Aclaración conflicto horas extraordinarias

Page 1

A todos l@s Vigilantes de Seguridad Privada de la Región de Murcia En Murcia, a 14 de Abril de 2008

Estimad@s compañer@s:

Ante la gran cantidad de dudas que se están generando sobre el pago de las horas extras y las consultas que nos venís planteando sobre este tema a nivel regional, esperamos que este escrito os aclare la situación en que nos encontramos. Como sabéis, la Sentencia del Tribunal Supremo del pasado año establecía que para el cálculo del valor de la hora extraordinaria éste guarda relación no sólo con el salario base, sino con todos aquellos complementos que deben integrarse en la estructura salarial. A fecha de hoy, algunas empresas de seguridad privada están abonando las horas extras, de manera unilateral, a través de un sistema de valoración favorable a sus intereses. Se ha cumplido más de un año desde que el Tribunal Supremo emitió la sentencia de las horas extras. Desde entonces y hasta el momento, hemos informado sobre


todos los hechos que se han ido produciendo (bien por mail, por carta, o personalmente a través de las secciones sindicales en las empresas) y hemos informado, también, sobre las acciones que entendíamos que había que ir tomando para organizar un número importante de reclamaciones individuales de cantidad. Queremos informar, ahora, de cómo está, en estos momentos, la situación, con una sentencia de la Audiencia Nacional cuyas conclusiones “confusas” nos ha obligado a recurrirla ante el mismo Tribunal que destapó el conflicto y, ahora, sólo nos queda esperar que se pronuncie definitivamente. Esperamos que su pronunciamiento, sobre un problema que ese mismo Tribunal ya falló en el año pasado, nos dé a todos más claridad y seguridad que la que nos ha dado hasta ahora. Con todos los argumentos legales que estén a nuestro alcance, buscaremos que los efectos de la futura sentencia sean lo más favorables posible para los intereses del trabajador. Durante el pasado año, a pesar de que existió un intento de negociación, los sindicatos y las patronales no nos hemos deshecho de esta incómoda dependencia de los movimientos judiciales, a la que está sometida la negociación colectiva. Sabemos todos que los tribunales han provocado un giro inesperado que posiblemente va ha modificar notablemente las relaciones laborales de este sector. La actividad sindical normal se ha visto claramente acaparada por esta situación y todo el sector de seguridad privada se ha visto obligado a reorientar sus costumbres laborales.

El recurso ante el Supremo, de forma inevitable, nos lleva a prolongar indefinidamente una posible solución negociada del problema (el Tribunal Supremo puede llegar a tardar aproximadamente un año en resolver, tal y como ha pasado con la última sentencia). Como continúa


anulado el artículo de las horas extras del convenio colectivo, muchos trabajadores aún van a estar pendientes de saber, definitivamente, como se va a abonar el precio de la hora extra durante este último año de vigencia del convenio.

Desde el mes de febrero de 2008 y a consecuencia de la sentencia de la Audiencia Nacional, muchos trabajadores, sobre todo aquellos que pertenecen a alguna de las empresas más importantes de seguridad de este país, ya habréis notado los cambios en el sistema de retribución de las horas extras. Además, no estamos de acuerdo con la fórmula que usan para hacer el calculo, ya que se dejan fuera conceptos importantes tales como el plus de transporte, el plus de vestuario y otros complementos salariales habituales del salario normal de los trabajadores de este sector. Unos habréis comprobado que se abonan a un precio superior al anterior y otros han visto que con la fórmula nueva que se han inventado, el valor inicial de la hora extra está por debajo del valor del año pasado. Desde el comienzo de este conflicto ya anunciábamos que, como consecuencia de la sentencia, a cada trabajador, en función de su antigüedad, de sus complementos personales y complementos de puesto de trabajo, le iba a resultar una tarifa de hora extraordinaria distinta. No serviría que os explicáramos de forma detallada cuáles son los criterios que están usando las empresas para pagar la hora extra. Si ahora diseccionáramos cada uno de los métodos que están usando, solo estaríamos contribuyendo a generar más confusión de la que ya existe. Sí que podemos decir que cada empresa esta utilizando su propio sistema individualizado de retribución, teniendo en cuenta


algunos criterios generales de partida decididos en la patronal APROSER. Muchos trabajadores del sector han notado un incremento en el precio de su hora extra, que está muy por encima de lo previsto; otros muchos no lo ha notado tanto; y otros están claramente afectados por la rebaja del precio. En cualquiera de los casos en que se encuentren, todos ellos coinciden en una serie de cosas: la poca claridad que existe sobre lo que está pasando, la sensación de falta de estabilidad de la nueva situación, la falta de fiabilidad del nuevo sistema de abono de las horas extras y la más que probable aparición de una serie de incertidumbres, de cara al futuro, sobre el peligro de alteración, en negativo, de una práctica tan implantada y común para una cantidad importante de trabajadores del sector como es la de hacer horas extras. A día de hoy, hay empresas que han usado los aspectos que más les han interesado de las indicaciones de APROSER para hacer una interpretación propia, utilizando un sistema de pago que resulta estar por debajo del establecido el año pasado abonando la retribución mínima posible (7,30 euros por hora), a los trabajadores que no tienen ninguna antigüedad o sólo cobran la peligrosidad básica. Ejemplo contrario es el de los vigilantes del “transporte de fondos” que al tener la mayoría antigüedad reconocida, y consolidados una serie de pluses como la peligrosidad y el plus de actividad, han aumentado considerablemente el valor de las horas extras.

Hay otras muchas empresas que, de momento, sólo pagan el valor del año pasado, excusándose en las dificultades de encontrar una aplicación informática ajustada a la nueva situación y excusándose también en


la actual falta de claridad de este nuevo escenario retributivo. Estas empresas están muy pendientes de lo que van a hacer las demás. Lo más probable es que varíen sus sistemas en los próximos meses, aunque no tenemos nada claro cuál de las múltiples opciones de abono existentes van a elegir, o si van a continuar inventándose otras nuevas fórmulas

Esta “diversidad creativa” que están usando las empresas nos da una idea sobre lo poco convincente de sus argumentos para defender y centrar una fórmula de cálculo con unos parámetros claros y que sirvan como inicio de lo que podría ser una vía de solución al problema. En UGT no reconocemos estas nuevas fórmulas de cálculo inventadas por las empresas. A nuestro entender, estos sistemas sólo pretenden despistar, discriminar y, de alguna forma, coaccionar al trabajador. Además de esto, en el fondo de sus pretensiones, las empresas continúan buscando perjudicar las demandas de cantidad sobre las reclamaciones de años anteriores que se han interpuesto. Habrá que estar atentos a lo que pueda pasar en el futuro y, por si acaso, prepararse para seguir reclamado atrasos, por la vía de demandas individuales de cantidad, si no hay solución judicial clara o solución sindical por la vía de la negociación. La abundancia de reclamaciones está afectando al funcionamiento de la justicia. En la Delegación General de Trabajo de Madrid nos confesaban, recientemente, que en el Servicio de Conciliación, a consecuencia de las reclamaciones del sector de seguridad privada, ha multiplicado por 100 su trabajo. Este dato nos tiene que


dar una idea de hasta que punto se ha descontrolado la situación. El hecho de que se haya disparado el trabajo de los jueces, unido a las carencias habituales del sistema judicial, las huelgas de los funcionarios y otros efectos negativos ajenos a nosotros, no están beneficiando la resolución rápida por la vía judicial del problema. Tenemos que tener en cuenta estas cuestiones y no olvidarnos de la desconcertante disparidad de criterios que siempre existe entre los jueces a la hora de valorar cuestiones de naturaleza semejante Sobre las reclamaciones de los años anteriores deciros que, hasta el momento, no existe ninguna sentencia definitiva que haya obligado a las empresas a pagar lo que deben por reclamaciones de diferencia de horas. Todas aquellas demandas, que inicialmente salieron favorables al trabajador, están recurridas ante los Tribunales Superiores de Justicia. Con el resto de demandas ya habréis podido comprobar las complicaciones que están poniendo los juzgados de lo social. Éstos están, por iniciativa propia o por petición empresarial, aplazando indefinidamente las celebraciones de juicios ya fechados dejando, en algunos casos, la fecha abierta hasta la resolución del Conflicto Colectivo en el Tribunal Supremo.

Con la nueva situación, estamos detectando que han aumentado mucho las "ofertas" de pago de horas extras fuera de la nómina o de ajuste de precios de hora extra, servicio a servicio. Además, todos aquellos trabajadores que no han podido reclamar, porque cobran las horas extras de forma encubierta, van a tener que seguir aceptando el sistema


que las empresas defraudadoras les propongan, a no ser que, de una vez por todas, se decidan a colaborar en la erradicación de este fraude. Algún día tendremos que hacer todos una reflexión profunda sobre los actos irresponsables de algunos sindicatos del sector que solo buscan beneficios económicos a costa de cobrar por este asunto a sus afiliados, y a costa de continuar engañando con su demagogia tremendista a los desinformados. Otras veces, cuando el convenio colectivo está en la fase final de su vigencia, por estas fechas y con vistas a no demorar la negociación excesiva y perjudicialmente, las patronales y los sindicatos representados en la Mesa, ya estaríamos preparando la negociación. Este año no hemos detectado, por parte de las patronales, interés en formalizar la Mesa negociadora. En este sindicato tenemos la sensación de que la patronal está intentando ganar todo el tiempo que les sea posible para poder maniobrar con suficiencia y dejar pasar el máximo periodo de tiempo sin subida, y usar esa congelación acumulada de los salarios para hacer frente a las posibles repercusiones económicas que se deriven de las demandas sobre las horas. En el próximo convenio colectivo todos tendríamos que hacer esfuerzos. Uno de esos esfuerzos consistirá en corregir los desequilibrios que la sentencia ha creado ya y, sobre todo, reivindicar un salario real que no nos convierta en adictos a las retribuciones económicas variables e inestables.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.