El ciclismo colombiano pierde protagonismo a nivel continental e internacional

Page 1

Artículo publicado el 20/03/2021 Derechos reservados - Toda reproducción está prohibida - ©Sportiva-Latina

El ciclismo colombiano pierde protagonismo a nivel continental e internacional

Ciclismo. La actualidad generada por la Federación Colombiana de Ciclismo, FCC, desde diciembre del 2020, ha puesto en duda la forma como está funcionando el ente rector del ciclismo nacional: elecciones del Comité Ejecutivo y elección del presidente Mauricio Vargas que aún no han sido ratificadas por el Ministerio del Deporte ni por la UCI; anulación del Tour Colombia UCI 2.1, el cual podría ser desclasificado por la UCI; y ausencia continental al no participar en las elecciones de la Copaci del próximo 19 de marzo, son algunos de los temas que generan preocupación en el sector. Investigación Por Jacques Cortie / Sportiva-latina del 20 de marzo /


La campaña de comunicación y desarrollo del ciclismo que lidera el Ministerio del Deporte al interior de Colombia, contrasta con la imagen administrativa que está dando la Federación Colombiana de Ciclismo, tanto a nivel continental como internacional. Una situación inaudita que comenzó en noviembre, se ratificó el pasado 3 de diciembre del 2020, con la elección por asamblea extraordinaria de Mauricio Vargas, como presidente de la FCC, y ha seguido con diferentes actuaciones que terminan ahora con la ausencia total del ente en las elecciones de este 19 de marzo, de la Confederación Panamericana de Ciclismo, Copaci. Este deporte, líder en Colombia, está afrontando una serie de situaciones que preocupan a su interior por la repercusión internacional que tiene. Por ejemplo, la elección de Mauricio Vargas no ha sido ratificada por la Unión Ciclista Internacional, UCI, entidad que siempre envía una carta de felicitación a los nuevos presidentes. Una costumbre trascendental en este tipo de elecciones. Y un detalle que abre el tema a varias preguntas sobre el procedimiento de dicha ratificación y que conduce en cascada hacia otros aspectos a nivel continental. Funcionamiento de la nueva junta directiva de la FCC El tres de diciembre del 2020, en asamblea general extraordinaria, el abogado Jorge Mauricio Vargas Carreño, fue ratificado en la presidencia. Este hecho, por tanto, no es tan claro, y varios aspectos permiten entender que el trámite no siguió lo estipulado en los estatutos, según lo informaron varias fuentes que prefieren guardar el anonimato. El proceso de elección empezó a mediados de noviembre con una convocatoria del Comité Ejecutivo (CE) para organizar la asamblea general de la FCC. Pero esta reunión tuvo que ser cancelada porque el procedimiento no correspondía. Entonces se citó un nuevo Comité Ejecutivo para el 23 de noviembre y el abogado boyacense Mauricio Vargas expuso en ese momento la necesidad de hacer la asamblea lo más rápido posible. Pidió que se aceptara esta reunión de asamblea para el tres de diciembre. Y así se dio. En la página internet de la FCC aún se lee en el comunicado de prensa que informa: “Con votación unánime de las principales ligas departamentales del país” (…) La asamblea general extraordinaria tuvo como epicentro el auditorio del Hotel Tryp de Bogotá”, con los protocolos de bioseguridad requeridos.


Sin embargo, al parecer, esto fue lo único estricto, porque la asamblea fue tan rápida que dejó dudas en algunos miembros, en cuanto a la transparencia. Algunas fuentes, confirmaron que los presidentes de las ligas se reunieron antes de la fecha en un encuentro dirigido por el director de eventos de la FCC, Rubén Darío Galeano. Y este hecho ya deja pensar que las decisiones de conformar el nuevo Comité Ejecutivo fueron tomadas antes del tres de diciembre. Si bien en el Comité aparece Carlos Mario Pajón, quien por su trayectoria y la de su hija Mariana Pajón, es un referente de las buenas maneras de actuar, en el grupo se nota la ausencia de Carlos Arango Restrepo, ex director de la edición 2019 del Tour Colombia 2.1, y oponente de manera abierta al presidente Vargas. Esta situación hace suponer que el Comité Ejecutivo pudo haber sido organizado con anticipación, con el fin de tener un grupo favorable a la nueva política del reelecto presidente y excluir a Carlos Arango. Con las dudas que se plantean a raíz de las reuniones hechas antes de la fecha del tres de diciembre, la pregunta es ¿en cuál momento la asamblea, que no duró más de una hora, pudo elegir al presidente Vargas? Ese viernes tres de diciembre se reunieron 25 presidentes de las Ligas, los siete miembros salientes del Comité ejecutivo, dos empleados de la federación y dos abogados del Comité Olímpico. 30 personas se pronunciaron en un tiempo récord. En entrevista con Mauricio Vargas el 22 de enero, explicó que: “En el caso de nuestra última asamblea, fue estrictamente electiva. Por 7 miembros. Se elegía la Comisión Disciplinaria y la Revisoría Fiscal de la FCC. Para el caso de la elección de los siete integrantes del CE, se postularon nombres para cada uno de los cargos. En ese momento, no se elige ni presidente ni vicepresidente. Fue una elección completamente nominal. Se postularon siete personas. Sólo hubo una postulación para cada uno de los integrantes. (...). Posteriormente a esa elección, en el de los se integrantes del Comité Ejecutivo se hace una reunión de los siete integrantes elegidos. Esa reunión es la que elige la junta directiva, un presidente y un vicepresidente. En el caso de la última elección, la elección del presidente de la FCC cayó sobre mi persona; Hernando Zuluaga para vicepresidente; el general Carlos Rodríguez como segundo vicepresidente”.


Así, el nuevo Comité Ejecutivo tomó sus funciones el 25 de enero del 2021. La UCI no envió carta y el Mindeporte no ha comunicado la resolución. Ni cuando se informó la conformación del nuevo Comité (3 de diciembre), ni antes del 25 de enero, ni en marzo, esta elección ha sido ratificada ni pública ni administrativamente por la UCI ni por el Ministerio del Deporte. Es una tradición que la UCI envíe a las federaciones nacionales una carta de felicitaciones que, en realidad, es una forma de respaldar a los nuevos dirigentes, sobre todo cuando se trata de trabajar a futuro y cuando algunos de sus eventos llevan su nombre. En la edición de enero publicada el jueves 21 de enero, la UCI dio sus “felicitaciones” a las elecciones o reelecciones de los presidentes de las federaciones de Chipre, Holanda, y Perú. Pero nada en cuanto a Colombia… Al parecer, antes de hacer público este nombramiento de Mauricio Vargas, la UCI, que, lógicamente, está muy pendiente de todas las decisiones de las federaciones con el fin de conocer los futuros interlocutores, le solicitó a la FCC, los documentos oficiales que demuestren que las reuniones que se hicieron entre noviembre y diciembre fueron claras. Solicitados a mediados de diciembre esos documentos sólo fueron entregados por la FCC el 13 de enero. Y la UCI no envió carta. El presidente Vargas confirmó no haber recibido este documento: “No, la verdad, últimamente no se han recibido esas comunicaciones. En las elecciones anteriores tampoco. El Ministerio del Deporte hace el reconocimiento. Apenas sale ese reconocimiento, se nos da la comunicación oficial de que ha salido el reconocimiento de la Junta Directiva y en ese momento ya es oficial. Esas resoluciones salen el día anterior del nuevo ejercicio de las funciones. Estamos esperando esa resolución que debe estar saliendo el martes para ejercer como nuevo Comité Ejecutivo”. Por parte de la resolución que debe dar a conocer el Ministerio del Deporte, el ente aún no se ha pronunciado públicamente. El procedimiento, tal como lo explicó el mismo presidente Mauricio Vargas es: “La elección se hace con la antelación respectiva porque el periodo vence el 25 de enero. Para empezar a ejercer funciones hay que tener la inscripción de los nuevos miembros ante el Ministerio del Deporte. Toca hacerlo con antelación para que el Ministerio haga la resolución”.


A pesar de haber sido solicitado dicha resolución, de diferentes maneras y a varios departamentos del Ministerio, no se ha obtenido respuesta por parte de Ernesto Lucena. Anulación del Tour Colombia UCI 2.1 Después de haberse anunciado el nuevo comité, el 19 de diciembre, la Federación Colombiana de Ciclismo publicó una carta anunciando la anulación de la cuarta edición de su más importante prueba en el calendario deportivo: el Tour Colombia UCI 2.1, el cual debía desarrollarse en febrero del 2021, en la Costa. Oficialmente, esta decisión se tomó debido a la situación de pandemia por el coronavirus. La Federación sorprendió a todo el mundo al borrar de su agenda el gran evento deportivo (incluida la UCI), dos meses antes de su realización, y a través de una carta dirigida al presidente de la UCI, el francés David Lappartient, publicada en la página internet de la Federación, fechada el 17 diciembre, y firmada por el presidente, Mauricio Vargas. De esta manera, se explicaban los motivos por los cuales la FCC “(…) en cabeza de su comité ejecutivo, ha tomado la decisión de cancelar la carrera Tour Colombia en su edición número cuatro, programada para el mes de febrero del año 2021; esperando retomarla en el año 2022 (…)”. Dice la carta que esta decisión se debe a 3 puntos. Uno: por el “alto número de aficionados asistentes (…) resulta imposible generar el exigido control de bioseguridad”; dos, el “rebrote de contaminación de la pandemia Covid 19 (…) particularmente en Europa”, y tres, el “requerimiento presentado ante la Federación Colombiana de Ciclismo por la empresa ESPN, quien en la actualidad es titular de los derechos de transmisión de televisión de la carrera, recomienda suspender la misma (…)”. Este último punto llama particularmente la atención, puesto que se trata de una solicitud sin equivalente en ninguna parte del mundo por parte de una empresa televisiva. Otro hecho pone en duda los motivos por pandemia de la anulación del Tour: durante el Comité Ejecutivo del 23 de noviembre del 2020, se planteó el tema de la organización de la cuarta edición de esta carrera. La idea básica era saber cómo estaban los preparativos. Normal, a tres meses del evento... En ese entonces, el


presidente Mauricio Vargas aseguró a los asistentes que todo iba bien, el recorrido y la selección de hoteles, estaba hecho. Así lo detalló en la entrevista que nos concedió: “Habíamos hecho un trabajo grande, se habían estudiado los recorridos en la Costa Atlántica: el recorrido incorporaba los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena. Íbamos a enviar los recorridos a la UCI. También se habían hecho las cotizaciones de hotelería, de transporte, todo lo de logística. Todo estaba previsto, así como prácticamente toda la organización”. Según nuestras fuentes, en la misma época ninguna información había trascendido sobre los preparativos de la carrera. Una carrera de este tamaño necesita anticipación. Si bien no había información en los medios de comunicación, tampoco había conocimiento de la logística a las entidades que participan como, por ejemplo, a la UCI, puesto que el nombre del ente internacional está relacionado con el evento. Cabe recordar que la organización de la edición del Tour Colombia UCI 2.1 de 2019, empezó en agosto del 2018, para un evento que se celebró del 12 al 17 de febrero del 2019. La edición del 2021 no había dado ninguna información ni detalles. En Montería, desde donde se pensaba que sería la salida, confirmaron que, a noviembre del 2020, no tenían datos sobre los detalles de la realización. El Gobierno colombiano, en cabeza del Ministerio del Deporte, es, desde el 2018, patrocinador principal de la carrera. Nuestras fuentes explicaron que el ente tampoco había recibido información a tres meses. Incluso, el mismo ministro Ernesto Lucena lamentó la decisión, como se lee en la publicación de varios medios. Porque en realidad, es únicamente en diciembre cuando se empiezan a dar los rumores sobre la cancelación del evento, por el virus, incluso, se habla de que las fronteras colombianas podrían estar cerradas en febrero y en la fecha del evento: 11 al 17 de febrero. Pero las pistas sobre los problemas de organización son más fuertes. El viceministro, Miguel Acevedo Rico, durante una reunión virtual del 9 de diciembre con la FCC, precisó que el Ministerio del Deporte no había inscrito el Tour en su agenda porque tampoco había sido inscrito en el presupuesto del último trimestre 2020 y


que, para las fechas del Tour, el Ministerio tendría que gestionar recursos diferentes… Así, sin otros argumentos más fuertes, el 17 de diciembre, Mauricio Vargas envía la carta a la UCI para anular la carrera. El 19 de diciembre la información se hace pública: el virus impide organizar el evento. Al parecer, en realidad, no tenía financiamiento oficial, ni recorrido, ni hoteles… El Tour Colombia 2.1 podría ser desclasificado La anulación del Tour Colombia 2.1 era inevitable. Por un lado, el virus; por otro, elementos de mayor fuerza. En todo caso, esta anulación terminó de poner en jaque una carrera que, en lugar de brillar, estaba perdiendo categoría, como se vio durante algunos aspectos de la tercera edición, corrida del 11 al 16 de febrero del 2020, en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, con llegada final en Bogotá El presidente del jurado de los comisarios, el español Francisco Xavier Bilbao Zabala, el mismo día en que terminó la carrera entregó un informe en el que se detallaban 43 puntos problemáticos detectados en el evento. Este informe correspondía con el presentado por el Delgado Técnico de la UCI, en donde se detallaba que los elementos más preocupantes estaban relacionados con la seguridad. Que la seguridad esté en juego en una carrera mundial deja muchas preocupaciones. Y, precisamente, el informe explica que el tema se repitió a lo largo de las seis etapas en varias ocasiones. Un gran contraste entre la gran fiesta colombiana y lo que observaban los comisarios. Al final, se trata de un (gran) paso hacia atrás. Sobre todo, cuando se sabe que las dos ediciones anteriores (la del 2018 hecha en el Valle, con Hernando Zuluaga como director; y la del 2019, corrida en Antioquia, con Carlos Arango como director), habían recibido felicitaciones por parte de la UCI, a través de cartas oficiales en donde se resaltaba el alto nivel de la carrera en los aspectos deportivos y de organización… Al respecto, Mauricio Vargas enfatiza: “Yo creo que fue más bien fue falta de información. Hemos tenido en cuenta las recomendaciones de la UCI. Pero la seguridad estuvo garantizada. Obviamente aceptamos las recomendaciones de la UCI y las vamos a tener en cuenta para seguir mejorando”.


En realidad, el Tour Colombia UCI 2.1 está prácticamente desclasificado. Para la edición del 2022, todos los aspectos se tienen que volver a analizar, porque una carrera internacional que salta en el calendario y que ha recibido tantos puntos negativos, no es automáticamente clasificada a su nivel anterior. Así son las (duras) normas internacionales de la UCI con los organizadores. La Comisión de Ruta de la UCI (la más importante de esta federación internacional) es el ente encargado de aprobar las clasificaciones de las carreras: Colombia podría aprovechar que Agustín Moreno (electo en el nuevo Comité ejecutivo), es miembro de esta comisión desde el congreso de la UCI de 2019. El dirigente colombiano, podría, tal vez, explicar, argumentar, defender la clasificación 2.1 del Tour Colombia… Pero desde su nombramiento (en reemplazo de Jorge Ovidio), Agustín Moreno no ha participado a las dos reuniones (virtuales) de dicha comisión que se hicieron en el 2020… El ciclismo colombiano sin presencia ni decisión a nivel continental El 17 de febrero, la Copaci publicó el listado de los candidatos para las elecciones del 19 de marzo, del ente ciclístico continental. Por primera vez no hay candidato de Colombia. En la lista que dio a conocer el presidente de la Copaci, José Manuel Peláez Rodríguez, se observa que ningún representante colombiano (hombre o mujer) será miembro, de una manera u otra, del organismo que dirige el ciclismo a nivel del continente sur y norte americano. Sin ninguna duda, esto es algo excepcional en la historia de esta Federación y de Colombia, líder en este deporte en el continente. Por lo tanto, es lógica la pregunta: ¿Por qué Colombia, que siempre ha estado presente al interior de la Copaci, será invisible, cuando sobre los diferentes eventos, hombres y mujeres coleccionan títulos, victorias y lograron instalar al país entre los 40 mejores del ciclismo mundial? Uno de los lugares donde recientemente estuvo visible la FCC fue en la elección del nuevo órgano ejecutivo del Comité Olímpico Colombiano para el periodo 20212024, en donde Mauricio Vargas fue elegido como vocal.


Aunque internamente, tanto el Ministerio del Deporte como la Federación Colombiana de Ciclismo sigan moviendo este deporte, lo cierto es que hay una pérdida de visibilidad y de influencia sorprendente... J.C. -(Foto: prensa TourColombiaUci) Toda reproducción de nuestras publicaciones está sometida a nuestra autorización escrita > contacto@sportiva-latina.com Todos los artículos de www.sportiva-latina.com son disponibles en nuestra cuenta ISSUU También se puede solicitar el documento .pdf del artículo (pedido vía teléfono o correo electrónico ver información en contáctenos)

(Fotos: archivos Sportiva-latina)

Toda reproducción de nuestras publicaciones está sometida a nuestra autorización escrita > contacto@sportiva-latina.com Todos los artículos de www.sportiva-latina.com son disponibles en nuestra cuenta ISSUU


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.