Ecuador Infinito 25

Page 1


CONTENTS

El Chimborazo desde el alba de los tiempos / Chimborazo: from the dawn of time.

El hombre, la noche y el mar… / The man, the night and the sea...

pág. 34

[Contenido]

Fotografía de la portada por / Cover Photography by Fernando Espinosa Chauvin

pág. 68

Carta del editor. / Editor´s letter.

4

Cartas de los lectores. / Readers’ letters.

5

Concurso Fotos Infinitas. / Infinite Photo Contest.

6

Colaboradores en esta edición. / Collaborators in this edition.

10

Signos de Identidad

Signs of Identity.

12

Amazonía Miradas desde la tierra. / Views from the Earth. Viajeros sustentables explorando la selva / Sustainable tourists explore the rainforest.

Una isla en el río Napo / An island in the Napo River. Sierra El Chimborazo desde el alba de los tiempos. / Chimborazo: from the dawn of time.

34

A vuelo de pájaro, por Ibarra. / Ibarra, a bird’s-eye view.

44

La puerta, un instante de la memoria. / The door, an instant of memory. 14

22

28

Personaje: Margarita Laso: la música que acompaña a vivir. / Margarita Laso: music that accompanies life.

54

Staff Ecuador Infinito

Costa El hombre, la noche y el mar… / The man, the night and the sea...

68

Cerros de Hojas y Jaboncillo: el esplendor de la Cultura Manteña. / Cerros de Hojas y Jaboncillo (Hills of Leaves and Soapberry): the splendor of the Manta Culture.

74

Insular Viaje imaginario a Galápagos. / Imaginary trip to the Galápagos. Significados

62

Miradas

MEANINGS

V I S TA S

Ecuador Infinito se imprime con papeles ambientalmente certificados:

www.facebook.com/ecuador.infinito

Escanea con tu teléfono inteligente este código y te direccionará directamente a:

www.ecuadorinfinito.com

@ecuadorinfinito

84

Director General: Rómulo Moya Peralta, Arq. editor@trama.ec Director Ejecutivo: Juan Moya Peralta, Ing. Editor de Fotografía: Andrés Cóppola Director de Arte: Rómulo Moya Peralta Arte: María Gabriela Loza Pinto, Ing. Corrección de Estilo: Evelia Peralta, Arq. Traducciones: Erika Nájera Ilustración mapas: Archivo Trama Coordinación Web y Redes Sociales: Carolina Loza Pinto Colaboradores en esta edición: Juan Carlos Morales, Robert Gibson Z., Andrea Isabel Rodríguez, Alejandro Etbul, Daniela Rizzo, Elsa Cuny, María José Granda, Evelia Peralta, María Belén Salazar, Elizabeth Domínguez, Fernando Espinosa Chauvin. Gerente General: Rolando Moya Tasquer, Arq. Administración: Dorita Estrella Asistentes: Fernando Simbaña, Cristina Simbaña Directora de Marketing y Publicidad: María Belén Salazar | belen@trama.ec teléfonos: (593-2) 2246 315 | 2246 317 Ejecutiva de Cuentas: Eva María Maldonado S. | eva@trama.ec Comercialización Libros y Revistas: Andrés Cevallos | acevallos@trama.ec teléfonos: (593-2) 2246 315 | 2246 317 Pre-prensa: Trama Impresión: Imprenta Mariscal

ECUADOR INFINITO es una publicación de TRAMA Ediciones, Tradiseño S.A. Presidente: Rómulo Moya Peralta, Arq., Gerente General: Rolando Moya Tasquer, Arq., Directora de Proyectos: Evelia Peralta, Arq., Gerente de producción: Juan C. Moya Peralta, Ing., Administración: Dorita Estrella. © Tradiseño S.A., 2012, Todos los derechos reservados. Se prohibe su reproducción parcial o total sin autorización de los editores. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario, y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Las colaboraciones y artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la Revista ni a sus editores.

Hecha en Ecuador. Junio 2012.

Año 5 / Coleccionable 25 ISSN 13904124

Es una división de TRAMA® Juan de Dios Martínez N34-367 y Portugal Quito - Ecuador. Telf: (593-2) 2246 315 | 2246 317 | 2269 459 | 2245 778 tramamagazines@trama.ec | www.ecuadorinfinito.com | info@ecuadorinfinito.com | www.trama.ec | editor@trama.ec 2

INFINITE ECUADOR


[Carta del editor] E D I T O R ’ S

LETTER

Mirar lo nuestro Looking at what is ours

E

s importante mirar lo nuestro, vernos y reconocernos, constantemente. La mirada que se posa sobre las personas y las cosas, evoca pequeños o grandes sucesos, que están atados a un espacio y a un tiempo. Estos sucesos permanecen en la memoria y nos hacen particulares. Las imágenes que vemos, también son experiencia, información y enseñanza para la vida. Nuestra revista se propone recrear nuestra memoria en busca de recuerdos, o potenciarla para el descubrimiento de lo nuevo. Mirando hacia adentro. Luego, podemos ir a los sitios que ya hemos visto en imágenes y pasear nuestra propia mirada, para así construir una nueva, que será la combinación de múltiples visiones conjugadas en ese instante. También vemos a través de la palabra, la que contiene memoria, sentimiento y futuro. Con las palabras, podremos observar otros colores, y además, sentir el sonido del viento, de los pájaros, el color del atardecer y el olor del alba. Nuestro país se presta a ser descubierto, por eso podemos mostrarlo hablando, escribiendo o capturando imágenes. El Ecuador nos asombra constantemente, porque nunca se repiten los atardeceres, el canto de los manantiales cambia, el viento tiene un murmullo distinto cada mañana. Palabra e imagen que se conjugan en esta experiencia de país, que es Ecuador Infinito. Un espacio donde se festeja nuestra cultura, nuestra gente, nuestra geografía. Cada página fue sembrada, cuidada y entregada a usted querido lector, por todos los que hemos hecho la revista, más de 300 colaboradores, articulistas, fotógrafos, correctores, diseñadores, traductores y otros profesionales indispensables. En 25 ediciones, 2800 páginas diseñadas, más de 5000 fotografías publicadas, cerca de 200.000 revistas circulando, para decenas de miles de lectores, que se apropiaron de cada edición. 4 años en los que usted tuvo en sus manos puntualmente, ésta nuestra contribución para hacer un país mejor. Gracias a todos y todo lo dicho, hoy podemos decir con certeza que Ecuador Infinito es la mejor revista sobre Ecuador.

I

t is important to look at what is ours, see ourselves, recognize ourselves, constantly. The gaze that rests on people and things evokes small or big events that are tied to a particular space and time. These events are retained in memory and make us individuals. The images we see are also experience; information and training for life. Our magazine aims to recreate our memory in search of recollections, or strengthen it for the discovery of the new. Looking inside. Later, we can go to the places that we have seen in images and let our own gaze travel, in order to build a new one, which would be a combination of multiple visions conjugated in that instant. We also see through the word, that which contains memory, feeling, and future. With words, we can see other colors, as well as feel the sound of the wind, of birds, the color of the evening, and the smell of the dawn. Our country lends itself to be discovered; that is why we can show it by speaking, writing, or capturing images. Ecuador constantly amazes us because the evenings never repeat, the song of the springs change, the wind has a different murmur every morning. Word and image conjugate in this experience of our country that is Ecuador Infinito; a space where our culture, our people, and our geography are celebrated. Each page was planted, cared for, and given to you, dear reader, by all of us who have made the magazine: more than 300 collaborators, writers, photographers, editors, designers, translators, and other indispensable professionals. In 25 editions, 2,800 designed pages, more than 5,000 published photographs, close to 200,000 circulating magazines, for tens of thousands of readers who took over each edition. 4 years during which you punctually had in your hands our contribution to make a better country. Thanks to everyone and all that has been said, today we can say with certainty that Ecuador Infinito is the best magazine about Ecuador. Rómulo Moya Peralta

3

INFINITE ECUADOR

ECUADOR INFINITO

3


Concurso Fotos Infinitas Ecuador Infinito organizó el sexto concurso de fotografías infinitas con el tema: Miradas de lo nuestro. El concurso fue realizado a través de nuestra página de Facebook que cuenta con 6.892 fans. El jurado, conformado por Rómulo Moya Peralta, Andrés Cóppola y Juan Moya Peralta, escogió a los ganadores de las tres mejores fotografías. El Primer lugar es de Andreas de Vuyst, el Segundo lugar de Cristóbal Ocaña y Tercer puesto de Mapu Dlt. Es grato para nosotros realizar estos concursos, pues es otra forma de que cada uno pueda ver y apreciar la belleza de nuestro país reflejada en la gente, los escenarios citadinos y naturales que se expresan en cada rincón. Queremos reiterarles nuestro agradecimiento por participar en estos concursos y esperamos que más seguidores se sumen a nuestro sitio: facebook.com/ ecuador.infinito, donde seguiremos promoviendo actividades y compartiendo ideas para que todos ustedes puedan ser parte de cada página de nuestro Ecuador.

Ecuador Infinito organized the sixth infinite photo contest with the theme: Looks at our. The contest was carried out via our Facebook page, which currently has 6,892 fans. The jury, formed by Rómulo Moya Peralta, Andrés Cóppola and Juan Moya Peralta, chose the three finalists for best photographs. First place went to Andreas de Vuyst, Second place to Cristóbal Ocaña, and Third place to Mapu Dlt. It is a pleasure for us to hold these contests since they are another way for everyone to see and appreciate the beauty of our country as reflected in the people, scenes of the city and of nature that are depicted in every nook and cranny. We would like to reiterate our gratitude to those who have participated in these contests and we hope that more followers join our website: facebook.com/ecuador. infinito, where we will continue to promote activities and share ideas so that all of you can be a part of every page of our Ecuador.

Primer lugar: Algo más que sólo el tiempo Lugar: La Merced Autor: Andreas de Vuyst

4

INFINITE ECUADOR


ECUADOR INFINITO

5


Segundo lugar: La Estaci贸n Lugar: El Boliche Autor: Crist贸bal Oca帽a

Tercer lugar: Mientras tanto Lugar: Yasun铆 Autor: Mapu Dlt

86

INFINITE ECUADOR


Colaboradores

en esta

edición

Collaborators

in this edition Fermando Espinosa Chauvin

Daniela Rizzo

Andrea Isabel Rodríguez

Erika Nájera

Fotógrafo

Literata

Periodista y fotógrafa

Traductora profesional (USA)

A través de mi mirada capturo imágenes, para construir un discurso, que muestra una belleza de la realidad escondida. / Through my glance I capture images, to build a speech, showing a hidden beauty of reality.

Escribe cuentos para ella misma y crítica literaria para el resto. También se ha dedicado a la labor periodística. Aparte de los libros, también tiene una vida. / Writes stories for herself and literary criticism for the rest. She has also been dedicated to journalism. Aside from books, she also has a life.

Vivir es una sucesión de encuentros, como la lluvia que no cesa y mediante la palabra, de tinta y luz, dibujo las historias e imágenes que se tejen en el firmamento. Escribir es una brújula que lleva a caminos insospechados. Es un código que descifra mi ser. / Life is a succession of encounters, like the incessant rain, and through the word, of ink and light, I draw stories and images woven in the firmament. Writing is a compass that leads to unexpected roads. It’s a code that deciphers me.

Al construir puentes y abrir puertas hacia otras culturas, aprendo no sólo a aceptar, sino a celebrar las diferencias. Es esa diversidad cultural que llena nuestro mundo de colores y belleza. / By building bridges and opening doors to other cultures, I learn not only to accept, but celebrate differences. It is the diversity of cultures that fills our world with color and beauty.

Rómulo Moya Peralta

Evelia Peralta

Elsa Cuny

Juan Carlos Morales

María José Granda

Arquitecto, diseñador y fotógrafo

Arquictecta y docente universitaria

Master en Relaciones Internacionales

Escritor, fotógrafo y músico

Fotógrafa

Testigo de mi tiempo, emprendo cada día la tarea de comunicar belleza a través de las palabras y las imágenes que construyen para transformar al mundo. / A witness of my time, every day I undertake the task of communicating beauty through words and images that build toward transforming the world.

Soy un ser humano en continuo aprendizaje y construcción. Me siento parte del Cosmos, del Planeta, de la Humanidad. Me miro en el espejo del otro, buscando con fuerza ser libre y solidaria, teniendo viva mi capacidad de asombro ante la verdad y la belleza. / I am a human being, a woman in continuous learning and construction. I feel part of the Cosmos, of the Planet, of Humanity. I see myself in the other’s mirror, seeking with passion to be free and solidary, to keep alive my sense of wonder before truth and beauty.

Los lugares que he recorrido y la gente que he encontrado en mi camino definen la persona que soy: en permanente búsqueda de las riquezas naturales y culturales que nos ofrece nuestro mundo. / The places that I have traveled and the people that I have encountered on my path define the person that I am: permanently searching for natural and cultural riches that our world offers us.

En un tiempo de vértigo, escribir en torno al Ecuador profundo es convocar a la memoria. Acaso, un día, estas páginas sean perdurables. / In a time of vertigo, writing about a profound Ecuador is to summon the memory. Should, one day, these pages be perdurable.

Robert Gibson Z.

María Belén Salazar

Elizabeth Domínguez

Alejandro Etbul

Fotógrafo

Publicista

Publicista mexicana - Viajero Sustentable

Permacultor argentino - Viajero Sustentable

Sentir la comunión entre el universo y el planeta tierra nos trasladan a momentos mágicos que palpamos en exquisita belleza. / To feel the communion between the universe and the planet earth we transferred to magical moments that we tap into exquisite beauty

7

INFINITE ECUADOR

De la vida nunca dejo de aprender. Busco la esencia en cada encuentro, la experiencia me prepara para cada paso. Soy aprendiz, y comunicadora por esencia. / From life I never stop learning. Seeking the essence in every encounter, the experience prepares me for each step. I am an apprentice, and a communicator by essence.

Aprecio cada sensación que haga vibrar mi cuerpo. Viajo a través de mis sentidos y vivo sin fronteras. Siento desde afuera, escribo desde adentro. / I appreciate every sensation that makes my body vibrate. I travel through my senses and live without boundaries. I feel from the outside, I write from the inside.

El estudio de la biología me nutre para preservar la vida y a través de mi fotografía muestro al mundo algo que quizá necesita ser visible. / The study of biology draws me to preserve life and through my photography show the world something that perhaps needs to be visible.

Amar la vida y la libertad me lleva por caminos siempre nuevos. Actuar congruentemente me da una mirada auténtica y pura. Compartir estas visiones es mi pasión. / Loving life and freedom takes me to ever new paths. Acting congruently gives me an authentic and pure view. Sharing these visions is my passion.

ECUADOR INFINITO

7


3

Texto y fotos: Rómulo Moya Peralta. editor@trama.ec

Los lugares y los hechos culturales, materiales e inmateriales, por los que los ecuatorianos somos conocidos en el mundo, nos gustaría serlo, o sentimos que son nuestras señas de identidad, nuestra huella digital. Lo que nos hace ser lo que somos, desde la geografía hasta la culinaria, desde la música a la artesanía, desde el cantante hasta el científico, desde el pasado hasta el futuro. Signos pequeños y signos grandes, pero en ambos casos elocuentes. En esta sección presentamos puntual y sucintamente estos primeros hitos, que nos hacen, nos construyen y que vienen a nuestra mente cuando tenemos que hablar del Ecuador, país único, al que tenemos que conocer y reconocer. Las señas que se presentan, nos son las únicas, en cada número serán diferentes, hasta construir un conjunto, que nos defina. Así que no nos asustemos, por la diversidad de señas que se publican simultáneamente, porque así somos, producto de una integralidad de elementos que se conjugan en nosotros simultáneamente o en diferentes tiempos de nuestras vidas. Y sí, fal-

tan, seguro que sí, por eso los invitamos a que nos escriban y nos cuenten, a cuáles o a qué, ustedes quisieran incluir. Agradecemos a nuestros lectores por las sugerencias que nos mandaron para, Signos de Identidad, de este número, como verán hemos acogido a muchas de ellas, sobretodo las que coincidían más, otras se verán en el número siguiente. Sigan mandando sugerencias, de esta manera construiremos en el tiempo, un conjunto importantes de signos y símbolos, que nos representan y nos identifican.

The places and cultural facts, tangible or intangible, through which Ecuadorians are known in the world, we would like to be, or feel that they are signs of our identity, our fingerprint. That which makes us who we are, from geography to cuisine, from music to crafts, from the singer to the scientist, from past to future; small signs and

big signs, but in both cases eloquent. In this section we promptly and succinctly present these early milestones, that make us, build us, and that come to mind when we talk of Ecuador, unique country which we need to know and recognize. The signs that present themselves, which are not the only ones, in each issue will be different, until a set is built, one that defines us. So let us not be alarmed by the diversity of signs that are issued here simultaneously, because such are we, the product of a comprehension of elements combined in us simultaneously or at different times in our lives. And yes, some are missing, surely, that is why we invite you to write us and tell us which you would like to include. We thank our readers for the suggestions they sent to us for Signs of Identity. In this issue, as you will see, we have accepted many, especially those that coincide most; others will be seen in the next issue. Keep sending suggestions, and with them, over time, we will build a set of important signs and symbols that represent and identify us.

El Sucre. El peso ecuatoriano fue renombrado como, el sucre el 22 de marzo de 1884. Nombrado en honor al Mariscal Antonio José de Sucre, estuvo en vigor durante 116 años. Los primeros billetes del Banco Central del Ecuador se emitieron en 1928 en denominaciones de 5, 10, 20, 50 y 100 sucres. El 9 de enero de 2000 fue reemplazado por el dólar estadounidense.

Las Bandas Municipales de Música. Cada Municipio tiene una o más bandas. Normalmente están conformadas por una treintena de integrantes, tienen un variado repertorio: sanjuanitos, boleros, vals, pasillos, piezas folklóricas andinas, música sacra, música popular, entre otros estilos. Son las que abren todas las festividades de la patria. Muchas de ellas tienen más de 100 años de historia.

The City Hall Music Bands. Each City Hall has one or more bands. They are usually made ​​up of thirty members and have a varied repertoire: sanjuanitos (typical Ecuadorian music), boleros, waltzes, corridors, Andean folk pieces, sacred music, and popular music, among other styles. They inaugurate all the country’s festivities. Many of them have more than 100 years of history.

8

INFINITE ECUADOR

El Sucre. The Ecuadorian peso was renamed as “sucre” on March 22th, 1884. It was named after the Marshal Antonio José de Sucre, and was in effect for 116 years. The first Ecuadorian Central Bank bills were issued in 1928 in denominations of 5, 10, 20, 50 and 100 sucres. On January 9th, 2000, it was replaced by the US dollar. El Chagra, campesino de los Andes dedicado a las faenas ganaderas, como vaquero o como arriero. Guarda similitud histórica con el huaso chileno, el gaucho rioplatense, el llanero colombiano o el charro mexicano. Su vestimenta se caracteriza por una camisa, poncho, sombrero de paño, bufanda de lana de borrego y zamarro.

The Chagra. An Andean peasant dedicated to livestock chores such as cowboys or horsemen. It historically resembles the Chilean “huaso”, the Argentinean “gaucho”, the Colombian “llanero” or the Mexican “charro”. Their clothing is characterized by a jacket, poncho, cloth hat, lamb’s wool scarf and overcoat.


El Hornado, de chancho, es un plato típico de Ecuador. Hay muchas ciudades y mercados que se especializan en el hornado, disputándose el honor de ser quien mejor lo prepara. Quizá el más famoso sea el del mercado de la ciudad de Riobamba, en donde se hornea el chancho entero en un horno de arcilla.

Roast Pork is a typical Ecuadorian dish. There are many cities and markets that specialize in roast pork fighting over which one prepares it best. Maybe the most famous is the one from the central market in the city of Riobamba, where the entire pork is roasted in a clay oven.t El Banano. La producción bananera del Ecuador, se ubica en diez provincias: El Oro, Guayas, Los Ríos, Cotopaxi, Esmeraldas, Cañar, Pichincha, Azuay, Bolívar y Manabí. Nuestro país es el mayor exportador de banano del mundo y el cuarto productor de la fruta. Se podría llenar un libro entero con todos los platos diarios cocinadas con plátanos, verde, maduro, maqueño., etc.

Las Venus de Valdivia, figuras de barro o piedra, resaltan las forma femenina desnuda, y sus peinados elaborados, lo que representa su jerarquía. Tienen formas redondeadas, marcado el sexo y sobre todo los pechos. Se piensa que eran talismanes para fecundar la tierra y la fertilidad. Perteneces a una cultura que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador.

The Banana. The banana production in Ecuador is localized in 10 provinces: El Oro, Guayas, Los Rios, Cotopaxi, Esmeraldas, Cañar, Pichincha, Azuay, Bolivar, and Manabi. Our country is the largest banana exporter in the world and the fourth biggest producer. An entire book could be written with all the typical dishes prepared with different kind of bananas, such as verde (green plantain), maduro (sweet plantain), maqueño, etc.

The Venuses of Valdivia, clay and stone figures, highlighting the naked female form and their elaborate hairstyles which represent their hierarchy. They have rounded forms, marking the sex and especially the breasts. It is thought that they were talismans used to fertilize the earth and for fertility. They belong to a culture that lived between 3500 and 1800 BC on the west coast of Ecuador. Los Shamanes. Pedir ayuda a un chamán es una práctica común en las comunidades indígenas, para hacerse curar o exorcizar. El chamán (yachak) es percibido como un sanador o un brujo, en función del uso que hace de las plantas y de su poder. En la Amazonía, los chamanes utilizan la planta alucinógena ayahuasca para entrar en contacto con los espíritus, en los Andes utilizan más bien, alcohol, cuyes o huevos.

Arte de Tigua. Región de pequeñas comunidades en la Provincia de Cotopaxi, cerca la laguna de Quilotoa. Los artistas de Tigua, son reconocidos por sus vistosas pinturas de paisajes de los páramos Andinos en el Ecuador rural. Pintan sobre piel de oveja y con pintura de esmalte, reflejan la historia, festivales y leyendas de un pueblo cuyas tradiciones datan de tiempos precolombinos.

Tigua Art. A region of small communities in the Cotopaxi province, close to Lake Quilotoa. Tigua artists are known for their colorful paintings of landscapes of the Andean moorlands in rural Ecuador. They paint on sheepskin and with enamel paint, reflect the history, festivals and legends of a community whose traditions date back to pre-Columbian times.

Shamans. Asking a shaman for help is a common practice in indigenous communities, in order to be healed or exorcised. The shaman (yachak) is perceived as a healer or a witch, depending on his use of the plants and his power. In the Amazon, shamans use the hallucinogenic plant, ayahuasca, to make contact with spirits, while in the Andes alcohol, guinea pigs, or eggs are used.

Ingapirca. Es el vestigio Inca, más importante del país, cuyo templo de forma elíptica no tiene comparación con ningún otro a nivel andino y mundial. Está ubicado a 80 km de la ciudad de Cuenca, en la provincia del Cañar. Su construcción combina el marrón cobrizo del adobe utilizado por la cultura cañarí con el azulado de las piedras andesita verde traídas posteriormente por los incas.

Ingapirca. It is the most important Inca ruins in the country, whose elliptically shaped temple is unsurpassed by any other temple in the Andean region or even globally. It is located at 80 km from the city of Cuenca, in the Cañar province. Its construction combines the coppery brown abode used by the Cañari culture and the bluegreen andesite stones brought later by the Incas.

ECUADOR INFINITO

9


[Amazonía]

10

INFINITE ECUADOR


Miradas

desde la tierra Views from the Earth

Texto: Andrea Isabel Rodríguez | Fotografía: María José Granda ECUADOR INFINITO ECUADOR INFINITO

11 11


12

INFINITE ECUADOR


Mirar desde la perspectiva de estos animales significa despojarnos de nuestra mente humana, cerrar los ojos y comenzar a percibir el mundo con ese cuerpo dotado de capacidades especiales logradas a través del tiempo.

C

omo nunca el cielo se quita el velo de niebla. La luz se abre paso entre las hojas gigantes. Verde claro, verde agua, verde oscuro, verde oliva y todos los tonos de verde pintan el paisaje exuberante. El grupo camina al mismo ritmo sobre la tierra húmeda de la selva amazónica. Uno tras otro siguen la ruta, cargando el alimento. De un segundo a otro el cielo se oscurece. Una gota gigante cae. Todos quedan en silencio. Al instante el cielo derrama millones de cristales líquidos. Todos apuran el paso, pero poco a poco el camino se va perdiendo.

El diluvio es tal que a algunos los lleva la corriente. Parece que no hay salvación. Corren hasta un tronco y comienzan a ubicarse en el filo de éste. El peso de todos vence y se forma un puente para pasar la inundación y llegar a casa. Los que están en la base del endeble tronco se sacrifican, pero lo hacen para salvar a su comunidad y a su nido dentro de la tierra. Pasan las horas y la lluvia cesa. Las gotas cuelgan de las ramas. Las cuevitas, los refugios mantienen la suave y fresca humedad. Desde cada lugar superficial, hasta la médula de los ancestra-

les árboles resuenan las voces de todos los habitantes. Desde abajo todo se ve gigante, pero nada es un obstáculo para desplegar las alas y volar, concentrar la fuerza en las patas y saltar. Un ser alargado de cuerpo esquelético extiende sus patas para escalar un tallo de su mismo color. Su cuerpo cubierto por vellos, provisto de antenas vibrantes y ojos saltones, percibe el mundo. Alerta. Inmóvil como una hoja perfecta solo espera. Un único movimiento y paraliza a su presa. Éste es uno de los millones de insectos que habitan el planeta. De la totalidad de especies de insec-

tos solo el 1% puede llegar a ser nocivo para el ser humano. Los insectos dominan el planeta. La Real Sociedad Entomológica de Londres estima que en el mundo habitan unos 10.000 millones de insectos por Km2. Tomemos en cuenta que la Tierra tiene 510.065.284,702 Km2.. Hasta la actualidad se han catalogado cerca de un millón de especies en el mundo y este número se podría incrementar entre 1.5 y 30 millones de especies en el futuro. Pero sólo en la Amazonía, según los modelos matemáticos de Terry Erwin, entomólogo del Instituto Smithsoniano, el número de es-

1 ECUADOR INFINITO

13


pecies podría llegar a 30 millones de insectos. Estos seres son la base de la cadena trófica, junto con los hongos y otros microorganismos, cuenta el profesor Álvaro Barragán, Entomólogo de la Universidad Católica del Ecuador y Curador del Museo QCAZ-Invertebrados. Él es quien nos ayuda a entender su importancia y asegura que si éstos desapareciesen el mundo colapsaría, porque cumplen funciones vitales para mantener el equilibrio de los ecosistemas. Los insectos tienen un proceso de evolución más largo que otros

2

3 14

INFINITE ECUADOR

animales, incluyendo los vertebrados. En la historia geológica éstos fueron los primeros seres que comenzaron a colonizar la Tierra. Su gran ventaja para viajar a otros hábitats fueron sus alas, su tamaño relativamente pequeño y su exoesqueleto. Álvaro cuenta que este esparcimiento ayudó a que las plantas también evolucionaran. Al comienzo existían plantas sencillas como las coníferas, pero con la aparición de los insectos, las plantas comenzaron a mutar gracias a la polinización, dando inicio a la gran diversificación de las angiospermas o plantas con flores.

Ahora existen diversidad de especies de plantas y cada una es microcosmos que alberga a estos seres de formas extrañas, provistos de armaduras, tenazas, ojos compuestos y seis patas. Otros tienen espinas en su cuerpo cilíndrico que extienden y contraen para avanzar sobre una rama. La oruga urticaria roza su dermis sobre la vegetación húmeda produciendo un sonido áspero, como si se arrugara lentamente un papel. El tiempo es relativo para cada especie. Un día puede ser toda una vida. Efímeras son unas larvas en el agua que nacieron

un día, encontraron pareja, se reprodujeron y murieron al instante. Mientras tanto, sus larvas continuarán el ciclo de vida fugaz. Existen otras especies con más tiempo, como la cigarra en Florida que vive dentro de la tierra alimentándose de madera descompuesta durante 12 años. Luego sale de la tierra, vive unas pocas semanas sobre la superficie y muere. Mirar desde la perspectiva de estos animales significa despojarnos de nuestra mente humana, cerrar los ojos y comenzar a percibir el mundo con ese cuerpo dotado de capacidades especia-


les logradas a través del tiempo. Todo su cuerpo se expresa con magia. El olor, el tacto, el sonido, la temperatura y la humedad son captados por sus antenas. El sonido también es percibido por las patas y el abdomen. Los pelos o tricomas son como sismógrafos que detectan el movimiento. Para saber si lloverá o no usan otros sentidos que sirven como medidores de presión. También tienen estructuras que determinan los químicos de una planta. La vida de los insectos asombra desde cualquier momento de su vida. Solo basta mirar cual-

quier especie, porque cada una es un universo por descubrir. La selva guarda a estos diminutos seres. En medio de la extensa vegetación brillan unas gotas vivientes que cuelgan de las ramas. Adentro solo hay silencio y una aparente inmovilidad que parece eterna. Ahora llegó el momento. Llegaron los rayos del sol. Para ella es el aviso de su fin. Pero para el resto del mundo su nuevo nombre será mariposa.

1. Las flores y los insectos tienen una relación dependiente para su mutua sobrevivencia. / Flowers and insects have a dependent relationship for their mutual survival. 2. Este es un mántido que se caracteriza por tener patas raptoras que sirven para cazar. Los insectos se caracterizan por tener 6 patas y 3 regiones del cuerpo: cabeza, tórax y abdomen bien diferenciados. / This is a mantid characterized by having raptor legs which serve to catch its prey. Insects are characterized by having 6 legs and 3 body regions: head, thorax and abdomen, well differentiated. 3. El nombre común de este escarabajo es picudo y su cuerpo está revestido por una cutícula dura. / The common name of this beetle is weevil and a hard cuticle covers its body. 4. Ahora los científicos recolectan bioinformación observando a los insectos. Por ejemplo, el comportamiento de las hormigas o las abejas sirve para dar solucionar a problemas como el tráfico. / Now scientists collect insect bio-information through observation. For example, the behavior of ants or bees serves to solve problems like traffic.

4 ECUADOR INFINITO

15



Views from the Earth Text: Andrea Isabel Rodríguez | Photography: María José Granda

5. Erotilidae es un escarabajo que se alimenta de hongos. / Erotilidae is a beetle that feeds on fungi.

L

ike never before, the veil of fog lifts from the sky. The light breaks through giant leaves. Light green, sea green, dark green, olive green and all other shades of green paint the lush landscape. The group walks together at the same pace upon the damp earth of the Amazon rainforest. One after another, they follow the path, carrying the food. From one moment to the next, the sky darkens. A huge drop falls. They all remain silent. In an instant the sky pours out millions of liquid crystals. They all hurry their pace, but little by little the trail is lost. The flood is such that some are taken by the current. It would appear that there is no salvation. They run up to a tree trunk and begin to settle at the edge of it. Their combined weight overcomes and forms a bridge to cross the flood and get home. Those at the

17

INFINITE ECUADOR

base of the weak trunk are sacrificed, but they do so to save their community and their underground nest. Hours pass and the rain ceases. Raindrops hang from the branches. The small caves; shelters that maintain the soft and fresh moisture. From each site at its surface, to the core of the ancient trees echo the voices of all its inhabitants. From below everything looks giant, but nothing is an obstacle when they spread their wings and fly, concentrate strength in their legs and jump. An elongated skeletal body extends its legs to climb a similarly colored stalk as itself. Its body, covered with hairs, provided with vibrating antennae and bulging eyes, perceives the world. Alert. Perfectly still as a leaf, it waits. A single movement and its prey is paralyzed. It is one of the millions of

insects that inhabit the planet. Of all the species of insects, only 1% can be harmful to humans. Insects dominate the planet. The Royal Entomological Society of London estimates that the world is home to some 10,000 million insects per Km2. Take into account that the Earth has 510,065,284.702 Km2. Until now, nearly a million species worldwide have been cataloged and this number could increase between 1.5 and 30 million species in the future. But in the Amazon alone, according to mathematical models of Terry Erwin, an entomologist at the Smithsonian Institution, the number of species could reach 30 million insects. These beings are the foundation of the food chain, along with fungi and other microorganisms, says Professor Álvaro Barragán, Entomologist of the Catholic University of Ecuador and Curator of the QCAZ-Invertebrates Museum. He helps us to understand their importance and ensures that if they were to disappear, the world would collapse, because they fulfill vital functions that maintain the balance of ecosystems. Insects have a longer evolutional process than other animals, including vertebrates. In geological history, these were the first creatures to begin colonizing the Earth. Their wings, relatively small size and exoskeleton were advantageous for traveling. Álvaro states that this scattering has also helped plants to evolve. In the beginning, there were simple plants such as conifers, but with the emergence of insects, plants began to mutate through pollination, initiating the great diversification of angiosperms or flowering plants. Today there are various species of plants and each is a microcosm, home to these strangely shaped, armored, six-legged creatures with claws and

compound eyes. Others have spines on their cylindrical bodies that extend and contract to move forward on a branch. The caterpillar rubs his dermis on damp vegetation producing a harsh sound, like that of paper slowly being crumpled. Time is relative to each species. A day can be a lifetime. Mayflies are water larvae that are born one day, they find a mate, breed and die instantly. Meanwhile, the larvae continue this fleeting life cycle. Other species with a longer lifespan exist, like the grasshopper in Florida who lives underground feeding on decayed wood for 12 years. Then it comes out of the earth, lives a few weeks on the surface and dies. To look from the perspective of these animals means to strip away our human mind, close our eyes and begin to perceive the world with that body endowed with special capabilities developed over time. Its whole body expresses itself with magic. Smell, touch, sound, temperature and moisture are captured through their antennae. Sound is also perceived through the legs and abdomen. The hairs, or trichomes, are like seismographs that detect movement. They use other senses that serve as pressure gauges to determine if it will rain or not. They also have structures that determine the chemicals of a plant. Any one point in the life of insects is amazing. You can observe any one species, because each is a universe unto its own for the discovering. The forest guards these tiny beings. Amid the extensive vegetation, shine living droplets that hang from the branches. Inside there is only silence and an apparent immobility that seems eternal. The moment has come. The sun’s rays have arrived. For the life within, it is the announcement of its end; but for the rest of the world its new name will be butterfly.

ECUADOR INFINITO

17


[Amazonía]

Viajeros sustentables

explorando la selva Sustainable tourists explore the rainforest Texto y fotografía: Elizabeth Domínguez y Alejandro Etbul 18

INFINITE ECUADOR


La selva atrapa y encanta a toda hora. Esta lugar virgen llama siempre la atención por la enorme biodiversidad y su gran valor cultural. El viajar de una forma sustentable nos permite entrar en la esencia de la selva.

U

n día decidimos mirar al mundo desde otra perspectiva y nos convertirnos en viajeros sustentables. Significa viajar de una manera más amigable con el medio ambiente y valorar la riqueza cultural de las comunidades asentadas en los diversos países hermanos de Latinoamérica. Uno de los lugares más enigmáticos y cautivantes es la selva ecuatoriana. Cruzar los canales de agua cristalina y dejarse atrapar por la densa selva es un sueño frecuente en los viajeros que visitan este territorio. Allí, aún se guarda en su corazón los secretos de las comunidades “no contactadas” (tagaeri

y taremonane) que viven junto al río Napo, las cuales han luchado por su independencia y territorio. Éstas no tienen interés de comunicarse con el “mundo exterior” y al avistamiento de cualquier ajeno responden con violencia. Por eso se prohíbe el paso al turista. Para mantener la quietud de su vida, se han movilizado a las profundidades de la selva y para apartarse de la civilización, sobre todo de la industria petrolera. A lo largo del Río Napo, que desemboca en el grandioso río Amazonas, viven otras comunidades ya adaptadas a la sociedad como los Kichwas, quienes dedican gran tiempo a la agricultura y pesca. Los Wuaoranis,

asentados en el Yasuní durante siglos, continúan cazando con cerbatana para atrapar a sus presas. También son recolectores y son considerados semi nómadas. Esta etnia es de gran interés para los biólogos, petroleros y turistas quienes buscan un acercamiento “cultural”. Ser un viajero sustentable significa estar en contacto permanente con lo original. De esta manera contratamos guías locales, compramos productos y servicios locales y pagamos el valor justo del trabajo de los artesanos sin regatear, entre otras acciones. También nos vestimos acorde a las costumbres del lugar, porque es una señal de respeto a los pobladores. Cuando

1

1. Recorrimos varios senderos y jugamos a los exploradores. / We walked several trails and played the explorers. 2. Una de las tantas maravillas es encontrar animales de formas extrañas como caracoles que encantan. / One of the many wonders is to find delightful strange animals, like snails.

2 ECUADOR INFINITO

19


3

4 20

INFINITE ECUADOR

estamos en una comunidad sólo

Otro de los atractivos son las

participamos de los rituales a los

caminatas nocturnas. Los sen-

que estamos invitados. Es fun-

tidos se agudizan. Nuestra vi-

damental tener apertura para

sión se debe adaptar a la poca

participar de las comida típicas,

luz que cambia los colores de la

los bailes, la religión y toda ex-

vegetación. Nuestros pies deben

presión cultural.

pisar bien la tierra, teniendo

Los lugares base para cono-

la confianza de seguir el cami-

cer la zona son los hospedajes

no guiado por los sonidos de la

ecológicos. Estos lugares suelen

Pachamama. La luna siempre

ser construidos con materiales

acompaña a los viajeros. Su luz

naturales: caña guadua, techo

de noche alumbra el rápido an-

de palma, paredes y pisos de

dar de los insectos, arácnidos y

maderas resistentes. Aquí se de-

anfibios. Aquí vemos que en la

sarrollan actividades diarias que

oscuridad hay tanto o más mo-

permiten entrar en la dinámica

vimiento que durante el día.

de vida de la región. Cada día es

Sin embargo, la selva atrapa y

una aventura. Parece que somos

encanta a toda hora. Este lugar

los primeros exploradores que

virgen llama siempre la aten-

descubren esta selva, a pesar de

ción por la enorme biodiversi-

que son tierras ya conocidas, en

dad y su gran valor cultural. El

su gran mayoría. Es inevitable

viajar de una forma sustentable

no emocionarse al caminar en-

nos permite entrar en la esen-

tre los árboles gigantes de más

cia de la selva, porque la hemos

de 40 metros de altura. Uno se

podido sentir y aprehender en

siente un pequeño ser dentro de

cada expresión de vida de una

esta diversidad.

forma original.


5

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Santo Domingo

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Francisco de Orellana (El Coca)

RÍO NAPO Puerto Napo

Misahuallí

Parque Nacional Yasuní

3. De visita a una comunidad kichwa. / On a visit to a Kichwa community. 4. Mientras exploramos la selva encontramos el Centro Amazónico de rescate de animales Arcadia, a 45 minutos en lancha desde Coca. Aquí se conservan caimanes blancos y negros, tortugas terrestres, capibaras (carpinchos) y otras especies. / As we explore the rainforest we come across the Amazon Center Arcadia Animal Rescue, 45 minutes by boat from Coca. Here black and white caimans, turtles, capybaras (carpinchos) and other species are preserved. 5. Danta en rehabilitación, preparándose para regresar a la vida salvaje. / Danta in rehabilitation, preparing to return to the wild.

ECUADOR INFINITO

21


22

INFINITE ECUADOR


Sustainable tourists explore the rainforest Text and Photography: Elizabeth Domínguez and Alejandro Etbul

6. Salimos a explorar por nuestra cuenta. Nos perdimos entre los canales que nacen del Río Napo. / We set out to explore on our own. We get lost between the channels that spring from the Rio Napo.

O

ne day we decided to look at the world from a different perspective and became sustainable tourists. It means traveling in a more environmentally friendly way and appreciating the cultural richness of the communities situated in the diverse neighboring countries of Latin America. One of the most enigmatic and captivating sites is the Ecuadorian rainforest. The dream of crossing clear water channels and getting sucked into the dense rainforest is common in tourists visiting this region. There, the heart of the rainforest still guards the secrets of the “uncontacted” communities (Tagaeri and

Taremonane) living along the Napo River, which have fought for their independence and territory. They have no interest in communicating with the “outside world” and they respond to the sighting of any outsider with violence. And so passage is prohibited for tourists. To maintain the quiet of their life, they have moved to the depths of the rainforest and away from civilization, especially the oil industry. Along the Napo River, which flows into the mighty Amazon River, live other communities that are already adapted to modern society such as the Kichwa, that devote much time to agriculture and fishing. The Wuaoranis, settled in Yasuní for centuries, con-

tinue to hunt with a blowgun to catch their prey. They are also gatherers and are considered semi-nomadic. This ethnic group is of great interest to biologists, the oil industry and tourists who seek a “cultural” rapprochement. Being a sustainable traveler means being in constant contact with the original. In this way we hire local guides, buy local products and services, and pay the fair value of the artisans’ crafts without bargaining, among other actions. We also dress according to local customs; it is a sign of respect for the residents. When we are in a community we only participate in the rituals to which we are invited. It

is essential to be open to partake in the traditional meals, dances, religion and any cultural expression. Eco-lodges are fundamental for getting to know the region. These places are often built with natural materials: bamboo cane, palm roof, walls and floors of resistant timbers. Here, daily activities are carried out that allow us into the dynamics of life in the region. Each day is an adventure. It seems as though we are the first explorers to discover this rainforest, though the vast majority are already well known lands. It is impossible not to get excited when walking among the giant trees over 40 meters high. One feels like a tiny being within this diversity. Another attraction is the nocturnal hikes. The senses are sharpened. Our vision must adapt to the little amount of light that changes the colors of the vegetation. Our feet must tread the ground well, having the confidence to follow the path guided by the sounds of Mother Earth. The moon always accompanies tourists. Its nocturnal light illuminates the rapid movement of insects, arachnids and amphibians. Here we see that in the dark there is as much or more movement than during the day. However, the rainforest captivates and enchants at all hours. The rich biodiversity and great cultural value of this virgin place always attracts attention. Traveling in a sustainable manner allows us to get inside the essence of the rainforest because we have been able to feel and capture it in every expression of life in an original way. ECUADOR INFINITO

23


[Amazonía]

Una isla en el

río Napo An island in the Napo River Texto y fotografía: María Belén Salazar

24

INFINITE ECUADOR


Montañas verdes y vegetación salvaje, nos dan la bienvenida al Oriente del país, destino y punto de partida de nuestra aventura. El viaje recién empezaba, y ya estábamos absortos por la subyugante naturaleza y la frescura que sentíamos atravesando el río. Se ocultaba el sol cuando divisamos la isla donde se encuentra el Lodge.

U

na lluvia suave nos acompaño durante el viaje desde Quito. Esas diminutas gotas

cruzar el río Napo, en una bar-

cena, desde el primer bocado

gún sus creencias puede llegar a

ca a motor. El viaje recién em-

pudimos apreciar sabores fres-

sanar a las personas de ciertas

pezaba, y ya estábamos absortos

cos y naturales, a pesar de ser

enfermedades. El rito comenzó,

por la subyugante naturaleza y

alimentos cotidianos, nunca los

todos estábamos a la espera de lo

nos refrescaban mientras entra-

la frescura que sentíamos atra-

disfrutamos tanto como en ese

que iba a suceder, su vestimenta

ban por nuestras ventanas. En

vesando el río. Se ocultaba el sol

momento. Estábamos acompa-

era muy atractiva, llevaba una

poco menos de 4 horas de viaje

cuando divisamos la isla donde

ñados de sonidos de grillos y

corona de plumas, una falda de

nos vimos rodeados de una natu-

se encuentra el Lodge. En pocos

otros insectos, que se transfor-

palma de olivo, y unos hermosos

raleza imponente, diferente a la

minutos nos instalamos, luego

maban en música relajante, ru-

collares de semillas. Todos estos

de los Andes, es evidente que es-

nos reunimos con Enrique, el

mor de selva viva.

elementos pudimos observarlos

tamos en otra región. Montañas

administrador del lugar, quien

Salvador, un shamán de 73

al día siguiente en la excursión,

verdes y vegetación salvaje, nos

nos contó como cambia esa zona

años, mantiene intacta sus cos-

están en la naturaleza virgen,

dan la bienvenida al Oriente del

cuando el río crece, modificando

tumbres de quichua, él nos hizo

la sabiduría consiste en saber

país, destino y punto de partida

la geografía. Ellos tienen como

una representación de una “lim-

usarlos, combinarlos, encontrar

de nuestra aventura. En Puerto

objetivo rescatar la cultura de

pia”, acto en el que a través de

su significado simbólico.

Ahuano nos encontramos con

la zona para que los habitantes

cánticos, hierbas y alcohol, lim-

Estas experiencias nos con-

Francisco, el dueño de Anaconda

de la isla, se sientan orgullosos de

pia el espíritu de la persona que

mueven, nos transmiten paz y

Lodge, quien nos esperaba con

sus ancestros.

buscan tranquilidad en su alma.

tranquilidad emocional, así, nos

Es un médico nativo, ya que se-

fuimos a descansar, para poder

todo el equipo necesario para

Pronto llegó la hora de la

ECUADOR INFINITO

25


al día siguiente recorrer la selva primaria. El tour incluía la compañía de Carlos, nativo del lugar quien nos mostró la variedad de plantas que existen y sus aplicaciones, tanto medicinales, como para la realización de vestimenta e instrumentos de uso diario, como la uña de gato, la planta de canela y cacao, la palma, las raíces, ciertas hojas grandes y pequeñas, entre un sinnúmero más. Llegamos a una casa de la comunidad, donde nos mostraron las redes que tejen a mano, como herramienta de una de sus actividades principales: la pesca. Este lugar con techos de paja y una cocina de leña encendida nos recibió con la calidez de un hogar, ahí realizamos la ceremonia de la chicha de yuca. La dueña de casa se ubico en 1

2 26

INFINITE ECUADOR


3 el centro del grupo y con, ba-

das de hombres y mujeres. Car-

tea y mortero, aplasto la yuca

los con una habilidad increible

agregándole “agua de camote”,

nos mostró como hacer una co-

procesando los alimentos hasta

rona, en un minuto, con su obra

generar un puré. El resultado

ya terminada me convirtió en

un líquido que si se lo deja repo-

reina, una reina que dejaba ese

sar por algún tiempo fermenta.

lugar tan maravilloso, con una

Cuando está recién hecho no

nueva percepción respecto a un

tiene

alcohólica,

lugar del Ecuador, que nunca

éste es el que nos ofrecieron ya

había visitado, y que me regaló

que para la comunidad es im-

tanto.

consistencia

portante compartir la chicha

Esta experiencia, no sólo nos

con familiares e invitados, esto

enseñó, sino que estuvimos tan

es parte de un ritual de unión.

a gusto en Anaconda Lodge, que

Con las fuerzas recobradas des-

al irnos sentimos nostalgia por

pués de probar esta bebida nu-

dejar a una gran cantidad de

tritiva continuamos el recorrido.

amigos. En el último almuerzo

Descubrimos el arte del tejido,

nos enseñaron una frase que

con el uso de una variedad de

los nativos utilizan, después de

plantas, que por la resistencia de

haber sido invitados a comer, “si

sus hojas las utilizan para hacer

estamos vivos nos volveremos

canastos, para decoraciones y

a encontrar, “causashum tupa

para actos ceremoniales, siendo

hushum”, esperamos volver a

el elemento principal de las fal-

este lugar tan mágico.

4

1. La selva nos ofrece gran variedad de frutos. / The forest offers a variety of fruits. 2. Descubrimos el arte del tejido, con el uso de una variedad de plantas. / We discovered the art of weaving using various plants. 3. Salvador, un shamán de 73 años, mantiene intacta sus costumbres de quichua. / Salvador, a 73-year-old shaman, maintaining his customary Quichua. 4. Armando una balsa para navegar por el río. / They making a raft to navigate the river.

ECUADOR INFINITO

27


[Sierra]

El Chimborazo desde el alba de los tiempos

Chimborazo: from the dawn of time Textos: R贸mulo Moya Peralta | Fotograf铆as: Bernard Francou

28

INFINITE ECUADOR


ECUADOR INFINITO

29


1

“Y arrebatado por la violencia de un espíritu desconocido para mí, que me parecía divino, dejé atrás las huellas de Humboldt, empañando los cristales eternos que circuyen el Chimborazo. Llego como impulsado por el genio que me animaba, y desfallezco al tocar con mi cabeza la copa del firmamento: tenía a mis pies los umbrales del abismo. Un delirio febril embarga mi mente; me siento como encendido por un fuego extraño y superior….” (Fragmento de Mi delirio en el Chimborazo de Simón Bolívar)

L

a geografía sinuosa de los Andes, es tan bella como intrigante. Junto a las grandes elevaciones siempre se encuentran valles esplendorosos. A las faldas de los volcanes, planicies pobladas de piedras que algún día supieron expulsar desde su seno, y en otros, llanuras verdes y fértiles. En cambio al Chimborazo lo rodea un paisaje tan inhóspito como fascinante. La vida abunda aquí, pero es pequeña, y más aún en contraste con la enorme masa del coloso dormido. La ve-

30

INFINITE ECUADOR

getación que vemos como antesala al gran nevado, está conformada por especies herbáceas y esporádicos arbustos. El volcán está apagado, su conexión con el magma, se extinguió, pero su relación con el sol sigue vigente, tanto como ninguna otra montaña del planeta. Desde su cima estamos más cerca del astro rey, incluso que en la cumbre del monte Everest, que tiene una mayor altura sobre el nivel del mar. La cima del Chimborazo es el punto más lejano en la superficie, del cen-

tro de la Tierra. Esto se debe a que la forma de nuestro planeta es muy parecida a la de un esferoide oblato, una esfera achatada por los polos, resultando en un abultamiento alrededor del ecuador terrestre. El Chimborazo (6310 msnm) se encuentra un grado al sur de la línea equinoccial, mientras que la latitud del Everest (8848 msnm), marca los 28° norte. Sin duda estar aquí es un privilegio, esta tierra, y esta nieve, fue pisada por pueblos originarios y grandes personajes venidos

desde todo el mundo. Todos en su momento sintieron fascinación por el enorme nevado, que por mucho tiempo se consideró la montaña más alta del mundo. En 1802, el barón Alexander von Humboldt, acompañado de Aimé Bonpland y el ecuatoriano Carlos Montúfar trataron de subir hasta la cumbre, pero desistieron a los 5875 msnm, a causa del soroche (malestar que se siente en las alturas por falta de oxigeno). Humbolt, tenía 33 años y escribió que fue una de las experiencias más intensas de


2

su vida. “A los 5800 metros sobre el nivel del mar, mis encías y labios sangraban. Todo estaba cubierto de nieve”. El primer hombre que llegó a la cumbre fue Edward Whymper, apoyado por los hermanos Louis y Jean-Antoine Carrel en 1880. Como muchas personas dudaron de su éxito, Whymper, subió otra vez, por un camino diferente, en el mismo año, junto con los ecuatorianos David Beltrán y Francisco Campaña. En el trayecto Whimper, apuntó y dibujó los paisajes de las cum-

bres. Describiendo cada detalle de su travesía. “No necesito decir que el tiempo volaba, después de una hora llegamos al pie de la cumbre occidental. La nieve era firme. Estuvimos en la cima cerca de las cuatro de la tarde”. En su bitácora también incluyó el primer mapa del nevado. Con el paso de los años, refugios instalados y rutas trazadas y conocidas, la cumbre del Chimborazo se convirtió en huésped de privilegiados andinistas. En especial uno, Marco Cruz, quien tenía 13 años cuan-

do ascendió por primera vez a su cumbre junto a un grupo de salesianos. Con el paso de los años lo haría en 600 ocasiones más. Baltazar Ushca, asciende al Chimborazo dos veces por semana, para extraer el hielo del coloso. Mientras el glaciar retrocede, el último hielero, con pico y pala en mano, es uno con la montaña. Bernard Francou, autor de las fotografías que embellecen estas páginas, es un glaciólogo francés dedicado al estudio de los An-

des ecuatorianos desde 1994 y fue el director del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) hasta hace muy poco. Él realizó una labor científica muy importante sobre el deshielo de los nevados. En uno de sus proyectos más importantes extrajo testigos de hielo de 70 metros de profundidad de uno de los glaciares del Chimborazo, para estudiar la influencia del cambio climático y del fenómeno del Niño. Según los resultados obtenidos, se sabe hoy que en los últimos 30 años, el nevado perdió

ECUADOR INFINITO

31


3 32

INFINITE ECUADOR


el 33% de todo su volumen de hielo, derritiéndose a una tasa acelerada. Quito y otras ciudades, dependen fuertemente del hielo del glaciar, por lo que en el futuro existirán serias dificultades para asegurar el suministro de agua. Mientras tanto y alejándonos de las menciones científicas, nos sumergimos en el mundo de sensaciones que nos posibilitan las imágenes que se ven desde la cumbre. Nos quedamos absortos ante la belleza de las siluetas de las nieve que cubre la montaña, al tiempo que colchones de nubes se posan bajo su cima dejando ver solo privilegiadas picos que las sobrepasan. La magnificencia de este lugar es sobrecogedora, el color y la textura de su superficie en la cima cambian conforme pasan las horas, de manera que nunca parece ser el mismo lugar, nuestra percepción troca constantemente allí, en la cima del mundo. La sensual sinuosidad de su lomo, de geografía indómita, nos retrotrae a los momentos primigenios del alba humana, cuando todo era curvo, blando, cambiante, húmedo y terso, aunque el frío prontamente se manifieste para traernos a éste nuestro tiempo.

1. Las ciudades más cercanas al nevado dependen del hielo del glaciar para obtener agua. / The nearest cities to the Chimborazo depend of the glacier ice for get water. 2-3. Al nevado lo rodea un paisaje tan inhóspito como fascinante. La vida abunda aquí, pero es pequeña, y más aun en contraste con la enorme masa del coloso dormido. / The snowcap is surrounded by a landscape as bleak as it is fascinating. Life abounds here, but is small, and so even more contrasting to the huge mass of the sleeping giant.

ECUADOR INFINITO

33


34

INFINITE ECUADOR


ECUADOR INFINITO

35


[Sierra]

A vuelo de pájaro, por Ibarra Ibarra, a bird’s-eye view

Texto y fotografía: Juan Carlos Morales 36

INFINITE ECUADOR


T

odos los sábados, los ultraligeros llegaban al ahora retaceado aeropuerto de Ibarra, al frente del mon-

Juan de La Cierva, aquel espa-

se tratara de un taxi, repliqué: al

ñol inventor del helicóptero, que

parque Pedro Moncayo, por fa-

tuve una noticia inesperada.

vor. Mientras controlaba el ini-

te Imbabura. Mi primer amigo de

la filmación del largometraje

que las campanas de San Fran-

infancia, Diego Imbaquingo, desde

“Cómo voy a olvidarte”, con la

cisco de Quito me retumbaron

la torre de control y como técnico

participación del músico popu-

un memorable medio día y sus

meteorológico, informaba sobre el

lar Segundo Rosero, la produc-

doce campanadas, y trataba de

estado del tiempo, mientras yo,

ción había conseguido –después

ajustar el rollo a la cámara, com-

desde abajo, como había visto en

de hablar con el Presidente de

probé que el piloto daba giros

una película, lanzaba una brizna

ese entonces hasta con los mis-

pero arriba del parque 9 de Oc-

de hierba para comprobar la di-

mísimos pilotos- que durante 30

tubre, más conocido como de La

rección del viento.

minutos parte del equipo pudie-

Merced. No tuve más remedio

No eran los tiempos de las

ra filmar a Ibarra desde el aire.

que golpearle en el casco, por-

cometas, que construíamos con

No estaba previsto que fuera yo,

que estaba enrredado en lo auri-

carrizos y una larga cola de me-

así que cuando me anunciaron

culares, y decirle a gritos que el

dias de las tías desmemoriadas,

que en 10 minutos embarcaría,

mentado parque Pedro Moncayo

sino de aguardar el momento

revisé la maleta fotográfica sólo

estaba una cuadra, a la derecha.

para mirar a Ibarra desde el aire,

para comprobar con estupor

Fue, un poco después, que

acaso inspirados en los libros de

que me quedaba un último ro-

pude realizar una de las mejores

Julio Verne, desde el Doctor OX,

llo de 36 cuadros, que aún no

fotografías de mi vida: el sitio de

aquel que lanzaba panfletos en

había colocado en mi vieja cá-

mis primeros amores, el parque,

París, a Cinco semanas en globo.

mara Nikon, de esas que dicen

antaño con un ceibo enorme

Después de la frustración de

eran hechas para reporteros de

y las palmeras inmensas, y ese

guerra.

ícono que es El Torreón, que en

esperar que alguien me llevara

Como estaba inmiscuido en

cial miedo a las alturas, después

en un ultraligero, decidí aguar-

Nuestro vuelo era, en verdad,

verdad, como todas las cosas de

dar días más propicios ante las

una gentileza de los pilotos an-

esta urbe, es la entrada de un

lecturas que sobre el tema, es-

tes de enfilar hacia Quito, así

teatro que nunca se construyó.

pecialmente el vuelo de las aves,

que tenía una única oportuni-

Los siguientes dos viajes en

me proporcionaba el siempre

dad. El hombre del aire me in-

helicóptero no tuvieron tantos

curioso Leonardo da Vinci. Fue

quirió hacía donde ir y yo, emo-

tropiezos, primero porque tenía

mucho después de leer sobre

cionado como estaba y como si

una nueva cámara Canon, con

1

1. En primer plano, el antiguo convento de las Carmelitas, que podría convertirse en el Museo de la Ciudad junto al antiguo Hospital San Vicente de Paúl, cedido a la Universidad Técnica del Norte. / In the foreground, the former convent of the Carmelites which could become the City Museum, next to the old Saint Vincent de Paul Hospital, given to the Northern Technical University. 2. Una panorámica de la Av. Mariano Acosta hasta la Av. Heleodoro Ayala, donde se aprecia el colegio Nacional Ibarra; al fondo El Obelisco. / A panorama from Av. Mariano Acosta to Av. Heleodoro Ayala, where you can see the National College High School; the Obelisk in the background.

2 ECUADOR INFINITO

37


3

Nuestro vuelo era, en verdad, una gentileza de los pilotos antes de enfilar hacia Quito, así que tenía una única oportunidad. El hombre del aire me inquirió hacía donde ir y yo, emocionado como estaba y como si se tratara de un taxi, repliqué: al parque Pedro Moncayo, por favor.

4 38

INFINITE ECUADOR


un dispositivo electrónico para, literalmente, disparar unas 2500 fotografías sin recargar, no como ese rollo de otros tiempos que con una única imagen rescatable pude realizar el primer cartel de Ibarra desde el aire, que cuelga atrás de mi escritorio. En estos nuevos viajes, además de la ciudad, debía fotografiar las caminatas que cada año realiza la Universidad Técnica del Norte, pero entre vuelta y vuelta pude conseguir lo inimaginable para mí: tener largos períodos para recorrer esta ciudad, destruida por un terremoto en 1868 y vuelta a armar por 550 ibarreños, quienes resistieron cuatro años de abandono en Santa María de La Esperanza, hasta que la férrea voluntad del entonces presidente Gabriel García Moreno apoyó la reconstrucción. El investigador Peter Henderson, en su libro sobre la formación del Estado conservador

5

en los Andes, dice que la obra pública que desarrolló tan admirablemente

en

Imbabura,

tras la catástrofe que produjo 20 000 muertos, lo catapultó a su segunda presidencia. No hay tiempo de pensar en eso, porque desde el aire aparece nítidamente la palmera de la llamada Esquina del Coco, desde donde el arquitecto Arthur Rodgers,

to Juan Pablo Sanz. Y, en otro

Pacífico, por la vía a San Lo-

giro, que dura unos segundos,

renzo, conocido como El Pailón.

aparece la iglesia de La Merced,

Como muchas otras historias, la

en cuyo parque los ibarreños de

élite de Guayaquil se opuso.

desde San Pablo a Yahuarcocha, 10 minutos antes de las seis de la tarde. No vaya a ser que en su pista de totoras a algunos em-

antaño –siguiendo la moda eu-

Es hora de volver, el helicópte-

ropea- jugaban polo en medio

ro aterriza en el estadio Ciudad

presarios se les ocurra levantar un malecón de cemento y cintas

del fango, mientras el público se

de Ibarra, en medio de la algara-

de colores.

hallaba dividido entre éste y el

bía de los jóvenes que esperan el

juego de la pelota.

espectáculo de los paracaidistas.

junto a 30 entusiastas jóvenes

Es, sin embargo, la vista de

El vuelo siempre es una aventu-

la laguna de Yahuarcocha -lla-

ra. Antoine de Saint-Exupéry,

ibarreños, quienes siguieron un

mada antiguamente Caranqui-

aviador y autor de El Principito,

curso rápido de topografía en

cocha, parte de los dominios de

lo dijo: “El avión es solamente

Quito, levantaron con cordeles

los caranquis- algo que conmue-

una máquina, pero qué invento

esta urbe de calles rectas, en

ve porque en un promontorio

tan maravilloso, qué magnífi-

1872.

se encuentra la escultura del

co instrumento de análisis: nos

El vuelo también incluye una

arcángel San Miguel, patrono

descubre la verdadera faz de la

vista de La Catedral, cuya cons-

de esta ciudad de argonautas a

Tierra”. Hay que esperar, ahora

trucción se inició en 1870, bajo

la que un día se les prometió el

con paciencia, la llegada de un

el rígido espíritu de Monseñor

mar. No hay que olvidar que el

globo aerostático para mirar a

Antonio Tomás Iturralde, con el

motivo de fundación de Ibarra

Ibarra, en otra lentitud, en me-

apoyo del gobierno conservador

fue precisamente ser un puerto

dio del vértigo de estos tiempos

que destinó 12.641 pesos y 40

de tierra para unir las rutas de

de centros comerciales y neón.

centavos, y siguiendo estricta-

comercio

Bogotá-Popa-

Mientras tanto, hay que vigilar

mente los planos del arquitec-

yán-Quito y salir por el Océano

el vuelo de las garzas, que llegan

entre

3. Los emblemáticos parques de La Mercer, izq, y Pedro Moncayo, además del Cuartel de Ibarra, en el centro histórico republicano, levantado en 1872 tras el terremoto de 1868. / The emblematic parks La Merced, left, and Pedro Moncayo, as well as the Barracks of Ibarra in the historic Republican center, errected in 1872 after the earthquake of 1868. 4. La nueva ciudad, una cuadra arriba de la avenida Teodoro Gómez de la Torre, muestra, a la izq, el populoso barrio de Los Ceibos, así como, a la der. el sector de Yacucalle, en medio de la protección del monte Imbabura. / The new city, one block east of Teodoro Gomez de la Torre Avenue, to the left, shows the populous neighborhood of Los Ceibos (The Silk Cotton Trees), as well as the Yacucalle sector amid the protection of Mount Imbabura, to the right.. 5. Cúpulas y cupulines de la iglesia de Nuestra Señora de La Merced, en el parque 9 de Octubre. / Domes and cupolas of the Church of Our Lady of La Merced in the 9 de Octubre Park (9th of October Park).

ECUADOR INFINITO

39


[Sierra]

40

INFINITE ECUADOR


La puerta, un instante de la memoria The door, an instant of memory

Texto: Evelia Peralta | Fotografía: Andrés Coppola ECUADOR INFINITO

41


42

INFINITE ECUADOR


El arco deja una estela de sombra en el sólido portón tachonado de estrellas sobre el rojo del atardecer; bajo la mirada de ángeles candorosos, le rinden honores las columnas.

P

rimero fue el muro, luego la puerta. O quizá fue un ilimitado vacío al que el muro le puso

busca del descanso en una mansa

fronteras, dejando abierto un solo

sonrisa o en la tierna belleza de

y único instante. Ese es el mo-

un trazo sencillo, hechas de noble

mento memorable del tránsito,

materia y tejida en flores exquisi-

pasaje efímero, en que el muro se

tas, saliendo a recibir al visitante

abre para dar paso al encuentro

a plomo con la luz.

curiosa inquietud del transeúnte. Son simples como el hombre de la calle que pasa agobiado en

de lo que resguarda. Ese es el fu-

Seguramente, fue un árbol

gaz tiempo de la puerta que nos

robusto, luego noble madera; el

introduce, una vez más, al sinuoso

fragmento de líneas arrugadas

e inquietante laberinto de la me-

da cuenta del tiempo, de usos y

moria.

colores. Pequeños mundos encie-

Son pequeñas aberturas en la

rran los recuadros, uno dentro del

extensa superficie lisa, perímetro

otro, buscando respuestas en las

de líneas en relieve, signo impreso

oscuras profundidades.

de misteriosos símbolos, cerradas

Labradas con la gracia de la

esconden el íntimo latido a la

línea curva o con las señales de

surcos naturales y antiguas cerraduras, permanecen insistentes como elocuentes crónicas. El arco deja una estela de sombra en el sólido portón tachonado de estrellas sobre el rojo del atardecer; bajo la mirada de ángeles candorosos, le rinden honores las columnas. A veces, escolta a la puerta simétrica geometría de frontis y pilastras o escultóricas presencias bajo mantos en barroco movimiento. Como condecoraciones, bisagras, aldabas, candados y picaportes nos hablan de sus celosas custodias. Diversos divagares de arcos y ventanas rodean puertas sencillas, mientras ajenos a sus herál-

dicos escudos, los hombres se disponen a empezar la jornada. Simple y verde navegante solitaria como una isla en la inmensa superficie blanca, la puerta espera abrirse para mostrar sus umbríos espacios, tres gradas la separan del camino. Azul madera para el círculo del mundo y de la rueda recuerda los prodigios de la mente humana, pequeño signo de la memoria. Transparencias tejidas en el fuego, para el diálogo desde el profundo e íntimo interior hacia el bullicioso río de sonidos y de formas donde se tejen los sueños colectivos. Geometría sencilla de líneas paralelas o geometría intrincada

ECUADOR INFINITO

43


Azul madera para el círculo del mundo y de la rueda recuerda los prodigios de la mente humana, pequeño signo de la memoria. Transparencias tejidas en el fuego, para el diálogo desde el profundo e íntimo interior hacia el bullicioso río de sonidos y de formas donde se tejen los sueños colectivos. de símbolos, de mensajes reiterados por el canto de la mano que insondable transforma la materia. Junto a ritmos repetidos está el punto de encuentro de la mano del peregrino con el llamador de la puerta, que tras golpes cadenciosos espera fraternal refugio. A veces, es sólo un sello superior porque la puerta esbelta y torneada reclama para sí todas las miradas. Recuerdos de blasones o personajes de angustiosas miradas, extraídos de antiguas historias, se entrelazan en orgánicas líneas o se encuadran rigurosos. En lo más pequeño está todo el universo, girando indetenible

44

INFINITE ECUADOR

con el tiempo, abriendo con sus formas dinámicas la puerta de la historia.

The wall was first, and then the door. Or maybe there was an unlimited void upon which the wall put bounds, leaving open one single and unique instant. This is the memorable moment of transit, an ephemeral passage, in which the wall opens to give way to the encounter with what it protects inside. The fleeting time of the door that introduces us, once more, to the sinuous and unsettling labyrinth of memory. They are small openings in the extensive, smooth surface, a perimeter of lines in relief, a sign imprinted with mysterious symbols. Closed, they hide an intimate

pulse from the curious restlessness of the passer-by. The doors are simple like the man in the street who passes, exhausted, looking for a moment’s respite in a warm smile or in the tender beauty of a simple form. They are made of noble material and woven in exquisite flowers, coming out to receive the visitor vertically with the light. Surely it was a robust tree, then noble wood. The fragment of wrinkled lines tells of time, of uses and colours. Small worlds enclose the insets, one inside the other, seeking answers in the dark depths. Carved with the grace of the curved line or with the markings of natural grooves and ancient locks, the doors remain insistent like eloquent chronicles.

Under the red of the sunset, the arch casts a trail of shadow on the solid, starstudded door; under the gaze of innocent angels, the columns pay it tribute. Sometimes, the arch escorts the door with the symmetrical geometry of frontispiece and pilasters or with sculptural presences under cloaks in baroque movement. Like emblems, the hinges, doorknockers, padlocks, and door handles tell us of their zealous caretaking. Diverse digressions of arches and windows surround simple doors, while, unaware of their heraldic shields, men get Reddy to begin the day. A solitary, green navigator, like an island in the immense white surface, the door waits to open itself to reveal its shady spaces. Three steps separate it


from the road. Blue wood represents the circle of the world and the wheel, reminding us of the marvels of the human mind, a small presence of memory. Transparencies woven in fire permit the dialogue between the deep and intimate interior and the noisy river of sounds

and shapes, where collective dreams are woven. Simple geometry of parallel lines or intricate geometry of symbols, of messages reiterated by the song of the hand that unfathomably transforms the material.

The point of encounter of the pilgrim’s hand with the doorknocker lies in repetitive rhythms, hoping to find fraternal refuge through its cadenced knocking. Sometimes the doorknocker is mounted high because the slender door wants all eyes set on itself. Memories of coats of

arms or anguished characters extracted from ancient stories intertwine in organic lines or rigorously frame themselves. In the smallest of things is the entire universe, spinning non-stop in time, opening the door of history through its dynamic shapes.

Holidays Travel Cia. Ltda. y EcuadorDirectTravel, con el auspicio de Delta, presentan:

www.holidays-ecuador.travel En este sitio usted puede realizar sus reservas de vuelos y seguros en la tranquilidad de su casa u oficina. Av. Orellana E4-57 y 9 de Octubre. Quito - Ecuador. PBX: (593-2) 223 1170 / 290 1597. Fax: (593-2) 250 1561

ECUADOR INFINITO

45


[Personaje]

Margarita Laso:

la música que acompaña a vivir Margarita Laso: music that accompanies life

Texto y fotografía: Andrea Isabel Rodriguez 46

INFINITE ECUADOR


Su camino está hecho de música y palabras. Para ella, la canción es la suma de música, letra y voz. En su canto, evoca la palabra con significado que da a la luz mensajes, inquietudes, confesiones o secretos.

“I

maginaba que ella me decía: “tú eres la que canta… ven! sube al escenario”.

todo este tiempo ha sido eso: el

siente el máximo abandono en

Todos esos mundos que ella

caminar hacia el escenario para

el escenario, la incertidumbre del

canta también los habita. Son

cumplir siempre el gran deseo de

momento, pero a la vez está se-

mundos de otros que reconoce

cantar con la gente, de zapatear

gura de su completo control, tras

dentro de sí misma. Los temas

Yo me veía caminando sobre las

sobre el tablado, de poner el alma

haber ensayado de forma intensa.

muestran la vida de la gente.

sillas tratando de llegar junto a

en el escenario.

Cuando estoy en el escenario

Muchas hablan sobre la reli-

Mercedes Sosa. La amaba, siem-

Su camino está hecho de músi-

debo dosificar la energía, –dice–

gión, la mística, las oraciones,

pre la amé. Su voz tenía la capa-

ca y palabras. Para ella, la canción

voy del torrente a la dulzura, a la

cidad de abrigar a una multitud

es la suma de música, letra y voz.

queja, a la resistencia, al dolor, a

de 6 u 8 mil personas. Admiraba

En su canto, evoca la palabra con

la algarabía. En ese corto tiempo

la calidez y la firmeza con la que

significado que da a la luz men-

en el escenario alcanza la pleni-

hablaba. No sonreía demasiado.

sajes, inquietudes, confesiones o

tud de la mutua entrega. Ella

No era festiva en absoluto. Pero

secretos.

canta y se entrega. Las personas

desde las sillas la miraba y me pa-

Desde sus inicios no ha parado

reciben, corean y se dan a ella. Es

recía que ella me iba alcanzar a

de cantar, de poner en escena sus

una entrega amorosa. La música

ver y oír en mi fantasía estudian-

repertorios. Sale ante el público

dura un instante, pero esas vibra-

til”. Margarita Laso rememora

una y otra vez, exponiéndose en

ciones se instalan en el cuerpo de

ese sueño y se conmueve, porque

esa vitrina. Antes de comenzar

sus oyentes.

la muerte y la desesperanza.

“Esta vida ya no es vida / más parece cautiverio / envidia me dan los muertos / que se van al cementerio / dame un vaso de veneno / de ese veneno más fuerte / para vivir desgraciada / preferible es la muerte / mañana me he de morir / pasado me han de enterrar

ECUADOR INFINITO

47


Los inicios musicales de Margarita, tuvieron tendencias Latinoamericanas. Entraron en ella las voces del sur del continente, la expresión de la canción social. Sus enormes referentes han sido Violeta Parra, Mercedes Sosa, mujeres cantando en castellano, cantando la canción popular, folcloristas, con la mirada en esos paisajes humanos y geográficos. / y en medio de cuatro tablas

sillos, música de la tierra y, claro,

y canciones de compositores con-

/ solita me han de dejar /

el amado tango. En el ambiente

temporáneos como Hugo Idrovo,

a la muerte llamo a gritos

se sentía la atmósfera armoniosa

Alberto Caleris, Gustavo Cabrera,

/ y ella no quiere venir

del dar y recibir, mientras él usa-

Alex Alvear, Diego Luzuriaga y

/ parece que hasta la

ba sus equipos de periodista para

Pablo Valarezo, su marido. Ella y

muerte /

grabarlos. Ahora él la escucha en

su grupo de músicos siempre tie-

le gusta verme sufrir…”

el escenario. Ella siempre lo tie-

nen un acercamiento al cancio-

Para Margarita cada texto tie-

ne presente con sus ojos cerrados,

nero, de lo viejo y lo reciente.

ne sus códigos. No todo parece

cantando canciones que acompa-

lo que se ve en la superficie. Hay

ñan su vivir.

La música que cantan introduce reflexiones que aluden a si-

textos dramáticos que hablan de

Desde ese momento la música

tuaciones profundas para encon-

muerte o despedida, pero en ver-

habita en ella. Por sus manos pasó

trar la totalidad, así como en el

dad dejan ver el miedo, el deseo

la guitarra. Su voz de adolescen-

amor que busca la totalidad. Las

de ser amado, el rencor, el odio,

te se formó durante 9 años con

canciones pintan las luces y las

los celos, la manipulación senti-

la cantante lírica chilena, Blanca

sombras y en la voz de Margarita

mental. Piensa en la imagen del

Hauser. También estudió Litera-

se escuchan ciertos crujidos, hay

amor, que ahora entra en conflic-

tura y por un tiempo Sociología

colores diversos que le permiten

to con el deber. Se ponen otras

en la Universidad Católica. Te-

traspasar estas imágenes emoti-

cosas delante, se actúa en función

nía un gran interés por la acción

vas, esta intensidad de una sen-

de ver feliz a alguien en el futuro,

política, pero siempre estuvo en

tencia, de un poema. Quiere lo-

mientras que lo que importa es el

conflicto con la escritura, la lec-

grar la belleza en el timbre de su

ahora, el hacer ahora feliz, ahora

tura, la libertad para crear y por

voz, pero cantar es más profundo.

dar, ahora amar. En la música ella

supuesto con la música. La nece-

Cuando hay convicción, existe un

encuentra esperanza y salvación.

sidad de actuar, de cantar se im-

latido que brinda la posibilidad

Cree que la intensidad de la bús-

puso con el tiempo.

de encontrar en cualquier mira-

queda de la belleza viene del do-

Los inicios musicales de Mar-

da lo bello que nos salva, que nos

lor y de la celebración de la vida.

garita, tuvieron tendencias Lati-

retiene. Antes de la primera can-

Estos códigos están en el interior

noamericanas. Entraron en ella

ción el miedo le recorre el cuerpo,

de cada uno y cuando ella canta

las voces del sur del continente, la

pero al instante le hierve la san-

de una forma verdadera las per-

expresión de la canción social. Sus

gre por subir al escenario entre-

sonas vibran y se ven como son.

enormes referentes han sido Vio-

gando generosamente su voz:

La música llegó a ella en su

leta Parra, Mercedes Sosa, mujeres

“naces con el día

nido primordial, junto a su padre

cantando en castellano, cantando

que huele a ti

Alfonso. Recuerda la voz amoro-

la canción popular, folcloristas,

/ te persignas

sa de todos sus hermanos unidos.

con la mirada en esos paisajes hu-

con la canción de ayer

Los niños cantando como par-

manos y geográficos. Margarita

/ y me siembras

te de un arrullo inicial. En este

luego comenzó a trabajar temas

tu dulce amor

primer acto, su padre, tenía el

ecuatorianos. Fue como una deci-

/ con semilla de beso y flor

corazón abierto para recibir las

sión política, porque vio una au-

/ y es un haz de luz

melodías en la casa de la Flores-

sencia de nexos entre la tradición

/ convocándome / inventando

ta, en Quito. Allí había un cuarto

y las nuevas expresiones.

nuevas caricias vas

de música donde estaban el to-

En sus repertorios hay cancio-

cadiscos, la colección de música

nes de la tradición del país, un

/ y tu estela me sabe a flor

popular, san juanitos, albazos, pa-

poco de temas latinoamericanos

/ y comprendo

48

INFINITE ECUADOR

giras

que soy quien soy / negro a veces otras color / procurando ver / más allá del sol / haz de luz / despiertas mi amanecer / haz de luz / habitas en lo que soy / haz de luz / te duermes dentro de mí / has de luz/ de luz y alas para amar


/ sufres / cuando el día vuelve a caer / me preguntas si te amo igual que ayer/ y cosechas tu dulce amor / en canastos de abrazo y flor / y es un haz de luz arrullándome”.

“I imagined that she would say,” You’re the one who sings ... Come! Take the sta-

ge.” I saw myself walking over seats trying to get alongside Mercedes Sosa. I loved her, I always loved her. Her voice had the ability to captivate a crowd of 6 or 8 thousand. I admired the warmth and firmness with which she spoke. She did not smile too much. She was not festive at all. But I watched her from the seats and it seemed she would manage to see and hear me in my student fantasy.” Margarita Laso recalls that dream and is moved, because all this time was that: walking toward the stage to

always fulfill the great desire to sing with people, to stomp on the platform, to put her soul on the stage. Her path is made of music and words. For her, the song is the sum of music, lyrics and vocals. In her song, she evokes the word with meaning that gives to light messages, worries, confessions or secrets. Since she began, she has not stopped singing, or staging her repertoire. She goes before the public over and over again, presenting herself in that showca-

se. Before starting, she feels the ultimate abandon on stage, the uncertainty of the moment, yet sure of her complete control, having rehearsed intensively. When I’m on stage I have to proportion my energy, she says, I go from the torrent to sweetness, to complaint, to resistance, to pain, to the excitement. In that short time on stage she reaches the abundance of mutual surrender. She sings and she surrenders. People receive, chant and give themselves to her. It is a loving surrender. ECUADOR INFINITO

51


50

INFINITE ECUADOR


Since she began, she has not stopped singing, or staging her repertoire. She goes before the public over and over again, presenting herself in that showcase. The music lasts but an instant, but these vibrations are installed in the body of her public. All those worlds she sings of, she also inhabits. They are the worlds of others that she recognizes within herself. The themes show the life of the people. Many talk about religion, mysticism, prayer, death and despair. “This life is not life / else it seems captivity / envy do give me the dead / who go to the cemetery / give me a glass of poison / of that strongest poison / to live miserably / better is death / tomorrow I may die / past they may bury me / and amongst four headstones / alone they’ll leave me / shouting I call for death / and she will not come / it seems that even death / likes to see me suffer ... “ For Margarita each text has its codes. Not everything is what it seems on the surface. There are dramatic texts that speak of death or departure, but in fact reveal the fear, the desire to be loved, spite, hatred, jealousy, emotional manipulation. Think about the image of love, which now enters into conflict with duty. Other things are put before it, acting in terms of seeing someone happy in the future, while what matters is the now, to make happy the present, to give now, love now. In music she finds hope and salvation. She believes that the intensity of the pursuit of beauty comes from pain and from the celebration of life. These codes are inside each of us and when she sings in a true form the people vibrate and see how they are. From the cradle she was exposed to music thru her father, Alfonso. She remembers the loving voice of all her brothers together. The children singing like part of an original lullaby. In this first act, her

father has an open heart to receive the melodies in the Floresta house in Quito. There was a music room where there was a record player, the collection of popular music, sanjuanitos, albazos, pasillos, world music and, of course, the beloved tango. A harmonious atmosphere of give and take could be felt in the environment, while he used his journalist equipment to record them. Now he listens to her on the stage. She always has him present with his eyes closed, singing songs that accompany her life. Since that moment music lives within her. The guitar passed through her hands. Her teenage voice was formed over 9 years with Chilean opera singer, Blanca Hauser. She also studied literature and sociology for a time at the Catholic University. She had a keen interest in political action, but was always in conflict with writing, reading, the freedom to create, and of course music. The need to act, to sing, prevailed over time. Margarita’s early music had Latin American trends. The voices of the southern continent entered into her, the expression of the social song. Her enormous references have been Violeta Parra, Mercedes Sosa, women singing in Castilian, singing the popular song, folklorists, with their gaze fixed on those human and geographic landscapes. Margarita then commenced to work on Ecuadorian themes. It was like a political decision because she saw an absence of a nexus between tradition and new expressions. In her repertoire there are songs in the tradition of the country, some Latin American themes and songs by contemporary composers such as Hugo Idrovo, Caleris Alberto, Gustavo Cabrera, Alex Alvear, Diego Luzuriaga and Pablo Valarezo, her husband. She and her group of musicians always have an approach to the songbook, from the old to the new. The music they sing introduces reflections that allude to profound situations to find totality, just as the love that seeks

the whole. The songs depict the lights and shadows and a certain breaking can be heard in Margarita’s voice, there are diverse colors that allow you to transfer these emotive images, the intensity of a sentence, of a poem. She wants to achieve beauty in the tone of her voice, but singing is deeper. When there is conviction, there is a pulse that enables you to find in any gaze the beauty that saves us, that keeps us. Before the first song, fear courses through her body, and simultaneously boils her blood by taking the stage generously giving of her voice: and your trail tastes like a flower / and I understand / I am who I am / black sometimes other colored / trying to see / beyond the Sun / ray of light / you wake my dawn / ray of light / dwell in what I am / ray of light / you sleep inside of me / make of light / of light and wings to love / you suffer / when the day falls again / you ask me / if I love you like I did yesterday / and you harvest your sweet love / in baskets of embraces and flowers / and it is a ray of light / lulling me. “

ECUADOR INFINITO

51


[Costa]

El hombre,

la noche y el mar… The man, the night and the sea... Texto: Rómulo Moya Peralta | Fotografía: Robert Gibson

52

INFINITE ECUADOR


ECUADOR INFINITO

53


54

INFINITE ECUADOR


Meses navegando/ tierra a la vista/ todo volverá a ser como fue. Las luces de la costa/ son faros del pasado. Todo volverá a ser como fue./ Y cuando salto de cubierta/ y me abandono a la corriente... /Nuevas formas crecen / son tan atractivas/ quiero descansar de todo ayer. (Fragmento de la canción, Hombre al Agua de Gustavo Cerati y Zeta Bosio / Soda Stereo)

L

a luna alumbra cada vez más fuerte, el tronar de las olas envuelve el ambiente, los pájaros duer-

tiempo y el espacio, hacía atrás la

vivo, como el pez que danza ante

naturaleza vegetal terrestre, ar-

nuestras pupilas, o las algas que

bustos nido de pájaros, vegetación

se disponen a arroparnos.

cuna de vida, palmeras y árboles

men su siesta nocturna, los peces

gigantes, manifestaciones de una

nadan en la penumbra, los can-

naturaleza que aprendió a vivir

grejos salen a su recorrido noc-

junto a la salada brisa marina.

támbulo.

La vida bulle bajo la arena,

Piedras centellantes, pequeñas

animales muy pequeños, habitan

lagunas de agua plateada, y el fo-

en los intersticios porosos, entre

tógrafo allí, esperando capturarlo

sus granos finos. Habitantes de la

todo.

tierra mucho antes que nosotros,

Son momentos cruciales, de

desde los orígenes vitales del pla-

calma que se prolonga, en donde

neta. Adelante, el horizonte infi-

el mar no calla, ni la luna se es-

nito, y el abismo que planta cara

conde. Juego de titanes, que man-

hacia el espacio cósmico, antesala

tienen una relación indivisible,

de las estrellas.

que nos retrotrae a los tiempos

Robert, toma el tiempo en sus

del alba humana, percepción que

manos, espera que la noche le in-

nos traslada a los confines más re-

dique el momento preciso para

motos de nuestra memoria.

disparar su cámara, mientras

¿Cómo transmitir en una ima-

medita …“volver al agua es reto-

gen los olores, la textura de la

mar la esencia de la vida misma.

arena, la humedad de la espuma

Poder surcar los cielos ancestrales

que traen las olas, el sentimiento

en busca de las olas que acarician

originario que se acurruca en el

las arenas de los tiempos. Abrir-

pecho?

se hacia la energía y fuerza que

La playa, es un momento, un

impacta el planeta”. Como dice

espacio de transición entre la

Lakhovsky, “la vida, ante todo, es

tierra y el mar. En la tierra los

un legado de la energía. La vida se

insectos bailan su danza, mien-

sostiene por la energía. En suma,

tras que los brazos extendidos del

la vida es energía”. Nuestras célu-

océano acarician la arena blanca,

las están en resonancia, telúrica

las piedras del fuego primitivo, las

y cósmica. Estando frente al mar

caracolas, el tronco malherido, las

vibramos de forma armónica,

canoas y las huellas de un pasado

sentimos vitalidad y bienestar.

conocido.

El mar es energía, olas, vientos,

Parado en este umbral del

mareas. Somos mar porque está

Months sailing / land in sight / everything will be as it was. The lights of the coast / are beacons of the past. Everything will be as it was. / And when I break cover / and I surrender to the current ... / New ways grow / are so attractive / I want a break from everything yesterday. (Excerpt from the song, Man Overboard by Gustavo Cerati and Zeta Bosio / Soda Stereo) The moon shines ever brighter, the roar of the waves fills the air, birds are taking their nocturnal siesta, fish swim in the gloom, the crabs come out for their nighttime rounds. Sparkling stones, small silver ponds, and the photographer there, are waiting to capture it all. These are crucial moments, of prolonged calm, where the sea is not silent, nor the moon hidden. A game of Titans, who maintain an indivisible relationship, which takes us back to the dawn of Man, a perception that takes us to the farthest confines of our memory. How are smells, the texture of the sand, moisture from the foam brought on the waves, the original feeling that cradles in your chest transmitted into an image? The beach: it is a moment, a space of transition between land and sea. On land,

insects dance their dance, while the outstretched arms of the ocean caress the white sand, the stones of the primitive fire, shells, a badly wounded trunk, canoes and traces of a known past. Standing on this threshold of time and space, natural terrestrial vegetation, bird’s nest shrubs, cradle of life vegetation, palm trees and giant trees, manifestations of a nature that learned to live together with the salty sea breeze lie behind. Life seethes beneath the sand; very small animals live in the porous interstices between the fine grains, inhabitants of the earth long before us, from the origins of life on the planet. Ahead, the infinite horizon and the abyss stand facing the cosmic space, a prelude to the stars. Robert takes time in his hands, waits for the night to tell him the precise moment to shoot his camera, as he meditates ... “to return to the water is to resume the essence of life itself; to be able to ride the ancestral heavens in search of the waves that caress the sands of time. To open oneself to the energy and strength that influences the planet.” As Lakhovsky says, “life, above all, is a legacy of energy. Energy sustains life. In short, life is energy.” Our cells are in resonance, telluric and cosmic. While facing the sea we vibrate harmoniously, we feel vitality and wellness. The sea is energy, waves, winds, tides. We are the sea because it is alive, like the fish dances before our eyes, or the algae that provides cover for us. ECUADOR INFINITO

55


56

INFINITE ECUADOR


ECUADOR INFINITO

57


[Costa]

Cerros de Hojas y Jaboncillo: el esplendor de la Cultura Manteña Cerros de Hojas y Jaboncillo (Hills of Leaves and Soapberry): the splendor of the Manta Culture

Texto y fotografía: Elsa Cuny 58

INFINITE ECUADOR


Al abrirse las puertas, quedamos impresionados por una puesta en escena magnífica: en primer plano, la mitad de una columna, vestigios de la vida de los manteños y de sus tradiciones.

E

Para llegar al sitio debemos pa-

recorren caminando, escuchando

sar por la parroquia de Picoaza,

los primeros cantos de los pájaros,

Las paredes del lugar están

hasta llegar al portón del cerro,

oliendo toda la flora del sendero,

hechas de una mezcla de paja

donde se llevan adelante las in-

gracias a la evaporación del agua

y barro, pintadas de blanco con

vestigaciones sobre una parte de

sobre las hojas de las plantas y de

símbolos rojos y azules alrededor

de Hojas y Jaboncillo, conocido

los restos arqueológicos encontra-

los árboles, por el calor.

de las puertas. Los techos tam-

como el Machu Picchu ecuato-

dos. Ahí nos espera un guía, que

Llegamos al primer punto,

bién están hechos de este mate-

riano. Este lugar está abierto al

nos acompañará hasta el Centro

donde nos registramos, desde allí

rial, que sigue representando a la

público todos los días del año.

de Interpretación.

descubrimos una vista increíble

cultura costera de Manabí: la paja

n la parroquia de Picoaza, Cantón Portoviejo (Provincia de Manabí): se encuentra un magnífico

sitio arqueológico, de los Cerros

el 900 de nuestra era hasta 1530.

Guías apasionados por su trabajo

Es temprano en la mañana,

de Portoviejo y sus alrededores.

toquilla. Justamente, la primera

lo esperan y acompañan, duran-

después de una noche húmeda,

A nuestra espalda, se encuentran

estructura tiene como objetivo el

te todo el recorrido, contando la

con una ligera lluvia la natura-

tres estructuras que constituyen

enseñarnos algunas costumbres

historia y los enigmas, atrapados

leza se despierta de su sueño en

el museo de sitio. Es como si vol-

tradicionales de esta provincia:

en los restos arqueológicos de la

un atmosfera templada. Muy a

viéramos en el tiempo, al esplen-

la realización de los sombreros

Cultura Manteña.

menudo, los últimos metros se

dor de la Cultura Manteña, entre

de paja toquilla, las actividades

ECUADOR INFINITO

59


60

INFINITE ECUADOR


Empezamos todos a hacer funcionar nuestra imaginación: uno piensa que estos objetos servían para sostener partes de las viviendas, otro que eran soportes para las ofrendas durante las ceremonias rituales, pero a veces, no se puede encontrar la verdadera utilidad de los restos encontrados. diarias de las comunidades locales y la Fiesta de San Pablo y San Pedro. Esta celebración religiosa era originalmente una fiesta de la cultura ancestral, que fue después influenciada con la llegada de los españoles y la religión cristiana. Este sincretismo cultural se puede observar en varios elementos de la celebración, como el símbolo de la culebra que está dibujada sobre las banderas que representan a los dos santos. En las paredes, podemos observar fotos de rostros de la comunidad local. El guía nos explica, que están para poner en evidencia la fuerte similitud con los rasgos que se encuentran en los objetos arqueológicos encontrados ahí. Muchas de las piezas arqueológicas más lindas han sido llevadas a museos importantes en Estados Unidos. Sin embargo, gracias a las nuevas excavaciones, se encuentran cada vez más joyas del pasado, haciendo de este lugar una mina de tesoros arqueológicos. Seguimos nuestro recorrido con la visita a la segunda estruc-

tura. Al abrirse las puertas, quedamos impresionados por una puesta en escena magnífica: en primer plano, la mitad de una columna, vestigios de la vida de los manteños y de sus tradiciones. Empezamos todos a hacer funcionar nuestra imaginación: uno piensa que estos objetos servían para sostener partes de las viviendas, otro que eran soportes para las ofrendas durante las ceremonias rituales, pero a veces, no se puede encontrar la verdadera utilidad de los restos encontrados. Esto es lo que hace a este lugar tan mágico, porque nos permite imaginar historias, regresando en el tiempo para verlos vivir, interactuar, realizar sus tareas cotidianas. Atrás de la grande tela tendida, frente a nosotros, justo detrás de la columna, adivinamos unas siluetas. Nos acercamos para descubrir la reproducción de una reunión de caciques, un cacique más importante, dos seguramente de otra tribu y dos mujeres. Su organización social estaba sujeta a la autoridad de un jefe que, en

algunos casos, era el más viejo o el que más méritos tenía entre ellos. Existen, además, evidencias de una clase dirigente que posiblemente fue de carácter sacerdotal, y hay quienes afirman que entre ellos -en algún momento- debió establecerse el matriarcado. Podemos reconocer las personas importantes en la cultura Manteña por la forma de su cabeza. Desde pequeños, se les ponía unas placas de un material rígido en los lados de la cabeza para dar una forma especial al cráneo, más alargado. Al lado del cacique, podemos observar una piedra color verde agua sobre una tela blanca, la misma piedra que los dos otros caciques tienen en sus manos pero más grande. Es la famosa Esmeralda que era considerada como una Diosa, que fue escondida para que los conquistadores españoles no la descubran. Así desapareció este tesoro, junto a toda su cultura. Tal desaparición, la de la cultura Manteña, sigue siendo un misterio para muchos historiadores. De la misma ma-

nera que intentamos saber como vivían, queremos descubrir la verdadera razón de su muerte: ¿guerras con los españoles?, ¿enfermedades? Finalmente llegamos a la última estructura, donde aprendemos sobre los Cerros de Hojas y Jaboncillo. Fue una zona de extracción minera, víctima de huaqueros, que robaron la preciosa herencia que habían dejado los ancestros manteños. Desde el 27 de octubre del año 2011, la zona fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y entonces protegida por ley, en un perímetro de 3500 hectáreas. Allí se conoce, la fauna y flora endémica, que son diversas ya que se integran, bosque seco y bosque semi húmedo, lo que observamos camino a la cima por el Camino del Puma, a 640 msnm. En el recorrido podemos encontrar murciélagos (animales bastante presentes en las esculturas de los manteños), serpientes, venados, y muchos más. Los árboles

ECUADOR INFINITO

61


Las Peñas Tonsupa

Santo Domingo

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Canoa San Antonio Crucita

Tosagua

Picoazá Isla de La Plata

Cascol Montañita

SANTA ELENA

Isla Puná

y las flores son también muy diversos, hasta podemos encontrar especies que no están registradas, a las que no se ha dado nombre todavía. De vuelta a la última edificación de este complejo arqueológico, observamos al fondo, una maqueta que presenta la estructura organizacional de los manteños. Su proximidad y comunión permanente con la naturaleza, generaron una forma de vida por la que aprovechaban todos los recursos existentes para sobrevivir. Creaban cultivos aterrazados, en las faldas del cerro, con muros de contención para evitar derrumbes, almacenaban los granos en

62

INFINITE ECUADOR

grandes jarrones enterrados en la tierra, cavaban conductos en el suelo para permitir al agua de lluvia bajar sin inundar las viviendas. Salimos después a caminar para descubrir los vestigios de esta cultura, observando al mismo tiempo la fauna y flora que nos rodea. Durante este paseo, vemos ceibos majestuosos, con ramas que se levantan al cielo, como una multitud de brazos fuertes y frágiles a la vez, ya que son esponjosos por adentro. El guía nos cuenta la leyenda de este árbol tan simbólico en la región costera, que participa silencioso en la magia del lugar. Nos relata

que el ceibo tiene 4 estaciones en el año: primero se vuelve totalmente verde y sus hojas salen en enero, cuando llueve mucho; después las hojas se sustituyen por flores que permiten a las abejas elaborar miel de ceibo que sólo se encuentra en ese periodo; estas flores dan luego vida al fruto que crece y produce el algodón de ceibo. Para terminar, a fin de año, el ceibo pierde todo por fuera, pero sigue vivo por dentro, porque ha almacenado agua en su tronco y sus ramas, para sobrevivir y esperar las próximas lluvias. Terminamos nuestro recorrido descubriendo los restos de lo que parecería ser un templo. La es-

tructura se encuentra en la cima de una parte elevada, orientada al este, desde allí podemos observar un símbolo dibujado con piedras, que está ubicado justo debajo de lo que posiblemente fue la entrada. La forma es la de una espiral cuadrado, lo que se repite en numerosas piezas arqueológicas. El significado de este símbolo es incierto, pero quizás podría representar al infinito, o la continuidad, como la de esta cultura, que, aunque haya desaparecido, sigue latiendo bajo la tierra y poco a poco vuelve a la luz del día.


Cerros de Hojas y Jaboncillo (Hills of Leaves and Soapberry): the splendor of the Manta culture Text and Photography: Elsa Cuny

I

n the Picoaza parish, Portoviejo Canton (Manabi Province): there is a magnificent archeological site of the Cerros de Hojas y Jaboncillo, known as the Ecuadorian Machu Picchu. This place is open to the public every day of the year. Guides, passionate about their work await and accompany them during the entire trip, telling about the history and the enigmas trapped in the archeological remains of the Manta Culture. To get to the site we must go through the Picoaza parish, until reaching the gate of the hill where a guide waits who will accompany us to the Interpretation Center. It is early morning after a humid night; with a light rain, nature awakes from its slumber in a warm atmosphere. Frequently, they walk the last few meters of the trail, listening to the first birdsong, smelling all the flora of the path, thanks to the evaporation of water on the leaves of the plants and trees from the heat. We arrive at the first point, where we register. From there, we discover an incredible view of Portoviejo and the surrounding area. At our backs, there are three structures that constitute the site’s museum. It’s as if we went back in time, to the splendor of the Manta culture, between 900 common era and 1530. The walls of the place are made of a mixture of straw and clay, painted white with red and blue symbols around the doors. The roofs are also made of this material that continues to represent the coastal culture of Manabi: toquilla straw. Justly, the first structure’s objective is showing us some of the provinces traditional customs: the making of Panama hats, the daily activities of local communities, and the San Pablo and San Pedro festivals. This religious celebration was originally a festival of the ancestral culture that was later influenced with the arrival of the Spanish and the Christian religion. This cultural synchronism

can be observed in various elements of the celebration, like the symbol of the snake that is drawn on the flags that represent the two saints. On the walls hang photos of faces from the local community. The guide explains that they are on display to demonstrate evidence of the strong similarity to the features seen in the archeological objects found there. Many of the most beautiful archeological pieces have been sent to important museums in the U.S. However, thanks to new excavations, even more gems from the past have been found, making this place an archeological treasure mine. We continue our tour with a visit to the second structure. Upon opening the doors, we are impressed by a magnificent mise en scene: in the foreground, half of a column, vestiges of Manta life and their traditions. We all begin to fire up our imaginations: one thinks that these objects served to support part of the dwellings, another that they were supports for the offerings during ceremonial rituals, but at times, the true use of the uncovered remains cannot be found. That is what makes this place so magical, because it permits us to imagine histories, going back in time to see them live, doing their daily tasks. Behind the great hanging curtain, in front of us, just behind the column, we see silhouettes. We draw near to discover the reproduction of a gathering of chiefs: the head chief, two certainly from another tribe, and two women. Their social organization was subject to the authority of a leader who, in some cases, was the oldest or who had the most merit among them. There is also evidence of a ruling class that was possibly priestly in character, and some say that between them -at some point- a matriarchy had to have been established. The most important people in the Manta culture can be recognized by the shape of their head. From infancy,

they put rigid plaques on the sides of the head in order to mold the cranium into a special, more oblong, shape. Next to the chief, we observe a light green colored stone resting on a white cloth, the same stone that the other two chiefs have in their hands, but larger. It is the famous Esmeralda (Emerald) that was considered a Goddess that was hidden so the Spanish would not discover it when the conquistadors arrived. And so this treasure disappeared, along with their entire culture. Such a disappearance, as that of the Manta culture, remains a mystery to many historians. In the same way that we attempt to know how they lived, we want to discover the true reason for their death: wars with the Spanish? Disease? Finally we come to the last structure, where we learn about Cerros de Hojas y Jaboncillo. They were a mining extraction zone, victims of looters who robbed the precious inheritance that the Manta ancestors had left. Since October 27, 2011, the area was declared a National Cultural Heritage and so protected by law, in a perimeter of 3,500 hectares. Here the endemic flora and fauna are diverse because they are found in an area made up of dry forest and semi-tropical forest, which we see on the way to the top of Puma Road, at 640 meters a.s.l. Along the way we find bats (animals frequently present in the sculptures of the Manta), snakes, deer, and many more. Trees and flowers are also very diverse, and we can even find species that are not registered and that have not yet been named. Back again at the last building of this archaeological site, in the background we see a model that shows the organizational structure of the Manteñans. Its proximity and permanent communion with nature generated a way of life by taking advantage of all

the existing resources to survive. They created terraced crops on the slopes of the hill with retaining walls to prevent landslides, they stored grains in large jars buried in the ground, and dug canals in the ground to allow the rain water to drain without flooding the dwellings. Afterward, we went out for a walk to discover the vestiges of this culture, while observing the flora and fauna around us. During this outing, we see majestic Silk Cotton Trees with branches that rise to heaven, like a multitude of arms at once strong and fragile, as they are spongy on the inside. The guide tells the legend of the tree, so symbolic in the coastal region, which silently participates in the magic of the place. He tells us that the Silk Cotton Tree has 4 seasons in a year: first it becomes totally green and its leaves come out in January, when it rains a lot; then the leaves are replaced by flowers that allow the bees to make Silk Tree honey found only during that period; then these flowers give life to the fruit that it grows and produces silk cotton. Finally, at the end of the year, the Silk Cotton Tree loses everything on the outside but is still alive inside because it has stored water in its trunk and branches so it can survive and wait for the next rains. We ended our tour discovering the remains of what would have appeared to be a temple. The structure is at the top of a slightly elevated position facing East, from there we see a symbol drawn with stones, which is located just below what was possibly the entrance. The shape is that of a square spiral, which is repeated in numerous archaeological pieces. The meaning of this symbol is uncertain, but perhaps it could represent the infinite, or continuity, like that of this culture, which, though gone, is still beating under the ground and slowly returns to the light of day.

ECUADOR INFINITO

63


[Insular]

64

INFINITE ECUADOR


Viaje imaginario

a Galápagos Imaginary trip to the Galápagos

Texto: Daniela Rizzo | Fotografía: Fernando Espinosa Chauvin

ECUADOR INFINITO

65


66

INFINITE ECUADOR


E

Las islas Galápagos nunca per-

con otro mundo, sea cual fuere

ponía en su mayoría de hombres

tenecieron al continente; se for-

la cultura a la que pertenezca el

sedentarios que no tenían ningu-

maron en el fondo del mar, surgie-

viajero. Entre las más de 120 islas,

na intención de colonizar las islas.

ron de volcanes hace 30 millones

entre grandes y pequeñas, el mar

Así nació el nombre de Ga-

mis pies nunca se enterraron en

de años. Su construcción sigue la-

resulta una jaula que preserva su

lápagos, referencia a las tortugas

la arena de Tortuga Bay y jamás

tente y el archipiélago se encuen-

secreto.

sentí el aleteo de los lobos mari-

tra en constante movimiento de

El primer registro de descu-

llas tortugas son los reptiles más

nos sobre el mar cristalino, mis

tierras y erupciones. Por ello, las

brimiento de las Galápagos data

grandes del mundo, llegan a me-

observaciones y viajes toman

islas parecen estar suspendidas en

del 10 de marzo de 1535. Las ex-

dir dos metros y pesar 400 kilos.

vida en las fotografías y en las

un tiempo y espacio distintos al

ploraciones habían sido diversas

Las islas estuvieron allí, temerosas

narraciones de quienes regresan

de la irrupción del hombre conti-

a partir de la llegada de la Coro-

de la llegada de ajenos y sujetas a

de Galápagos con una tonelada

nental, que representa una ame-

na española a América. Pero la

un equilibrio natural singular en

de memorias que necesitan un

naza. Es de aquellos sitios en los

casualidad y un viaje que tenía

el que conviven iguanas marinas

espectador.

que sólo se puede ser espectador.

como destino Perú llevaron a

y los pingüinos más pequeños del mundo.

ntre sueños y fotografías, mis visitas a las islas Galápagos han sido todas imaginarias. Si bien

gigantes que las habitan. Aque-

Por esta razón, aquello que

Hay quienes sostienen que las

Tomás de Berlanga a visitar un

conozco de Galápagos proviene

islas fueron visitadas por los incas

archipiélago mágico en el que se

Un joven explotador y naturis-

de dos sitios: de las anécdotas de

en la era precolombina. En 1963, el

ponía en juego toda la concepción

ta llamado Charles Darwin en-

quienes han visitado las islas, por

explorador noruego Thor Heyer-

de fauna y flora antes conocida.

contró ciertas singularidades en

meses o días idílicos, y de aquellos

dahl aseguró haber encontrado

A lo largo de la Colonia, la isla

las especies de aves y reptiles que

libros que siempre poseen innu-

restos arqueológicos de esta civi-

también sirvió de guarida de pi-

habitan las islas. En otras pala-

merables imágenes de tamaños

lización en las islas principales de

ratas ingleses. Allí descansaban de

bras, la diversidad y la forma úni-

inmesurables. Estoy segura de que

Galápagos. A casi mil kilómetros

los robos a naves españolas reple-

ca en la que las especies de fauna

no existe otra manera de retratar

del continente americano, siento

tas de oro y plata y planeaban sus

se presentaron en el archipiélago

las Galápagos si no es a todo color

que el viaje hacia el archipiéla-

nuevos ultrajes. La población hu-

Galápagos indujeron a Darwin

y con un lente panorámico.

go se asemejaría a un encuentro

mana era muy pequeña y se com-

a investigar sobre la evolución y

ECUADOR INFINITO

67


68

INFINITE ECUADOR


adaptación de las especies de vida en el planeta. Hoy en día, las islas poseen una población de casi 40 mil personas, quienes habitan tan solo cinco islas de las más de 120. La población más grande se encuentra en Santa Cruz, en donde el principal sistema laboral gira alrededor del turismo ecológico y la investigación científica. La agricultura y la ganadería han sido los principales problemas ambientales que ponen en peligro la conservación de la fauna y flora endémica; por lo tanto, existen restricciones claras acerca de la cantidad de población que puede habitar las islas y los medios en los que pueden establecerse. A lo largo del tiempo, se han introducido especies foráneas como chivos, perros y gatos. Al mismo tiempo, la mayoría de alimentos provienen de barcos cargueros que llegan del continente. Se calcula que en 2011 las islas recibieron un promedio de 200

mil turistas, la mayoría de ellos poseía pasaporte de Estados Unidos y Europa. Las fotografías que realizan los turistas son la fuente primordial de memoria para Galápagos. La magia de las islas se expanden a través del mundo a partir de los relatos de los viajeros que encuentran allí el paraíso natural. En Galápagos todo es magia y misterio, un grupo de turistas camina por el faro de Tortuga Bay y logra ver la playa de arena blanca y mar azul a sus pies. Las islas poseen una vegetación diversa en las que se contraponen los paisajes volcánicos con rocas negras, las playas amplias y las llanuras verdes. En cada uno de estos escenarios el cielo azul y los atardeceres brillantes colorean el paseo. Aunque mi viaje a las islas Galápagos continúa siendo imaginario, estas fotografías y narración esperan llegar a sus sentidos para que exploten al llegar allí.

ECUADOR INFINITO

69


70

INFINITE ECUADOR


ECUADOR INFINITO

71


72

INFINITE ECUADOR


Imaginary trip to the Galápagos By: Daniela Rizzo | Photography: Fernando Espinosa Chauvin

B

etween dreams and photographs, my visits to the Galápagos Islands have all been imaginary. While my feet were never buried in the sand of Turtle Bay and never felt the flapping of sea lions on the crystalline sea, my observations and travels come to life in the photographs and stories of the people who return from the Galápagos with a ton of memories that need a spectator. For this reason, what I know of Galápagos comes from two places: the stories of those who have visited the islands, for months or a few idle days, and those books that always have many images immeasurable in size. I’m sure there is no other way to portray the Galápagos if not in full color and with a panoramic lens. The Galápagos Islands never belonged to the mainland, but were formed at the bottom of the sea, surging up from volcanoes 30 million years ago. Its construction is still latent and the archipelago is in a state of constant earth movement and eruptions. Therefore, the islands appear to be

suspended in a distinct time and space than that of the irruption of continental man, who represents a threat. It is from those places in which one can only be a spectator. Some maintain that the Incas visited the islands in the pre-Columbian era. In 1963, Norwegian explorer Thor Heyerdahl claimed to have found archaeological remains of this civilization on the main islands of the Galápagos. Nearly a thousand miles from the Americas, I feel that the trip to the islands would be like an encounter with another world, no matter the culture to which the traveler belongs. Among the more than 120 islands, big and small, the sea is a cage that preserves its secret. The first recorded discovery of the Galápagos dates from March 10, 1535. The explorations had been different after the arrival of the Spanish crown in America. However, by chance, on a voyage bound for Peru, Thomas de Berlanga was brought to visit a magical archipelago that jeopardized the previous conception of flora and fauna.

Throughout the colony, the island also served as a hideout for English pirates. There they rested after robbing Spanish ships full of gold and silver, and planned their new assaults. The human population was very small and consisted of mostly sedentary men who had no intention of colonizing the islands. Thus was born the name of Galápagos, a reference to the giant tortoises that inhabit them. Those turtles are the largest reptiles in the world, reaching a measurement of two meters and weighing 400 kilos. The islands were there, fearing the arrival of strangers and subject to a unique natural balance in which marine iguanas and the world’s smallest penguins cohabitate. A young explorer and naturalist named Charles Darwin found certain singularities in the species of birds and reptiles that inhabit the islands. In other words, the diversity and the unique way in which wildlife species were presented in the Galapagos archipelago led Darwin to investigate

the evolution and adaptation of living species on the planet. Today, the islands have a population of nearly 40 thousand people, who live on just five of the more than 120 islands. The largest population is located in Santa Cruz, where the main work system revolves around eco-tourism and scientific research. Farming and ranching have been the main environmental problems that threaten the conservation of endemic flora and fauna; therefore, there are clear restrictions on the number of people who can inhabit the islands and the manner in which they can establish themselves. Over time, we have introduced alien species such as goats, dogs and cats. At the same time, most food comes from cargo ships arriving from the continent. It is estimated that in 2011, the islands received an average of 200,000 tourists; most of them had passports from the U.S. and Europe. Photographs taken by tourists are the primary source of memory for Galápagos. The magic of the islands spreads across the world from the accounts of travelers who encounter a natural paradise there. In Galápagos everything is magic and mystery; a group of tourists walks by the Tortuga Bay lighthouse and are able to see the white sand beach and blue sea at their feet. The islands have diverse vegetation where volcanic landscapes contrast against black rocks, spacious beaches and verdant plains. In each of these scenarios, the blue sky and brilliant sunsets color the excursion. Although my trip to the Galapagos Islands continues to be imaginary, these pictures and narration hope to appeal to your senses so you explore when you get there.

ECUADOR INFINITO

73


[Significados] M eanings Bandera ecuatoriana en la historia | The Ecuadorian flag in history

10 de agosto 9 de octubre 25 de mayo 2 de junio de de de de

6 de marzo de

Los Próceres de la Independencia adoptaron como símbolo de la revolución, la bandera roja con asta de color blanco y una aspa blanca en forma de X. Izada en el primer “Grito de Independencia”, cuando Quito “Luz de América” enciende la antorcha de la libertad el 10 de Agosto de 1809. / The Heroes of the Independence adopted the red flag with a white mast and a white cross in the shape of an “X” as the symbol of the revolution. Raised during the first “Cry of Independence” when Quito “Light of America” lights the torch of liberty on August 10, 1809.

Al producirse en Guayaquil la revolución contra el General Juan José Flores, el 6 de marzo de 1845. La nueva Junta de Gobierno (Provisional) adoptó una nueva bandera de tres franjas paralelas, blanco a los costados y azul al centro, nuevamente con tres estrellas. Esta es la bandera de la revolución Marcista. / Upon appearing in Guayaquil, the revolution against General Juan Jose Flores on March 6, 1845. The new (Provisional) Board of Governors adopted a new flag with three parallel stripes, white on the sides and blue in the center, once again with three stars. This is the flag of the March Revolution.

1809

1820 1822

La Junta de Gobierno de la Provincia Libre de Guayaquil adoptó una bandera de 3 franjas azules y 2 blancas, en la gesta libertaria del 9 de Octubre de 1820. En el azul del centro se ubicaban 3 estrellas de color blanco que representan los tres departamentos (Guayaquil, Quito y Cuenca). / The Board of Governors of the Free Province of Guayaquil adopted a flag with 3 blue stripes and 2 white, during the freedom act of October 9, 1820. There are 3 white stars located on the middle blue stripe that represent the three departments (Guayaquil, Quito and Cuenca).

6 de noviembre 26 de septiembre

de

1845

La Convención reunida en la ciudad de Cuenca, el 6 de Noviembre de 1845, propuso que en lugar de las tres estrellas sean siete, representando con ellas el número de provincias que tenía el Ecuador en ese entonces. / The Convention assembled in the city of Cuenca on November 6, 1845, proposed that instead of three stars, there be seven to represent the number of provinces that Ecuador had at the time.

de

1860

El 26 de Septiembre de 1860, el Presidente Gabriel García Moreno, decretó que se adopte el tricolor. La Convención Nacional del 10 de Enero de 1861, ratificó el Decreto de manera definitiva./ On September 26, 1860, President Gabriel Garcia Moreno decreed the adoption of the tricolor. The National Convention of January 10, 1861 ratified the Decree permanently.

El 25 de Mayo de 1822, los ejércitos del Mariscal Sucre levantaron esta bandera después de la victoria del 24 de Mayo en la torre de la iglesia del Tejar. El Mariscal Melchor de Aymerich, firmó la capitulación con el General Antonio José de Sucre, y ordenó, colocar el tricolor en el Fortín del Panecillo. / On May 25, 1822, the armies of Marshal Sucre raised this flag after the victory of May 24th on the tower of Tejar Church. Marshal Melchor de Aymerich signed the surrender with General Antonio Jose de Sucre and ordered the tricolor placed in Fort Panecillo.

1822

El 2 de junio de 1822, la Junta de Gobierno de Guayaquil, decidió modificar la bandera luego de la incorporación de Cuenca y Quito a la República de Colombia. La bandera era blanca, con un cuarto superior izquierdo color azul con una estrella en su centro. / On June 2, 1822, the Board of Governors of Guayaquil decided to modify the flag after the incorporation of Cuenca and Quito to the Republic of Colombia. The flag was white with its top left quarter blue with a white star at the center.

1845

5 de noviembre

de

1900

Finalmente en Noviembre 1900, el General Eloy Alfaro, determinó que “el Pabellón Nacional” sea el tricolor, llevando en su centro el Escudo Nacional. Debiendo tener la faja amarilla el doble de ancho que las restantes. En símbolo de la abundancia de su suelo, minero y fértil. El azul es un trozo del cielo y del mar ecuatorianos, y se ubica en el medio, y el rojo, la sangre de sus héroes, que dieron la vida para esa bandera flamee independiente./ Finally, in November of 1900, General Eloy Alfaro determined that “the National Flag” would be the tricolor with the National Coat of Arms at its center and should have the yellow stripe twice as wide as the others as a symbol of the abundance of its soil, fertile and rich in minerals. The blue is a piece of the Ecuadorian sky and and sea, and is located in the middle, and the red, the blood of its heroes who gave their lives for that flag, flapping independently.

Fuentes: Alexia García, Directora de D-Kultura para GuayaGeek! Politécnica. / Presidencia de la República del Ecuador / Sources: Alexia Garcia, Director of D-Kultura for GuayaGeek! Politecnica. / Presidency of the Republic of Ecuador

74

INFINITE ECUADOR


VISTA

Miradas Nueva sección de nuestra revista en el que a partir de una imagen presentaremos un tema que forme parte de nuestro patrimonio cultural. Del pasado o del presente. Invitamos a todos nuestros lectores a sugerir que miradas iremos publicando, número a número. La Escuela Quiteña Tiene su origen en la primera Escuela de Artes y Oficios, fundada en 1551 por los sacerdotes franciscanos, Fray Jodoco Ricke y Fray Pedro Gocial, la que se transformaría luego en el Colegio San Andrés, que funciona hasta la actualidad. En el siglo XVIII, tiene su máximo esplendor. La tendencia barroca se expresó en casi toda la imaginería, de los altares, púlpitos y la arquitectura de las iglesias quiteñas. Una característica común de la Escuela Quiteña es su técnica de encarnado, que da una apariencia natural a la piel del rostro, por efecto de la frotación con una vejiga de cordero sobre una mezcla de pintura y linaza, tornándola rosada. El desarrollo artístico cultural de Quito fue de la mano con el decaimiento de la tendencia del “manierismo”, resaltando formas “originales” como resultado del sincretismo europeo - indígena. Sus máximos exponentes en la escultura fueron, Bernardo de Legarda y Caspicara (Manuel Chili). Fotografía: Rómulo Moya Peralta. Colección: Privada.

[Miradas]

Perspectives This is a new section in our magazine in which based on an image we will present a theme that forms part of our cultural heritage, past or present. We invite all our readers to suggest which perspectives we should publish, from number to number. School of Quito It got its start in the first School of Arts and Trades, founded in 1551 by Franciscan priests, Friar Jodoco Ricke and Friar Pedro Gocial, which would later become San Andres School, which still functions today. It was at its peak during the eighteenth century. The Baroque tendancy was expressed in almost all the imagery of the altars, pulpits, and arquitecture of the churches of Quito. A common feature of the Quito School is its flesh-technique, which gives a natural appearance to the facial skin, due to the effect of rubbing a lamb’s bladder over a mixture of paint and linseed oil, turning it pink. The cultural artistic development of Quito went hand in hand with the decline of the “mannerist” trend, highlighting “original” portraits as a result of European-Indigenous syncretism. Its greatest exponents of sculpture were Bernardo de Legarda, and Caspicara (Manual Chili). ECUADOR INFINITO

75


[Mapa del Ecuador]

Las Peñas Tonsupa

Santo Domingo

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Canoa

Francisco de Orellana (El Coca)

San Antonio Crucita

Tosagua

Mera Cascol Montañita

SANTA ELENA

Narcisa de Jesús

Suscal

Sucúa El Tambo Cañar

Isla Puná

Paute

Limón

Plan de Milagro

Datos generales / General Information Ecuador se encuentra al noroeste de América del Sur. Su territorio continental limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico./ Ecuador is located northwest of South America. Its continental territory borders Colombia at the north, Peru at the south, and the Pacific Ocean at the west. Cuenta con cuatro regiones geográficas: Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos o Región Insular./ It has four geographic regions: Coast, Sierra at the Andes Mountain Range, Amazon, and Galapagos or Insular Region. Está dividido, administrativamente, en 24 provincias./ It is divided into 24 Provinces. Su capital es San Francisco de Quito./ Its capital is San Francisco de Quito. 76 INFINITE ECUADOR

Oña Yacuambí Las Lajas

El Pangui

Provincias / Provinces Provincia Capital Azuay Cuenca Bolívar Guaranda Cañar Azogues Carchi Tulcán Chimborazo Riobamba Cotopaxi Latacunga El Oro Machala Esmeraldas Esmeraldas Galápagos Puerto Baquerizo Moreno Guayaquil Guayas Imbabura Ibarra Loja Loja Los Ríos Babahoyo Manabí Portoviejo Morona Santiago Macas Napo Tena Orellana Francisco de Orellana Pastaza Puyo Pichincha Quito Santa Elena Santa Elena Sto. Domingo Santo Domingo de los Tsáchilas de los Colorados Nueva Loja Sucumbíos Tungurahua Ambato Zamora Zamora Chinchipe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.