Revista trendTIC N°22 - Salud Digital

Page 1

trendTIC

Tendencias tecnolรณgicas & negocios

MUJERES con el ADN de HACKER en CHILE

SALUD DIGITAL EDICIร N

TRENDTIC.CL

22

JULIO AGOSTO 2019

www.trendTIC.cl

Julio - Agosto 2019

1


Ya avanzado este 2019, en donde trendTIC ha querido abordar temas relevantes a nivel global y local, es que en esta ocasión hemos desplegado un especial de la industria de Salud, para lo cual se hace indispensable considerar que la Salud Digital está tomando cada vez mayor relevancia a nivel mundial y Chile no es la excepción, razón que nos llevó a ahondar en su desarrollo en el país y sus desafíos. Frente a esta temática es que Rodrigo López Gerente de Salud y Gobierno en Seidor nos plantea en su columna la siguiente pregunta: ¿Está preparado para una experiencia Digital en Salud?, les invitamos a leer sus conclusiones. En la misma línea y entendiendo las necesidades que demanda constantemente este sector, destacamos el caso de Telemedicina en el Hospital Las Higueras: diez años de historia. Sin estar ausentes de la contingencia internacional, es que compartiremos la columna: Desafíos de la Transformación Digital en el Sector Salud de América Latina Por Daniel Otzoy, Consultor Internacional Especialista en Salud Digital y miembro de la Red de Transformación Digital de Latinoamérica. Entendiendo la importancia del rol que ejerce la ciberseguridad en las distintas industrias, es que José Lagos de Cybertrust nos aporta con su columna: hacia una Salud Digital con Ciberseguridad. En la misma ruta de la ciberseguridad y entendiendo la contingencia que ella presenta, es que realizamos un microespacio de mujeres con el ADN de hacker en Chile.

EDITORIAL Por Isabel Morell Directora trendTIC

En cuanto al quehacer nacional, se nos hace importante destacar la creación de la nueva Asociación Gremial de Empresas de Infraestructura Digital: Cámara Chilena de Infraestructura Digital A.G. la que nace con el objetivo de potenciar y cooperar en el desafío actual del país, de preparar y avanzar en un despliegue oportuno, sustentable, sostenible e inteligente de la infraestructura de fibra óptica y también avanzar en la digitalización del territorio. Frente a esto Rodrigo Ramírez Pino ex Subsecretario de Telecomunicaciones y presidente de esta asociación, nos comparte su columna llamada: “La Infraestructura Digital condición para avanzar en el desarrollo del país”. Me despido invitándoles a lean y disfruten esta edición, que compartan con nosotros sus opiniones y que también nos sigan a través de las diversas plataformas que trendTIC dispone; y así se mantendrán al tanto de todas las tendencias de la industria. t

trendTIC

Tendencias tecnológicas & negocios

Consejo Editorial

Periodistas

Isabel Morell

Matías Contreras

Alejandro Soler

Any Sosa

Pablo Antillanca

Imágenes 123RF

Fotografía Ricardo Zuñiga

Flick

Colaboración

Diseño

Loreto Santelices

David Muñoz

Si deseas comentar algún articulo y/o compartir con nosotros tus dudas o sugerencias, ingresa a nuestra página web: www.trendtic.cl o escríbenos a contacto@trendtic.com y nos contactaremos contigo a la brevedad. Es muy importante para nosotros conocer tu opinión. TrendTIC - Telefóno: +562 24405103 Avda. Nueva Providencia 1881, oficina 1620. Providencia. Santiago. e-mail: contacto@trendtic.com

2 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019


10

SALUD DIGITAL

ÍNDICE INTEGRACIÓN TI

Transf. Digital

Carlos Tello Director de Desarrollo - Axity

Desafíos en el sector salud de América Latina

Mujeres con el ADN de HACKER en Chile

8

20

30

SEGURIDAD

MERCADO TIC

Ciberseguridad en Salud

Asociación gremial de infraestructura digital

22

46 www.trendTIC.cl

Julio - Agosto 2019

3


Dr. ENRIQUE PARIS

DR. JOSÉ FERNÁNDEZ

GABRIEL BERGEL

trendTIC meeTIC

En junio se realizó el segundo trendTIC meeTIC en la Universidad Mayor, en el cual se analizó la ciberseguridad en el sector salud y en la nube.

CARLOS A. PÉREZ

DR. JAIME DE LOS HOYOS

PAULINA SILVA Auspicia:

Colabora:

Isabel Morell, directora de Revista trendTIC junto a ganadores de premios entregados en la jornada 4 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019


GONZALO ROBLES, JEAN ADREOTTI Y NICOLAS LEIVA

NELSON GONZALEZ - MICHELLA SILLS

IÑAKI ALABA - NELSON JEREZ

CARLOS A. PEREZ - MAURICIO RAMIREZ Patrocina:

Panel de conversación sobre Ciberseguridad en Salud

CARLOS SARAVIA, ALONSO AGUILERA, FABIAN AGURTO Y ANDRES SOTO

MONICA CABRERA - VIVIAN FRIEDMANN

ORLANDO PÉREZ - JULIO GALLARDO www.trendTIC.cl

Julio - Agosto 2019

5


Saturdays.AI el programa gratuito que formará a 60 especialistas en Inteligencia Artificial, tuvo exitoso inicio en Chile

Un entusiasta y contundente inicio tuvo Saturdays.ai el pasado sábado 27 de julio, en Chile, con 5 horas de trabajo colaborativo y exposiciones en torno a programación y ética en la Inteligencia Artificial (IA). La sesión, que se llevó a cabo en las instalaciones de EY, en Santiago, estuvo centrada en dar un marco general sobre Inteligencia Artificial y luego adentrarse en los primeros ejercicios de programación en Python. Taller que fue guiado por Loreto Sánchez, ingeniera experta en IA y parte del equipo organizador de Saturdays.ai en Chile. En esta primera sesión, los 60 participantes recibieron la bienvenida de parte del team organizador, re-

www.trendTIC.cl 66 www.trendTIC.cl Julio Julio- Agosto - Agosto2019 2019

presentado por Luis Dubó, quien los felicitó por haber sido seleccionados entre más de 300 postulantes que recibió el programa, es decir, 5 postulantes por cada cupo disponible. Asimismo, los llamó a esforzarse y a colaborar para cumplir el objetivo de llegar al “Demoday”, instancia donde podrán mostrar los proyectos desarrollados y participar de una instancia que puede abrir grandes oportunidades, como ha sido el caso en otros países. ¿Qué es Saturdays.ai? El programa Saturdays.ai en Chile, es una iniciativa sin fines de lucro que contempla 15 sesiones, entre el 27 de julio y el 7 de diciembre, los sábados entre las 9:00 y las 14:00 hrs,

destinadas a formar especialistas en Inteligencia Artificial. Ello, sin costo para los participantes, con un modelo colaborativo de trabajo y una metodología práctica, que incluye el desarrollo de una solución a un problema social concreto, con una jornada final (Demoday) de presentación de los proyectos y networking. Un aspecto destacable del programa en nuestro país es la diversidad. Ello, porque se estableció una cuota de 50% por género, de modo de incentivar la participación de mujeres en un área en la que predomina la presencia masculina. Asimismo, la selección de participantes incluyó a profesionales de distintas formaciones, edades y origen. t


www.trendTIC.cl

Julio - Agosto 2019

7


Carlos Tello

Director de Desarrollo de Software de Axity:

“Cada vez más, la cadena del proceso que respalda los servicios de salud debe estar integrada con los proveedores”

www.trendTIC.cl 88 www.trendTIC.cl Julio Julio- -Agosto Agosto2019 2019


Integración TI

R

esolver problemas de negocios, a través de nuevas tecnologías y metodologías para integrarlas con lo existente en las empresas, es uno de los principales desafíos que presenta la Transformación Digital en las organizaciones, así lo destaca Carlos Tello, Director de Desarrollo de Software de Axity. El tema de la integración ha estado presente prácticamente desde que existe la informática, desde su experiencia ¿Cómo ha evolucionado? Ha cambiado mucho, hace veinte o treinta años se conectaban plataformas a través de una tecnología mucho más limitada, era bastante parcial porque además no estaba integrada como negocio, era sólo información que viajaba en un formato y la recibía otra institución tecnológica en otro formato. Hace veinte años, lo que sucedía era que las empresas realizaban una renovación tecnológica que obligaban a cambiar las aplicaciones del negocio. Sin embargo, lo que pasa ahora, es que se buscan nuevas soluciones, ya sea cambiando o incorporando tecnologías, el objetivo final es tratar de incorporar aquellas que aporten mayores beneficios, que sean más ágiles, que den más servicios y que permitan incorporar más canales o en integrarse con las existentes. Buscando agregar valor al negocio… Así es, esta nueva revolución tecnológica coloca a las personas y procesos en el medio del que hacer, las empresas consultoras de TI, hemos ido incorporando tecnologías nuevas que cambian las maneras de operar los negocios, donde una parte relevante son las personas que adoptan dichas tecnologías. Estos cambios han ido enriqueciendo los procesos y finalmente genere un impacto en la cadena de valor del negocio y por consecuencia en las personas, donde se enriquece el proceso con nuevas capacidades.

¿Por ejemplo? Por ejemplo en Salud, que corresponde a una industria muy compleja y que tiene muchos provee-

dores de servicios, tanto nacionales como internacionales. Las instituciones tienen actualmente el desafío de integrarse con sus procesos y llegar a sus propios proveedores, en general todos prestan o se derivan servicios, donde deben resolver las coberturas de los gastos involucradas. Cada vez más, la cadena del proceso que respalda los servicios de salud debe estar integrada con los proveedores. Hoy, por ejemplo, pueden estar siendo atendidos chilenos en una clínica en Berlín por una emergencia bajo la cobertura de una Isapre en Chile. Eso forma parte de los problemas en la industria de la salud, son problemas tecnológicos, pero que también tienen que ver con los procesos y con los nuevos modelos de trabajo. ¿Qué tipo de requerimiento están solicitando los clientes? Las necesidades de los proyectos impactan por lo general en más de un área de negocio y es importante tener esa visión global. Son proyectos que nosotros tratamos de abordar multidireccionalmente, porque involucran mucho riesgo, por las dimensiones, plazos y costos asociados. Para poder gestionarlos de mejor manera, se han ido incorporando metodologías desde hace un par de años en la industria, Métodos Ágiles, que dan la posibilidad de ir generando logros intermedios, permitiendo ir desarrollando soluciones en el corto plazo y visualizarlos. Siempre es importante indagar un poco más la razón por la cual están pidiendo algo. Siempre manejar las expectativas del cliente ha sido un desafío… Es importante cubrir las necesidades de transformación de punta a punta y, sobre todo, entenderlo como un viaje que hacemos en conjunto con las compañías que lo requieren. En mi experiencia, empatizar con sus desafíos es la mejor manera de encontrar nuevas oportunidades en el mercado, que cada vez es más competitivo. t

www.trendTIC.cl

Julio - Agosto 2019

9


Erick Cortez Serv. de Salud Metropolitano Sur Alejandro Mauro Clínica Alemana de Santiago

Juan González AccuHealth

Sandra Gutiérrez CENS

Matthew Lydiatt Elton ENIAX Maricarmen Clemente Clínica U. de los Andes

SALUD DIGITAL 10 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019

Gerardo Vergara Hospital Las Higueras de Talcahuano


El 6 de marzo del presente año la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la creación del Departamento de Salud Digital, con el cual buscará reforzar la función de evaluación de las tecnologías digitales y ayudará a los Estados Miembros de la OMS a priorizarlas, integrarlas y regularlas. Luego, el 17 de abril la OMS publica sus primeras directrices sobre intervenciones de salud digital , oportunidad en que Bernardo Mariano, Director de Sistemas de Información de la OMS, indica que «estos recursos (tecnológicos) no funcionan como una varita mágica. La OMS se esfuerza por que se empleen con la mayor eficacia posible, es decir, que aporten nuevas soluciones para los trabajadores sanitarios y las personas que los utilizan, que se tengan en cuenta las limitaciones infraestructurales y que se consiga una buena coordinación». Estas son muestras que la Salud Digital está tomando cada vez mayor relevancia a nivel mundial. En Chile el Ministerio de Salud el año pasado anunció la creación del Hospital Digital, el cual comenzó a operar este año, sin estar exento de complicaciones y críticas. Recientemente el 2 de julio, como lo informó trendTIC (ver nota: http://bit.ly/2Mq7agZ), el MINSAL a través de un decreto, creó el Departamento de Salud Digital, el cual según especifica el decreto, deberá mediante el diseño de estrategias, basadas en el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria, en el contexto de las Redes Integradas de Servicios de Salud y a través del uso de Tecnologías de Información y Comunicaciones, facilitar la provisión de servicios de salud a distancia desde el ámbito de la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, y cuidados paliativos, considerando a la persona en su contexto sociocultural y a lo largo de su curso de vida, con el propósito de mantener un óptimo estado de salud y la continuidad de cuidados, mejorando así la equidad en el acceso, la oportunidad y calidad de atención. La transformación digital en el sector Sa-

lud se ha revalorizado, aunque no libre de complicaciones como lo señala el médico especialista en informática médica y actual Jefe del Departamento de Informática Biomédica de la Clínica Alemana de Santiago, Alejandro Mauro: “Hoy se reconoce el valor de las TIC para resolver parte de los problemas del sector salud, no obstante, considero que aún no se ha identificado correctamente una de las piedras de tope para que esta transformación digital rinda los frutos esperados, que es el cambio cultural. He visto muchas malas implementaciones de software médico, con profesionales no empoderados que realizan un ingreso no significativo de datos y finalmente no se cumple con ninguna de las promesas esperadas. Muchas veces se habla de esto como la “resistencia al cambio de los médicos y otros profesionales de la salud” porque no se identifican correctamente las razones de la resistencia. Los médicos son profesionales que viven en un mundo de constantes cambios (nuevos medicamentos, nuevos exámenes, nuevos tratamientos) y son muy receptivos a todos los cambios que generen “valor” en

“estos recursos (tecnológicos) no funcionan como una varita mágica. La OMS se esfuerza por que se empleen con la mayor eficacia posible” el cuidado de la salud. El problema radica cuando el cambio no crea valor para el paciente”. En Chile “Chile tuvo un gran impulso en el desarrollo de la Salud Digital desde el año 2008 cuando comenzó la estrategia SIDRA. De hecho, fue uno de los países latinoamericanos líderes en implementación de sistemas de información clínicos y hoy el 80% de la Atención Primaria está infor-

matizada. Lamentablemente, la estrategia de digitalizar el sector salud se enfrió en los últimos años debido a que la informatización no estaba cumpliendo las promesas esperadas, por más que los datos son electrónicos, no son estructurados ni procesables fácilmente, por lo tanto, no generan información confiable para la toma de decisiones”, señala Mauro, agregando que hoy “hay otros países de la región que están implementando sistemas más estandarizados, acompañados de una transformación cultural de la organización, que está dando frutos en cada nuevo hospital o centro de APS que se suma a la red”. Lo que es ratificado por Sandra Gutiérrez, Jefa de Área de Capital Humano del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS): “como país hemos avanzado en legislación estratégica sobre el tema. Contamos con infraestructura tecnológica y servicios de comunicación muy competitivos, y líderes comprometidos con el desarrollo de la salud digital. Sin embargo, otros países han sido más disciplinados en establecer estrategias de largo plazo con hitos conocidos y acordados entre múltiples actores. Aún tenemos brechas de tecnología, de conocimiento, de prácticas reguladas en el ámbito de interoperabilidad, para obtener estándares explícitos y compartir información de salud entre los actores del sector. Veo el vaso medio lleno, ya que estoy segura de que hay buenas condiciones para que avancemos”. Así también lo señala Erick Cortez, jefe del departamento de Gestión TIC y gerente del proyecto SIDRA en Servicio de Salud Metropolitano Sur: “Como País, tenemos una tremenda oportunidad como sector, pero necesitamos acelerar, sumando más y mejores soluciones, incluyendo en este camino a soluciones innovadoras, considerando darle espacio a las que pudiesen llegar a ser disruptivas, (como son las experiencias que se encuentran realizando en los centros de pilotaje en Salud, CEPIS), sería bueno también contar con un marco regulatorio, que dé gobernanza a los temas de este tipo desde MINSAL,

www.trendTIC.cl

Julio - Agosto 2019

11


Especial Salud Digital

Maricarmen Clemente Directora de Sistemas y Tecnologías de la Información Clínica U. de los Andes considerando a los Servicios de Salud mediante estrategias de definición participativa. Estrategias como SIDRA e Interoperabilidad se deben no solo mantener, sino más bien, buscar los mecanismos administrativos y financieros para potenciar y así en el menor tiempo posible, podamos pasar a los siguientes niveles de desarrollo y gestión de nuestros centros de atención de salud. Contando con la información unificada y de calidad, podremos hacer análisis complejos mediante inteligencia artificial y conocer el estado en que se encuentran los establecimientos de salud según su gestión, y más importante aún, diseñar una oferta asistencial acorde a la demanda sanitaria de nuestra población, y quien sabe, quizás en un futuro próximo planes personalizados, según las necesidades de cada persona. Tengo confianza que las autoridades pertenecientes al nuevo Departamento de Salud Digital del MINSAL logrará buscar trascendencia del período de gestión y posicionará a e-Salud como elemento esencial y parte fundamental del nuevo modelo de salud que la ciudadanía requiere”. TI en la gestión de salud

“Un aspecto relevante... es un plan de seguridad de TI, ya que la confidencialidad de la información del paciente no debe ser expuesta”

“Hoy en día prácticamente no es posible hacer gestión en salud sin el apoyo de las tecnologías de la información. En los años 70 se podía hacer gestión a papel, pero la demanda de servicios e información era mucho menor por parte de la población e instituciones. Un claro ejemplo en el sector público es el Hospital El Pino, el cual gracias a la implementación del registro clínico electrónico logró mejorar su gestión y su producción de atenciones ambulatorias, intervenciones quirúrgicas y hasta los tiempos de espera en las atenciones de urgencia. A nivel de redes asistenciales, el corazón de la gestión es la coordinación entre instituciones, con el objetivo de asegurar la continuidad asistencial del paciente. Esta coordinación requiere de la integración de múltiples sistemas como también entre los diferentes equipos de tecnología en los diferentes centros, para que el paciente pueda ser derivado entre los diferentes niveles de atención, por ejemplo, en un proceso ambulatorio de atención el paciente asiste a un CESFAM, el médico de familia atiende al paciente y en caso que lo considere pertinente, deriva al paciente a un especialista en un hospital, el especialista recibe al paciente y confirma o descarta la hipótesis diagnóstica del médico de familia y deriva al paciente al CESFAM, para continuar con el proceso de atención. Lo que acabo de describir requiere de al menos 3 sistemas de información y de 6 actores entre los diferentes niveles, hacer esto sin sistemas y asegurar que el 100% de los pacientes pasen por el proceso completo, es prácticamente imposible”, señala Cortez. Por su parte, Maricarmen Clemente, Directora de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Clínica y de la Universidad de los Andes, confirma que

www.trendTIC.cl 1212 www.trendTIC.cl Julio Julio- Agosto - Agosto2019 2019


Especial Salud Digital

Alejandro Mauro Jefe del Depto. de Informática Biomédica Clínica Alemana de Santiago “las tecnologías son relevantes para la gestión de la salud, ya que debemos pensar primero con un enfoque interno en la digitalización de los procesos. Este enfoque interno debe tener en cuenta como base el back office de las instituciones, de manera de generar mayor valor en la eficiencia y productividad. Para ello es necesario contar con sistemas que nos permitan manejar de manera centralizada una ficha única del paciente, integrada a la vez, tanto a los sistemas de apoyo (imágenes, laboratorio, etc.) como a los sistemas administrativos y logísticos, teniendo una visión end to end de los procesos clínicos. Un aspecto relevante que se debe tener en cuenta, desde esta etapa, es un plan de seguridad de TI, ya que la confidencialidad de la información del paciente no debe ser expuesta. Una vez superada esta base, debemos enfocarnos en cómo mejorar la relación digital con el paciente, acercándolo digitalmente a las instituciones, en algunos servicios que hoy se prestan de forma presencial. Para ello se debe contar con plataformas que permitan servicios tales como: agendamiento y recordatorio de horas, visualización de su ficha y de sus exámenes, ofrecimiento de servicios preventivos, interacción de solicitudes, etc. Es importante, sin embargo, desarrollar plataformas que tengan en cuenta siempre la cercanía con el paciente. Pensar en que lo digital no debe transformarse en algo meramente técnico, sino que el paciente y su familia deben sentirse siempre acompañados. No percibir diferencia en un contacto digital a uno presencial. En una tercera mirada, no debemos dejar de lado hacia dónde va el mundo de la salud y pensar en nuevos servicios, en los cuales, la tecnología es una base relevante para su ejecución. Pensamos en servicios donde las instituciones de salud se acerquen a las personas, como consultas remotas, cuidados preventivos, comunidades con intereses comunes, servicios post hospitalización, etc. En los tres ámbitos que hemos mencionado, es importante tener en cuenta que, no sólo se debe pensar en los pacientes, sino que también en el personal clínico, desarrollando plataformas que les faciliten tanto la atención hacia los pacientes dentro y fuera de los recintos hospitalarios, como también que cuenten con información para la investigación, favoreciendo también el avance en ese sentido. Para ello debemos pensar en el desarrollo de sistemas clínicos robustos en los cuales el apoyo de data

“El principal foco que hay que garantizar para el éxito del proyecto es el recurso humano calificado que lleve adelante los proyectos”

www.trendTIC.cl 13 www.trendTIC.cl Julio--Agosto Agosto2019 2019 13 Julio


Especial Salud Digital

Erick Cortez Jefe del depto. de Gestión TIC del Serv. de Salud Metropolitano Sur analytics, inteligencia artificial, blockchain y IoT, sean pilares”. Respecto a los desafíos que plantea el sector salud a las áreas de TI, Clemente, indica que son innumerables: “Estamos en una era en la cual la estrategia de la Institución debe contar con un enfoque digital. El área de TI debe acompañar en este nuevo enfoque. Supone repensar la propuesta de valor al paciente, el ciclo de formación del valor de las instituciones y los procesos de gestión. Todo esto a la luz de las tecnologías digitales, teniendo en cuenta siempre la mirada hacia la persona. Pensar cómo va a ser la experiencia de los pacientes en el futuro, con una mirada digital”. El énfasis en las personas Para Mauro, quien también fue presidente de la Asociación Chilena de Informática en Salud (ACHISA), “el principal foco que hay que garantizar para el éxito del proyecto es el recurso humano calificado que lleve adelante los proyectos. Muchos de los errores están dados por la falta de conocimiento de lo que ya se probó en otros países, de las estrategias que fueron exitosas y lo que ya se sabe que no va a funcionar”.

“Hoy en día prácticamente no es posible hacer gestión en salud sin el apoyo de las tecnologías de la información”

www.trendTIC.cl 14 14 www.trendTIC.cl Julio Julio--Agosto Agosto2019 2019

Una opinión similar tiene Gutiérrez del CENS, organismo formado por representantes de informática de la salud de las Universidades de Chile, Católica de Chile, de Talca, de Valparaíso y de Concepción: “El acento debe estar instalado en las personas. Nuestro foco son las necesidades de pacientes y trabajadores de salud. En el CENS estimamos imprescindible acompañar y ayudar en la formación de profesionales y técnicos del sector y apoyar también a los pacientes. Nuestro propósito es adquirir competencias específicas para navegar en los desafíos que nos presenta la telemedicina, la incorporación de redes sociales y teléfonos móviles a la práctica cotidiana de la salud. No tiene sentido hacer inversiones tecnológicas en salud, si después no se utilizan correctamente. Muchos proyectos innovadores fracasan por la falta de personas adecuadamente capacitadas en las instituciones de salud y en el manejo de nuevos softwares. Hoy estamos acompañando y ayudando a las universidades en generar ofertas de formación que nuestro sistema de salud necesita. Para cumplir este cometido, desarrollamos el Modelo de Competencias Referenciales en Sistemas de Información en Salud con 32 competencias claves que deben cumplir los profesionales de la salud para transitar en forma óptima en este nuevo contexto de Salud Digital. Es nuestro propio modelo de referencia pensado desde y para nuestro país. Otro proyecto determinante es el levantamiento de Perfiles Ocupacionales que el sector necesita para definir –posteriormente- políticas de formación, certificación y desarrollo del capital humano en función de los puestos de trabajo que se están definiendo en este nuevo contexto”. A lo que, Juan González, Data Scientist y Subgerente de Estudios e Inteligencia de Negocios de AccuHealth, indica que “al mismo tiempo e-Salud está en constante movimiento, en constante evo-


Especial Salud Digital

Sandra Gutiérrez Jefa de Área de Capital Humano CENS lución, con muchas nuevas ideas generadas en todas partes del mundo. Esto con la pronta llegada del 5G requiere a profesionales que estén informados y en constante aprendizaje para sacar el mejor provecho y no quedarse afuera”. González, destaca además que “existe una tendencia mundial donde claramente la Salud Digital está cada vez más presente. Sin embargo, existe un potencial gigantesco aún no explorado, especialmente en Latinoamérica. Cuando se analiza y se discute sobre salud se habla de acciones más curativas, más reactivas, que ocurren cuando las enfermedades ya no están controladas y terminan derivándose en complicaciones. Precisamente e-Salud permite el uso de tecnologías de información y comunicación que apuntan hacia desarrollar acciones más preventivas, que involucran más al paciente y que permitan una mejor interoperabilidad entre las distintas organizaciones de salud. Particularmente con el aumento de enfermedades crónicas y las tendencias de envejecimiento de la población chilena, tener personas más empoderadas permitirá mejorar la calidad de vida y reducir costos en salud”. La Inteligencia Artificial que avanza Para el doctor Mauro, “la IA es una herramienta más con la que contamos para lograr una atención más rápida, segura y de calidad. Los proyectos de IA que hemos implementado en la Clínica Alemana han tenido muy buena aceptación por parte de los médicos y nos permiten tomar las decisiones con mayor soporte. Todo lo que un computador nos pueda entregar para hacer mejor medicina es muy bienvenido, y si hay algunas actividades que hoy realizamos los médicos que un computador puede hacerlas igual de bien o mejor, tenemos que comenzar a pensar que es mejor dejar que el poder computacional haga esa tarea, y dedicar nuestro tiempo en actividades que las máquinas no puedan realizar.” Por su parte, Matthew Lydiatt Elton, Co- fundador & GC ENIAX, complementa que “la IA va a entrar en tres grandes niveles en el mundo de la salud. El primero de ellos tiene que ver con el apoyo a procesos diagnósticos. Esto quiere decir que, basados en un gran historial de diagnósticos previos, podemos entrenar a un cerebro de IA para poder reconocer los patrones que empiezan a aparecer y ayudar a realizar procesos diagnósticos cada vez más complejos. Esto ya existe en muchos niveles, por ejemplo Phillips, trabaja asociado a una empresa Israelita donde hacen gigantescas inversiones en la compra de sets de diagnósticos y de este modo, van preparando a la máquina para darle un entrenamiento en distintos procesos específicos que complementan su oferta de productos médicos. Otro nivel grande es el de aprovechar el historial médico de una persona para predecir posibles tendencias en la salud de un individuo y tomar acciones o entregar información relevante para apoyar los diagnósticos. Además de las fichas médicas e historiales clínicos, esto está muy ligado al fenómeno del “quantified self” y el IOT (internet de las cosas). Estamos insertos en un contexto lleno de sensores que recogen información: el teléfono, la pulsera deportiva, las mil apli-

“Han existido avances notables para el fortalecimiento del ecosistema (de innovación) en los últimos años ”

www.trendTIC.cl 1515 www.trendTIC.cl Julio- -Agosto Agosto2019 2019 Julio


Especial Salud Digital

Matthew Lydiatt Elton Co- fundador & GC ENIAX

caciones de dietas, ciclo menstrual, ciclos de sueño, meditación, etc. Vivimos en un mundo que está constantemente recogiendo datos de nuestra persona que agregados, pueden ser utilizados a nuestro favor para predecir condiciones de salud y mejorar nuestro bienestar en general. Un tercer nivel, tiene que ver más con el mundo en que nos encontramos trabajando en ENIAX, y esta relacionado con lo anterior es utilizar las herramientas de IA como procesos de apoyo; optimizando y gestionando la atención de salud creando un puente que simpleifique los procesos administrativos alredeor de la relaicon del medico y las personas”. Respecto a los riesgos de la IA en Salud, Lydiatt señala que “cualquier cambio tecnológico va a tener riesgos que son intrínsecos a ella y que son difíciles de gobernar en sus inicios. Un riesgo grande que tiene la IA en cualquier rubro, no sólo la salud, es que al externalizar la toma de decisiones a un proceso que es automático, siempre existirá riesgos de que el agente de IA cometa errores que no detectemos y no podamos auditar ese proceso y cautelar que no existan errores.

de-

“La Inteligencia Artificial (IA) va a entrar en tres grandes niveles en el mundo de la salud”

www.trendTIC.cl 1616 www.trendTIC.cl Julio Julio- -Agosto Agosto2019 2019

Por ejemplo, pensemos en un futuro donde estamos externalizando en un agente no supervisado de IA la mantención de un crónico, que debe monitorearlo y tomar cisiones diagnósticas. En la medida que el cerebro cuente con más data y se vuelva más “inteligente” puede tomar ciertas decisiones predictivas basadas en variables que sea equivocadas y van a ser difíciles de detectar hasta que la persona tenga por ejemplo, un evento adverso grave como una descompensación. Es por esto que en el mundo de la salud siempre es muy importante el trabajo conjunto entre los humanos y las máquinas. Otra barrera muy importante en la salud es la del rechazo, y la reticencia al cambio. En primera instancia, la forma en que se presentó la IA en este rubro no fue la más adecuada. Grandes empresas extranjeras cometieron el error de hacer una campaña inicial muy altanera prometiendo reemplazar doctores y profesionales con una tecnología mágica. Por supuesto que esto no es posible, pero esta situación generó un nivel de rechazo en lo que respecta a la incorporación de nuevas tecnologías en el mundo médico, y por lo tanto esto hace que no se aproveche el potencial completo de estas tecnologías, que es el de un trabajo conjunto donde los prestadores de salud son apoyados por las herramientas tecnológicas que están a su servicio”. Un ecosistema para la innovación que se expande Para Cortez, “Chile tiene las condiciones para avanzar en salud digital, el gobierno ha dado claras señales y con más fuerza en el último tiempo, prueba de ello es la creación del Departamento de Salud Digital. Es necesario seguir avanzando en esta línea, en todos los niveles de gestión de salud y con el apoyo


Especial Salud Digital

Juan González Data Scientist y Subgerente de Estudios e Inteligencia de Negocios de AccuHealth de la industria y los mismos pacientes. Soy un entusiasta optimista de que el gobierno y su equipo lo pueden lograr, si tengo mis dudas respecto a la forma, centralizada y sin apoyo, por lo mismo es necesario apoyar y brindar el espacio de colaboración al desarrollo del ecosistema. Creo que uno de los desafíos sin resolver, es la planificación consensuada entre los principales actores del desarrollo de las soluciones digitales, en las cuales se considere el conocimiento de la industria de salud, como las reales necesidades de la población y las instituciones de salud. He visto soluciones digitales de startup que se quedan en prototipos y versiones iniciales, por la falta de conocimiento de las condiciones reales en las que se encuentra el sector. Si no se considera desde una fase inicial las necesidades y capacidades reales de los pacientes y las instituciones de salud pública, el crecimiento del ecosistema de proveedores de soluciones digitales está en riesgo. Para mejorar esta realidad también es necesario fortalecer los equipos locales, queremos salud digital, pero tenemos centros de APS, incluso hospitales, sin profesionales TIC, es necesario dotar de los cargos y las capacidades a las instituciones, para que puedan gestionar de mejor forma la transformación digital y traer consigo la consecución de los objetivos ministeriales”. Respecto al ecosistema para la innovación en Salud, Sandra González, destaca que “han existido avances notables para el fortalecimiento del ecosistema en los últimos años impulsados por CORFO hay lineamientos explícitos para los emprendedores en salud y se están consolidando centros de pilotaje, tanto públicos como privados, donde se examinan las nuevas soluciones en forma rigurosa. Además, desde el Ministerio de Salud hay una apertura explícita al emprendimiento, como motor de transformación del sector. Empresas establecidas de tecnologías y salud están consolidando sus propias Gerencias de Innovación, e inclusive están implementando sus propias aceleradoras. Como CENS estamos contribuyendo con instrumentos para la certificación de calidad de soluciones innovadoras de salud digital, y entregando conocimientos y herramientas para potenciar la escalabilidad e internacionalización de start-ups a través de nuestro Torneo de Emprendimiento. Aún hay mucho por hacer para que exista mayor colaboración entre gobierno, academia e industria, y desde el Centro esperamos seguir acompañando a las instituciones hacia ese objetivo”. t

“e-Salud permite el uso de tecnologías de información y comunicación que apuntan hacia desarrollar acciones más preventivas”

www.trendTIC.cl www.trendTIC.cl 1717 Julio Julio- -Agosto Agosto2019 2019


El Proyecto Teleprocesos habilitó e implementó una red de Telemedicina en los establecimientos de salud, con distintos niveles de complejidad, ubicados en lugares estratégicos y más vulnerables de la Región del Bio Bio.

Telemedicina en el Hospital Las Higueras

Ha funcionado por una década y considera los siguientes Procesos: - Planes de Capacitación Gestionada: Esta Capacitación busca mejorar la capacidad resolutiva del equipo de salud de la Tele-Red, así como mejorar los flujos de trabajo y realizar educación médica continua. La tele-presencia adquiere mucha relevancia en la capacitación gestionada, que se constituye en pieza clave de la gestión del cambio. - Guías de Práctica Clínica: Las Guías de Práctica Clínica permiten uniformar el lenguaje y las acciones entre los diferentes Profesionales.

Modelo de Atención Digital

- Protocolos de Referencia y Contra-referencia: Las especialidades que operan en tele red utilizarán los Protocolos de Referencia y Contra-referencia consensuados, aprobados y validados por el Hospital, y con resolución. - Planes de Cuidado: Atención integral y resolutiva con participación multidisciplinaria para garantizar la continuidad del cuidado, incorporando los cuidados de enfermería y de rehabilitación kinésica tanto en la fase diagnóstica como en el posterior manejo y seguimiento de la fase terapéutica. - Control de Gestión: Mecanismo de Control de Gestión que permite tomar acciones correctivas en forma oportuna. - Plan de Calidad: Se utilizan entregadas por el MINSAL.

Tele Presencia

Tele ECG

Tele Imagenología

las definiciones de calidad

Las unidades físicas que le dan vida tecnológica y operacional a la red, se denominan Unidades Telemédicas (Unitel). Y tienen distintos niveles de complejidad tecnológica y funcional, y corresponden a: a) UNITEL baja complejidad: Estas unidades se implementan en Cesfam, Cescof y hospitales generales de baja complejidad de la Red o con limitaciones de conectividad. Su nivel operacional permite: Acceso a Tele-interconsulta en línea; Tele informe de Electrocardiogramas y Tele informe de imágenes b) UNITEL de alta complejidad: En establecimientos de mayor complejidad, tales como Hospitales y Cesfams que cuentan con infraestructura física y conectividad web que soporte alto grado de ancho de banda. Su nivel operacional permite: Acceso a interconsulta en línea; Tele informe de imágenes radiológicas, ecográficas y ecocardiográficas. Además de Tele informe de electrocardiogramas, test de esfuerzo y Video interactivo con alto ancho de banda.

18 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019

Tele Interconsulta

Arauco-Ñuble 20162016 Arauco – Ñuble 85 UNITEL 85 UNITEL


Para conocer un poco más sobre el caso de telemedicina del Hospital de Las Higueras de Talcahuano, conversamos con Gerardo Vergara, Jefe Unidad de Teleprocesos de dicho hospital. En primer lugar ¿En qué consiste la unidad de teleprocesos (UNITEL)? La unidad de Teleprocesos es un equipo humano encargado de articular el mundo digital con el mundo físico. Esta unidad representa la visión de clínicos, académicos, investigadores y directores de servicios de salud y establecimientos hospitalarios de la red pública de salud del sur de Chile quienes después evaluaciones de resultados “en campo” están convencidos del importante rol que juega la salud electrónica en general y la Telemedicina en particular como paradigma de gestión y su potencial impacto en históricas limitaciones de acceso, oportunidad, equidad y eficiencia de nuestro sistema público de salud. Los protocolos y flujos de trabajo, formas y contenidos técnicos, administrativos, legales y mecanismos de reembolso que dan vida a estos servicios y actos telemédicos los hemos denominado teleprocesos. La unidad está pensada desde la óptica de la “Gestión por Procesos”. Esto significa que su modelo de gestión, de atención e inversiones en recursos humanos, equipamiento e infraestructura están centradas en mejorar los procesos involucrados en la cadena de servicios al paciente poniendo énfasis en los resultados y en la continuidad del cuidado, los cuales se expresan no solo en número de prestaciones realizadas, sino que también en indicadores de eficacia clínica, calidad, oportunidad y satisfacción usuaria. ¿Cómo han visto evolucionar a la Telemedicina desde que comenzaron las iniciativas en este ámbito en el Hospital Las Higueras hace ya varios años? Ha sido un proceso un tanto lento, el organizar un ecosistema digital en un mundo pensado en lo físico ha tardo tiempo en nuestro hospital. El modernizar o el generar una innovación transformacional de esta naturaleza requiere cambios de mentalidades y mucho esfuerzo para que todas las personas se adapten al nuevo modelo de trabajo. ¿Cómo ha mejorado la gestión de Salud con la Telemedicina? Al poner la telemedicina dentro de los flujos de trabajo y aplicar mejora continua a estos se obtienen muy buenos resultados, por ejemplo en Neurologia, hemos reducido, un 97% de la lista de espera de la primera consulta neurológica. ¿Cuál ha sido la evaluación de los usuarios? Con respecto a la satisfacción usuaria, recientemente publicamos un estudio el en la prestigiosa revista BMC Research Notes (Springer Nature), el cual pretende validar una encuesta y medir la satisfacción usuaria, se entrevistaron 167 pacientes entre Septiembre 2018-febrero 2019 se hicieron 23 preguntas y se validaron 22, el 97% de los encuestados se encontró con muy alta satisfacción usuaria. Desde el punto de vista de las tecnologías de la información ¿Dónde han estado los mayores desafíos?

19 www.trendTIC.cl Mayo - Junio 2019

Los principales desafíos son poder encontrar el punto preciso que permita a los clínicos tomar decisiones de forma responsable, esto hace que constantemente estemos buscando nuevas alternativas tecnológicas para poder mejorar los diagnósticos a distancia. t www.trendTIC.cl 19 Julio - Agosto 2019

Especial Salud Digital

Gerardo Vergara Jefe Unidad de Teleprocesos Hospital Las Higueras de Talcahuano


Especial Salud Digital

Desafíos de la Transformación Digital en el Sector Salud de América Latina Por Daniel Otzoy Consultor Internacional Especialista en Salud Digital Miembro de la Red de Transformación Digital de Latinoamérica

De acuerdo a varias publicaciones hechas en los últimos años, se ha demostrado que las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) son un factor determinante para mejorar la eficiencia, transparencia y calidad de los sistemas de salud de los países, por lo que contar con una estrategia nacional de eSalud, alineada a los planes nacionales de salud y las estrategias de gobierno electrónico, es fundamental para incrementar la cobertura, mejorar la calidad y garantizar el acceso universal a todos los ciudadanos. En América Latina, uno de los grandes retos para acelerar la transformación digital en el sector salud, es el incremento de la inversión en el mismo, ya que solo Cuba y Uruguay sobrepasan el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) asignado a salud, porcentaje mínimo establecido como una de las líneas de acción de la estrategia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para alcanzar el acceso universal a la salud y la cobertura universal de la salud, estrategia ratificada por todos los países miembros de la misma. Otro de los grandes retos que enfrentan nuestros países, es contar con la gobernanza necesaria (marcos legales, normativos y estratégicos) para garantizar la implementación, evaluación y sostenibilidad de las estrategias nacionales de Salud Digital, de acuerdo a los contextos propios de cada país. Esto tiene su raíz en la debilidad o ausencia de mecanismos de convocatoria e integración de todos los actores y partes interesadas, sobre todo para aquellos que están fuera del sector salud (telecomunicaciones, empresa privada, universidades, etc.), y que permita la conformación de comisiones nacionales de eSalud, lideradas por los ministerios o secretarías de salud y de innovación tecnológica y transformación digital del Estado. En cuanto las estrategias más utilizadas por la mayoría de los países latinoamericanos, se encuentran: Historia clínica electrónica y expedientes clínicos digitales (EHR/EMR), telemedicina / telesalud, aplicaciones móviles para la salud (mHealth), estándares abiertos e interoperabilidad (FHIR, HL7, openEHR, DICOM, etc.), y formación de profesionales de la salud a través de la modalidad virtual (eLearning). En menor proporción,

20 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019

y todavía en fase de investigación o implementaciones de menor escala, se observa el uso de Big Data, algoritmos de aprendizaje, inteligencia artificial e Internet de las Cosas (IoT), entre otros. En días recientes, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lanzó dos documentos que pueden resultar orientadores para los distintos actores y partes interesadas en la transformación digital en salud en América Latina. El primero, llamado “Enfoque a la transformación digital: directrices y recomendaciones”, muestra información sobre las brechas digitales existentes y cómo el BID está orientado sus estrategias para estimular en los países socios, la adopción de la Salud Digital con un enfoque en los “9 Principios para el Desarrollo Digital” para su desarrollo y sostenibilidad. El segundo documento, llamado “Comprar, construir o adaptar: ¿Cómo decidir?: Una guía para la historia clínica electrónica compartida (EHR) de código abierto”, es un informe que busca ofrecer más información sobre el software libre y código abierto, y los beneficios de su uso en la atención médica, poniendo especial énfasis en la historia clínica electrónica compartida (EHR por sus siglas en inglés), como alternativa para países que han incorporado en su legislación el uso de Software Libre prioritariamente o bien no cuentan con los recursos necesarios para la inversión y sostenibilidad de licenciamientos de Software propietario. Estas y otras publicaciones de entes especializados en el tema de transformación digital a nivel global y latinoamericano, representan una fuente de apoyo para la toma de decisiones informadas y que requerirán su traducción a los distintos contextos nacionales y sub – nacionales. Finalmente, el Networking como estrategia de intercambio de conocimientos, buenas prácticas y diseminación de conocimiento, está teniendo un impacto importante para la transformación digital en salud, destacando algunas redes a nivel latinoamericano como la RELACSIS, RECAINSA y RACSEL, entre otras. Lo que es importante de entender es que no hay “una receta única”, y el aprendizaje sobre las experiencias de países como Brasil, Uruguay, Argentina o Costa Rica, pueden servir de orientación para aquellos que tienen un retraso en subirse al “tren de la transformación digital en salud”, y tomar las lecciones aprendidas de los mismos para la adaptación a sus realidades y conseguir el impacto deseado en la población. t


¿Tu Ficha Clínica está preparada ¿Tu Ficha está preparada paraClínica la Salud Digital? para la Salud Digital? Seidor Seidor ofrece ofrece una una solución solución a a las las principales principales necesidades la y necesidades en la Gestión Gestión Clínica y Seidor ofrece unaen solución a lasClínica principales Administrativa de una institución de Administrativa deen una institución de Salud. Salud. necesidades la Gestión Clínica y Administrativa de una institución de Salud.

MOVILIDAD MOVILIDAD MOVILIDAD MOVILIDAD MOVILIDAD MOVILIDAD

HISTORIA HISTORIA CLÍNICA CLÍNICA HISTORIA CLÍNICA SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD

www.trendTIC.cl

Julio - Agosto 2019

21


Especial Salud Digital

Hacia una Salud Digital con Ciberseguridad

Por José Lagos Socio principal Cybertrust

La evolución de las Tecnologías de la Información ha influido en el enfoque tradicional de las prácticas en la industria de la salud, desarrollo que se ha observado en como empresas tanto del mundo público y privado cada vez incorporan nuevas tecnologías en sus procesos y/o servicios de atención al cliente. Obviamente, el inicio de este viaje otorga muchas ventajas, pero existen una serie de desafíos en el ámbito de la seguridad y privacidad que merecen máxima urgencia. La salud digital es un campo emergente en la intersección de la industria médica, la salud pública y las empresas, refiriéndose a los servicios de salud y la información suministrada o mejorada a través de Internet y las tecnologías asociadas. En un sentido más amplio, el término caracteriza no

22 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019

sólo la incorporación de tecnología, sino que nuevos modelos de negocio, procesos y las personas adecuadas que permitan obtener eficiencias superiores al promedio de la industria.

los riesgos de los servicios y productos clave de la organización.

Lograr la seguridad y la privacidad en

• Realizar actividades de sensibilización y educación en ciberseguridad (cultura en ciberseguridad)

la salud digital es vital para lograr los objetivos de utilizar esta tecnología, considerando el enorme panorama de ataques existentes en el ciberespacio. Para poder administrar los riesgos del ciber espacio, será necesario incorporar aspectos que son higiénicos, o mejor dicho CiberHigiénico , dentro de estos elementos encontramos los siguientes: • Identificar y priorizar servicios de la organización claves, productos y sus activos que lo soportan • Identificar, priorizar y responder a

• Establecer un plan de respuesta a incidentes.

• Establecer seguridad y monitoreo de la red. • Controlar el acceso basado en el menor privilegio • Gestionar cambios tecnológicos y utilizar configuraciones seguras estandarizadas. • Implementar controles para proteger y recuperar datos. • Prevenir y monitorear las exposiciones de malware.


• Gestionar los riesgos de ciberseguridad asociados a proveedores y dependencias externas. • Realizar monitoreo y remediación de amenazas y vulnerabilidades cibernéticas. Considerando la industria de la salud, es bien conocida la regulación americada denonimada HIPAA (Health Insurance Portability and Accountability Act), la cual data desde 1996, la cual està orientada a los temas de salud digital. En este sentido los requerimientos recomendados por HIPAA son los siguientes:

Paciente Esto implica que los pacientes tiene un exclusivo derecho de saber y entender como sus datos de salud sensibles y

privados son mantenidos y utilizados por las organizaciones de salud. Esto implica que el paciente otorga el permiso y determina quien tienen acceso a sus datos.

Confidencialidad La información de salud o ficha clínica debe ser mantenida lejos de las personas quienes no deben tener acceso a ésta. La confidencialidad de la información debe ser mantenida.

Integridad de los Datos Esto garantiza que la manipulación y la omisión de la información de salud esté totalmente prohibida. Por lo tanto, la información de salud o ficha clínica que se comparte debe ser una verdadera representación de la información original sin ningún tipo de mo-

dificación o alteración.

Consenso En este caso se estipula que se podría acceder a la información del paciente sin su consentimiento sólo en casos de emergencia.

No repudio El profesional de la salud debe negar el hecho de que ha realizado una cierta actividad en los datos sensibles del paciente. Dicha actividad debe apoyarse con pruebas para evitar disputas o sospechas.

Auditoria Este es un requisito, de que los datos de mantenimiento deben supervisarse con frecuencia junto con cualquier forma de actividad para garantizar que los datos estén bien protegidos. t

www.trendTIC.cl 23 Julio - Agosto 2019


Rodrigo Lรณpez

24 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019


Especial Salud Digital

¿Está preparado para una experiencia Digital en Salud? Por Rodrigo López. Gerente de Salud y Gobierno en Seidor Tan solo con observar nuestra conducta como consumidor de servicios de todo tipo, podemos ver rápidamente como hemos cambiado buscando alternativas digitales de atención. Este nuevo comportamiento no excluye a las instituciones de salud en donde a través del “portal del paciente” es posible buscar especialistas, reservar horas, descargar exámenes, simplemente un espacio que otorgue acceso a toda nuestra información clínica y que permita interactuar con el centro de atención de forma segura, remota y digital. Se trata de que las clínicas e instituciones de salud, independientes de su tamaño, deben considerar aspectos prioritarios en el camino hacia una Salud Digital y enfocar los recursos siempre escasos para la inversión, en lo siguiente:

XM/ Experience Management. La experiencia lo es todo. Todos nuestros puntos de contacto con terceros que participan en nuestra cadena de valor tienen que ser atendidos en forma prioritaria con una transfor-

mación tecnológica y digital que promueva la mejor experiencia de uso e interacción. Esto se logra mediante portales de autoservicio, atención a pacientes, proveedores, información de interés, canales de contacto, envío de documentación, solicitud de información, facturación, cobranzas, pago de honorarios, etc. Todos estos puntos deben ser el mejor espacio de entrega de experiencia a nuestros usuarios, pacientes y ecosistema de trabajo. La sensación que perciben los usuarios frente a un servicio, es el mayor valor que tenemos, ya que a partir de ella, se encuentran dispuestos a regresar, valorar, adquirir, recomendar y finalmente, fidelizarse.

Salud y Finanzas La salud de tu organización es el pilar que sostendrá todos los ámbitos de trabajo y se precisa una estructura adecuada y una logística de abastecimiento sincronizada para que el funcionamiento sea fluido, óptimo y perfecto; en línea con tus objetivos estratégicos. Estamos convencidos de

que el motor de funcionamiento de tu organización es la buena salud financiera y económica. Optimizar los procesos de cobranzas a las aseguradoras mejorando los tiempos del flujo de caja, los procesos logísticos de adquisiciones comprando solo lo necesario en el momento adecuado y obteniendo los mejores beneficios y ahorros de costos en la cadena de suministro, evitando sobreprecios, mermas y gastos por vencimiento de medicamentes es un punto claro de mejora. Finalmente, gestionar adecuadamente los pagos y egresos hacia proveedores y médicos, calculando honorarios en forma adecuada y precisa, manteniendo los compromisos controlados y al día, serán la base sostenedora de que todos los servicios funcionen como una orquesta. Hoy contamos con la tecnología para recorrer con éxito el camino de digitalización en Salud y confluir, en una sola plataforma, los procesos clínicos, administrativos y financieros con la mejor experiencia de usuario del sistema en una plataforma moderna y completamente en la nube. t

www.trendTIC.cl 25 Julio - Agosto 2019


26 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019


Innovación Abierta: La apuesta de RAYEN SALUD para fortalecer el emprendimiento en eHealth y ser parte de los desafíos del futuro Con una potente propuesta de aceleración de ideas e iniciativas en Salud Digital, creando “Rayen Lab” desde el año 2017, la empresa de informática médica se transformó en la primera del sector en estar acreditada para realizar actividades de aceleración eHealth en la Red de Mentores del Viaje del Emprendedor de CORFO.

Con el objetivo de generar una relación virtuosa con emprendedores y acelerar los procesos de creación, modelos de negocios, validación y salidas al mercado de nuevas ideas eHealth, el área de Emprendimientos Tecnológicos de RAYEN SALUD, ha potenciado una metodología basada en Desing Thinking y el Lean Startup, que aborda problemas de alto impacto en el sector salud mediante la investigación, desarrollo e innovación. Ya en el 2017, la empresa chilena de Tecnología Médica probó esta metodología de manera interna, mediante un Ciclo de Talleres de Innovación, desde donde salieron cuatro ideas con potencial de desarrollo y crecimiento, lo que –ademástuvo una muy buena recepción por parte

de los colaboradores, de acuerdo a los resultados que mostró su última medición de Cultura Organizacional. Producto de ella, se prototiparon cuatro aplicaciones móviles, con un alto potencial. Una de ellas ya fue lanzada al mercado y ha sido un éxito, al transformarse en una de las APP preferidas de los profesionales de la salud de acuerdo a los indicadores de descarga y uso efectivo. Se trata de “APP Agenda RAYEN”, que permite a médicos, enfermeras y otros funcionarios clínicos revisar su agenda de citas desde sus dispositivos Android o iOS. Además, visualizar sus horarios y cupos disponibles, como también notificar inasistencias o atrasos, colaborando en la gestión de los centros de salud y

la atención a las personas. Actualmente, esta aplicación chilena supera las 10 mil descargas y más de 4 mil de aquellos usuarios son recurrentes, es decir, que la utilizan con frecuencia. “El objetivo de este primer taller de innovación interna era demostrar que para innovar no importa el rol que se cumpla dentro de la organización y que, desde cualquier lugar, se puede contribuir con ideas y modelos innovadores, que revolucionen el mercado o que tengan un impacto y beneficio directo para las personas. Ello lo logramos con creces y dio pie a continuar con la implementación de nuestro modelo, esta vez para Innovación Abierta”, explicó Víctor García, subgerente de Emprendimientos Tecno-

www.trendTIC.cl 27 Julio - Agosto 2019


lógicos de RAYEN SALUD y responsable de Rayen Lab. Fue así como, el año 2018, la organización decidió abrir esta metodología de aceleración a emprendedores en eHealth, con el objetivo de formar parte activa del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento. De este modo, postuló a la Red de Mentores del Viaje del Emprendedor de CORFO, transformándose en la primera empresa del sector en estar acreditada para realizar actividades de aceleración, con foco específico en Salud Digital. Actualmente, Rayen Lab ha recibido cerca de 20 ideas e iniciativas, que han pasado por un ciclo probado de validación y, en virtud de los resultados, se ha logrado construir un portafolio de seis emprendimientos en salud, en distintas etapas de maduración; desde los más conceptuales -con prototipos de baja gama- hasta los que ya se encuentran empaquetados como solución y tienen algún grado de validación de mercado y ventas. Entre ellos y a modo ilustrativo, destaca NurseEye, una solución que ha crecido de la mano de la metodología y trasferencia de experiencia de RAYEN SALUD, perfeccionando su solución y encajando su oferta de valor a las necesidades reales del segmento de mercado al que apunta.

28 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019

Esta aplicación de Inteligencia Artificial (IA) se basa en un algoritmo de reconocimiento de imagen, que permite el seguimiento de las heridas del pie diabético, úlceras por presión y otras similares, buscando ser un facilitador para las enfermeras en el proceso de tratamiento de las heridas y curación avanzada. Entrega una precisión de entre 7 y 8 veces mayor que los métodos tradicionales, y la promesa de valor es que los centros

“aplicación de Inteligencia Artificial (IA) se basa en un algoritmo de reconocimiento de imagen, que permite el seguimiento de las heridas del pie diabético” de salud obtengan una reducción desde el 10% al 30% del costo de los tratamientos de este tipo de heridas. Su modelo fue presentado y quedó dentro de las primera ocho soluciones que serán probadas en el marco de los Centros de Pilotaje en Salud (CePis), como proyecto

conjunto del Ministerio de Salud, CORFO y Laboratorio de Gobierno. Diego Godoy, CEO y fundador de NurseEye, explica que “de todos los años que lleva trabajándose la idea, desde que comenzamos la relación con Rayen Lab, tuvimos las ganas de cambiar la visión del proyecto a una propuesta más ajustada a la realidad actual de la salud y sus necesidades, realizar un modelo de negocios más claro y entender el dolor de las enfermeras que estábamos proponiendo solucionar. Y, quizás lo más importante, es que hemos podido gestionar junto a ellos la validación por parte de los usuarios, que nos da una mirada más amplia a la solución”. Por su parte, Víctor García concluyó: “Estamos muy contentos con los resultados que han tenido NurseEye y los demás emprendedores que apostaron a trabajar con nosotros. Estamos seguros que nuestros más de 16 años de experiencia acompañando a los centros de salud y co-creando soluciones para sus desafíos de implementación de tecnología, han servido para generar propuestas de valor y soluciones más robustas y que dan cuenta de los principales desafíos del sector. Esperamos seguir en esta línea y ampliar nuestro portafolio durante lo que resta de 2019, para seguir liberando buenas ideas muy pronto al mercado”. t


R

E TERC

trendTIC meeTIC

Industria Financiera y las nuevas tendencias en Ciberseguridad

SAVE THE DATE 29 Agosto 08:30 Hrs.

Organiza:

Auspicia:

trendTIC Eventos

Colabora:

Patrocina:

www.trendTIC.cl 29 Julio - Agosto 2019


MUJERES con el ADN de HACKER en CHILE

30 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019


A nivel global, solo el 11% de las mujeres que trabajan en la industria tecnológica, se dedica a la ciberseguridad, mientras que en Latinoamérica la cifra es aún menor, llegando sólo al 8%, y de ellas, solo el 1% ocupa cargos ejecutivos al interior de las empresas. Por eso, no es menor cuando más de cien mujeres participan en un reto técnico en ciberseguridad, realizado a finales de junio en Santiago. El OEA Cyberwomen Challenge, consistió en una competencia de hacking entre equipos compuesto solo por mujeres, quienes tuvieron que enfrentar más de 20 desafíos de ciber defensa protegiéndose de ataques bajo un escenario real. Cada desafío se debe resolver para lograr un mayor nivel de puntaje y así avanzar a la siguiente etapa. Luego de siete horas, el equipo que logró resolver la mayor cantidad de desafíos convirtiéndose en el ganador, estaba compuesto por: Paula Moraga y Javiera Quattrucci, estudiantes de ingeniería en informática de INACAP, Yanara Velásquez de Latam Airlines; y Gabriela Sepúlveda, estudiante de ingeniería civil informática de la Universidad Técnica Federico Santa María. El segundo lugar fue para el equipo integrado por: Daniela Alarcon, Javiera Parada, Ross Mery Melo, Mayra Abarca y Margarita Vargas.

En tanto el tercer lugar fue para: Natalia Perez, Yanina Baeza, Abigail Soto, Camila Meyer y Elsa Bravo. Y para conocer un poco más de ellas, es que trendTIC eligió a una representante de cada grupo y les solicitamos que nos enviaran por escrito sus respuestas a las siguientes 10 consultas: • ¿Cómo nació en ti el interés por la ciberseguridad? • ¿Cómo fue la experiencia en el Cyberwomen Challenge? • Son pocas las mujeres involucradas en ciberseguridad ¿Por qué crees que las mujeres no están eligiendo ciberseguridad para desarrollarse profesionalmente? • ¿Por qué las mujeres debiesen optar por ciberseguridad? • ¿El hecho de ser mujer, encuentras que te ha favorecido, perjudicado o ha sido indiferente para tu desarrollo en este ecosistema de ciberseguridad en Chile? • ¿Te consideras una Hacker? ¿Por qué? • ¿Cuáles han sido los principales desafíos que has enfrentado? • ¿Cómo ves el ecosistema, la industria de ciberseguridad en Chile? • ¿Qué recomendación harías a alguien que quiere dedicarse a la ciberseguridad? • ¿Cómo te visualizas en el futuro? A continuación sus respuestas.

www.trendTIC.cl 31 www.trendTIC.cl Julio- -Agosto Agosto2019 2019 31 Julio


Paula Moraga

Paula Moraga, de 25 años, vive en Santiago y es estudiante de tercer año de ingeniería en informática en INACAP. • ¿Cómo nació en ti el interés por la ciberseguridad? Siempre he encontrado la ciberseguridad como un campo fascinante pero lejos de mí, hasta que fui al OEA CyberWomen Challenge Chile 2019, donde quería aprender más de este tema para acompañar mis estudios, y comprendí que no era algo tan lejano y que sí puedo dedicarme a este campo :) • ¿Cómo fue la experiencia en el Cyberwomen Challenge? Fue una experiencia muy desafiante y estimulante, aprendí mucho, me relacioné con gente muy interesante y nunca me había sentido tan parte de la industria :) • Son pocas las mujeres involucradas en ciberseguridad ¿Por qué crees que las mujeres no están eligiendo ciberseguridad para desarrollarse profesionalmente? La brecha de género en el área tecnológica es muy grande actualmente, aparte que uno piensa que ciberseguridad es un oficio muy difícil de realizar, pero confío que las siguientes generaciones se desharán de esta brecha de género. • ¿Por qué las mujeres debiesen optar por ciberseguridad? Porque es un campo con mu-

32 www.trendTIC.cl Julio Julio -- Agosto Agosto 2019 2019


chas oportunidades hoy y en el futuro, y creo que las mujeres tenemos mucho que aportar en diferentes materias, de gestión, técnicas, etc. • ¿El hecho de ser mujer, encuentras que te ha favorecido, perjudicado o ha sido indiferente para tu desarrollo en este ecosistema de ciberseguridad en Chile? Pienso que, por la brecha de género, para nosotras las mujeres es más fácil la inclusión laboral, ya que las instituciones están buscando disminuir esta brecha, pero en términos de aprendizaje todos tenemos que esforzarnos y aprender cada día. • ¿Te consideras una Hacker? ¿Por qué? No me considero una hacker, ya que todavía soy principiante en esto, pero sí me encanta entender cómo funcio-

nan las cosas y desglosarlas para luego poder modificar sus componentes y obtener resultados interesantes. • ¿Cuáles han sido los principales desafíos que has enfrentado? Luego del desafío, recibí una oferta de trabajo en este campo, y desde entonces he estado todos los días aprendiendo cosas nuevas y capacitándome para ejercer de la manera más correcta y responsable en este campo. • ¿Cómo ves el ecosistema, la industria de ciberseguridad en Chile? Es una industria que tiene mucho potencial para convertir a chile en una potencia mundial de ciberseguridad, pero que hasta no hace mucho no se le daba la importancia que requería. Hoy el panorama es bueno respecto a esto, ya que hoy en día el gobierno de Chile

está muy preocupado de mantener sus sistemas seguros. • ¿Qué recomendación harías a alguien que quiere dedicarse a la ciberseguridad? Mis recomendaciones es no desanimarse por la dificultad que presenta en primera instancia esta área, estudiar bien las bases de telecomunicaciones e informarse a través de los medios digitales sobre noticias en esta área, nuevas tecnologías y nuevos tipos de ataques. También rodearse de gente de esta área es muy útil para aprender. • ¿Cómo te visualizas en el futuro? A largo plazo me visualizo trabajando en BIG DATA orientado a ciencias exactas, y a mediano plazo siendo parte de proyectos de ciberseguridad para el estado y corporaciones.

www.trendTIC.cl 33 Julio - Agosto 2019


Elsa Bravo Elsa Bravo, Técnico en Redes e Ingeniero en Informática, actualmente está cursando un Diplomado en Peritaje Informático y trabaja en Ciberseguridad del Banco de Chile. También señala ser una orgullosa Mamá de Francisca quien tiene 7 años. • ¿Cómo nació en ti el interés por la Ciberseguridad? Más que nacer el interés, fue un poco el destino. Después de titularme de Técnico en Redes; un compañero de estudios, me recomendó para entrar al SOC, de una empresa de Seguridad Informática. Después de eso, fui aprendiendo y me gustó. Así que me quedé. Y ya llevo más de 9 años. • ¿Cómo fue la experiencia en el Cyberwomen Challenge? Fue una experiencia entretenida y también agotadora. Me tocó trabajar con 4 mujeres, todas secas, y aunque nunca antes habíamos trabajado juntas, creo que logramos ser: primero, un equipo y segundo, obtener resultados. • Son pocas las mujeres involucradas en ciberseguridad ¿Por qué crees que las mujeres no están eligiendo Ciberseguridad para desarrollarse profesionalmente? Creo que son varias las razones; Primero por desconocimiento, en Chile las carreras de Ciberseguridad se iniciaron hace muy poco. Entonces antes de eso, era estudiar Informática o Redes y el aprendizaje de Ciberseguridad se hacía trabajando, con harto de autoaprendizaje. Segundo; Porque en general las mujeres no elegimos las carreras relacionadas a Ingeniería o Ciencias, supongo que tiene que ver

34 www.trendTIC.cl Julio Julio -- Agosto Agosto 2019 2019


con el estereotipo que traemos de niñ@s. • ¿Por qué las mujeres debiesen optar por Ciberseguridad? Porque es una carrera súper entretenida, tiene harta adrenalina, y es un desafío constante donde tienes que poner en práctica: el conocimiento, la experiencia y también el ingenio. • ¿El hecho de ser mujer, encuentras que te ha favorecido, perjudicado o ha sido indiferente para tu desarrollo en este ecosistema de Ciberseguridad en Chile? En algunas oportunidades me pasó, que me miraron como bicho raro o no me validaron en un proyecto o trabajo, por ser mujer, eso hasta que me vieron trabajar. Pero también está la otra parte, también hay y hubo hombres, que me dieron la oportunidad, confiaron en mí, se dieron el tiempo de enseñarme, me animaron, etc. Y al final del día me quedo con eso.

• ¿Te consideras una Hacker? ¿Por qué? Aún no, pero estoy en el proceso… :D Porque me falta conocimientos, es increíble que con cada cosa que aprendo, me doy cuenta que me falta mucho por aprender y hay que seguir estudiando y entrenando. • ¿Cuáles han sido los principales desafíos que has enfrentado? Creo que mi principal desafío ha sido compatibilizar: ser mamá, y trabajar en esto, porque en este trabajo, toca muchas veces trabajar de noche y fines de semana, es un poco sin horario y ahí fundamental mis papas y mi familia, que me apoyan. • ¿Cómo ves el ecosistema, la industria de Ciberseguridad en Chile? Creo que este último año ha crecido bastante. Y tiene que seguir creciendo, porque la demanda existe y es real. En cuanto a las empresas, creo si bien es-

tán invirtiendo en tecnología, falta invertir en las personas. Además, en Chile, faltan becas para que los profesionales puedan especializarse formalmente y que no sea sólo inversión personal. Faltan más charlas, que se difundan a nivel nacional, que se realicen por streaming para que cualquier persona, en cualquier lugar de Chile, con internet, pueda acceder. • ¿Qué recomendación harías a alguien que quiere dedicarse a la Ciberseguridad? Perseverar. Creo que es lo que te lleva a encontrar la forma de resolver todos los desafíos que se te presentan y alcanzar tus metas, en lo que sea que uno se proponga. Ciberseguridad no es diferente. • ¿Cómo te visualizas en el futuro? En el corto plazo, con mayor conocimiento de Ataque y Remediación. Y en el largo plazo, haciendo Inteligencia e Investigación de Amenazas.

www.trendTIC.cl 35 Julio - Agosto 2019


Mayra Abarca

Mayra Abarca de 28 años, titulada de técnico en administración de redes computacionales, especialista autodidacta, se declara amante de las tecnologías, con muchas ganas de seguir aprendiendo de forma autónoma y formalmente. Actualmente trabaja en el Gobierno Regional de Valparaíso, en la unidad informática. • ¿Cómo nació en ti el interés por la ciberseguridad? Estuve en el momento y lugar indicado… debo indicar que mi jefe me estuvo entrenando en “artes oscuras”, pero para el beneficio de la institución, todo partió con algo teórico a lo práctico y como esta área es muy entretenida, al final te das cuenta que los conocimientos están, los adquieres y los asimilas… aún me recuerdo cuando mi jefe me dijo: “Lo que vas a aprender ahora, te va a servir para el futuro”, supongo que ese empujoncito fue el inicio de todo. • ¿Cómo fue la experiencia en el Cyberwomen Challenge? Ohhhhh amazing… primero va desde la prueba que te hacen para ingresar, que en sí es un desafío, luego va en que debes hacer actividades que te dan en el momento…. simulando situaciones reales, de las que te puedes topar en cualquier momento en el mundo laboral y lo más difícil fue, que te asignan a un grupo sin conocer mayormente a tus compañeras de equipo… donde todas en base a sus conocimientos y/o experiencias empiezan a aplicar técnicas y metodologías para dar respuesta a lo que se nos exige en el Cyberwomen Challenge. Pero eso no significó una barrera para competir pues, nos organizamos lo mejor posible y pudimos estar a la altura de la exigencia. Rescato el conocimiento adquirido y la buena compañía. Saludos a Daniela Alarcón, Ross Mery Melo, Javiera Parada y Margarita Vargas • Son pocas las mujeres involucradas en ciberseguridad ¿Por qué crees que las mujeres no están eligiendo ciberseguridad para desarrollarse profesionalmente? El tema de ciberseguridad es un tema que tiene su tiempo, pero que hoy ya se está dando a conocer, pues si leemos un poco

36 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019


de hacking de sombrero blanco y negro, podemos decir que hay muchas historias muy entretenidas y dignas de ser películas, respecto a su pregunta …que hay pocas mujeres en el área, es efectivo pero al igual que otras profesiones (medicina e ingenierías, ramas armadas, en general), es cosa de tiempo, para que muchas chicas elijan ésta área en el desarrollo de su carrera, pues, con el énfasis que ha tenido últimamente, es muy probable que esto cambie prontamente debido a que cada vez somos más mujeres entrando en el campo de Ciberseguridad y por último, si hay mujeres astronautas … ¿por qué no en Ciberseguridad? • ¿Por qué las mujeres debiesen optar por ciberseguridad? Es un nicho nuevo, y las mujeres tenemos una gran ventaja respecto los colegas hombres, pues somos más meticulosas que ellos… hahaha y además tenemos una gran capacidad de análisis, pero lo más importante independiente del género… es

que, es un área entretenida y lo mejor de todo es que te pagan por hacer y pensar en maldades informáticas…. xP. • ¿El hecho de ser mujer, encuentras que te ha favorecido, perjudicado o ha sido indiferente para tu desarrollo en este ecosistema de ciberseguridad en Chile? Es raro encontrar mujeres seguritas jeje, pero las hay, debo aclarar que no es un tema de género, al igual que en las fuerzas armadas debemos responder ante cualquier crisis y tener la mente fría, pues es muy importante mantener la calma en situaciones que son estresantes, pero debo indicar que en mi caso los colegas hombres y mujeres me tratan por lo que sé y eso al final le abre puertas a quien los tenga… respecto el conocimiento. • ¿Te consideras una Hacker? ¿Por qué? No para nada… si me considero una entusiasta de la seguridad informática o Ciber-

seguridad, cuando me considere hacker supongo que tendré un montón de historias que contar… igual tengo varias pero… si te las cuento deberé tomar cartas en el asunto hahaha. • ¿Cuáles han sido los principales desafíos que has enfrentado? Ufffff... Hay varios aún recuerdo cuando mi jefe se fue de vacaciones y me dejo a cargo de un Datacenter completo… ese sí que es un desafío, pero salí viva y con varias heridas de guerra en el cuerpo, así que después de esa experiencia ya puedo decir que me gradué en temas de Ciberseguridad… jajajaja Ahora el desafío que se me viene es que, quisiera estudiar una ingeniería y tratar desde allí tener otra perspectiva respecto la Ciberseguridad…. • ¿Cómo ves el ecosistema, la industria de ciberseguridad en Chile? Hay un gran potencial respecto a Ciber-

www.trendTIC.cl 37 Julio - Agosto 2019


seguridad, a modo de ejemplo, hace un tiempo salió un decreto presidencial que aborda el tema, pues debemos entender que el estado de Chile está tomando el peso de lo que realmente significa Ciberseguridad y que se prepara ante la contingencia, por otro lado debemos entender que hasta hace poco tiempo, a nadie se le ocurriría pensar en un hackeo a alguna institución, pero la digitalización de procesos, hace que TODOS los sectores público-privado lo tomen en consideración, por ende, ésta área es una industria en expansión, pues en un par de años más tendremos todos nuestros electrodomésticos conectados (hiperconectividad). Hace poco leí un artículo respecto a un hacker, que pudo conectarse a la red de una empresa mediante el wifi del aire acondicionado, por eso debemos entender que debemos pensar en el siguiente paso… pues sería extraño y hasta chistoso decir que me hackearon por el wifi del refrigerador… XD.

38 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019

Por otro lado el desarrollo del país en temas tecnológicos, nos hacen ser blanco para ataques, es por este motivo que debemos estar preparados… ojo con estar preparados no me refiero en instalar un appliance (hardware de seguridad) y decir…. Listo ya estamos… al igual que paretto 80/20 el 20% lo hace la tecnología pero el 80% del análisis lo hace una persona y es ahí donde está la brecha y muchas instituciones educacionales se han dado cuenta de esto. • ¿Qué recomendación harías a alguien que quiere dedicarse a la ciberseguridad? El lenguaje en ciberseguridad es extremadamente técnico, al punto tal que, muchos informáticos no nos entienden ajajaja, dejando en claro que, “ los informáticos tienen un lenguaje propio”, por ende lo que recomiendo es entender lo que se está realizando, pues ello marca la diferencia, por ende, la per-

sona que se dedica o quiere dedicarse en ésta área es alguien que debe estudiar mucho, pues ésta área es una de las más dinámicas , ya que, todos los días están apareciendo nuevas vulnerabilidades que nos pueden afectar de mala manera… para ello hay muchos sitios donde puedes encontrar literatura acorde al tema. • ¿Cómo te visualizas en el futuro? Ufff difícil pregunta… trabajando arduamente para proteger sistemas… quizás enseñando a las nuevas cyberwomen en base a la experiencia que uno va adquiriendo con estos desafíos. Pero siempre ligada a la administración de sistemas (servidores Linux-Windows) y viendo la mejor forma de protegerlos para evitar ataques que personas mal intencionadas. Por último, puedo decir que me veo siendo aporte en estos nuevos desafíos. t


Westcon Comstor y Fortinet participan en una nueva versión del Security Innovation Day Chile Westcon en alianza con Fortinet participaron en la cuarta versión del Security Innovation Day (SID) de Telefónica Chile, seminario que reunió a importantes exponentes de referencia nacional e internacional bajo el lema “Game is never over”. En el evento, Jorge Jove, Regional Director de Westcon Comstor, destacó que “ciberseguridad es una de nuestras áreas de negocios más fuerte, contamos con un portafolio de soluciones muy amplio para cubrir gran parte de las necesidades actuales, como SD-WAN, SIEM, NGFW o DDoS. Contamos con un equipo profesional que apoya y acompaña a nuestros canales en preventa, comercialmente y en generación de demanda. Además, somos centro autorizado de formación, por lo que capacitamos técnicamente a los clientes”. Agregando que “esta estrategia en ciberseguridad, la estamos fomentando a nivel regional con gran parte de nuestro ecosistema de canales”. Por su parte, Liliana Ruiz, Major Accounts Manager de Fortinet, señaló que “Telefónica es un partner muy importante para nosotros, con quienes estamos trabajado con el portafolio completo de Fortinet, pero muy especialmente con soluciones SD-WAN, por lo que es muy relevante para nosotros el estar presentes en el SID2019”. t www.trendTIC.cl 39 Julio - Agosto 2019


Ciberseguridad

en alianza con la Corporación Universidad de Concepción, apoya en la formación en Ciberseguridad de nuevos profesionales de CFT en Lota

Con el objetivo de que sus egresados

empleabilidad,

servicios

zación. Por lo que sería una posibilidad

logren una alta empleabilidad, el Centro de Formación Técnica (CFT) Lota Arauco, perteneciente a la Corporación Universidad de Concepción, realizó con el apoyo de Tecnovan el curso “Ethical Hacking”.

para la gran mayoría de las diversas industrias tanto en Chile como en el extranjero.

el incluir como parte de un eje curricular la ciberseguridad o ambicionar con una carrera pertinente a las necesidades del mercado”.

En el curso realizado en Lota en el mes de julio, se capacitó durante una semana a 15 estudiantes de Técnico de Nivel Superior (TNS) en Computación e Informática en ciberseguridad. La iniciativa buscó complementar el desarrollo curricular de los estudiantes, al entregar un paquete de tópicos que permitirán su profundización en una materia que otorgan una alta

40 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019

prestando

Romina Pacheco, jefa de carrera de TNS en Computación e Informática, aseguró que “Desde el contexto académico, hemos visualizado que las capacitaciones en el transcurso del proceso formativo de los estudiantes, permiten fortalecer sus competencias con nuevas herramientas que contribuyen a su perfil laboral. Hemos considerado esta posibilidad frente a los contestes cambios en el entorno tecnológico, lo que hacen que las carreras ligadas a esta disciplina estén en constante actuali-

El curso, fue dictado por Juan Carlos Márquez, Oficial de Seguridad de Tecnovan, quien tiene más de 20 años de experiencia en ciber seguridad, trabaja con más de 50 clientes y hace siete años que se certificó como instructor de Ethical Hacker. El profesional de la seguridad destaca que la “iniciativa busca apoyar a jóvenes de una localidad como Lota, ampliando sus oportunidades laborales, considerando la alta demanda de especialistas en ci-


Ciberseguridad berseguridad que se está teniendo tanto en Chile como a nivel internacional” En cuanto a las expectativas profesionales, el experto asegura que “Hoy en día la seguridad está siendo importante porque la gente está tomando consciencia, pero hacen faltan profesionales, por lo que es una profesión bien remunerada y la proyección puede ser a nivel mundial, por ejemplo, trabajar freelance para empresas extranjeras”. t

www.trendTIC.cl

Julio - Agosto 2019

41


We’re all about the apps.

YOUR SECURE APPLICATION SERVICES COMPANY www.a10networks.com

Proteja su negocio frente a amenazas emergentes

Entregue aplicaciones, con seguridad y analytics desde la nube

24H Aplicaciones disponibles a velocidades inigualadas

Proteja su red frente a ataques DDoS multi-vectores

Nuestras soluciones permiten a las empresas, organizaciones gubernamentales, proveedores de servicios de telecomunicaciones y compañías Web 2.0 acelerar, proteger y optimizar el rendimiento de sus aplicaciones y redes de centros de datos en entornos tradicionales, Cloud privado, público o híbrido.

A10 Networks tiene oficinas en Brasil, Mexico, Chile, Colombia y partners en todos los países Contacte con A10 Networks Latam por eMail: latam_sales@a10networks.com Síguenos en Twitter: @A10Networks y @A10_LATAM www.trendTIC.cl 42 Julio - Agosto 2019 Web: www.a10networks.com | Blog: www.a10networks.com/blog


Ciberseguridad

Con foco internacional, el Centro de Investigación en Ciberseguridad U. Mayor apuesta a tender puentes entre industria y academia Con proyectos en innovación, desarrollo tecnológico y gestión de incidentes informáticos, esta unidad se ha posicionado como un actor relevante en la construcción de una agenda público-privada en cuanto a seguridad. Además, colabora directamente con la Escuela de Ingeniería en Computación e Informática en la oferta de un magíster en la materia. EE.UU., España, México, Rumania y Colombia, son algunos de los países con los que el Centro de Investigación en Ciberseguridad (CICS) de la Universidad Mayor ha establecido alianzas, pasantías o proyectos en común.

la cuarta versión del Magíster en Ingeniería en Seguridad de la Información, que ya cuenta con su primera generación de 9 titulados, y que tiene como propósito formar especialistas competitivos en esta materia.

No es de extrañar: a la fecha, esta unidad académica dirigida por el Dr. Cristián Barría ya cuenta con 14 investigadores y en el último año ha conseguido posicionarse como un actor relevante en el fortalecimiento de lazos y alianzas entre la academia y la industria en aspectos como la investigación en desarrollo tecnológico, gestión de incidentes informáticos e innovación.

Al respecto, Alejandra Acuña Villalobos, Directora de la Escuela de Ingeniería en Computación e Informática, detalla que el programa responde a “un sello que nuestra Escuela definió hace muchos años: la educación e investigación sobre Seguridad de la Información. Así, el 2015 lanzamos este Magíster, que luego se potenció con la creación del Centro de Investigación

Además de prestar apoyo a organizaciones en el campo de la ciberseguridad y el análisis de incidentes informáticos, el CICS también ha buscado generar intercambios con otros Centros nacionales y extranjeros, a través de cursos certificados y pasantías para investigadores, académicos y estudiantes. El Dr. Barría comenta que “el CICS se caracteriza por tener un equipo multidisciplinario, lo que nos permite abarcar diferentes tópicos en torno a seguridad informática, como la detección de malwares, ciberespacio y legislación. A ello se agrega nuestra constante presencia en medios de comunicación, entregando análisis sobre la contingencia y/o difundiendo tips sobre uso seguro de redes sociales y aplicaciones móviles”.

en Ciberseguridad en el año 2018”. De hecho, los estudiantes de este programa de postgrado reciben apoyo de académicos del CICS durante el proceso de investigación para su proyecto final. Más información sobre el Magíster en Ingeniería en Seguridad de la Información en postgradoumayor.cl t

Postgrados y seguridad de datos A través del CICS y la Escuela de Ingeniería en Computación e Informática, la Universidad Mayor ha abierto las postulaciones para

www.trendTIC.cl 43 Julio - Agosto 2019


Club CIO

Quinto Desayuno Club CIO El pasado 24 de julio se realizó el quinto desayuno del Club CIO del año 2019, en donde Daniel Durán, Gerente Corporativo de Control de Gestión y TI de Viña Concha y Toro, presentó la charla titulada: “CRM Cloud, mejorando la ejecución en el punto de venta”. En un escenario cada vez más competitivo, se requiere entender mejor a los clientes. Por eso, en la filial de comercialización en Chile de la Viña Concha y Toro (VCT Chile), se implementó un sistema de gestión de venta móvil en todos sus canales de distribución, basado en una herramienta CRM Cloud, el cual se aportó valor a las tareas diarias y ganando en la fidelización del cliente. Los elementos de movilidad y disponibilidad de información en la nube, aseguran acceso independiente del dispositivo y del lugar en que se encuentra el ejecutivo.

44 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019


www.trendTIC.cl 45 Julio - Agosto 2019


Te l e c o m u n i c a c i o n e s

Crean nueva Asociación Gremial de Empresas de Infraestructura Digital

Siete son las empresas que conforman inicialmente esta asociación gremial: Silica Networks, Internexa, CTR, Claro Infraestructura, la Red Universitaria REUNA, Telbros, Mundo Pacífico. A las que se adicionarán otras compañías que están en proceso de incorporación. La nueva asociación será presidida por el ex subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez Pino. Y diez serán sus principales ejes: - Visibilizar las inversiones, beneficios y alcances que la industria tiene. - Promover fuentes de financiamiento que incentiven inversiones en zonas de baja cobertura o insuficiencia de infraestructura. - Proponer mecanismo de concesiones y normativa regulatoria que propicie el desarrollo de la industria. - Lograr la unificación de criterios locales, regionales y nacionales para entregas de permiso y exigencias. - Construir una relación fluida con diversos órganos de la administración pública (Obras Públicas, Medio Ambiente, Municipios y otros) con el fin de estandarizar procedimientos y tiempos que viabilicen la inversión del Sector.

Cámara Chilena de Infraestructura Digital A.G. nace con el objetivo de potenciar y cooperar en el desafío actual del país, de preparar y avanzar en un despliegue oportuno, sustentable, sostenible e inteligente de la infraestructura de fibra óptica y también avanzar en la digitalización del territorio.

46 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019

- Capacitar a entidades gubernamentales en conceptos de infraestructura digital y de redes de Fibra Óptica, despliegue, usos e impactos. - Visibilizar la conectividad como un servicio básico y la infraestructura digital como un asunto de desarrollo país. - Construir una instancia permanente para diseñar proyectos estratégicos para el País y la Región. - Acercar la industria a la ciudadanía y opinión pública, desde el territorio y siendo referente en el compromiso con el medio ambiente. - Ser ejemplo de una industria creativa e innovadora que se compromete con nuevos desafíos de IoT, IA, 5G y otros. t


La Infraestructura Digital condición para avanzar en el desarrollo del país. Por Rodrigo Ramírez Pino, Presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, ex Subsecretario de Telecomunicaciones. Hace unos días la OCDE daba a conocer que Chile está dentro las principales naciones que consumen datos por persona. Efectivamente, nuestro país pasó de 3.4GigaByte (GB) mensual por abonado en el año 2017 a 6.6GB mensual por abonado a diciembre 2018. En la misma semana, aparecían tres informes diferentes, uno que indicaba a Chile como el país donde más barato es el Gigabyte en toda la región (US$1,87), el otro, que sitúa en Chile a los proveedores de Internet banda ancha fija como los más rápidos de toda América Latina (58.08 Mb/s) y, un tercero, que instala a Chile con el mayor gasto per capita en comercio online en la región con US$314 dólares por persona. Hoy nuestro país tiene un significativo despliegue de redes de fibra óptica junto a la localización de torres, antenas, macro y micro sitios, la que debe ser estimulada y potenciada en su capilaridad, en más alta velocidad y condiciones de resiliencia física, disponibilidad, capacidad, cobertura, calidad, eficiencia, seguridad y acceso para toda la población, pues será la infraestructura digital de comunicaciones de datos la condición diferenciadora entre la fortaleza y capacidad de Chile y los demás. La evidencia que existe es que el consumo de datos crece más de la mitad por ciento cada año, y ante esta gran demanda es que la infraestructura digital, la horizontal y vertical, es una condición habilitante e imprescindible para el desarrollo digital del país. Los usuarios cada año demandan más velocidad de acceso, pero a un menor precio, lo que hace redoblar la inversión en infraestructura al ritmo y cobertura requerida, en redes redundantes para asegurar la resiliencia que es un requerimiento esencial para la disponibilidad del servicio de sistemas en línea, nube y servicios críticos públicos y privados. 5G, o el nuevo paradigma de las telecomunicaciones móviles, permitirá voluminosas transmisiones de datos en escasos milisegundos, lo que posibilitará desarrollos industriales y la construcción de una malla de interconexiones necesaria para sostener Internet de las Cosas, robotización, virtualización, aplicaciones verticales, Data Center, Cloud, y paralelamente consolidar el ciclo de 4G y aumentar el acceso a Internet de banda ancha fija, será por el impresicindible crecimiento de la infraestructura digital. Estamos ante una nueva arquitectura de la infraestructura en red que permitirá: redes ultra densas para el eficente desempeño de 5G; fibra óptica masiva, a gran escala, con soluciones de ultima milla y más cercana al hogar inalámbricas, alámbricas y FTTH; micro sitios y mayor densidad de radio bases. Asimismo, una red 5G necesitará 60 Small Cells para 2.5Kms2, 10 veces más fibra óptica, soluciones DAS y más amperaje eléctrico; RAN en Cloud, separacion funcional entre recursos remotos y compartidos, an-

claje de tecnologias emergentges como SDN (Software Defined Networking) NFV (Networking Function Virtualization) MEC (Mobile Edge Computing) FC (Fog Computing); Carrier Grade (hardware y software fiables); Virtualizacion de la red y gestión de servicios; irrupción de WIFI 6 por el aumento de tráfico de datos móviles y velocidades multiplicadas por diez. Enfrentar la evolución en el aumento del tráfico de datos requiere introducir más espectro en el mercado y, paralelamente, aumentar la inversión y despliegue de fibra óptica, territorial y de última milla; además de la actualización de la política de infraestructura y modernizar las regulaciones obsoletas. La industria móvil necesita sí o sí de la infraestructura de fibra óptica para las radiobases y las small cells. A su vez ambos mundos (fijo/móvil) requieren de la industria de la energía para soportar sus servicios y las tres industrias requieren de políticas públicas y regulaciones que les facilite responsablemente el despliegue de infraestructura. El despliegue de infraestructura es vital para lo que viene. En la banda 700MHz se necesita 1 radiobase para 12Km; en la banda 2.6GHz se necesitan 16 radiobases para 3km. Mientras que sobre 3.0Ghz se requiere instalar una red de small cells distribuidas por las ciudades cada 100 metros, ya que estas ondas tienen poca penetración y alcance (corta longitud de onda), y parte de esa localización será en bienes e infraestructura pública. El aumento de tráfico de datos necesitará aumentar los recursos en infraestructuras con inversiones en todos los dominios de la red, desde espectro hasta las redes de acceso. La inversión proyectada es cinco veces la inversión anual del sector, es decir en los próximos cinco años del orden de US$24.800 millones para construir el piso de la nueva generación, redes para absorver el aumento de demanda de datos, asegurar la calidad y los niveles de servicio y disminuir la brecha de banda ancha fija en toda la población. Para que esto suceda, además de promover la inversión del sector, y dado que es más complejo tender una red de fibra óptica y aún más instalar sistemas radiantes, es que se debe avanzar en un modelo claro de despliegue de infraestructura, junto al Estado y sus agencias, Telecomunicaciones, Obras Públicas, Bienes Nacionales; más la participación activa de los Municipios, más otros actores, con el fin de estandarizar procedimientos (ubicación, permisos, recepción) y tiempos que viabilicen los recursos del sector y concluir con una estrategia clara, efectiva, sustentable y sostenida que brinde las certezas a todo el ecosistema digital y propicie el desarrollo económico, social y productivo de Chile y la calidad de vida de su gente. t

www.trendTIC.cl 47 Julio - Agosto 2019


Te l e c o m u n i c a c i o n e s

Enajenación rápida de espectro: Usuarios se verían afectados negativamente en la calidad de servicios móviles En junio del 2018, la Corte Suprema de Chile emitió un fallo mediante el cual se ordenaba desprenderse de parte del espectro radioeléctrico, adquirido en el concurso de la banda de los 700MHz, a tres operadores de telecomunicaciones del mercado chileno. con el objetivo de estimar los efectos técnicos y económicos, los marcos temporales necesarios para efectuar la enajenación y prevaleciendo el bienestar público, el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) encomendó un estudio al Centro de Investigación DICTUC , de la Universidad Católica para analizar un posible escenario de enajenación de espectro.

sa carga de usuarios y ubicadas en zonas tanto urbanas como rurales.

En cuanto a los efectos en datos 3G se verían afectadas en un 40% las conexiones exitosas: desde un 93% en condiciones normales, a un 56,8%. Por otra parte, el tráfico de datos decrecería en un 85% respecto a su valor nominal promedio.

La duración de estos efectos se verían atenuados en la medida que no se viabilicen en el tiempo acciones mitigatorias, dentro de las cuales se considerarían medidas de carácter administrativas, que contemplen inversiones y agilicen trámites ante autoridades.

El informe preliminar del estudio emitido por el DICTUC, y que fue entregado al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, enumera los efectos de la enajenación si ésta se hiciese instantáneamente, sin medidas mitigatorias, ni análisis de los crecimientos de tráfico futuros que deberán soportar las redes. Las pruebas se realizaron en la comuna de Melipilla, por ser representativa de la realidad promedio del país, contemplando celdas con diver-

Los efectos colaterales en 4G, bajo el contexto propuesto de enajenación , radican en un descenso de velocidad por usuario a casi un 50% de su valor normal, esto equivaldría a que la velocidad de descarga para un video o una página web, podría demorar el doble de lo habitual. Los efectos en la latencia, es decir, el tiempo de respuesta de la red, también serían negativos ya que se multiplicaría por 2 respecto a condiciones normales.

En este sentido, tanto el cet.la, con su foco siempre imparcial y puesto en el desarrollo del ecosistema digital de América Latina, como el Centro de investigación DICTUC (de intachable prestigio con y casi 80 años de trayectoria al servicio del desarrollo tecnológico de Chile), se ponen a disposición de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, de quien depende la tarea de definir las medidas necesarias para llevar a cabo el proceso de enajenación. t

48 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019

El análisis de ese posible escenario de enajenación , arrojó que, además de afectar a más de 15 millones de usuarios en todo el país (92% de la población) , 1 de cada 5 intentos de llamada serían interrumpidos o no lograrían conectarse.

Otro efecto que expone el informe es que la red completa de cada operador verá mermada su holgura y, por ende, su capacidad de soportar los aumentos inesperados de demanda como los producidos en días festivos, como año nuevo y navidad, o en situaciones de emergencia como incendios masivos, sismos, entre otros.


Innovación

Innovación 2050: Experto en emprendimiento tecnológico examina los ingredientes para ecosistemas de innovación exitosos

E“¿Qué son y de qué realmente se tratan los ecosistemas?” Con esta interrogante abrió el finlandés Erkko Autio su ponencia en la última edición de Innovación 2050, una serie de encuentros organizados por el Centro de Innovación UC para promover y cultivar la discusión en torno a megatendencias medioambientales, sociales y tecnológicas, que impactarán la calidad de vida de las personas hacia el futuro. El académico de la escuela de negocios de Imperial College London y co-creador del Global Entrepreneurship and Development Institute compartió sus ideas en torno a los elementos que componen ecosistemas fructíferos para la innovación y el emprendimiento. Ecosistemas de innovación “Al parecer, todo hoy es un ecosistema”, desafió Autio al referirse a la discusión pública en torno a la innovación, “pero cuando todo es un ecosistema, entonces nada lo es”. Haciendo un recuento histórico de regiones geográficas con economías concentradas, el especialista desglosó los elementos que condicen su capacidad de generar valor para una sociedad: la especialización de roles laborales; el grado de escalabilidad industrial; la vinculación con

el usuario final; la co-localización, el nivel de capital humano; y la inversión humana y digital. Estas últimas variables, de acuerdo al científico, definen la diferencia entre un un clúster productivo y un ecosistema.

este contexto, la denominada “ambidestreza organizacional”, habilidad de poder explorar nuevas oportunidades e ideas más allá del negocio central de una empresa, se ha vuelto aún más crítica para garantizar la sostenibilidad del negocio.

“Hoy, los ecosistemas apalancan infraestructuras digitales que envuelven a todo y todos, con una distribución de roles en capas de contenido, de servicio, de redes y físicas”, indicó. La tecnología Bluetooth de baja potencia, por ejemplo, comparada al Bluetooth clásico, conecta la el intercambio de información de sensores en distintos dispositivos, utilizando poca energía y sin necesidad de vincularlos entre ellos. En este ejemplo, a través de una alta inversión digital, se permite no sólo aprovechar un mayor nivel de capital humano, sino también involucrar de manera profunda al usuario final y todo esto con baja dependencia de proximidad.

En esta misma línea, Autio aludió al principal elemento distintivo de ecosistemas de emprendimiento, su estrecha relación con cultura y vínculos regionales, contribuyendo al “aprendizaje experiencial”. Los desafíos de políticas públicas para crear ecosistemas de emprendimiento, según el especialista, radican en este elemento. “Gobiernos suelen cometer el error de lanzarle dinero, cuando estos desafíos no son top-down (verticales). Se trata de construir comunidades, las cuales no se pueden dirigir, sino que deben ser facilitadas”, concluyó.

Desafíos en ecosistemas de emprendimiento Por esta razón, en la era digital, argumentó el académico, resulta inevitable que la economía se distancie de las cadenas de valor lineales, a favor de sistemas que combinan actores horizontalmente. En

Los desafíos para crear y cultivar ecosistemas de emprendimiento igualmente fueron el centro de la conversación en el panel de discusión de Innovación 2050, en el que el especialista finlandés fue acompañado por Cristóbal García, profesor adjunto UC de Diseño e Innovación; Josefa Ayarza, Gerente de Transformación Digital de Lipigas; y Andrés Baehr, Gerente de Inversiones de ENGIE Chile. t

www.trendTIC.cl 49 Julio - Agosto 2019


Noticias y más

TNS realizó encuentro sobre ventajas de la inteligencia artificial en la gestión de redes

El pasado 18 de julio TNS en conjunto con Extreme Networks y Dacas, realizó su desayuno tecnológico denominado “Cloud & Machine Learning: Ventajas de la Inteligencia artificial para su negocio”. El evento contó con la presentación Sebastian Hernandez, System Engineer Sothern Cone de Extreme Networks, el cual se desarrolló desatacando las facilidades posibles para la gestión de redes que involucren soluciones Cloud y a las ventajas del uso de la Inteligencia Artificial en la gestión de redes inalámbricas. Así lo señaló Hernandez, destacando que “las soluciones cloud, son una buena alternativa para plataformas sencillas, que no necesitan de mayor complejidad y que tampoco tienen departamentos TI robustos, con una red más sencilla y distribuida”. Agrando por el lado de analítica e inteligencia artificial, que “ya está desarrollado y focalizado para grandes empresas que requieren automatizar sus operaciones y simplificar el día a día de los ingenieros

50 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019

y que esto sea más transparente para el usuario final”. Entre las ventajas de la inteligencia artificial esta: Tener un mayor conocimiento de las necesidades, gustos y hábitos de compra de los clientes, mejorar la relación y comunicación con el cliente. A lo que se agrega: predecir tendencias, contar con datos adecuados para favorecer la innovación y búsqueda de nuevas soluciones. Por su parte, Denin Tambutti, Gerente Comercial de TNS Chile, resaltó que “para poder desarrollar e implementar esta inteligencia artificial y así lograr realizar la conectividad de todas estas máquinas, es donde agregamos valor a nuestros clien-

tes, ya que somos capaces de conectar desde la red de transporte a través de la fibra óptica que es nuestro fuerte, todo el networking, pero también vinculándolo a la nube, que hoy día es un tema en donde todas las empresas están manejando su información.”. Por último, Alejando Díaz, Account Manager de Dacas, señaló que “para nosotros como mayoristas de valor agregado, es importante hacer el nexo entre las marcas y los partners junto a sus clientes finales. En este caso la alianza entre Extreme Networks y TNS, permite facilitar la convergencia y la seguridad de la tecnología para las empresas”. t


.CL

PERFILES

Tendencias Tecnológicas para la Empresa

#1

 Global Rank 

 Country Rank 

En Chile

Feb 2018 - Apr 2018, � Worldwide

trendtic.cl

#2,128,200

 Global Rank  infoweek.biz Feb 2018 - Apr 2018, � Worldwide  Global Rank  gerencia.cl trendtic.cl

#2,671,644

#15,811,757 #2,128,200

Feb 2018 - Apr 2018,

In � Business and Industry/Marketing and Advertising

#26,465

 Country Rank  infoweek.biz Feb 2018 - Apr 2018, Chile  Country Rank  gerencia.cl trendtic.cl

En infoweek.biz portales webs#14,237,424 especializados revistait.cl revistait.cl #2,671,644 infoweek.biz trendtic.cl #2,128,200 trendtic.cl gerencia.cl gerencia.cl en tendencias#15,811,757 tecnológicas infoweek.biz #2,671,644 infoweek.biz revistait.cl #14,237,424 revistait.cl gerencia.cl para Empresas. #15,811,757 gerencia.cl revistait.cl #14,237,424 revistait.cl Website Audience Feb 2018 - Apr 2018, � Worldwide

 Category Rank 

Chile

trendtic.cl

Feb 2018 - Apr 2018,

trendtic.cl

#194,822 #26,465

Chile

#27,484

 Category Rank  In � infoweek.biz Business and Industry/Marketing and Advertising  Category Rank  gerencia.cl trendtic.cl

#35,654

-

In � Business and Industry/Marketing and Advertising#27,484-

#167,219 #35,654 #26,465

revistait.cl infoweek.biz trendtic.cl

#194,822 #35,654

gerencia.cl infoweek.biz

-

-

#167,219 #194,822

revistait.cl gerencia.cl

-

-

#167,219

#27,484

revistait.cl

-

Website Analysis Overview Report May 2018

Website Audience Total Visits Website  Audience • trendtic.cl • infoweek.biz • gerencia.cl Feb 2018 - Apr 2018,

Traffic Share 

Worldwide

Domain

Total Visits   trendtic.cl Feb 2018 - Apr 2018, Worldwide  Total Visits  Domain infoweek.biz Feb 2018 - Apr 2018,

Feb 2018 - Apr 2018,

• revistait.cl

Traffic Share  trendtic.cl Feb 2018 - Apr 2018, 54.82% Worldwide Traffic Share Domain infoweek.biz 70.24%

34,566 22,014  

Worldwide

gerencia.cl trendtic.cl Domain

<34,566 5,000

Worldwide

Domain

 

Feb 2018 - Apr 2018,

gerencia.cl trendtic.cl Domain

 

45.18% 29.76%

Worldwide

81.33% 54.82%

18.67% 45.18%

revistait.cl infoweek.biz trendtic.cl

<22,014 5,000 34,566

revistait.cl 89.63% infoweek.biz trendtic.cl 70.24% 54.82%

10.37% 29.76% 45.18%

gerencia.cl infoweek.biz

< 5,000 22,014

gerencia.cl infoweek.biz81.33% 70.24%

18.67% 29.76%

revistait.cl gerencia.cl

< 5,000 < 5,000

revistait.cl gerencia.cl 89.63% 81.33%

10.37% 18.67%

revistait.cl

< 5,000

Engagement  Feb 2018 - Apr 2018,

revistait.cl

89.63%

10.37%

Worldwide

Domain Engagement   Monthly Visits trendtic.cl  Engagement Feb 2018 - Apr 2018, Worldwide  11,522

 Unique Visitors

 7,338 Monthly Visits

 Unique < 5,000 Visitors

 2.18 Visits / Unique Visitors

5,000  <11,522  Monthly Visits

 <5,560 5,000 Unique Visitors

 2.07 2.24  Visits / Unique Visitors

Domain infoweek.biz

Feb 2018 - Apr 2018,

Worldwide

gerencia.cl trendtic.cl Domain revistait.cl infoweek.biz trendtic.cl gerencia.cl infoweek.biz

< 5,000 7,338 11,522

< 5,000 5,560

< 5,000 7,338

< 5,000 < 5,000

< 5,000 < 5,000

< 5,000 < 5,000

< 5,000

< 5,000

View the full analysis at: https://pro.similarweb.com

revistait.cl gerencia.cl revistait.cl

 Visits / Unique Visitors

 5,560

2.07

 Avg. Visit Duration 00:00:48

1.84 2.07 2.18 Website Analysis Overview Report

 2.24 2.18 May 2018

 Visit Duration  Avg. 00:03:07 N/A 00:00:48  Avg. Visit Duration

 Pages/Visit 1.27

 Bounce Rate 76.32%

 Pages/Visit  2.72 1.00 1.27  Pages/Visit

 Bounce Rate  34.91% 86.48% 76.32%  Bounce Rate

 00:01:21 00:03:07 00:00:48

 1.59 2.72 1.27

 70.27% 34.91% 76.32%

N/A  00:03:07

1.00  2.72

86.48%  34.91%

00:01:21 N/A

1.59 1.00

70.27% 86.48%

1.59

70.27%

• trendtic.cl • infoweek.biz • gerencia.cl

1.84  2.24

• revistait.cl

1.84

00:01:21

View the full analysis at: https://pro.similarweb.com

Visits over time

34.6K

Last 3 Months | All Traffic

22K

2.5K

4.4K

infoweek.biz

gerencia.cl

revistait.cl

trendtic.cl infoweek.biz gerencia.cl Visits over time Last 3 Months | All Traffic revistait.cl Visits over time Last 3 Months | All Traffic 34.6K 22K 2.5K 4.4K 20,000

trendtic.cl

34.6K trendtic.cl

22K

infoweek.biz

2.5K

gerencia.cl

4.4K

revistait.cl

15,000 20,000 20,000 10,000 15,000 15,000 5,000 10,000 10,000 5,000 FEB'18

MAR'18

APR'18

MAR'18

APR'18

5,000 FEB'18 FEB'18

MAR'18

All Rights Reserved by SimilarWeb LTD. 2018 | info@similarweb.com

APR'18

5/17/2018

TRANSFORMACIÓN DIGITAL CLOUD - BIG DATA - SEGURIDAD - OPINIÓN - eCOMMERCE -www.trendTIC.cl NOTICIAS Y MÁS All Rights Reserved by-SimilarWeb LTD. 2018 | info@similarweb.com 5/17/2018 Julio - Agosto 2019 51 All Rights Reserved by SimilarWeb LTD. 2018 | info@similarweb.com

5/17/2018


DETRÁS DE UNA GRAN DECISIÓN HAY UNA PODEROSA HERRAMIENTA

PLATAFORMA DE BI/BA PARA LA SALUD

INTELIGENCIA SANITARIA PARA LA GESTIÓN ASISTENCIAL Conozca el servicio de ANIS, el primer Data Discovery en Salud para la Inteligencia Sanitaria, que facilita el análisis de Datos e Información en línea y apoya la toma de decisiones

VIVA LA EXPERIENCIA DE ANALIZAR JUNTO A SU EQUIPO DE GESTIÓN:

Cuadros de mando; simples, útiles, eficaces y seguros de compartir en la Red.

Exploración de distintos ámbitos de la información en salud: Riesgo, costo/efectividad, impacto en los resultados sanitarios, benchmarking y más.

Análisis interactivos y enriquecidos de la información.

ANIS, DEL DATO A LA INTELIGENCIA EN INFORMACIÓN DE SALUD contacto@rayensalud.com +56 2 2588 8800 Merced 480 - Piso 2, Santiago, Chile 52 www.trendTIC.cl Julio - Agosto 2019

Síguenos como Rayen Salud

www.rayensalud.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.