#ESPECIAL CICLISMO - La rápida caída del Tour Colombia UCI 2.1

Page 1

Artículo publicado el 23/01/2021 Derechos reservados - Toda reproducción está prohibida - ©Sportiva-Latina

#ESPECIAL CICLISMO

La rápida caída del Tour Colombia UCI 2.1

Fedeciclismo (2/3). El 19 de diciembre, la Federación Colombiana de Ciclismo publicó una carta anunciando la anulación de la cuarta edición de su más importante prueba en el calendario deportivo: el Tour Colombia UCI 2.1, el cual debía desarrollarse en febrero del 2021, en la Costa. Oficialmente, esta decisión se tomó debido a la situación de pandemia por el coronavirus. Pero Sportiva-latina descubrió que podría haber otras causas que ponen hoy en día en riesgo la continuación de la carrera. Explicaciones. Por Redacción / Sportiva-latina del 23 de enero / Colombia pregona alto y fuerte su fuerza en el ciclismo. Pero no es la única nación del continente en liderar los eventos relacionados con este deporte. Por ejemplo, Argentina tiene la Vuelta a San Juan que es el equivalente del Tour Colombia 2.1. Tiene la misma clasificación UCI (2.1) y las mismas características. Los dos países no han estado exentos de la pandemia. Sin embargo, Argentina sólo decidió la anulación de su carrera quince días antes de su realización: el 11 de enero, por un evento programado del 24 al 31 del mismo


mes. A través de una rueda de prensa, el gobernador Sergio Uñac; Gabriel Curuchet, presidente de la UCRA, y Jorge Chica, subsecretario de Deportes de San Juan, anunciaron “la decisión de dar de baja a la edición 39 y la 4° edición internacional de la Vuelta a San Juan”. Prometieron volver en el 2022 y dijeron no temer con perder la categoría UCI Pro Series. En Colombia, la Federación sorprendió a todo el mundo al borrar de su agenda el gran evento deportivo, dos meses antes de su realización, y a través de una carta dirigida al presidente de la UCI, el francés David Lappartient, publicada en la página internet de la Federación, fechada el 17 diciembre, y firmada por el presidente, Jorge Mauricio Vargas Carreño. De esta manera, se explicaban los motivos por los cuales la FCC “(…) en cabeza de su comité ejecutivo, ha tomado la decisión de cancelar la carrera Tour Colombia en su edición número cuatro, programada para el mes de febrero del año 2021; esperando retomarla en el año 2022 (…)”. Dice la carta que esta decisión se debe a 3 puntos. Sportiva-latina destaca los referentes que con el “alto número de aficionados asistentes (…) resulta imposible generar el exigido control de bio-seguridad”; el “rebrote de contaminación de la pandemia Covid 19 (…) particularmente en Europa”, y el “requerimiento presentado ante la Federación Colombiana de Ciclismo por la empresa ESPN, quien en la actualidad es titular de los derechos de transmisión de televisión de la carrera, recomienda suspender la misma (…)”. Este último punto llama particularmente la atención, puesto que se trata de una solicitud sin equivalente en ninguna parte del mundo por parte de una empresa televisiva. ¿Hay algo más? Flashback… Durante el Comité Ejecutivo del 23 de noviembre del 2020, se planteó el tema de la organización de la cuarta edición de esta carrera. La idea básica era saber cómo estaban los preparativos. Normal, a tres meses del evento... En ese entonces, el presidente Mauricio Vargas aseguró a los asistentes que todo iba bien, el recorrido y la selección de hoteles, estaba hecho. Sin embargo, en la misma época ninguna información había trascendido sobre los preparativos de la carrera. Un detalle pequeño hizo que Sportiva-latina se hi-


ciera preguntas: en cualquier parte del mundo, los periodistas reciben comunicación con varios meses para empezar a dar a conocer la forma como se realizará el cubrimiento del evento… Una carrera de este tamaño necesita anticipación. Y si no es en los medios de comunicación que se debe pensar, en todo caso se deben informar todos los elementos de la logística a las entidades que participan como, por ejemplo, a la UCI, puesto que el nombre del ente internacional está relacionado con el evento (ver nota 1). Cabe recordar que la organización de la edición del Tour Colombia UCI 2.1 de 2019, empezó en agosto del 2018, para un evento que se celebró del 12 al 17 de febrero del 2019. Si de comparaciones se trata, en la página oficial de la Vuelta a San Juan, la noticia más relevante es la anulación. En la página del Tour Colombia 2.1 la información más reciente es de febrero del 2020... Entonces, esta edición del 2021, desde febrero del 2020 no había dado ninguna información. En Montería, desde donde se pensaba que sería la salida, confirmaron que en noviembre no tenían datos sobre los detalles de la realización. El Gobierno colombiano, en cabeza del Ministerio del Deporte, es, desde el 2018, patrocinador principal de la carrera. El ente tampoco había recibido información a tres meses. Incluso, el mismo ministro Ernesto Lucena lamentó la decisión, como se lee en la publicación de varios medios colombianos. Porque en realidad, es únicamente en diciembre cuando se empiezan a dar los rumores sobre la cancelación de la carrera, por el virus, incluso, se habla de que las fronteras colombianas podrían estar cerradas en febrero y en la fecha del evento: 11 al 17 de febrero. Pero también se rumoran problemas de organización. El viceministro, Miguel Acevedo Rico, durante una reunión virtual del 9 de diciembre con la FCC, precisó que el Ministerio del Deporte no había inscrito el Tour en su agenda porque tampoco había sido inscrito en el presupuesto del último trimestre 2020 y que, para las fechas del Tour, el Ministerio tendría que gestionar recursos diferentes… Así, sin otros argumentos más fuertes (leer entrevista del presidente Vargas en este mismo dosier), el 17 de diciembre, Mauricio Vargas envía la carta a la UCI para anular la carrera. El 19 de diciembre la información se hace pública: el virus im-


pide organizar el evento. Al parecer, en realidad, no tenía financiamiento oficial, ni recorrido, ni hoteles… El Tour Colombia 2.1 podría ser desclasificado La anulación del Tour Colombia 2.1 era inevitable. Por un lado, el virus; por otro, elementos de mayor fuerza. En todo caso, esta anulación terminó de poner en jaque una carrera que, en lugar de brillar, estaba perdiendo categoría, como se vio durante algunos aspectos de la tercera edición, corrida del 11 al 16 de febrero del 2020, en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, con llegada final en Bogotá.

La victoria de Sergio Higuita (Col - EF1) se concretó bajo el sol del ascenso al alto El Verjón, frente a una multitud entusiasta. Pero, al interior se vivió una situación diferente. El presidente del jurado de los comisarios, el español Francisco Xavier Bilbao Zabala, el mismo día en que terminó la carrera entregó un informe en el que se detallaban 43 puntos problemáticos detectados en el evento. Este informe correspondía al del Delgado Técnico de la UCI, en donde se determinaba que los elementos más preocupantes estaban relacionados con la seguridad. Que la seguridad esté en juego en una carrera mundial deja muchas preocupaciones. Y, precisamente, el informe explica que el tema se repitió a lo largo de


las seis etapas en varias ocasiones. Un gran contraste entre la gran fiesta colombiana y lo que observaban los comisarios. Al final, se trata de un (gran) paso hacia atrás. Sobre todo, cuando se sabe que las dos ediciones anteriores (la del 2018 hecha en el Valle, con Hernando Zuluaga como director; y la del 2019, corrida en Antioquia, con Carlos Arango como director), habían recibido felicitaciones por parte de la UCI, a través de cartas oficiales en donde se resaltaba el alto nivel de la carrera en los aspectos deportivos y de organización… Hoy en día el Tour Colombia UCI 2.1 está prácticamente desclasificado. Para la edición del 2022, todos los aspectos se tienen que volver a analizar, porque una carrera internacional que salta en el calendario y que ha recibido tantos puntos negativos, no es automáticamente clasificada a su nivel anterior. Así son las (duras) normas internacionales de la UCI con los organizadores (ver nota 2). La Comisión de Ruta de la UCI (la más importante de esta federación internacional) es el ente encargado de aprobar las clasificaciones de las carreras: Colombia podría aprovechar que Agustín Moreno (electo en el nuevo Comité ejecutivo), es miembro de esta comisión desde el congreso de la UCI de 2019. El dirigente colombiano, podría, tal vez, explicar, argumentar, defender la clasificación 2.1 del Tour Colombia… Pero desde su nombramiento (en reemplazo de Jorge Ovidio), Agustín Moreno no ha participado a las dos reuniones (virtuales) de dicha comisión que se hicieron en el 2020… Lo cierto es que, entre, ausencias de precisión, falta de compromiso y de visión, en la actualidad, el Tour Colombia 2.1 tiene un futuro (muy) incierto. Redacción NOTAS: Nota 1: Toda la comunicación en Colombia sobre esta carrera se llama: Tour Colombia UCI 2.1 (página oficial) Nota 2: El director de la carrera para la edición 2020, fue Mauricio Vargas. --


(Fotos: crédito tourcolombiauci.com) Toda reproducción de nuestras publicaciones está sometida a nuestra autorización escrita > contacto@sportiva-latina.com Todos los artículos de www.sportiva-latina.com son disponibles en nuestra cuenta ISSUU También se puede solicitar el documento .pdf del artículo (pedido vía teléfono o correo electrónico - ver información en contáctenos)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.