen VI: literatura y pensamiento, artes y recreación. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial. Alvarez, Luis Alberto. (1997) Colombia en la última década del siglo XX, en Colombia Hoy, volumen XV: Bogotá: Tercer Mundo Editores. Internet: Universidad de Navarra. Facultad de comunicación. Tomado de Google Comunicación y sociedad: Introducción al lenguaje audiovisual [en línea], Pamplona, España: Junio 2003 clásico, se le conoce como el séptimo arte; debido a la [fecha de consulta: 30 de abril 2014]. Capítulo I. El lendiversidad de películas y a la libertad de creación, es guaje audiovisual. Disponible en: difícil definir lo que es el cine en la actualidad. <http://perio.unlp.edu.ar/tpm/textos/tpm-lenguaje_ Las creaciones cinematográficas se ocupan de la nar- audiovisual.pdf>. rativa, montaje, guionismo, y el director es considerado como el verdadero autor de la manifestación artística. CODA, M y REGGIARDO TOLOSA, M.Á. [En línea], Argentina: septiembre 29, 2010. [Fecha de consulta: 30 “http://codacinemania.wordpress.com/2010/09/02/ de abril 2014], Disponible en: que-es-el-cine-historia-cine-mudo/” <http://codacinemania.wordpress.com/2010/09/29/ tributo-al-cine/> Para finiquitar, el cine, al igual que la televisión, está compuesta entre muchas otras cosas, por: imágenes en Banco de la Republica. Exhibiciones en Línea Biblioteca movimiento, lenguaje y narrativa audiovisual, cuerpo Luis Ángel Arango [en línea], Bogotá, Colombia: diccinematográfico, como lo habló Carlos Fernando Alva- iembre de 2005 [fecha de consulta: 04 de abril 2014], La rado en su ponencia; y por sonidos, tanto diegéticos Telenovela. Disponible en: <http://www.banrepculturcomo no diegéticos, presentes y omniscientes. al.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/telenovela. htm> En cuanto al cuerpo cinematográfico, el exponente Carlos Fernando Alvarado, se refirió en particular a las DEPERÚ.COM Diferencia entre “Señal”, “Signo” y películas de terror. A los monstruos que hacen pensar “Símbolo” [Portal de Internet], Perú: [Fecha de consulal espectador. ta: 30 de abril 2014], Disponible en: <http://www.deperu.com/abc/diferencias-significa“el cuerpo que se ve allí en la película es una imagen do/4074/diferencia-entre-senal-signo-y-simbolo> en la cual hay varias fuerzas… el cuerpo va cobrando una dimensión, una identidad”. Vemos al cuerpo de una manera monstruosa en las películas que suspenso y de terror. La mirada al cuerpo magmático la complementamos con la mirada. No es lo mismo ver el cuerpo en una película de comedia, a ver el cuerpo en una película de terror. Como se expuso en un inicio, tiene que ver con la composición y los elementos con los que creamos las imágenes y el sentido de la imagen cinematográfica.

17


LA PERFORMANCE, DEL ESCENARIO AL NO ESCENARIO. Esteban Hoyos Jaramillo este.alohara13@gmail.com

Resumen

La performance ha tenido cantidades de interpretaciones que responden a la traducción del inglés (palabra origen) a los diferentes idiomas, en este caso castellano. De allí que su fuerza no se concentre como resultado literal, sino como un hecho que va más allá de lo tradicional y cotidiano; en su inicio pudo referirse un poco a la gimnasia y el ejercicio corporal, pero este concepto trasciende, y juega un papel fundamental propiamente en el arte. Sobre todo en el teatro, como máxima expresión de la performance, cuya composición de movimientos sugieren al espectador que se siente íntimamente reflejado por su experiencia visual o personal, una serie de comportamientos y emociones. Pero este campo no se queda ahí en la presencia y la tradición de asistir a espacios destinados para tales momentos. Hoy en día, una obra de teatro, e incluso arte (esculturas, pinturas, fotos entre otros) puede proyectarse y propagarse por todo el planeta que está en constante interacción a través de medios y redes sociales, lo cual rompe las barreras espaciales, y conserva el tiempo. Una tendencia que lleva poco más de una década en ser explotada y hasta el día de hoy sin avizorar un fin, seguimos siendo parte de ella. Es así como la performance ha sabido adaptarse a la globalización y ser más efectiva en el único sentido en que lo que antes solo podía ser visto transportándose al lugar, hoy en día toda la información puede estar contenida en un cuarto, incluso las obras más antiguas de las cuales se tenga evidencia. Este es el marco de una nueva participación como espectador.

Palabras claves Performance, teatro, arte, trasmediación, medios de comunicación, escenarios y no escenarios, espacios físicos y virtuales. “Has de tratar al cuerpo, no como quien vive con él, que es necedad, ni como quien vive por él, que es delito, sino como quien no puede vivir sin él”. Francisco de Quevedo “Nuestro cuerpo es un instrumento de acción”. Henry Bergson La performance es una palabra que ha tenido diferentes significados y a la cual se le han acoplado otros, a medida que ha sido investigado. Partimos del hecho que es un extranjerismo, y al ser acoplado a nuestro idioma, etimológicamente recibe diferentes significados: rendimiento, desempeño, comportamiento, ejecución, actuación, capacidad, funcionamiento, fuerza, representación, exhibición, realización, progreso, eficiencia . Y aunque todas ellas tengan relación, ninguna puede acercarse íntimamente a lo que la palabra se refiere en cuanto a lo artístico se trata. La performance ha estado muy involucrada en el mundo de la gimnasia y el ejercicio físico, de allí que las palabras anteriores sean su definición, sin embargo esto es un punto de discusión al que no nos enfrentaremos. Lo que sí importa es saber que los primeros estudios sobre performance datan de la década de los 60’s y al día

Tomado de Google de hoy ha cogido admiración y fuerza global. Su evolución ha sido trascendental, pues la tecnología y las redes sociales la han impulsado a tal punto que actualmente permea a toda una sociedad. La trasmediación del tema como estudio y sobre todo como práctica, ha permitido un avance en su modo de observarla y lo importante es que no ha cambiado su esencia y contenido: “Cada trabajo y cada artista a desarrollarla (performance), propone su propia estructura narrativa, encuentra sus propios límites y conexiones con otras artes, ya sea para pasar un mensaje, construir una realidad, provocar, cuestionar e invitar el público a participar de la obra, tornando así cada performance única dentro de su sentido propio” (Oliveira, Raquel. Costa, Fabio, 2012, pag 117). Hablando propiamente del teatro como máxima 18


expresión del performance, y como lo mencionan estos dos autores, los artistas dentro de su composición de movimientos proponen una estructura narrativa que puede variar en el tiempo, es decir que podemos tener ante nosotros un punto de partida del fin de la historia, de un hecho no inicial o tradicionalmente de principio a conclusión. Lo fundamental es entender, que más allá de las tablas, hay un público que también es intervenido performáticamente, porque las acciones y emociones de los artistas buscan hacer sentir al público cercano a lo que sucede, para que sea efectiva la proyección del sentimiento como un conjunto de emociones vividas. Es precisamente este el objetivo del actor como interventor de espacios convencionales (teatro de tabla y escenarios) y no convencionales (calles, edificaciones, espacios abiertos), que la acción de ponerse en los zapatos de otros, sea transmitida con la efectividad del sentimiento vivido de tal forma que el espectador sienta y/o se perturbe. Este esboce de la dinámica performática entre actores-público es tradicional y primordial, más adelante hablaremos de un caso específico. Ahora, lo importante es hablar de su dimensión transmedial, como hecho que trasciende los espacios convencionales o espacios no convencionales. La evolución tecnológica ha permitido un contacto mejor entre cada esquina del mundo, ha destruido las barreras del espacio para encontrarnos en un mismo tiempo sin importar la distancia, ha generado una optimización de proyecciones visuales desde videos caseros hasta trabajos técnicos, y ha acortado espacialmente la visualización del arte mediante imágenes que están a la mano a 3 clics de distancia. La performance artística bien ha sabido aprovechar este recurso revolucionario, y mientras que antes nos encontrábamos cara a cara con los actores, las pinturas, estatuas imágenes y otras formas de materializar la conexión con el visitante, hoy en día la distancia puede prolongarse, y aun así ser parte de la performance presencial y físicamente, es decir en el momento de la ejecución, sino en pantalla lejos de la acción, en la medida en que observamos la performance desde los sillones de nuestras casas, lo que una pintura tiene para enseñarnos, una estatua para mostrarnos o una cadena de movimientos para generarnos sensaciones, hacemos parte de la performance, sin la necesidad de presenciar el acto, como lo he repetido anteriormente. Acá partimos a un concepto que es clave para entender y completar el ciclo performático, existe la performance porque hay alguien que lo ve y hace parte del evento físicamente con los cinco sentidos en funcionamiento, su imaginación y sentimiento, pero no solo eso, es claro que también existe la performance porque hay alguien que la ve y NO hace parte físicamente del evento, pero participa con sus cinco sentidos en función, su imaginación y sentimiento.

Tomado de Google “Hay dos formas de pasear por un bosque. La primera nos lleva a ensayar uno o muchos caminos (…); la segunda, a movernos para entender cómo está hecho el bosque, y por qué ciertas sendas son accesibles y otras no” (ECO, 1996: 37). Aunque Eco se refiere a la narrativa, la frase queda implícita en este proceso evolutivo, pues para observar determinado acto, se comunica a través de dispositivos como la televisión, el internet y los aparatos que proporcionan sonido. Y para entender su propósito se necesita de la participación de los sentidos y la razón. Hablemos de un ejemplo claro de performance que ha tenido fuerte acogida, un grupo de actores estadounidenses llamado Improv Everywhere. Uno de los primeros trabajos llamado Grand Frozen Central , el cual tiene fácil acceso mediante youtube; consiste en que un grupo de 207 actores se desplazan por la Gran Estación Central de Nueva York en el cual transitan cantidades de personas. Al paso de cierto tiempo los actores quedan estáticos sin razón aparente, quienes se encuentran presenciando esta extraña situación no entienden qué sucede, y con incertidumbre comienzan a preguntar por lo que está pasando, pero no logran encontrar respuestas. Todos los pasajeros quedan atónitos porque están inmersos en una situación anormal, algunos se atreven a tocar a los estáticos y no consiguen respuesta. Al cabo de unos minutos la vida sigue normal como si nada pasara, quienes se van a encontrar con otras personas lo hacen y los otros siguen su rumbo. Inmediatamente el público que presenció este acto aplaude con sorpresa y admiración. Este ejemplo concreto nos permite entender hacia dónde apunta la performance moderna, y lo podemos definir en dos aspectos concretos a la luz de Pierre Levy: 1. Performance presente (actual): Contrario al potencial porque es en el presente y no en el futuro, las personas que se encontraron en ese momento presenciando 19


el fenómeno de la estaticidad, inmediatamente se incorporaron a la performance sin entender lo que sucedía y tuvieron un contacto con los actores. Posteriormente la sensación de lo presenciado como un acto planeado y diferente a lo cotidiano generó un impacto emocional que se transmitió con los aplausos de varias personas. 2. Performance Ausente (Virtual): Quienes ven el vídeo inmediatamente se incorporan al trabajo hecho por el grupo, pues aunque ven algunas tomas previas al acontecimiento no se espera mucho de lo que pueda suceder y menos el impacto social que esto genere, y cuando todo ha finalizado han sido partícipes de una intervención, pues los sentidos han estado puestos en el vídeo, el cual ha generado una emoción, expectativa e identificación al respecto. Ya hemos entrado de lleno con la idea central del texto. La performance cuenta con una riqueza en la forma de exponer, y para ello se necesitan tanto escenarios como no escenarios. En el primero hablamos de los espacios físicos y no físicos, y en el segundo hablamos del internet propiamente y otros medios de comunicación, que permiten propagar todos los actos performáticos desde una pintura bidimensional hasta una secuencia de movimientos. Entonces es denominado no escenario (como también en su conferencia lo hizo la profesora estadounidense encargada del tema La performance, Devika Chawla ) porque el espectador que en este caso ve una pantalla no se encuentra presente en las instalaciones en que se lleva o llevó a cabo el acto, pero hace parte de él mientras ve el vídeo. El ejemplo anterior cumple con las 2 opciones, porque una vez hecho el ejercicio sorpresa delante de todos los espectadores, se crea el vídeo que revive los hechos más importantes, de modo que también pueda ser transmitido por redes sociales, como en este caso Youtube, y que aquellos que no estuvieron tengan la oportunidad de hacer parte de la performance. Para mejor entendimiento veamos el siguiente cuadro. LA PERFORMANCE. Escenarios

Espacios convencionales (teatro, escenarios) y no convencionales (calle, espacios abiertos)

Tomado de Google fundiza en la realidad de las personas y cumple con una razón de interacción entre personas. Para tales efectos, hable de 3 momentos o funciones que son elementales: 1. MÍMESIS: Imitación. El primer momento en que inicia la secuencia ordenada, el objetivo es imitar a la vida en su cotidianidad, y aunque a veces los productos son abstractos, tienen por intención evocar emociones racionales que generalmente se relacionan con situaciones de la vida real, es este el punto que hace ver lo irracional racional, porque todos generar sentimientos a partir de lo visto y esto no hay una barrera de presencia, porque el mismo impacto de relación con la realidad se conduce a través de la pantalla. 2. ÁPATHE: Engaño. Segundo momento, una vez introducida al público en lo que se viene por parte de los actores, es decir en la historia, las personas comienzan a creer lo que ven al frente, resultado que muchas veces puede verse reflejado en el rostro de los presentes, incluso los ausentes cuando ven los registros de vídeo. El impacto que genera la proyección de los actos se ve reflejado en la intención de los espectadores. 3. KÁTHARSIS: Liberación de energía psíquica. Último momento, las 3 están estrechamente relacionadas, sobre todo las últimas dos que van de la mano, porque inmediatamente el público se empieza a sentir identificado o reacio a la proyección performática, se liberan energías, según lo plantea Aristóteles, que incomodan o generan satisfacción como el estrés, la frustración, incapacidad, felicidad, entre otros.

No Escenarios

Medios de comunicación como televisión, redes sociales, videos y aparatos de sonido

Los 3 momentos en el teatro según Aristóteles , aplicado a la evolución de la transmisión de información de medios. Aristóteles, a pesar de ser el alumno más brillante de Platón, se atrevió a contrariar muchas de sus conversaciones y convicciones, una de ellas, contraria a su maestro (Platón) cuando él no reconoce al teatro como una herramienta de función social, y que no tiene importancia, mientras que para Aristóteles el teatro pro-

“Una performance es una extensión de la actividad formal-metafórica posible dentro de un cuadro o construcción, la selección por parte del espectador de respuestas y de una interpretación de las formas de la performance estará equilibrada con todas sus experiencias visuales pasadas” (Schneemann, Carolee. 1962. Sobre la performance). Como bien lo dice la autora en este apartado , la extensión formal (racional, emotiva) y metáforica (que implica un contexto profundo) alude 20


Tomado de Google

Referencias Costa, Fabio y Oliveira, Raquel Gomes (2012) La triples mímesis en la narrativa transmedia de la performance Esfuerzo. Brasil. PDF Henríquez, Elisa Lipkau (2009) La mirada erótica. Cuerpo y performance en la antropología visual. México. PDF Neira, David Casado (2009) Representaciones paracientíficas de cuerpo y persistencias tecnológicas. Brasil. PDF SCHNEEMANN, CAROLEE (1972) Sobre la Performance. http://www.revistaminerva.com/articulo. php?id=435 Diálogos de Comunicación Norte y Sur. http://dialogosnortesur.umanizales.edu.co/ Performancelogía. Todo sobre arte de performance. http://performancelogia.blogspot.com/2007/01/frasessobre-el-cuerpo.html

a una interpretación basada en experiencias visuales o propias, lo cual hace darle más fuerza al hecho y que el momento cumbre de la khátarsis, sea expresa mediante la emotividad. Color, luz y sonido contrastan y refuerzan la calidad de un gesto particular y su textura emocional, todo objeto en frente dice algo y hace parte del performance, y todo junto logra el cometido del contacto actor-público. Conclusión A través de la performance y los diferentes elementos usados dentro de él, actores, colores, sombras, luces y expresiones, incluyendo por último y más importante a los espectadores se configura conexión entre actorpúblico a través de la narrativa que ha sido previamente preparada para su exposición. No existe performance si no hay quién la desate, y menos aún si no hay quién la observe y se sienta identificado o aludido, lo cual lleva a ser el contacto el momento vital de la acción performática para que exista. Este hecho puede ser llevado por diferentes caminos, no solo como se hacía antiguamente presenciando el trabajo, sino también en la lejanía a través de un elemento que permita ver y/u observar el contenido que el actor tiene para mostrarnos, pero siempre por medio de la atención darle sentido a la acción que se relaciona con la experiencia del espectador bien sea visual o sentida en un nivel personal. En últimas, la evolución ha hecho que la performance no solo tenga escenarios donde asistir, sino también NO escenarios, desde los cuales los cibernautas acuden a través las herramientas que permitan observar o escuchar de lejos.

21


La planeación estratégica en la sociedad de la información Cristian Camilo Aguirre Hernández cris-x05@hotmail.com

Resumen

Se busca darle entender al lector la importancia de una planificación estratégica en la sociedad actual (información), la cual genere cambios en pro del beneficio de la organización. Por medio de interventores en el Simposio de Diálogos de Comunicación Norte-Sur, y de otras fuentes autorizadas en el campo sobre lo que es una estrategia. Así mismo se explica el papel que juega una buena comunicaciones dentro de una empresa y como esta puede ayudar en momentos de crisis. La transversalidad en los niveles jerárquicos de la organización, añadido esto a entender los conceptos de estrategia y comunicación como amorfos, pues constantemente están en cambios, es fundamental para el éxito de un grupo económico en la sociedad moderna.

Palabras claves Planificación estratégica, comunicación, sociedad de la información, organización, objetivos Es innegable que en el mundo competitivo de hoy todo requiere de una estrategia, si se quieren lograr unos objetivos. El pensamiento estratégico tal vez es una virtud que pocos tienen en el mundo empresarial, lo cual hace que pocas organizaciones replanteen sus directrices. Francisco Garrido aseguraba en una conferencia cómo ha visto a través de los años los frecuentes problemas que tienen las personas para comunicar sus estrategias. Lo anterior tal vez se deba a un problema coyuntural, el cual pueda venir desde la misma universidad, o al miedo de las personas a arriesgarse a comunicar sus pensamientos a las altas esferas de la empresa. Debemos tener siempre claro que la comunicación de una estrategia nos va a permitir tener oportunidades. Se habla de la importancia de una planificación, sin dejar a un lado el papel de la misma comunicación. Lo anterior es una obviedad a simple vista; una estrategia según Garrido debe tener unos pasos: la revisión de un contexto, el análisis de este, la creación de posibilidades, una síntesis de resultados y la comunicación de estos. Pero debemos ver más a fondo y comprender que la comunicación abarca todo el proceso. El equipo de trabajo debe dar a conocer los diferentes puntos de vista que se dan, para de esta manera dialogarlos y mejorarlos en pro de una planificación estratégica. Se debe tener la suficiente habilidad para que las directivas suministren los recursos necesarios para la implementación de las estrategias que se formulen, esto tal vez es una parte difícil, pues se trata de ganar la confianza de un grupo de personas para que pongan parte de sus ganancias en nuestras manos, esta acción debe ser vista como una inversión en miras al mejoramiento de

la organización. Suponga que ya tiene una planificación estratégica estructurada, la cual ya fue aprobada por su público interno y ahora la tiene que poner en marcha, a continuación el paso a la administración o ejecución de lo que planeó. Los resultados no se van a notar a simple vista, todo lo anterior consta de un proceso, el cual se irá comparando con otros periodos; tal vez esta sea la mejor prueba o el mejor ejercicio para saber si lo que está haciendo es lo mejor o no. En una sociedad de la información Se debe tener claro que vivimos en una sociedad de la información, la cual comparada con la industrial y tradicional tiene sus ventajas, aunque los apocalípticos la describan de otra manera. Marín (1997) hace un cuadro comparativo, diferenciando cada una de las

Tomado de Google 22


miles de empleados que esperan que esas estrategias los beneficien también. Como Garrido aseguró en su intervención realizada en el Simposio de Diálogos de comunicación Norte-Sur, “la empresa no puede funcionar al margen de las personas”. De lo anterior podemos concluir que se debe implementar un sistema de comunicación transversal, el cual permita la participación pluralista de individuos y vaya desde los clientes hasta los empleados y se sustente en resultados, en las finanzas, en los procesos internos y el aprendizaje que pueda dejar para futuras estrategias de comunicación que se vayan a implementar. Estrategia de comunicación-Comunicación de la estrategia, fue una relación que se escuchó varias veces en la intervención del chileno; lo anterior refleja un poco la transversalidad que se busca a la hora de implementar modelos dentro de una organización. No solo la relación mencionada anteriormente se asemeja a la implementación; también a la difusión de ideas. Las estrategias de negocios tienen que ser comunicables, claras para todos los niveles jerárquicos de la empresa, para de esta manera se pueda consolidar y en el transcurso de su funcionamiento. Se tiene el problema claro -la no comunicación clara de estrategias en una sociedad de la información- pero qué hacer cuando finalmente se puede transmitir la idea y esta se puede consolidar? Esta requiere de observadores, más que observadores analistas que estén pendientes de cómo marchan las cosas al momento de la aplicación y después de esta, para que así puedan sacar conclusiones en base a resultados. Así como Zyman dice en su libro que el principal objetivo de la publicidad es vender, el principal propósito de la una estrategia debe ser generar resultados positivos para la empresa en todo su contexto. Si bien ya se habló del papel que juega la comunicación para una buena transmisión de la estrategia, se debe tener claro que esta no siempre juega un papel competitivo, por el contrario se realiza con el propósito de generar resultados que optimicen y que todas las dependencias de la organización y la estrategia como tal se puedan ir modificando a través de los años, adaptando a las necesidades que se presenten al transcurrir el tiempo. Marín (1997) asegura que tanto organizaciones como comunicaciones son conceptos que se expanden y constantemente están en cambio, pues además son palabras del futuro. El autor también asegura “la comunicación es factor clave para comprender la modernidad…es clara la importancia de transmisión de signos y símbolos…no es una exageración decir que la comunicación es el corazón de la existencia humana. Se debe conocer el contexto de las circunstancias antes de entrar a comunicar juicos. Es claro entender que en

Tomado de Google etapas, asegura que la actualidad (sociedad de la información) se distingue por estar estancada, por un asentamiento suburbano; pero así mismo la describe como un periodo más informado, más diverso y participativo, el cual con la democracia permite que las ideas se masifiquen. Todo lo anterior hace preguntar, ¿si estamos en un mundo de la información, por qué para muchas organizaciones el tema de la comunicación y la falta de un plan estratégico se hace tan notoria? El crecimiento de las organizaciones va a seguir en ascenso, así como en un día pueden desaparecer 100, el mismo día nacen otras mil. A falta de estrategias los tiempos de crisis van a golpear más fuerte, no todo se soluciona con medidas individuales, en una organización se debe pensar en conjunto, al mismo tiempos esos grupos tienen que estar organizados y preparados para afrontar los problemas. Es indudable que en muchas organizaciones aún falta implementar en sus organigramas sistemas de comunicación descendentes, en los cuales escuchen a las personas de rangos bajos. Zyman (2002) enfatiza en su libro la importancia que tienen hasta los puestos más mínimos en una organización; pues estos son los primeros representantes de la imagen corporativa y el tenerlos felices se refleja en ganancias. Lo anterior no solo se trata de bueno sueldos o vacaciones pagas, a las personas o en este caso a los trabajadores les gusta que se les tenga en cuenta para la toma de decisiones, saber qué va a pasar, qué medidas le va a beneficiar más; en una organización en donde todo se haga con discreción internamente las personas se van a empezar a sentir excluidas y esto va a hacer que no rindan de la mejor manera posible Crear estrategias para un mejoramiento no es fácil y menos cuando en estas tienen que estar comprendidos no solo el bienestar de la organización, sino el de 23


Tomado de Google los tiempos de crisis la comunicación tiene que servir de soporte; alguien una vez dijo que “en tiempos de crisis nadie sale librado, lo importante es no perder tanto”, no se puede asegurar si esta frase aplica para todos los casos, pero algo sí es seguro, en donde prima la mutua y constante comunicación, de seguro los daños tanto directos como colaterales no van a ser de extrema gravedad. Los públicos externos regularmente son quienes más se van a alarmar sobre lo que pueda pasar. Marín (1997) define la crisis como “una situación que amenaza los objetivos de la organización…altera la relación entre la misma y sus públicos y precisa una representación importante de las personas encargadas de la comunicación”. Tanto lo público como lo privado son sectores muy diferentes y en cada uno de ellos las estrategias y modelos de comunicación deberán ir canalizados y diferenciados el uno del otro, por todo lo que se tienen que manejar. Comunicación como futuro Más que un verbo, la comunicación en estos momentos sirve y servirá como puente canalizador, el cual facilitará la realización de todas las actividades que comprenda la organización. Los gerentes dogmáticos deben cambiar sus posturas ante la comunicación y deben darse cuenta que este es el primer papel para la creación de planteamientos estratégicos o estrategias, como se le quiera llamar, para que sus empresas tengan cierta variabilidad a la hora de ejecutar proyectos. Preciado y Guzmán (2010), citados en Rivera (2011) dicen que, “El elemento estratégico propio de la comunicación se hace patente en el proceso mental de crear y transmitir una idea lo suficientemente poderosa como para generar un cambio o un comportamiento voluntario en las audiencias de los mensajes”. Lo anterior re24

sume el propósito del presente trabajo, el cual quiere concientizar que en pleno siglo XXI, sea inaudito que aún no se tome con el suficiente aprecio e importancia a la comunicación en la organización y más en la toma de decisiones y creación de estrategias corporativas. Rivera escribe que para que una organización sea estratégica es fundamental que haya una situación en juego y en esta participen más de dos jugadores, los cuales a su vez tienen que tomar decisiones con un objetivo trazado previamente y varias alternativas latentes. Se puede apreciar como en la actualidad hay gran variedad de empresas importantes que le están apostando al tema de la comunicación interna y como esta funcionando de un buena manera puede generar estrategias que aporten al crecimiento organizacional. La fórmula, Imagen= Identidad + Comunicación, es conocido en el mundo organizacional, pues la imagen corporativa es la expresión pública. La comunicación según Marín (1997), en la ecuación funciona como el trabajo corporativo, el esfuerzo para conseguir una imagen intencional a través de la identidad visual, de la cultura de la organización y la propia comunicación corporativa. Es importante que desde la universidad se dé a conocer y se crea cátedra sobre el papel que juega la comunicación dentro de la organización y para el futuro como tal de la sociedad, pues las personas y las instituciones deben ser consientes del papel que juega a la hora de formular estrategias, las cuales tienen que abarcar todos los campos posibles, no solo preocupándose por el bienestar empresarial, sino por el bienestar de la comunidad.

Referencias Marín, A. (1997). La comunicación en la empresa y en las organizaciones(1 ed.). Barcelona, España: Bosch. Rivera-Betancur, J. L. (2011). Comunicación Estratégica. Palabra Clave, 14(1) Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=64920732001 Zyman, S. (2003). El fin de la publicidad como la conocemos (1 ed.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill.


Más que información, publicidad y vigilancia Manuela Jaramillo Vargas Manujara01@hotmail.com

Resumen

El siguiente artículo habla de los medios masivos y como estos repercute en la mente de los televidentes pues es el canal más viable para llevar la información a cada rincón, sin embargo hay una crítica sobre cómo estos medios difunden la información y como quieren posicionarla y venderla en el mercado, o si ya no es información y se convirtió en la guerra del marketing. Encontramos que la televisión a espectacularizado la información, pues la maneja con sarcasmos y fundamentos mal intencionado para generar controversia y obtener rating, Nos damos cuenta que no cumplen su labor social y cultural, y desinforman cada vez más, aplicando así todo esto desde el campo político en el país, pues es donde más se evidencian todas estas falencias. Gracias a que todos tienen acceso a los medios encontramos que nos vigilan y se apropian de la mente de los consumidores para obtener más beneficios y crear una sociedad de masas.

Palabras clave Espectáculo, desinformación, rating, vigilancia, sociedad de control Para Aristóteles la retórica es la facultad de persuadir mediante un discurso que generara un efecto en los comportamientos de las personas, sin embargo, en la retórica contemporánea, encontramos que esa persuasión de la que habla Aristóteles se encuentra inmersa en los medios masivos los cuales convencen a la audiencia y genera efectos en ella mediante la palabra, las imágenes y los sonidos. “Si en el principio fue el verbo, ahora tenemos la imagen” (Sartori, 2003. Pág. 42). Los políticos han optado por usar la televisión como eje fundamental de difusión de su campaña trayendo problemas democráticos como la poca información de los ciudadanos acerca de asuntos públicos, formación de una opinión publica débil superficial y vacía, información reducida, improvisada e inútil, gracias al simulacro creado por la televisión al mostrar “realidades irreales” pues la televisión se convirtió en un marco de publicidad para dejar la buena imagen de los políticos, mostrando verdades medias y editorializadas. “La palabra no está muda, las imágenes van acompañadas por palabras que la explican, pero éstas son contornos, su función es complementar la imagen; las palabras ya no construyen el centro de la atención y esto es preocupante” (Sartori, 2003. Pág. 42).

Tomado de Google

déficit de ciudadanía democrática. Espectacularizando la política, convirtiendo a los políticos como un perfil y no como un candidato con propuestas, mostrando el mundo de la política como un reality show donde los protagonistas muestran su cara amable, y sus errores, ahora no son por malos mandatos o incoherencias de lo realizado con sus propuestas, sino asuntos pertenecientes al fuero privado como su sexualidad, el cuerpo, la familia, la intimidad y la religión. “No deja de ser curioso cómo los gobernantes usan la globalización diferLa información en Colombia se caracteriza por la cerentemente, según sus conveniencias de grupo, de clase canía y curiosidad, ya que se consumen más sobre las o de política de gobierno” (López de la Roche. Pág. 55.) emociones que la racionalidad, al abordar un tema de trascendencia nacional o global se echa de menos la La video-política personaliza las campañas políticas, explicación de acontecimientos relevantes o de conpues en Colombia se están convirtiendo los noticieros texto histórico provocando un abismo informativo y un en espacios publicitarios, deportivos o de farándula, 25


ausentando temas y problemas de interés, pues los canales solo buscan rating y estar un paso delante de los movimientos de la competencia. Por lo tanto los políticos se preocupan más por su imagen y por la comunicación de sus mensajes, en la medida misma en que ya no se definen como los representantes del pueblo, ya que pasamos de una sociedad de discurso político a una contemporánea de manejo de imagen y omnipresencia mediante un marketing político. La representatividad es el interés por aparecer en los medios por parte de los políticos. Los tres órdenes de realidad los cuales son demandas sociales, económicas y culturales, el estado y las libertades políticas están desconectados una de otra y conjuntas forman el orden político. En este momento importa más la competitividad interna que los asuntos internos de la nación. Entonces la comunicación política se pierde por la desconexión de sus tres órdenes.

Tomado de Google

mediatización de los medios de comunicación, ya que es más fácil y económico hacer campaña política por medio de propagandismo que viajar por todos los lugares de país mostrando lo que propone el candidato. Pero el cara a cara con el pueblo sigue siendo pieza fundamental de las campañas políticas, aunque los medios han expandido las fronteras de sus campañas. El López de la Rocha señala que la culpa es del estado y no periodismo es ahora la plaza donde se debaten asunde los medios, pues solo se encargan de comunicar, sin tos públicos, sin embargo lo público ahora se entiende embargo la idea de los medios masivos es informar a como el escándalo, la farándula y la información basura la comunidad realidades, mostrar hechos y no menti- y se pasa de ser una agenda informativa a convertirse ras, dejando la objetividad periodística muy mal parada en farándula. pues algunos canales televisivos se encargan de orientar las noticias por la conveniencia o simplemente omitir Los medios se convirtieron en una ficha clave para todos información. Opino que la culpa es compartida pues los sus movimientos, no solo porque les permite difundir medios se dejan comprar por el estado y el estado se sus mensajes con más rapidez, también les permitió encarga de cegar cueste lo que cueste a la comunidad. por medio de los sound bites “es una frase norteamericana para referirse a sonidos breves que expresan “una “No hay una competencia entre los noticieros, plant- mordida de información”. Una mordida que provee lo eada desde criterios de calidad de la información y de suficiente para dar una idea, entretiene la imaginación innovación en los rígidos valores periodísticos acerca del oyente y da la impresión de que le han dicho algo” de lo noticiable. Con muy pocas excepciones, los tel- (Martínez, 2007). Generar insignias de recordación en enoticieros reproducen el mismo modelo, parecen las mentes de la audiencia, diciendo algo y nada a la vez, clonados, cuando cambiamos de canal encontramos ya que son cortos y contundentes, frases que hacen que que reproducen muy a menudo casi las mismas noti- las personas recuerden más fácilmente, ahora todo es cias, incluso con las mismas tomas”. (López de la rocha. mediático, al instante, pero no se profundiza ni debate Pág. 59) lo que viene detrás de toda la manipulación publicitaria generada por el estado. La política de ahora no es lo que fue hace 20 años, pues el cara a cara del político con el pueblo se perdió por la No solo se quiere manipular y mostrar la mejor cara posible, también se pretende controlar y supervisar cada uno de los movimientos de la sociedad, Con las redes sociales y el fácil acceso a una base de datos se puede estar al corriente de miles de datos personales de cualquiera, pasando los límites de su privacidad transformando ese espacio íntimo y posibilitando otras prácticas de poder. A través de la vigilancia óptica la sociedad moderna, se ejecutan sus mecanismos de poder y control, pues todo está conectado mediante la vigilancia para garantizar

Tomado de Google 26


que los comportamientos no se aparten de la norma y la medida; cámaras, registros en la entrada a lugares, gps incorporados en dispositivos, claves de acceso entre otros, hacen que la vigilancia aumente y el control también. Antes la sociedad era disciplinaria, el control se enfocaba en la vigilancia del cuerpo, la escuela, la fábrica, el hospital y la cárcel son los escenarios donde la sociedad de control recurre a su técnica principal, el encierro. Ahora la sociedad no es tan disciplinaria, es mas de control y vigilancia, no funciona mediante el encierro sino mediante un control continuo, (suspensiones, prohibiciones, normativas, leyes) y una comunicación inTomado de Google stantánea siendo el resultado del desequilibrio existente entre los progresos de la información y la preservación del derecho a la vida privada y las libertades. e ideologías, entonces ¿el gobierno nacional acogerá esta ley para supervisar cada uno de nuestros movEstados unidos, la superpotencia mundial, acogió la imientos? O ¿lo está haciendo y no sabemos? sociedad de control y la implanto en su tecnología, pues para ellos todo el mundo es sospechoso y debe ser “Encontramos una sociedad de control que no funciovigilado “la opción militar escogida por el Gobierno na por encerramiento, sino mediante control continuo estadounidense para afrontar el terrorismo explica la y comunicación instantánea” (Mattelart. 1990. Pág. importancia de la ruptura del equilibrio entre protec- 321), los medios digitales han desplazado los antiguos ción de las libertades y reforzamiento de las medidas de medios de comunicación y han roto las fronteras y el seguridad” (Mattelart, 2007. Pág. 178), dando pie a la espacio-tiempo, pues con ellos podemos estar interruptura del fuero íntimo y la vigilancia excesiva. conectados y trasmitiendo información al instante, sin

embargo el mercadeo y la publicidad han colaborado con la misión de supervisión estatal, pues se anticipan al comportamiento del consumidor y logran el control de la sociedad de masas mediante sus técnicas de mercadotecnia. Entonces el nuevo método de control se hace a las espaldas de todos, de manera indirecta y no exige participación alguna del ciudadano, simplemente se establece y ejecuta.

Después del ataque a las torres gemelas el 11 de septiembre, Estados Unidos creo una ley llamada la USA PATRIOTIC ACT en donde refuerza técnicas de rastreo y desciframiento de mensajes, sin un permiso previo del estado, convirtiendo a todas la personas en sospechosas manipulando los medios para un “bien” nacional, generando seguridad, pero desplazando las libertades individuales, desapareciendo la privacidad. “Esta ley abarca un extenso campo: autoriza las escuchas, los registros y las incautaciones de ordenadores, el hostigamiento, por su perfil, de los lectores en las bibliotecas y otros procedimientos instrusivos, confiados al libre albedrio de la policía federal. Sin necesidad de acudir a un juez, esta última puede emitir << cartas de seguridad>> dirigidas a banqueros, proveedores de acceso a internet, compañías telefónicas, organismos de crédito, agencias de viaje o bibliotecas, que viene obligados a proporcionarles información sobre sus clientes” ( Mattelart. 2007. Pág., 182).

Un ejemplo que podemos encontrar acerca de este método de control son las tarjetas de crédito, pues son una herramienta de registro del comportamiento de los compradores donde la información personal recogida es utilizada con diversos fines, entonces lo que ayer parecía no despertar sospecha, hoy es una herramienta de vigilancia, las cuales pasan imperceptibles en los hábitos del ciudadano.

Ahora la vigilancia no se ejecuta en cuatro paredes, es al aire libre y con un control flexible de la disciplina.” En nuestras sociedades democráticas la seguridad se ve, Nos concentramos un poco en Estados Unidos porque muy a menudo, como un ataque a las libertades indihablaremos sobre un tema el cual se llamara “Ameri- viduales”. (Mattelart. 2007. Pág. 240). can way of life” lo que quiere decir que la americanización del continente ha generado en Colombia la idea En este ensayo encontramos que los políticos usan a su de copiar los estilos de vida y la adaptación de la cultura favor los medios de comunicación para vendernos un Americana para manipularnos y seguir sus costumbres perfil falso y creado de sus propuestas, pues en el país se 27


vende el sentimiento y no la razón, también podemos decir que mediante los medios de comunicación el estado nos vigila, controla y supervisa cada uno de nuestros movimientos porque con “trampas” nos hacen dar información. Lo que pone en tela de juicio la veracidad informativa de los medios. Si el país tuviera educación política y una iniciativa de los ciudadanos por indagar y averiguar sobre lo que pasa en el país, tendríamos menos de estos problemas en los medios, sin embargo considero que no todo es culpa de ellos, pues aunque si tiene gran culpa igual que el estado, los ciudadanos reciben la información que les interesa y si se propone otro tipo de comunicación en los medios, sería poco comercial y rentable para los canales que la proporcionan. Los medios se convirtieron en plataformas de debates sin un fondo razonable, y un amuleto de la suerte del estado, pues con un pueblo débil, y con los ojos vendados, el estado será más fuerte y tendrá más poder y si alguna persona se sale de este esquema organizado por el gobierno, será propenso a desaparecer o a ser callado, pues no le interesa al estado que su pirámide de poder caiga y que sus fichas se pongan en su contra. Cabe resaltar que no todos los medios tiene estas características, pues en la página web la silla vacía, se hacen debates racionales, profundización en temas, cara a cara con el estado y la sociedad, ejercicios de conceptualización y exaltación de aspectos positivos. Ojala algunos medios acojan este tipo de ideas para implementar y nutrir en los medios masivos colombianos, pues con una buena educación política y un buen formato periodístico el país podría desarrollarse y tomar sus propias decisiones.

Referencias Blogger.com Un mundo vigilado. Mattelart. 2007. Pág. 240. Mattelart, 2007. Pág. 178. Mattelart. 2007. Pág., 182. Mattelart. 1990. Pág. 321. Mattelart. 2007. Pág. 240. Crisis de las representaciones política y mediática de los asuntos públicos en Colombia. López de la Roche. Pág. 55. López de la rocha. Pág. 59. • Video política. Sartori, 2003. Pág. 42. • http://tomandoencuenta.blogspot. com/2007/03/sound-bite-es-una-frase-norteamericana.html.

28


Tres, dos, uno: cámara ¡dinero! Alejandra Buriticá Franco alegua_92@hotmail.com

Resumen

El cine como expresión artística se ha convertido en el pasar de los años en una fuente segura de poder y dinero, perdiendo así toda su identidad y propósito. Gracias a la industria cultural, el cine entró en etapa de producción económica desbordante, en donde importa más un contenido basura o un actor de cuerpo bonito que una idea o una manifestación que el director quiera proyectar con su película. Con el siguiente texto se quiere responder a las preguntas de ¿Cómo el cine ha llegado a ser parte de la industria cultural?, ¿Cómo y Por qué lo ha hecho?, ¿Por qué cada vez se tiene que buscar como entretener al público? y ¿Gracias a qué el cine logra evocar el imaginario de las personas? A través de las teorías de Theodor Adorno y Max Horkheimer <industria cultural>, Walter Benjamin < La obra de arte en su época de reproductibilidad técnica> y Herbet Marcus <Hombre Unidimensional>

Palabras clave Cine, industria cultural, capitalismo, poder, dinero El arte como manifestación del hombre, ha evolucionado a lo largo de los años como una forma de transmisión de sentimientos, emociones y acontecimientos que el ser humano vive en el transcurrir de su vida. A través del progreso que se ha tenido, se evidencia la creación de nuevas formas de expresión como lo son la pintura, la literatura, la música, el teatro, la fotografía y finalmente el cine, (estos, como algunos de los ejemplos más representativos). En esta misma evolución que se dio de los movimientos artísticos, se denota como a través de las técnicas reproductivas, que se rigen por la lógica del intercambio y la rentabilidad, se desvincula el valor cultual y el hábito de tradición que se conocía hasta entonces. Todas las obras de arte tenían un significado preciso del momento en que se les realizó culto, pero, gracias

a la industrialización y a la producción en masa, se ha ido perdiendo su aura, su aquí y ahora, su tiempo y lugar. Convirtiéndose así, simplemente en un arte con un valor exhibidito, una empresa más del capitalismo y finalmente convierte al sujeto y al objeto en material de dominio, ignorando su cualidad sensible. “Las circunstancias en que se ponga al producto de la reproducción de una obra de arte, quizás dejen intacta la consistencia de ésta, pero en cualquier caso desprecian su aquí y ahora. Aunque en modo alguno valga esto sólo para una obra artística, sino que parejamente vale también, por ejemplo, para un paisaje que en el cine transcurre ante el espectador.”(Benjamin, 1989, Pg 3). Como es natural, los movimientos artísticos que se mencionaron al comienzo del texto, no han perdido su esencia característica que les ha permitido seguir vigentes hasta la actualidad. Sin embargo, como el cine es más actual y tuvo una transición más interesante a través del teatro y la fotografía, la idea en el desarrollo del texto es responder a las preguntas de ¿Cómo el cine ha llegado a ser parte de la industria cultural?, ¿Cómo y Por qué lo ha hecho?, ¿Por qué cada vez se tiene que buscar como entretener al público? y ¿Gracias a qué el cine logra evocar el imaginario de las personas? Para responder a estos interrogantes, se deben destacar aquellos movimientos artísticos que son la base del mundo cinematográfico, y que contiene elementos que son fundamentales en cada una de estas disciplinas, pero que en algunos casos, se han descartado y en otros se han tomado y modificado para generar así lo que se conoce hoy en día como cine. Por una parte se encuentra el teatro, en el que se realizan actuaciones en el

Tomado de Google 29


valores económicos, perdiendo así el sentido y el valor artístico que podría tener y que se podría explotar. Lo único que termina por importarles a los cineastas son las ganancias que recuperan y adquieren al momento de presentar al público un film. Son muy pocos a los que no les importa el dinero que reciban por la película que realizan, finalmente lo que vale para ellos es que lo que se muestre afecte a los espectadores, los conmueva y entiendan el arte del director, sus intenciones y lo que quiere mostrar. Por consiguiente, es este el momento en el que el cine se convierte en un arte exhibidito, se transforma en un elemento para generar dinero, viéndose así reflejada la industria cultural y todo lo que esto lleva consigo. “La técnica de la industria cultural ha llevado sólo a la estandarización y producción en serie y ha sacrificado aquello por lo cual la lógica de la obra se diferenciaba de la lógica del sistema social” (Adorno, Horkheimer, 2006, pg. 166). Las películas se convierten en productos que son vendidos como bienes en mercados mediáticos, los consumidores intercambian dinero por satisfacciones psíquicas, diversión y nociones ilusorias que muestran un mundo idealizado, un mundo que no es. Los productos de la cultura se rigen por la capacidad del intercambio y la rentabilidad, son el objetivo del liberalismo. Dentro de este contexto Adorno y Horkheimer sostienen que la industria cultural es la industria de la diversión, divertirse significa siempre que no hay que pensar, se va a cine para divertirse y dejar de lado todas las preocupaciones que se mantienen a lo largo del día o la semana. Este es un factor clave para que los directores decidan el tipo de historias que utilizan en las películas, a ellos no les importa que el público piense, solo quieren entretener a zombis cada vez más mediatizados. Sin embargo, a pesar de que la audiencia es sumisa al tipo de historias e información que se les ofrezca, (nunca tienen problema en repetir una película

Tomado de Google ahora, son inmediatas, son situaciones personales entre el actor y el público, mantienen su aura, son en vivo, en donde se muestra la acción del actor con sentimientos del momento, instantáneos. Y por otra parte está la fotografía, en la cual, la imagen le hace culto al recuerdo, es una manipulación que no tiene lenguaje, tiene un mundo propio que gira en su contexto y en su discurso, es una composición que al momento de fragmentarla se rompe su intención y finalidad. Por el contrario, en el cine se evidencia que las películas se presentan por medio de un mecanismo que reproduce imágenes, la narración de la historia es montada completamente, no son en vivo, no existe esa conexión personal e íntima con el espectador, no tiene un aquí y ahora, se pierde su aura. Benjamin (1989) afirma que ocurrió esta evolución en el arte debido a que: “El ojo es más rápido captando que la mano dibujando; por eso se ha apresurado tantísimo el proceso de la reproducción plástica que ya puede ir a paso con la palabra hablada. A1 rodar en el estudio, el operador de cine fija las imágenes con la misma velocidad con la que el actor habla.” (Pg 2). El progreso artístico del hombre llego a tal punto que prefirió dejar de lado el dibujo, para darle paso a la imagen en movimiento, pues el ojo es más rápido y la memoria recuerda más fácil una secuencia de imágenes, que una imagen inmóvil y estática en un cuadro. Cabe señalar que es en este momento cuando el mundo de la cinematografía, descarta y adquiere elementos del teatro y la fotografía, porque se descubrió que estos componentes eran necesarios para su evolución y desarrollo como arte puro, con sus propias características. Pero, después de la creación definitiva del cine como arte, se empieza a degenerar el objetivo central del cine, para finalmente reconocer que si no se recibía cierta cantidad de dinero para que la gente viera las películas, los cineastas iban a quebrar, y no podrían crear nuevas piezas artísticas. Es por esto que el cine comienza a genera

Tomado de Google

30


Tomado de Google más de 20 veces, como lo es Titanic o alguna de Harry Potter), existe un grave problema en la actualidad, y es el hecho de que cada vez es más difícil entretener al público, nada los entretiene y nada los sorprende. Es un reto para los cineastas crear nuevas historias que atrapen a la audiencia, ya que gracias a que la sociedad actual es globalizada, y al constante flujo de información que reciben a diario, las personas ya conocen de todo un poco y no se logran entretener con nada de lo que se les ofrezca. Paralelamente a esto, se demuestra que cuando el cine se convierte en industria cultural, el actor por medio del rol que desempeña dentro del film, juega con la sensibilidad de la audiencia, hace que cada uno de los espectadores se sientan identificados, no permite que piensen y solo cumple con el factor de entretener a quien esté viendo la película. Estos productos reducen el potencial crítico y desvían la atención acerca de las relaciones de explotación y coacción del medio, puesto que los consumidores son clasificados, organizados y manipulados. Para todos hay algo previsto, a fin de que ninguno pueda escapar ni aburrirse, la idea es encontrar elementos que afecten al espectador, que desafíen los finales trágicos, que rompan con el destino, que sean mejores de lo puede ser una persona del común. Por esto es tan necesario que los cineastas tengan claro cuáles son los gustos y necesidades del público al que van a dirigir sus películas, si conocen a su público será más fácil crear una historia que los envuelva, en la que se vean identificados, o en la que soñarían estar. Según Adorno y Horkeimer (2006), “el principio del sistema impone presentarle todas las necesidades como suscep-

tibles de ser satisfechas por la industria cultural, pero, de otra parte, organizar con antelación esas mismas necesidades de tal forma que en ellas se experimente a sí mismo sólo como eterno consumidor, como objeto de la industria cultural” (pg. 186). A parte de que la industria del cine crea múltiples necesidades simbólicas en las sociedades, ellos <la industria> los tratan como consumidores, como objetos de la industria cultural, los cuales consumen cualquier tipo de información que se les brinda y, entre lo mucho y lo malo, se terminan entreteniendo. Son formas de control social que contienen el cambio, pero que no dejan al hombre pensar en otras posibilidades, son sumisos con lo que se les ofrece, no oponen resistencia, solo piensan en divertirse y olvidar los problemas del diario vivir. El hecho de que a la industria cinematográfica solo le importe el dinero, se comienzan a crear mundos imaginarios, mundos idealizados, un único mundo, en el que se pretende controlar, dominar y alienar a las personas para crear estilos de vida, en el que el capitalismo se ve consolidado para generar así más riquezas. Esta es la razón por la cual, la industria cultural ofrece como paraíso la misma vida cotidiana de la que se quería escapar, y operan bajo el principio de “siempre lo mismo”, excluyendo lo nuevo, porque interesan aquellas historias que ya se conocen y de las que se sabe que tuvieron buena acogida, y de la cual se recibió buen dinero. Los cineastas piensan antes de arriesgar el factor económico y su propio nombre, en historias que posiblemente no funcionen o que sean un total fracaso. Al fin y al cabo los productos de los mass media son fijos e invariables. Tal idea ve al cine como cómplice del sistema y la su31


mismo patrocinadores de la película. Lo triste de esto no es que alguien o algunos se aprovechen de las personas para tener mucho dinero, sino que toman desde diferentes ángulos la industria cultural y no les importa degradar cada vez más el cine, no les importa crear cada día más estúpidas comedias románticas, no les importa crear películas cada vez más vacías, sin contexto, sin historia, sin intención. Como diría Marcuse (1993), “una sociedad que parece cada día más capaz de satisfacer las necesidades de los individuos por medio de la forma en que está organizada, priva la independencia de pensamiento, a la autonomía y al derecho de oposición política de su función crítica” (pg. 13). El impacto del progreso cinematográfico, convierte la razón del individuo en sumisión a los hechos de la vida. El hecho de que la industria del cine imponga tendencias, historias y estilos de vida, es sinónimo de que ellos tienen el poder de decidir sobre qué es lo que el público puede ver y lo que necesita ver, excluyendo así la autonomía de cada individuo. En conclusión, a pesar de que los movimientos artísticos aún se conservan como identidades del arte puro, se han visto afectados de alguna u otra forma por la industria cultural. Es una circunstancia de la que no pueden escapar, ya que gracias al avance que ha tenido la sociedad, se han visto en la necesidad de transformar lo que es valioso en un poder adquisitivo, en una forma de ganarse la vida. Sin embargo, el cine como representación de estos movimientos artísticos, está en la tarea de volver a encontrar sus raíces, por las cuales muchos incursionaron en este maravilloso mundo. Hay que encontrar una salida, para que este mundo que tantos aman, no siga siendo una herramienta más del capitalismo, de este sistema social, que está convirtiendo a la sociedad cada día más en entes consumidores y ansiosos por la riqueza y el poder.

Tomado de Google

perestructura capitalista, puesto que lo presenta como un gran elemento de distracción y manipulación. Éste aprovecha el tiempo que destinan los trabajadores a divertirse y desligarse de sus labores, para transmitirles mediante su “discurso proyectado”, los esquemas sociales y las diferentes necesidades que cada grupo social debe tener. Así logra que los individuos se identifiquen en ellos y deseen las cosas que les hacen desear. Es por esto que Marcus (1993) expone que:” los productos adoctrinan y manipulan; promueven una falsa conciencia inmune a su falsedad. Y a medida que estos productos útiles son asequibles a más individuos en más clases sociales, el adoctrinamiento que llevan a cabo deja de ser publicidad; se convierten en modo de vida” (pg.18). Entre mayor sea el número de personas manipuladas y dominadas por un estilo de vida que es plasmado en una pantalla, mayores van a ser las creencias, costumbres y estilos de vida que se van a crear en el mundo capitalista actual. Estos estilos de vida crean un concepto de libertad, suave, cómoda y razonable, que pone a pensar al individuo acerca de no revelarse contra el sistema, porque aparte de que son ellos los que le generan esas necesidades y esa vida ficticia, son ellos mismos los Benjamin, W. (Ed). (1989) La obra de arte en su época que la satisfacen. de reproductibilidad técnica. Buenos Aires: Editorial Taurus. En últimas, en un mundo dominado por el capitalis- Horkheimer, m & Adorno, t. (ed). (2006) Dialéctica de mo, se puede constatar como a través de los objetivos la ilustración: fragmentos filosóficos. cap. la industria económicos, se cambia la esencia particular de cualqui- cultural. ilustración como engaño de masas. pgs. 165er tipo de arte. Los máximos exponentes económicos 212. madrid: editorial trotta de la sociedad pueden patrocinar la producción de una cinta cinematográfica, pero con la condición de que se Marcuse, H. (Ed). (1993) El hombre unidimensional. realice bajo sus propios términos y gustos, generando Buenos Aires: Editorial Planeta Argentina así particulares necesidades y estilos de vida en los espectadores, para que de esta misma forma, adquieran todos los objetos necesarios para ser igual a sus personajes favoritos. Lo que el público no sabe es que coincidencialmente los dueños de aquellas tiendas, son los

Referencias

32


Una audiencia vigilada Juan Camilo Castaño Arias Juancaka_29hotmail.com

Resumen

En el siguiente texto se tratará diversos puntos relacionados con el estudio de los medios de comunicación. Se abracará las principales diferencias de los medios norteamericanos con respecto a los medios latinoamericanos. Además, se presentará como los jóvenes interpretan los programas y la información emitida por éstos. De igual forma, se analizará la influencia de los medios de comunicación sobre una audiencia que se remite simplemente a escuchar y no a pensar. Es allí donde aparece una famosa frase “si es lo que vemos, es lo que es” que indica que el ser humano tiene que ver con sus propios ojos para poder creer. Por ultimo, se tocará la inminente realidad de la tecnología y el mundo virtual que cada vez llega con mayor apogeo a los medios.

Palabras claves Medios, audiencia, influencia, percepción de los jóvenes, vigilancia

Estudio de medios “Hoy más que nunca, se hace necesario entrar en el mundo de la comunicación, desde una postura crítica, que conlleve a la reflexión y escepticismo que nos hace estar en duda permanente sobre la función que ejercen los medios masivos y cómo tenemos que interrogarnos sobre los productos mediáticos que están en la sociedad” ( Javier Ballesta Pagán). Tanto América del Norte como América del Sur han venido mejorando en el estudio de los medios a lo largo del tiempo. Suramérica como ya es costumbre ha tomado conceptos y métodos del Norte para mejorar en este campo.

Tomado de Google verdad, de otra suerte, caemos en error” o simplemente se entiende como juicio o discernimiento.

Si se habla de estudios se podría entender como el mejoramiento de alguna estructura para ayudar al ser humano a comprender con mayor facilidad un tema. Pero al realizar estos estudios aparecen las criticas, que en varios casos terminan por derrocar una hipótesis o método creado para este mejoramiento.

La retórica es uno de esos temas que en los medios de comunicación son muy importantes e indispensables a la hora de realizar algún estudio. La retórica fue objeto de estudio y medio de formación en todo el Occidente. Las escuelas medievales, las universidades de toda Europa, primero, y de América, después, la tuvieron como materia básica de los estudios humanísticos hasta mediados del siglo XIX. Y cuando ya no fue objeto de estudio directo, no por ello dejó de influir en la teoría y en la crítica literaria. ¿ Por qué es tan importante la retórica en los medios? La influencia en el discurso es esencial

Cunado se habla de los medios de comunicación resultan infinidades de críticas, pero ¿Qué es una crítica? Según James Balmes filósofo que no perteneció a ninguna escuela entiende como crítica en “ conocer la verdad o en dirigir el entendimiento por el camino que conduce a ella. La verdad es la realidad de las cosas. Cuando las conocemos como son en sí, alcanzamos la 33


ente”. Hoy en día se esta hablando de la globalización, pero realmente es este fenómeno o ¿la Americanización? Estados Unidos (Norteamérica) se ha tomado el poder casi por completo y para ello Suramérica ha sido el aliado perfecto para el “estudio de los medios” o ¿vigilancia? La enorme influencia de EEUU a nivel global hace que los medios de este monopolio tengan un control mayor con los del resto del mundo. El mundo actual se encuentra en la “era digital” por llamarla de alguna forma, niños, jóvenes, adultos, profesores, investigadores, científicos, etc. Se ven “derrotados” por el mundo digital puesto que con el correr de los días toma más fuerza. El ser humano se comunica de manera digital y analógica. De hecho, la mayoría de los grandes logros de las civilizaciones resultarían imposibles sin el desarrollo de un lenguaje digital. Ello asume mucha importancia en lo que se refiere a compartir y transmitir información acerca de los objetos. Sin embargo, existe un campo donde se utiliza en forma la comunicación analógica, donde se trata del área de la relación. Así pues, el aspecto relativo al “nivel de contenido en la comunicación” se transmite en forma digital, mientras que el “nivel relativo a la relación” es de naturaleza predominantemente analógica.

Tomado de Google a la hora de persuadir a una audiencia a medida que va pasando el tiempo se convierte en pasiva sin opciones de crítica y de opinión. Incluso Cicerón uno de los grandes filósofos y estudiosos de la retorica dice “La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio” y es lo que pasa en los medios de comunicación. Hoy en día la influencia que tienen éstos sobre el público es inmensa hasta el hecho de llegar a la violencia y es allí donde se hace presente la relación retórica – medios, efectos de los medios a la audiencia. En el mundo de la televisión e internet como medios más fuertes en la modernidad son los que están mandando la parada, son los que tienen un efecto acumulativo. De allí se desprende una famosa frase “si es lo que vemos, es lo que es”. En la actualidad se puede observar la dificultad de algunos individuos para entender los mensajes que transmiten los medios de comunicación, ya que la fragmentación de la información es toda una realidad. “Al ser una fuente prominente de noticias y entretenimiento para la sociedad, los medios de comunicación atrajeron la atención de los críticos por su impacto sobre los consumidores. Miles de estudios buscaron explicar el grado de influencia de los medios en asuntos tales como la violencia y la agresión, la imagen física y la actividad sexual y la política, entre otros” (W.D. Johnson)

Otro campo de estudio en estos últimos años tanto en el Norte como en el Sur es la política en los medios. Existe una relación entre periodismo y democracia que rige unas libertades como lo son: De expresión, prensa, empresa , de elegir, de ser elegido, entre otras. Pero, “no puede existir el periodismo en un sistema político antidemocrático” (Andrés Francisco Olivar, Corporación Universitaria Minuto de Dios) En los estudios se evidencia que no existe garantías a la audiencia de una información clara y verdadera lo que coloca en tela de juicio la opinión pública del televi-

Un estudio de la Universidad Estatal de Iowa determinó que la exposición a corto plazo de la violencia en los medios masivos generaba una mayor cantidad de pensamientos, emociones y comunicaciones agresivos, mientras que la exposición frecuente en la niñez se vinculaba con efectos a largo plazo como agresiones físicas y abuso de los conyugues. Siguiendo el recorrido de estudio de los medios de comunicación se encuentra la tan famosa “Agenda Setting “ que dice al público ¿cómo pensar? ¿sobre qué pensar? ( efecto sobre los consumidores). Harold Lasswell definió como “omnipotentes, poderosos y persuasivos” a los medios, mientras señalaba a la audiencia como “pasiva, manipulable y obedi-

Tomado de Google 34


Tomado de Google

blación nacional, ocupando un espacio importante en la vida de los ciudadanos. Como se dijo anteriormente la novela releja los problemas y las experiencias del ser humano, y por esto que existen programaciones para todo el público. Los jóvenes no solo utilizan la televisión como medio masivo para ver estas series o programas, la obsesión y la emoción llevan a éstos a la internet que con su llegada si que ha convertido “mentes perezosas” y hombres “facilistas”. ¿Por qué gustan tanto las telenovelas a los jóvenes? A continuación se presentaran una serie ítems que responden a la cuestionamiento de manejo que tienen los medios masivos en las mentes de los jóvenes.

• En la gran mayoría de casos representan parte de la identidad de la audiencia y más si ésta es joven. dente, generando el control político de “algunos” contra • Revindican las comunidades marginadas el pueblo, lo que se podría llamar una “guerra limpia” ya • Encuentran ese valor de la amistad para la lucha que se controla pero no se mata. de la vida En los medios impresos ocurre una problemática • Configuran una capacidad emprendedora vista bastante similar con respecto a lo que se refiere la tele- a un futuro visión. En éste ( medios impresos) existen unos lugares • Simplemente moda de referencia controlados por los líderes de opinión. Es ahí donde se ve relegados algunos atrevidos que tratan “los jóvenes y adolecentes consideraron que la prograde realizar un trabajo periodístico de alta calidad pero mación colombiana es de buena calidad” Sandra Leal ( debido a unas políticas son controlados para ocultar in- Universidad del Quindío). formación y no poner en riesgo la vida. Así es como funciona, no solo los medios latinos sino también los Para nadie es un secreto que el mundo actual se engringos. Esta política se conoce como Gatekeeper (en cuentra vigilado. Estados Unidos luego del atentado del referencia a las personas que deciden si un determinado 11 de septiembre a las torres gemelas aprobó una ley mensaje será distribuido por un medio masivo). denominada Usa Patriot Act que consiste en la vigilan-

cia para prevenir ataques terroristas que puedan afectar Continuando esta línea, llegan las telenovelas con su a la nación norteamericana. Hasta ahí todo muy norfachada de diversión y pasatiempo. Pero realmente ¿qué mal, pero con el correr del tiempo se fue descifrando el hacen estos programas con la audiencia? verdadero objetivo, objetivo que tiene como principal aliado a los medios especialmente el mundo ciberné• Generan espectacularidad y emociones tico. “Es un poder que se utiliza sistemáticamente” (Luis • Crean cercanía • Producen interés en las personas • Se apartan las explicaciones de los acontecimientos • “En una novela se refleja la vida de las personas” Álvaro Cueva, periodista de milenio. “A diferencia de la vejez la juventud siempre esta de moda” ( Fernando Savater). Los jóvenes, como ya es costumbre viven en un mundo donde la moda determina la gran mayoría de decisiones en éstos. Este fenómeno se hace presente en todo el mundo pero tomaremos las novelas colombianas y su influencia en las representaciones sociales de los jóvenes. Desde la llegada del televisor al territorio colombiano el 13 de junio de 1954 , se ha caracterizado históricamente por sus altos índices de consumo por parte de la po-

Tomado de Google 35


el poder y dónde encontrarlos, no podremos desafiar su oculta pero decisiva dominación”. (Manuel Castells) La sociedad de hoy esta sujeta al mundo virtual y tecnológico. Los videojuegos hacen parte de este análisis, seria extraño que algún ser humano desconozca juegos como Angry Birds, Candy Crash, entre otros. Lo que la gente no sabe es que a través de esos divertidos pájaros o dulces, unos actores de red utilizan para vigilar a los millones de usuarios para mantener el control de cada persona en la tierra. Armand Mattelart expuso no solo este medio de vigilancia sino también ordenadores, teléfonos móviles, cámaras, Google, redes sociales, en pocas palabras todo lo cibernético. Tomado de Google

Pese a todo, la diversificación de los mensajes y expresiones de los medios no influyen o implica la pérdida de control por parte de las grandes corporaciones gobiernos sobre los medios de comunicación. Es así que la inversión afluyó al terreno de las comunicaciones, hasta llegar al punto de creación de mega-grupos que poco a poco fueron generando alianzas estratégicas para conquistar varias porciones del mercado y así ir logrando la transformación de la sociedad a sociedad red.

Miguel López, profesor y expositor de la Universidad de Manizales). En la antigua Grecia se enfrentaron dos corrientes como lo son la esfera pública y la esfera privada. La primera donde no había formas de poder y existía una sociedad de información entre nación y estado, y la segunda donde existía formas de poder pero en un núcleo familiar. Estados unidos quiere y lo esta consiguiendo ser la súper potencia en cualquier campo, uno de esos es la red, el mundo cibernético. Para varias personas es importante pertenecer a la amplia “moda” de las redes sociales para interactuar entre personas, pero lo que no sabe la gente es que a través de éstas nos mantiene controlados y vigilados. Es por eso que ya nos encontramos sin privacidad como si existía en la antigua Grecia. “Los norteamericanos nos han manipulado para seguir sus costumbres e ideologías” Armand Mattelart. Según el belga, los latinos y gran parte de la población global han tomado estilos de vida del norte. Es por eso que hoy en día se habla más de una americanización que de una globalización. “Participando en la producción cultural de los medios de comunicación de masas y desarrollando redes independientes de comunicación horizontal, los ciudadanos de la Era de la Información son capaces de inventar nuevos programas para sus vidas con los materiales de sus sufrimientos, miedos, sueños y esperanzas” ( Manuel Castells). Es por eso que se resalta la importancia de conocer la influencia de los medios en la audiencia. Manuel Castells sin ninguna duda es un excelente expositor de este tema.

Por último, y en modo de conclusión quisiera decir que es una pena que el cuarto poder en el mundo sea utilizado con fines de maldad, los medios que son nuestra vida (hablo como periodista) debería ser una herramienta útil para todos, no solo para el emisor sino también para el receptor. Es verdad que EEUU ha ayudado bastante en el conocimiento de exploración de los medios, pero América Latina es ese pilar fundamental para desarrollar esta idea. Miles de autores se han tomado la tarea de introducirse en este amplio y denso campo, algunos con muy buenos resultados y otros no tanto. Nombres como Manuel Castells, Armand Mattelart, lasswell. Este ultimo formulándose preguntas como “¿Quién dice? ¿A través de qué canal? ¿A quién? ¿Con que efecto?” Y que según las cuales puede desarrollarse una forma apropiada para describir un acto de comunicación.

Retomando el término vigilancia que efectúan los medios a cargo estados unidos hacia la audiencia (nosotros)es importante conocer el poder que éstos tienen. “si no conocemos las formas de poder en la sociedad red, no podremos neutralizar el ejercicio injusto de dicho poder; y si no sabemos exactamente quienes tienen 36


Referencias. http://dialogosnortesur.umanizales.edu.co/?page_ id=645 http://www.um.es/tonosdigital/znum6/estudios/Metzeltin.htm http://www.ehowenespanol.com/estudios-influenciamedios-comunicacion-info_421271/ http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero0/Articulos/Educar_para_el_consumo_de_los_ mc.pdf http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25467331&_dad=portal&_schema=PORTAL&i dAsignatura=01453162&idPrograma=-1 http://es.wikipedia.org/wiki/Harold_Lasswell http : / / mu s e . j hu . e du / j ou r n a l s / r ap / s u m m a r y / v011/11.4.cisneros.html http://240794.blogspot.com/2010/03/medios-de-comunicacion-analogicas.html http://en.wikipedia.org/wiki/Gatekeeper http://obser vatoriomediosuia3.wordpress. com/2013/05/15/critica-a-la-tempestad-milenio/ http://www.filosofia.org/ave/001/a232.htm http://en.wikipedia.org/wiki/Manuel_Castells http://digitalistas.blogspot.com/2010/01/comunicacion-y-poder-i-manuel-castells.html https://jmtornero.wordpress.com/2009/12/08/la-metafora-de-la-sociedad-red-comunicacion-y-poder-demanuel-castells/ http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/11/abarranquero.htm http://teosdelacomunicacion.blogspot.com/2008/09/ harold-lasswell_3660.html

37


Tratamiento informativo de la prensa de Manizales en la fase previa a las elecciones de autoridades locales 2011 Yoiver Giraldo Quintero – Daniela Arias Obando yoivergiraldo@gmail.com - dani-dao15@hotmail.com

Palabras claves:

Tratamiento informativo, agentes, mensajes, capitales, noticias.

Introducción El siguiente artículo muestra los resultados de la investigación ‘Tratamiento informativo de la prensa de Manizales en la fase previa a las elecciones de autoridades 2011’ donde se analizaron la construcción de los capitales de los agentes periodísticos de los periódicos Q’Hubo y La Patrias y las noticias que estos publicaron desde el 1 al 30 de octubre del año 2011. Esta investigación fue desarrollada desde el semillero de investigación del programa de Comunicación social y periodismo de la Universidad de Manizales y se realizó bajo un corte transversal en combinación criterios cualitativos y cualitativos. En este documento se encuentran Tomado de Google además las conclusiones a las que se llegaron a través del análisis de dichos resultados. Las preguntas que se trevista semiestructurada realizada a seis agentes periplantearon para el desarrollo de esta investigación fuer- odísticos (5 de La Patria y 1 de Q’Hubo) y contó con las siguientes especificaciones: Capital cultural, capital on las siguientes: económico, capital simbólico y recursos para la producción informativa; mientras que la segunda categoría Pregunta general ¿Cómo es el tratamiento informativo de la prensa de (Mensajes), fue desarrollada con la técnica de obserManizales en la fase previa a las elecciones de autori- vación no participante; dicha técnica se utilizó para observar 65 noticias (40 de La Patria y 25 de Q’Hubo) dades locales 2011? publicadas durante el 1 al 30 de octubre del año 2011. Esta segunda categoría contó con las especificaciones Preguntas específicas ¿Cuál es la estructura de los capitales de los agentes pe- de objeto de información, discurso, ideología y práctiriodísticos de La Patria y Q’Hubo encargados de cubrir cas sociales. las elecciones políticas? En este orden de ideas se presentan a continuación los ¿Cuáles son los recursos para la producción informa- resultados referentes a la categoría de análisis Agentes. tiva que los periodistas emplean en la redacción de noCapital cultural ticias sobre las elecciones políticas? ¿Cómo está construido simbólicamente el mensaje de Los agentes periodísticos para lograr producir y difundir las noticias sobre las elecciones políticas en los periódi- la información deseada sobre la realidad, se apoyan en la estructura de sus capitales: cultural, económico y cos La Patria y Q’Hubo? simbólico a la luz de los planteamientos de (Bourdieu, Se tuvieron en cuenta para la recolección de la infor- 2001). De acuerdo con el párrafo anterior y relacionánmación de este proyecto de investigación y con el ob- dolo con los resultados de esta investigación, se halló jetivo de responder a las preguntas anteriores dos cat- que en lo referente al capital cultural, los seis periodistas egorías de análisis: Agentes y Mensajes. La primera a los que se les realizó una entrevista semiestructurada categoría (Agentes), se desarrolló a través de una en- cuentan con pregrado, y solamente un periodista de La 38


Patria con maestría. De otra parte y en lo que confiere al capital económico, se encontró que los ingresos de la mayoría de los agentes periodísticos en los dos medios dependen de un contrato legal y oscilan entre uno y dos salarios mínimos. Con excepción de la practicante de Ciencias Políticas del periódico La Patria que manifestó que trabaja en calidad de independiente. Capital económico Se determinó también en relación al capital económico que la mayoría de los ingresos de los redactores que se entrevistaron dependen de su labor en los dos diarios analizados, pues solo 2 periodistas expresaron que tienen o habíancontando con otras ganancias por dictar cátedra universitaria.

Tomado de Google

Capital simbólico

4 agentes periodísticos también de este medio, afirmaron contar con intranet. 3 dijeron además tener acceso a un archivo fotográfico digital, acceso a las agencias de noticias, computador portátil y preprensa para realizar su labor periodística. La periodista del periódico Q’Hubo expresó por su parte, que contaba con computador de mesa, internet, archivo periodístico digital, acceso a las agencias de noticias, intranet y servicios de celular para realizar la información referente a las elecciones locales de 2011.

Por otro lado y respecto al capital simbólico de los seis agentes periodísticos entrevistados (5 de La Patria y 1 de Q’Hubo), se halló que todos han tenido un recorrido por otros medios de comunicación. Esto último se determinó, puesto que algunos de los agentes periodísticos encargados de cubrir las elecciones locales de 2011 habían trabajado antes en el periódico nacional El Tiempo o en periódicos regionales como La Tarde de Pereira. Cabe resaltar que uno de los agentes del periódico La Patria se había desempeñado antes de ingresar a este medio como jefe de prensa en la Alcaldía de Pácora, por consiguiente ya contaba con una experiencia en política y había tenido una relación directa con algún partido político.

Con respecto a los recursos humanos y financieros, se halló que los 5 agentes periodísticos de La Patria contaban con fotógrafo, reportero y mantenimiento de sistemas. 4 de estos además afirmaron contar para la época de las elecciones con auxilio de transporte o carro. Dos Recursos para la producción informativa de estos agentes aseguraron tener acceso a viáticos u otros beneficios. Cabe aclarar que estos beneficios de En lo que confiere a los recursos tecnológicos (com- los que se habla no eran solo para estos dos agentes, putadores, grabadoras de voz, cámaras fotográficas, in- sino que su disposición dependía de los desplazamientranet, celular, acceso a las agencias de noticias, correc- tos que se necesitaran para llevar a cabo la labor peritor de ortografía, diagramación de noticias), humanos odística. (fotógrafo, camarógrafo, practicante profesional) y financieros (viáticos, auxilios de transporte) con los que Se determinó a través del análisis de las respuestas de contaron los agentes periodísticos para el cubrimiento los 6 periodistas entrevistados que, todos contaban para de las elecciones locales en Caldas llevadas a cabo en el el momento de realizar las noticias referentes al proceso año 2011 y en relación a lo estipulado en (Grandi, 1995), electoral mencionado anteriormente, con los recursos donde se afirma que estas herramientas influyen en los tecnológicas, humanos y financieros necesarios para procesos de producción de los contenidos mediáticos realizar su trabajo periodístico, aunque es necesario que suscitan sentidos e interpretaciones sobre los ac- dar énfasis en que los entrevistados de los dos medios ontecimientos sociales, se encontró que en lo que tiene impresos analizados en esta investigación no dijeron que ver con los recursos tecnológicos, los 5 periodistas tener acceso a un computador portátil otorgado por el de La Patria respondieron en la entrevista que sí conta- medio, como tampoco mencionaron algunos otros reban para el momento de las elecciones locales de 2011 cursos como fotomecánica, preprensa digital y rotativa con computador de mesa, internet, archivo periodístico dentro de sus respuestas, teniendo en cuenta que los digital y celular. periódicos La Patria y Q’Hubo tenían para el momento 39


Tomado de Google

periódico, se encontró que las 40 noticias del periódico La Patria fueron publicadas en la sección de política; ninguna en locales o regionales. El periódico Q’Hubo publicó 23 noticias en la sección Q’Hubo Elecciones, creada por el acontecimiento electoral y 2 en política. En lo referente al periodista por sección de noticias, los dos medios optaron por firmar con su nombre gran mayoría de las noticias publicadas. De las 40 informaciones de La Patria, 22 fueron atribuidas al medio. Q’Hubo firmó con nombre 9 noticias. Por otro lado, se halló en lo referente al editor por sección de noticias, que Francisco Arias editó 32 de las 40 noticias de La Patria y 15 de las 25 noticias del periódico Q’Hubo.

del procesos electoral estos recursos. Siguiendo con la exposición de los resultados encontrados durante este proyecto de investigación y pasando a la categoría de mensajes, donde se les realizó una observación no participante a 40 noticias de La Patria y 25 de Q’Hubo, se encontró lo siguiente.

En relación al número de apariciones de los candidatos en las noticias, tanto La Patria como Q’Hubo publicaron los nombres de los candidatos a la alcaldía de Manizales en mayor cantidad que los candidatos aspirantes a ocupar otros cargos como gobernador, diputados o concejales. Es así como La patria mencionó durante el 1 al 30 de octubre de 2011 en 24 ocasiones a Jorge Eduardo Rojas, en 21 a José Fernando Mancera, 10 veces a Héctor Jaime Pinilla y 9 a Jaime Eduardo Pérez. El periódico Q’Hubo por su parte, nombró al candidato Rojas en 9 veces y a José Mancera en 7. Cabe resaltar que La Patria además mencionó en 23 ocasiones al candidato a la gobernación de Caldas Guido Echeverry Piedrahita, en 19 ocasiones a Gabriel Vallejo y en 9 a Armando Ramírez. Los demás candidatos al concejo y a la asamblea de Caldas solo fueron mencionados una vez por estos dos medios analizados en esta investi-

Objeto de información En primer lugar, se halló que en lo correspondiente a la especificación de objeto de información, donde se tuvo en cuenta el número de palabras en las noticias, extensión en centímetros, sección del periódico, periodista por sección de noticias, editor por sección de noticias, número de apariciones del candidato en las noticias y número de apariciones fotográficas del candidato en las noticias; se encontró que el periódico La Patria utilizó un mayor margen en el número de palabras de las noticias en comparación con el periódico Q’Hubo, puesto que el primero publicó 17 de las 40 noticias con más de 1000 palabras, dos de éstas informaciones superaron incluso las 1600 palabras, mientras Q’Hubo no publicó ninguna información sobre el proceso electoral que superara las 1000 palabras. En la extensión en centímetros que utilizaron los dos medios para la realización de las informaciones sobre las elecciones de 2011, el periódico La Patria también fue superior al periódico Q’Hubo, pues de las 40 noticias analizadas de este medio, 5 tuvieron una extensión entre 31 y 40 centímetros, 15 entre 41 y 50 centímetros y 2 tuvieron una extensión mayor a los 51 centímetros de extensión, mientras el diario Q’Hubo solo tuvo una noticia que superó los 31 centímetros. En este punto es necesario aclarar que el periódico La Patria tiene un formato universal y el periódico Q’Hubo un formato tabloide, por lo cual el primero es de mayor tamaño. De otra parte y en lo correspondiente a la sección del

Tomado de Google 40


Tomado de Google

Ideología

Por otro lado y en lo que tiene que ver con la siguiente especificación de la categoría de mensajes, es decir, ideología, se encontró que en 10 de las 40 noticias de La Patria existían párrafos escritos con inclinación hacia una ideología política. En Q’Hubo solo una noticia tenía este tipo de planteamientos. Sobre la ideología religiosa se determinó que ninguna de las informaciones publicadas durante la fase previa a las elecciones locales del año 2011 por el periódico La Patria contenía una ideología religiosa, caso contrario al periódico Q’Hubo donde sí se halló en una de las 25 noticias. La obsergación. vación no participante realizada a las 65 noticias también arrojó como resultado que de las 40 noticias de La En las apariciones fotográficas de los candidatos en las Patria, 2 contaban con informaciones inclinadas hacia noticias, se halló que el periódico La Patria publicó 2 una ideología económica. Q’Hubo presentó un caso fotografía de Jorge Eduardo Rojas, 3 de José Fernando con este tipo de ideología. Mancera, 3 de Héctor Jaime Pinilla y 3 de Jaime Eduardo Pérez. Además este mismo medio impreso publicó 4 fotografías de Guido Echeverry, 4 de Gabriel Vallejo y Prácticas sociales 3 de Armando Ramírez. Q’Hubo por su parte publicó 5 fotografías de los candidatos a la alcaldía Jorge Eduardo En esta especificación se analizó si durante las noticias, Rojas y José Fernando Mancera y 4 de los otros dos can- los medio analizados en esta investigación incitaban a didatos a este puesto político. los electores a votar, votar en blanco o abstenerse de ejercer su derecho al voto. En este orden de ideas solo se encontró que en 14 noticias de La Patria existía inDiscurso formación que invitaban a los ciudadanos a ejercer su derecho al voto. Votar en blanco o abstencionismo no Otra de las especificaciones de la categoría de mensajes se halló en ninguna de las noticias publicadas por los tiene que ver con el discurso. Esta se tuvo en cuenta la dos medios analizados en esta investigación. narrativa descriptiva, la narrativa argumentativa y los juicios de valor encontrados durante la observación no participante realizada a las 40 noticias de La Patria y las 25 de Q’Hubo. En este caso se encontró que todas las 40 noticias de La Patria se desarrollaron bajo una narrativa descriptiva y a 5 de éstas se les halló juicios de valor. e otra parte, de las 25 noticias de Q’Hub, todas igual que las de La Patria presentaron narrativa descriptiva y también 5 presentaron juicios de valor. Además de lo anterior y siguiendo con los resultados de la especificación de discurso, el medio impreso La Patria utilizó en 8 noticias fuentes institucionales como los son la Registraduría nacional del estado civil y el Centro Nacional de Consultoría. Este tipo de fuentes solo fueron utilizadas una vez por el periódico Q’Hubo en sus 25 noticias y también se trató del Centro Nacional de Consultoría. La patria también publicó en 12 noticias fuentes indeTomado de Google pendientes y en 27 fuentes no institucionales. En este punto es necesario resaltar que el periódico Q’Hubo publicó las declaraciones como fuente independiente de Juliana Londoño, esposa del candidato a la alcaldía Jorge Eduardo Rojas. 41


Conclusiones

Centro Nacional de Consultoría : http://www.centronacionaldeconsultoria.com/quienes.php

Teniendo en cuenta los resultados mencionados en este documento se concluye en esta investigación y en respuesta a las preguntas planteadas en un comienzo que, los capitales de los agentes periodísticos que en este caso son agentes dominantes, pues de acuerdo con (Bourdieu, 2011) los agentes dominantes son aquellos que cuentan con el derecho a hablar por su capital acumulado, están conformados a través de una estructura que les permitió crear realidades en la fase previa a las elecciones de autoridades locales 2011.

Flachsland, C. (2003). Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Madrid: Campo de ideas. Gallegos, C., Gómez, C., Imaz, C. y Paredes, Y. (2005). Pierre Bourdieu. Campos de conocimiento: teoría social, educación y cultura. México: Centro de Investigaciones Humanísticas, Universidad Autónoma de Chiapas.

Grandi, R. (1995). Texto y contexto en los medios de También se concluye que en gran parte, los medios comunicación. Madrid: Bosch. analizados (La Patria y Q’Hubo), ofrecen a los agentes periodísticos los recursos tecnológicos, humanos y fi- González, X. (2007). El poder simbólico de los medios nancieros necesarios para llevar a cabo su labor peri- de comunicación. Dikaiosynen, 29-38. odística. Igartua, J., & Humanes, M. (2004). Teoría e investiAdemás de lo anterior y después del análisis de las gación en comunicación social.Madrd: Síntesis. respuestas dadas por los 6 periodistas durante la entrevista semiestructurada y la observación no partici- La Patria. (2013). Información corporativa. Recuperapante efectuada a las 65 noticias (40 de La Patria y 25 de do el 10 de octubre de 2013, de La Patria: http://www. Q’Hubo), se llegó a la conclusión que los redactores de lapatria.com/informacion-corporativa las noticias no tienen afinidad directa con algún candi- Lutczak, O. (10 de Agosto de 1999). RNE: en busca de dato, así como también se concluyó que los dos medios la credibilidad perdida. Obtenido de Revista Latina de impresos tuvieron durante el proceso electoral un in- Comunicación Social: http://www.ull.es/publicaciones/ terés marcado por describir las realidades que se daban latina/biblio/valencia99/47va4.htm en torno a este proceso, más no por argumentar esas Macassi, S. (1999, junio). Nuevos escenarios para las realidades. agendas públicas entre el espectáculo y la ciudadanía. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vol. V (núm. 009), 113-139.

Referencias

Q’ Hubo. (2013). Nosotros. Recuperado el 10 de octubre de 2013, de Q’ Hubo: http://www.qhubo.com/nosotros.html Registraduría Nacional del Estado Civil. (2013). EntiBarnhurst, K. (16 de abril de 1999). Los cuadros gráfi- dad. Recuperado el 10 de octubre de 2013, de Regiscos.Recuperado el 21 de Octubre de 2012, de Revista traduría Nacional del Estado civil: http://www.registraLatina de Comunicación Social: http://www.ull.es/pub- duria.gov.co/-Funciones-de-la-Registraduria-.html Sánchez, E. (2005). La democracia y el poder. Los melicaciones/latina/a1999iab/111kevin.htm dios como recursos de poder. Medios de comunicación Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona, Es- y democracia. Una perspectiva histórica-estructural. Bogotá, Colombia: Norma. paña: Editorial Anagrama. http://www.qhubo.com/nosotros.html Bourdieu, P. (1995). Respuestas por una antropología Schütz, A. (2008). El sentido común y la interpretación reflexiva. México: Grijalbo. científica de la acción humana. En A. Schütz, El probBourdieu, P. (2003). Cuestiones de sociología. Madrid: lema de la realidad social (págs. 35-70). Buenos Aires: Amorrortu. Itsmo. Wolf, M. (1996). La investigación de la comunicación Centro Nacional de Consultoría. (2013). El centro. Re- de masas. Barcelona: Paidós. cuperado el 10 de octubre de 2013, de Ángel, A.; Bohórquez, A. (2007, II Semestre). Estado del campo periodístico en Manizales. Observaciones. (Núm. 3), 1-15.

42


HojaLata Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Comunicaci贸n Social y Periodismo Revista realizada por estudiantes Octubre de 2014 Edici贸n # 5

43


HojaLata

44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.